Torres, 2013 PDF
Torres, 2013 PDF
Torres, 2013 PDF
1.Informacion general
Tipo de documento Trabajo de Grado.
Acceso al documento Universidad Pedagógica Nacional. Biblioteca Central.
Reconocimiento y edificación de la identidad individual a partir
Titulo del documento
de las prácticas corporales.
Autor(es) Torres Niño, Oscar Javier
Director Alarcón, Guiomar
Publicación Bogotá. Universidad Pedagógica Nacional, 2013. 106 p.
Unidad Patrocinante Universidad Pedagógica Nacional UPN.
EDUCACIÓN FÍSICA; IDENTIDAD;
INTENCIONALIDAD;EDIFICACION; CULTURA; SOCIEDAD;
Palabras Claves LENGUAJE; SER HUMANO; DESARROLLO HUMANO;
EDUCACIÓN; RECONOCIMIENTO; PRACTICAS
CORPORALES; APRENDIZAJE;EVALUACIÓN AUTENTICA.
2. Descripción
Trabajo de grado que va enfocado al contexto escolar y busca que el ser humano por
medio de las prácticas corporales reconozca y edifique su conformación de identidad
individual, en búsqueda de constituirse en un ser humano capaz de incidir en procesos
sociales de humanización. Este proceso de humanización, se da gracias a la educación
y permite asignarle a las acciones una significación cualitativa, es decir un sentido
simbólico. Brindando la posibilidad de complejizar la transformación del ser humano, en
donde se hable del ser que piensa, siente, se relaciona y se mueve convirtiéndose así,
en un ser social que comunica intencionalmente. Que atraviesa lo cultural, lo simbólico,
lo social, lo volitivo, lo afectivo, lo intelectual, lo político, y lo psicomotor.
IIII
3. Fuentes
KOTTAK, P. (2003). “Espejo para la humanidad”. Madrid: Editorial Mac Graw Hill.
4. Contenidos
5. Metodología
Se realiza la construcción de una línea de trabajo a partir de la selección pertinente y
coherente de los contenidos por esto se sugiere una herramienta metodológica como el
biograma, que permite interactuar de manera directa con los estudiantes, reconociendo
las experiencias que lo rodean e interactuando con las nuevas, buscando así la
transformación por medio de aspectos relevantes, sus experiencias previas, la
imaginación, lo afectivo, lo emocional, lo social entre otros.
6. Conclusiones
Los estudiantes consideran que la figura demostrada por parte del docente de
educación física, favoreció sus procesos de aprendizaje, a través de la escenificación
de ambientes que promovían la circulación del conocimiento, demostrando su saber
disciplinar, el respeto y la horizontalidad de sus relaciones. Sin embargo, hay que
reconocer que el papel que desempeña el docente debe ser revisado y reflexionado
una y otra vez. Buscando favorecer al estudiante y reconociendo la necesidad de
formarse continuamente en la búsqueda de nuevos paradigmas, de nuevas
preguntas e inquietudes que nos lleven a la búsqueda de respuestas.
por ello que a mis padres quiero hacer un humilde homenaje, a mi madre
que con su sacrificio diario me impulso a no desfallecer día tras día, con
VIII
AGRADECIMIENTOS
Nacional, doy gracias de manera profunda a cada uno de los maestros que de
sobre cualquier cosa de esa ética y moral que todo educador ha de tener sin
más que todo lo anterior a la grandeza de ser humano que posee, que con un
Mil y mil gracias Mg. Guiomar Alarcón, por su tiempo, paciencia, por su
dedicación, por sus consejos, pero sobre todo por hacer de mi un ser humano
transformador de realidades.
IX
ÍNDICE GENERAL
pp.
DEDICATORIA VIII
AGRADECIMIENTOS IX
ÍNDICE GENERAL X
LISTA DE SIGLAS XV
INTRODUCCIÓN XVI
JUSTIFICACIÒN XVIII
1. FUNDAMENTACIÓN CONTEXTUAL 23
2. PERSPECTIVA EDUCATIVA 40
3. MACROCURRÍCULO 54
3.1. Justificación 54
3.2. Objetivos 57
3.3. Contenidos 59
3.4. Metodología 62
3.5. Evaluación 65
3.5.1. Individualidad 67
3.5.2. Alteridad 68
3.5.3. Respeto 68
3.5.4. Cooperación 69
4. EJECUCIÓN PILOTO 70
4.1. Microcontexto 70
4.2. MICRODISEÑO 76
4.2.1. Cronograma 76
4.3.1. Evidencia 79
4.4.1. Evidencia 85
4.5. SESIÓN CUARTA 88
4.5.1. Evidencia 89
4.5.1 Evidencia 93
5. ÁNALISIS DE LA EXPERIENCIA 99
REFERENCIAS 105
ANEXOS 106
pp.
CUADROS
1. Cuadro. No.1. 46
2. Cuadro. No.2. 76
2. Cuadro. No.3. 77
2. Cuadro. No.4. 77
2. Cuadro. No.5. 77
XIII
LISTA DE FIGURAS
pp.
FIGURA
1. Imagen .No. 1 23
2. Imagen .No. 2. 37
3. Imagen .No. 3. 42
4. Imagen .No. 4. 56
5. Imagen .No. 5. 81
6. Imagen .No. 6. 81
7. Imagen .No. 7. 82
8. Imagen .No. 8. 82
9. Imagen .No. 9. 83
10. Imagen .No. 10. 83
11. Imagen .No. 11. 85
12. Imagen .No. 12. 85
13. Imagen .No. 13. 86
14. Imagen .No. 14. 86
15. Imagen .No. 15. 87
16. Imagen .No. 16. 87
17. Imagen .No. 17. 89
18. Imagen .No. 18. 89
19. Imagen .No. 19. 90
20. Imagen .No. 20. 90
21. Imagen .No. 21. 91
22. Imagen .No. 22. 91
23. Imagen .No. 23. 93
24. Imagen .No. 24. 93
25. Imagen .No. 25. 94
26. Imagen .No. 26. 94
27. Imagen .No. 27. 95
28. Imagen .No. 28. 95
29. Imagen .No. 29. 96
30. Imagen .No. 30. 96
31. Imagen .No. 31. 97
32. Imagen .No. 32. 97
33. Imagen .No. 33. 98
34. Imagen .No. 34. 98
XIV
LISTA DE SIGLAS
XV
INTRODUCCIÓN
Acaso las necesidades humanas que tenemos son las mismas que tienen
los otros, o tal vez las posibilidades sociales, culturales, económicas, o
políticas, en el mundo globalizado en el que vivimos son iguales para todos.
Aunque me cueste reconocerlo la vida me muestra aspectos sociales de
desigualdad particularmente en la educación que se imparte y por ende
llevándose consigo a la EF, siendo en este sentido que toma un valor
sustancial el roll del educador físico como agente generador de
transformaciones que permitan minimizar desde su labor esa brecha
existente.
El ser educador físico y tener como insumo aquel bagaje que la historia me
brinda y le obsequia a quienes van a ser permeados por este conocimiento
enmarcado en sumas de prácticas y experiencias a lo largo de las historias
de vida de cada uno, me permite acoger aspectos tan simples pero que a su
vez se han venido complejizando con el pasar del tiempo como lo muestra
claro el desarrollo y evolución de mono a hombre, después de tener una
postura cuadrúpeda poder pasar a ser homínidos bípedos a partir de
factores que siempre se encontraban en el ambiente.
23
Las perspectivas tradicionales sobre la identidad humana han explorado una
ruta metafísica, pero también una más existencial (o de biografía de la
identidad, como lo hace Ricoeur con la identidad narrativa 1943; p. 31) pero
también desde un punto de vista diacrónico y sincrónico. De cualquier
modo, cuando la pregunta radica sobre el tipo de identidad que se mantiene
en el tiempo el enfoque parece más bien de orden ontológico.
24
sobre la información del mundo exterior, y el individuo sería por tanto la de
un objeto corporal pasivo y estático.
25
los múltiples medios de comunicación social, todo lo cual constituye el
entorno de aprendizaje informal de una persona. “Coombs (1957; p. 01).
26
Al fragmentarse el entramado institucional que daba sentido y estabilidad al
individuo, éste se ve privado de estructuras ordenadoras del sentido. El
individuo se ve entonces proyectado hacia sí mismo, hacia su propia
subjetividad, de donde deberá obtener el sentido y la estabilidad que
necesita para existir.
Entre las personas jóvenes existe una enorme lista de identidades que
tienen que ver con elementos tan variados como: clase social, sexo, color de
piel, religión, orientaciones sexuales, gustos musicales, vestimenta, edad
entre otros. Éstas pueden ser transitorias (por un período de tiempo corto),
ocasionales (adoptadas ante situaciones vividas por primera vez) o parciales
(respondiendo a comportamientos que aparecen en situaciones diferentes) y
“se encuentran en constante movimiento, ya que muchas de ellas son
abandonadas cuando los jóvenes optan por formas de vida distintas a las
que les otorgaba esa identidad” Pindado (2006; p. 08).
27
Los cambios en la apariencia física de las mujeres se convierten de manera
proporcional más notorios que en los hombres. Continuando con la parte de
la imagen física y su impacto en la identidad, tal y como lo señalan Benjet y
Hernández (2001; p. 04), la adolescencia temprana es un momento de
cambios físicos rápidos, así como de nuevas demandas sociales, hechos
que impactan sobre el desarrollo psicológico sano. Y es en este período de
transición cuando emergen las diferencias según géneros en condiciones
como la depresión, autoestima e imagen corporal.
28
La familia tiene una importante función en el desarrollo y en el logro
paulatino de un Yo, lo que a su vez, permite su progresivo desarrollo; otro
proceso importante indicado es que la familia es necesaria para la
individuación, caracterizada por modos de convivencia estable que modelan
entre sí una relación continente-contenido, que constituido por padres –
hermanos – abuelos- entre otros.
29
La influencia de los pares en la conducta social es especialmente en las
tendencias a la agresión, valores, liderazgo, participación en actividades
extracurriculares, elección de amistades e identificaciones grupales. Así, la
elección de compañeros de clase y de amigos se hace sumamente muy
determinante en el desarrollo individual posterior, reforzando a veces, los
rasgos ya desarrollados dentro de la familia; o en ocasiones, distanciando al
adolescente de ésta, determinando la conducta de los individuos.
30
Para adentrarse en la lógica de conformación de identidades sociales me
amparo tres dimensiones: la unificación de una pluralidad de demandas en
una cadena equivalencia; la constitución de una frontera interna que divide la
sociedad en dos campos y la consolidación de una cadena equivalencia
mediante la construcción de una identidad popular.
31
1.2 LAS PRÁCTICAS CORPORALES EN LA MOVILIZACIÓN HUMANA.
Sobre la identidad, pues, cabe discutir cuáles son sus notas tanto descriptivas
como normativas, y qué es lo que permite agrupar a unas personas con otras
en una misma clase. En este contexto, la propuesta de Hume sobre la
identidad parece tener varios puntos rescatables, arremete contra la
sustancialidad del sujeto al modo cartesiano y propone una triple fuente para la
identidad humana: primero un acceso al conocimiento del yo basado en la
creencia de la existencia de las entidades físicas, segundo el estudio de las
pasiones que tienen al yo como sujeto, y tercero las relaciones en las que se
interactúa con los demás.
32
Así, la fuente humana para el conocimiento de la identidad será siempre el
hombre considerado como sujeto de pasiones, de modo que la identidad se
manifieste en el ejercicio de las acciones que implican a los demás. Para
Hume, (1741; p. 66)“la persona es un conjunto de percepciones detrás de
las cuales sólo el hábito nos lleva a identificar un sustrato personal idéntico”.
33
El conocimiento de la identidad a través de la acción se manifiesta
especialmente en el proceso de rectificación, arrepentimiento o
reconsideración. El riesgo y el fracaso no revelan un núcleo humano cerrado
dado de una vez y para siempre, sino que en ellos la vida se presenta como
vulnerabilidad, decepción y reacomodo, y ello hace alusión a un núcleo de
identidad.
34
1.4 MARCO LEGAL
35
“La identidad siempre se construye en relación; es decir, en el mundo de la
alteridad, del encuentro con el otro, con lo otro me construyo a sí mismo. El
yo y el otro, al igual que la identidad y la cultura, no pueden existir
separadamente” (Herrera, Pinilla, Suaza, 2003; p. 28).
36
1.3.1 La identidad en Colombia:
37
Por otro lado, Jesús Martín-Barbero hace una mirada más contemporánea
de las representaciones de la identidad diciendo que: “el nuevo imaginario
relaciona identidad mucho menos con mismidades y esencias y mucho más
con narraciones, con relatos. Para lo cual la polisemia en castellano del
verbo contar es largamente significativa. Contar es tanto narrar historias
como ser tenidos en cuenta para los otros. Lo que significa que para ser
reconocidos necesitamos contar nuestro relato, pues no existe identidad sin
narración ya que ésta no es sólo expresiva sino constitutiva de lo que
somos” (Martín Barbero, 2001; p. 23)
38
La identidad de un pueblo, como la de una persona, está vinculada con su
pasado. Las experiencias del pasado confieren a un pueblo determinada
forma de ser que permite identificarlo. Dicha identificación puede ser exterior
o interior. Exterior se refiere a datos que se usan para distinguir un pueblo de
otro: Nombre, ubicación, extensión, población. La interior se refiere al grado
conciencia que posee su pueblo con relación a lo que tiene y el uso que
hace de sus recursos.
39
2. PERSPECTIVA EDUCATIVA
40
Aprendizaje concebido como “los procesos intelectuales que de forma
activa y hábil conceptualizan, aplican, analizan, sintetizan y evalúan la
información reunida por observación, experiencia, reflexión, razonamiento o
comunicación a medida que guía la opinión y la acción”( E.Soriano, 2002; p.
09)
41
La Escuela Nueva tiene su origen entre fines del siglo XIX y principios del
siglo XX como crítica a la Escuela Tradicional, y gracias a profundos
cambios socio - económicos y la aparición de nuevas ideas filosóficas y
psicológicas, tales como las corrientes empiristas, positivistas, pragmatistas,
que se concretan en las diferentes ciencias.
Imagen .No. 3
42
misma se concibe como una comunidad en miniatura, en la que se aprende
haciendo.
(Dewey, 1976; p.86), concibe el programa escolar como “un instrumento que
ayuda al niño a realizar todos los proyectos que puede formular con el fin de
comprobar el resultado de sus presentes actividades, la adaptación del
programa no es un fin sino un medio.”
Por ello este proyecto ve al maestro o mejor aún lo piensa en su roll desde
la interacción con el alumno y no desde la posesión de un saber para
transmitir y ubica al estudiante bajo el roll de aprendiz, nos acerca a su
concepción de maestro como el actor que participa y colabora en una
actividad e interactúa con las necesidades y capacidades presentes del
43
alumno, que son el estado inicial del aprender proporcionándole las
herramientas no en una graduación preestablecida, sino tal como se
necesita en la construcción y considerando los siguientes factores:
44
aportan otras vías, como las relaciones personales, la lectura o las
tecnologías de la comunicación”(2001; p. 42), con la escuela como pilar
fundamental esto supone un crecimiento en amplitud y en complejidad de la
propia experiencia, pero también se transforma en el proceso la propia
subjetividad vinculando una mirada pedagógica humanista que mantenga
como primicia al docente y al estudiante como seres humanos en procesos
formativos constantes y dinámicos bajo las siguientes características en su
roll:
45
7. Los fundamentos: La autodeterminación, el desarrollo de la identidad
PEDAGOGÍA
ASPECTOS ACTIVA
Es desde aquí que asumo como insumo directo el enfoque cognitivo socio-
histórico, histórico-cultural o sociocultural del psiquismo humano de
Vygotsky, también conocida como abordaje socio-interaccionista, la cual
toma como punto de partida las funciones psicológicas de los individuos, las
cuales clasifica de elementales y superiores.
46
Según apunta (Molón 1995; p.14) los intereses de Vygotsky por la psicología
tienen su origen en la preocupación por la génesis de la cultura, al entender
que el hombre es el constructor de la cultura, adecuadamente a los procesos
de individualización y a los mecanismos psicológicos que los generan, parte
de la concepción de que todo organismo es activo, estableciendo una
continua interacción entre las condiciones sociales, que son mutables, y la
base biológica del comportamiento humano, En esta perspectiva el proceso
de desarrollo sigue en su origen dos líneas diferentes: un proceso elemental,
de base biológica, y un proceso superior de origen sociocultural.
47
Aunque cabe resaltar que las funciones psicológicas superiores, a pesar de
que tengan su origen en la vida sociocultural del hombre, sólo son posibles
porque existen actividades cerebrales, esas funciones no tienen su origen en
el cerebro, aunque no existen sin él, pues se sirven de las funciones
elementales que en última instancia, están conectadas a los procesos
cerebrales.
Por ello es que toma gran valor para este proyecto curricular particular la
apuesta planteada por Vygotsky, pues abre un panorama importantísimo
más específicamente radicado en su postura acerca de la zona de
desarrollo próximo (ZDP) como “la distancia en el nivel real de desarrollo,
determinado por la capacidad de resolver independientemente un problema
y el nivel de desarrollo potencial, determinado a través de la resolución de un
problema bajo la guía de un adulto o en colaboración con otro compañero
más capaz”. (Vygotsky, 1988; p.133)
Por lo anterior el docente toma gran valor al incidir de manera directa desde
su saber disciplinar en sus estudiantes, haciendo una lectura de lo que
poseen, de sus carencias y sobre cualquier cosa de cómo sería posible
generar un andamiaje que lo lleve a generar procesos de aprendizaje que le
permitan al estudiante reconocer su identidad y trabajar el favor de una
edificación de la misma a partir de la interacción con el otro.
48
En este sentido es importante resaltar algunos aportes que me brinda este
enfoque y que son de suma importancia a la hora de buscar dar respuesta a
mi propósito:
49
8) el lenguaje comprende varias formas de expresión: oral,
gestual, escritura, artística, musical, matemática, entre otras.
9) el proceso de interiorización de las funciones psicológicas
superiores es histórico, y las estructuras de percepción, la
atención voluntaria, la memoria, las emociones, el
pensamiento, el lenguaje, la resolución de problemas y el
comportamiento asumen diferentes formas, de acuerdo con el
contexto histórico de la cultura;
10) la cultura es interiorizada bajo la forma de sistemas
neurofísicos que constituyen parte de las actividades
fisiológicas del cerebro, las cuales permiten la formación y el
desarrollo de los procesos mentales superiores.
50
Pero dichas prácticas se encuentran inmersas en dos tipos unas de carácter
informal:”expresiones no sometidas a las disposiciones propias de la
escuela, a mecanismos institucionalizados, relaciones preestablecidas y
resolución de problemas prescritos por un régimen curricular, sino a
espacios generadores de “ ambiente libre ordenador de aprendizaje” de
educación a través de relaciones posibles y de una formación que emerge
de las necesidades propias del ser, por otro lado una de carácter
formal:“propias de la escuela, de la educación formal, del currículo visible,
proporcionadas por contenidos escolares seleccionados sin intervención de
aquellos a los que obligan practicarlas, con espacios en los cuales el sujeto
es influenciado y educado a partir de relaciones ya preestablecidas”
(Bracht & Crisorio, R. 2003; p.112-115).
51
En particular en esta propuesta curricular se acude a la psicomotricidad
como propuesta metodológica en la labor docente, a manera de incidir en el
desarrollo de los estudiantes y coadyuvar a la adquisición de los nuevos
aprendizajes, llevando al educando a través del movimiento y haciendo uso
de las practicas corporales en formación de las estructuras cognitivas de
atención, memoria, percepción, lenguaje y a los niveles de pensamiento
superiores que le irán permitiendo interpretar las nociones de espacialidad,
temporalidad, velocidad, coordinación ,entre otros y al mismo tiempo que su
movimiento se hace más autónomo y consciente a través de la expresión y
el lenguaje.
52
La psicomotricidad es la encargada de estudiar la influencia del movimiento
en la organización psicológica general, ya que asegura el paso del cuerpo
anatomofisiológico al cuerpo cognitivo y afectivo, (R. Zazzo, 1979; p. 56) la
entiende como la Entidad Dinámica que se encuentra subdividida en dos
elementos:
1) De organicidad, organización, realización y funcionamiento, sujeta al
desarrollo y a la maduración, que se constituye en la función motriz y se
traduce en movimiento.
Desde una visión global con esta propuesta curricular pretendo a una
educación física humana, cuyo factor central sean los seres humanos a los
que se ha de generar una transformación verdadera, fundamentado en
una pedagogía activa la cual fue la primera en formular la necesidad de
construir la acción educativa no sobre programas o procesos previos, sino
sobre la actividad del estudiante, sus experiencias de vida y aprendizajes
particulares, postulando el desarrollo de todas las dimensiones del ser
humano y los principios que deben conducir a al reconocimiento de sí
mismos y por ende del otro a partir de:
53
3. MACROCURRÍCULO
3.1. Justificación
Desde el roll docente (lo que logro apreciar desde la clase en términos
generales con relación a: metodología, didáctica, evaluación y canales de
comunicación y afectivos empleados por el docente para la consecución de
los objetivos de clase) y el roll estudiante en términos de lo receptivo,
participativo, Actitudinal, aptitudinal, creativo, entre otros aspectos propios
del impartir un saber en un ambiente donde ellos son participes
fundamentales.
Es por eso que los contenidos han de dar respuesta a los objetivos
presupuestados en cualquier proyecto curricular, atendiendo a necesidades
propias de cada contexto en términos sociales y culturales, enmarcados en
una constante invaluable que se entrelaza de manera cíclica entre una área
55
de saber propio (conocimiento) y los participante en la misma (roll docente,
roll estudiante).
CONOCIMIENTO CONOCIMIENTO
DISCIPLINAR PEDAGOGICO
ÁREA DE SABER DISCIPLINAR
APRENDIZAJE CONOCIMIENTO PROPIO
OBJETIVOS: DOCENTE
EDUCACIÓN FÍSICA ESTUDIANTE
CONOCIMIENTO
HUMANISTA
Imagen.No.4
.
56
3.2. OBJETIVOS
General:
Favorecer el reconocimiento de condiciones “del sí mismo” de cara a
la construcción de identidad en el ser humano a partir de las prácticas
corporales.
Específicos:
Pedagógico :
Potenciar de manera afectivo - cognitiva los procesos de
reconocimiento y reflexión propia y colectiva del ser
humano.
Generar ambientes de aprendizaje posibilitadores de
desenvolvimiento propositivo, participativo reflexivo y
creativo.
Propiciar vínculos entre maestro-estudiante, estudiante-
estudiante y estudiante-maestro generando canales de
comunicación y expresión favorecedores en la relación
enseñanza – aprendizaje.
Humanista
57
Disciplinar:
58
3.3. CONTENIDOS:
59
La tercera dimensión se denomina, ¿Qué construimos juntos?:
60
Siendo esta dimensión soporte fundamental para el docente, quien a
partir de la lectura realizada de las actividades que concierne a esta
dimensión ha de realizar un proceso maleable para el abordaje de las
siguientes dimensiones, en coherencia y cohesión con la misma.
61
3.4. METODOLOGIA:
1) Reconocimiento individual
2) Trabajo colectivo por parejas
3) Esquemas combinados por subgrupos y por grupo en totalidad.
62
Parafraseando a Vygotsky y aterrizándolo a mi proyecto la función del roll
docente centraría su atención en la facilitación y mediación de procesos de
micro-génesis, que le permitirían al educador el jalonamiento de procesos y
aprendizajes catapultándolos desde una zona de desarrollo próximo a una
superior comprendida como zona de desarrollo potencial.
63
1) Puesta en común del propósito de la sesión y descripción de la
metodología de la clase.
2) Abordaje central: según la manera de abordaje al grupo (individual,
parejas, subgrupos o grupo) el docente se vale de herramientas
didácticas como: pre-deportivos, juegos, esquemas de pintura,
música y danza, entre otras prácticas corporales pertinentes a la
consecución del propósito y que evidencien de manera sustancial
aportes del los estudiantes de manera indagaría, creativa,
propositiva y constructiva a partir del ambiente generado.
64
3.5. EVALUACION
Por ende reciben la atención del que evalúa, se analizan y se valoran sus
características y condiciones en función de unos criterios o puntos de
referencia para emitir un juicio que sea relevante para la educación.
65
llegado a su fin. ¿Por qué sólida? Porque los sólidos, a diferencia de los
líquidos, conservan su forma y persisten en el tiempo: duran. En cambio los
líquidos son informes y se transforman constantemente: fluyen.”
(Eisner, 1935; p.35-37) plantea algunos principios que creo pertinente tomar
en cuenta para entender mejor el proceso de evaluación y selección de
instrumentos. Para él, la evaluación debe:
Reflejar las necesidades del mundo real, aumentando las habilidades
de resolución de problemas y de construcción de significado.
Mostrar cómo los estudiantes resuelven problemas y no solamente
atender al producto final de una tarea, ya que el razonamiento
determine la habilidad para transferir aprendizaje.
66
Reflejar los valores de la comunidad intelectual.
No debe ser limitada a ejecución individual ya que la vida requiere de
la habilidad de trabajo en equipo.
Permitir contar con más de una manera de hacer las cosas, ya que
las situaciones de la vida real raramente tienen solamente una
alternativa correcta.
Promover la transferencia presentan de tareas que requieran que se
use inteligentemente las herramientas de aprendizaje.
Requerir que los estudiantes comprendan el todo, no sólo las partes.
Permitir a los estudiantes escoger una forma de respuesta con la cual
se sientan cómodos.
3.5.1. INDIVIDUALIDAD:
67
definida, con talentos y habilidades únicos que los hacen especial ante los
demás en cuanto a su:
El pensamiento.
la emoción
El comportamiento.
3.5.2. ALTERIDAD:
3.5.3. RESPETO:
En toda acción e intención, en todo fin y en todo medio, trata siempre a cada
uno - a ti mismo y a los demás- con el respeto que le corresponde por su
dignidad y valor como persona, todo ser humano tiene dignidad y valor
inherentes, solo por su condición básica de ser humano.
El valor de los seres humanos difiere del que poseen los objetos que
usamos. Las cosas tienen un valor de intercambio, son reemplazables. Los
seres humanos, en cambio, tienen valor ilimitado puesto que, como sujetos
dotados de identidad y capaces de elegir, son únicos e irreemplazables.
68
3.5.4. COOPERACIÓN:
69
4. EJECUCIÓN PILOTO
4.1 Micro-contexto
Aulas: 5
Zonas verdes: 5
Emisora: 1
Escenarios deportivos: 7
Coliseo: 1
Biblioteca: 1
Aulas especializadas: 8
Laboratorios: 3
Restaurante: 1
Cooperativa: 1
Oficinas: 20
Sala de informática: 3
Bodega: 1
Enfermería: 1
Baños: 6 baterías (10 baños cada batería) y 12 baños en oficina
70
4.1.3 Datos institucionales:
Se manejan 3 enfoques:
Proyectos transversales, de convivencia y académico.
1. CONVIVENCIA:
2. ACADÉMICO:
71
Artes: Escuela de formación artística (diseño, música, pintura,
teatro, fotografía).
Sociales: Responsabilidad social, participación y democracia.
Educación física: Escuelas deportivas, grupos representativos
deportivos ACN y uso del tiempo libre.
3. PROYECTOS TRANSVERSALES:
Sexualidad sana.
prevención frente a la intimidación escolar y adicción.
KAIROS: Programa para el desarrollo de habilidades socio-
cognitivas, afectivas y emocionales.
72
TERCER GRUPO DE IMPLEMENTACIÓN:
1) Rol docente:
73
sesiones finalizo la clase antes de tiempo y en la tres sesiones
nunca empezó de manera puntual- y de esa manera los
estudiantes se dirigieran a su siguiente sesión.
2) Rol de estudiante:
3) Modelo pedagógico:
Tradicional
4) Modelo didáctico:
Deportivista
5) Metodología:
74
Fase final: Variable, en alguna ocasión se encontraba
perceptible con algún tipo de estiramiento y en otra ni siquiera
existía.
6) Perspectiva humanística:
75
4.2. MICRO- DISEÑO
4.2.1. Cronograma:
Cuadro.No.2.
76
¿quién soy yo?:
¿Quién es el otro?:
77
4.3. SESIÓN PRIMERA:
OBJETIVO DE LA SESIÓN:
Generar en el educador un reconocimiento previo a la implementación:
Del lugar donde se realizara la puesta en escena (planta física), del recuso
humano (directivos, profesores, empleados en general y estudiantes) y de manera
global de de la forma en la cual es encausada la clase de educación física.
METODOLOGIA:
Recursos:
Planilla con elementos relacionados al horizonte institución
Cuestionario para el maestro de educación física
cámara fotográfica
agenda de apuntes
Modelo pedagógico
Roll docente
Roll estudiante
Didáctica utilizada
78
4.3.1. Evidencia:
79
4.4. SESIÓN SEGUNDA:
OBJETIVO DE LA SESIÓN:
Propiciar un escenario en la que el individuo exprese de manera espontanea cual es la
percepción que tiene de “sí mismo” y de sus compañeros, desde una mirada física,
afectiva, social, racional y espiritual.
Inicio: Se realiza una breve introducción en la cual se enuncia el objetivo que tiene la
sesión y las pautas con relación a como se va a desenvolver la misma.
Nudo:
Se presenta como la herramienta para la sesión una silueta en papel para cada
estudiante, a la cual el niño(a) le ha de ubicar su nombre y rasgos físicos
significativos.
Paso seguido se brindaran unas pautas con relación emociones, sensaciones,
gustos, miedos, entre otras con la que cada individuo a de ubicar en la siluetas en
la parte interna.
A continuación los estudiantes empezaran a realizar una rotación de tal manera
que todos logren pasar por cada una de las siluetas de sus compañeros,
apuntando en la parte externa de la silueta como perciben a sus compañeros
desde la mirada física, afectiva, social, racional y espiritual.
Desenlace:
Se darán unos minutos para que cada uno de los estudiantes regrese a su silueta,
haga una lectura interior de la misma dando lugar a una reflexión voluntaria
valiéndose de un elemento trasportador.
Se realizara la autoevaluación
Recursos:
silueta humana en papel
marcadores
(1) pelota
80
4.4.1. Evidencia sexto A:
Imagen.No.5
.
81
Imagen.No.6
.
4.4.2. Evidencia sexto D:
Imagen.No.7
.
Imagen.No.8 82
.
4.4.3. Evidencia sexto F:
Imagen.No.9
.
Imagen.No.10.
83
4.4. SESIÓN TERCERA:
OBJETIVO DE LA SESIÓN:
Buscar en el niño(a) procesos de sensibilización, experimentación y descubrimiento
personal a partir de la interacción de su cuerpo con el de sus compañeros teniendo como
herramienta de desarrollo la dimensión corporal, socio-afectiva cognitiva.
Saber localizar los distintos segmentos corporales tanto en su cuerpo como en
el de otro.
Inicio: Se realiza una breve introducción en la cual se enuncia el objetivo que tiene la
sesión y las pautas con relación a como se va a desenvolver la misma.
Nudo:
Se ubica al grupo en cuatro subgrupos en hilera, de tal manera que se encuentre
frente a frente en forma de cruz, para realizar un calentamiento por relevos.
Paso seguido se brindaran las indicaciones con relación a ubicar el grupo de forma
tal que se encuentren acostados de cubito dorsal uno seguido de otro, para que de
forma relevada sus compañeros pasen sobre ellos con unas indicaciones
posturales previas.
Paso en vertical en cuatro apoyos
Paso en vertical en cuatro apoyos con pies juntos
Paso en skipping por encima de las piernas
Paso en salto sobre la espalda con rollo intermedio
Paso rolado sobre eje vertical con separación de obstáculo
Paso rolado sobre eje vertical con único obstáculo
Como ejercicio final se deberán ubicar de cubito vientral, para que sus compañeros
pasen sobre ellos realizando contacto mientras se encuentran rotando sobre su
propio eje.
Desenlace:
84
4.4.1. Evidencia:
Imagen.No.11
Imagen.No.12.
85
Imagen.No.13.
Imagen.No.14.
86
Imagen.No.15.
Imagen.No.16.
87
4.5. SESIÓN CUARTA:
OBJETIVO DE LA SESIÓN:
General a partir de un esquema de ajuste postural, que el niño(a) logre hacer uso de
su cuerpo no únicamente para el si no el función de otro.
Inicio: Se realiza una breve introducción en la cual se enuncia el objetivo que tiene la
sesión y las pautas con relación a como se va a desenvolver la misma.
Nudo:
Se ubican parejas de trabajo, con la cuales se va a desarrollar toda la sesión.
Se realiza un calentamiento global y flexibilidad global partir de juegos de
espejos.
Paso seguido por pareja se hará entrega de un esquema grafico el cual ha de
ser abordado por los estudiantes teniendo como referente que la resolución
de los mismo la deben propiciar en pareja.
El profesor se encargara de impartir las pautas de tiempos y realizar el
respectivo apoyo acorde con los esquemas planteados en la sesión.
Desenlace:
Se darán unos minutos para que por parejas hagan una reflexión con relación
al desempeño de la misma.
Se realizara una hetero- evalucion en la cual se han de tener en cuenta el
aporte brindado por el compañero con relación a la sesión, esta valoración se
dará en términos numéricos y argumentativos escritos.
Recursos:
Colchonetas
Papel ( se encuentras las graficas a desarrollar )
88
4.5.1. Evidencia:
Imagen.No.17.
Imagen.No.18.
89
Imagen.No.19
.
Imagen.No.20.
90
Imagen.No.21.
Imagen.No.22.
91
4.5. SESIÓN QUINTA:
OBJETIVO DE LA SESIÓN:
Fomentar a través del body painting, el proceso de expresión y por ende de
socialización promoviendo la convivencia cordial y alegre, por medio de actividades
donde refuerce las conductas de respeto, solidaridad, cooperación y conciencia de
familia y grupo.
FECHA: D____ M____ A____
HORA: ____________________ AM___ PM___
LUGAR: ________________________________________________________
MODELO DIDACTICO: Asignación de tareas y aprendizaje guiado
METODOLOGIA:
Inicio: Se realiza una breve introducción en la cual se enuncia el objetivo que tiene la
sesión y las pautas con relación a como se va a desenvolver la misma.
Nudo:
Se ubican dos círculos de trabajo de la siguiente manera, los hombres
generan un círculo grande mientras que las mujeres hace otro círculo
pequeño de tal forma que se ubican dentro del círculo generado por los
hombres.
A través de pinturas segmentamos el cuerpo de cada estudiante de la
siguiente forma valiéndonos de dibujos, letras, símbolos entre otras formas de
expresión: los pies deberán expresar la cualidad que más los caracteriza a
cada uno, de la rodilla al tobillo la cualidad que es más representativa en su
familia, en el muslo se propone un tema libre y en los brazos han de
representar los dos elementos más importante que identifican en su grupo de
clase.
Paso seguido de manera individual el docente hace entrega a cada estudiante
de una bomba con agua, que no se encuentra con nudo.
Cuando todos tengan su bomba se hace una reflexión corta por parte del
docente en la cual se hace incidencia en el impacto que cada uno tiene en los
otros de diferentes formas, y de manera simbólica se empieza un juego en el
cual se empiezan a mojar unos a otros con las bombas, buscando que el
agua de cada uno le alcance para lograr impregnar a cada compañero.
Desenlace:
se genera un circulo en el cual se da lectura nuevamente del objetivo y cada
estudiante le ha de dar un valor de 1 a 5 con relación a si cumplió la
expectativa o no.
92
4.5.1 Evidencia:
Imagen.No.23.
Imagen.No.24.
93
Imagen.No.25
Imagen.No.26.
94
Imagen.No.27.
Imagen.No.28.
95
Imagen.No.29.
Imagen.No.30.
96
Imagen.No.31.
Imagen.No.32.
97
Imagen.No.33.
Imagen.No.34.
98
5. ÁNALISIS DE LA EXPERIENCIA
99
su piso en las practicas corporales que en este espacio se
realicen.
100
2. No existe una evaluación total y honesta de parte del docente,
cuando no se reconoce al estudiante como actor fundamental de
los procesos educativos. Es importante reconocer sus
percepciones, sus pensamientos e impresiones frente al rol que
desarrolla el docente, brindándose así la posibilidad de modificar y
transformar, acciones, actitudes y emociones en pro de una mejor
educación.
101
siempre habrá la posibilidad de transformar nuestras vidas y las
de la personas que nos rodean.
102
5.3. Incidencias en el diseño
103
5.4. Recomendaciones
Más allá que una recomendación en sí, quiero llevarme y dejarles una
premisa de vida a todos aquellos que optan por la hermosa profesión
de ser docente, a todos aquellos que sin importar el saber disciplinar
al que acudan desean generar algún proceso de transformación en la
humanidad.
104
REFERENCIAS
105
ANEXOS
http://bonanger.wix.com/ozkr-identidad-pc
106