Disforia de Genero
Disforia de Genero
Disforia de Genero
Para finalizar, en este trabajo se plantean las conclusiones del estudio de manera
sintética, También se muestran estas, relevantes, que tienen por objeto discutir y analizar
posibles líneas de investigación a desarrollar en el contexto de los estudios sobre género.
1
OBJETIVOS
I. OBJETIVO GENERAL
2
DISEÑO METODOLÓGICO
I. MÉTODO DE INVESTIGACIÓN
El estudio llevado a cabo es de tipo cualitativo el cual está definido por datos
recolectados que no son susceptibles de medición numérica o resumen.
V. TÉCNICAS EMPLEADAS
3
MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL
I. ANTECEDENTES
4
neuroendocrinos y sociales. La tendencia actual es integrar de manera flexible la
presentación de los distintos aspectos que conforman el género en todos los niveles.
5
CAPÍTULO I: DISFORIA DE GENERO
1.1 GENERALIDADES
6
otro sexo, un deseo de vivir o ser tratado como del otro sexo o la convicción de
experimentar las reacciones y las sensaciones típicas del otro sexo.
En la entrevista con los padres se debe incluir la pregunta sistemática sobre las
conductas clave propias del trastorno (ej.: listado de síntomas del DSM-IV-TR). La
entrevista del niño se debe utilizar para confirmar la información de los padres acerca de
la disforia y la conducta del otro sexo que está manifestando el niño, pero resulta más útil
proporcionar una comprensión dinámica de los sentimientos del niño sobre sí mismo y
sobre sus cuidadores.
7
La evaluación de los adolescentes con TIG ha sido menos estudiada debido, en
parte, al menor número de demanda en consulta. En el DSM-IV, el fetichismo travestido
se define como un trastorno que ocurre en varones heterosexuales donde el individuo
está afectado o sufriendo necesidades sexuales intensas o recurrentes y promueve
fantasías sexuales que conllevan una inversión en la forma de vestir. Los adolescentes
con fetichismo travestido difieren de los adolescentes con TIG en que ellos no muestran
una infancia con historia de conducta de género cruzada, aunque sus intereses fetichistas
de invertir la forma de vestir pueden haber comenzado en la niñez.
En un estudio con niños con TIG, sólo 1 de los 44 sujetos pidió una reasignación
sexual durante la adolescencia o la época adulta; de los niños evaluados inicialmente por
temas de identidad de género, el 20% continuó mostrando disforia de género. Al evaluar
a adolescentes con TIG, sus padres presentan mayor tolerancia hacia las conductas de
8
género cruzado que aquellos padres que acuden a la consulta cuando sus niños son más
jóvenes, lo en parte explica la persistencia de estas conductas en la adolescencia. No ha
habido estudios de seguimiento sistemáticos de adolescentes con TIG.
En los últimos años, las diferentes teorías sostienen que las hormonas sexuales
prenatales tienen efecto en la definición de la conducta sexual típica consecuente y en la
posible orientación sexual. Aunque esta teoría no ha sido confirmada en niños con TIG,
la extrapolación puede hacerse desde los estudios de adultos con TIG, de hombres y
mujeres homosexuales, y de individuos con anormalidades hormonales.
9
1.5.2 Enfoque Psicosocial
La preferencia paterna por una hija o un hijo puede afectar la evolución del niño y
su valoración dentro de la familia. Existen pruebas de que el deseo materno por una hija
crece cuando los hermanos mayores son chicos. Aunque el deseo en sí mismo no es
suficiente para influenciar el desarrollo del TIG, la evidencia clínica sugiere que, para
algunas madres de hijos con TIG, su incapacidad para elaborar el desacuerdo que les
produce el no tener una hija, deriva en una en dificultades a la hora de relacionarse con
su hijo.
La capacidad de los padres para moldear la conducta de sus hijos con relación a
su género no tiene todavía unas bases claras, aunque los estudios más recientes apuntan
al hecho de que los padres tienden a responder de manera más positiva a las conductas
del mismo sexo de sus hijos que a las conductas del sexo contrario. En los estudios
realizados con niños con TIG, uno de los descubrimientos más importantes ha sido la
falta de desaprobación paterna a la conducta de sexo contrario, mayor refuerzo de la
conducta femenina y menor de la conducta masculina por parte de las madres.
10
a cabo con este tipo de trastorno. Las intervenciones con el niño y sus padres pueden
reducir la identificación con el género opuesto y, además, se ha demostrado que cuanto
más se involucran las figuras paternas en el tratamiento mayor es la pérdida de conductas
del sexo opuesto.
En el caso de niños más mayores con TIG, la terapia individual está indicada para
tratar con el uso inflexible de las conductas y fantasías propias del sexo opuesto, el evitar
o negar el malestar, y la rabia, así como la baja autoestima que puede reflejar el rechazo
familiar o social. También puede ser útil la intervención en grupos de padres, ya que
parece reducir el estigma y el aislamiento social que muchos padres sienten.
11
1.7 PRONOSTICO
7 Murad MH, Elamin MB, García MZ, Mullan RJ, Murad A, Erwin PJ, Montori VM. La terapia hormonal y
la reasignación del sexo: una revisión sistemática y meta - análisis de la calidad de vida y los resultados
psicosociales. Clinical Endocrinology, 2010; 72 (2), 214-231.
12
cuando el paciente se encuentra contento con la transformación quirúrgica y adaptado al
nuevo rol. En contraste, un resultado insatisfactorio se considera cuando empeoran las
condiciones psicológicas y sociales del paciente posterior al procedimiento, en
comparación con la condición previa al tratamiento.
13
CONCLUSIÓN
A lo largo del presente trabajo, se han abordado las distintas concepciones sobre
la etiología el trastorno de identidad de género, comenzando de lo puramente biológico
hasta llegar a los aspectos psicodinámicos.
14
BIBLIOGRAFÍA
Benjamín Harry. (1996), El Fenómeno Transexual. The Julian Press. Nueva York.
15