Marco Macrofiscal de Mediano Plazo 2019-2022 Decreto Ejecutivo PCM 22-2018
Marco Macrofiscal de Mediano Plazo 2019-2022 Decreto Ejecutivo PCM 22-2018
Marco Macrofiscal de Mediano Plazo 2019-2022 Decreto Ejecutivo PCM 22-2018
E.N.A.G.
AÑO CXL TEGUCIGALPA, M. D. C., HONDURAS, C. A. VIERNES 27 DE ABRIL DEL 2018. NUM. 34,626
Sección A
Poder Ejecutivo SUMARIO
Sección A
Decretos y Acuerdos
PODER EJECUTIVO
DECRETO EJECUTIVO NÚMERO PCM-022-2018
Decreto Ejecutivo número PCM-022-2018 A. 1 - 3
CONSIDERANDO: Que en fecha 4 de mayo de 2016 CONSIDERANDO: Que el Artículo 7 del Decreto No. 25-
fue publicado en el Diario Oicial “La Gaceta” el Decreto 2016, establece que la Secretaría de Estado en el Despacho de
Legislativo No. 25-2016 aprobado el 7 de abril del 2016, Finanzas (SEFIN), debe remitir al Banco Central de Honduras
contentivo de la Ley de Responsabilidad Fiscal (LRF), el cual (BCH), a más tardar el 15 de abril de cada año, el proyecto
tiene como objetivo establecer los lineamientos para una mejor de Marco Macro Fiscal de Mediano Plazo, a efecto de que
gestión de las inanzas públicas asegurando la consistencia emita, dentro de los siguientes diez (10) días calendario,
en el tiempo de la política presupuestaria y garantizar la opinión técnica sobre dicho Marco y su compatibilidad con las
consolidación iscal, sostenibilidad de la deuda y reducción previsiones de balanza de pagos y de reservas internacionales
de la pobreza con responsabilidad, prudencia y transparencia netas y con su política monetaria. Para tal efecto el Banco
iscal. Central de Honduras (BCH) debe remitir los indicadores del
A. 1
Sección A Acuerdos y Leyes
REPÚBLICA DE HONDURAS - TEGUCIGALPA, M. D. C., 27 DE ABRIL DEL 2018 No. 34,626 La Gaceta
cierre del año anterior a más tardar el 15 de febrero de cada COMUNÍQUESE Y PUBLÍQUESE.
año a la Secretaría de Estado en el Despacho de Finanzas.
POR TANTO:
En uso de las facultades que establece el Artículo 245, HECTOR LEONEL AYALA ALVARENGA
numerales 1 y 11 de la Constitución de la República, Artículos SECRETARIO DE ESTADO EN LOS DESPACHOS DE
116, 117 y 118 de la Ley General de la Administración Pública GOBERNACIÓN, JUSTICIA Y DESCENTRALIZACIÓN
y sus reformas; Artículos 6, 7 y 8 del Decreto No. 25-2016
contentivo de la Ley de Responsabilidad Fiscal y Artículos
7, 8 y 9 del Acuerdo Ejecutivo No. 288-2016 contentivo del
Reglamento de la Ley de Responsabilidad Fiscal.
MARÍA DOLORES AGÜERO LARA
DECRETA: SECRETARIA DE ESTADO EN LOS DESPACHOS
DE RELACIONES EXTERIORES Y COOPERACION
INTERNACIONAL
ARTÍCULO 1.- Aprobar el Marco Macro Fiscal de Mediano
Plazo (MMFMP) 2019-2022, aprobado en fecha 21 de marzo
del 2018 por el Comité Interinstitucional integrado por la
La Gaceta
Secretaría de Estado en el Despacho de Finanzas (SEFIN), DIARIO OFICIAL DE LA REPÚBLICA DE HONDURAS
DECANO DE LA PRENSA HONDUREÑA
Secretaría de Estado en el Despacho de Coordinación General PARA MEJOR SEGURIDAD DE SUS PUBLICACIONES
de Gobierno (SCGG) y El Banco Central de Honduras (BCH),
ABOG. CÉSAR AUGUSTO CÁCERES CANO
el cual se anexa al presente Decreto Ejecutivo. Gerente General
JORGE ALBERTO RICO SALINAS
ARTÍCULO 2.- El presente Decreto Ejecutivo entra en Coordinador y Supervisor
vigencia a partir de su publicación “LA GACETA” el Diario EMPRESA NACIONAL DE ARTES GRÁFICAS
Oicial de la República. E.N.A.G.
Colonia Miralores
Teléfono/Fax: Gerencia 2230-4956
Dado en la ciudad de Tegucigalpa, municipio del Distrito Administración: 2230-3026
Planta: 2230-6767
Central, República de Honduras, a los veinticinco (25) días CENTRO CÍVICO GUBERNAMENTAL
del mes de abril de 2018.
2 A.
Sección A Acuerdos y Leyes
La Gaceta REPÚBLICA DE HONDURAS - TEGUCIGALPA, M. D. C., 27 DE ABRIL DEL 2018 No. 34,626
4 A.
Sección A Acuerdos y Leyes
La Gaceta REPÚBLICA DE HONDURAS - TEGUCIGALPA, M. D. C., 27 DE ABRIL DEL 2018 No. 34,626
A. 5
Sección A Acuerdos y Leyes
REPÚBLICA DE HONDURAS - TEGUCIGALPA, M. D. C., 27 DE ABRIL DEL 2018 No. 34,626 La Gaceta
1
1
3
7
7
1
Advertencia
El Comité Interinstitucional para la elaboración e implementación del Marco Macro Fiscal de Mediano Plazo (MMFMP)
integrado por la Secretaría de Estado en el Despacho de Finanzas (SEFIN), Secretaría de Estado en el Despacho de Coordinación
General de Gobierno (SCGG) y el Banco Central de Honduras (BCH) autoriza la reproducción total o parcial del texto, gráicas
y cifras que iguran en esta publicación, siempre que se mencione la fuente. No obstante, las instituciones antes mencionadas
no asumen responsabilidad legal alguna o de cualquier otra índole, por la manipulación, interpretación personal y uso de dicha
información.
Glosario de Términos
1. Introducción
En cumplimiento a lo establecido en los artículos 3, 5, 8 y 10 de la Ley de Responsabilidad Fiscal (LRF), el Gobierno de la
República de Honduras presenta el Marco Macro Fiscal de Mediano Plazo (MMFMP) 2019-2022. En el, se ha llevado a cabo
un análisis de los principales resultados macroeconómicos y iscales del 2017 y las perspectivas para el 2018 y se describen los
lineamientos de política económica y iscal, así como el comportamiento futuro de las principales variables macroeconómicas
y los resultados iscales esperados para el período 2019-2022.
El ordenamiento macroeconómico iniciado a partir del 2013 con el proceso de consolidación iscal, la aprobación de la LRF
y las reformas al marco de política monetaria y cambiaria, le han permitido a Honduras mejorar su posición iscal y externa y
la percepción de riesgo país. Sin embargo, aianzar la credibilidad del Gobierno de Honduras con estos compromisos, requiere
de la política iscal, el manejo apropiado para minimizar los riesgos que puedan impactar en el crecimiento. En ese sentido,
el MMFMP es una hoja de ruta que orienta sobre las decisiones estratégicas de la política económica y iscal al asegurar la
coherencia entre los objetivos de estabilidad macroeconómica y el crecimiento con los instrumentos de política iscal.
Las proyecciones presentadas en este documento cubren de manera agregada las principales variables relacionadas con los
sectores real, externo y monetario. En lo concerniente al sector iscal, se presenta un mayor detalle de las proyecciones de
A. 7
Sección A Acuerdos y Leyes
REPÚBLICA DE HONDURAS - TEGUCIGALPA, M. D. C., 27 DE ABRIL DEL 2018 No. 34,626 La Gaceta
los diferentes niveles institucionales que integran el Sector El BCH mantuvo en 5.5% la Tasa de Política Monetaria
Público No Financiero (SPNF), siguiendo el esquema (TPM), tomando en consideración la evolución de los niveles
internacional de clasiicación económica. Estas proyecciones de precios internos, expectativas de los agentes económicos
son ajustadas periódicamente debido a la dinámica de y pronósticos de inlación que se mantuvieron dentro del
la actividad económica y los factores exógenos que la rango de tolerancia establecido por el BCH, pese al mayor
determinan. Bajo esta óptica, este MMFMP da la pauta para crecimiento económico dado que éste se derivó en parte del
el inicio del proceso para la formulación presupuestaria a aumento en las exportaciones de bienes y servicios, por lo
través de la determinación de los techos presupuestarios que que no generó presiones en los precios internos por encima de
son consistentes con los objetivos de la política económica lo previsto. Por su parte, el aumento de los depósitos totales
del país. (11.3%) fue resultado del mayor lujo de remesas familiares
y exportaciones de café; mientras, el crédito al sector privado
2. Resumen del Marco Macro Fiscal de Mediano Plazo se ubicó en 9.4%, destinando recursos principalmente a
(MMFMP) 2019-2022 comercio, servicios, propiedad raíz, consumo e industria.
y de mercados emergentes y en desarrollo. de divisas por parte de los agentes cambiarios y que el
restante 10% se utilizará para pagos de erogaciones propias
y ventas en el MID. Los resultados de este mercado indican
En el contexto nacional, la economía hondureña registró un
que las negociaciones de compra y venta de divisas entre las
crecimiento de 4.8%, superior a lo observado en 2016 (3.8%);
instituciones bancarias han permitido cubrir en su totalidad
explicado por la evolución positiva del consumo privado; así
los gastos por erogaciones. En este sentido, al evaluar el
como de la inversión pública y privada. El déicit en cuenta
funcionamiento favorable del MID, el BCH aprobó modiicar
corriente de la balanza de pagos fue 1.7% del PIB, menor
la normativa vigente; de manera que a partir del 5 de marzo
en US$206.9 millones al año previo, principalmente por el
de 2018 se reduce el requerimiento de entrega de divisas de
crecimiento de las exportaciones y remesas familiares.
90% a 80%, estableciendo que el restante 20% pueda ser
negociado en el MID, para el pago de erogaciones propias y
La inlación interanual se situó en 4.7%, ubicada dentro
para ventas a cliente del sector privado por montos menores
del rango de tolerancia establecido en la Revisión del a US$40,000.0 diariamente. Adicionalmente, se estableció
Programa Monetario 2017-2018, superior en 1.4 pp (puntos que:
porcentuales) a la registrada en 2016 (3.3%), las presiones
inlacionarias provinieron principalmente del encarecimiento • Los agentes cambiarios podrán presentar oferta
del precio de los alimentos industrializados y perecederos, de compras de divisas por un monto máximo de
combustibles de uso doméstico y vehicular en el mercado US$500,000.0 cada una y de US$3.0 millones para las
interno y el suministro de electricidad y agua potable; este ofertas de ventas de divisas.
comportamiento se reforzó en el último trimestre del año, • Los participantes ingresarán una oferta de compra
por el efecto combinado de factores de demanda interna en o venta de divisas en el MID, sin poder ingresar una
el precio de los alimentos, por motivos precautorios y la nueva mientras la anterior esté pendiente de calce.
escasez originada por el desabastecimiento en determinadas
regiones del país, por los eventos post electorales ocurridos El ingreso de divisas por actividades no cambiarias (que
en el país. incluye los provenientes de intereses y comisiones netas por
8 A.
Sección A Acuerdos y Leyes
La Gaceta REPÚBLICA DE HONDURAS - TEGUCIGALPA, M. D. C., 27 DE ABRIL DEL 2018 No. 34,626
préstamos e inversiones en Moneda Extranjera) podrá ser caliicación al Gobierno de Honduras disminuyendo el factor
utilizado para erogaciones propias, ventas en el MID y ventas riesgo país.
a clientes privados por montos menores a US$40,000.0. • La deuda total del SPNF, a diciembre de 2017 fue de
US$9,796.1 millones (42.8% del PIB), de los cuales
Situación Fiscal 2017 US$7,022.9 millones corresponde a deuda externa y
US$2,773.2 millones corresponden a deuda interna.
Sector Público No Financiero (SPNF) • La deuda total de la AC ascendió a US$10,924.7
El balance global del SPNF a diciembre de 2017 ascendió millones (47.7% del PIB), de los cuales US$6,780.1
a un déicit de L4,431.1 millones, lo que representó 0.8% millones corresponden a deuda externa y US$4,144.6
del PIB, mayor en 0.3 pp al registrado en 2016 (L2,661.8 millones a deuda interna.
millones, 0.5% del PIB). En relación a los Institutos de
Pensiones, el IHSS muestra un superávit en el balance global Por su importancia se destaca el saldo de la deuda total
de L4,577.7 millones (0.8% del PIB), en tanto el INJUPEMP, de la AC, la que ascendió a US$10,924.7 millones, de los
IMPREMA, IPM e INPREUNAH, reportaron un superávit cuales el saldo de la deuda Interna fue de L97,761.7 millones
que representó 1.5% del PIB, levemente menor en 0.1 pp del
(equivalente a US$4,144.6 millones), que representa 37.9%
PIB al registrado en 2016.
de la deuda total y 18.1% del PIB. El saldo de la deuda
externa ascendió a US$6,780.1 millones que representa
El balance agregado de las Empresas Públicas No Financieras
62.1% del saldo total y 29.6% del PIB.
muestra un déicit de 0.4% del PIB (0.1% del PIB en 2016), lo
que denota que éstas se están recuperando inancieramente.
El resto de instituciones del SPNF registraron un superávit Programa Macroeconómico 2018
de 0.2% del PIB.
Perspectivas Economía Internacional2
Administración Central (AC) En 2018 se pronostica una expansión del producto mundial
El déicit de la AC siguió disminuyendo, llegando a 2.7% de 3.9%, explicado especialmente por el fortalecimiento de
del PIB (2.8% del PIB en 2016), demostrando los esfuerzos las economías avanzadas, primordialmente de los Estados
gubernamentales para lograr la consolidación iscal, Unidos de América (EUA) sustentado por la aprobación
destacando la aprobación de la Ley de Responsabilidad de la reforma tributaria y correspondiente estímulo iscal,
Fiscal (LRF), mayor eiciencia en recaudación tributaria y que incidiría en un mayor consumo e inversión del sector
focalización del gasto en inversión social e infraestructura. privado, aunado al aumento esperado de la demanda externa.
A. 9
Sección A Acuerdos y Leyes
REPÚBLICA DE HONDURAS - TEGUCIGALPA, M. D. C., 27 DE ABRIL DEL 2018 No. 34,626 La Gaceta
Manufacturera; Agricultura, Ganadería, Caza, Silvicultura 1.2% y 1.0% del PIB para 2018 y 2019, respectivamente.
y Pesca; Comunicaciones; Comercio y Construcción. Por Para lo que se requiere que el déicit de la AC sea de 3.2%
el enfoque del gasto, la evolución estaría impulsada por el del PIB en 2018 y de 3.3% del PIB en 2019.
comportamiento positivo del consumo privado; así como de
la inversión pública y privada. Para alcanzar dicho déicit del SPNF se destacan las metas
propuestas para los principales Organismos Descentralizados:
Se prevé que la inlación se mantenga dentro del rango de a. IHSS superávit de 0.9% del PIB; a través de medidas
4.0% ± 1.0 pp, acorde con la evolución de las variables de reestructuración.
b. Institutos Públicos de Pensión y Jubilación:
económicas internas y externas relevantes, principalmente el
superávit de 1.5% del PIB para 2018 y 2019.
precio de los combustibles, energía y alimentos.
c. Empresas Públicas No Financieras: déicit de 0.4%
y 0.2% del PIB para 2018 y 2019, por reformas
Declaración de Principios de Política Fiscal implementadas en la gobernanza y en la estrategia
para el fortalecimiento inanciero.
Lineamientos de Política Económica d. Resto del SPNF: superávit de 0.1% del PIB para
a. Aianzar el crecimiento económico por encima de 2018 y 2019.
su tendencia de largo plazo, teniendo como base
la formación bruta de capital y un aumento en la Metas Fiscales 2018-2022
productividad.
b. Priorizar y mantener la estabilidad macroeconómica. Déicit Fiscal del SPNF por niveles de Gobierno: Mejora de
las cuentas iscales, por las medidas adoptadas para mantener
c. Priorizar la Inclusión Social y la reducción de la
la estabilidad macroeconómica y una buena caliicación
brecha de los indicadores sociales.
crediticia. El déicit de 2020 y 2021 serían menores al techo
d. Reducir la brecha de infraestructura a través de un establecido en la LRF, creando espacios iscales para la
sistema simpliicado, transparente y efectivo de sostenibilidad de la deuda pública.
ejecución de proyectos de inversión.
Variación del Gasto Corriente: el crecimiento promedio
Lineamientos de Política Fiscal que deberá tener el gasto corriente en el período 2019–2022
a. Resguardar el compromiso con la sostenibilidad será de 7.7%.
iscal para generar espacios que permitan una
reducción paulatina de la deuda pública, aumentar el Atrasos de Pagos: no podrán ser en ningún caso superior al
0.5% del PIB en términos nominales.
gasto social y reducir la brecha de infraestructura.
b. Impulsar un programa de inversión pública sobre
Marco Macroeconómico 2019-2022
la base de una perspectiva de mediano plazo que
contemple las mejoras en la eiciencia y los costos Se proyecta para este período un crecimiento promedio del
posteriores de mantenimiento. PIB de 4.3%, una inlación en un rango de 4.0% ±1.0 pp,
c. Asegura la sostenibilidad de los ingresos tributarios déicit en cuenta corriente de la Balanza de Pagos de 4.2%
sin aumentar ni crear nuevos impuestos. del PIB, depósitos en el sistema bancario con un incremento
d. Mejorar una gestión de activos y pasivos públicos promedio de 11.3% y en el crédito al sector privado de 11.0%.
que contemple el análisis de los riesgos iscales.
e. Hacer más eiciente y predecible el gasto del Sector Estrategia Fiscal 2019 y de Mediano Plazo
Público No Financiero.
Estrategia Fiscal de la Administración Central
Perspectivas Fiscales 2018 – 2019
Proyección de Ingresos de Mediano Plazo, se espera:
Proyección 2018 y Perspectivas 2019 § Mantener una presión tributaria alrededor de 17.5% a
Según lo establecido en la LRF el déicit del SPNF será de inales del 2022.
10 A.
Sección A Acuerdos y Leyes
La Gaceta REPÚBLICA DE HONDURAS - TEGUCIGALPA, M. D. C., 27 DE ABRIL DEL 2018 No. 34,626
§ Los ingresos tributarios, principal fuente de recursos de 0.3% e internas de 0.1%, ambos como porcentaje del
la AC, se mantendrían en promedio en 17.7% del PIB, PIB.
mientras que los Ingresos no Tributarios serían de 0.9% • La ENEE para cubrir el déicit operativo de 2018 re-
del PIB. quiere L3,464.5 millones (0.6% del PIB), que se espera
§ Las recaudaciones del Impuesto Sobre la Renta (ISR) inanciar con recursos externos en L2,215.7 millones
para el período 2019-2022 alcanzarían 5.5% del PIB y (0.4% del PIB y contratado en su mayoría con el Banco
del Impuesto Sobre Ventas (ISV) 7.2% del PIB. Industrial y Comercial de China) dirigidos a la cons-
trucción de la represa Hidroeléctrica Patuca e interno
Proyección de Gastos de Mediano Plazo 2019-2022
por L1,248.8 millones (0.2% del PIB). Para 2019 se es-
§ La meta es un gasto promedio de 22.6% del PIB, en el
tima un menor inanciamiento al situarse en L2,324.3
período 2019-2022.
millones (0.4% del PIB), cubierto en un 75.3% con
§ Reducir la proporción del Gasto Total Neto de la AC
fuentes externas (0.3% del PIB).
sobre el PIB, al pasar de 22.8% en 2019 a 22.2% en
2022.
Institutos de Previsión Social y de Pensiones Públicos
§ Destinar un 61.3% del gasto al funcionamiento,
Se pronostica un superávit promedio del 2.4% del PIB
mantenimiento, abastecimiento de insumos; 12.9%
(entre 2018 y 2022), manteniendo la misma composición
para el pago de intereses de la deuda y 25.8% para el
de su portafolio de inversiones (capitales destinados a la
gasto de capital.
adquisición de títulos valores gubernamentales, así como la
§ Se estima que el gasto de capital se mantenga en
inversión en el sistema bancario comercial (adquisición de
promedio en 5.8% del PIB, que incluyen las inversiones
bajo el esquema de Asociación Público Privada (APP). certiicados de depósitos y depósitos en cuentas de ahorro).
Análisis de Sostenibilidad de la Deuda (ASD) monetaria, crediticia y cambiaria previstas por la Autoridad
Para el ASD de Honduras, se utiliza la metodología Monetaria.
deinida por el FMI y el BM, incorporando todo el SPNF y
supuestos para las proyecciones hasta 2038 de las variables 3. Situación Macroeconómica 2017
macroeconómicas (crecimiento del PIB, tasas de interés y 3.1 Evolución del Contexto Internacional
balance global del SPNF, entre otros) considerando factores
de riesgos relacionados con la percepción del mercado, la Según las últimas estimaciones del FMI en su informe de
madurez de la deuda, composición de la deuda por moneda Perspectivas de la Economía Mundial (WEO por sus siglas
y tipo de acreedor, tipo de cambio, disponibilidad de activos en inglés, actualizado a enero de 2018), la economía mundial
líquidos. Para el seguimiento de este análisis se utilizan tres creció 3.7% durante 2017 (3.2% en 2016), inluenciado por
indicadores de solvencia y dos de liquidez; estos indicadores el mejor desempeño de las economías avanzadas (2.3%)
poseen umbrales que permiten identiicar riesgos de y las economías de mercados emergentes y en desarrollo
(4.7%). El repunte de la economía mundial es producto
insostenibilidad de deuda.
del dinamismo de la demanda global, un mayor comercio
internacional y un incremento de la inversión.
Dado los resultados de este ASD se puede concluir que el
riesgo evidenciado en la sostenibilidad de la deuda externa
3.2 Economías Avanzadas y Emergentes
para Honduras es bajo, en vista que todos los indicadores de
solvencia y liquidez se encuentran por debajo de los umbra- Los EUA presentaron un crecimiento económico de 2.3%
les establecidos en la metodología utilizada. (1.7% en 2016), impulsado por el aumento en el gasto de los
hogares y del gobierno, en la inversión privada y pública, así
Riesgos Fiscales como en las exportaciones. Por su parte, la Zona Euro creció
La LRF en su Artículo 25 establece el mandato de identiicar, en 2.4% durante 2017 (1.8% en 2016), sustentado por la
valorar y evaluar los riesgos iscales; asimismo, en 2019 se aceleración de las exportaciones y el aumento de la demanda
deberá presentar el informe de riesgos incluyendo los planes interna, el cual fue apoyado por condiciones inancieras
de mitigación de los mismos. En adopción a la medida antes favorables.
citada para 2018 se inalizará la metodología de valoración
y cuantiicación de tres riesgos: a) los provenientes de APP; 3.3 Economías Emergentes y en Desarrollo
Desde la perspectiva de la Demanda Global, se observó un aumento de 5.0% (1.8% en 2016), atribuido a la demanda interna
(4.7%), principalmente por mayor inversión y consumo privado; por su parte, la demanda externa alcanzó una variación de
5.6%, dadas las mayores exportaciones de productos agroindustriales (café, camarón y aceite de palma).
A. 13
Sección A Acuerdos y Leyes
REPÚBLICA DE HONDURAS - TEGUCIGALPA, M. D. C., 27 DE ABRIL DEL 2018 No. 34,626 La Gaceta
Por componentes de la demanda interna, el consumo inal permitieron aumentar la producción de café, palma africana
creció 4.3% (4.3% en 2016), impulsado principalmente por y camarón cultivado.
el gasto de consumo inal privado 4.7% (4.2% en 2016),
derivado del mayor ingreso disponible de los hogares, La Intermediación Financiera denotó un crecimiento de
7.6% (9.0% en 2016) especialmente por el aumento en los
vinculado a las remesas familiares, alza en los precios
ingresos por intereses netos derivados de los préstamos al
internacionales del café y en el salario mínimo; por su parte, comercio, servicios y propiedad raíz, así como de los servi-
el gasto del Gobierno aumentó 1.9% (5.1% en 2016), por cios bancarios prestados. De igual forma, contribuyó el dina-
mayores compras de bienes y servicios. mismo de la actividad de Seguros, producto del aumento en
los ingresos por primas.
La formación bruta de capital denotó recuperación al
El comportamiento de la Industria Manufacturera registró
registrar 7.5% (-6.8% en 2016), la cual es explicada por:
un incremento de 4.0% (2.9% en 2016), por la elaboración
a) adquisición de maquinaria y equipo para la industria, la
de alimentos y bebidas, asociado tanto a la demanda interna
agricultura y el transporte; b) desarrollo de proyectos de como externa; fabricación de cemento y hormigón, vincu-
energía renovable; c) construcción privada -ediicaciones lado al dinamismo de la construcción; e, Industria metálica
residenciales y comerciales-; y pública -proyectos de básica.
desarrollo de nuevas obras y rehabilitación de carreteras
calles y caminos. La variación en la actividad Comunicaciones fue 4.0% (3.8%
en 2016), resultado del desempeño de la telefonía móvil, fa-
vorecido por las inversiones realizadas en tecnología (red 4G
Asimismo, el aumento de la demanda externa (5.6%) fue
LTE “Long Term Evolution”); así como por mayor número
resultado del mayor volumen exportado de café, camarón y de suscriptores. El Comercio aumentó 3.8% (3.4% en 2016),
aceite de palma. producto del alza en la comercialización de bienes para aten-
der la demanda interna y externa.
Por su parte, la Oferta Global mostró una variación de 5.0%
(1.8% en 2016), inluenciada por la producción interna de La Construcción creció 7.8% (6.4% en 2016), debido prin-
bienes y servicios (4.8%); en tanto, se registró un incremento cipalmente a la ejecución de obras públicas, destacando los
de 5.3% en las importaciones de bienes y servicios. proyectos de infraestructura vial como ser: los corredores lo-
gísticos, turístico, agrícola y lenca y obras de alivio vial en
Tegucigalpa y San Pedro Sula. En cuanto a la construcción
En la producción interna se destaca el desempeño favorable
privada, ésta fue determinada por la realización de proyectos
de la Agricultura, Ganadería, Caza, Silvicultura y Pesca residenciales motivado en parte por la continuidad del pro-
de 10.7% (4.6% en 2016), atribuido a las condiciones grama gubernamental de Vivienda Para una Vida Mejor; así
climatológicas favorables y mejores prácticas agrícolas que como por mayores obras comerciales y de servicios.
14 A.
Sección A Acuerdos y Leyes
La Gaceta REPÚBLICA DE HONDURAS - TEGUCIGALPA, M. D. C., 27 DE ABRIL DEL 2018 No. 34,626
Las importaciones CIF de mercancías generales se situaron en US$9,684.4 millones, superiores en 8.7% a las registradas
al cierre de 2016, debido a las mayores adquisiciones de materias primas y productos intermedios por US$266.8 millones,
principalmente los bienes para la industria, de los cuales destacan productos laminados, planos de hierro (bobinas galva-
nizadas) y rollo de papel y cartón kraft.
Aunado a lo anterior, las compras de combustibles y lubricantes fueron mayores en US$231.7 millones, al pasar de
US$1,171.0 millones en 2016 a US$1,402.7 millones en 2017; principalmente por el incremento en el precio de 23.9%.
A. 15
Sección A Acuerdos y Leyes
REPÚBLICA DE HONDURAS - TEGUCIGALPA, M. D. C., 27 DE ABRIL DEL 2018 No. 34,626 La Gaceta
Al inalizar el 2017, la cuenta inanciera de la balanza de pagos presentó entradas netas por US$1,572.1 millones, superior en
US$914.1 millones al lujo observado en 2016.
Este resultado estuvo determinado por el comportamiento de las entradas de capitales, en las categorías de Inversión de Car-
tera explicado por la emisión de títulos de deuda en el mercado internacional por parte del Gobierno (US$700.0 millones) e
Inversión Directa que en conjunto sumaron US$1,789.7 millones, lo que fue contrarrestado parcialmente por salidas netas de
la Otra Inversión por US$217.6 millones.
Producto de las transacciones antes descritas, la balanza de pagos durante 2017 relejó una ganancia de Activos de Reserva Lí-
quidos Oiciales de US$883.8 millones, permitiendo alcanzar una cobertura de 5.3 meses de importación de bienes y servicios.
3.4.3 Precios
En diciembre de 2017, la variación interanual del IPC se
situó en 4.7% (3.3% en el año previo), ubicada dentro del
rango de tolerancia establecido en la Revisión del PM 2017-
2018, para ese año (4.0% ± 1.0 pp).
1. Alimentos y Bebidas no Alcohólicas con 1.1 pp, resultado del alza en el precio de algunas frutas y verduras, alimentos
industrializados y bebidas carbonatadas;
2. Alojamiento, Agua, Electricidad, Gas y otros Combustibles con 1.0 pp, vinculado al aumento de precios en los combusti-
bles de uso doméstico (gas LPG y querosén), suministros de agua y electricidad en vivienda y en las tarifas de alquiler de
vivienda;
3. Transporte con 0.4 pp, asociado principalmente al encarecimiento de los precios de los combustibles de uso vehicular,
vehículos y su mantenimiento y el transporte aéreo internacional de pasajeros;
4. Cuidado Personal con 0.4 pp, resultado de mayores precios de los productos de higiene y cuidado personal; y,
5. “Hoteles, Cafeterías y Restaurantes” con 0.3 pp, derivado del incremento de precio en los alimentos preparados en restau-
rantes y las tarifas de alojamiento en hoteles.
En línea con lo anterior, el BCH continuó utilizando la TPM como referencia de su postura de política monetaria para el resto
de tasas de interés del mercado de dinero doméstico.
En este sentido, la Autoridad Monetaria mantuvo el nivel de la TPM en 5.5%, considerando la evolución de los niveles de
precios internos, expectativas de los agentes económicos y los pronósticos de inlación que se mantuvieron dentro del rango
de tolerancia establecido por el BCH, pese al mayor crecimiento económico, dado que éste se derivó en parte del incremento
en las exportaciones de bienes y servicios, por lo que no generó presiones en los precios internos por encima de lo previsto.
16 A.
Sección A Acuerdos y Leyes
La Gaceta REPÚBLICA DE HONDURAS - TEGUCIGALPA, M. D. C., 27 DE ABRIL DEL 2018 No. 34,626
De acuerdo a las condiciones de liquidez que caracterizan al sistema inanciero nacional, se observa que los bancos comer-
ciales continuaron invirtiendo parte de sus recursos en instrumentos de corto plazo; es así que, durante 2017 se registró una
adjudicación promedio diaria de alrededor de L6,500.0 millones en la subasta de Letras del BCH (LBCH) a un día plazo, si-
milar al registrado el año previo. Cabe destacar que, la evolución de los montos invertidos durante el año responde a un patrón
estacional.
Asimismo, el BCH en 2017 continuó ofreciendo las ventanillas de Facilidades Permanentes de Inversión y Facilidades Perma-
nentes de Crédito, las subastas diarias y estructurales de Letras y Bonos del BCH.
Por otra parte, el crédito otorgado por las OSD al sector pri-
vado relejó un crecimiento de 9.4% al cierre de 2017, des-
tinado básicamente a las actividades de comercio, servicios,
propiedad raíz, consumo e industria; mientras, los depósi-
tos del sector privado en las OSD relejaron un aumento de
11.5% en diciembre del mismo año, impulsado por la evo-
lución favorable de la actividad económica, así como por el
mayor ingreso de divisas provenientes de las exportaciones,
remesas familiares y la colocación del Bono Soberano.
A. 17
Sección A Acuerdos y Leyes
REPÚBLICA DE HONDURAS - TEGUCIGALPA, M. D. C., 27 DE ABRIL DEL 2018 No. 34,626 La Gaceta
Los resultados del balance del SPNF al término del 2017, muestran que la disciplina iscal que se ha venido implementando
durante los últimos cuatro años continúa dando resultados notables, particularmente en lo que concierne al aianzamiento de
la perspectiva de mediano plazo de las inanzas públicas que ha contribuido a cimentar la credibilidad del Gobierno con el
compromiso de la sostenibilidad iscal y la reducción del riesgo soberano.
Los datos registrados al inal del año muestran un déicit de L4,431.1 millones, equivalentes a 0.8% del PIB. Este resultado,
menor en 0.7 pp del PIB con relación al 1.5% del PIB previsto en la LRF, obedece al iel cumplimiento de las Reglas
Macroiscales y las acciones emprendidas para cumplirlas en materia del control del gasto corriente.
Las medidas implementadas en materia de ingresos y gastos en la AC y en las Empresas Públicas (EP) marcaron la pauta en
estos resultados. En efecto, el déicit de la AC alcanzó un monto de L14,772.0 millones correspondiente al 2.7% del PIB menor
en 0.8 pp del PIB con relación a lo previsto en el MMFMP 2018-2021. Por su parte, las EP registraron un déicit de 0.4% del
PIB menor a lo proyectado en 0.1 pp del PIB.
18 A.
Sección A Acuerdos y Leyes
La Gaceta REPÚBLICA DE HONDURAS - TEGUCIGALPA, M. D. C., 27 DE ABRIL DEL 2018 No. 34,626
Las acciones tomadas a partir del 2013 para mejorar la gestión de las inanzas del IHSS mediante una Junta Interventora,
continúan produciendo resultados favorables. La intervención efectuada, ha permitido a lo largo de estos últimos cuatro años,
fortalecer su posición inanciera sin abandonar los servicios prioritarios y sentar las bases para su sostenibilidad en el largo
plazo. El balance al cierre del 2017, relejó un superávit de L4,577.7 millones equivalente a 0.8% del PIB, igual que el período
anterior; no obstante, este resultado muestra un mejor desempeño que el 2016, el cual se ve relejado en un crecimiento de
37.9%, respectivamente.
A. 19
Sección A Acuerdos y Leyes
REPÚBLICA DE HONDURAS - TEGUCIGALPA, M. D. C., 27 DE ABRIL DEL 2018 No. 34,626 La Gaceta
Con respecto a la comparación del cierre iscal del año 2017 y la proyección del marco macro iscal de mediano plazo, se puede
apreciar que el balance global aumento en 0.1 pp del PIB, esto debido a un crecimiento no pronosticado de los ingresos por
contribuciones tanto de las aportaciones patronales y las cotizaciones individuales del IHSS.
Las tasas de aportación para los tres regímenes del IHSS: a) enfermedad y maternidad, b) invalidez, vejez; y, c) muerte y ries-
gos profesionales se mantuvo invariable durante el 2017, tanto para el trabajador como para el patrono, igual que la edad de
retiro, tanto para hombres como para mujeres.
a.1. Ingresos
Para el 2017 se presenta un aumento de 10.0% en los ingresos por cotización lo que releja el esfuerzo de la Comisión
Interventora para sanear a la entidad y la credibilidad que ha generado este proceso de reforma, en dicho año las aportaciones
que realizan los trabajadores, patronos y el Estado representan alrededor de 82.3% de los ingresos que obtiene el IHSS;
por su parte, el 14.0% de los ingresos del IHSS en 2017 provienen principalmente de los rendimientos de las inversiones
inancieras, en moneda nacional y extranjera, de corto y largo plazo que mantiene esta institución en forma de depósitos en la
banca privada, bonos de Gobierno y otros inanciamientos. Otro de los conceptos registrados en este renglón se reiere a las
transferencias recibidas por parte de la AC y otros alrededor de 4%.
a.2 Gastos
En lo que respecta a los gastos, el gasto corriente aumentó en 9.7% con relación al 2016; sin embargo, el gasto salarial se ha
mantenido bajo control con una tasa de crecimiento del 3.4% por debajo de la tasa de inlación. Por otra parte, los beneicios
20 A.
Sección A Acuerdos y Leyes
La Gaceta REPÚBLICA DE HONDURAS - TEGUCIGALPA, M. D. C., 27 DE ABRIL DEL 2018 No. 34,626
que otorga el IHSS a sus ailiados a través de sus tres regímenes antes mencionados mostraron en conjunto un aumento del
20.0% en el período, el cual se ve relejado en el rubro de las transferencias corrientes.
El balance de los institutos públicos de jubilación y pensión cerró durante el 2017 con un superávit de L7,934.6 millones,
equivalente al 1.5% el PIB. La incorporación de INPREUNAH en el análisis de este año signiicó para el resultado global, una
contribución de L587.3 millones, los cuales compensaron la disminución del superávit del resto de las instituciones de pensión
en 4.0 pp del PIB que signiicó el mismo superávit de esta categoría de instituciones al comparar con el 2016.
Con respecto a la comparación del cierre iscal del 2017 y la proyección del MMFMP, se puede apreciar que el balance global
de los institutos públicos de pensión se mantuvo en línea en 1.5 % del PIB, debido a que se logró una compensación neta
entre el incremento en los ingresos por contribuciones, tanto de las aportaciones patronales y las cotizaciones individuales y el
incremento en las transferencias corrientes.
b.1. Ingresos
En lo concerniente a los ingresos, estos aumentaron en 15.7%, de los cuales los aportes incrementaron en 21.0% debido a un
mayor número de ailiados principalmente en INPREMA e INJUPEMP. De igual manera, se relejaron alzas en los parámetros
de cotización en INJUPEMP, tanto en la patronal como en la individual, al pasar de 7.0% a 7.5% en la individual y en la pa-
tronal se modiicó de 12.5% a 13.5%. Paralelamente, los ingresos provenientes de intereses y dividendos tuvieron un aumento
de L537.7 millones como resultado neto de una combinación entre mayores colocaciones en préstamos y menores inversiones
en títulos valores debido a tasas de interés menos favorables en el mercado.
b.2. Gastos
Los gastos totales ascendieron a L11,147.8 millones, cifra superior en L2,359.8 millones con relación al 2016, determinado por
el aumento de L2,231.3 millones en las transferencias corrientes. Estas transferencias estuvieron inluenciadas primordialmente
por el aumento del pago de los derechos laborales y prestaciones sociales entregadas a los ailiados por el IPM; esto como
A. 21
Sección A Acuerdos y Leyes
REPÚBLICA DE HONDURAS - TEGUCIGALPA, M. D. C., 27 DE ABRIL DEL 2018 No. 34,626 La Gaceta
parte del proceso de depuración al que estuvo sometida obtener una concesión neta de préstamos igual o menor a
tal institución. Adicionalmente, el INPREMA registró un cero, es decir que los otorgamientos de préstamos deberán
incremento de L220.1 millones en este renglón en diciembre ser igual o menor al monto de la recuperación de los mismos,
de 2017, como consecuencia del pago al IHSS para cubrir a esta disposición aplicará al IHSS en caso que este instituto
los ailiados del sector magisterial en materia de salud. sea autorizado para el otorgamiento de préstamos a sus
ailiados”.
Los gastos de funcionamiento de los institutos públicos de
jubilación y pensión en 2017 representaron un 6.7% del b.3. Situación actuarial
total de los gastos. Este indicador se mantuvo constante en
0.1% del PIB con respecto a 2016, resultado de la política Respecto al equilibrio actuarial del sistema de previsión
que se ha venido implementando para mejorar la calidad público, que indica la capacidad de estos institutos para
de los servicios a sus ailiados, lo que produjo una mayor cumplir en el largo plazo con las obligaciones contraídas a
adquisición de bienes y servicios. sus ailiados; se puede airmar que los efectos de las reformas
de la ley del INPREMA y el INJUPEMP (las cuales se dieron
En lo que respecta a la concesión neta de préstamos en 2011 y 2014, respectivamente), se han visto relejadas en
(colocación-recuperación), aunque es un indicador que incrementos signiicativos de los ingresos vía cotización tanto
según la metodología MEFP (Manual de Estadísticas de las individual como patronal e incrementos en los rendimientos
Finanzas Públicas 2001 del FMI) es un parámetro que es de los distintos instrumentos inancieros, permitiendo todo
parte del inanciamiento y debe ser registrado bajo la línea. esto reducir la brecha entre ingresos y gastos de los institutos
Tal indicador registró L1,247.8 millones al cierre iscal de pensión y de esta manera amortiguar el déicit actuarial
histórico de los institutos de pensión.
de 2017, mostrando una reducción de L1,740.9 millones
en comparación al 2016, evidenciando la buena gestión
Sin embargo, en el caso del INJUPEMP en la reforma de
en cuanto al renglón de la recuperación de préstamos; no
2014 se agregaron beneicios adicionales, de no tomarse
obstante, el monto de la concesión neta de los institutos de ninguna medida, esto provocaría problemas actuariales
pensión superó en L176.8 millones la meta acordada con el futuros, a pesar que el lujo anual sea superavitario.
FMI.
4.1.2 Empresas Públicas No Financieras
Para lograr un mayor control en los montos de la cartera
de préstamos de los institutos de pensión y evitar las Estas empresas generan una oferta de bienes y servicios
repercusiones negativas que pudieran desencadenar el importantes para la sociedad en el sector de energía eléctrica,
repunte del indicador de la concesión neta de préstamos telecomunicaciones, servicio de agua potable, servicios
sobre los recursos de tales institutos, se ha dictaminado en portuarios, manejo de reservas estratégicas para apoyo a
las disposiciones presupuestarias 2018 mediante Decreto la seguridad alimentaria de la población, acceso a bienes
Legislativo No.141-2017, Artículo 145 lo siguiente: “para básicos y transporte, entre otros; siendo estos elementos los
el presente ejercicio iscal, los institutos de previsión, que inciden en la competitividad del país y dinamismo de la
INPREMA, INJUPEMP, INPREUNAH e IPM, deberán economía.
22 A.
Sección A Acuerdos y Leyes
La Gaceta REPÚBLICA DE HONDURAS - TEGUCIGALPA, M. D. C., 27 DE ABRIL DEL 2018 No. 34,626
Las Empresas Públicas no Financieras muestran un déicit para el cierre de 2017 de L2,153.7 millones (0.4% del PIB), mayor
al observado en 2016, que fue de L691.3 millones (0.1% del PIB), aunque este resultado global es determinado por las cuatro
empresas principales (ENEE, HONDUTEL, ENP y SANAA).
La ENEE es una institución clave en la contribución a la producción nacional, a través de la generación, trasmisión y distribución,
contribuyendo de esa forma a mejorar los niveles de inversión y consumo. En el 2017 la ENEE generó ingresos por 4.6% del
PIB, mayor en 0.3 pp al observado en 2016, la venta de bienes y servicios es lo que contribuyó principalmente al crecimiento
de los ingresos, pasando de 4.1% del PIB en el 2016 a 4.5% del PIB en 2017. Este resultado se debe primordialmente al
crecimiento del precio del megavatio que en promedio fue de L3.6 en 2017 (L3.2 en 2016), mayor consumo y mayor número
de abonados.
El déicit de la ENEE en 2017 fue de L3,231.6 millones (L1,657.6 millones en 2016) equivalente a 0.6% del PIB (0.3% en
2016), explicado primordialmente por el crecimiento de 0.5% del PIB en los gastos de operación. Este aumento en los gastos
se debe al pago de US$10.5 millones a la Empresa Energía Honduras, por los servicios para mejorar la distribución, trasmisión
y crear un sistema eléctrico nacional eiciente y de esta manera reducir las pérdidas.
Con respecto al MMFMP 2018-2021, aunque se releja un déicit igual al observado en 2017, los ingresos y los gastos son
menores a los que se tenían previstos. Por su parte, los ingresos disminuyeron debido a que no se realizaron los ajustes tarifarios
que estaban planiicados; y por otra parte, los gastos disminuyeron gracias a la menor compra de energía (L2,538.2 millones
menos respecto a lo programado) debido a la mayor utilización de energía hidroeléctrica (L1,856.6 millones) en relación a lo
proyectado (L1,501.7 millones), cuyo costo es mucho más bajo que la energía generada por otras fuentes.
A. 23
Sección A Acuerdos y Leyes
REPÚBLICA DE HONDURAS - TEGUCIGALPA, M. D. C., 27 DE ABRIL DEL 2018 No. 34,626 La Gaceta
a.1. Ingresos
La energía generada en 2017 fue de 8,800.2 Gigavatios (GWh) y la vendida por la ENEE fue de 6,176.7 GWh, esto releja una
pérdida de 2,623.5 GWh, que representa un 28.8% de pérdida de energía, mostrando una reducción en las pérdidas técnicas
y no técnicas alrededor de 4%.
Las pérdidas de energía no deberían superar el 15% que es el nivel recuperable según los estándares internacionales; sin
embargo, aunque las pérdidas hayan disminuido en 2017, estas constituyen el principal elemento que explica el elevado
déicit y la consecuente fragilidad inanciera de la empresa cuya solución se ha venido manejando a través de un plan de
fortalecimiento institucional y inanciero que incluye la contratación de una empresa privada para la reducción de dichas
pérdidas.
Los ingresos por venta de energía en 2017 mostraron un aumento de 19.3% con respecto al 2016. Dos razones explican este
cambio positivo; en primer lugar, un incremento de 71,455 en el número de abonados y en segundo lugar, el aumento en el
precio del bunker, el cual cerró en US$55.0 por barril, mayor en US$15.7 respecto al 2016, lo cual se relejó en el ajuste por
combustible aplicado en las tarifas.
En 2017, los sectores que reportaron mayor consumo energético fueron: el residencial, con 40% del total de GWh, aportando
36% a la facturación total; el comercial consumió 27% de los GWh y contribuyó un 30% a la facturación y el sector industrial
consumió el 22% de los GWh que representó el 21% de la factura.
24 A.
Sección A Acuerdos y Leyes
La Gaceta REPÚBLICA DE HONDURAS - TEGUCIGALPA, M. D. C., 27 DE ABRIL DEL 2018 No. 34,626
a.2. Gasto
La matriz energética releja un crecimiento en el uso de energía proveniente de fuentes renovables, en línea con la política de
generar energía limpia y reducir la dependencia de fuentes fósiles o no renovables. Estos resultados muestran una importante
mejora, aumentando de 51.8% a 59.3% la participación de las fuentes renovables.
aumentando de 51.8% a 59.3% la participación de las fuentes renovables.
Gráfico No 10 Gráfico No 11
Matriz Energética a Diciembre 2017 Matriz Energética a Diciembre 2016
Fuentes no
Renovables Fuentes no
41% Fuentes
Renovables Renovables
48% 52%
Fuentes
Renovables
59%
Fuente: ENEE
Dentro de los gastos de la ENEE, la compra de energía es el más representativo, con 73.9% del total de los gastos corrientes,
menor en 6.7 pp respecto al 2016. El precio internacional del crudo mostró una tendencia a la baja en el primer semestre de
2017 y experimentó un incremento en el segundo semestre. El bunker tuvo un precio promedio anual de US$47.7 por barril,
produciendo un efecto negativo en el resultado inanciero de la ENEE, por un mayor gasto operacional que no fue compensado
por el aumento en los ingresos por la venta de energía.
A. 25
Sección A Acuerdos y Leyes
REPÚBLICA DE HONDURAS - TEGUCIGALPA, M. D. C., 27 DE ABRIL DEL 2018 No. 34,626 La Gaceta
Un aspecto importante de las inanzas de la ENEE es gastos operacionales, han producido mejores índices
la situación de los atrasos en los pagos a las empresas de inancieros y un manejo del lujo de caja mucho más
generación de energía térmica que en años anteriores, predecible.
alcanzaba niveles signiicativos, presionando al alza el
gasto por intereses, incrementando el déicit de la empresa; 2. Reducción de las pérdidas y mejoras en la gestión
sin embargo, desde 2016 se vienen gestionando recursos comercial: Para cumplir con las metas de déicit iscal
inancieros, con el propósito de no acumular nuevos atrasos, estipuladas en la Ley de Responsabilidad Fiscal y las
factor clave para conducir a la institución hacia una senda obligaciones inancieras de largo plazo, el Gobierno se
de sostenibilidad inanciera, logrando la no acumulación de planteó el objetivo de reducir las pérdidas de la ENEE
nueva deuda con dichas empresas. en 17 pp en un período de 7 años. La contratación de
la Empresa Energía Honduras (EEH) bajo la modalidad
Otro aspecto en el manejo del gasto, es la política salarial de Alianza-Público Privada para la gestión comercial
de la ENEE. Durante 2017 se relejó el impacto anual de (medición, facturación y cobro) y la recuperación
la reducción de planilla que la empresa logró en 2016, de pérdidas de distribución, está implementándose
(aproximadamente de 2,417 a 2,099 empleados en los mediante acciones como las inversiones en las líneas de
últimos 5 meses). Lo anterior, se tradujo en ahorro en el distribución, los cambios de medidores y otras acciones
gasto de operación y mejora en la eiciencia. para reducir el robo y hurto de energía, entre otros.
a.3. Consolidación Financiera de la ENEE 3. La apertura del mercado eléctrico: Siguiendo con lo
estipulado en la LGIE, el Gobierno ha avanzado en
Las medidas adoptadas a partir de 2013 con la aprobación la preparación de los reglamentos y normas técnicas
de la Ley General de la Industria Eléctrica (LGIE) y la especíicas que contribuirán gradualmente en la apertura
transformación de la ENEE de una empresa integrada del referido mercado. Asimismo, los avances en el
verticalmente a una corporación con negocios desagregados proceso de reformas han venido creando un ambiente y
de generación, transmisión y distribución, lo cual ha tenido seguridad jurídica propicio para atraer la participación
un impacto positivo en el balance inanciero de la ENEE. En del sector privado en el sector de energía.
efecto, el déicit pasó de 1.8% del PIB en 2013 a 0.6% del
PIB al cierre de 2017. Como parte de estos esfuerzos, se ha logrado la participación
de inversión privada en generación y distribución de energía
El manejo de la gestión de la empresa durante 2017 permitió renovable. Asimismo, la regulación ha contribuido a sentar
que no se acumularan atrasos mayores a 45 días en el pago las bases para lograr exitosamente la renegociación de los
de la factura a proveedores de energía y se continuó con las contratos de energía eléctrica térmica.
medidas de control sobre la masa salarial. Adicionalmente,
el seguimiento de la implementación de los tres pilares que Los trabajos futuros de la reforma se concentran en poner
han constituido la estrategia del fortalecimiento inanciero en operación el Sistema Eléctrico Nacional, el cual estará a
de la ENEE: i) reperilamiento de la deuda, ii) reducción de cargo de una entidad que será designada como “Operador del
las pérdidas y mejoras en la gestión comercial; y, iii) apertu- Sistema”, que podrá ser entidad de capital público, privado
ra del mercado eléctrico. o mixto, sin ines de lucro. Esta entidad administrará el
mercado de oportunidad y coordinará la operación con el
1. Reperilamiento de la deuda interna: Éste se llevó Mercado Eléctrico Regional (MER) y contará con capacidad
a cabo en 2016 y permitió la reprogramación del técnica para el desempeño de las funciones que le asigne
pago de intereses que en conjunto con las acciones la LGIE y sus reglamentos, independiente de las empresas
adoptadas para mejorar los ingresos y racionalizar los de generación, trasmisión, comercialización, distribución y
26 A.
Sección A Acuerdos y Leyes
La Gaceta REPÚBLICA DE HONDURAS - TEGUCIGALPA, M. D. C., 27 DE ABRIL DEL 2018 No. 34,626
consumidores caliicados del sistema eléctrico regional, incluyendo personal experimentado en la operación de sistemas y
mercados eléctricos.
El 25 de diciembre de 2005, HONDUTEL pierde la exclusividad en la prestación del servicio de telefonía nacional e interna-
cional y a partir de ese momento pasó de ser la empresa más rentable del Estado, con excedentes superiores al 1.5% del PIB,
a una entidad con recurrentes problemas inancieros y con un rezago tecnológico que le impide competir con las empresas
privadas que dominan el mercado de las telecomunicaciones. No obstante, en 2017 se continuó con la implementación de las
políticas de un mejor manejo gerencial para estabilizar la posición inanciera de la Empresa.
A. 27
Sección A Acuerdos y Leyes
REPÚBLICA DE HONDURAS - TEGUCIGALPA, M. D. C., 27 DE ABRIL DEL 2018 No. 34,626 La Gaceta
En lo referente al negocio de internet de banda ancha, La disminución en el gasto de operación en 2017 fue de
presenta un gran potencial de generación de ingresos para la 14.7%, que se explica por el mencionado esquema de
empresa, por lo que se espera que en el mediano plazo esta concesión, que comprendió el traspaso de personal de la
situación sea aprovechada, lo que ofrecerá oportunidades ENP al operador privado (ICTSI).
para el fortalecimiento de HONDUTEL.
En cuanto al proceso de modernización de la Terminal de
b.2. Gastos Graneles de Puerto Cortés, en el marco de la APP, en 2015
se realizó una inversión de aproximadamente US$45.0
Debido al poco espacio para la gestión de los ingresos, la millones, que comprende la rehabilitación del muelle y la
empresa se ha centrado en adaptar los gastos a su realidad ampliación del mismo en 202 metros, con capacidad de
inanciera y en 2017 sus gastos totales disminuyeron 16.7% atención de tres buques de manera simultánea y descarga de
respecto al 2016 y los gastos de operación en 2.8%. 12,000 a 15,000 toneladas métricas diarias y almacenamiento
de 60,000 toneladas métricas. Con este proyecto, el puerto
El gasto de capital para 2017, alcanzó L23.7 millones; sin contará con la infraestructura y equipo de punta que agilizará
embargo, se deben diseñar nuevas estrategias de inversión y la prestación del servicio con el consecuente impacto en la
oferta de productos para su recuperación inanciera; así como mejora de la competitividad del país mediante las facilidades
establecer alianzas con socios privados. Como resultado de para el transporte de mercancías.
28 A.
Sección A Acuerdos y Leyes
La Gaceta REPÚBLICA DE HONDURAS - TEGUCIGALPA, M. D. C., 27 DE ABRIL DEL 2018 No. 34,626
De acuerdo con la política de descentralización del Estado y con base en el Decreto Legislativo No.118-2013, el SANAA
está en proceso de traspaso a las municipalidades, con lo cual se espera incrementar la cobertura y mejorar la calidad de este
servicio.
En 2017, el SANAA presentó un superávit de L5.2 millones (déicit de L125.5 millones en 2016). El 84.4% de los gastos de
operación son cubiertos por los ingresos por servicios prestados, pero continúa dependiendo de las transferencias de la AC
para inanciar sus gastos.
El gasto de capital disminuyó en L236.7 millones, pasando de L279.8 millones en 2016 a L43.1 millones en 2017. Entre los
principales proyectos de inversión que realizó la Empresa en dicho período están: el suministro e instalación de tubería para
ampliación y construcción de sistemas de agua potable y saneamiento en acueductos a nivel nacional (PROSAGUA), así como
dos programas orientados a la construcción, rehabilitación y estudio de sistemas de agua potable y saneamiento urbano y rural,
uno administrado por el BID y otro de apoyo presupuestario (PAPSAC).
Al cierre de 2017, el resto de instituciones Descentralizadas del SPNF registraron un superávit de L990.7 millones que
representó el 0.2% del PIB, contribuyendo de esta forma en superar las reglas cuantitativas de la LRF. En este resultado, el
Resto de las Instituciones Descentralizadas registraron un superávit equivalente a 0.2% del PIB, compensando de esta forma
el déicit de 0.2% del PIB registrado en las municipalidades.
Al cierre de 2017 la AC registró un déicit global de L14,772.0 millones, lo que equivale a 2.7% del PIB. Este resultado, que es
menor en 0.1 pp respecto al observado durante 2016 (2.8% del PIB), es consistente con el compromiso que tiene el Gobierno
de Honduras de garantizar la sostenibilidad de las inanzas públicas para aianzar la estabilidad macroeconómica.
A. 29
Sección A Acuerdos y Leyes
REPÚBLICA DE HONDURAS - TEGUCIGALPA, M. D. C., 27 DE ABRIL DEL 2018 No. 34,626 La Gaceta
El déicit global observado para la Administración Central en 2017 se explica por dos factores:
i. Un incremento en los ingresos totales de 10.9%, al pasar de L99,388.6 millones en 2016 a L110,174.6 millones en 2017.
Esto fue debido a una mayor presencia iscal del Servicio de Administración de Rentas (SAR) y al dinamismo mostrado
por la actividad económica. En términos del PIB, los ingresos totales aumentaron 0.3 pp al pasar de 20.1% del PIB en
2016 a 20.4% del PIB en 2017.
ii. Un aumento en los gastos totales de 10.6%, al pasar de L112,981.9 millones en 2016 a L124,946.6 millones en 2017.
Como porcentaje del PIB, esto signiicó que los gastos totales se expandieron 0.3 pp al pasar de 22.9% del PIB en 2016 a
23.2% del PIB en 2017. Lo anterior se explica por un alza en el rubro de gastos de consumo asociado al proceso electoral
de 2017, mayores transferencias corrientes y montos de inversión pública para programas y proyectos.
El indicador comúnmente utilizado para medir los desequilibrios iscales es el déicit iscal global, que es la diferencia entre
los ingresos totales y los gastos totales3. En la sección precedente se describió el comportamiento observado durante 2017 para
dicha variable y las causas que subyacen a dicho comportamiento.
Sin embargo, este indicador debe ser complementado con la información del comportamiento del balance primario4 . El
balance primario, es el balance global excluyendo los intereses netos (pagados menos recibidos) y las comisiones.
La utilidad de este balance reside en que se relejan tanto las decisiones de política tributaria como de gasto, que son la base de
la consolidación iscal, es decir, el proceso de reducción del déicit mediante el recorte de gastos y el aumento de los ingresos.
En otras palabras, constituye una medida precisa de los efectos de la política presupuestaria discrecional en el presente.
3
Para una deinición más amplia véase la Guía Metodológica General para los Lineamientos Técnicos de las Reglas Macroiscales para el Sector Público No Financiero (SPNF). Disponible en: http://www.sein.gob.
hn/wp-content/uploads/2017/06/GUIA_METODOLOGICA_%20LINEAMIENTOS_TECNICOS_REGLAS_MACROFISCALES_SPNF.pdf
4
Ídem.
30 A.
Sección A Acuerdos y Leyes
La Gaceta REPÚBLICA DE HONDURAS - TEGUCIGALPA, M. D. C., 27 DE ABRIL DEL 2018 No. 34,626
El resultado del balance primario de la AC registró en el 2017, un superávit de L100.4 millones, que se sustenta en un mayor
ahorro corriente primario que paso de 4.1% del PIB en 2016 a 4.7% del PIB en 2017.
El resultado iscal primario observado para 2017, está en línea con el irme propósito del Gobierno de Honduras de mantener
trayectorias sostenibles para el endeudamiento público, lo que se traduce en unas inanzas públicas sanas tendientes a conso-
lidar la estabilidad macroeconómica.
A. 31
Sección A Acuerdos y Leyes
REPÚBLICA DE HONDURAS - TEGUCIGALPA, M. D. C., 27 DE ABRIL DEL 2018 No. 34,626 La Gaceta
4.3 Financiamiento
Al cierre de 2017 el inanciamiento del SPNF fue de L4,431.2 Millones (0.8% del PIB), correspondiendo a recursos externos
L22,042.8 millones (en su mayoría Bono Soberano), contrarrestado por acumulación interna (principalmente por depósitos en
los bancos comerciales y en BCH, esencialmente de los Institutos Públicos de Pensiones).
Al inalizar 2017, el inanciamiento de la AC fue de L14,772.0 Millones (2.7% del PIB), correspondiendo a recursos externos
L19,790.6 millones, básicamente por colocación de Bono Soberano, lo anterior compensado en su mayoría por concesión de
préstamo al Resto del Sector Público no Financiero (préstamo re-direccionado a la ENEE).
En el contexto de la LRF, la Política de Endeudamiento Público (PEP) incorpora los elementos del manejo responsable y ei-
ciente de inanciamiento para que la política iscal pueda responder de manera adecuada ante eventuales contingencias. Entre
esos elementos, la PEP deberá:
Las agencias caliicadoras de riesgo Standard & Poor´s y Moody´s Investor Service, mejoraron en 2017 la caliicación de
riesgo soberano al Gobierno de Honduras.
En el caso de Standard & Poor´s la caliicación pasó de B+ con perspectiva positiva en 2016 a BB- con perspectiva estable en
2017. Es preciso destacar que esta caliicación ha sido la mejor que Standard & Poor’s ha otorgado al Gobierno de Honduras
a lo largo de su historia.
En el caso de Moody´s Investor Service, la caliicación pasó de B2 con perspectiva positiva en 2016 a B1 con perspectiva
estable en 2017. Ambas caliicaciones, relejan una menor percepción de riesgo país que es el resultado de las medidas en-
caminadas al logro de la consolidación iscal, del cumplimiento tanto de la LRF como del Programa Económico suscrito por
Honduras con el FMI.
Las mejoras en la caliicación de riesgo soberano han contribuido a una mayor credibilidad y anclaje de expectativas de los
agentes económicos; lo que ha permitido que el SPNF pueda acceder a fuentes de inanciamiento competitivas.
32 A.
Sección A Acuerdos y Leyes
La Gaceta REPÚBLICA DE HONDURAS - TEGUCIGALPA, M. D. C., 27 DE ABRIL DEL 2018 No. 34,626
El saldo de la deuda interna consolidada5 del SPNF, a diciembre de 2017 fue de L65,413.8 millones (12.1% del PIB), superior
en L982.5 millones a lo reportado en igual período de 2016 (L64,431.3 millones, 13.0% del PIB).
Por deudor, el 80.4% del total de la deuda está contratada por la AC, 11.0% por Organismos Descentralizados (OD) y 8.6% por
las Municipalidades. Por acreedor, los principales tenedores son los Bancos Comerciales con 40.5% del total y el BCH 36.3%.
Del total de deuda interna, el 58.6% se mantiene con el Sector Privado y el 41.4% con el público inanciero. Por instrumento,
la deuda interna del SPNF está conformada en su mayoría por bonos (86.2%, equivalente a L56,417.5 millones). De la deuda
boniicada, L51,942.5 millones corresponden a emisiones de la AC (esencialmente Bonos del Gobierno de Honduras, GDH);
y L4,475.0 millones de las Empresas Públicas No Financieras, especíicamente en títulos valores de la ENEE.
5
Según el Manual de Estadísticas de Finanzas Públicas (MEFP), la consolidación es un método de presentar las estadísticas de un conjunto de unidades (o entidades) como si formaran una sola unidad. Para obtener
la deuda del SPNF consolidada se suma Administración Central, Organismos Descentralizados (Empresas Públicas no Financieras e Instituciones Públicas) y Gobiernos Locales excluyendo los saldos adeudados
entre sí (intersectorial).
A. 33
Sección A Acuerdos y Leyes
REPÚBLICA DE HONDURAS - TEGUCIGALPA, M. D. C., 27 DE ABRIL DEL 2018 No. 34,626 La Gaceta
Al concluir 2017, la deuda interna bruta de las Municipalidades fue de L8,218.7 millones, mayor en L1,264.9 millones al saldo
del cierre de 2016 (L6,953.8 millones), explicado básicamente por el aumento del endeudamiento con el Sistema Financiero
Nacional. La deuda en su totalidad fue contratada por medio de préstamos, de los cuales L7,825.5 millones fueron en Moneda
Nacional (MN) y L393.2 millones en Moneda Extranjera (ME). Por tipo de acreedor, L5,593.1 millones son adeudados a los
bancos comerciales y L2,625.6 millones a la AC.
En lo que concierne a la relación de endeudamiento con los bancos locales, se recibieron desembolsos por L5,149.4 millo-
nes, mientras que las amortizaciones fueron de L3,870.0 millones. Asimismo, por dimensión de Municipalidades, 90.1% lo
adeudan las categorías6 A-B y el restante 9.9% las categorías C-D. Las que presentan mayor saldo de deuda con el Sistema
Financiero son: Distrito Central con L2,995.6 millones, San Pedro Sula L976.6 millones y Puerto Cortés L499.8 millones,
representando 80.0% del total.
Entre enero y diciembre de 2017, el Distrito Central recibió recursos por L4,031.4 millones y canceló L2,315.4 millones,
mientras la Alcaldía de Puerto Cortés obtuvo desembolsos por L465.5 millones y amortizó L481.9 millones. Cabe destacar
que la totalidad de la deuda con los Bancos Comerciales es contratada en MN, con tasas de interés que oscilan entre 10% y 28%.
El saldo de deuda interna de los Organismos Descentralizados (OD) al inalizar 2017 se ubicó en L34,431.4 millones (6.4%
del PIB), mayor en L8,245.2 millones al registrado a diciembre del año anterior (L26,186.2 millones, 5.3% del PIB).
Este resultado se originó por el mayor endeudamiento de la ENEE con la AC por L11,874.9 millones (préstamo re-direcciona-
do del Bono Soberano), dichos movimientos fueron contrarrestados parcialmente por amortización de préstamos a los bancos
6
Categorización Municipal en Honduras 2014, elaborado por la Secretaría de Derechos Humanos, Justicia, Gobernación y Descentralización, con el objetivo de Clasiicar a los municipios según el nivel de desarrollo
alcanzado en el periodo 2007-2014, considerando la integración de datos en dos dimensiones: la primera, sobre el desarrollo del municipio a partir de indicadores y datos que expresen la cobertura de necesidades
básicas, el desarrollo humano, el acceso a ciertos servicios y la relación de esta información con la magnitud de la pobreza; la segunda, sobre la capacidad de desempeño en términos administrativos y inancieros de
cumplimiento legal de los gobiernos municipales. El resultado inal es la construcción de un Índice de Desarrollo del Municipio (de 1 a 100%) que según la cifra alcanzada, determina el nivel de desarrollo en que se
encuentra el gobierno municipal y el municipio. -Categoría de Alto Desempeño (A) de 80 a 100% - Desempeño Satisfactorio (B) de 70 a 79.99 % - Bajo desempeño (C) de 50 a 69.99 % - Desempeño Crítico (D) de
49.99% para abajo.
34 A.
Sección A Acuerdos y Leyes
La Gaceta REPÚBLICA DE HONDURAS - TEGUCIGALPA, M. D. C., 27 DE ABRIL DEL 2018 No. 34,626
comerciales por L2,658.6 millones (principalmente ENEE y IHSS), Otras Sociedades Financieras por L551.5 millones y con
el Sector Privado por L419.7 millones. Por moneda, L11,823.3 millones corresponden a MN y L22,608.1 millones a ME
(65.7% del total).
Por Instrumento, del total de deuda, 87.0% son obligaciones contraídas a través de préstamos de corto y mediano plazo y
13.0% en bonos, emitidos a mediano y largo plazo. Entre los principales acreedores destaca la tenencia de la AC con 79.0%
del total y 18.3% con los bancos comerciales (siendo el principal deudor la ENEE).
Dentro del sector de los OD, el endeudamiento global es determinado principalmente por el desempeño de las Empresas
Públicas No Financieras (EPNF), mostrando al cierre de 2017 un saldo de deuda interna de L37,805.9 millones, mayor en
L9,035.2 millones al observado en 2016 (L28,770.7 millones).
Según la estructura por acreedor, 71.7% de las obligaciones se mantienen con la AC, 16.7% con el Sistema Financiero Nacional,
9.2% con los Institutos Públicos de Pensiones, 1.2% con el Sector Privado y con Bancos de Desarrollo. Asimismo, por moneda
L15,197.8 millones se registran en MN y L22,608.1 millones en ME.
De lo adeudado al Sistema Financiero Nacional (L6,299.2 millones), L2,729.2 millones corresponden a préstamos, los cuales
aumentaron en L710.3 millones al compararlo con 2016.
Es importante resaltar que, de lo adeudado por las EPNF, la ENEE es el principal deudor, al presentar un saldo de deuda de
L36,212.9 millones. Por tipo de acreedor L6,062.2 millones son adeudados al Sistema Financiero Nacional (16.7% del total).
Por composición de instrumentos, L3,570.0 millones fueron contratados a través de títulos de deuda y L2,492.2 millones por
medio de préstamos bancarios.
A. 35
Sección A Acuerdos y Leyes
REPÚBLICA DE HONDURAS - TEGUCIGALPA, M. D. C., 27 DE ABRIL DEL 2018 No. 34,626 La Gaceta
En relación con el cierre de 2016 (L27,261.9 millones), se observa un aumento de L8,951.0 millones, inluenciado en
su mayoría por mayor endeudamiento con la AC, movimiento vinculado a la colocación del Bono Soberano, el cual fue
re-direccionado a la ENEE para el pago de compromisos internos.
Al cierre de 2017, las Empresas Públicas No Financieras reportaron un saldo de deuda externa por un monto de US$242.7
millones (US$236.9 millones de la ENEE y US$5.8 millones de la ENP), superior en US$96.7 millones al relejado en igual
período de 2016, debido a que los desembolsos recibidos de US$97.5 millones fueron mayores a las amortizaciones realizadas
de US$1.6 millones, aunado a un aumento en el saldo de US$0.8 millón por variación cambiaria.
En 2017 el saldo de la deuda de la AC alcanzó 47.7% del PIB, mayor en 1.6 pp del PIB respecto a 2016 (46.1% del PIB).
Dicho aumento está explicado por la colocación del Bono Soberano por US$700.0 millones que fue emitido por la AC y
trasladado en las mismas condiciones a la ENEE para su reestructuración inanciera. Dicho monto, no representa un factor de
riesgo para la AC porque la ENEE estará en la disposición de cumplir con las obligaciones contratadas por el Bono Soberano.
Por otro lado, el aumento en los nuevos desembolsos es coherente con lo establecido en la Política de Endeudamiento Público
(PEP).
36 A.
Sección A Acuerdos y Leyes
La Gaceta REPÚBLICA DE HONDURAS - TEGUCIGALPA, M. D. C., 27 DE ABRIL DEL 2018 No. 34,626
El saldo de la DI de la AC a diciembre de 2017, se ubicó en L97,761.7 millones (18.1% del PIB), superior en L6,998.0 millones
al del cierre de 2016. Del total de obligaciones, la deuda boniicada constituye 99.3%.
Dentro de los principales tenedores de la deuda interna, están: 46.2% con organismos descentralizados, que incluye en su
mayoría los institutos públicos de pensiones, 14.9% de la banca comercial y 24.3% del BCH.
A. 37
Sección A Acuerdos y Leyes
REPÚBLICA DE HONDURAS - TEGUCIGALPA, M. D. C., 27 DE ABRIL DEL 2018 No. 34,626 La Gaceta
El saldo de la deuda externa a diciembre de 2017 ascendió a US$6,780.1 millones (29.6% del PIB), que representa el 62.1%
del saldo total, concentrada con organismos multilaterales en US$4,147.8 millones (61.2% del total de la deuda externa),
siendo BID, BCIE y Banco Mundial los mayores acreedores, bancos comerciales y otros US$2,013.4 millones (29.7% del total
de la deuda externa) y acreedores bilaterales US$618.9 millones (9.1% del total de la deuda externa).
En cuanto a los niveles de concesionalidad de la deuda externa, el 52% está contratada en términos concesionales, es decir a
tasas bajas y largo plazo que representan en términos de valor presente neto un alivio importante en el servicio de esta deuda.
Por tipo de moneda, el 81% de la cartera de préstamos está constituida en dólares de los EUA, el 14% en Derechos Especiales
de Giro (DEG), 4% en Euros y 1% en otras monedas.
En lo que concierne al tipo de tasa de interés, el 66% de la deuda externa se encuentra a tasa ija (US$4,479.9 millones) y el
restante 34% a tasa variable (US$2,300.2 millones).
Estas condiciones de tasas de interés le permiten a la economía hondureña tener una gran previsibilidad del servicio de la
deuda, de los niveles de gasto y de su impacto en las proyecciones del balance iscal. Cabe destacar, que la concentración de
deuda por moneda y tasa coincide con lo establecido en la Estrategia de Endeudamiento Público.
Para 2018 y 2019 se espera un crecimiento mundial de 3.9%, especialmente por el repunte proyectado para las economías
avanzadas, ante expectativas de que se mantenga el mismo dinamismo observado en la demanda durante 2017, principalmente
en inversión y exportaciones, producto de las condiciones inancieras mundiales favorables, así como por el impacto que
se prevé tengan los cambios de la política tributaria de los EUA. Para la Zona Euro, primordialmente Alemania, Italia y los
Países Bajos, el mayor dinamismo registrado en 2017, evidenciado en el aumento de la demanda interna y externa, conducen
a esperar un crecimiento de 2.2% para 2018.
7
World Economic Outlook, Fondo Monetario Internacional, enero 2018.
38 A.
Sección A Acuerdos y Leyes
La Gaceta REPÚBLICA DE HONDURAS - TEGUCIGALPA, M. D. C., 27 DE ABRIL DEL 2018 No. 34,626
El pronóstico para las economías emergentes y en desarrollo se explica por alzas previstas en la demanda externa, en el precio
del petróleo y algunas materias primas, lo que impulsa las perspectivas de crecimiento principalmente en China, Polonia,
Turquía, India, Brasil y México. Asimismo, se prevén condiciones inancieras más restrictivas debido a la normalización de
la política monetaria en las economías avanzadas que podrían generar menores lujos de capital en las economías emergentes
y en desarrollo.
Por su parte, América Central presentaría un crecimiento moderado durante 2018, inluenciado por la evolución positiva de
la economía de los EUA, generada por las reformas tributarias y el estímulo iscal que impulsaría a la actividad económica
estadounidense y por ende crearía externalidades positivas a sus socios comerciales.
Para 2018 se espera que la economía hondureña alcance un crecimiento entre 3.8% y 4.2%. Desde el enfoque de la oferta,
las actividades que continuarían liderando el comportamiento serían Intermediación Financiera, ante la expectativa de un
aumento en los saldos de la cartera crediticia provenientes de un mayor volumen de préstamos al sector privado, generando
mayores ingresos por intereses; así como la prestación de más servicios bancarios. Le sigue el desempeño de la Industria
Manufacturera por la elaboración de productos alimenticios, así como por la fabricación de prendas de vestir; Agricultura,
Ganadería, Caza, Silvicultura y Pesca explicado por la producción de café, palma africana, camarón cultivado y cría de aves;
la actividad de Comunicaciones, se incrementaría como resultado de inversiones en proyectos de innovación tecnológica,
permitiéndoles continuar en un proceso de diversiicación de sus servicios; y Comercio, estimulado por el dinamismo esperado
en la Agricultura y Manufactura, y del comercio exterior.
Por el enfoque del gasto, la evolución estaría impulsada por el consumo privado, favorecido por el ingreso disponible, el cual
estaría sustentado por remesas familiares y programas gubernamentales de empleo; así como, por la inversión pública y priva-
da. Asimismo, se espera un incremento en las exportaciones de bienes asociadas a la mayor producción agrícola y productos
textiles.
8
Fuente: Programa Monetario 2018-2019.
A. 39
Sección A Acuerdos y Leyes
REPÚBLICA DE HONDURAS - TEGUCIGALPA, M. D. C., 27 DE ABRIL DEL 2018 No. 34,626 La Gaceta
Para 2018, el déicit en cuenta corriente de la balanza de El BCH seguirá utilizando la TPM como el principal ins-
pagos como porcentaje del PIB, se ubicará en un monto trumento de referencia de su postura de política monetaria,
similar al promedio de los últimos cuatro años; este resultado haciendo las modiicaciones necesarias de acuerdo a la evo-
sería superior a lo observado en 2017. lución de las condiciones económicas internas y externas.
Las exportaciones de bienes estarían determinadas por au- Asimismo, con el propósito de gestionar la liquidez del sis-
mento en la demanda externa de camarón, aceite de palma, tema inanciero, continuará utilizando sus instrumentos di-
jabones, plásticos y sus manufacturas; en tanto las importa- rectos (encaje e inversiones obligatorias), así como los ins-
ciones de bienes, serían inluenciadas por el incremento en trumentos indirectos (subasta diaria y estructural de valores
las compras externas de combustibles -dada la subida de los del BCH, Facilidades Permanentes de Inversión y de Crédito
precios internacionales del petróleo-, materias primas y pro- y Reportos).
ductos intermedios para la industria y bienes de consumo no
Por lo anterior, se prevé que en 2018 se alcancen saldos de
duraderos.
colocación de Valores del BCH conforme a la acumulación
esperada de reservas internacionales y al comportamiento de
La incertidumbre sobre la política migratoria del Gobierno los depósitos y crédito del sector bancario. Asimismo, se es-
de los EUA y su posible impacto, conlleva a estimar para pera que la emisión monetaria crezca a un ritmo de acuerdo
2018 un ritmo de crecimiento moderado en los lujos de re- a la evolución del PIB y al nivel de precios internos.
mesas familiares respecto a lo observado en el año previo,
cuando crecieron 11.9%. Para 2018, se estima que el crecimiento en los depósitos del
sector privado en las Otras Sociedades de Depósito (OSD),
esté en línea con la evolución de la actividad económica y
Derivado de los movimientos de la cuenta corriente y inan-
la inlación. Por su parte, se espera un incremento en la va-
ciera, se prevé una acumulación de Activos de Reserva Lí- riación interanual del crédito de las OSD al sector privado,
quidos Oiciales (ARLO) que permitirían una cobertura en respaldada en la evolución esperada de los depósitos y las
meses de importación de bienes y servicios mayor a 4.5 me- políticas de Gobierno orientadas al inanciamiento de las
ses, fortaleciendo la posición externa del país, con capacidad principales actividades productivas, incluyendo los recursos
de hacer frente a las obligaciones con el exterior. pendientes de colocar del Fideicomiso BCH-BANHPROVI.
es clave, pues es transversal a la economía y contribuye a monetaria y cambiaria, le han permitido a Honduras mejorar
una mejora en la productividad, tanto del sector transable su posición iscal y externa y la percepción de riesgo país. En
como no transables. ese sentido, priorizar y asegurar la estabilidad macroeconó-
mica permiten: i) mayor predictibilidad, para continuar con
Es importante destacar que este impulso a la inversión estará las reformas estructurales que son de carácter plurianual; ii)
acoplado al esquema de las APP entre los que se encuentran continuar con el objetivo de disminuir la percepción del ries-
los siguientes proyectos: Corredor Logístico, Corredor go soberano; iii) reducción de vulnerabilidades externas e
Lenca, Terminal de Contenedores y Carga General de Puerto internas; y, iv) generación de espacios iscales para poder
Cortés, Distribución y Proyecto Generación de Energía de aplicar una política iscal que incluya la reducción de la deu-
la ENEE. Estos proyectos ya se han iniciado, por lo que es da pública, las brechas de los indicadores sociales e infraes-
imprescindible la ejecución y sostenibilidad en los próximos tructura y de ser posible, crear la provisiones para cubrir los
años. eventuales riesgos iscales.
Por otra parte, se continuará con acciones que contribuyan c. Priorizar la inclusión social y la reducción de la brecha
a mejorar la tramitología que coadyuve a la competitividad, de los indicadores sociales
mediante la creación de la Dirección Adjunta de Rentas
Aduaneras (DARA), donde se espera reducir las ineiciencias La reducción de las brechas de los indicadores sociales per-
en los procesos de internación y exportación, perjudiciales mitirá mejorar el entorno y las oportunidades para la inver-
para las cadenas de suministro y la rentabilidad del sector sión, la generación de empleo y a su vez, impulsar el cre-
corporativo. cimiento económico. La implementación de una política de
protección social para la población más vulnerable es una
Los lineamientos guardan coherencia con el Plan de Gobier- prioridad y con ello, atender sus necesidades inmediatas y
no “Honduras Avanza con Paso Firme”. procurar condiciones que les permitan de forma gradual y
progresiva generar sus medios de vida y su inserción activa
b. Priorizar y Mantener la Estabilidad Macroeconómica y productiva en la sociedad hondureña.
Honduras es reconocida en la actualidad por el signiicativo La implementación de programas sociales en los que sobre-
salen “Vida Mejor”, ha contribuido de manera signiicativa a
progreso que ha mostrado en salvaguardar la estabilidad ma-
aumentar la cobertura de los beneiciarios, sin embargo, los
croeconómica, fundamental para asegurar el crecimiento por
esfuerzos en esta área estarán dirigidos al logro de una ma-
encima de su tendencia de largo plazo, además, es una con-
yor eiciencia en el gasto social, que incluya una mejor fo-
dición necesaria para materializar los esfuerzos en la promo-
calización para aumentar la cobertura de los beneiciarios, la
ción de las inversiones y lograr una mayor inclusión social.
ampliación en otros servicios de salud y educación y lograr
una mayor inclusión social y por consiguiente una reducción
Por otra parte, la fuerte vinculación de la economía hondure-
de la brecha de esos indicadores sociales.
ña a la economía internacional a través de los lujos comer-
ciales, de inversión extranjera directa y las remesas familia-
d. Reducir la brecha de infraestructura a través de un sis-
res, constituyen factores que obligan a mantener la debida
tema simpliicado, transparente y efectivo de ejecución
adecuación de los balances macroeconómicos para mitigar
de proyectos de inversión.
el impacto de cualquier volatilidad que eventualmente pueda
ocurrir en estos factores.
Las mejoras a los sistemas de inversión que se están impul-
sando desde la SEFIN, buscan agilizar la ejecución a tra-
El ordenamiento macroeconómico iniciado a partir del 2013 vés de la reducción de tiempo y de los múltiples actores
con el proceso de consolidación iscal, la aprobación de la implicados en el ciclo de un proyecto. Todo esto, bajo una
LRF en 2016 y las recientes reformas al marco de política perspectiva multianual y de evaluación ex post que permita
A. 41
Sección A Acuerdos y Leyes
REPÚBLICA DE HONDURAS - TEGUCIGALPA, M. D. C., 27 DE ABRIL DEL 2018 No. 34,626 La Gaceta
dimensionar los gastos de operación y mantenimiento de la largo plazo de la economía hondureña. En el corto plazo,
infraestructura, el fortalecimiento del rol de COALIANZA una mayor inversión pública contribuye de manera positiva
en la fase previa y posterior a la adjudicación de proyectos al impacto de la política iscal sobre la actividad económica.
APP y la incorporación de más sectores inanciados con re- La estrategia de expansión de la inversión pública, conlleva
cursos del presupuesto (agricultura, sector forestal, competi- mecanismos de coinanciamiento y de articulación con el
tividad, desarrollo social, etc.). sector privado a través de APP, así como una asignación
estratégica multianual de inversiones, que serán enmarcadas
Por su parte, con el fortalecimiento del marco jurídico y en el Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIPH).
normativo de las adquisiciones, se busca acelerar la ejecución
del gasto público a través de la estandarización de algunos Adicionalmente, es clave que la expansión de la inversión
procesos para reducir los márgenes de discrecionalidad y pública sea oportuna, sin retrasos, pues estos conllevan a
malas prácticas en la elección de proveedores, la reducción mayores costos iscales y pérdida de bienestar social. Por
de incentivos a la impugnación, mayor transparencia en esta razón, se está llevando a cabo en la SEFIN, un plan
los precios base de las licitaciones y la introducción de de acción para mejorar los actuales marcos normativos de
mecanismos de mayor control interno que reduzcan los inversión pública y APP de tal forma que se simpliiquen
espacios de corrupción. los procesos y se reduzcan los tiempos en las fases de
formulación y evaluación de inversiones. Con estos cambios,
6.2 Lineamientos de Política Fiscal se evitará tener una inversión pública atomizada, con escasa
conexión sectorial y territorial y baja rentabilidad económica
a. Resguardar el compromiso con la sostenibilidad iscal y social; y, a su vez, permitirá darle mayor predictibilidad al
para generar espacios que permitan una reducción paulatina sector privado respecto de las preferencias y prioridades de
de la deuda pública, aumentar el gasto social y reducir la infraestructura social y productiva.
brecha de infraestructura.
c. Asegurar la sostenibilidad de los ingresos tributarios
La trayectoria de reducción del déicit establecida en la sin aumentar ni crear nuevos impuestos.
LRF, minimiza la volatilidad del gasto público y permite
mantener los indicadores de sostenibilidad con riesgo bajo Asegurar el éxito del proceso de consolidación iscal y
y por debajo de los umbrales de alto y riesgo medio, cuando cumplir con los objetivos de reducción de la deuda pública
se aplican pruebas de estrés. La trayectoria conservadora y las brechas en infraestructura y en los indicadores sociales
de la deuda pública que se ha venido mostrando en el bajo el contexto de la LRF y sus reglas macroiscales de
MMFMP, es un elemento imprescindible para preservar las reducción del déicit en el mediano plazo y la contención
buenas caliicaciones de riesgo que se han obtenido en los del gasto corriente, sólo será posible, si se mantiene o se
últimos tres años y un atractivo peril de riesgo soberano. incrementan de forma permanente el nivel de los ingresos
No obstante, este manejo prudente de la política iscal cuyo tributarios sin aumentar ni crear nuevos impuestos. Las
diseño está anclado a la LRF, está concebido para generar medidas tributarias adoptadas en 2013, contribuyeron de
el ahorro público necesario que contribuya a cubrir las forma sustantiva en mejorar la solvencia del balance iscal,
reducciones de deuda soberana y la provisión de bienes y sin embargo, los niveles de incumplimiento tributario aún
servicios con calidad. son altos en comparación con nuestros pares a nivel regional
y los riesgos de un mayor deterioro se hacen evidentes,
b. Impulsar un programa de inversión pública sobre la de no reformar la laxitud del Artículo No. 252 del Código
base de una perspectiva de mediano plazo que contemple Tributario modiicado el año pasado y que hace referencia a
las mejoras en la eiciencia y los costos posteriores de la penalización de los delitos tributarios.
mantenimiento.
Es necesario, por consiguiente, fortalecer la capacidad
La expansión de la inversión pública es clave para cerrar operativa de la administración tributaria del SAR y DARA
las brechas de infraestructura y contribuir al crecimiento de mediante las reformas legales necesarias y continuar
42 A.
Sección A Acuerdos y Leyes
La Gaceta REPÚBLICA DE HONDURAS - TEGUCIGALPA, M. D. C., 27 DE ABRIL DEL 2018 No. 34,626
implementando medidas que amplíen la base tributaria, y predictibilidad al gasto público y es compatible con el
fomentando la formalización y la reducción de la evasión impulso coordinado que vienen realizando la SEFIN y
y elusión. Para ello, se deberá de continuar con la estrategia la SCGG en materia de programación y formulación del
de racionalizar las exoneraciones y beneicios tributarios, proceso presupuestario a través de los criterios contemplados
mejorar los procesos de iscalización, revisar los requisitos en un Marco de Gastos de Mediano Plazo (MGMP). En un
para las exoneraciones de productos agroindustriales, sin contexto de inestabilidad de los ingresos tributarios debido
vulnerar los principios de eiciencia, equidad, neutralidad y a la laxitud en la penalización de los delitos tributarios, es
simplicidad del sistema tributario y cumplir con el mandato fundamental fortalecer el esquema de priorización, diseño y
constitucional de proporcionalidad, generalidad, y equidad ejecución del presupuesto plurianual para no poner en riesgo
basado en la capacidad del contribuyente. la implementación de las reformas estructurales destinadas a
atender las reducciones de deuda, una mayor inclusión social
y la brecha de infraestructura.
d. Mejorar una gestión de activos y pasivos públicos
que contemple el análisis de los riesgos iscales.
En particular, en el desarrollo del MGMP se incluirán los si-
guientes elementos: i) un sistema de monitoreo y evaluación
Una posición iscal prudente es un elemento indispensable
(M&E) capaz de generar información sobre resultados; ii)
para preservar la buena caliicación crediticia. En ese sen-
una adecuación de los procesos de decisiones presupuesta-
tido, es necesario continuar con una estrategia integral de
rias que incorpore dicha información; iii) incentivos capaces
inanciamiento que combine una gestión activa y eiciente
tanto de los activos como de los pasivos del Estado, diversi- de orientar la gestión de las instituciones públicas al logro
icando las fuentes de inanciamiento y la base de inversio- de resultados; y, iv) espacios suicientes de lexibilidad en la
nistas, mejorando el peril de la deuda pública, minimizando gestión de las instituciones que permitan aplicar los recursos
los costos inancieros y los riesgos asociados y contribuyen- públicos con eiciencia.
do a la profundización del mercado inanciero local.
Por otra parte, y en consonancia con los principios de orien-
De acuerdo al Artículo 24 de la LRF, Honduras ya ha ini- tación para la toma de decisiones estratégicas de policía is-
ciado las debidas diligencias para elaborar y publicar en el cal que le otorga la LRF al MMFMP, se han incluido los
próximo MMFMP (2020-2023), un informe anual sobre las siguientes elementos de política en su formulación:
contingencias explícitas que ha asumido el SPNF, como por
ejemplo las garantías, avales y similares en distintos tipos i. La regla de nivel de gasto corriente de la AC
de contratos, así como posibles pagos por resoluciones de mencionada anteriormente; no deberá superar
demandas judiciales. En el contexto de una mayor prioriza- el promedio anual de los últimos diez años del
ción por impulsar la inversión en infraestructura, incluyendo
crecimiento real del PIB más la proyección de la
iniciativas APP, es imprescindible incorporar los riesgos de
inlación promedio para el año siguiente.
activación de pasivos irmes o contingentes provenientes de
estos contratos. El registro amplio de riesgos iscales con-
ii. El compromiso de mantener estable la Masa Salarial
tribuirá a diseñar una estrategia más completa del manejo
de la AC como proporción del PIB en el mediano
de política iscal y de sus activos y pasivos, lo cual permiti-
plazo.
rá preservar la capacidad de afrontar eventuales catástrofes
naturales (huracanes, terremotos, etc.) o por activación de
otras contingencias, manteniendo adecuados niveles de aho- iii. Mantener cero crecimientos en la Concesión Neta de
rro público. Préstamos de los Institutos de Previsión Social. Es de-
cir que todo otorgamiento de crédito estará sujeto al
e. Hacer más eiciente y predecible el gasto público nivel de las recuperaciones realizadas.
La elaboración del MMFMP que establece el Artículo 5 f. Un Endeudamiento Prudente en congruencia con la
de la LRF, tiene como objetivo brindar más estabilidad LRF y la PEP.
A. 43
Sección A Acuerdos y Leyes
REPÚBLICA DE HONDURAS - TEGUCIGALPA, M. D. C., 27 DE ABRIL DEL 2018 No. 34,626 La Gaceta
Un endeudamiento prudente y conservador es un requisito 7 Perspectivas Fiscales 2018 – 2019 Sector Público No
imprescindible para cumplir con los parámetros que exige Financiero
la LRF y la PEP, pues un mayor inanciamiento implica 7.1 Sector Público No Financiero
un mayor gasto y el compromiso de mayores intereses que Proyección 2018 y Perspectivas 2019
reducen en el futuro, los márgenes para destinar recursos a
los gastos prioritarios. Para fortalecer este lineamiento se ha Cumpliendo con lo establecido en la LRF, se tiene un techo
para el déicit del SPNF de 1.2% y 1.0% del PIB para el
establecido lo siguiente:
2018 y 2019, en su orden. Estas metas se van a cumplir por:
i) los ingresos totales muestran un crecimiento de 0.3 pp
• Aplicar lo dispuesto en la reforma a la LRF, plasmada
del PIB en 2018 con respecto al año anterior, pasando de
en el Artículo No. 233 del Decreto No.171-2016
32.0% a 32.3% del PIB y manteniendo el mismo valor para
en el cual se aprobaron las Disposiciones Generales
el 2019 (32.3% del PIB), sostenido fundamentalmente por
del Presupuesto General de Ingresos y Egresos de la el aumento de 0.8 pp del PIB en la venta de bienes servicios
República 2017, que literalmente dice: “Los atrasos compensado por la disminución de los ingresos tributarios
de pago que surjan durante el Ejercicio Fiscal por y los otros ingresos con relación a 2017 y manteniéndose el
gastos devengados inanciados con fondos nacionales mismo valor para el 2019 con respecto al PIB; ii) el gasto
generados por la AC al cierre del año iscal a partir de total releja un aumento de 0.6 pp del PIB en el 2018 y se
la aprobación de esta Ley, no podrá ser en ningún caso estima que disminuirá en 0.1 pp del PIB en el 2019. El gasto
superior al cero punto cinco por ciento (0.5%) del PIB corriente para el 2018 releja un aumento de 0.8 pp del PIB
en términos nominales. y una disminución de 0.2 pp del PIB en el gasto de capital.
• Techos para el nuevo endeudamiento de las Para 2019, se prevé un crecimiento de 0.2 pp del PIB en el
municipalidades de tal manera que éste sea igual al gasto de capital y una disminución del gasto corriente de 0.3
monto de la amortización por su deuda vigente. pp del PIB.
44 A.
Sección A Acuerdos y Leyes
La Gaceta REPÚBLICA DE HONDURAS - TEGUCIGALPA, M. D. C., 27 DE ABRIL DEL 2018 No. 34,626
En la estructura institucional que integra al SPNF, se estima que el resultado global de la AC se mantendrá en un déicit de
3.2% del PIB para 2018 y aumentará 0.1 pp del PIB para 2019. Por su parte, el resto de instituciones que integran el Gobierno
Central (Instituciones Descentralizadas, el IHSS y los Institutos de Pensión) mantendrán un superávit de 2.5% del PIB para
2018 y 2019. En lo concerniente a las municipalidades, se estima que para 2018 tendrán un déicit de L121.9 millones y para
2019 un superávit de L142.8 millones. Las Empresas Públicas No Financieras, tendrán un mejor desempeño al pasar de un
déicit de 0.4% del PIB en 2018 a 0.2% del PIB en 2019 como resultado de las políticas de modernización implementadas
durante los últimos tres años.
A. 45
Sección A Acuerdos y Leyes
REPÚBLICA DE HONDURAS - TEGUCIGALPA, M. D. C., 27 DE ABRIL DEL 2018 No. 34,626 La Gaceta
Se estima que el resultado global de estas instituciones se mantenga en un superávit de 1.5% del PIB para el 2018 y 2019, el
cual contiene el efecto del incremento en la estimación de los ingresos del INJUPEMP por los cambios estipulados en su Ley
creadora efectuados en el 2014, entre los cuales se encuentran, el cambio en la aportación patronal de 12.5% a 13.5% que se
aplicó en 2017, incluyendo la aportación por decimocuarto y aguinaldo y para 2019 se contempla un ajuste de un punto por-
centual. En lo concerniente a la cotización individual, que actualmente es del 7.5% del salario sujeto a cotización, la nueva
Ley establece incrementos de 0.5% bianuales a partir de 2017 hasta llegar a 9.5%.
Para la proyección de los gastos de la ENEE, se utiliza como es usual, el crecimiento esperado en la demanda de energía y el
comportamiento en el precio internacional del bunker, y por el lado de los ingresos, se incorpora el precio del bunker en la
formación de la tarifa de energía al consumidor. En los gastos de capital se contempla para 2018 y 2019, la continuación de
la integración de Honduras en el Mercado Eléctrico Regional (MER), la Rehabilitación y Repotenciación del Complejo Hi-
droeléctrico Cañaveral Río Lindo y Patuca III.
46 A.
Sección A Acuerdos y Leyes
La Gaceta REPÚBLICA DE HONDURAS - TEGUCIGALPA, M. D. C., 27 DE ABRIL DEL 2018 No. 34,626
Para las Municipalidades, en 2018 se espera un déicit de L121.9 millones. Para 2019 se estima un superávit de L142.8 millo-
nes. Las transferencias de la AC se mantendrían en el mismo nivel como porcentaje del PIB en dichos años; adicionalmente,
se realizarán proyectos de inversión y se continuará con los procesos de descentralización de los sistemas de agua potable y
saneamiento.
Los resultados exitosos que se han obtenido en los últimos cuatro años en el manejo de la política iscal registrados principal-
mente en el balance de la AC, continuarán apoyados en los principios siguientes y los cuales no son mutuamente excluyentes:
i) impulsar el crecimiento económico a través de la inversión pública, en tanto no se violenten las reglas macroiscales de la
LRF y ii) mantener el sólido compromiso de la disciplina iscal que permita asegurar la buena caliicación crediticia y los
compromisos de pago en el corto y mediano plazo.
Sobre estos principios, se estima que para 2018 el déicit iscal de la AC alcance L18,344.6 millones, equivalente a 3.2% del
PIB, mayor al déicit relejado en 2017. Estos resultados provienen de la combinación de una disminución de 0.8 pp del PIB
en los ingresos totales y de 0.5 pp del PIB en los gastos totales con relación al 2017.
A. 47
Sección A Acuerdos y Leyes
REPÚBLICA DE HONDURAS - TEGUCIGALPA, M. D. C., 27 DE ABRIL DEL 2018 No. 34,626 La Gaceta
a. Ingresos
a.1. Ingresos Tributarios
Se proyecta para 2018 una relación de los ingresos tributarios de la AC respecto al PIB de 17.8%, relejando una disminución
de 0.6 pp del PIB con relación al 2017 debido a la Unión Aduanera de Honduras con Guatemala, al aumento de la base impo-
nible del ISR, la Exoneración del ISV de la producción Agroindustrial, la desgravación arancelaria debido a los Tratados de
Libre Comercio y la caída eventual de la recaudación en el ISV y el ISR debido a la amnistía tributaria y su respectiva regula-
rización que cubre cinco períodos y deberá aplicarse en el transcurso de los primeros cinco meses del 2018 y el aumento de la
base exenta y disminución del 1.5% del Articulo 22 a) de la Ley del ISR.
Se espera que durante 2018, la recaudación del ISR sea de L32,406.5 millones (5.6% del PIB) y releja una desaceleración con
relación al 2017 al mostrar un crecimiento de 3.9%; asimismo, se estima que este impuesto representará 31.2% de la recauda-
ción de los Ingresos Tributarios, levemente por debajo en comparación con el nivel de 31.4% al registrado en 2017. En cuanto
a la recaudación esperada para el ISV de L40,628.0 millones, que representa un incremento de 3.6% respecto a lo recaudado
en 2017 y en términos del PIB se proyecta un cociente equivalente al 7.0%; sin embargo, su participación en el total de los
ingresos tributarios del ISV representará 39.2%, 0.3 pp menor a lo relejado en 2017.
48 A.
Sección A Acuerdos y Leyes
La Gaceta REPÚBLICA DE HONDURAS - TEGUCIGALPA, M. D. C., 27 DE ABRIL DEL 2018 No. 34,626
Para 2018, se estiman Ingresos No Tributarios por L5,453.4 millones, equivalente a 0.9% del PIB, mostrando una reducción
de 0.4 pp en comparación a 2017. Se espera que este rubro presente una disminución del 30.7% con relación al 2017; sin
embargo, en su composición éstos se proyectan con dinámicas de crecimiento similares al 2017 a excepción de los Otros No
Tributarios que exhiben una tasa de decrecimiento muy signiicativa del orden del 56.9% y es el rubro con mayor ponderación
b. Gastos
Se estima que el gasto total neto de la AC para 2018 ascenderá a L132,384.1 millones, con un crecimiento de 6.0% respecto
a 2017. Se espera que en términos del PIB, tenga una disminución de 0.5 pp con relación a lo relejado al cierre de 2017. Esta
variación, estará inluenciada por el gasto corriente que crecerá a una tasa de 7.2%, debido a mayores pagos de intereses de
deuda interna.
A. 49
Sección A Acuerdos y Leyes
REPÚBLICA DE HONDURAS - TEGUCIGALPA, M. D. C., 27 DE ABRIL DEL 2018 No. 34,626 La Gaceta
Del total de gastos corrientes, las transferencias corrientes es el rubro que tiene una mayor ponderación con el 23.4% al
alcanzar un monto de L24,036.9 millones, seguida de los intereses por L17,213.4 millones representando un 16.7% del total de
gastos corrientes. De forma interanual, las transferencias corrientes disminuirán en 4.4% y los intereses incrementarán 15.7%,
de los cuales, los correspondientes a la deuda interna aumentarán 17.0% y los externos en 2.3%.
50 A.
Sección A Acuerdos y Leyes
La Gaceta REPÚBLICA DE HONDURAS - TEGUCIGALPA, M. D. C., 27 DE ABRIL DEL 2018 No. 34,626
Para 2018 sobresalen las inversiones de las APP, que se espera que asciendan a más de L6,000.0 millones (1.1% del PIB),
focalizados en los proyectos de infraestructura vial, Corredor Logístico, Centro Cívico Gubernamental, Aeropuerto de
Palmerola, entre otros.
Por su parte, con inanciamiento externo (préstamos y donaciones), se ejecutarían inversiones por L4,080.5 millones en
proyectos carreteros tales como: Corredor Agrícola, Corredor del Sur, Corredor Logístico, inversiones en desarrollo rural en
diversos sectores del país y mejoramiento de la red hospitalaria del país, entre otras. Con recursos internos un monto superior
a los L4,000.0 millones para inanciar lo relacionado con la construcción y mejora de caminos rurales, obras de construcción
en vías urbanas, rehabilitación del Corredor de Occidente (CA-4), que comprende el tramo La Entrada-Santa Rosa de Copán,
rehabilitación de la Carretera Tegucigalpa-Catacamas, pavimentación carretera de Teupasenti, además de las obras de inversión
que se realicen a través del Programa Vida Mejor.
El déicit primario de la AC se estima que para 2019 ascienda a L1,572.2 millones9, equivalente a 0.2% del PIB, lo que signiica
una reducción de 5.4 pp del PIB, del nivel más alto observado en 2013 que fue de 5.6%. Dicha reducción está fundamentada
en el control del gasto corriente y las medidas administrativas para reducir el incumplimiento tributario y mantener estable los
ingresos corrientes en el mediano plazo.
9
El balance primario es el resultado de restarle al Balance Fiscal (déicit o superávit) el pago de intereses de la deuda
A. 51
Sección A Acuerdos y Leyes
REPÚBLICA DE HONDURAS - TEGUCIGALPA, M. D. C., 27 DE ABRIL DEL 2018 No. 34,626 La Gaceta
Por otra parte, para 2019 se proyecta un nivel de deuda pública total de la AC equivalente a 48.9% del PIB, mayor en 0.3 pp
respecto al año anterior.
a. Ingresos
Se proyecta que los ingresos totales para la AC asciendan a L124,043.2 millones, superior en 8.8% a lo proyectado para 2018.
Del total estimado, los ingresos corrientes representan el 96.0%, siendo los tributarios los de mayor peso (88.8% del total).
Los ingresos tributarios para 2019 se espera que crezcan a una tasa de 9.0% y con ello se alcance la meta de recaudación de
L113,132.9 millones (17.8% del PIB).
Del total de los ingresos tributarios el ISR y el ISV representan 70.6%, Aporte Vial 13.1% e impuesto a las importaciones
4.1%, Tasa de Seguridad 2.7%, mientras que otros impuestos aportan el restante 9.5%.
52 A.
Sección A Acuerdos y Leyes
La Gaceta REPÚBLICA DE HONDURAS - TEGUCIGALPA, M. D. C., 27 DE ABRIL DEL 2018 No. 34,626
En lo que respecta a los ingresos no tributarios éstos alcanzarían L5,949.5 millones (0.9% del PIB), de los cuales sobresale
la recaudación por Cánon y Concesiones por L1,430.1millones (0.2% del PIB), que a su vez aporta 24.0% de los Ingresos
No Tributarios; las Tasas y Tarifas se proyecta aportarán L1,073.5 millones (0.2% del PIB), representando el 18.0% de la
recaudación total de estos impuestos.
Por su parte, los Derechos por Identiicación y Registro aportarán L905.1 millones (0.1% del PIB) equivalente 15.2% del total
de los ingresos no tributarios. En lo que se reiere a los otros ingresos se estima que generen L1,739.8 millones (0.3% del PIB)
representando 29.2% de total de estos ingresos.
b. Gastos
Los gastos totales netos proyectados para 2019 ascienden a L144,792.2 millones, equivalentes a 22.8% del PIB, aumentando
en 0.1 pp del PIB respecto a lo proyectado para 2018 (22.7% del PIB). Dicho monto incorpora L90,532.4 millones para
inanciar gastos de funcionamiento, L35,083.0 millones para gastos de capital y L19,176.7 millones para el pago de intereses
de la deuda en línea con el proceso de consolidación que va exigiendo la priorización del gasto en aquellas áreas como:
A. 53
Sección A Acuerdos y Leyes
REPÚBLICA DE HONDURAS - TEGUCIGALPA, M. D. C., 27 DE ABRIL DEL 2018 No. 34,626 La Gaceta
En la composición del gasto, puede apreciarse como el pago de intereses se mantiene igual respecto a lo proyectado para 2018,
representando 3.0% del PIB. En la estructura del gasto se releja dinámicas diferentes cuando se compara con lo previsto para
el 2018 en términos del PIB: las transferencias corrientes, las compras de bienes y servicios y los sueldos y salarios disminuyen
en conjunto 0.3 pp en línea con la senda de control del gasto corriente que establece la LRF; mientras que las transferencias
de capital se mantienen invariables y la inversión pública aumenta 0.4 pp.
En términos de composición, 35.0% de los gastos totales netos se destinan al pago de sueldos y salarios, 17.4% a transferencias
corrientes para inanciar las operaciones de las instituciones desconcentradas, descentralizadas, transferencias al sector privado
y subsidios, 13.2% al pago de intereses de la deuda pública, el monto restante se distribuye entre compra de bienes y servicios
10.0%, transferencias de capital 11.9% e inversión 12.3%.
54 A.
Sección A Acuerdos y Leyes
La Gaceta REPÚBLICA DE HONDURAS - TEGUCIGALPA, M. D. C., 27 DE ABRIL DEL 2018 No. 34,626
Esta regla está referida al gasto corriente primario según el Artículo 28 del Acuerdo Ejecutivo No.556-A-201610 .
En ese sentido, el crecimiento máximo que tendrá dicho gasto para el período 2019 – 2022, será el siguiente:
El crecimiento máximo que tendrá el gasto corriente para el período 2019–2022, es en promedio 7.7%11
Atrasos de Pagos
La LRF y su Reforma en las Disposiciones Generales del Presupuesto General de Ingresos y Egresos de la República 2017
(Decreto No.171-2016), en el Artículo 233 establece: “…que los atrasos de pago que surjan durante el Ejercicio Fiscal por
gastos devengados inanciados con fondos nacionales generados por la Administración Central al cierre del año iscal a partir
de la aprobación de esta Ley, no podrá ser en ningún caso superior al cero punto cinco por ciento (0.5%) del Producto Interno
Bruto (PIB) en términos nominales”.
10
Lineamientos Técnico para la Medición de las Reglas Macroiscales para el Sector Público No Financiero (SPNF).
11
Ver la metodología de cálculo en el Artículo 29 del Acuerdo Ejecutivo No.556-A-2016.
A. 55
Sección A Acuerdos y Leyes
REPÚBLICA DE HONDURAS - TEGUCIGALPA, M. D. C., 27 DE ABRIL DEL 2018 No. 34,626 La Gaceta
Para el período 2019-2022 se proyecta un crecimiento económico promedio de 4.3%; por el enfoque de la demanda esta se
vería impulsada por el comportamiento del consumo, la inversión y las exportaciones. Entre tanto, la oferta sería dinamizada
por la evolución de las actividades de Intermediación Financiera, Agricultura, Industrias Manufactureras, Comercio y
Comunicaciones.
9.2 Precios
El repunte esperado en el precio del petróleo y de algunas materias primas en el período 2019-2022, implicarían un ritmo
inlacionario que se situaría en un rango de 4.0% ± 1.0 pp.
Se considera que el tipo de cambio registre depreciaciones durante el período en análisis, dependiendo de la evolución de sus
variables determinantes: diferencia de inlación interna y externa, el comportamiento de los tipos de cambio de los principales
socios comerciales y el nivel de las reservas internacionales.
• Para el mismo período las exportaciones de bienes crecerían en promedio 4.5% mientras que las importaciones de bienes
serían de 5.1%, inluenciado por las expectativas de mayores precios internacionales de materias primas.
• Durante el lapso 2019-2022, el ingreso de remesas familiares corrientes se espera que en promedio alcancen una varia-
ción de 4.0%.
• Para el período de 2019-2022, las exportaciones de mercancías generales registrarían un crecimiento promedio de 4.5%,
explicado básicamente por los incrementos en las ventas externas de mercancías generales como café, aceite de palma,
camarones y azúcar; además de los envíos de textiles y arneses por parte de la industria maquiladora.
• En cuanto las importaciones, éstas aumentarían en el lapso de tiempo proyectado un promedio de 5.1%, derivado de
mayores compras de bienes para el consumo, materias primas para la industria y combustibles (efecto de variación de
precios en el mercado internacional), igualmente de adquisiciones de insumos para la fabricación de productos textiles.
• Entre 2019 y 2022, se prevé un crecimiento promedio de los depósitos de 11.3%, comportamiento vinculado al desem-
peño de la actividad económica y a la evolución de la inlación.
• En tanto, el crédito al sector privado relejaría un crecimiento promedio de 11.0%, sustentada por el dinamismo esperado
de la economía hondureña y la evolución de los depósitos.
• Se espera que la emisión monetaria estaría creciendo a un ritmo promedio de 8.4%, de acuerdo al comportamiento de la
actividad económica y precios internos.
56 A.
Sección A Acuerdos y Leyes
La Gaceta REPÚBLICA DE HONDURAS - TEGUCIGALPA, M. D. C., 27 DE ABRIL DEL 2018 No. 34,626
A. 57
Sección A Acuerdos y Leyes
REPÚBLICA DE HONDURAS - TEGUCIGALPA, M. D. C., 27 DE ABRIL DEL 2018 No. 34,626 La Gaceta
58 A.
Sección A Acuerdos y Leyes
La Gaceta REPÚBLICA DE HONDURAS - TEGUCIGALPA, M. D. C., 27 DE ABRIL DEL 2018 No. 34,626
La Estrategia Fiscal de la AC se ha diseñado considerando las reglas establecidas dentro de la LRF y la convicción de las
actuales autoridades de continuar con el proceso de la consolidación iscal a in de lograr en el mediano plazo la sostenibilidad
de la deuda pública. Este proceso, conirma el compromiso de Honduras con la estabilidad macroeconómica cuyos beneicios
han contribuido a la recuperación económica, reducir los índices de pobreza, mejorar la posición de balanza de pagos, reducir
las vulnerabilidades, crear los espacios iscales para las reformas estructurales, la menor percepción del riesgo soberano y la
atracción de IED.
Tomando en consideración lo anterior, la meta de ingresos, gastos y de déicit son consistentes con una tendencia decreciente
del déicit primario de la AC hasta alcanzar un déicit primario de 0.3% del PIB en 2022.
El ejercicio de proyección del escenario iscal de la AC implica importantes desafíos en términos de manejo de la política
iscal para los próximos años. Las estimaciones trazadas en este documento responden a la necesidad de garantizar la
estabilidad macroeconómica y la sostenibilidad de las inanzas públicas en el mediano plazo. La evolución de los ingresos y
el comportamiento del gasto, permiten prever que el déicit iscal de la AC continúa bajo una senda de reducción consistente
con la meta de techo de déicit del SPNF. El déicit iscal de la AC alcanzaría un promedio de 3.2% del PIB en el período
comprendido entre 2019 y 2022.
A. 59
Sección A Acuerdos y Leyes
REPÚBLICA DE HONDURAS - TEGUCIGALPA, M. D. C., 27 DE ABRIL DEL 2018 No. 34,626 La Gaceta
60 A.
Sección A Acuerdos y Leyes
La Gaceta REPÚBLICA DE HONDURAS - TEGUCIGALPA, M. D. C., 27 DE ABRIL DEL 2018 No. 34,626
A. 61
Sección A Acuerdos y Leyes
REPÚBLICA DE HONDURAS - TEGUCIGALPA, M. D. C., 27 DE ABRIL DEL 2018 No. 34,626 La Gaceta
Para cumplir con las restricciones que estipula la LRF y las necesidades de recursos para afrontar con mayor profundidad
la provisión de bienes y servicios, preservando la disciplina iscal, es de vital importancia mantener en el mediano plazo los
niveles similares a los alcanzados en materia de recaudación tributaria. Cabe destacar que las proyecciones de ingresos no
consideran ajustes adicionales a las tasas e impuestos.
Se espera que los esfuerzos realizados en materia tributaria, permitan mantener una presión tributaria alrededor de 17.5% a
inales del 2022. En el período proyectado, la política tributaria se traza bajo las condiciones que incorporan: los ajustes a la
baja provenientes de la exoneración del ISV en los insumos y bienes de capital del sector agropecuario (0.1% del PIB), la
Unión Aduanera con la República de Guatemala (0.1% del PIB), el aumento de la base imponible del ISR (0.03% del PIB),
el cambio de Renta Mundial a Renta Territorial amparada en el Código Tributario mediante Decreto No. 170-2016 (0.1%
del PIB), la Desgravación Arancelaria producto de los Tratados de Libre Comercio (0.04% del PIB), la baja en las sanciones
Tributarias (0.03% del PIB) y el aumento de la base exenta y disminución del 1.5% del Artículo 22 a) de la Ley del ISR (0.1%
del PIB) al 2020.
Con la presión tributaria de 17.7% del PIB, se espera para el mediano plazo (2019-2022), que los ingresos tributarios continúen
siendo la principal fuente de recursos del balance de la AC. Asimismo, los Ingresos No Tributarios se mantendrán en torno
al 0.9% del PIB. Por su parte, las donaciones externas incluyendo las correspondientes a Alivio de Deuda, se espera que se
mantengan en los niveles actuales, con un promedio de 0.4% del PIB.
A continuación, se muestra un gráico sobre la proyección de los principales ingresos para el período 2019-2022:
62 A.
Sección A Acuerdos y Leyes
La Gaceta REPÚBLICA DE HONDURAS - TEGUCIGALPA, M. D. C., 27 DE ABRIL DEL 2018 No. 34,626
En lo que se reiere al ISR, se pronostica que las recaudaciones a lo largo del período 2019–2022 promedien 5.5% del PIB
y para el ISV un promedio de 7.2% del PIB. Para los impuestos sobre importaciones y el aporte vial, se estima que alcancen
como proporción del PIB un promedio de 0.7% y 2.3% respectivamente para el periodo comprendido de 2019-2022; para ello
es necesario fortalecer la Administración Tributaria y los mecanismos de control anti-evasión.
Dado un nivel de ingresos totales que se mantiene casi constante en el mediano plazo (19.4%) y las metas de reducción de
déicit iscal, la meta de gastos se reduce en promedio en aproximadamente 0.1 pp del PIB en el mediano plazo (2019-2022).
Estas proyecciones conirman el compromiso del Gobierno con el fortalecimiento y la solvencia del balance iscal, el cual
continuará focalizado en mejorar la eiciencia del gasto público y crear los espacios iscales para inanciar las prioridades de
la política económica.
Entre 2019 y 2022 se proyecta que la meta del Gasto Total Neto de la AC se reduzca como proporción del PIB, pasando
de 22.8% a 22.2%. No obstante, en esta tendencia de reducción no se efectúan recortes de gasto que pongan en peligro el
cumplimiento de las funciones esenciales de la AC.
A. 63
Sección A Acuerdos y Leyes
REPÚBLICA DE HONDURAS - TEGUCIGALPA, M. D. C., 27 DE ABRIL DEL 2018 No. 34,626 La Gaceta
Según lo proyectado, el gasto se mantendrá en promedio en 22.6% del PIB en el período analizado. De acuerdo a su composi-
ción, aproximadamente 61.3% del gasto son de funcionamiento, mantenimiento, abastecimiento de insumos (medicamentos,
combustibles y papelería, entre otros); 12.9% para el pago de intereses de la deuda y 25.8% para el gasto de capital.
Es importante mencionar que, con las medidas de política iscal establecidas, se proyecta que en el mediano plazo el nivel de
deuda pública de la AC se estabiliza en promedio en 49.2% del PIB y por consiguiente, el pago de intereses de la deuda se
mantiene en promedio en 2.9% del PIB.
Por otra parte, el gasto de capital es determinante para alcanzar las tasas de crecimiento económico previstas en el marco ma-
croeconómico, en este sentido las proyecciones se mantienen en promedio en 5.8% del PIB para 2019-2022, que incluyen las
inversiones bajo el esquema de APP.
Los Programas y Proyectos de la AC se inancian con fondos nacionales, donaciones y préstamos. Para el caso de los présta-
mos externos se deinen los siguientes techos de desembolsos.
64 A.
Sección A Acuerdos y Leyes
La Gaceta REPÚBLICA DE HONDURAS - TEGUCIGALPA, M. D. C., 27 DE ABRIL DEL 2018 No. 34,626
El inanciamiento para el periodo 2018-2022, indica que los montos más signiicativos de recursos expresados como proporción
del PIB se originarán desde el sector externo. En 2018 destaca un inanciamiento requerido de L6,812.1 millones (1.2%
del PIB) integrado básicamente por una contratación de L14,159.3 millones (2.4% del PIB) con acreedores no residentes,
compensado por una reducción de inanciamiento interno por L1,413.6 millones (0.2% del PIB), se destaca la amortización de
títulos valores equivalente a 0.8% del PIB.
Adicionalmente, se observa en 2019, 2020 y 2021 dependencia del inanciamiento externo, con lo cual continuará siendo más
signiicativo que los aportes del mercado de capitales internos.
A. 65
Sección A Acuerdos y Leyes
REPÚBLICA DE HONDURAS - TEGUCIGALPA, M. D. C., 27 DE ABRIL DEL 2018 No. 34,626 La Gaceta
Para el déicit de las Empresas Públicas No Financieras mostrado en 2018 y 2019, se pronostica que será inanciado en su
mayoría por recursos externos. En 2018 se aprecian necesidades de inanciamiento por L2,587.2 millones (0.4% del PIB),
inanciadas desde el exterior en L2,197.0 millones (0.3% del PIB) e interno L390.2 millones (0.1% del PIB); asimismo, para
2019 se tiene programado un endeudamiento de L1,420.2 millones (0.2% del PIB).
Para cubrir el desbalance operativo de 2018 la empresa requiere L3,464.5 millones (0.6% del PIB), el que según los pronósti-
cos serán aportados por inanciamiento externo en L2,215.7 millones (0.4% del PIB), contratado en su mayoría con el Banco
Industrial y Comercial de China dirigido a la construcción de la represa Hidroeléctrica Patuca e interno por L1,248.8 millones
(0.2% del PIB).
Cabe mencionar que la ENEE se apoyará en los sectores residentes por medio de la deuda contraída con la AC, vinculado de
los fondos provenientes de préstamos externos, para cancelar principalmente pagos con los proveedores de energía eléctrica.
Para 2019, se estima un menor inanciamiento al situarse en L2,324.3 millones, (0.4% del PIB), cubierto en un 75.3% con
fuentes externas (0.3% del PIB). Asimismo, destaca la reducción de necesidades de inanciamiento para 2020 y a partir de
2021 se proyectan resultados positivos en su balance.
66 A.
Sección A Acuerdos y Leyes
La Gaceta REPÚBLICA DE HONDURAS - TEGUCIGALPA, M. D. C., 27 DE ABRIL DEL 2018 No. 34,626
Entre 2018 y 2022, los IPP mantendrán la misma posición acreedora en su portafolio de inversiones, es decir dichos capitales
los destinarán a la adquisición de títulos valores gubernamentales, así como la inversión en el sistema bancario comercial
(adquisición de certiicados de depósitos y depósitos en cuentas de ahorro). En conjunto se pronostica un superávit en torno
al 2.4% del PIB.
c. Municipalidades
Se prevé que para 2019 relejarán un resultado superavitario global, mismo que se aplicará en su mayoría a la amortización
neta de deuda con los bancos comerciales de acuerdo a información proporcionada por la Comisión Nacional de Bancos y
Seguros; para los años 2018, 2020, 2021 y 2022 presentarán un déicit explicado por disminuciones en sus ingresos aunado a
un aumento en el gasto corriente (principalmente compra de bienes y servicios); para los años antes referidos, como proporción
del PIB la pérdida neta no superará el 0.1%.
A. 67
Sección A Acuerdos y Leyes
REPÚBLICA DE HONDURAS - TEGUCIGALPA, M. D. C., 27 DE ABRIL DEL 2018 No. 34,626 La Gaceta
Para 2018, las necesidades inancieras de la AC ascenderán a L18,344.6 millones, equivalente a 3.2% del PIB, de los cuales
L5,864.4 millones (1.0% del PIB) provendrían de inanciamiento externo neto. Se prevé que los desembolsos externos alcancen
un monto de US$336.5 millones.
Asimismo, se prevé que los desembolsos externos para programas y proyectos de inversión alcancen un monto de US$286.5
millones y una colocación bruta de títulos valores en el mercado doméstico (incluye permutas y remanente de emisión 2017)
por L23,711.5 millones, equivalente a 4.1% del PIB; sin embargo, existen amortizaciones por un monto de L10,903.9 millones
(1.9% del PIB), así como otros inanciamientos privados para los proyectos APP (1.1% del PIB).
Para 2019 el Financiamiento Neto del balance de la AC asciende a L20,749.0 millones (3.3% del PIB) el cual se inanciará
con fondos externos netos por L8,950.5 millones, 1.4% del PIB y inanciamiento Interno Neto por L11,798.5 millones,
representando 1.9% del PIB. Según lo proyectado, las fuentes internas inanciarán 56.9% del déicit y las externas el 43.1%.
Para el período 2020-2022 se prevé que el crédito provenga fundamentalmente de fuentes internas. Se estima una colocación
neta de títulos valores principalmente a los IPP y en menor medida al Sistema Financiero, aunado al inanciamiento a través
de los proyectos de Asociación Público Privados.
Asimismo, como proporción del PIB se anticipa que los lujos inancieros con los sectores internos se sitúe para los años 2020,
2021 y 2022 en 2.4%, 1.8% y 2.8%, en su orden. Por su parte, los recursos desde fuentes externas se cuantiican en 0.9% a
2020; no obstante, para 2021 se prevé un incremento en la adquisición de recursos con esta fuente al situarse en 1.4% y una
disminución en 2022 al ubicarse en 0.3%.
El Plan de Inversión Pública Plurianual (2018-2022) está conformado por un monto de L166,996.8 millones de los cuales
L106,269.4 millones (64%) corresponden a la AC que incluye el Programa de Inversión Pública con tipología de proyecto
de inversión real (grupo de gasto 40000) para la asignación de la Inversión Real con y sin estructura de proyectos a nivel de
presupuesto y las Inversiones en Asociaciones Público Privadas (APP), y los restantes L60,727.4 millones (36%) agrupa los
Gobiernos Locales, Institutos de Pensiones, Empresas Públicas y el resto de Instituciones Descentralizadas; que consideran
los ejercicios de proyección plurianual deinidos por la Dirección de Política Macro Fiscal.
68 A.
Sección A Acuerdos y Leyes
La Gaceta REPÚBLICA DE HONDURAS - TEGUCIGALPA, M. D. C., 27 DE ABRIL DEL 2018 No. 34,626
Nivel Sectorial
Para el período 2018-2022, el Plan Inversión Pública se ha orientado principalmente para los sectores de carreteras, energía,
educación entre otros; concentrando el mayor porcentaje el sector de carreteras con el 62%, seguido de Energía con el 10% y
el 28% en varios sectores.
A. 69
Sección A Acuerdos y Leyes
REPÚBLICA DE HONDURAS - TEGUCIGALPA, M. D. C., 27 DE ABRIL DEL 2018 No. 34,626 La Gaceta
70 A.
Sección A Acuerdos y Leyes
La Gaceta REPÚBLICA DE HONDURAS - TEGUCIGALPA, M. D. C., 27 DE ABRIL DEL 2018 No. 34,626
En este sentido, dentro del PIP se considera la ejecución de los programas y proyectos acorde a los sectores descritos en el
Cuadro No.2 y agrupados conforme a la segmentación sectorial del Plan de Gobierno vigente:
El Gabinete de Infraestructura se centra para la construcción y rehabilitación de las principales carreteras del país, manteni-
miento de los caminos por mano de obra, obras de construcciones varias, la dotación de nuevas líneas de telefonía ija, elec-
triicación rural, transmisión y distribución de energía, construcción y mantenimiento de represa, concentrando el INSEP y la
ENEE la mayor parte de la inversión para este Sector.
Carreteras
• Programa de Integración Vial:
Tramo Jícaro Galán - El Amatillo (38.7 Km)
Tramo Jícaro Galán – Choluteca (56.05 Km)
Tramo Choluteca – Guasaule (41.7 km)
• Programa de rehabilitación Corredor Agrícola
• Construcción del Corredor Logístico Villa de San Antonio – Goascorán Sección II y III
• Rehabilitación del Corredor de Occidente Tramos la Entrada-Santa Rosa de Copán y La Entrada- El Florido.
• Lote1 La Entrada- Santa Rosa
• Lote2 La entrada – Los Ranchos:
• Lote 3 Los Ranchos- El Florido
• Construcción, Rehabilitación y Ampliación de la Carretera CA-5 Sur: Tegucigalpa - Jícaro Galán.
Energía
• Programa de Apoyo a la Integración de Honduras en el Mercado Eléctrico Regional (BID):
• Proyecto Hidroeléctrico Patuca III (Piedras Amarillas) Fase II (Financiado por China y Fondos Propios)
• Proyecto de Rehabilitación y Repotenciación del Complejo Hidroeléctrico Cañaveral - Río Lindo.
Los principales rubros de inversión que forman parte del Gabinete Sectorial de Desarrollo e Inclusión Social, están destinadas
a inversión en desarrollo humano en las poblaciones más vulnerables, mejoramiento y cobertura de los servicios de salud y
la red hospitalaria del país y proyectos de infraestructura (productiva, social, básica), incas y cultivos; electriicación, (ins-
talación de sistemas solares), extensión de red y rehabilitación de caminos rurales, construcción (sistema de agua potable,
conexiones domiciliarias, obras civiles de agua y saneamiento; estudio y diseño para proyectos de alcantarillado; educación,
salud. Entre esos proyectos se destacan:
• Programa del Mejoramiento del Acceso y Calidad de Servicios y Redes de Salud
• Programa Fortalecimiento de la Red Hospitalaria Materno Infantil
• Programa de Apoyo a la Sistema de Protección Social
• Programa Modernización de la Infraestructura Educativa y su Gestión (PROMINE) Fase III
• Financiamiento Adicional Proyecto de Infraestructura Rural (PIR)
A. 71
Sección A Acuerdos y Leyes
REPÚBLICA DE HONDURAS - TEGUCIGALPA, M. D. C., 27 DE ABRIL DEL 2018 No. 34,626 La Gaceta
Los principales rubros de inversión que forman parte del Gabinete Sectorial de Desarrollo Económico, están enfocados en la
ejecución de Planes de Negocios, implementación de Sistemas de Riego, Modernización y Conservación Forestal y Medio
Ambiente y Mejoras en zonas turísticas y culturales.
• Proyecto de Desarrollo Agrícola Bajo Riego Olomán y San Sebastián.
• Proyecto de Desarrollo Agrícola Bajo Riego del Valle de Jamastrán.
Financiamiento PIP
El Plan de Inversión Plurianual del período 2018-2022 es inanciado por fuentes nacionales en un 46% (L77,240.4 millones),
el 34% (L57,854.0 millones) por fondos externos de los cuales el 98% (L56,758.3 millones) son crédito externo, 1% (L1,095.7
millones) de donaciones, concentrándose en los principales Organismos multilaterales como el BID, BCIE, BEI, Banco Mun-
dial, OPEC y los bilaterales representados por China, Brasil, Japón, Corea, el Gobierno de los EUA, entre otros.
Durante la ejecución de programas y proyectos, se presenta una serie de obstáculos que limitan la normal ejecución de los
mismos, en términos físicos y inancieros, sin cumplir el objetivo esperado y por ende la ausencia de impacto en la población
meta. Entre los problemas y acciones relevantes sobresalen:
72 A.
Sección A Acuerdos y Leyes
La Gaceta REPÚBLICA DE HONDURAS - TEGUCIGALPA, M. D. C., 27 DE ABRIL DEL 2018 No. 34,626
A. 73
Sección A Acuerdos y Leyes
REPÚBLICA DE HONDURAS - TEGUCIGALPA, M. D. C., 27 DE ABRIL DEL 2018 No. 34,626 La Gaceta
La sostenibilidad iscal, es la capacidad que tiene el Gobierno para honrar sus obligaciones inancieras actuales y futuras.
Las que están determinadas por la recaudación tributaria, el gasto público y las decisiones sobre nuevos endeudamientos. Por
lo tanto, la sostenibilidad de la deuda se alcanza cuando el Gobierno puede mantener sus actuales políticas sin necesidad de
mayores ajustes en el futuro, para cumplir con el servicio de la deuda sin renegociación o restructuración de la misma.
En Honduras, la sostenibilidad iscal se entiende como la solvencia del SPNF, si el valor presente de su balance primario12
futuro es mayor o igual al valor presente del servicio de la deuda pública futura. Sin embargo, en temas de deuda, además de la
solvencia se considera también la liquidez, porque hay decisiones de política de país que se deben enfrentar de formar diferente
tanto para insolvencia como iliquidez.
Por lo tanto, la liquidez se deine como la situación en la cual la entidad pública dispone de activos líquidos y inanciamiento
disponible para honrar sus vencimientos o su reinanciamiento. Es ese sentido es fundamental poder distinguir los dos
conceptos, porque solvencia no implica liquidez, pero la iliquidez puede llevar a aumentos en la tasa de interés, perder acceso
a los mercados inancieros y por consiguiente llevaría a una situación de insolvencia.
En cuanto a la elaboración del ASD, se tienen que utilizar supuestos realistas para las variables macroeconómicas. Pero también
existen los factores de riesgos que son impulsados por: la llamada "percepción del mercado", factores como la madurez de
la deuda (porcentaje de deuda de corto plazo), composición de la deuda por moneda, los tipos de cambio, disponibilidad de
activos líquidos y la base acreedora (porcentaje de acreedores no residentes). La inversión por acreedores no residentes tiende
a ser menos estable.
Para el seguimiento de la política de endeudamiento se utilizan diversos indicadores que aseguran su debido cumplimiento
de dicha política entre ellos, los indicadores de solvencia y de liquidez. Para el caso de Honduras la plantilla utilizada para el
Análisis de Sostenibilidad de la Deuda (ASD) y proporcionada por el FMI y el Banco Mundial.
12
El balance primario es el resultado de los ingresos totales menos los gastos totales ajustados por intereses pagados y recibidos.
74 A.
Sección A Acuerdos y Leyes
La Gaceta REPÚBLICA DE HONDURAS - TEGUCIGALPA, M. D. C., 27 DE ABRIL DEL 2018 No. 34,626
A. 75
Sección A Acuerdos y Leyes
REPÚBLICA DE HONDURAS - TEGUCIGALPA, M. D. C., 27 DE ABRIL DEL 2018 No. 34,626 La Gaceta
En el ASD, que se elabora para Honduras, la plantilla arroja resultados sobre indicadores de Solvencia y Liquidez para Deuda
Externa;
3 Indicadores de Solvencia:
1. Deuda/PIB
2. Deuda/Exportaciones de Bienes y Servicios
3. Deuda/ingresos Totales.
2 Indicadores de Liquidez:
1. Servicio de la Deuda/Exportaciones de Bienes y Servicios + Remesas
2. Servicio de la Deuda/Ingresos Totales.
Adicionalmente el indicador de solvencia Deuda/PIB, se calcula bajo dos componentes Deuda Pública/PIB y Deuda Externa/
PIB.
Las necesidades brutas de inanciamiento pueden indicar de potenciales problemas de liquidez. Cuando la deuda de corto
plazo es alta, las necesidades brutas de inanciamiento y el servicio de la deuda son altos.
Las consecuencias negativas de una deuda alta son muchas. Vulnerabilidad a lo denominado “sudden stops”, efecto expulsión
(crowding out) de la inversión privada por alza en la tasa de interés, pérdida de lexibilidad de política contracíclica ya que el
Gobierno no puede gastar más durante recesión cuando la deuda es alta, exceso de deuda que lleva aumento en impuestos, y
restructuración de la deuda.
Intuitivamente, la deuda de un país releja los déicits incurridos en el pasado, por tanto el déicit y la deuda están directamente
relacionados. El saldo de la deuda actual es igual al saldo de la deuda anterior más el déicit más las variaciones en el tipo de
cambio.
Un déicit necesita ser inanciado, por lo que conduce a endeudamiento, el endeudamiento a su vez aumenta la deuda y sobre
el cuál debe pagarse interés, lo que a su vez aumenta el déicit.
La ruta prevista de política iscal para 2019-2022, ha mejorado las perspectivas de sostenibilidad de la deuda pública de
Honduras, siendo esto evidente al realizar el ejercicio ASD bajo las condiciones actuales en comparación a ejercicios anteriores
donde la posición iscal presentaba una posición de relativo riesgo. El ASD se elaboró siguiendo la metodología desarrollada
por el FMI y el Banco Mundial (BM). En el análisis se utilizó información de datos históricos y en las proyecciones, un
horizonte de tiempo hasta el 2038 de los elementos que determinan la deuda pública (crecimiento del PIB, tasas de interés y
balance global del SPNF, entre otros) para extraer choques no esperados, capturar los efectos sujetos a los umbrales deinidos
en dicha metodología y evaluar los riesgos resultantes.
Es importante mencionar que los últimos ASD, se han elaborado con la metodología que incorpora a todo el SPNF. Esta práctica
se ha venido implementando a partir del documento de la PEP 2017-2020, donde tanto el documento como el ASD incluyeron
el cambio de Metodología pasando de AC a SPNF. Asimismo, se adoptó la Metodología del SPNF en la actualización de la
PEP 2016-2019, y hacia adelante, los ASD que se elaboren en Honduras serán con base al SPNF para guardar la consistencia
con las metas de la LRF, donde también deine el mayor nivel de cobertura institucional.
Con base a lo anterior según la metodología utilizada y teniendo en cuenta las expectativas macroeconómicas externas e
internas de mediano y largo plazo que establece el MMFMP y el PM 2018-2019, se puede concluir que el riesgo evidenciado
en la sostenibilidad de la deuda externa es Bajo.
76 A.
Sección A Acuerdos y Leyes
La Gaceta REPÚBLICA DE HONDURAS - TEGUCIGALPA, M. D. C., 27 DE ABRIL DEL 2018 No. 34,626
Respecto a riesgos de solvencia, al analizar los resultados de los indicadores de saldo de la deuda externa y deuda total, bajo
los supuestos asumidos, éstos se mantienen por debajo de los límites recomendados en el escenario base, aunque bajo los
escenarios con pruebas de tensión que suponen movimientos abruptos del tipo de cambio nominal o de las tasas de interés
externas que generen mayores costos al Gobierno, se observan posibles amenazas.
En cuanto a la deuda externa, los indicadores de solvencia y de liquidez no sobrepasan bajo el escenario base los umbrales
deinidos de sostenibilidad, pero con las pruebas de estrés que consideran como shock más severo la depreciación13 del tipo
de cambio nominal, no se supera el umbral en ninguno de los 5 Indicadores.
Asimismo, bajo esta prueba de tensión hay posibles riesgos en algunos años (aunque no se sobrepasan los umbrales) en
el indicador de Liquidez (servicio de la deuda/ingresos), siendo estas en los años que se vencen los Bonos Soberanos, es
importante mencionar que en el año 2025 vence el Bono Cupón Cero14 pero su efecto en el saldo de la deuda se neutraliza
porque ya tiene su inanciamiento con un Bono comprado en el año 2000 al Tesoro de los EUA. Bajo este esquema, esta prueba
de tensión podría desaparecer, con base a todo lo anterior se concluye que la caliicación de sostenibilidad iscal de la deuda
externa es baja.
Crecimiento Económico y Precios: Se considera que el crecimiento económico de Honduras se mantendrá durante el período
2018-2022 en promedio en 4.2%, mayor al promedio histórico de los últimos diez años (menor si se excluye la caída del 2009),
posteriormente para 2023-2038 se supone que el crecimiento económico de Honduras supere al PIB potencial (3.8%), cuya
tasa de crecimiento en promedio se estima alrededor de 4.2%. Esto es explicado por condiciones externas más favorables,
especíicamente mejor desempeño de sus socios comerciales, mayor inversión y mejor clima de negocios como consecuencia
de la estrategia alineada el Plan de Nación.
Por otro lado, la inlación ésta se proyecta que mantenga en un dígito: alrededor del 4.1% en el período 2018-2038, y en cuanto
al tipo de cambio se proyecta una depreciación anual por el orden del 5.0% durante el mismo período.
La política iscal: El escenario base utilizado en el ASD incorpora un ajuste iscal acumulado en el SPNF, de alrededor de 6.9
pp del PIB durante el período 2013-2022, pasando de un déicit de 7.1% del PIB 2013 a 0.3% en el 2022. Para el período 2023-
2038 se proyecta que el Déicit irá disminuyendo gradualmente hasta alcanzar un superávit promedio de 2.4% y de igual forma
las nuevas contrataciones de préstamos del Gobierno irán disminuyendo paulatinamente, todas estas proyecciones están en
consonancia con la LRF, que contempla un déicit del SPNF de 1.0% del PIB a partir del 2019 entre una de sus reglas iscales.
Asimismo, es coherente con las cifras del PM 2018-2019 y el MMFMP.
Condiciones de Financiamiento del SPNF: Se mantiene como principal fuente de inanciamiento los recursos externos
con importante participación de organismos multilaterales. Se espera el acceso a fuentes favorables de inanciamiento con
condiciones mixtas, que por lo menos garanticen preservar una concesionalidad ponderada de toda la cartera de deuda pública
externa superior al 25% pero preferiblemente se busca que para cada préstamo se obtenga al menos el 35% de grado de
concesionalidad.
Sector externo: Para el período 2018-2022 se espera que el saldo de la cuenta corriente externa en promedio presente un
déicit de 4.2% del PIB, superior a lo observado en 2017 (1.7% del PIB). En el largo plazo el saldo de la cuenta corriente se
mantendría por debajo de 3.0%, explicado por las condiciones iscales y condiciones externas favorables.
13
La depreciación del 30% del tipo de cambio nominal es asignado por la plantilla como la prueba de tensión extrema más considerada. Esta prueba de tensión no es asignada por los
técnicos que elaboraron el ASD.
14
El Bono Cupón Cero, es Bono del Tesoro de los EUA, que se compró en el marco del proceso de reducción de la pobreza (HIPC), relacionado por el alivio otorgado por el Banco
Centroamericano de Integración Económica (BCIE). Al llegar al año 2025 se hará efectivo dicho bono y con estos recursos se cancelará la deuda en mención del BCIE.
A. 77
Sección A Acuerdos y Leyes
REPÚBLICA DE HONDURAS - TEGUCIGALPA, M. D. C., 27 DE ABRIL DEL 2018 No. 34,626 La Gaceta
78 A.
Sección A Acuerdos y Leyes
La Gaceta REPÚBLICA DE HONDURAS - TEGUCIGALPA, M. D. C., 27 DE ABRIL DEL 2018 No. 34,626
A continuación, se presentan los cuadros resumen del ejercicio ASD: elaborados en base a supuestos de variables internas y
externas.
A. 79
Sección A Acuerdos y Leyes
REPÚBLICA DE HONDURAS - TEGUCIGALPA, M. D. C., 27 DE ABRIL DEL 2018 No. 34,626 La Gaceta
80 A.
Sección A Acuerdos y Leyes
La Gaceta REPÚBLICA DE HONDURAS - TEGUCIGALPA, M. D. C., 27 DE ABRIL DEL 2018 No. 34,626
A. 81
Sección A Acuerdos y Leyes
REPÚBLICA DE HONDURAS - TEGUCIGALPA, M. D. C., 27 DE ABRIL DEL 2018 No. 34,626 La Gaceta
82 A.
Sección A Acuerdos y Leyes
La Gaceta REPÚBLICA DE HONDURAS - TEGUCIGALPA, M. D. C., 27 DE ABRIL DEL 2018 No. 34,626
A. 83
Sección A Acuerdos y Leyes
REPÚBLICA DE HONDURAS - TEGUCIGALPA, M. D. C., 27 DE ABRIL DEL 2018 No. 34,626 La Gaceta
84 A.
Sección A Acuerdos y Leyes
La Gaceta REPÚBLICA DE HONDURAS - TEGUCIGALPA, M. D. C., 27 DE ABRIL DEL 2018 No. 34,626
• En el contexto nacional, durante el año 2017, los indicadores macroeconómicos han mantenido su evolución favorable,
producto de la implementación de políticas tanto iscales como monetarias, que han fortalecido el proceso de consolidación
iscal. Esto se releja además en los mejores indicadores de deuda del SPNF comparado con años anteriores, provocando
resultados positivos que se han traducido en la mejora de las caliicaciones de riesgo país por parte de las irmas caliicadoras
de riesgo.
• Como resultado del ASD y considerando las proyecciones macroeconómicas externas e internas de mediano y largo
plazo se establece que el riesgo evidenciado en la sostenibilidad de la deuda externa es Bajo, como se evidencia en los
indicadores de deuda pública externa con que se miden estas caliicaciones 15.
• En los Indicadores de VP deuda pública total/PIB y deuda pública externa/PIB, bajo el escenario base, en ninguno de los
dos escenarios sobrepasa los umbrales de referencia, relejando una tendencia decreciente en el largo plazo. Cabe destacar
que en el escenario de prueba de tensión16 en el indicador de VP deuda pública total/PIB, se identiican posibles amenazas
en años posteriores a 2024, que son los años donde vencen los próximos Bonos Soberanos. Sin embargo, esta prueba de
tensión no es un determinante en la caliicación de riesgo.
• En cuanto a los 5 indicadores de deuda externa 17 , en ninguno se sobrepasan los umbrales de referencia bajo el escenario
base. Asimismo, al analizar las pruebas de tensión la herramienta de ASD utilizada considera como los dos shocks más
severos tanto el shock de depreciación 18 aplicado al indicador servicio de la deuda/ingresos y el shock de exportaciones
aplicado en el resto de los 4 indicadores.
Cuando se aplican los shocks antes mencionados, no se supera el umbral en ninguno de los 5 Indicadores. Sin embargo, se
puede notar que es importante darle seguimiento al indicador servicio de la deuda/ingresos porque es donde se observan
posibles amenazas de liquidez especíicamente en los años de vencimiento de los bonos soberanos (2020, 2022,2027),
dado el alto nivel alcanzado por el servicio de la deuda
• Es importante mencionar que los últimos ASD a partir de la PEP 2016-2019, se han elaborado con la metodología que
incorpora al SPNF consolidado, esto con el propósito de guardar la consistencia con las metas de la LRF, donde se deine
el SPNF como el mayor nivel de cobertura institucional, cambiando de Metodología de AC a SPNF.
12 Gasto Tributario
En un sentido amplio el concepto de “gasto tributario” puede entenderse como aquella recaudación que el isco deja de percibir
como consecuencia de la aplicación de franquicias, incentivos, dispensas, concesiones o regímenes especiales y cuya inalidad
es estimular a sectores, actividades, regiones o agentes de la economía. También suelen llamarse “renuncias tributarias”,
reiriéndose al hecho de que por esa vía el isco desiste, parcial o totalmente, de aplicar el régimen tributario impositivo
general, atendiendo a un objetivo superior de política económica o social.
15
Incluye 3 de solvencia: deuda/PIB, deuda/exportaciones y deuda/ingresos; y 2 de liquidez: servicio de la deuda/exportaciones de bienes y servicios + remesas y servicio de la deuda/
ingresos totales.
16
El choque más severo es en la tasa de crecimiento que es el promedio histórico menos una desviación estándar, que se aplica únicamente al segundo y tercer año de proyección.
17
Estos Indicadores son los que determinan la caliicación de riesgo.
18
La depreciación del 30% del tipo de cambio nominal es asignado por la plantilla como la prueba de tensión extrema más considerada. Esta prueba de tensión no es asignada por los téc-
nicos que elaboraron el ASD.
A. 85
Sección A Acuerdos y Leyes
REPÚBLICA DE HONDURAS - TEGUCIGALPA, M. D. C., 27 DE ABRIL DEL 2018 No. 34,626 La Gaceta
La legislación hondureña contempla diversos beneicios con diferentes objetivos económicos, entre las que se encuentran,
la generación de empleo, la promoción de sectores económicos determinados y la promoción de la IED. Sin embargo, un
incentivo tributario es un subsidio, que no se encuentra explícito en el presupuesto y se trata de un gasto público que igura
deducido de los ingresos, ya que la recaudación real que contabiliza el sector público es la que corresponde a los impuestos
netos de subsidios.
La LRF en su Artículo No. 5 establece la obligatoriedad de publicar el gasto tributario y sus proyecciones de Ingresos por
vencimientos de regímenes especiales. En cumplimiento a esta disposición se presenta una estimación cuantitativa siguiendo
criterios metodológicos conocidos de tal forma que se obtenga una apreciación sobre la situación tributaria de Honduras.
Las metodologías de cálculo generalmente utilizadas para la medición de los gastos tributarios pueden resumirse en tres:
a) El enfoque de “pérdida de recaudación” es un cálculo “ex-post” de la pérdida de ingresos tributarios incurrida por
el Gobierno como consecuencia del incentivo o beneicio otorgado, sin tomar en consideración la conducta del
contribuyente ante la medida aplicada.
b) El enfoque de “ganancia de recaudación” está referido a un cálculo efectuado “ex-ante” de los ingresos adicionales
que se obtendrían como resultado de la eliminación de los incentivos o beneicios otorgados. Implementar este método
requiere un detallado conocimiento de la conducta o respuestas del contribuyente para lo cual requeriría contar con un
conjunto de elasticidades básicas para su determinación.
c) El enfoque de “gasto o subsidio equivalente” consiste en calcular el gasto público que sería necesario efectuar a in
de que el contribuyente tenga un beneicio semejante. Este último criterio incorpora la relación existente entre los
gastos y los impuestos, pues contempla el mayor pago de algunos impuestos que debiera afrontarse como resultado del
otorgamiento del subsidio dentro del marco de referencia tributario general.
En el siguiente cuadro se puede observar que el impuesto que representa mayor gasto tributario, es el Impuesto Sobre Ventas ya
que para 2017 éste ascendió a L18,012.9 millones lo que representa 53.5% de total del gasto tributario, seguido por el Impuesto
Sobre la Renta el cual ascendió a L9,425.0 millones, lo que representa 28.0% del total del gasto tributario. Se prevé que el
gasto tributario se mantenga constante, en promedio 6.2% del PIB a 2022.
86 A.
Sección A Acuerdos y Leyes
La Gaceta REPÚBLICA DE HONDURAS - TEGUCIGALPA, M. D. C., 27 DE ABRIL DEL 2018 No. 34,626
Las reglas establecidas en el Artículo 3, inciso 1 de la LRF, cuyos resultados para 2017 son los siguientes:
Cumplimiento Regla No.1. El techo anual para el déicit del balance global del SPNF no podrá ser mayor al 1.5% del
PIB en el 2017.
La meta de déicit del SPNF se cumplió al tener como resultado 0.8% del PIB, relejando un margen de 0.7 pp del PIB con
relación al techo establecido. Esta situación obedece a:
Cumplimiento Regla No.2. La LRF establece como regla un gasto corriente de la AC que no puede ser mayor al
promedio anual de los últimos 10 años del crecimiento real del PIB más la proyección de la inlación promedio para el
siguiente año.
En la meta establecida para el 2017 se observó el cumplimiento de crecimiento proyectado del gasto corriente (8.1%), al
alcanzar una tasa de crecimiento del 7.8%, menor en 0.3 pp con respecto al techo establecido. Esta contención del gasto
obedece principalmente a un menor nivel de sueldos y salarios como consecuencia de la implementación de las políticas que
regulan la masa salarial.
Cumplimiento Regla No.3. Los atrasos de pagos de la AC mayores a 45 días no podrán ser en ningún caso superiores
al 0.5% del PIB en términos nominales.
El cumplimiento de la meta de atrasos de pagos de más de 45 días de la AC se alcanzó, al registrarse al inal de 2017 atrasos
equivalentes a 0.2% del PIB.
A. 87
Sección A Acuerdos y Leyes
REPÚBLICA DE HONDURAS - TEGUCIGALPA, M. D. C., 27 DE ABRIL DEL 2018 No. 34,626 La Gaceta
Los riesgos iscales son factores que promueven las por entidades del sector público.
diferencias entre la posición iscal proyectada por un 2. Riesgos relacionados con los contratos de APP.
Gobierno y la observada (ingresos, gasto, déicits, deuda/ 3. Riesgos por demandas judiciales promovidas contra el
incompleto de la posición iscal del Gobierno; ii) cambios 4. Riesgos por endeudamiento de las Municipalidades.
exógenos de las inanzas públicas, o iii) cambios endógenos 5. Riesgos por desastres naturales.
6. Riesgos de las empresas públicas (ENEE, HONDUTEL,
en la formulación de la política iscal. Si bien el aumento
SANAA y ENP) por déicits en las inanzas.
de la transparencia iscal no puede eliminar esos riesgos,