Leyendas
Leyendas
Leyendas
Hace mucho pero mucho tiempo, vivía en la cima celestial el dios Sol, conocido también como
Inti. Tenía como hijo a un joven de gran postura y sumamente bondadoso llamado Rímac, quien de
cuando en cuando bajaba al mundo de los humanos a contarles bellas historias, por lo que era muy
querido y reverenciado.
Un día que, acompañado de los demás dioses miraba hacia la Tierra por las ventanas del palacio dorado,
vio que los llanos junto al mar eran azotados por una grave sequía; las hierbas, las flores y los árboles se
marchitaban, y los hombres y animales morían de sed.
Los dioses se alarmaron y acudieron al dios Inti, su padre, a pedirle que librase a los hombres de la costa
de aquella horrenda sequía. Pero el Inti les dijo que era imposible, pues según las leyes celestiales solo
sacrificando a uno de ellos en el altar de fuego podrían conseguir agua.
Los dioses callaron; sin embargo, ante la sorpresa de todos, Chaclla, la más bella y virtuosa de las hijas
del Sol, poniéndose delante de su padre, se ofreció valientemente para el sacrificio.
Rímac, que adoraba a su hermana, se arrodilló implorante y pidió a Inti que lo sacrificase a él en vez de
ella; pero Chaclla, aun cuando agradecía su gesto, no aceptó aduciendo que los hombres echarían de
menos las bellas historias que aquel sabía contarles. Mas Rímac insistió. Finalmente, a ruego de ambos
y ante la resignación de Inti, los dos se dirigieron al altar de fuego para el sacrificio. El dios Sol pudo así
hacer llover en la Tierra.
Agradeciendo a los cielos, los yungas, así llamados antiguos hombres de la costa, recibieron el agua,
jubilosos. Rímac y Chaclla, envueltos en infinidad de gotas, caían sobre las montañas cercanas al gran
valle de Lima y, convertidos en un tormentoso río, corrían, jugando y riendo, hacia el mar. Una vez allí,
elevándose en forma de nubes, persiguiéndose, llegaban al cielo para vaciarse de nuevo.
Pero eso duró solo cuarenta noches, al cabo de los cuales Chaclla quedó convertida para siempre en
lluvia y Rímac en el más bullicioso río de la costa peruana.
Cuenta la leyenda que quienes suelen sentarse a orillas del río Rímac y se ponen a escuchar con atención
perciben claramente cómo el murmullo de sus aguas se disuelve en una voz humana que cuenta
bellísimas historias de este y de antiguos tiempos. Por eso lo llaman “río hablador”.
Al zanjar un árbol de caucho le pareció advertir que el tigre lo estaba espiando entre la espesura del
bosque, Jenaro bien conocía los hábitos del felino, que sigue por días a su presa. En noches pasadas,
fumando su cachimba bajo la luna, vio dos luces rojas entre la espesa noche, un disparo los dispersa por
un momento. Esto le tenía muy preocupado a Jenaro, subiéndose a su canoa río abajo se dirigió a su
misterioso y admirable telégrafo: el manguaré (un recio tronco horadado con tan extraño arte, que al
golpear sus nudos redondos, la selva toda resuena a cinco leguas con un rugido). Tal vez algún indio
amigo escucharía su mensaje distante; o Gutiérrez el cauchero más rico de los contornos, le despacharía
víveres y otras cosas más que se usan en la selva.
En la choza el niño se comió la vela de esperma y las hormigas tostadas, luego tuvo sed y quiso bañarse
en el río, sacudió la puerta, pero no la pudo abrir, Jenaro Valdivián había asegurado la cancela de cañas
con la caparazón de una inmensa tortuga muerta. El niño comenzó a gritar en lenguaje conivo ¡Yacu-
Mama! ¡Yacu-Mama!, del río emergió una Boa, al parecer de unos cinco metros. La bestia vino
retozando como un perro doméstico, y de un coletazo la boa disparó la concha de la puerta, y entró.
Jenarito gritó riendo ¡upa!
La boa enroscó con la cola a Jenarito y lo levantó hasta el techo de la choza; Pero de pronto volvió la
cabeza hacia la selva, como percibiendo algo, entre tanto en el bosque los monos chillaban, el tigre de
la selva entró de un salto, la boa con cuidado descendió al niño a un rincón polvoriento de la choza. La
batalla empezó, como un combate de indios, el tigre salto hacia su adversario, pero quedó envuelto en
la red de la boa, una garra había destrozado la lengua de la boa, las costillas del tigre crujieron, luego la
boa hizo otro enlazado. Y esto terminó matando al tigre, pero la sangre de ambos combatientes estaba
regada en el suelo. Luego de seis horas regresó Genaro y comprendió con una mirada lo ocurrido, abrazo
al muchacho y en seguida, acaricio con la mano las fauces muertas de su boa, murmuraba y gemía con
extraña ternura ¡Yacu-Mama! ¡Yacu-Mama!
LA CAMPANA DE ORO
Delimitada entre dos formidables cordilleras en su parte más alta, hace miles de años surgió el más
hermoso valle. De un limpio espejo de agua, Koñoc Kocha nació el gran río Paurarcu, que recorre en
toda su extensión este grandioso lugar, llamado el Jatun Huaylas.
En la cabecera de este maravilloso lugar, en la actual Provincia de Recuay, aún se pueden contemplar
los vestigios de un antiguo poblado pre-hispánico, desde donde se observa el azul panorama de las
cordilleras Blanca y Negra con sus gigantescas cumbres y a la hora del ocaso el melancólico matiz
encarnado del cielo.
Las murallas, plataformas y restos de edificios de piedra que aún subsisten, fueron levantadas por un
pueblo laborioso, que descendía de una raza de nobles soberanos, hábiles arquitectos y valientes
guerreros.
Desde tiempos inmemoriales que se pierden en la leyenda, este inmemorial centro tuvo gran
importancia, por los abundantes recursos naturales que la rodeaban y el espiritu de trabajo de sus
antiguos habitantes, cultivando la tierra y construyendo.
Con gran esfuerzo y en prolongadas jornadas de intenso trabajo, levantaron un gran centro ceremonial
con esplendidos edificios: una pirámide con varias plataformas en cuya cima, estaba un altar donde se
rendía culto a los dioses ancestrales. También se construyó una elevada torre de piedra; tan alta que
desde su cúspide se apreciaba a la distancia lejanas comarcas.
En lo más alto de este magnífico edificio se instaló una resonante CAMPANA DE ORO. Su tañido era
dulce y melodioso; y cuando el viento arrastraba sus ondas, se escuchaban a mucha distancia. Los
pobladores sentían una gran alegría al oírla; y cuando sus notas se esparcían por el aire, llamándoles a
las ceremonias religiosas y acontecimientos importantes se sentían orgullosos de tenerla en su
campanario.
Pero esta vibrante joya musical, causó envidia en las demás comarcas de la región, ninguna de ellas
poseía un instrumento similar. Los Waras, que dominaban las tierras del norte, marcharon al poblado de
Sucoraccay (Recuay) con el propósito de dominarlos y apoderarse de la anhelada valiosa campana de
oro.
Ambos pueblos, se trabaron en una sangrienta guerra que se prolongó por mucho tiempo con actos de
gran heroísmo por parte de ambos bandos. En la batalla decisiva, los invasores decidieron tomar la torre
encabezados por el más aguerrido y experto soldado. En lo alto del fortín un membrudo y valeroso
guerrero, adalid del ejercito defensor y sus hombres repelían el ataque, derribando a los enemigos que
se precipitaban desde arriba, estrellándose mortalmente en el suelo.
Finalmente, una poderosa carga atacó, logrando apoderarse de la torre y sacar de su lugar la campana.
Los guerreros enemigos se trenzaron en una lucha a muerte y en el fragor de la pelea, la campana se les
escapó de las manos rodando cuesta abajo por un precipicio hasta el gran río, desapareciendo para
siempre en sus oscuras profundidades.
Cuenta la leyenda, que, en la noche de luna llena, cuando la tenue luz de la mama Killa se refleja en la
laguna de Antakocha, ubicada al fondo de los farallones de la cordillera Negra, se escucha el tañido
lugubre y lastimero, de una campana que sale de las profundidades.
Quienes a esa hora por casualidad pasan cerca y oyen el misterioso sonido del fabuloso badajo quedan
“Encantados” y enamorados para siempre de su extraordinaria belleza.
III . BASES LEGALES
Ley N° 28628, Ley que regula la Participación de las Asociaciones de los Padres de
R.M. N° 0341 – ED, Aprueban la Directiva para el inicio del año escolar 2012
IV. ASPECTO TEÓRICO CONCEPTUAL
Es un documento normativo y prescriptivo en la medida que contiene los lineamientos de la política educativa
actual, adecuadas y contextualizadas a una realidad sociocultural determinada, que orienta de manera eficiente
y efectiva el proceso educativo a nivel del aula.
¿QUIÉN LA FORMULA?
La Carpeta Pedagógica debe formularla el profesor de aula y en lo posible, algunos aspectos, con la
participación de los alumnos y/o padres de familia.
Una Carpeta Pedagógica moderna, actualizada comprende aspectos pertinentes al grado, nivel del aula, como:
Datos Informativos, Bases Legales, Fundamentos Legales de la Educación, Aspecto Organizativo,
Administrativo, Planificación, Técnico Pedagógico y Científico, entre otros aspectos más.
Se formula por un periodo de un año escolar, específicamente para los integrantes del
aula.
4.1.2. CARPETA PEDAGÓGICA DEL DOCENTE
la tecnología educativa.
y especializada.
pleno desarrollo.
4.3. OBJETIVOS DE LAEDUCACIÓN BÁSICA REGULAR
c) LA CONSTRIBUCIÓN A LA CONSTRUCCIÓN Y
URGENCIA PERMANENTE DE LA DEMOCRACIA
PARA QUE TODOS GOCEN DE IGUALES
DERECHOS POLÍTICOS, SOCIALES Y
ECONÓMICOS.
LA
EDUCACIÓN
DE SER
ÉTICA
P
R
I
N
LA EDUCACIÓN LA EDUCACIÓN
C
DEBE ORIENTAR DEBE
I
A SER DE ORIENTARSE A
P
CALIDAD LA INCLUSIÓN
I
O
S
E
D
LA EDUCACIÓN LA EDUCACIÓN
U
DEBE SER DEBE PREPARAR
C
DEMOCRATICA PARA LA
A
CREATIVIDAD Y
C
LA INNOVACIÓN
I
O
N
L
LA EDUCACIÓN
DEBE ALCANZAR A LA EDUCACIÓN
A LA E DEBE SER
CONCIENCIA S INTERCULTURAL
AMBIENTAL
4.6. PRINCIPIOS PSICOPEDAGÓGICOS
P. DE LA
CONSTRUCCIÓN
DE LOS PROPIOS
APRENDIZAJES
P. DE LA
P. DE LA
SIGNIFICATIVI-
INTEGRALIDAD
DAD DE LOS
DE LOS
APRENDIZAJES
APRENDIZAJES
P. DE LA NECESIDAD
DEL DESARROLLO DE
LA COMUNICACIÓN
Y EL
ACOMPAÑAMIENTO
P. DE LA P. DE
ORGANIZACIÓN EVALUACIÓN
DE LOS DE LOS
APRENDIZAJES APRENDIZAJES
LA
VIOLENCIA
SOCIAL
LA SITUACIÓN DE
LADISCRIMINACIÓN
CONVIVENCIA, LA PAZ Y
LA CIUDADANIA.
DERECHOS HUMANOS
EDUCACIÓN PARA LA
GESTIÓN DE RIESGOS Y LA
CONCIENCIA AMBIENTAL
O FORMACIÓN ÉTICA
EQUIDAD DE GÉNERO
Son
Periodos graduales y articulados del proceso educativo:
NIVELES INICIAL PRIMARIA SECUNDARIA
AÑOS AÑOS
GRADOS 1° 2° 3° 4° 5° 6° 1° 2° 3° 4° 5°
0-2 3-5
V.I. ORGANIGRAMA DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA
DIRECCIÓN
DOCENTE
COMITÉ DE AULA
ALUMNOS
COMUNICACIÓN
DISCIPLINA ASEO E HIGIENE
MATEMÁTICA
5.3 RESPONSABILIDADES DE LOS NIÑOS Y NIÑAS
Controlando el orden
y la disciplina de
DISCIPLINA
nuestros compañeros
dentro y fuera del aula
Verificando y haciendo
cumplir el aseo de nuestros
ASEO E HIGIENE
compañeros, dentro y fuera
del aula
Ordenando, entregando y
BIBLIOTECA recogiendo todos los libros
del aula hacia la biblioteca.
Recogiendo y entregando
los alimentos del almuerzo
ALMUERZO ESCOLAR
y/o desayuno escolar a sus
compañeros.
Verificando, anotando y
ASISTENCIA organizando el autocontrol
de asistencia diaria.
Ordenando, entregando,
recogiendo, guardando y
MATERIAL EDUCATIVO
limpiando todos los
materiales.
consientes de los derechos del niño, forman una combinación armónica y perfecta que
hace del trabajo escolar una tarea agradable y atractiva. La falta de una adecuada
educativa.
5.4.2. OBJETIVOS
Rincón de aseo.
Botiquín escolar
Autocontrol de asistencia
Normas de convivencia
Cartel de cumpleaños
Calendario
Matemática
Comunicación
Educación religiosa
Arte
Personal social
Ciencia y ambiente
Educación física
5.5 COMITÉ DE AULA
de marzo del 2015, siendo a horas una de la tarde en los ambientes de la Institución
Huánuco se reunieron los padres de familia del segundo grado de Educación Primaria,
VOCAL 2: ……………………………………………………………………………
Siendo las cinco de la tarde del mismo día se levantó la sesión firmando los
01
02
03
04
05
06
07
08
09
10
11
12
13
14
15
CONEI
Presidente
………………...
Director (a)
Representante
Representante de los docentes
de los padres de familia
.....................…… .....................……
Representante de
los alumnos
.....................……
la comunidad
6.1. NÓMINAS DE MATRICULA
I TRIMESTRE II TRIMESTRE
AL……………………… AL………………………
VACACIONES DE
MEDIO AÑO
DEL…………………...
AL………………………
CALENDARIZACIÓN DEL
AÑO LECTIVO 2012
III TRIMESTRE
DEL…………………...
AL………………………
EVALUACIÓN
CLAUSURA A PARTIR
GENERAL Y
COMPLEMENTARIA DEL…………………......
DEL…………………... AL………………………...
AL………………………
EL NIÑO NECESITA AMOR Y COMPRENSIÓN PARA SU
DESARROLLO
TOTAL EN
HORA ACTIVIDADES
MINUTOS
ACTIVIDADES PERMANENTES
7: 45 – 8:15 30
(LUNES Y VIERNES)
ACTIVIDADES DE PROCESO
8:15 – 9:00 45
DE APRENDIZAJE
ACTIVIDADES DE PROCESO
9:00 – 9:45 45
DE APRENDIZAJE
ACTIVIDADES DE PROCESO
9: 45 – 10:30 45
DE APRENDIZAJE
ACTIVIDADES DE PROCESO
11:00 – 11:45 45
DE APRENDIZAJE
ACTIVIDADES DE PROCESO
11:45 – 12:30 45
DE APRENDIZAJE
ACTIVIDADES DE PROCESO
12:30 – 1:15 45
DE APRENDIZAJE
CICLOS III IV V
GRADOS 1° 2° 3° 4° 5° 6°
MATEMÁTICA
COMUNICACIÓN
ARTE
ÁREAS
PERSONAL SOCIAL
CURRICULARES
EDUCACIÓN FÍSICA
EDUCACIÓN RELIGIOSA
CIENCIA Y AMBIENTE
y tristeza así como las cosas de uso común. Para que nuestras relaciones se den de la mejor
manera debemos de respetar y aceptar a todas las personas como son, en base a ella
Lavarse las manos antes y después de comer los alimentos, para mantener limpios
sus cuadernos.
Tener los cuadernos al día, forrados y limpios sin dejar espacios en blanco ni romper
las hojas.
Traer sus útiles escolares, pañuelos y las tarjetas con sus nombres.
Amar a Dios sobre todas las cosas para ser hombres de bien.
ESTADO
N° DE
01 MESAS 08 X
02 SILLAS 14 X
03 PIZARRA ACRILICA 01 X
04 ARMARIO 01 X
05 PUPITRE 01 X
06 CARPETA 01 X
07 BANCAS 03 X
08 LIBROS
09 MATEMÁTICO X
10 COMUNICACIÓN X
11 CIENCIA Y AMBIENTE X
12 PERSONAL SOCIAL X
6.8. RELACIÓN DE LOS PADRES DE FAMILIA
aula y por consiguiente del plantel para un mejor servicio considerando las
II. OBJETIVOS:
A OBJETIVOS GENERALES
B OBJETIVOS ESPECIFICOS
académico.
III. FINALIDAD : El Plan Anual de Trabajo del Aula se elabora con la finalidad de
buscara alternativas de solución con el apoyo del comité de aula, con los asociados
A ÁREA ADMINISTRATIVA:
familia.
grupos de aprendizaje.
escribir.
E ÁREA DE TUTORÍA:
sexual.
de los niños.
aprendizajes, currículo.
G ÁREA SOCIAL:
DOCENTE DIRECCIÓN
7.2. REGLAMENTO INTERNO
CAPÍTULO I
DIISPOOSICIONES GENERALES
CAPÍTULO II
educando y comunidad.
educativo cambiante.
Lograr la participación permanente y dinámica en los padres de familia para la
educativas.
padres de familia.
Formar alumnos para que al finalizar el año lectivo sean capaces de construir
familia.
obediencia, etc.
institución educativa.
a alumno.
D.R.E - HCO
HUÁNUCO
DIRECCIÓN
CAPÍTULO III
sección.
Pedagógica.
familia.
k) Atender a los educandos y velar por la seguridad durante las horas de receso,
formación y salida.
especializada.
por CE.
q) Fomentar el cultivo de valores éticos, cívicos patrióticos y religiosos de los
r) Observar una conducta compatible con la convivencia armónica con los demás
s) Evitar que los alumnos y alumnas deambulen por el patio en horas de clase.
profesional.
por motivos políticos, sindicales o asociados, para los goces y beneficios que
A gozar de los días libres de descanso un día por onomástico, un día por
educativa.
CAPÍTULO IV
lo siguiente:
de nacimiento.
2013
efectivas de clases.
horas pedagógicas.
CAPÍTULO V
derechos:
Ser tratado con dignidad y respeto sin discriminación y ser informado de las
todo momento.
Participar en forma responsable en las actividades educativas de su I.E.,
Asistir a las labores educativas con el pelo corto los varones y las mujeres
sujetadas el cabello.
CAPÍTULO VI
necesite.
Procurar que en el hogar haya armonía, respeto mutuo entre los conyugues,
Cuidar el aseo personal del niño, las uñas recortadas y el cabello corte
Ser multados por no asistir a las reuniones del aula e institución, o en todo
La multa para los miembros del comité debe ser el doble q de los padres de
familia.
CAPÍTULO VII
ABRIL
1 Día Mundial de la Educación.
22 Día de la Tierra.
MAYO
23 Día del Idioma Castellano.
1 Día del Trabajo. Día Mundial del Trabajo.
SETIEMBRE
1ra Semana: “Semana de la Educación Vial”
16 Día de la Alimentación.
NOVIEMBRE
28 Día del Heroico Sacrificio de los Hermanos Fernando y Justo Albújar Fayaque y de
1ra Manuel Gaurniz.
Semana: “Semana Forestal Nacional”.
Actividades a desarrollarse durante el año escolar
Z El ladrón y su madre.
Producción de notas.
El semáforo emocional.
Hacer la tortuga.
La oveja y el campesino.
Criptograma numérico.
alimentos.
comunidad.
Dialogo intercultural.
El sistema digestivo.
Los dientes.
El aparato respiratorio.
El sistema circulatorio.
cuerpo.
ON la semana santa.
ON
FISICA
O
PLAN TUTORIAL
I. DATOS GENERALES:
1.1 I.E. :
1.2 LUGAR
II. FUNDAMENTACION.
Se entiende como tutoría, a la tarea de orientación del docente para con el
alumno, con un propósito de fortalecer sus capacidades y/o desarrollar su
habilidades que trae consigo. Se entiende también esta orientación e individual o
grupal.
IV. CRONOGRAMA
A M J J A S O N D
PLAN LECTOR
I.6.- DIRECTORA :
2.2.- R. M. Nº 0710-2005-ED.
IV.- OBJETIVOS.
V.- DURACION.
5.2.- El horario de lectura se desarrollara todos los días 30 minutos antes de iniciar
las clases.
VII.- RECURSOS
IX.- EVALUACION.
X.- BIBLIOGRAFIA.
1.1.- Textos del Ministerio de Educación
MES TITULOS
La escuela
El hombrecito verde
La zorra y el conejo
El lobo y el cabrito
El pillco y el gorrión
El huaychao
El labrador y el Cabral
Jesús am a saqueo
Yoisy
Un rico y un mendigo
El perro abandonado
El gato y el ratón
El cocodrilo Juancho
El león y la cabra
La casita seguro
El gato bombero
La encina y la caña
La lechera
El pollito y la culebra
La cigarra y la hormiga
Santiago y su colecciones
El payaso es mío
La varita mágica
El asno y el buey
Papa Noel
El nacimiento de Jesús
ACTIVIDADES DEL PLAN LECTOR
2012 GENEROS
A Cuentos
B Fabulas
C Leyendas
D Poemas
E Científicos
G Novelas
H Relatos
TEMAS TRANSVERSALES
……………………………………………………………….
……………………………………………………………
VALORES
I Solidaridad
II Amistad
III Honestidad
IV Respeto
V Responsabilidad
VI Disciplina
VII Identidad
VIII Puntualidad