Wuolah Free CABEZA - PDF
Wuolah Free CABEZA - PDF
Wuolah Free CABEZA - PDF
CABEZA
La cabeza va a tener una musculatura con un desarrollo anormal. Los nervios que los inervan forman parte de los llamados
pares craneales. Dos van a estar muy implicados: el trigémino y una rama de él, el mandibular y el segundo el nervio facial.
La musculatura va a tener un importante papel en la masticación y en la palabra. La superficial de la cara, facial, va a ser
importante en la mímica o expresión del sujeto.
ARTICULACIÓN TEMPOROMANDIBULAR
Por parte de la temporal, el hueso timpánico forma el suelo del conducto auditivo externo y detrás nos encontraríamos a la
apófisis estiloides y mastoides. Este hueso, va a tener importancia porque va a estar articulado con la escama del temporal,
asa de la apófisis cigomática. En la porción más medial va a estar más separado de ella por un hueso que es el petroso. Parte
del peñasco se hernia a este nivel y deja una sutura peculiar en la que hay una porción timpanoescamosa pero si nos vemos
a la línea media se hace petrotimpánica y petroescamosa al disponerse el hueso petroso en el interior. La escama del
temporal va a tener una apófisis cigomática en la que está el tubérculo articular o eminencia articular. Es una columna
resistente, oblicua que va desde una dirección de fuera a dentro y de delante hacia atrás. La columna va a ser
verdaderamente la superficie articular. Si trazamos una línea que siguiera el eje de la eminencia podemos ver su corte en la
zona anterior del agujero occipital mayor. La línea de un lado y otro se cruza en el orificio occipital mayor. La articulación
está en situación de desequilibrio y el peso de la cabeza que se da en la silla turca hace que la cabeza siempre caiga hacia
delante por la fuerza de la gravedad.
Si esta superficie la vemos una visión lateral, lo que ocurre es que la eminencia articular que cuando coloquemos el cóndilo
a este nivel se piensa que toda la fosa participa es la articulación por parte de la mandíbula. Pero no es así. Por parte del
temporal, solo participa la que está recubierta de fibrocartílago, la vertiente inferior y posterior del tubérculo articular. El
resto del temporal va a estar en relación con el cóndilo pero no va a poder estar sometido a presión, si en la articulación el
cóndilo presionase esta porción podría producir una luxación y una fractura. Se produce una situación de reposo entre la
vertiente anterior del cóndilo y la posterior del tubérculo. Se encuentran enfrentadas ambas partes. Se piensa que es
pág. 1
absolutamente congruente, pero no es así, porque lo que se van a articular son una superficie convexa con otra convexa, lo
que hace que sea muy inestable. Por ello se dispone un menisco o disco interarticular. Es una estructura que se dispone a
este nivel y va a hacer que la superficie superior sea cóncava-convexa y la inferior convexa. Es de fibrocartílago y queda fija
y solidaria con el cóndilo de manera que se fija al cóndilo. Va a actuar conjuntamente con él. La parte inferior para el cóndilo,
la superior para la eminencia articular en su vertiente más alta y baja. Los músculos actúan sobre cóndilo y menisco.
El menisco se fija al cóndilo y trabaja con él. Se mueven de manera conjunta. Los músculos actuarán sobre ambos. El menisco
presenta una disposición especial con tres o cuatro partes. Desde arriba, vemos que va a tener una zona anterior, banda
premeniscal. Se continua con una porción, la banda anterior del disco. Es una zona que las fibras predominantes se disponen
de polo a polo. En la premeniscal se disponen en sentido anteroposterior. A la banda anterior nos encontramos una zona
intermedia, la más delgada y sus fibras se disponen en sentido AP. Tras esa zona intermedia, vemos la parte más gruesa, con
fibras lateromediales de nuevo. Es la banda posterior. Después de esta manera se extiende por una estructura que es capsula
hacia arriba y hacia abajo. El disco, va a tener una zona premeniscal, una banda anterior, una intermedia y una banda
posterior. En los libros se denomina zona bilaminar a la capsula del disco. el disco se puede mover. Asemejarían a un gorro.
El cóndilo es como un balón de rugby que se enfrenta a la eminencia articular en su misma dirección. Descansa sobre el
cuello de la mandíbula. El polo externo está más adelantado que el interno. Con la misma inclinación que la eminencia
articular. Recubierto de tejido fibroso. La superficie de carga corresponde al cóndilo.
La cápsula se fija en los limites de las estructuras. En el borde superior, y salta hacia el cóndilo y se fija en el menisco. Cuando
hablamos de la capsula, va a presentar en su inserción, unas fibras que van desde el temporal al menisco y fibras del menisco
al cóndilo. Dos tipos por tanto de fibras nos encontraremos. La aparición de estas dos fibras, al ser el menisco completo, se
va a asemejar a una silla de montar. La articulación se encuentra cerrada por un manguito fibroso capsular derivado de
mesénquima. Por dentro estará la membrana sinovial, que es una membrana vascular con función de crear liquido sinovial y
así lubrificar las superficies articulares. Además, nutre el cartílago que recubre la superficie ósea. El cartílago es avascular por
lo que lo necesita el líquido para nutrirse. En un daño de la capsula habrá sangre dentro de la articulación. Cuando una
articulación está cerrada por un menisco completo, hay dos cavidades con dos sinoviales independientes. En esta articulación
hay dos cavidades: meniscotemporal y meniscomandibular. La capsula en la porción posterior es curiosa porque se fija en el
temporal y en el cóndilo. Esa capsula de esta manera es capsula, sin embargo, en los libros lo denominan la zona bilaminar
del disco o menisco.
Ligamentos: tiene un ligamento, se dispone intrínseco, derivado de la capsula. Se dispone del tubérculo articular hasta el
cóndilo cubriendo al menisco. Las fibras se componen de arriba abajo y de delante atrás. Se disponen de tal manera para
intentar retener al cóndilo. Habrá dos ligamentos como estos. Uno a cada lado. Es el ligamento lateral externo.
La articulación se mueve en base a las superficies articulares. Lo que provoca que al hacerse la apertura de la boca se forma
un agujero. Como el cóndilo está enfrentado a la eminencia articular, el cóndilo ha de rodar sobre ella. Es un movimiento de
apertura y avance de la mandíbula. Solo el cóndilo ha de estar enfrentado. Está hecho así para que encajen mejor y se puedan
realizar mejores movimientos de masticación. Podemos realizar los tres tipos de movimiento a la hora de masticar típico de
los omnívoros (apertura- cierre, lateralidad, rodamiento, hacia delante…) si se pierden los dientes podemos modificar los
movimientos y conseguir más flexibilidad de la normal de forma que el cóndilo supera a la eminencia y los músculos que tiran
no le permiten cerrar la boca. El medico descenderá la mandíbula para llevarlo hacia atrás. Si los músculos no lo permiten,
que no lo suelen hacer, es necesario pinchar para relajar el musculo. Movimientos de: apertura, con avance de la mandíbula,
movimientos de lateralidad, movimientos de avance y retroceso sin necesidad de abrir la boca. Los que van combinados son
los movimientos de apertura con avance. El avance se puede realizar sin apertura.
Liga menos extrínsecos: Son característicos del adulto, y son articulaciones que se fibrosan y dan lugar a ligamentos. No
actúan sobre la articulación. Solo actúan sobre ella los músculos, el ligamento lateral externo y los dientes.
• Ligamento pterigomandibular. Va a ir desde la zona del gancho ángulo a la zona del espacio retromandibular. En la mejilla
encontramos el músculo bucinador, que ocupa la mejilla, y al relajarlo formamos los mofletes. Al contraerlo, se saca el aire.
El músculo bucinador sirve para que el tono del mismo, y al contraerse, los elementos que hay en el estímulo de la boca, se
pueda masticar. Va desde atrás hacia delante. Hacia detrás hay fibras del músculo constructor de la faringe. En medio,
queda un tejido fibroso, como una cuerda. Si se quitan estos dos músculos, queda el tejido fibroso.
pág. 2
ANATOMÍA HUMANA I: CABEZA
• Ligamento esfenomandibular. Se dispone en la zona próxima a la espina, y salta a la región del conducto dentario y lo cubre.
Es la expresión de una estructura del adulto durante el desarrollo, que es el cartílago de Meikel. Otra parte del mismo se
osifica y da lugar a un elemento de la mandíbula.
Ligamento que va desde la apófisis estiloides al arco de la mandíbula. Es el estilomandibular. Es un ligamento que es parte
del espesamiento de la aponeurosis o fascia de los músculos estilos o ramilletes. Músculos estilofaringeo, estilogoloso,
estilohioideo. Va a haber un espesamiento fibroso a las zonas próximas donde se originan estos músculos. Próximo al hioides,
está la mandíbula, y ahí se pega el tejido fibroso (el ligamento).
MÚSCULOS MASTICADORES
Son unos músculos que por cm cuadrado tienen más fuerza. Si no hubiera ningún elemento que los frenase prodigan destruir
los dientes. Si falla el sistema de freno pueden llegar a destruir la forma del diente, apareciendo brusismo. Se dividen en dos
grupos: elevadores y depresores. Los depresores actúan a favor de la gravedad por lo que son musculos mas débiles. Los
elevadores tienen unas características propias y están en relación con el nervio mandibular y puede causar problemas en la
cabeza.
-Musculo pterigoideo lateral o externo: es el más complejo y profundo de ellos. En controversia porque en realidad se estudia
como un solo musculo con dos cabezas (bíceps). Hay quien piensa que son dos músculos diferentes, con distinta acción,
inserción…etc La cabeza superior se origina en la cara infratemporal de la cara mayor del esfenoides y de la lámina lateral
del proceso pterigoideo. De ahí el vientre se dispone para insertarse en la lámina premeniscal del menisco y en la parte
superior de la fosita pterigoidea del cóndilo. El vientre inferior, mayor, se origina en la pared lateral de la lamina lateral del
proceso pterigoideo y se fija en la porción restante de la fosita pterigoidea del cóndilo. Forma triangular. Se dispone caudal
al mismo. Las dos cabezas se encuentran profundas.
La inervación, el ramo del nervio bucal que es el nervio temporobucal. Va a emerger en esta región entre las dos cabezas del
musculo y una vez que emerge se divide en dos ramos, una anterior o bucal hacia el bucinador. Es sensitiva por lo que no lo
inerva. Da una rama superior que es el ramo temporal profundo anterior que ira al musculo temporal. Cuando el nervio está
a este nivel inerva a las dos cabezas. Es inervado por el temporobucal pues.
Es un musculo que actúa en apertura la cabeza inferior. La superior en cierre. Nos centraremos ahora en la inferior, cuando
se contrae tracciona de la fosita pterigoidea avanzando el cóndilo sobre la eminencia y se dispone el cóndilo sobre la
vertiente. El disco está unido a los polos, va a disponerse posterior a la vertiente articular por lo que permitirá el avance. Es
el principal musculo que permite en el avance. Puede participar tanto en avance solo como en apertura.
pág. 3
ANATOMÍA HUMANA I: CABEZA
-Músculo masetero: es muy potente. Es muy superficial. Cubierto solo por la fascia y la piel. Nos encontraríamos esta región.
Tiene 3 fascículos.
• Fascículo profundo o medio que se origina en el arco de la calavera, en el asa en la porción más media. Va a la base de la
apófisis corónides. Desde el borde inferior fijándose en su base.
• El fascículo superficial es el mas grande y potente y se origina en el borde inferior del hueso malar cubriendo al anterior
dirigiéndose hacia el ángulo de la mandíbula para insertarse en el mismo. Cubre al medio.
• Tiene un fascículo pequeño que se consideró como un fascículo como variación articulomandibular. Es el más posterior y se
fija en el disco de tal manera que se inserta en el disco, en la lámina premensical. La disposición del músculo es de delante a
atrás, de arriba hacia abajo se fija en el arco de la mandíbula.
Inserción de todos ellos en el ángulo de la mandíbula, tuberosidad del masetero.
La inervación, su nervio aparece a nivel de la incisura de la mandíbula paareciendo por delante de la articulación para
meterse en el bolsillo del pantalón para meterse en el intersticio que deja el fascículo profundo o medio y superficial. En
relación con la carótida. El nervio es el maxiterineo. La glándula parótida se apoya sobre el masetero. El conducto de drenaje
de la glándula parótida se apoya sobre el masetero para alcanzar la región del cuello del segundo molar superior. En un
ángulo de 90º aborda al masticador, mientras que el nervio bucal se apoya en el bucinador y pasa entre los fascículos del
masetero.
El masetero cierra la boca. Es un elevador potente. Favorece los movimientos de deglución. La contracción de uno y otro de
manera distinta puede producir lateralidad de la mandíbula. La contracción de forma repetida y continuada provoca que los
dientes se desgasten. Hasta tal punto que los que mascan mucho chicle o están en tensión le cambia la morfología de la cara,
quedando una cara cuadrada. Se relaja con una férula de descarga. Mantiene la boca abierta. Su relajación a lo largo del
tiempo produce un nuevo cambio de morfología de la cara.
pág. 4
ANATOMÍA HUMANA I: CABEZA
-Músculo pterigoideo interno o medial: se origina en la fosa pterigoidea de tal forma que ocupa toda la fosa a excepción de
la fosita escafoidea para el tensor del paladar. Como es el espejo del músculo masetero lo veremos que se dirige al ángulo
interno de la mandíbula insertándose en el mismo y cubriendo a esta región. Junto con el masetero produce una angulación
en la mandíbula. La angulación abraza a la mandíbula. Forman una arcada cuya función es traccionar del ángulo para cerrar
la boca. El tono del masetero y de este musculo son los elementos necesarios para que en situación de reposo, con la boca
cerrada, la mandíbula, el cóndilo está enfrentado con la eminencia. Alargan el ángulo. En ningún caso puede haber una
presión a la fosa porque se produciría una luxación. Mantiene el cóndilo en su vertiente posterior y anterior en posición de
reposo enfrentándolo a la vertiente posterior de la eminencia. El tono tanto del masetero como del pterigoideo medial son
los elementos necesarios, para que en situación de reposo, con la boca cerrada, la mandíbula, el cóndilo y la zona mas delgada
del menisco están enfrentados con la zona posterior de la eminencia. Por tanto, mantiene la mandíbula hacia delante y hacia
arriba
-Músculo temporal: Se abre como un abanico y tiene tres tipos de fibras con diferentes condiciones. Encontramos a nivel del
cráneo la línea temporal superior, que es donde se forma la fascia temporal, que encierra en una corredera osteofibrosa a
este músculo. La línea temporal inferior, junto con el temporal y el parietal, dan origen al músculo temporal. Sus fibras se
originan en toda la fosa común, pero con una peculiaridad. Al tener el musculo una forma de abanico:
Todas ellas están cubiertas por la aponeurosis fasciatemporal, que se fija en el reborde del músculo y cierra el espacio. En la
cara profunda de la fascia temporal, se originan fibras del músculo temporal. El músculo se inserta en la apófisis coronoides
de la mandíbula, y lo hace en su cara interna o medial. (se ve por dentro del cráneo su inserción)
Es un músculo que presenta grandes contracturas. Es uno de los elementos más implicados en las migrañas. El temporal, es
un músculo que no se puede palpar, porque la fascia hace que sea difícil palparlo, es muy robusto. Sin embargo, se puede
palpar un tendón. Se palpa a nivel de la apófisis coronoides. Si duele la palpación del tendón, es que tiene una contractura
del temporal.
pág. 5
ANATOMÍA HUMANA I: CABEZA
Acción: las fibras anteriores están en sintonía con el masetero y el pterigoideo, son fibras que cierran la mandíbula, pero su
tono mantiene enfrentado el cóndilo a la eminencia. Las fibras medias son las más potentes y son las que van a traccionar la
apófisis coronoides para producir el cierre. Las fibras posteriores, son las que juntamente con el pterigoideo medial y el
masetero. Una vez que las fibras posteriores pasan la apófisis cigomática del temporal, se fijan en la zona media del tercio
interno que nos queda, y traccionan. Las fibras más profundas y posteriores del masetero se fijan en la parte más externa. El
pterigoideo externo o el lateral, su fascículo superior se contrae en el cierre, porque resulta que cuando se cierra la boca, en
el tejido que hay inmediatamente dorsal a la cápsula articular del cóndilo articular podemos encontrar vasos venosos y el
nervio cuerda del tímpano.
Cuando se produce la apertura, el cóndilo se desliza sobre la eminencia y va hacia delante, el espacio se amplía. Los vasos
venosos van a servir como amortiguadores del sonido. Esta zona, es una zona en relación con el oído, el hueso timpánico
forma el suelo de la articulación. El sonido se puede transmitir bien por aire, o bien por hueso. Cuando abrimos, se abren las
bocas venosas, y cuando cerramos, se cierra la boca venosa y el tejido venoso. Esto se hace porque la boca produce mucho
sonido, el choque de los dientes. Este tejido amortigua y hay un nervio de carácter sensitivo que no puede ser presionado.
En el cierre de la boca, el cóndilo vuelve a su posición, pero hay tres estructuras que presionan al cóndilo: pterigoideo superior
que se contrae en cierre, fascículo posterior del temporal y fascículo profundo del masetero. Son estructuras que frenan el
viaje del cóndilo y el menisco a su posición de reposo para evitar lesiones en el oído. Cuando esto fracasa porque los fascículos
son pequeños, lo que va a suceder es que se produce el desplazamiento del menisco hacia la zona antero externa producido
por la cabeza superior del pterigoideo.
-Músculo milohioideo: se sitúa formando el suelo de la boca. Por su situación se puede denominar diafragma de la boca. Se
origina en la línea milohioidea a todo lo largo, su origen va a hacer que se insere a nivel de un rafe medio. Se constituye el
rafe medio aponeurótico que se dispone de tal forma que las fibras más anteriores se disponen casi perpendiculares al rafe
y se hacen más oblicuas en dirección más dorsal. Finalmente, las fibras más posteriores van directamente al cuerpo del
hioides. Se dirige desde la línea hasta el rafe, y posteriormente forman el suelo de la boca al insertarse en el hioides. Va a ser
el musculo de la papada. Va a estar inervado por el nervio del milohioideo que se sitúa en el angulo entre el musculo y la
mandíbula. El nervio se sitúa entre la mandíbula y la cara inferior del musculo. En cuanto a su función, es un musculo que si
actúa dejando fijo el hioides, es decir esta descendido, el musculo es capaz de abrir la boca. Si eso ocurre lo que sucede es
que el orificio de la laringe, es necesario que la epiglotis cierre la laringe en la deglución. El músculo realiza lo contrario, en
principio es masticador y abre la boca pero su función primordial va a ser ascender el hioides. Al hacerlo lo que hace es
ascender la lengua que va con el paladar ocultando así el orifico de entrada a la laringe permitiendo que el bolo alimenticio
pase al esófago (fijo el hioides puede descender la mandíbula. Si la boca está cerrada, asciende el hioides). Lo mejor para
tragar es tener la boca cerrada. Siendo masticador y permitiendo la apertura, su función va estar relacionado con la deglución.
Este musculo va a insertarse en el rafe y otra parte en el hioides.
-Musculo digastrico: son dos vientres musculares que cada uno deriva de unos mioblastos distintos. Esto provoca que va a
tener dos inervaciones distintas al tener dos orígenes totalmente distintos.
El vientre posterior se origina en la ranura digastrica, el espacio que queda medial a la apófisis mastoides. Este vientre se
continua en la zona del hioides con el tendón intermedio, similar al omohioideo. Esta porción deriva de la mesénquima del
segundo arco, inervado por el nervio facial.
El vientre anterior queda superficial al milohioideo y alcanza su inserción a nivel de la fosa digastrica de la mandíbula. La
mandíbula en su cara inferior, interna va a poseer la apófisis genosuperiores e inferiores y por debajo de la inserción de
pág. 6
ANATOMÍA HUMANA I: CABEZA
milohioide aparecen dos fosas, las digastricas, donde se inserta el vientre anterior de este músculo. La fascia polisuperficial
va a servir a modo de túnel ara fijarla al hioides su tendón intermedio. Hay otro elemento que lo fija para que el músculo
nunca pueda hacer la cuerda de este arco. En cualquier caso, el digastrico a pesar de tener dos orígenes distinto, del primer
y segundo arco. El vientre anterior bajo la acción de los dos vientres realiza lo mismo que el milohioideo. Fijo el hioides
puede descender la mandibula. Si la boca está cerrada, asciende el hioides. Colabora en la deglución. Similar pues al anterior.
Siempre que se abra la boca va a actuar la boca inferior del pterigoideos. Dado a que estos dos últimos actúan a favor de la
gravedad cuando el sujeto se relaje puede abrir la boca sin necesidad de actuación. El digastrico se situa caudal va estar
inervado por el nervio del milohioideo (vientre anterior digastrico)
Además de los músculos masticadores, hay otros dos músculos que van a estar inervados por el nervio mandibular, desde el
punto de vista del desarrollo significa que derivan de la misma masa mesénquima. Son el tensor del velo del paladar y el
musculo del martillo. Uno participa en la mecánica del dedo del paladar y otro en la fisiología del oído. Durante una fase
pequeña del desarrollo, entre la séptima-octava semana, esos músculos participan en la apertura de la boca. Son músculos
que actúan sobre la apertura de la boca pero no directamente sobre la articulación temporomandibular. La boca en esas dos
semanas se abre a trasvés del oído.
Topográficamente se sitúa a este nivel pero no pertenece a la musculatura masticadora. Tiene una función similar al
milohioideo y al vientre anterior del digastrico (sube el hioides). Lo que define a un musculo es su inervación. Es el genihioideo
y pertenecer al grupo de los hioideos. Se denomina gen porque se oprigina en la apófisis geni inferior (espina mentoniana
inferior) y de ahí salta al hioides, al cuerpo. Es un musculo que se sitúa en la cavidad bucal, por encima del milohiodeo, a un
lado y otro. Inervado por el plexo cervical, a través de una rama que emite el nervio hipogloso. La primera rama del ramo
ventral de C1 da una anastomosis al hipogloso la cual da un ramo descendente, y forma un asa y da una rama que acompaña
al hipogloso para el genihiodeo. En cuanto a su función, si el hioides está fijo puede descender la mandíbula. Si la mandíbula
está cerrada tracciona hacia delante y arriba del hioides, tratando de elevar la laringe. Importante en la deglución.
Inervación topográfica:
En la cara infratemporal del cráneo nos encontramos al foramen espina o redondo menor, por donde sale la arteria meníngea
media. Por el foramen oval sale el nervio mandibular, el cual emerge a ese nivel y lo va a hacer constituyendo tres grandes
troncos. Uno medial, que se dirige a la línea media va a dar la inervación al pterigoideo medial, al tensor del velo del paladar
y al martillo. Hay un tronco medio que se divide en el nervio lingual, el nervio dentario inferior y el otro es el nervio auriculo
temporal. El nervio auriculo temporal cuando se dirige hacia la cara interna para rodear al cuello de la mandibula hace un
ojal a través del cual discurre la arteria meníngea media. Un tronco más lateral, se constituyen por tres ramas, el
temporobucal, el temporal profundo medio y el temporomaseterino. Estos tres ramos se dirigen a la parte externa para
relacionarse con el pterigoideo lateral, que aparecerá a este nivel. El medial también aparece. Forman una estructura en
relación uno con la fosa pterigoidea, y otro con la cara medial de la lámina.
En el paladar se fija en el cóndilo y en el disco ocultando a la apófisis coronoides y lo hace mediante dos vientres, superior e
inferior que es el músculo pterigoideo lateral. El pterigoideo medial se halla a este nivel también y de esta forma se secciona
para poder ver la región. El espacio entre el pterigoideo y otro se denomina espacio interpterigoideo. Podemos ver ahí el
tendón del musculo temporal. Nos encontramos el nervio mandibular que sale de su orifico ventral y medial a la espinal, y
va a emitir unos ramos. El tronco medio da un nervio, grueso
que es el nervio dentario inferior. Desde su emergencia se
dirige al conducto de entrada. El nervio lingual emerge
paralelo al anterior y queda por encima de la línea
miliohioidea y se dirige a la lengua. El nervio aurículo
temporal es el otro ramo que emergiendo se divide
formando un ojal rodeando al cuello de la mandíbula. Se
dirige en dirección dorsal. Hay un ramo, que es el más medial,
es el ramo ahora el músculo pterigoideo media, tensor velo
del paladar y al martillo. Con todos estos elementos, queda
dividido el espacio bucal y el cuello. El nervio dentario inferior
antes de introducirse a este nivel da una rama, el nervio para
el milohioideo y el vientre anterior del digastrico. Es un
espacio que, para poder visualizarlo, hay un elemento que es
el ligamento esfenomandibular oculta a esta región en una
visión medial y se extiende hacia delante y todo este espacio
pág. 7
ANATOMÍA HUMANA I: CABEZA
que aparece queda ocultado. Forma la aponeurosis pterigoidea. Atravesándola, me encuentro un orificio que atraviesa esta
estructura y que es el ramo para el pterigoideo medial, el tvp y martillo. Ese espacio es, por tanto, es el espacio
interpterigoideo. Es importante porque en esta zona se hace una anestesia troncular. Se abre la boca y se toca la rama
ascendente de la mandíbula, tocando el tendón del temporal. Inyecta ahí el anestésico. Es una anestesia infiltrativa. Se
difunde la anestesia para llegar al nervio dentario inferior. El labio se duerme como consecuencia de que el nervio da un
ramo sensitivo. La lengua se anestesia antes al ir el nervio lingual por delante del dentario. Pinchar por dentro de la
aponeurosis dificulta la anestesia. Se hace entre la aponeurosis y mandíbula.
Esa musculatura está integrada por el pterigoideo lateral, temporal y masetero. El nervio temporobucal surge a nivel del
espacio entre los dos fascículos del pterigoideo lateral y emite una rama para el fascículo superior e inferior aunque tengan
distintas funciones. Da una rama, el temporal profundo anterior de tal manera que se dirige por debajo del temporal y va a
inervar a la parte anterior de este. El temporobucal se divide en bucal (sensitivo), temporal profundo… ocupa el espacio
intrapterigoideo lo consideramos como que es el más anterior. Por encima del fascículo superior del pterigoideo lateral
emerge el temporal profundo medio que inerva a la parte media del musculo temporal. Sobrepasa el borde inferior en la
escapa del temporal por encima del fascículo superior del pterigoideo lateral. Se denomina espacio suprapterigoideo. Nos
encontramos finalmente al más posterior, que surgiendo a este nivel se divide en un ramo para el masetero y otro que
pasando profundo inerva a la zona posterior del temporal. Es el temporomasterino y va por el espacio suprapterigoideo. La
musculatura masticadora influye en la distribución del nervio mandibular
En la parte externa, el tronco externo, encontramos el del temporal profundo, medio y maseterino. El más anterior, el
temporobucal discurre entre el espacio intrapterigoideo. El medio sobre el musculo o fascículo superior y el
temporomasterino de igual mañanera. Entre el externo y medial aparece el nervio lingual y el que se dirige para penetrar en
la mandíbula y emerger por el agujero dentario, es el nervio dentario inferior. Discurren por el espacio interpterigoideo. Ese
espacio cubre al pterigoideo lateral que corresponde a la aponeurosis interpterigoidea.
• La mayor parte de ella, no toda, va a tener una función clave que es la de la mímica. Realizar movimientos en la piel. Necesitan
una estructura especial. No habrá ninguna fascia, es la única que no tiene de nuestro cuerpo. No tiene fascia porque va a
tener la mayor parte de origen en el hueso, pero va a tener una inserción en la dermis, para poder realizar movimientos en
la piel. Conlleva esto a que no haya ninguna fascia.
• Tienen disposición alrededor de los orificios naturales. Es muy difícil separar un musculo de otro. Prácticamente hay que
fabricar el musculo en una disección. A la hora de estudiarlos conviene distribuirlos en los tres grandes orificios; orbitarios y
bucal. Los de la nariz tiene la función de abrir los orificios nasales. Su disposición es alrededor de los orificios naturales.
• Como son derivados del segundo arco, todos van a estar inervados por el nervio facial. Tendrán una relación importante.
Además, esta estructura, tiene una característica fundamental y es que la grasa tiene importancia y del tejido conjuntivo que
parece en ella. La disposición de ambos se llama sistema musculo aponeurótico superficial. Importancia capital en la cirugía
estética o plástica. Sin este concepto, no sería posible el actuar con cirugía plástica en la cara.
-Músculo estilohioideo: es el más externo que se origina de la apófisis estiloides. Va a haber dos músculos más, el
estilofaringeo y el estilogloso. Es el más externo es este y se inserta a nivel de la región del hioides, del cuerpo próximo a la
inserción del omohioideo, pero en la parte craneal. Cerca de las astas menores. Este musculo va a presentar un orifico en su
zona próxima a la inserción para que discurre el siguiente músculo, el vientre posterior del digastrico.
-Músculo vientre posterior del digástrico: se origina en la ranura digastrica por dentro de la apófisis mastoides. El
esternocleidomastoideo se inserta superficial a él. El vientre cuando esta próximo al orifico se continua por un tendón que
discurre por dentro de ese ojal y se continua con el vientre anterior. Esto hace que el musculo, la parte anterior sea un
musculo masticador e inervado por el mandibular y la posterior inervada por el facial.
pág. 8
ANATOMÍA HUMANA I: CABEZA
En el espacio entre el estilohiodeo y el vientre posterior se determina el espacio estilodigastrico. Es una zona entre la apófisis
mastoides y estiloidea. Por el orifico retroestilo sale el nervio facial y aborda la región a este nivel. Aquí emite una rama para
inervar al estilohioideo y al vientre posterior del digástrico lo que demuestra su derivación.
La función de ambos músculos es, cuando se contraen traccionan hacia arriba y atrás del hioides pero son agonistas de los
masticadores, vientre anterior y el milihioides que traccionan del hioides hacia arriba con la boca cerrada. Elevan el hioides
cranealmente y con él la lengua. Actúan sobre la deglución al elevar la lengua.
Importancia relevante con los elementos vasculares. El paquete vasculonervioso del cuello destaca por la arteria carótida
primitiva que al llegar a la zona del hioides, se divide y lo hace en dos ramos, la carótida externa y la carótida interna que
bajo el esternocleidomastoideo va al espacio retroestilo. La división de la arteria conlleva a que a esta altura aparezca dilatada
la división de la arteria. Se formará el seno carotídeo que será importante para regular valores fisiológicos. Además, en la
bifurcación habrá un conjunto de células que formaran el glomus carotideo. Es importante a nivel quimiorreceptor para
regular una serie de funciones. Lo importante es que la carótida que emite la arteria lingual, facial… la facial queda profunda
a los músculos previos y alcanzan la zona profunda, juguetea con la mandíbula y emerge por el borde inferior de la mandíbula.
La arteria emerge y hay un punto de referencia, la disposición del masetero. Su borde anterior se va a relacionar con la
emergencia en la cara de la arteria facial. Además lleva consigo la vena facial que a diferencia surge a este nivel dorsal a ella
y va directamente a desembocar en la vena yugular.
Boca:
-Músculo orbicular de los labios: tiene dos partes una superior y otra inferior. Una ocupa el rosa de los labios, la porción labial.
Se distingue una parte inferior y superior que terminan en las comisuras de los labios. La rodea una porción más amplia que
desde la eminencia incisiva se va a dirigir a las comisuras y rodea de igual manera en la zona, es la porción marginal. Por lo
cual encontramos dos partes, una labial y otra marginal. Ambas finalizan en las comisuras de los labios donde confluyen un
conjunto de estructuras para formar unas formaciones de carácter fibroso es lo que se denomina modiolo. Es un centro
fibroso robusto en la comisura labial en relación con este músculo. La función del musculo es cerrar los labios y hacer que la
cavidad bucal sea hermética. El cierre es muy importante para mamar. Si no se pudiera cerrar no se podría mamar. Es lo que
ocurre en una lesión del nervio facial, el sujeto no puede cerrar la boca. Sirve además para articular la palabra.
-Músculo que se origina en el relieve canino del maxilar y se dirige al labio superior. Es pequeño y profundo y se denomina
canino. Finaliza en el labio superior. Además de ese musculo, encontramos al elevador del labio superior y del ala de la nariz.
En la porción ósea que corresponde a la apófisis maxilar, se dirigen las fibras y alcanza el labio superior tapando al músculo
canino. Elevan el labio superior y contribuyen a ampliar la nariz. El curso de estos músculos para poder funcionar necesitamos
que el sujeto este entrenado. Muchos músculos mímicos están atrofiados. Dependiendo de cómo caiga la punta de la nariz
uno respira mejor o peor. Esto está en relación con estos músculos.
-Musculo elevador del labio superior: se origina en el reborde orbitario tapando el orifico infraorbitario para dirigirse al labio
superior ocultando a los otros dos. Trata de elevar el labio superior.
-Musculo depresor del labio inferior: se origina en el borde inferior de la mandíbula por debajo del orifico mentoniano para
dirigirse al labio inferior. Se denomina cuadrado de la boca.
Medial a él, aparece el músculo mentoniano que se dirige desde la eminencia de la sínfisis a un lado y a otro. Es pequeño y
se dispone en la sínfisis mentoniana. Hay sujetos con el muy desarrollado, las personas que hacen muchos pucheros. Tiene
la zona de la barbilla deprimida. Forma un hoyuelo.
-Músculos cigomáticos, mayor y menor: Se sitúan desde el arco cigomático al borde superior del labio. Mas lateral, el
cigomático mayor, que se dirige a la zona del foliolo. El menor lo alcanza de forma más medial.
En el hombre el desarrollo de estos músculos, depende del uso que haga de ellos. En animales mamíferos les sirve para
producir gestos. El canino y cigomático son capaces en los animales de enseñar los colmillos. Dependiendo de su uso, al
sujeto se le ve si ha estado bien o mal en su vida.
-Músculo buccinador: importante no sólo para la mímica sino para la masticación. Se origina desde el rafe buccinato faríngeo,
así como en el proceso alveolar y línea externa de la mandíbula. Se dirige a la región del modiolo. Forma el esqueleto muscular
de la zona de la mejilla. Va a estar en relación porque entre el masetero y el buccinador e incluso alcanzando tanto la parte
pág. 9
ANATOMÍA HUMANA I: CABEZA
interna del cigoma como en los pterigoideos va a haber la bola grasa del Bichat. Es el calzapar. Esta perfectamente capsulada
y es diferente al resto de la grasa de la cara. Se ha comprobado que algunas células grasas tienen algunas células madres,
esta bola de grasa va a tener importancia porque va a tener un buen número de células madre y está siendo usada para
recuperar ciertas estructuras. Esta bola grasa como esta encapsulada en una zona bien cerrada es muy fácil de acceder
porque se accede por el vestíbulo de la boca. Entre el temporal y masetero. Obtenemos así una zona deprimida o una opción
para meter más relleno. En el adulto su volumen depende de la dieta. Mas volumen en niños y personas obesas. La bola
grasa sobresale a este nivel. El musculo tiene la función de tirar del modiolo de las comisuras labiales. Participación en la
sonrisa, pero, sobre todo, destaca en sujetos que tocan instrumentos de viento. Si se relaja el músculo permite que se
acumule aire en la boca. Si se contrae permite que el aire salga poco a poco. Disminuye el espacio, no lo aumenta porque
para aumentarlo relaja la boca. Para lo que más es empleado, por todos, es para que el alimento cuando se mastique el
alimento se quede por fuera de los dientes y el músculo al contraerse sea capaz de llevarlo a las muelas. Participa de esta
manera en la masticación.
-Músculo depresor del ángulo de la boca, se origina del ángulo inferior de la mandíbula y va a la zona del modiolo. Se llama
triangular depresor del ángulo de la boca o depresor. Porque su forma cubriendo al cuadrado es triangular. Trata de deprimir
el ángulo. Desciende la comisura bucal. Es el más problemático en un daño al nervio facial.
-Músculo platisma o cutáneo del cuello: muy superficial con mucha extensión. Alcanza la zona de la clavícula y cubre el espacio
lateral del cuello. Se halla inmediatamente debajo de la piel. Alcanza el borde inferior de la mandíbula para cubrir mediante
una lámina delgada y fina el espacio lateral del cuello. Es un músculo que actúa sobre la boca y en los primates se extiende
muy superficial en toda la cara. En algunos sujetos llegan a la cara o al pectoral. Provoca sensación de agresividad y a día de
hoy produce las cuerdas en el cuello. Las arrugas del cuello se solucionan cortando al musculo y uniéndolo en la línea media.
En ocasiones cubre al masetero y buccinador formando así el músculo risorio. Es un conjunto de fibras que derivan del
platisma y que se dirige a la zona de la comisura labial. Como son escasas, antes se suponía que era para la sonrisa peor
desde el punto de vista embriológico pertenece al platisma. No es una masa muscular, solo fibras musculares dispersas
entrevesadas con tejido fibroso.
Nariz:
-Músculo nasal: cubre a la porción nasal del elevador del ala de la nariz. Presenta dos partes, una transversa y otra alar. La
transversa no presenta mucha importancia. La alar va al asa de la nariz. La única porción en algunos sujetos con importancia
es en el ala de la nariz. Trata de ampliar los orificios nasales. Cubre la nariz.
Fosa orbitaria.
• Una para los orificios de la órbita. La más externa que ocupa toda la porción que rodea a la órbita. Es la porción
orbitaria o más periférica. Continuada por fibras que circundan en la cavidad orbitaria.
• Además de esta porción se encuentra la más concéntrica que es la porción palpebral con la misma disposición se sitúa
concéntrica a nivel del parpado inferior y superior. Se dispone desde el ala medial al lateral. Al igual que en el modiolo
en los lados externos e internos formaran los ligamentos palpebrales medial y lateral en su inserción.
• La tercera porción son escasas fibras que se sitúan en la zona interna rodeando al saco lagrimal. Porción lagrimal.
El músculo sirve para cerrar la zona orbitaria y se puede utilizar de forma voluntaria o nerviosa de forma refleja. Su función
primordial es que van a distribuir las lágrimas para nutrir la conjuntiva y llevarla del lado externo en donde se forma en el
saco lagrimal. El parpado al cerrarse y abriendo barre las lágrimas para nutrir todas las zonas y que se produzca el drenaje a
nivel del saco lacrimal. Permite que el ojo no se seque. Si se paraliza el músculo el sujeto está obligado a usar siempre gotas.
Forma las patas de gallo y es empleado mucho por los miopes.
-Músculo superciliar o corrulador de la ceja: para poder visualizarlo hay que abrir al interior del músculo anterior ya que esta
profundo a él. Desde la porción orbitaria del frontal va a saltar a la zona de la ceja. Son muy pocas fibras, pero lo que hacen
es que por debajo del orbicular tratar de arrugar la ceja. Produce arrugas en el entrecejo.
pág. 10
ANATOMÍA HUMANA I: CABEZA
• La occipital se origina en la línea nucal superior y de ahí va a la parte superior del occipital. Circunda la parte superior
del occipital y del parietal. Es fino y delgado y está situado cubriendo el periostio del hueso. Se fija en un tendón
intermedio llamado galena aponeurótica o epicraneal. La parte dorsal es el occipital y se fija en la galena.
• La parte frontal se origina en la galena y sus fibras se pierden a nivel del musculo orbicular. Se continúa con él.
La mayoría de los autores lo consideran digastrico al tener el vientre occipital y frontal. Es importante en cuanto a que
utilizando como punto fijo el occipital es capaz de traccionar de las cejas y del orbicular. Por ello se dice que es empleado
para la cara de susto. Abre los ojos. El uso de este musculo provoca que con el tiempo las fibras musculares se vayan
fibrosando y perdiendo su función a lo largo del tiempo. Forma las arrugas en la frente. Se incide por debajo del cabello y
como debajo de él solo está el periostio se llega la zona y se corta y pega el musculo endoscópicamente.
En la zona nasal nos encontramos a otro músculo con fibras muy dispersas. Es el piramidal o prócer. El corrugador, a diferencia
de este, se sitúa por debajo del orbicular. Y este se sitúa superficial en el entrecejo. Producen junto con el corrugador que
en el entrecejo se pueda deprimir la zona. Formando el punto antropométrico nasio. La clávela es la parte blanda, bajo la
cual se encuentran las fibras de este musculo.
Quedan los músculos auriculares. Hay anterior, inferior y posterior. Supuestamente mueven el pabellón auditivo. Al no darse
en hombres no le daremos importancia. Mayor importancia en animales.
La inervación proviene del nervio facial. Y esta constituida por una rama que inerva a esta musculatura que sale por el orificio
restroestilo y da un ramo occipital o auricular posterior e inerva al occipital y a los auriculares. Se mete en la parótida y
dependiendo de su patrón sale de la parótida y se distribuye como nervio temporal, cigomático u orbitario, bucales y marginal
de la mandíbula y cervical. Los que más nos interesan son los nervios temporales que inervan al frontal y los músculos que
quedan por encima de la hendidura. El nervio marginal va cubierto por el platisma y lo atraviesa para inervar al piramidal y
al cuadrado. En un tumor de la parótida conllevara a una parálisis facial. Si la parálisis afecta a la zona frontal tendrá caído el
temporal. El cigomático y bucales tienen menor importancia a estar a favor de la gravedad. Si se afecta el ramo marginal de
la mandíbula del cuadrado y piramidal se caerán lo que provocará que lo haga la comisura labial, y no es reconstruible.
VASCULARIZACION
La cara va a tener una muy buena vascularización. Territorio de la arteria carótida externa. La arteria carótida primitiva se va
a dividir en la arteria carótida interna y externa a la altura del asta mayor del hioides. Mientras que la interna no da ninguna
rama en el cuello hasta que se introduce en el conducto carotideo para acceder al cráneo, la externa vasculariza todas las
estructuras de tal manera que esa artera dará arterias para a la lengua, cuello, aunque nos interesara las ramas que
vascularicen la cara como la arteria facial.
Tendremos como referencia el musculo milohioideo, digastrico con su ojal para el vientre posterior. En la cara nos interesan
los músculos masetero, que va a ser referencia de abordaje de la arteria facial en la cara. De igual manera nos encontramos
al buccinador y por otro lado los cigomáticos, que son los más superficiales. Vamos a representar el orbicular, triangular y
cuadrado dispuesto sobre el lado inferior. Estas estructuras son las que vamos a analizar. El platisma cubre la región.
La carótida primitiva es un gran vaso que va a ir ascendiendo a este nivel y va a formar paquetes vasculonerviosos en el cuello
junto con la vena yugular. La carótida se divide en externa y en interna. La externa emite ramas, la primera es la arteria
tiroidea, luego la arteria lingual para la lengua y por último la facial. La facial es una gruesa rama que queda profundo al
vientre posterior del digastrico y aborda la región entre el milohioideo y la arcada interna. La arteria juguetea por dentro con
la glándula submandibular y emerge por delante del borde anterior atravesando al platisma. En esta región habrá un punto
de referencia, atraviesa al platisma para poder acceder a la cara y emite su primera rama. La rama sigue el curso paralelo a
la mandíbula con el nombre de arteria submental porque va debajo de la barbilla. Esa arteria queda por fuera de la boca. Si
nosotros hacemos un corte a ese nivel nos encontraremos la mandíbula con la cresta milohioidea. En medio se encontrará
el rafe de inserción y caudalmente aparece el vientre anterior del digastrco y en el Angulo el nervio del milohioideo.
Acompaña la arteria submental o submentoniana. No está en la cavidad bucal, pero dará una anastomosis en la parte
anterior.
Llegada a este nivel quedara superficial la facial con respecto al buccinador. La glándula parótida tiene un conducto de
drenaje que apoyado sobre el masetero se dirige para atravesar al musculo buccinador y desembocar en el vestíbulo de la
boca. La arteria va a ascendiendo a este nivel jugueteando con un trayecto sinuoso. De tal manera que va a pasar profunda
pág. 11
ANATOMÍA HUMANA I: CABEZA
a los músculos cigomáticos, apoyada sobre el canino, deja de estar superficial para dirigirse a la zona interna del ojo. A la
altura del ángulo interno del ojo deja de denominarse arteria facial para llamarse arteria angular. La arteria en este recorrido
emite ramas para todos los elementos vasculares de la zona facial, emite dos importante, una para del labio superior y una
para el inferior. Esas dos arterias constituyen un círculo vascular. Va a emitir ramas para toda la zona de la nariz uniéndose
con la del otro lado. Finalmente, en la órbita hay dos agujeros. Por el orifico del nervio óptico discurre el nervio óptico y la
arteria óptica. Por la hendidura esfenoidal va el nervio oftálmico de Willis dividido en sus ramas acompañado por nervios y
sale de la órbita las venas oftálmicas que penetran en el ojo. Cuando salen, la arteria oftálmica va a distribuirse por la órbita
con ramas para el ocular, y dará más ramos. Se anastomosa a la altura del orbicular de los parpados con la arteria angular.
La carótida externa se encuentra en relación con la parótida a la que atraviesa. La arteria temporal superficial va a salir de la
parótida, y se apoya sobre la fascia temporal y va a dividir se en dos: un ramo parietal y un ramo frontal de tal manera que
el frontal se dirige a la zona del músculo frontal. Es interesante porque vascularizara la fosa temporal y en muchas ocasiones
al ser muy superficial es un punto importante porque permite al sujeto palparla. La arteria temporal superficial es de muy
facial acceso. Cuando esta en anestesia se localiza muy fácil cuando hay problemas. La arteritis de la temporal afecta a esta
arteria y es el ligar al que va el cirujano para sacar la biopsia. Se puede coger el vaso sin problema. Esta tan bien drenada la
zona que no pasa nada por hacerlo. La arteria emite una rama cuando está atravesando a la parótida que es la trasversa de
la cara. Sigue el curso casi paralelo a el conducto de esteno y llega a anastomosarse con la arteria facial dando ramos
cigomáticos. No es una rama de la facial sino de la temporal superficial.
La carótida emite una rama, la arteria occipital que va a la región occipital. Finalmente da ramas auriculares para la zona
posterior.
La arteria carótida atraviesa la parótida y queda como elemento más profundo. Sigue el curso de la arteria y se divide en
temporal superficial y en una rama que queda por dentro del cóndilo. Es la arteria maxilar la cual también se denomina
maxilar interna. A día de hoy no se denomina así porque no hay una externa.
La temporal superficial va a acompañada de la vena con el mismo nombre. La maxilar con su vena. Las dos se reúnen en la
parótida y constituye la vena retromandibular. Esa emerge por el proo inferior de la parótida. Sin embargo, resulta que nos
encontramos una importante vena que son los vasos venosos que siguen al angular. Estos vasos venosos siguen después a la
facial y por ultimo abordan la región. Tienen un trayecto sinuoso drenar los distintos vasos venosos de la cara. Se apoya sobre
el buccinador. Atraviesa los espacios para alcanzar la yugular interna apoyándose sobre la glándula submandibular.
Como resulta que a lo largo de su recorrido recoge todo el sistema venoso hace que se siga que no se debe tocar nada en la
zona de la nariz y boca. Porque si en vez de expulsar pus, se infecta un vaso venoso corre un riesgo de que se infecte la vena
oftálmica la cual desemboca en el seno cavernoso al lado de la silla turca. La vena oftálmica es su principal drenaje.
El nervio facial va de nuevo a atravesar por el triángulo estilodigastrico para ir a la parótida y travesarla. Emite una rama para
ir a la zona superior, ramo temporal. Esos ramos se apoyan sobre el arco cigomatico. Emite unos ramos que siguen a la arteria
trasversa, ramos cigomáticos. Da ramos que siguen el conducto de esteno y son ramos bucales. Da ramos que desde la parte
inferior van ir cubiertos por el platisma, posteriormente lo atraviesa para ir al cuadrado y piramidal. Es el ramo marginal.
Finalmente da ramos cervicales para el platisma. El nervio facial atraviesa la parótida y ahí es el elemento mas superficial. El
mas profundo es la arteria carótida. En la zona media se dispone la vena retromandibular y finalmente el elemento más
superficial es el nervio facial. Va en un patrón diferente dando las diferentes ramas que atraviesan la parótida para formar
una especie de plexo.
El drenaje linfático va a lo largo de la yugular. De toda esa zona, los ganglios que primero se pueden afectar son los
submentonianos o submandibulares.
pág. 12