Terapia Cognitiva Walter Riso
Terapia Cognitiva Walter Riso
Terapia Cognitiva Walter Riso
ISSN: 1657-9267
[email protected]
Pontificia Universidad Javeriana
Colombia
ABSTRACT
The results of cognitive-behavioral group interventions applied from 2002 to 2004 to 42 colombian combat veterans
with Post Traumatic Stress Disorder (PTSD) are presented. The goal of the study was to stablish the effectiveness of
the group interventions based in Prolonged Exposition and Stress Inoculation treatment processes. Differences
between pre-in-post symptomatology scores of PTSD were measured by Foa Posttraumatic Stress Diagnostic Scale
(PDS) and the Beck Depression Inventory. The statistical analysis was made by t test for paired samples, with alpha of
0.05. Results show significant decrease in symptomatology and severity level after the intervention both in depression
and PTSD symptoms.
Keywords: PTSD, Posttraumatic Stress Disorder, cognitive-behavioral therapy, group therapy, Prolonged Exposition,
Stress Inoculation, trauma, veterans, combat.
RESUMEN
En este estudio se presentan los resultados de las intervenciones grupales cognitivo-comportamentales para el Trastor-
no de Estrés Postraumático (TEP) realizadas desde el 2002 hasta el 2004, con 42 miembros de fuerzas armadas
colombianas en proceso de rehabilitación. El objetivo del estudio fue establecer la efectividad de la intervención grupal
basada en procesos de tratamiento de Exposición Prolongada e Inoculación de Estrés. Se evaluaron las diferencias
entre las distintas mediciones de la sintomatología del estrés postraumático, realizadas antes, durante y después del
proceso de intervención mediante la escala de Diagnóstico del Desorden por Estrés Postraumático (PDS) de Foa y el
Inventario de Depresión de Beck. El análisis estadístico fue realizado con la Prueba t para medias de dos muestras
emparejadas, de una sola cola, con un alfa de 0,05. Los resultados reflejaron que las diferencias en la sintomatología y
en el grado de severidad eran significativamente menores después de la intervención grupal.
Palabras clave: TEP, PTSD, Trastorno Estrés Postraumático, terapia cognitivo-conductual, terapia grupal, Exposi-
ción Prolongada, Inoculación de Estrés, trauma, veteranos, combate.
*
Correspondencia relacionada con este artículo debe ser enviada a Carolina Botero García, docente Área Clínica, Facultad de
Psicología, Pontificia Universidad Javeriana. E-mail: [email protected]
Univ. Psychol. Bogotá (Colombia), 4 (2): 205-219, julio-septiembre de 2005 ISSN 1657-9267
206 CAROLINA BOTERO GARCÍA
En el contexto colombiano, a pesar de los constantes Los excombatientes con estrés postraumático pue-
eventos de violencia, conflicto armado y episodios que den presentar además otros desórdenes de ansiedad,
amenazan la vida y la integridad de la población, son depresión, abuso de sustancias, conductas antisociales y
muy aislados los esfuerzos que se han hecho por ofrecer trastorno en el control de impulsos. Estos sujetos ade-
una intervención psicológica integral a las víctimas de más reaccionan ante situaciones de amenaza percibida de
eventos terroristas, combates, secuestros, entre otros. manera violenta. Algunos autores como Chemtob,
El presente estudio busca constituir un aporte desde la Novaco, Hamada, Gross y Smith (1997) afirman que la
psicología clínica para el tratamiento de poblaciones afec- ira es un síntoma sobresaliente del ajuste de la postgue-
tadas por el trastorno de estrés postraumático en el con- rra y contribuye a las dificultades que reportan en las
texto colombiano, en especial aquellos que viven las relaciones interpersonales y en el trabajo. Por otra parte,
consecuencias psicológicas del conflicto armado que se se ha encontrado que los excombatientes son una de las
presenta en la actualidad. poblaciones más proclives a desarrollar este trastorno.
El Trastorno por Estrés Postraumático –TEP (o Además, el TEP de combate, en comparación con otros
PTSD por sus siglas en inglés)- ha sido reportado en la tipos de trauma, ha sido relativamente bien documenta-
literatura por más de 100 años. No obstante, fue en do. Kulka, Schlenger, Fairbank, Hough, Jordon, Marmar
1980 cuando tomó su denominación actual y empezó a y Weiss (1990, citados en Joseph, Williams & Yule, 1997)
figurar en el Manual Diagnóstico y Estadístico de los presentaron los datos del Estudio Nacional de Reajuste
Trastornos Mentales –DSM. Actualmente, el TEP se cla- en Veteranos de Vietnam, estimando que en ese mo-
sifica en el DSM IV (APA, 1994) dentro de los trastor- mento el 15% de todos los hombres veteranos y 8,5%
nos de ansiedad, categorizados en el eje I. Este desorden de las mujeres, eran aún, 15 o más años después, casos
ha cobrado mayor atención desde la agudización de las de TEP. Además, establecieron que un tercio de los hom-
guerras a nivel mundial y los ataques terroristas, lo cual bres y un cuarto de las mujeres participantes de esa gue-
ha implicado una demanda social hacia los psicólogos rra habían presentado alguna vez el trastorno.
quienes tenemos una tarea en la investigación y trata- Adicionalmente, se encontraba que muchos de los vete-
miento de los sobrevivientes de este tipo de eventos. El ranos tenían o habían tenido un subdiagnóstico de cons-
estrés postraumático es un trastorno que se puede pre- telación de síntomas de PTSD, y junto a los anteriores
sentar en personas que han experimentado o presencia- (completos y parciales) se estimó que más de la mitad de
do eventos que involucran amenaza de muerte o muerte, los hombres veteranos (53,4%) y casi la mitad de las
daño serio o amenaza a la integridad física de la persona mujeres (48,1%) habían experimentado sintomatología
u otros cercanos. El trastorno ha sido considerado un clínicamente significativa.
síndrome, dada la complejidad de su sintomatología El DSM IV (1994) plantea que los estudios con po-
que incluye el experimentar temor, desesperanza u ho- blación en riesgo (como los militares) muestran una pre-
rror, además de síntomas de reexperimentación persis- valencia del 3 al 58% de TEP. La investigación en el tema,
tente del evento, evitación de estímulos asociados con el ha concluido que algunos eventos pueden ser tan
trauma y entumecimiento de la responsividad, además traumáticos, es decir que involucran un grado tan alto de
de síntomas de activación persistentes. Su duración debe amenaza a la vida y daño personal, que cada individuo
ser de más de un mes y provocar deterioro en las áreas que se exponga a ese evento desarrollaría TEP. La preva-
funcionales en que se desenvuelve el individuo. lencia del desorden dependerá de la naturaleza y la inten-
Algunos factores que median la severidad del tras- sidad de la experiencia. Por ejemplo, Foy, Sipprele y Carroll
torno tienen que ver con la intensidad del trauma, su (1987) observaron que de 25 a 30% de los sujetos ex-
duración, las circunstancias del suceso, la edad del indivi- puestos levemente al combate y 70% de los sujetos alta-
duo, su historial de agresiones previas, la estabilidad mente expuestos fueron diagnosticados con TEP. Foy y
emocional anterior, los recursos psicológicos propios, la colegas observaron que ser herido en combate, involu-
autoestima, el apoyo social y familiar, entre otros (e. g. crarse en las muertes de no-combatientes y la exposición
Novoa, Nieto, Forero, Aponte, Caicedo, Riveros, a atrocidades son elementos críticos en el desarrollo del
Montealegre, Bayona & Sánchez, 2005). En los casos de TEP en veteranos de combate. Entre tanto, Helzer,
eventos traumáticos provocados por el hombre, como Robins y McEvoy (1987) reportaron una prevalencia de
violaciones, combates, secuestros, etc. se presenta dete- 3,5% en veteranos de Vietnam que no fueron heridos en
rioro de la modulación afectiva, conductas impulsivas y batalla, comparada con una de 20% en veteranos que sí
autodestructivas, síntomas disociativos, quejas somáticas, lo fueron, encontrando una alta relación del desarrollo
sentimientos de vergüenza, ineficacia, desesperanza, sen- del TEP con el hecho de ser herido en combate.
sación permanente de peligro, hostilidad, aislamiento Así mismo, dada la presencia de trastornos afectivos
social, constante sensación de amenaza y alteración en la asociados al TEP en esta población y puesto que la
relación con los otros. experiencia clínica ha mostrado una prevalencia impor-
tante de trastornos depresivos en la población militar, fensivas conducen a tener cambios en las visiones de sí
se considera que la investigación debe evaluar los trata- mismos y del mundo, denominados esquemas. Estos
mientos que ayuden a la reducción de los síntomas no esquemas incluyen expectativas generalizadas sobre sí mis-
sólo del TEP sino de los síntomas de trastornos aso- mos y otros, las cuales son amenazantes y
ciados como la depresión. dominantemente negativas. Los temas predominantes
Las teorías conductuales del aprendizaje han sido en estos individuos son la desesperanza, el miedo, la ra-
ampliamente utilizadas para explicar el TEP. Dentro de bia, pérdida, autoacusación/culpa, vergüenza, legitimidad,
ellas, la teoría bifactorial de Mowrer plantea que las res- aislamiento, pensamientos negativos de sí mismos, del
puestas del TEP podrían adquirirse y mantenerse por mundo y de la influencia cultural. En excombatientes, en
condicionamiento clásico y operante. En primer lugar se particular, los esquemas más sobresalientes se relacionan
ha retomado el modelo del condicionamiento clásico con la confianza, el autocontrol y la culpa. Dichos esque-
para explicar el desarrollo de los síntomas. En éste, el mas se relacionan con las experiencias premilitares (abuso
trauma es el estímulo incondicionado (EI) que provoca sexual, maltrato, etc.) y los eventos posmilitares (expe-
el temor extremo (respuesta incondicionada – RI). El riencias de fracaso en el trabajo). Dichos esquemas, según
trauma se asocia con el recuerdo del trauma que se con- los autores mencionados, llevan al excombatiente a ser
vierte entonces en el estímulo condicionado. Así, el re- incomprendido o invalidado, a temer por la pérdida de
cordar el trauma provoca el temor extremo que se vuelve autonomía y capacidad de acción, a evitar el afecto y la
la respuesta condicionada (RC). Por medio de la genera- emoción por temor a sentirse abrumado y desesperado.
lización de estímulo y condicionamiento de segundo Los impulsos suicidas en esta población son muchas ve-
orden, otras señales asociadas con el recuerdo y aquellas ces el resultado del desespero, desmoralización y culpa. El
neutrales, se convierten en estímulos condicionados que abuso de sustancias en ellos, frecuentemente es un inten-
provocan el temor extremo (RC). Por otra parte, el mo- to de defenderse de las crisis de ansiedad.
delo del condicionamiento operante se emplea para ex- La Terapia Cognitivo-Conductual (TCC) para el Tras-
plicar el mantenimiento de los síntomas, a pesar de que torno de Estrés Postraumático abarca diversas técnicas
el estímulo incondicionado (EI) no vuelve a ocurrir. de intervención. Los procedimientos contemporáneos
Debido a que el recuerdo del trauma desencadena una de tratamiento, enfocados específicamente en los sínto-
ansiedad excesiva, se evita el recuerdo del trauma, resul- mas del TEP (exposición prolongada, terapia cognitiva,
tando en la reducción de la ansiedad. Así, la evitación del terapia de procesamiento emocional) hicieron que pre-
recuerdo del trauma se refuerza negativamente, impi- dominaran las teorías de procesamiento emocional de
diendo la extinción de la asociación entre el recuerdo del información sobre la teoría del aprendizaje (las cuales se
trauma y la ansiedad (Astin y Resick, 1997). enfocaban principalmente en la teoría bifactorial de
Aunque esta teoría del aprendizaje explica gran parte Mowrer: del miedo condicionado y evitación operante).
del desarrollo y mantenimiento del TEP, no explica los La teoría contemporánea del aprendizaje intenta dar
síntomas invasivos (recuerdos reiterativos e inesperados). cuenta del desarrollo y mantenimiento de los síntomas
La Teoría del Procesamiento Emocional propone que los de PTSD. Los síntomas de reexperimentación y activa-
individuos que han sufrido acontecimientos estresantes ción son vistos como respuestas emocionales condicio-
traumáticos desarrollan estructuras de temor que contie- nadas que resultan del condicionamiento clásico y son
nen recuerdos del evento traumático, así como emociones desencadenadas por estímulos ambientales. De acuerdo
asociadas y planes de escape. Foa, Steketee y Rothbaum con la teoría comportamental, aunque los síntomas ini-
(1989) plantean que el TEP surge por el desarrollo de una ciales pueden ser causados por el trauma, muchos de los
estructura de temor interna que provoca el escape y evita- síntomas actuales pueden representar intentos para ma-
ción y que cualquier estímulo asociado con el trauma po- nejar el malestar inducido por el trauma. Estos intentos,
dría evocar la estructura de temor y generar la posterior por lo tanto, responden a las contingencias situacionales
evitación. Según esta teoría estas estructuras son activadas actuales: las conductas evitativas, los excesos y los déficit
constantemente en individuos con TEP y guían la inter- comportamentales están bajo el control operante
pretación de acontecimientos como peligrosos. (Rothbaum, Meadows, Resick y Foy, 2000).
El resultado eventual de una experiencia traumática se En la teoría comportamental, así como en las teo-
puede describir a través de dos procesos: primero, la extre- rías de procesamiento de la información, la exposición
ma facilidad de recuperación, o hiper-accesibilidad de me- como estrategia de intervención, es asimilada como un
morias relacionadas con el trauma; y segundo, esfuerzos tratamiento apropiado para los síntomas de reexperi-
por defenderse de, o evitar estas memorias dolorosas e mentación y activación, mientras que el manejo de con-
indeseables. (Flack, Linz y Keane, 1998). Flack y sus cole- tingencias sería implementado para la evitación y otros
gas aseguran, que con el tiempo, la ocurrencia repetida de problemas comportamentales. En esta misma línea, la
recuerdos intrusivos sobre el trauma y las respuestas de- teoría del procesamiento emocional de Foa y Kozak
(1986), afirman que el TEP surge a partir del desarrollo (EIE + EP) o grupo control en lista de espera. Los tres
de una estructura patológica del temor relacionada con tratamientos redujeron la severidad del estrés
el evento traumático. Esta estructura incluye represen- postraumático y la depresión en comparación con el gru-
taciones sobre el estímulo, respuestas y su significado. po de lista de espera, pero no difirieron de manera signi-
Cualquier información asociada con el trauma activa la ficativa entre ellos y sus resultados se mantuvieron a
estructura del miedo y dado que en personas con TEP través del periodo de seguimiento.
existe un número particularmente grande de estímulos Respecto a la necesidad de intervenir las emociones
asociados, sería fácilmente activada. Los intentos de asociadas al estrés postraumático, especialmente la ira, va-
evitar esta activación resultarían en los síntomas de evi- rios estudios, entre los que se encuentra el de Chemtob,
tación del TEP. La teoría de procesamiento emocional Hamada, Roitblat y Muraoka (1994) y los de de Novaco y
propone que una terapia exitosa debe incluir la correc- Chemtob (1998), muestran la clara asociación entre estos
ción de los elementos patológicos de la estructura de aspectos, es decir encuentran índices de correlación nota-
temor y que este proceso correctivo es la esencia del blemente altos. Los primeros autores estudiaron
procesamiento emocional. Se han propuesto dos con- excombatientes de Vietnam comparándolos con otras
diciones para que se reduzca el temor. Primero, la es- poblaciones y encontraron que aquellos que tenían diag-
tructura de temor debe ser activada. Segundo, nueva nóstico de TEP tenían a su vez altos índices de ira. Así
información debe ser ofrecida que incluya elementos mismo, Novaco y Chemtob (1998) revisaron y
incompatibles con los elementos patológicos existen- conceptualizaron esta asociación encontrando que aunque
tes, para que puedan ser corregidos. se ha demostrado la presencia de ira en la mayoría de
Los procedimientos de exposición consisten en asis- excombatientes y en general de personas con trauma
tir al paciente para confrontar el material relacionado interpersonal, poca investigación ha conducido al diseño
con el trauma, activando la memoria traumática. Esta de intervenciones efectivas dirigidas al manejo de las reac-
activación constituye la oportunidad de integrar la in- ciones de ira en personas con trauma. Así mismo, estos
formación correctiva y así modificar los elementos pa- autores propusieron un tratamiento dirigido a la reduc-
tológicos de la memoria traumática. ción de la ira en excombatientes donde se proponen: una
Algunos estudios recientes han demostrado la efec- intervención basada en la psicoeducación sobre la natura-
tividad del tratamiento del estrés postraumático a través leza de la ira, el automonitoreo, técnicas de entrenamiento
de la exposición y el procesamiento emocional del trau- en relajación, reestructuración cognitiva, entrenamiento en
ma. Entre estos estudios, algunos además confrontan afrontamiento conductual así como en comunicación
los cuestionamientos de algunos autores respecto a la asertiva y práctica a través de juego de roles. En un estudio
exacerbación de síntomas con la exposición imaginaria. de comparación de grupos, Chemtob, Novaco, Hamada,
Foa, Zoellner, Feeny, Hembree y Alvarez-Conrad (2002), y Gross (1997) mostraron la efectividad del anterior trata-
por ejemplo, investigaron la exacerbación de síntomas miento para la ira en excombatientes de Vietnam, eviden-
en 76 mujeres con TEP crónico. Sólo una minoría de ciando que el cambio se mantenía en el seguimiento de la
participantes exhibieron una exacerbación de síntomas intervención 18 meses después.
significativa. Aquellas personas que tuvieron este aumen- Una de las estrategias más ampliamente empleadas en
to en sus síntomas tuvieron un comprobado beneficio el tratamiento del estrés postraumático es el Entrenamien-
del tratamiento. Además dicho aumento temporal de to en Inoculación de Estrés (EIE), desarrollado por
síntomas no tuvo relación con la deserción, confirman- Meichenbaum en los años 70 para el tratamiento y mane-
do así que aunque una minoría experimentó temporal- jo de la ansiedad, el procedimiento original fue adaptado
mente la exacerbación de síntomas ésta no se relacionó a casos de estrés postraumático. El objetivo principal del
con los resultados. Por su parte, Litz, Orsillo, Kaloupek, EIE consiste en ayudar a los pacientes a que comprendan
Weathers y Frank (2000) estudiaron las respuestas emo- y controlen sus reacciones de temor asociadas al trauma.
cionales condicionadas y comprobaron que casi cualquier Así, algunos formatos de EIE con pacientes con TEP
estímulo podría elicitar las respuestas sintomáticas de incluyen educación sobre el trauma, entrenamiento en re-
TEP, por lo que es necesaria la exposición prolongada lajación muscular, reentrenamiento en respiración, juego
como método de extinción que facilita el procesamiento de roles, modelamiento encubierto, auto-diálogo guiado
emocional del trauma. En otro estudio, Foa, Dancu, y detención de pensamiento. El EIE se enfoca en la ansie-
Hembree, Jaycox, Meadows y Street (1999) compararon dad que se vuelve condicionada en el momento del trau-
la efectividad de tres tipos de tratamientos con 96 suje- ma y se generaliza a muchas situaciones. Los pacientes
tos con estrés postraumático crónico, asignándolos aprenden a manejar la ansiedad usando estas nuevas habi-
aleatoriamente a cuatro grupos (condiciones de inter- lidades, por lo que se disminuye la evitación y la ansiedad.
vención): exposición prolongada (EP), entrenamiento Astin y Resick (1997) nombran numerosos autores que
en inoculación de estrés (EIE), tratamiento combinado han utilizado el EIE para el manejo del TEP (Kilpatrick et
al., 1982; Resnock y Newton, 1992; Resick y Jordan, 1988 cia de condicionamiento respondiente de segundo orden,
y Stroebel, 1983; citados por Astin y Resick, 1997). El interpretación errada de señales en términos de peligro y
aprendizaje de las habilidades en el EIE está dirigido a amenaza y posteriores conductas de evitación. Por lo tan-
controlar las respuestas de temor identificadas en los tres to, desde esta perspectiva, la estrategia de intervención debe
componentes de la respuesta: fisiológico, cognitivo y contemplar este tipo de interacción, incluyendo técnicas de
motor. Se incluyen el entrenamiento en respiración exposición prolongada y de entrenamiento en habilida-
diafragmática, la detención de pensamiento, el ensayo en- des de afrontamiento (inoculación de estrés).
cubierto, el diálogo dirigido con uno mismo y los juegos
De acuerdo con los planteamientos teóricos y meto-
de roles. También se ha incluido el entrenamiento en rela-
dológicos expuestos anteriormente, el presente estudio
jación y en habilidades de solución de problemas.
se plantea la siguiente pregunta de investigación: ¿Es
La terapia de procesamiento cognitivo incorpora ele- efectivo el tratamiento cognitivo-conductual en la po-
mentos de la terapia cognitiva y la exposición prolonga- blación de soldados excombatientes colombianos con
da. El componente cognitivo incluye entrenar a los clientes TEP?
a desafiar las cogniciones problemáticas. Usando estas
habilidades obtenidas de desafiar los pensamientos y
creencias, se le pide a los pacientes trabajar sobre las creen- Método
cias sobregeneralizadas que emanan del evento
Diseño
traumático. El componente de exposición consiste en
escribir una narración detallada del trauma y leerlo al tera- El estudio es de carácter cuasi-experimental con diseño
peuta y en casa. Además de la expresión emocional, la intragrupo con medidas pre y post. Además se realiza-
narración es usada para identificar los puntos clave del ron mediciones semanales con el fin de conocer la evolu-
evento, que causan mayor conflicto y a los que se les debe ción de la sintomatología.
dar especial atención durante la terapia cognitiva
(Rothbaum et al., 2000). Población
En cuanto al tratamiento grupal con enfoque cogni-
En este estudio participaron 42 sujetos con diagnóstico
tivo-conductual, su objetivo principal es reducir los sín-
de Trastorno de Estrés Postraumático. Los sujetos son
tomas de TEP directamente o fortalecer el control de los
excombatientes, miembros de las Fuerzas Armadas re-
síntomas crónicos por parte de los miembros del grupo.
Mejorar el autocontrol y la calidad de vida son dos de los gulares que se encontraban en proceso de rehabilitación
objetivos que ayudan a la reducción de síntomas (Foy et física por enfermedad o lesión en la ciudad de Bogotá.
al., 2000). La terapia grupal con enfoque cognitivo- Los sujetos fueron seleccionados de manera intencional.
conductual enfatiza la aplicación de exposición sistemá- Del total del grupo de soldados evaluados a lo largo de
tica, prolongada y reestructuración cognitiva para cada dos años, se escogieron aquellos que presentaban la sin-
una de las experiencias traumáticas individuales y en el tomatología de TEP y estaban dispuestos a participar en
entrenamiento de prevención de recaídas para realzar las la intervención. Los sujetos incluidos en este estudio
habilidades de afrontamiento y los recursos para mante- finalizaron el proceso de tratamiento.
ner el control sobre los síntomas específicos de TEP.
Adicionalmente, el motivar a los miembros del grupo a Instrumentos
relatar sus experiencias traumáticas repetidamente, así
como el ser expuestos a escuchar las experiencias de los Los instrumentos descritos a continuación fueron em-
otros miembros del grupo, incorpora el componente de pleados para la evaluación de los sujetos. Los resultados
procesamiento del trauma. Foy y sus colegas (2000) revi- fueron utilizados para determinar la efectividad de la in-
saron en varios estudios la efectividad de la terapia grupal tervención realizada.
en casos de TEP, encontrando que en todos los seis • Escala de Estrés Postraumático (PDS) de Foa (1995),
programas grupales presentados con enfoque cogniti- para determinar presencia y grado de severidad de
vo-conductual, se observaron resultados positivos del TEP o ausencia del mismo. El instrumento consta
tratamiento. de 48 ítems. Puede ser auto o hetero aplicado. Se
En conclusión, tal como asegura Serrano (1998), el basa en los criterios diagnósticos del DSM IV. El
TEP se puede comprender como un tipo particular de instrumento fue aplicado, en un primer momento
interacción entre los procesos biológicos, de aprendizaje/ (pre-tratamiento, como medida pretest) y las seccio-
cognitivos y motivacionales: el TEP por combate se pue- nes de sintomatología de reexperimentación, evita-
de generar por la interacción de un proceso biológico de ción y activación se respondieron con una frecuencia
hiperresponsividad del organismo, una experiencia de con- semanal con el fin de determinar los cambios en los
dicionamiento respondiente de primer orden y experien- síntomas a lo largo de la intervención.
• Inventario de Depresión de Beck (1978), cuestiona- las teorías del aprendizaje, del procesamiento emocional y
rio para la evaluación de depresión consistente en 21 del procesamiento cognitivo. Así mismo, se introdujeron
ítems de selección múltiple donde se asigna un valor sesiones de relajación, manejo de la ira, reestructuración
numérico a cada respuesta. El inventario arroja un cognitiva, solución de problemas y planeación de metas,
resultado cuantitativo que indica la presencia y el gra- con el fin de proveer de recursos de afrontamiento a través
do de severidad de la depresión. de la estrategia de inoculación de estrés.
• Entrevista estructurada. Se aplica a los sujetos con La secuencia de sesiones de intervención fue la siguiente:
presencia de TEP según la Escala PDS de Foa (1995). 1) Introducción y conceptualización. 2) Técnica de respira-
Esta entrevista incluye preguntas sobre los datos ción diafragmática. 3) Técnicas de relajación. 4) Primera
demográficos del paciente, áreas de vida afectada, ac- exposición. 5) Pensamiento y emoción. 6) Segunda expo-
tividades realizadas durante la permanencia en el ejér- sición. 7) Reestructuración cognitiva I. 8) Tercera exposi-
cito, metas o planes hacia la vida futura, entre otros. ción. 9) Manejo de la ira. 10) Cuarta exposición. 11).
Fue diseñada exclusivamente para este estudio. Solución de problemas. 12) Quinta exposición. 13) Rees-
• Escala de Unidades Subjetivas de Malestar (Subjective tructuración cognoscitiva II. 14) Planeación de metas.
Units of Distress, SUD), se emplean para evaluar el Los protocolos de intervención fueron construidos
grado de ansiedad percibido durante las exposicio- con base en la revisión de la literatura y el análisis de los
nes prolongadas y determinar el cambio subjetivo factores asociados con el TEP en la población de
entre cada una de las exposiciones. excombatientes colombianos. Los instrumentos de apo-
yo empleados para que cada sujeto hiciera sus trabajos
Procedimiento para casa y llevara un registro de su evolución. Las sesio-
nes del tratamiento fueron realizadas diariamente a lo
El proyecto de investigación se llevó a cabo a lo largo de
largo de cuatro semanas. Cada sesión tuvo una duración
dos años y medio. Se diseñó e implementó la interven-
de dos a tres horas. Una vez se aplicaban los protocolos
ción de tipo grupal de acuerdo con los resultados de estu-
y se realizaban las mediciones, se volvía a evaluar a cada
dios foráneos que comprobaban la efectividad del
sujeto para hacer el seguimiento con aquellos sujetos
tratamiento cognitivo conductual basado en la exposición
con quienes fue posible establecer un nuevo encuentro.
prolongada y el entrenamiento en inoculación de estrés.
Las sesiones de seguimiento se realizaron con un inter-
Se evaluaron aproximadamente quinientos soldados a lo
valo de un mes después de concluida la intervención.
largo de este tiempo. Para efectos de este estudio, se eva-
luaron únicamente soldados que no estaban medicados Se realizaron evaluaciones semanales de sintomatolo-
psiquiátricamente ni que tenían otro diagnóstico psiquiá- gía con el fin de establecer la evolución de cada sujeto a lo
trico significativo. Se rechazó para este estudio a aquellos largo del proceso de intervención. Así mismo se evaluaron
sujetos que tenían riesgo de suicidio. Se trabajó con los diariamente los SUD (o unidades subjetivas de malestar)
soldados que en la escala PDS de Foa arrojaban un resul- con el propósito de conocer el grado de ansiedad percibido
tado clínicamente significativo (con TEP leve en adelante). por cada sujeto. En cada sesión se midieron en cuatro oca-
Así mismo se seleccionaron aquellos que podrían estar en siones. La finalización de cada sesión se hacía cuando el
el sitio de concentración (el batallón) por lo menos dos SUD había bajado de nivel. Así mismo la medición de
meses, y que se encontraban dispuestos a participar en la SUD permitió evaluar el grado de evolución de cada sujeto
intervención. Para el análisis de resultados solamente se a lo largo del proceso de intervención, por medio de la
tuvieron en cuenta los datos de los soldados que respon- comparación de estos indicadores entre sesión y sesión.
dieron a los instrumentos en el pre y el postest y que Finalmente, se sistematizó la información recogida
participaron por lo menos en el 90% de la intervención. con cada grupo. Se hizo el análisis estadístico de los da-
Así, la muestra estuvo constituida por 42 soldados que tos para encontrar las diferencias entre las medidas y ana-
cumplieron con los anteriores requisitos. lizar la efectividad de la intervención.
Los sujetos eran evaluados en el pretratamiento con
los tres primeros instrumentos descritos anteriormente.
Se constituyeron diez grupos con un promedio de cinco Resultados
participantes a lo largo de los dos años y medio. Es decir, Se reunieron los resultados de los 42 sujetos con sus res-
cada semestre se realizaron dos intervenciones grupales pectivos indicadores en las escalas en el pretratamiento, en
con el mismo protocolo de tratamiento. La intervención se la primera, segunda y tercera semanas, el puntaje post
basó en los procedimientos de exposición prolongada e (cuarta semana) y de seguimiento. Se tabularon los puntajes
inoculación de estrés que han demostrado su efectividad y por número de síntomas y grado de severidad según la
han sido ampliamente empleados en otros contextos. escala de PDS de Foa por cada una de las categorías de
Además poseen gran respaldo teórico y metodológico desde síntomas: reexperimentación, activación y evitación.
Pre Post
Media 12,93 8,14
Varianza 7,87 24,81
Observaciones 42 42
Coeficiente de correlación de Pearson 0,25
Diferencia hipotética de las medias 0
Grados de libertad 41
Estadístico t 6,13
P(T<=t) una cola 1,43366E-07
Valor crítico de t (una cola) 1,68
P(T<=t) dos colas 2,86732E-07
Valor crítico de t (dos colas) 2,02
Como se observa en la Tabla 1, el n total de aplica- al valor crítico t de una cola, existen diferencias significa-
ción fue de 42, que corresponde al número de soldados tivas en el número de síntomas de la evaluación inicial y
que terminaron a cabalidad con la intervención. Se ob- de la evaluación final, siendo esta última la que cuenta
serva que la heterogeneidad de los datos es notablemen- con un promedio de síntomas menor.
te mayor en el post, y que según el estadístico t, en relación
Pre Post
Media 29,26 13
Varianza 85,12 102,44
Observaciones 42 42
Coeficiente de correlación de Pearson 0,18
Diferencia hipotética de las medias 0
Grados de libertad 41
Estadístico t 8,47
P(T<=t) una cola 7,57356E-11
Valor crítico de t (una cola) 1,68
P(T<=t) dos colas 1,51471E-10
Valor crítico de t (dos colas) 2,02
Según la Tabla 2, el estadístico t muestra una diferen- evaluación post significativamente menor, que la de la
cia significativa del grado de severidad de los síntomas evaluación pre.
entre las evaluaciones pre y post, siendo la media de la
Pre 1 Semana
Media 12,96 12
Varianza 8,04 7,9
Observaciones 41 41
Coeficiente de correlación de Pearson 0,42
Diferencia hipotética de las medias 0
Grados de libertad 40
Estadístico t 2,0
P(T<=t) una cola 0,026
Valor crítico de t (una cola) 1,68
P(T<=t) dos colas 0,052
Valor crítico de t (dos colas) 2,02
La Tabla 3 muestra un n total de 41, lo que quiere ten diferencias en el número de síntomas de la evalua-
decir que de los 42 soldados participantes uno no tiene ción inicial y de la evaluación en la primera semana de
la evaluación de la primera semana. En cuanto a la hete- tratamiento, aunque el número de síntomas sigue sien-
rogeneidad de los datos, se observa que es un poco mayor do casi el mismo.
en la evaluación pre, y que según el estadístico t, sí exis-
TABLA 4. GRADO DE SEVERIDAD PRE – 1 SEMANA
Pre 1 Semana
Media 12,96 12
Varianza 8,04 7,9
Observaciones 41 41
Coeficiente de correlación de Pearson 0,42
Diferencia hipotética de las medias 0
Grados de libertad 40
Estadístico t 2,0
P(T<=t) una cola 0,026
Valor crítico de t (una cola) 1,68
P(T<=t) dos colas 0,052
Valor crítico de t (dos colas) 2,02
En cuanto al grado de severidad evidenciado en esta Según la media observada en la Tabla 7, el número
Tabla 4, se observa un decremento en la media de la de síntomas disminuye con relación a la evaluación pre,
evaluación de la primera semana y se evidencian diferen- pero aumentó en comparación con la segunda semana
cias entre las dos evaluaciones, según el estadístico t. de intervención. El estadístico t, evidencia diferencias sig-
Durante la segunda semana de intervención se eviden- nificativas entre las evaluaciones comparadas.
cia una disminución significativa del número de síntomas
según la media y según el estadístico t, teniendo una mayor
heterogeneidad los datos de la evaluación pre (Tabla 5).
En la Tabla 6 se evidencia un n de 40 sujetos, es decir
que de 2 no se obtuvo esa evaluación y según el estadís-
tico t, existe una diferencia significativa del grado de se-
veridad, ratificado por la disminución en la media de la
evaluación de la segunda semana de intervención.
Pre 3 Semana
Media 12,93 8,9
Varianza 7,87 22,77
Observaciones 42 42
Coeficiente de correlación de Pearson 0,11
Diferencia hipotética de las medias 0
Grados de libertad 41
Estadístico t 4,95
P(T<=t) una cola 6,5443E-06
Valor crítico de t (una cola) 1,68
P(T<=t) dos colas 1,3089E-05
Valor crítico de t (dos colas) 2,02
Pre 3 Semana
Media 29,26 15,55
Varianza 85,12 108,20
Observaciones 42 42
Coeficiente de correlación de Pearson 0,058
Diferencia hipotética de las medias 0
Grados de libertad 41
Estadístico t 6,58
P(T<=t) una cola 3,1934E-08
Valor crítico de t (una cola) 1,68
P(T<=t) dos colas 6,3868E-08
Valor crítico de t (dos colas) 2,02
La media de esta tabla (Tabla 8) demuestra que el semana de intervención, y el estadístico t, demuestra que
grado de severidad continúa disminuyendo en la tercera sí existen diferencias significativas entre las muestras.
Pre 4 Semana
Media 12,1 9,3
Varianza 10,77 9,78
Observaciones 10 10
Coeficiente de correlación de Pearson -0,13
Diferencia hipotética de las medias 0
Grados de libertad 9
Estadístico t 1,83
P(T<=t) una cola 0,045
Valor crítico de t (una cola) 1,83
P(T<=t) dos colas 0,0997
Valor crítico de t (dos colas) 2,26
FIGURA 1. MEDIAS DE NÚMERO DE SÍNTOMAS DE TEP, EVALUADOS ANTES, DURANTE Y DESPUÉS DEL TRATAMIENTO.
FIGURA 2. MEDIAS DE GRADO DE SEVERIDAD DE ESTRÉS POSTRAUMÁTICO, EVALUADOS ANTES, DURANTE Y DESPUÉS DEL TRATAMIENTO.
Se puede apreciar en las Figuras 1 y 2 cómo el grado de primera y segunda semana. Estas gráficas evidencian que
severidad de la sintomatología disminuye cada vez más a si bien el número de síntomas disminuye comparando la
medida que se va realizando la intervención. El número medición pre y post, el cambio más continuo se da en la
de síntomas disminuye en relación a la medición pre, aun- disminución de la severidad de la sintomatología del estrés
que su comportamiento es variable a lo largo de la inter- postraumático a lo largo de las mediciones realizadas du-
vención. La disminución más importante se da entre la rante el proceso de intervención.
Pre Post
Media 20,46 10,27
Varianza 88,5 65
Observaciones 41 41
Coeficiente de correlación de Pearson 0,22
Diferencia hipotética de las medias 0
Grados de libertad 40
Estadístico t 5,96
P(T<=t) una cola 2,7314E-07
Valor crítico de t (una cola) 1,68
P(T<=t) dos colas 5,4627E-07
Valor crítico de t (dos colas) 2,02
Otro aspecto que se puede tener en cuenta para otros tos altamente traumáticos, asociados con la guerra, el
estudios es utilizar diseños investigativos con compara- terrorismo y la delincuencia.
ción de grupos y en donde se intente controlar algunas Así mismo, esta investigación mostró la efectividad
variables que pueden afectar el desarrollo del estudio. Es del tratamiento cognitivo conductual en modalidad
decir, para sacar conclusiones más generalizables y certe- grupal, ya que este tipo de intervenciones puede facilitar la
ras se debe buscar una mayor rigurosidad metodológica normalización de las reacciones, el procesamiento del even-
que por aspectos institucionales y prácticos, no se pudie- to gracias al aporte de elementos provenientes de otros
ron considerar en ésta. Así, el que los facilitadores no relatos, y la construcción y fortalecimiento de redes de apoyo
sean los mismos en todas las intervenciones, el que al- entre otras ventajas. Congruente con los hallazgos de Foy
gunos sujetos no terminaran el proceso por remisión de et al. (2000), este estudio muestra que la modalidad grupal
la institución, las diferencias cronológicas entre una in- debe ser tomada más en cuenta como estrategia terapéuti-
tervención y otra, y la heterogeneidad en las característi- ca dada su comprobada efectividad al ser empleada con
cas de la población son variables que en futuros estudios sujetos con PTSD. No obstante, deben ser realizadas in-
es necesario controlar. vestigaciones más controladas en este sentido para reafir-
Así mismo, se sugiere que estudios de este tipo se mar la conveniencia de este tipo de intervenciones.
realicen con mayor frecuencia, dado que la población com- La presente investigación constituye un aporte para
batiente es una de las más vulnerables a padecer el trastorno el avance de la psicología clínica, que tiene una importan-
de estrés postraumático y se requiere encontrar intervencio- te responsabilidad en la formulación de tratamientos
nes científicamente válidas y efectivas para que sean emplea- efectivos y científicamente respaldados, de los proble-
das con esta población. El significativo cambio en la muestra mas comportamentales de la comunidad asociados a si-
utilizada en este estudio evidencia que los tratamientos tuaciones de conflicto sociopolítico y a todas las
cognitivo-conductuales son altamente recomendables para modalidades de violencia que enfrenta actualmente no
población militar que requiere de intervenciones breves, sólo el país sino el mundo entero. Este estudio preten-
eficaces y comprensibles para los mismos sujetos. de contribuir a la generación de alternativas que puede
Muchos sujetos que son diagnosticados con TEP re- promover la psicología en la atención de la población
ciben un tratamiento farmacológico sin ser complementa- colombiana en alto riesgo.
do con terapia psicológica, lo que obviamente limita los
alcances del tratamiento. Los sujetos únicamente tratados
con tratamiento psicofarmacológico controlan algunos de Referencias
sus síntomas de ansiedad a través de esos medicamentos, American Psychiatric Association (1994). Diagnostic and
pero la capacidad del propio individuo de actuar sobre su Statistical Manual of Mental Disorders (4a. ed.)
trastorno se ve subestimada y su mejoría siempre depen- (DSM-IV). Washington D.C.: Author.
derá de agentes externos y no de un autoagenciamiento. Astin, M. C. & Resick, P. A. (1997). Tratamiento cogniti-
Por lo anterior, se requiere, una sensibilización en los vo-conductual del trastorno por estrés
medios profesionales de la salud, respecto a la necesidad postraumático. En V. Caballo (ed.), Manual para
de implementar tratamientos más efectivos para el estrés el tratamiento cognitivo-conductual de los trastornos
postraumático tanto en población militar como civil. psicológicos. (Vol 1. pp.171-209). Madrid: siglo
El aporte que este tipo de investigaciones puede te- XXI.
ner en nuestro medio es altamente significativo dada la Beck, A. T. (1978). The Beck Depression Inventory (BDI).
prevalencia de trastornos psicológicos en la población New York: Psychological Corporation.
colombiana asociados con problemáticas sociales y polí-
Chemtob, C. Novaco, R., Hamada, R. Gross D. & Smith,
ticas. Colombia, por ser un país con conflicto armado,
G. (1997). Anger regulation deficits in combat-
requiere implementar políticas de atención en salud men-
related posttraumatic stress disorder. Journal of
tal que cobijen a la población vulnerable. Estas políticas
traumatic stress, 10 (1), 17-36.
deben incluir programas de prevención primaria, secun-
daria y terciaria y dentro de estas últimas es necesario Chemtob, C., Novaco, R., Hamada, R. & Gross, D. (1997).
tener en cuenta tratamientos cuya efectividad haya sido Cognitive-Behavioral treatment for severe anger
comprobada empíricamente. La presente investigación in posttraumatic stress disorder. Journal of Con-
es un intento por mostrar que existen tratamientos que sulting and Clinical Psychology, 65, 184-189.
realmente pueden tener un impacto positivo en la recu- Chemtob, C., Hamada, R., Roitblat, H. & Muraoka, M.
peración de víctimas de violencia y que a través de un (1994). Anger, impulsivity, and anger control in
procedimiento breve, intenso y eficaz, se puede cubrir la combat-related posttraumatic stress disorder.
necesidad de intervención de un amplio sector de nues- Journal of Consulting and Clinical Psychology, 62,
tra población afectada por la experimentación de even- 827-832.
Flack, W., Litz, B. & Keane, T. (1998). Cognitive- Helzer, J. E., Robins, L. N. & McEvoy, L. (1987).
Behavioral treatment of war-zone-related Posttraumatic stress disorder in the general
posttraumatic stress disorder: a flexible, population: findings of the epidemiological
hierarchical approach. En V. Follete, J. Y. Ruzek y catchment area survey. New England Journal of
F. Abueg (eds.), Cognitive-Behavioral therapies for Medicine, 317, 1630-1634.
trauma (pp. 77-99). New York: Guilford Press. Joseph, S., Williams, R. & Yule, W. (1997). Understanding
Foa, E., Dancu, C., Hembree, E., Jaycox, L., Meadows, posttraumatic stress: A psychosocial perspective on
E. & Street, G. (1999). A comparison of exposure PTSD and treatment. Chichester: Wiley.
therapy, stress inoculation training, and their Litz, B., Orsillo, S., Kaloupek, D. & Weathers, F. (2000).
combination for reducing posttraumatic stress Emotional processing in posttraumatic stress
disorder in female assault victims. Journal of Con- disorder. Journal of Abnormal Psychology, 109,
sulting and Clinical Psychology, 67, 194-200. 26-39.
Foa, E. B. & Kozak, M. J. (1986). Emotional processing Novaco, R. & Chemtob, C. (1998). Anger and Trauma:
of fear: exposure to corrective information. Conceptualization, assessment and treatment.
Psychological Bulletin, 99, 20-35. En V. Follete, J. Y. Ruzek & F. Abueg (Eds.),
Foa, E. (1995). Posttraumatic Stress Diagnostic Scale. Cognitive-Behavioral therapies for trauma (pp.162-
Minneapolis: National Computer Systems. 190). New York: Guilford Press.
Foa, E. & Rothbaum, B. (1998) Treating the trauma of Novoa, M. M., Nieto, C. Aponte, C., Caicedo, C., Riveros,
rape: cognitive-behavioral therapy for PTSD. New M. Montealgre, M. P., Bayona, M. & Sánchez, C.
York: Guilford Press. (2005). Relación entre el perfil psicológico, cali-
Foa, E., Steketee, G. & Rothabaum, B. (1989). Behavioral- dad de vida y estrés asistencia en personal de en-
cognitive conceptualizations of post-traumatic fermería. Universitas Psychologica, 4(1), 63-75.
stress disorder. Behavior therapy, 20, 155-176. Rothbaum, B., Meadows, E., Resick, P. & Foy, D. (2000).
Foa, E., Zoellner, L., Feeny, N., Hembree, E. & Alvarez- Cognitive-Behavioral therapy. En E. Foa, T.
Conrad, J. (2002). Does imaginal exposure Keane & M. Friedman (Eds.), Effective treatments
exacerbate PTSD symptoms? Journal of Consul- for PTSD (pp. 60-83). New York: Guilford Press.
ting and Clinical Psychology, 70, 1022-1028 Serrano, C. (1998). Estrés postraumático de combate.
Foy, D., Glynn, S., Schnurr, P., Jankowski, M., Cuadernos de clínica Nº 4: Avances en el modelo Cogni-
Watteneberg, M., Weiss, D., Marmar C. & tivo-Comportamental (pp. 73-107). Bogotá: Ponti-
Gusman, F. (2000). Group therapy. En E. Foa, ficia Universidad Javeriana, Facultad de Psicología.
E., T. Keane & M. Friedman (Eds.), Effective Wolfe, J. & Keane, T. M. (1993). New Perspectives in the
treatments for PTSD (pp.155-175). New York: assessment and diagnosis of combat-related
Guilford Press. posttraumatic stress disorder. En J. P. Wilson &
Foy, D., Sipprele, R. & Carroll, E. (1987). Premilitary, B. Raphael (Eds.), International Handbook of
military and posmilitary factors in the develop- Traumatic Stress Syndromes (pp. 165-177). New
ment of combat related stress disorders. The York: Plenum Press.
Behaviour Therapist, 10, 3-9.