Uladech Mecanica de Suelos Hans
Uladech Mecanica de Suelos Hans
Uladech Mecanica de Suelos Hans
FILIAL AYACUCHO
FACULTAD DE INGENIERÍA
INTEGRANTES:
AYACUCHO-2018
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN .................................................................................................................................. 3
ENSAYO DE CLASIFICACION DE SUELOS ............................................................................................. 4
ASTM D-2487 ..................................................................................................................................... 4
1. GENERALIDADES .................................................................................................................4
1.1. Ensayos de clasificacion de suelos: ................................................................................. 4
1.1.1. Granulometria: ........................................................................................................... 4
1.1.2. Limites de consistencia: .............................................................................................. 6
1.2. Ensayos de clasificacion de suelos: ................................................................................. 7
1.2.1. SUCS: .......................................................................................................................... 7
1.2.2. AASHTO: ................................................................................................................... 12
2. OUTLINE ...........................................................................................................................16
2.1. OBJETIVOS: ................................................................................................................... 16
2.2. ALCANCE:..........................................................................................................................16
2.3. MUESTRAS: .......................................................................................................................16
2.4. MATERIALES: ....................................................................................................................16
2.5. PROCEDIMIENTO: .............................................................................................................16
2.6. RESULTADOS: ...................................................................................................................17
2.7. DISCUSIÓN: .......................................................................................................................19
2.8. CONCLUSIONES: ...............................................................................................................19
2.9. REFERENCIAS: ...................................................................................................................19
3.0 Anexos…………………………………………………………………………………………………………………………..23
En nuestra carrera de Ingeniería Civil será muy importante el estudio de los suelos
para llevar a cabo una construcción, es por ello que estudiamos el curso de
mecánica de suelos para así saber, el tipo de terreno y las propiedades que este
tiene
Uno de los aspectos más importantes que se debe tener en cuenta en nuestra
carrera es el tipo de suelo al cual nos enfrentamos ya que es éste quien recibe todas
las cargas de las edificaciones y depende a su estructura y sus propiedades
mecánicas si mantiene en pie una obra o del contrario hace que esta caiga debido
a que sus mismas propiedades no le permitan resistir las cargas impuestas.
La mecánica de suelos es la aplicación de las leyes de la mecánica y la hidráulica
a los problemas de ingeniería que tratan con sedimentos y otras acumulaciones no
consolidadas de partículas sólidas, producidas por la desintegración mecánica o la
descomposición química de las rocas, independientemente de que tengan o no
materia orgánica.
En el presente informe se mostraran los datos y resultado del ensayo clasificación
de suelos hecho a las muestras extraídas de la calicata, cuya finalidad es determinar
a qué tipo de suelo pertenece cada uno de los estratos encontrados.
ASTM D-2487
1. GENERALIDADES
1.1.1. GRANULOMETRIA:
CURVA GRANULOMETRICA:
Suelos de grano grueso (G y S): Formados por gravas y arenas con menos
del 50% de contenido de finos, empleando el tamiz 0.080 UNE (#200 ASTM)
Suelos de grano fino (M y C): Formados por suelos con al menos un 50%
de contenido en limos y arcillas.
Suelos Orgánicos (O, Pt): Constituidos fundamentalmente por materia
orgánica. Son inservibles como terreno de cimentación.
Fig. N°3: Clasificación del suelo por método de SUCS- para arena
A-1-a: Incluye los suelos con predominio de gravas, con o sin material fino
bien graduado
A-1-b: Incluye suelos constituidos principalmente por arenas gruesas, con
o sin material fino bien graduado.
A-2: Este grupo comprende a todos los suelos que contienen un 35% o
menos de material que pasa por el tamiz nº 200 y que no pueden ser
clasificados en los grupos A-1 y A-3, debido a que el porcentaje de finos o la
plasticidad de estos (o ambas cosas) están por encima de los límites fijados
para dichos grupos. Por todo esto, este grupo contiene una gran variedad de
suelos granulares que estarán entre los correspondientes a los grupos A-1 y
A-3 y a los grupos A-4, A-5, A-6 y A-7.
MATERIALES FINOS:
La categoría de los suelos limo-arcillosos está compuesta por los grupos A-4, A-
5, A-6 y A-7, cuyo comportamiento en explanadas ve de regular a malo. En esta
categoría los suelos se clasifican en los distintos grupos atendiendo únicamente
a su límite líquido y a su índice de plasticidad, según las zonas del siguiente
gráfico de plasticidad. De esta forma se clasifican también los suelos del grupo
A-2 en los distintos subgrupos.
Los grupos incluidos en los suelos granulares son los siguientes:
A-4: El suelo típico de este grupo es un suelo limoso no plástico o
moderadamente plástico, que normalmente tiene un 75% o más de material
que pasa por el tamiz nº 200. También se incluyen en este grupo los suelos
constituidos por mezclas de suelo fino limosos y hasta un 64% de gravas y
arenas.
A-5: El suelo típico de este grupo es similar al descrito en el grupo A-4, salvo
que suele tener carácter diatomáceo o micáceo, y pueden ser muy
compresibles, como indica su elevado límite líquido.
A-7: El suelo típico de este grupo es similar al descrito en el grupo A-6, salvo
que tiene las características de elevado límite líquido del grupo A-5, y puede
ser elástico y estar sujeto a grandes cambios de volumen.
INDICE DE GRUPO:
Determinar su posición relativa dentro del grupo, es necesario introducir el
concepto de índice de grupo (IG); expresando como un número entero con un
valor comprendido entre 0 y 20 en función del porcentaje de suelo que pasa
atraves del tamiz #200 ASTM:
IG= (F200 - 35)(0.02 + 0.005(LL-40)) + 0.01(F200 - 15)(IP - 10)
2.2. ALCANCE:
El mayor alcance que se puede llegar con esté análisis es la clasificación de los
suelos, gracias a este proceso de recopilación de datos y comparando con los
límites generales que da cada tabla se llega a determinar qué tipo de suelo es el
que estamos estudiando.
2.3. MUESTRAS:
Para este ensayo no se utilizan muestras ya que solo recopilaremos datos de
los ensayos de granulometría y límites de consistencia cuyo proceso ya se ha
realizado anteriormente.
2.4. MATERIALES:
Tabla de clasificación por el método de SUCS
2.5. PROCEDIMIENTO:
a) Se pesa una muestra de suelo saturada, se lleva a secar la muestra
en la cocina eléctrica seguidamente se anotan los datos
correspondientes a los pesos.
b) Se adiciona un poco de agua a la muestra seca llegando a una
consistencia legama, esta se pesa y se lleva a la máquina manual
para limite liquido con contador.
c) En esta máquina el número de golpes nos ayudan determinar su
porcentaje de humedad que contiene la muestra.
d) Una vez sacada de la maquina se procede a moldear la muestra para
identificar el límite de plasticidad.
𝐶𝑢 = 0 𝐶𝑐 = 0 E1(PROFUNDIDAD 0.80-1.70 )
Limite liquido
(%) 36.86
Limite plástico (%)
14.29
Según SUCS: CL – SC = Arcilla
de baja plasticidad Índice de plasticidad
(%) 22.57
ESTRATO N°3
E2(PROFUNDIDAD 1.70-2.90 )
Limite liquido
35.56
(%)
𝐶𝑢 = 0
𝐶𝑐 = 0 Limite plástico (%) 11.56
Índice de plasticidad
24
(%)
Según SUCS: CL = Arcilla de baja plasticidad
Peso de la
PESO SECO HÚMEDO N° de golpes
muestra final
Peso de la
PESO SECO HÚMEDO N° de golpes
muestra final
Peso de la
PESO SECO HÚMEDO N° de golpes
muestra final
Peso de la
PESO SECO HÚMEDO N° de golpes
muestra final
Peso de la
PESO SECO HÚMEDO N° de golpes
muestra final
Peso de la
PESO SECO HÚMEDO N° de golpes
muestra final
2.8. CONCLUSIONES:
INFORME DE INVESTIGACION
http://es.scribd.com/doc/145108409/Clasificacion-de-Suelos-AASHTO-
SUCS#scribd
http://sirio.ua.es/proyectos/manual_%20carreteras/02010103.pdf
http://ing.unne.edu.ar/pub/Geotecnia/2k8-04-10/u-iv-b.pdf