Manual Estudiante 2017
Manual Estudiante 2017
Manual Estudiante 2017
Blanca A. Fritschy
(Editora y compiladora)
https://es.wikipedia.org/wiki/Cruce_de_los_Andes
http://wallpapersqq.net/wp-content/uploads/2016/03/Mount-Aconcagua-4.jpg
http://elportaldemendoza.com/wp-content/uploads/2014/03/Caracoles-de-Portillo.jpg
http://www.airlinesblue.com/wp-content/uploads/2016/03/vie%C3%B1edos-1024x683.jpg
http://www.mendoza.travel/wp-content/mendoza_uploads/oto%C3%B1o03.jpg
http://www.andesoutdoors.com/photo0/CIMG0834.JPG
http://www.hoteltraveltour.com/photos/the-incas-bridge-andes-mendoza-argentina.jpg
PROGRAMA NACIONAL
COMITÉ EDITORIAL
Acad.Prof. Héctor O. J. Pena Presidente del Instituto Panamericano de Geografía e Historia –IPGH, OEA.
Miembro de Número de la Academia Nacional de Geografía.
ISBN 978-987-692-135-0
Impreso en Argentina
Printed in Argentina
Los conceptos y opiniones vertidos en este Manual son de exclusiva responsabilidad de sus autores.
This opinions expressed in this publication are those of the author and do not necessarily reflect the view of Geographic Olympic
Program.
PRÓLOGO
Los Textos seleccionados para el Estudiante 2017 han sido agrupados en tres
Módulos y ocho temas. Integran un conjunto de temas seleccionados para la preparación
de los estudiantes inscriptos en la 13º edición del Programa Nacional Olimpíada de
Geografía de la República Argentina. En un alto porcentaje es similar al de los años
anteriores. Las modificaciones se justifican al realizar paulatinas adaptaciones con los
tópicos establecidos en la propuesta de la Olimpiada Internacional de Geografía
(Geography Olympiad - iGeo) organizada por la Unión Geográfica Internacional
(IGU/UGI) a través del Equipo de Trabajo (Olympiad Task Force). Se han suprimido
algunas lecturas complementarias, eliminado algunos temas, modificado y/o
incorporados otros. No obstante se mantienen los ítems del Ministerio de Educación de
la Nación y la propuesta realizada por nuestro Equipo Técnico-Pedagógico. Los Módulos
y los tópicos que incluyen son,
Sean estos aportes una contribución para la formación integral de la persona y del
ciudadano.
9-
En un todo de acuerdo con las autoridades del Programa Olimpíadas del Ministerio de
Educación de la Nación y Deportes se ha resuelto realizar diferentes Rondas a fin de
seleccionar a los estudiantes que tendrán el honor de representar a nuestro País. Desde
noviembre 2014 se viene remitiendo información por correo electrónico vinculadas a los
temas de la iGeo. Los docentes orientadores ayudan en esta tarea. Los siguientes
temas/tópicos a tratar son:
10 -
ArGeo – iGeo Programa Nacional Olimpiada de Geografía 2017 –
INDICE
Contenidos Pág.
Prólogo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
ArGeo2015 – iGeo 2017 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10
Mapa de la República Argentina . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17
11 -
///…
12 -
13 -
14 -
///…
15 -
MAPOTECA
16 -
Cambio climático.
Riesgo y gestión del riesgo.
Recursos y gestión de recursos.
Geografía ambiental y desarrollo sostenible.
Formas de relieve, paisajes y uso de la tierra.
Tema 1 - Cambio climático
1
http://argentinainvestiga.edu.ar/noticia.php?&id=991 Universidad Nacional del Nordeste - Facultad de Humanidades,
11/04/2011. Prof. María E. Pérez. http://hum.unne.edu.ar/revistas/geoweb/homeig0.htm, Juan Monzón Gramajo. Departamento
de Comunicación Institucional.
- 21 -
MÓDULO 1 – GEOGRAFÍA FÍSICA Y AMBIENTAL – Textos seleccionados para el estudiante.
Programa Nacional – Olimpiada de Geografía de la República Argentina 2017
parte del país la temperatura descendió décimas de grados, poco perceptibles. El
segundo mapa muestra una comparación entre el ―período normal‖ (promedio de 30
años: 1961/1990) con la década de 1991-2000, en el que se observa que todo el centro
del país y la Patagonia, áreas donde supuestamente las temperaturas habían
aumentado, resulta que descendieron. Ahora, en todo lo que es el litoral y centro de la
provincia de Buenos Aires sí registró un leve aumento de la temperatura, algo más de
0.1° C, pero no aclara cuánto más.
Entonces, ¿cómo se puede afirmar que existe un calentamiento global, si los registros
indican que la temperatura, en muchas partes del mundo y especialmente en el
Hemisferio Sur, está descendiendo, o por lo menos se mantiene sin grandes
modificaciones? Estas dudas surgen de la misma información que tanto el SMN como la
NASA, y otros organismos publican a través de sus sitios web.
-¿Por qué cree usted que se difundan informaciones contradictorias?
-A nivel mundial, en los últimos 100 a 150 años, la temperatura subió en promedio de 0,5
a 0,7 décimas de grado. No sé si se puede hablar de un calentamiento con un valor tan
bajo. Por otro lado, esas décimas de grado están dadas en función de los datos que
considero no son globales. No debe olvidarse que hay grandes áreas de la Tierra que no
poseen registros. Los océanos, que cubren más del 70 % de la superficie terrestre,
cuentan aún con muy pocos. Acá, mayormente sólo hay referencias a nivel continental y
en ese promedio general se incluyen los valores de las grandes ciudades y ese no es un
dato indicativo por el efecto urbano que eleva la temperatura. En función de esto, ¿hasta
qué punto es real el promedio de 0,5 a 0,7 décimas de grado que marcan el aumento
global de la temperatura?
-Pero las imágenes satelitales aportan mucha más información para realizar un análisis
más detallado…
-De acuerdo con las últimas mediciones de la temperatura de la troposfera media y alta
realizada por los satélites, se advierte que en el Hemisferio Norte sí hay un aumento de
la temperatura a partir del año 1990, probablemente como consecuencia de la mayor
cantidad de población, su agrupamiento en ciudades, la actividad industrial, entre otras
22 -
MÓDULO 1 – GEOGRAFÍA FÍSICA Y AMBIENTAL – Textos seleccionados para el estudiante.
Programa Nacional – Olimpiada de Geografía de la República Argentina 2017
causas, que favorecen el efecto invernadero. Pero en el Hemisferio Sur eso no se
advierte; por el contrario, las mediciones indican un descenso de la temperatura bastante
marcado, especialmente durante 2007. Entonces, en lo que se refiere al comportamiento
global, los dos extremos se atenúan, porque la atmósfera siempre tiende a mantener el
equilibrio; por supuesto que ese equilibrio se puede romper en algún momento.
-Sin embargo, esta conclusión se queda perdida ante lo que sostiene la comunidad
científica con respecto al ―cambio climático‖.
-La misma NASA reconoció que la década del ‗90 no fue la más caliente del siglo XX, tal
como lo había señalado la comunidad científica y los informes del Panel
Intergubernamental de Cambio Climático (IPCC). Hasta ahora, los años más cálidos se
registraron en las décadas de 1930 y 1940. Los gráficos con esos datos demuestran
nuevamente el carácter cíclico de estas variaciones térmicas. También en ellos queda en
evidencia que en la década del ‗70 se registró un descenso de la temperatura.
Posteriormente, se inició un período cálido pero sin llegar a los valores alcanzados en
las décadas del ‗30 y del ‗40. En cuanto a la opinión de la comunidad científica, cada vez
hay más estudiosos del clima que están en desacuerdo con la existencia del cambio
climático y con las opiniones e informes difundidos por el IPCC y organizaciones
ambientalistas, a tal punto que, incluso en estos últimos tiempos, se los ha acusado de
manipulación de los datos para demostrar el supuesto ―calentamiento global‖.
Cuestión de conceptos
―Desde la climatología, la expresión ―cambio climático‖ se utilizó siempre como una
discontinuidad o ruptura relativamente brusca y permanente desde las condiciones
existentes hacia condiciones diferentes. Que llueva más o haga más frío en un invierno
no significa que haya un cambio. El cambio se traduce en todo el sistema climático, no
en un solo elemento‖ señaló a InfoUniversidades la docente investigadora.
―Podemos ver -porque está documentado- que hay expertos que señalan en sus
conferencias y entrevistas periodísticas hechos contradictorios. Más concretamente, que
un mismo fenómeno genera efectos totalmente distintos en diferentes años. Por ejemplo,
en el año ‗83, las causas de las inundaciones de la región estuvieron centradas en la
Represa de Itaipú y la deforestación. Pero, a la sequía de 2009 en la provincia del
Chaco, también se le atribuye como causa la deforestación. Conclusión, la deforestación
no puede provocar dos efectos totalmente opuestos‖.
La profesora Pérez pone la mira en los medios de comunicación al considerarlos
también responsables de la confusión en la opinión pública: ―Habrá escuchado
expresiones como ‗son notables los cambios climáticos que tuvimos este año‘. Desde el
punto de vista climático, eso no es un cambio sino una fluctuación. Es decir, que este
verano sea más húmedo, caluroso o más fresco, es una fluctuación que todavía se
encuentra dentro de los parámetros normales. Cambios son los de mayor magnitud y
permanencia en el tiempo‖.
*
- 23 -
MÓDULO 1 – GEOGRAFÍA FÍSICA Y AMBIENTAL – Textos seleccionados para el estudiante.
Programa Nacional – Olimpiada de Geografía de la República Argentina 2017
LECTURA COMPLEMENTARIA
BERLIN, Alemania.-
El calentamiento
global está acelerando la
erosión de las costas
del Ártico de forma
dramática, lo que afecta a
las poblaciones humanas
y amenaza la
supervivencia de plantas
y animales. Así lo
concluyen dos estudios
realizados por un
consorcio de 30 científicos que analizó la situación de 100.000 kilómetros de la zona,
reprodujo el diario español "El Mundo".
Las áreas más afectadas son el mar de Laptev y el este de Siberia, ambos en Rusia,
y el mar de Beaufort, que limita con las costas de Canadá y Alaska. "La erosión puede
afectar a enormes zonas en el futuro. El recorte es de medio metro al año, pero en
algunas partes será de 10 metros en ese período", comentó el investigador Volker
Rachold.
Este retroceso está descongelando parte del "permafrost" costero -la capa de hielo
permanente que se forma en el suelo en regiones muy frías-, lo que desbarata el terreno
sobre el que se asienta, de por sí fragmentario, y lo deja muy expuesto al fuerte oleaje
del océano Ártico. "Vemos rápidos cambios en una situación que ha permanecido
estable durante milenios", advirtió el estudio.
Los más afectados son los animales salvajes que habitan esas regiones y los
ecosistemas de los lagos de agua dulce próximos a la costa. Rachold indicó que hay
grandes intereses económicos para que no se tomen medidas para frenar este proceso:
la región ártica es una fuente de recursos naturales y su deshielo podría abrir rutas
marítimas de transporte de mercancías. (Especial)
2
http://www.lagaceta.com.ar/nota/431700/informacion-general/lo-esta-haciendo-cambio-climatico.html 26 de Enero 2017
24 -
MÓDULO 1 – GEOGRAFÍA FÍSICA Y AMBIENTAL – Textos seleccionados para el estudiante.
Programa Nacional – Olimpiada de Geografía de la República Argentina 2017
¿Qué es el cambio climático y cómo nos
afecta? 3
3
http://www.mapama.gob.es/es/cambio-climatico/temas/que-es-el-cambio-climatico-y-como-nos-afecta/
- 25 -
MÓDULO 1 – GEOGRAFÍA FÍSICA Y AMBIENTAL – Textos seleccionados para el estudiante.
Programa Nacional – Olimpiada de Geografía de la República Argentina 2017
el aumento de la malaria, la desnutrición y las enfermedades transmitidas por el agua.
España, por su situación geográfica y características socioeconómicas, es muy
vulnerable al cambio climático.
4
http://unfccc.int/portal_espanol/informacion_basica/la_convencion/items/6196.php
26 -
MÓDULO 1 – GEOGRAFÍA FÍSICA Y AMBIENTAL – Textos seleccionados para el estudiante.
Programa Nacional – Olimpiada de Geografía de la República Argentina 2017
participación en la COP17. Estos se resumen en el Plan de Acción de los Pueblos
Indígenas de Oaxaca: De Cancún a Durban y más allá.
5
http://www.iwgia.org/derechos-humanos/procesos-internacionales/convencion-marco-sobre-el-cambio-climatico-cmnucc-
6
http://unfccc.int/portal_espanol/items/3093.php
- 27 -
MÓDULO 1 – GEOGRAFÍA FÍSICA Y AMBIENTAL – Textos seleccionados para el estudiante.
Programa Nacional – Olimpiada de Geografía de la República Argentina 2017
Las naciones llevan adelante las acciones mundiales por el clima en
la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático de
20167
Líderes de todo el mundo hacen pública una proclamación que subraya un impulso «irreversible»
Empresas, inversores, ciudades y regiones anuncian nuevos compromisos en apoyo del Acuerdo
de París.
Mientras tanto los Gobiernos han fijado un corto plazo, hasta 2018, para completar las
normas de aplicación del Acuerdo de París con el fin de asegurar la confianza, la
cooperación y su éxito en años y décadas venideros. Empresas, inversores, ciudades y
Gobiernos locales también han anunciado nuevos compromisos frente al cambio
climático que se suman a los miles anunciados en el período previo a la conferencia
sobre el cambio climático que se celebró en París el año pasado. Por ejemplo, un club
de Gobiernos subnacionales que se han comprometido a reducir las emisiones al menos
un 80 % para el año 2050, la Under2 Coalition, ha anunciado que ha llegado a 165
miembros.
7
http://newsroom.unfccc.int/es/noticias/cop22-comunicado-de-prensa-final/
28 -
MÓDULO 1 – GEOGRAFÍA FÍSICA Y AMBIENTAL – Textos seleccionados para el estudiante.
Programa Nacional – Olimpiada de Geografía de la República Argentina 2017
don Salaheddine Mezouar por su notable éxito. La CoP 22 ha sido lo que necesitaba ser,
una COP de acción que ha acelerado el progreso de la implementación del Acuerdo de
París a través de la financiación, nuevas iniciativas, ambición y solidaridad entre las
naciones y continentes», dijo.
El Sr. Mezouar, presidente de la 22ª Conferencia de las Partes (COP 22), dijo: «El
Reino de Marruecos está totalmente implicado en el éxito de esta COP y desempeñará
con energía su función como presidencia. Nuestra visión ha quedado consolidada en los
resultados de estos últimos quince días y estamos trabajando para realizar progresos
concretos y acciones revolucionarias desde ahora hasta el final de 2017».
«Será necesario respetar el compromiso de 100 000 millones de USD desde ahora
hasta 2020. Ante la magnitud de lo que hace falta para hacer frente a los impactos del
cambio climático, resulta imprescindible convertir miles de millones en billones. 2017
tiene que ser el año de los proyectos a gran escala, de la movilización de financiación, y
del acceso a los fondos financieros que serán necesarios para la adaptación», añadió.
Evaluación multilateral
En la COP 22 siete países en desarrollo han presentado información actualizada y
han accedido a que otros países sometan a examen la forma en que están avanzando
hacia una economía con bajas emisiones de carbono. Esto concuerda con el objetivo de
- 29 -
MÓDULO 1 – GEOGRAFÍA FÍSICA Y AMBIENTAL – Textos seleccionados para el estudiante.
Programa Nacional – Olimpiada de Geografía de la República Argentina 2017
crear un sistema de supervisión, verificación y presentación de informes de las acciones,
y prepara el camino para una mayor ambición en sus planes de acción por el clima,
llamados contribuciones determinadas a nivel nacional (CDN).
Pérdidas y daños
Un nuevo marco quinquenal establecido para el Mecanismo internacional de
Varsovia para las pérdidas y los daños (WIM por sus siglas en inglés) se ocupará
de impactos que no sean abordados mediante la adaptación planificada, como por
ejemplo el desplazamiento, la migración y movilidad humana y la gestión integral de
riesgos.
30 -
MÓDULO 1 – GEOGRAFÍA FÍSICA Y AMBIENTAL – Textos seleccionados para el estudiante.
Programa Nacional – Olimpiada de Geografía de la República Argentina 2017
Creación de capacidad
En otra muestra de acción acelerada por el clima, los países han hecho operativo
el Comité de París sobre el Fomento de la Capacidad que se creó en el marco del
Acuerdo de París. Este comité ayudará a crear capacidad para emprender acciones
por el clima en países en desarrollo. Los miembros del comité ya han sido elegidos y
este comenzará su labor en mayo de 2017.
Tecnología
Durante la COP 22 los Gobiernos se han enterado que en 2016 el FMAM ha
aprobado más de 30 proyectos para reducir las emisiones con objetivos de
transferencia de tecnología, con 188,7 millones en financiación del FMAM y 5900
millones en cofinanciación.
Perspectiva de género
Quince años después de la primera decisión sobre las mujeres y la perspectiva de
género en el marco de la CMNUCC en la COP 7, que también se celebró en
Marrakech, los Gobiernos han dado otro paso importante hacia el logro de sus
objetivos relacionados con el equilibrio entre sexos y una política climática sensible a
las cuestiones de género aceptando un programa de trabajo ampliado que incluye a
la sociedad civil, las empresas y otras partes interesadas.
- 31 -
MÓDULO 1 – GEOGRAFÍA FÍSICA Y AMBIENTAL – Textos seleccionados para el estudiante.
Programa Nacional – Olimpiada de Geografía de la República Argentina 2017
Agenda de Acción Climática Global
Las ciudades y los Gobiernos subnacionales han hecho otros anuncios
impresionantes a los inversores y las empresas como parte de la Agenda de Acción
Climática Global encabezada por las paladinas del clima Laurence Tubiana y Hakima El
Haité. «A lo largo de nuestro mandato como paladinas hemos mejorado la participación
de partes interesadas no estatales, fomentando una serie de iniciativas tanto individuales
como cooperativas. El cambio a un futuro con bajas emisiones de carbono y a una
civilización resiliente es algo irreversible», dijo la paladina del clima Laurence Tubiana.
Las paladinas del clima de alto nivel han lanzado la Alianza de Marrakech para la
Acción Climática Global con el fin de proporcionar una hoja de ruta que indique
claramente cómo el proceso de la CMNUCC acelerará y apoyará las acciones de las
Partes y otros interesados directos para afrontar el cambio climático en el período 2017-
2020. Las paladinas y un número significativo de países, estados, regiones, ciudades y
empresas presentaron la denominada ―2050 pathways platform‖, una plataforma para
apoyar las iniciativas a favor de un desarrollo sostenible sustentado en una reducción de
las emisiones de gases de efecto invernadero y un fomento de la resiliencia.
Ya se han sumado a la plataforma 22 países, 15 ciudades, 17 estados y regiones y 196
empresas.
Energía
En la COP 22, la empresa india Dalmia Cement y el grupo de seguros Helvetia se
han comprometido a utilizar energía 100 % renovable en todas sus operaciones y
unirse a RE100, una iniciativa mundial de colaboración con más de 80 de las
empresas más influyentes del mundo.
Swiss Re ha anunciado que se compromete a duplicar su productividad energética y
unirse a EP100, una campaña mundial que trabaja con empresas para maximizar los
beneficios económicos de cada unidad de energía que consumen.
También se ha anunciado una nueva iniciativa liderada por el sector privado,
la Renewable Energy Buyers Alliance o REBA (Alianza de Compradores de Energía
Renovable). REBA crea conexiones entre la demanda de electricidad de las
empresas y la oferta de energía renovable.
Ciudades
Ciudades, pueblos y regiones están teniendo un gran impacto con el cumplimiento de
sus compromisos climáticos mediante acciones locales y asociaciones mundiales.
Una nueva herramienta de evaluación mostrada durante la presentación de
proyectos de resiliencia permitirá elaborar informes cualitativos estandarizados de los
compromisos de adaptación ante el Pacto Global de los Alcaldes.
Bosques
32 -
MÓDULO 1 – GEOGRAFÍA FÍSICA Y AMBIENTAL – Textos seleccionados para el estudiante.
Programa Nacional – Olimpiada de Geografía de la República Argentina 2017
El Gobierno de Indonesia ha anunciado que está implementando una moratoria para
la tala en turberas intactas con un alto contenido de carbono. Este anuncio sigue al
que hizo el presidente de Indonesia Joko Widodo el Día de Acción sobre los Bosques
del año pasado en París: que no iba a haber nuevas concesiones en turberas y se
iban a revisar las existentes.
Colombia ha anunciado planes para cerrar la frontera forestal como componente
clave del futuro posterior al conflicto. Como parte de esos planes se va dar más
relevancia al desarrollo en tierras que no sean forestales, se va a implementar una
profunda reforma de la tenencia de la tierra, y se van a poner zonas muy amplias de
bosque bajo el control de pueblos indígenas.
Una nueva asociación entre la FAO y Google ha dado como fruto Collect Earth, una
herramienta de código abierto que permite acceder a grandes colecciones de
imágenes gratuitas de alta resolución obtenidas desde satélites y a recursos
informáticos en la nube.
Agua
Se ha lanzado la iniciativa Agua para África, establecida por el Reino de Marruecos
y apoyada por el Banco Africano de Desarrollo en la COP 22, con el objetivo de
hacer justicia a África a través de la adopción de un plan de acción específico que
movilizará a diferentes socios políticos, financieros e institucionales internacionales.
Los integrantes de las tres alianzas para cuencas fluviales, megaciudades y
empresas creadas en la COP 21, que hoy en día representan a más de 450
organizaciones de todo el mundo, firmaron un compromiso común para movilizarse,
identificar y difundir buenas prácticas y apoyar la creación de nuevos proyectos.
Transporte
La Iniciativa Mundial para el Ahorro de Combustible (GFEI por sus siglas en inglés)
está ayudando a otros 40 países a obtener los beneficios financieros y relacionados
con el CO2 que aporta la mejora del consumo de combustible de los vehículos.
El programa Airport Carbon Accreditation (Acreditación de Carbono en Aeropuertos)
ya tiene certificados 173 aeropuertos en todo el mundo, entre ellos 26 aeropuertos
neutros en carbono, y ahora el 36 % de los pasajeros utiliza un aeropuerto con esta
acreditación.
La iniciativa de MobiliseYourCity (Moviliza tu ciudad) ha asegurado 35 millones de
euros de financiación en los últimos 12 meses y ha lanzado la creación de planes de
movilidad urbana sostenible en Marruecos y Camerún.
Océanos
El Reino de Marruecos ha anunciado su Iniciativa del Cinturón Azul orientada a
aumentar la resiliencia de las comunidades costeras y promover la pesca y la
acuicultura sostenibles en consonancia con las expectativas del ODS de las
Naciones Unidas número 14.
La FAO, el Banco Mundial y el Banco Africano de Desarrollo han anunciado
el Paquete Africano para Economías Marinas Resilientes frente al Cambio Climático,
un ambicioso paquete de asistencia técnica y financiera para apoyar a las economías
marinas de África y mejorar la resiliencia de las zonas costeras frente al cambio
climático.
Una serie de socios han anunciado la Hoja de Ruta Estratégica a Favor de los
Océanos y el Clima de 2016 a 2021, que proporciona una visión de la acción
centrada en los océanos y el clima en los próximos cinco años, tratando seis temas
relativos a los océanos.
- 33 -
MÓDULO 1 – GEOGRAFÍA FÍSICA Y AMBIENTAL – Textos seleccionados para el estudiante.
Programa Nacional – Olimpiada de Geografía de la República Argentina 2017
Agricultura
El lanzamiento de la iniciativa Adaptación de la Agricultura Africana tiene como
objetivo mejorar la resiliencia de los agricultores en África promocionando la gestión
sostenible de los suelos y una mejor gestión del agua y de los riesgos en asociación
con programas a medida de desarrollo de capacidades así como mecanismos de
financiación y políticas a medida.
El lanzamiento del Marco Mundial frente a la Escasez de Agua ayuda a los países a
integrar el cambio climático y la utilización sostenible del agua en sus políticas
agrícolas y en el diálogo intersectorial.
Los alcaldes de 130 ciudades de todo el mundo han firmado el Pacto de Política
Alimentaria Urbana de Milán (MUFPP por sus siglas en inglés), que hace un
llamamiento para que se apliquen sistemas alimentarios sostenibles que fomenten la
accesibilidad de alimentos saludables para los habitantes de las ciudades, la
protección de la diversidad biológica y la reducción del desperdicio de alimentos.
Impulso para el Cambio en la COP 22
La iniciativa Impulso para el Cambio de la secretaría de la CMNUCC ha organizado
una serie de eventos especiales en COP 22 del 12 al 17 de noviembre. Estos eventos
han celebrado las actividades inspiradoras de la iniciativa Impulso para el Cambio en
2016 con vídeos inspiradores, fotografías, mesas redondas, un espacio de exposición y
una ceremonia de entrega de premios.
Las actividades inspiradoras de la iniciativa Impulso para el Cambio son algunos de
los ejemplos más innovadores, repetibles y ampliables de lo que está haciendo la gente
para hacer frente al cambio climático, y estos eventos han celebrado estas soluciones.
Aquí hay disponible más información sobre las actividades ganadoras de este
8
año: www.bit.ly/m4c-award .
La CMNUCC
Con 197 Partes, la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio
Climático (CMNUCC) cuenta con un número de miembros que la hace casi universal y es
el tratado precursor del Acuerdo de París sobre el cambio climático de 2015. El objetivo
principal del Acuerdo de París es mantener el aumento de la temperatura media mundial
muy por debajo de 2 ºC con respecto a los niveles preindustriales, y proseguir los
esfuerzos para limitar ese aumento de la temperatura a 1,5 ºC con respecto a los niveles
preindustriales. La CMNUCC también es el tratado precursor del Protocolo de Kyoto de
1997. El objetivo final de todos los acuerdos de la CMNUCC es estabilizar las
concentraciones de gases de efecto invernadero en la atmósfera a un nivel que impida
interferencias antropógenas peligrosas en el sistema climático, en un plazo de tiempo
que permita que los ecosistemas se adapten naturalmente y que el desarrollo económico
9
prosiga de manera sostenible .
*
8
Para obtener más información póngase en contacto con: Nick Nuttall, portavoz de la CMNUCC: +212 688 006 614 (teléfono
móvil en Marruecos), +49 152 0168 4831 (teléfono móvil en Alemania), nnuttall(at)unfccc.int Oficina de prensa de la CMNUCC:
press(at)unfccc.int
9
Ver también: http://unfccc.int
La CMNUCC en Twitter: @UNFCCC | español: @CMNUCC | francais: @CCNUCC | Deutsch: @UNKlima
La secretaria ejecutiva de la CMNUCC Patricia Espinosa en Twitter: @PEspinosaC
La CMNUCC en Facebook: facebook.com/UNclimatechange - La CMNUCC en LinkedIn: CMNUCC
La CMNUCC en Instagram: @UNFCCC
34 -
MÓDULO 1 – GEOGRAFÍA FÍSICA Y AMBIENTAL – Textos seleccionados para el estudiante.
Programa Nacional – Olimpiada de Geografía de la República Argentina 2017
1.2 Adaptarse al cambio climático y educar
para el desarrollo sostenible 10
Prólogo
Para las poblaciones de pequeñas islas y zonas costeras de todo el mundo, desde los trópicos hasta el Ártico,
el cambio climático ya es una realidad –bien sea en forma de fenómenos meteorológicos extremos cada vez
más frecuentes, acidificación de los océanos, derretimiento del hielo ártico, o bien en una perspectiva de
aumento del nivel del mar. El Secretario General de las Naciones Unidas, Ban Ki-Moon, ha declarado que el
cambio climático es el problema que define nuestra era. Donde más cierto resulta esto es en las pequeñas islas
y zonas costeras, que cada vez acogen a una mayor parte de la población mundial. No cabe duda de que la
educación desempeña una función central en la respuesta a los cambios que se prevé sufra el clima en el
mundo, a todos los niveles. La pregunta clave es tan ambiciosa como apremiante : ¿cómo podemos adaptar y
mejorar la forma de enseñar y aprender de modo que podamos hacer que los niños y jóvenes comprendan la
naturaleza y las causas del cambio climático, al tiempo que instamos a que se tomen medidas de adaptación y
de mitigación? Esta segunda edición ampliada del manual Guardarenas se refiere en particular a la adaptación
al cambio climático en un marco accesible e interactivo, que permite a los estudiantes, docentes y otros
profesionales vigilar sus entornos locales, definir cuáles son los problemas más apremiantes y elaborar
estrategias de acción. El proyecto Guardarenas, elaborado a través de la Plataforma sobre Regiones Costeras
y Pequeñas Islas de la UNESCO, comenzó en 1998 como una actividad regional en la que participaba la Red
del Plan de Escuelas Asociadas de la UNESCO del Caribe. Desde entonces se ha convertido en un programa
de alcance mundial, que se ejecuta de forma dinámica en más de 50 países de todo el mundo, con el apoyo de
la UNESCO, la Fundación Guardarenas y varios otros asociados. Esta nueva edición revisada del manual
Guardarenas, cuya realización fue posible gracias al generoso apoyo del Gobierno de Dinamarca, se basa en
más de diez años de experiencia de personas que trabajan en el proyecto en todo el mundo: profesores,
estudiantes, universidades, grupos comunitarios, organismos gubernamentales y particulares. El tema del
cambio climático se integra en todos los capítulos y actividades presentados en la primera edición y, además,
se añade una serie de nuevas actividades, por ejemplo, una guía para documentar e intercambiar los
resultados obtenidos por medio de Guardarenas a través del uso de sitios web de redes sociales y otros
recursos en línea. Guardarenas crea nexos entre las actividades en el aula y cuestiones de la vida real
referidas al cambio climático, el medio ambiente, el desarrollo sostenible, la diversidad cultural y la ciencia,
entre otros. Vincula las asignaturas del plan de estudios entre sí, desde las matemáticas y las ciencias
naturales hasta los estudios sociales y las artes creativas. Pero posiblemente lo más importante es que
Guardarenas insta y alienta a los profesionales, de mayor o menor edad, a que actúen, participando en el
cuidado del medio ambiente, y a que comprendan las políticas e iniciativas de los gobiernos locales e influyan
en ellas. En ese sentido, Guardarenas encarna los principios de la educación para el desarrollo sostenible y
constituye un excelente ejemplo de los nuevos enfoques innovadores del tipo de educación que resulta
esencial para aportar una respuesta mundial eficaz al cambio climático11.
Introducción
Resumen
Guardarenas ofrece un marco para que niños, jóvenes y adultos, con la ayuda de docentes y
de la comunidad local, trabajen juntos a fin de evaluar de manera crítica los problemas y conflictos
con que se enfrentan sus playas y zonas circundantes, y conciban maneras sostenibles de afrontar
estos problemas. También ayuda a que las playas se vuelvan más resistentes al cambio climático.
Los primeros capítulos de esta publicación se centran en cómo comenzar a realizar las actividades
del proyecto Guardarenas y en las distintas maneras de afrontar los efectos del cambio climático.
El objetivo principal de esta publicación es documentar la metodología Guardarenas, a saber: la
vigilancia, el análisis, el intercambio y la accción. En ese sentido, se recurre a la realización de
actividades para proporcionar instrucciones sumamente detalladas respecto de los métodos de
vigilancia y el análisis de datos, principalmente de la observación y el registro, la erosión y la
acreción, la composición de las playas, las actividades humanas, los residuos en las playas, la
calidad del agua, las olas, las corrientes litorales, las plantas y los animales. Las actividades están
relacionadas con: a) cuestiones de desarrollo sostenible, como la propiedad de las playas, la
10
http://unesdoc.unesco.org/images/0021/002164/216478S.pdf por Gillian Cambers y Paul Diamond.UNESCO.
UNESCO. 2012. Guardarenas: Adaptarse al cambio climático y educar para el desarrollo sostenible. París: UNESCO, 146 p.
11
Lidia Brito (Directora de la División de Políticas Científicas y Desarrollo de Capacidades, Sector de Ciencias Exactas y
Naturales), Soo Hyang Choi (Director> de la División de la Educación para la Paz y el Desarrollo Sostenible, Sector de
Educación).
- 35 -
MÓDULO 1 – GEOGRAFÍA FÍSICA Y AMBIENTAL – Textos seleccionados para el estudiante.
Programa Nacional – Olimpiada de Geografía de la República Argentina 2017
extracción de elementos de las playas para usar como material de construcción, la solución de
conflictos entre diferentes usuarios de las playas, la contaminación, la conservación de especies
en peligro de extinción; y b) cuestiones de adaptación al cambio climático, como el aumento del
nivel del mar, el aumento de la temperatura, la acidificación de los océanos y el mayor número de
fenómenos extremos. A continuación, se detallan distintas formas de compartir los resultados y
crear una red Guardarenas, a saber, métodos tales como el uso de medios de comunicación local:
sitios web, redes sociales y producción de videos. Finalmente, se examinan diversas maneras de
diseñar, planificar y ejecutar un proyecto Guardarenas de modo que se cumplan uno o bien todos
los siguientes criterios: a) tratar una cuestión particular relacionada con las playas, b) mejorar las
playas, y c) promover la adaptación al cambio climático…
El tiempo y el clima
El cambio climático
36 -
MÓDULO 1 – GEOGRAFÍA FÍSICA Y AMBIENTAL – Textos seleccionados para el estudiante.
Programa Nacional – Olimpiada de Geografía de la República Argentina 2017
Previsiones en relación con el cambio climático
Existe gran cantidad de información sobre el cambio climático en documentación
publicada y en Internet; cierta información es sensacionalista; otra es contradictoria, y
parte de ella se basa en criterios científicos. Sin embargo, es muy difícil para el lego
distinguir entre los conocimientos sólidos y la información engañosa. El Grupo
Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) es una de las fuentes
de información más precisas sobre el cambio climático.
El IPCC fue creado en 1988 para brindar a los encargados de adoptar decisiones y
otras personas interesadas en el cambio climático una fuente de información objetiva. El
IPCC no realiza ninguna investigación ni hace un seguimiento de datos o parámetros
relacionados con el clima. Su función consiste en evaluar de forma exhaustiva, objetiva,
abierta y transparente la información científica, técnica y socioeconómica más reciente
sobre el cambio climático. Está integrado por miles de científicos de diferentes
disciplinas, que colaboran en la preparación de informes de evaluación cada cinco años,
aproximadamente.
12
El cambio previsto en cuanto al aumento del nivel del mar no tiene en cuenta todos los efectos de los cambios que sufrirán la
capa de hielo porque falta fundamento en la documentación publicada.
- 37 -
MÓDULO 1 – GEOGRAFÍA FÍSICA Y AMBIENTAL – Textos seleccionados para el estudiante.
Programa Nacional – Olimpiada de Geografía de la República Argentina 2017
personas de toda condición para que puedan prever los problemas que amenazan a la
sostenibilidad de nuestro planeta, enfrentarlos y encontrar soluciones para ellos, y se
promueven cambios de comportamiento que crearán un futuro más sostenible. En pocas
palabras, la EDS promueve cinco tipos de aprendizaje como base para fomentar el
desarrollo sostenible:
Aprender a saber.
Aprender a hacer.
Aprender a convivir.
Aprender a ser.
Aprender a transformarse a sí mismos y a transformar a la sociedad en que
vivimos.
La EDS, más que una disciplina, requiere una comprensión de la ciencia, la
economía, las matemáticas, la geografía, la ética, la política y la historia. Por otra parte,
dado que es fundamental ocuparse de la interacción entre los seres humanos y el medio
ambiente, deben incorporarse temas como la ecología humana, la filosofía, la psicología
y el lenguaje. No es necesario ser un científico o un experto en medio ambiente, sino que
se trata de facilitar el aprendizaje, y de saber cómo y cuándo hacer participar a otros
colegas docentes y expertos.
Existen dos vías principales por las que puede responderse al cambio climático
mundial: la mitigación y la adaptación. Por mitigación se entiende tratar de frenar el
proceso del cambio climático mundial mediante la disminución de la cantidad de gases
de efecto invernadero en la atmósfera. En el contexto de la Convención Marco de las
Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, los países de todo el mundo están
procurando reducir sus emisiones de carbono.
Hay también muchas medidas que pueden adoptar los particulares, por ejemplo,
reducir su propio consumo de energía, utilizar fuentes de energía renovables, reducir el
exceso de embalaje, y plantar árboles, que absorben el dióxido de carbono del aire y lo
almacenan en el suelo o en sus troncos y raíces. Sin embargo, es necesario tener en
cuenta el carácter inevitable del cambio climático, algunos de cuyos aspectos (por
ejemplo, el aumento del nivel del mar) se prolongarán durante siglos, incluso si las
concentraciones de gases de efecto invernadero se estabilizaran ahora.
Por adaptación se entiende cómo vivir con el grado de calentamiento del planeta que
no puede detenerse. Se trata de concebir formas de proteger a las personas y los
lugares, reduciendo su vulnerabilidad a los efectos del clima. Como ejemplos de
adaptación cabe mencionar la construcción de malecones o el desplazamiento de
edificios a tierras más altas para proteger a las comunidades de las inundaciones, que
serán más frecuentes. Otra medida de adaptación puede ser simplemente ampliar las
prácticas de desarrollo racionales, tales como mantener las playas y las aguas costeras
limpias.
38 -
MÓDULO 1 – GEOGRAFÍA FÍSICA Y AMBIENTAL – Textos seleccionados para el estudiante.
Programa Nacional – Olimpiada de Geografía de la República Argentina 2017
El cambio climático y las playas
Las playas, como lugares de recreo por excelencia, revisten una importancia
fundamental desde el punto de vista social, cultural, ambiental y económico, y dominan
las costas del mundo. Representan importantes ecosistemas y pueden también cumplir
funciones de protección de las tierras costeras contra las inundaciones.
Además, las playas se cuentan entre los sistemas ambientales más dinámicos y que
cambian con mayor rapidez. El cambio climático ya está afectando a las playas de
diversas maneras. Es probable que esos cambios se intensifiquen con el tiempo y se
traduzcan en:
Un aumento del nivel del mar, lo que generará una mayor erosión de las playas,
reducirá la zona playera y repercutirá en los hábitats costeros.
•
- 39 -
MÓDULO 1 – GEOGRAFÍA FÍSICA Y AMBIENTAL – Textos seleccionados para el estudiante.
Programa Nacional – Olimpiada de Geografía de la República Argentina 2017
1.3 Los puntos críticos del cambio climático en
Europa están justamente aquí 13
―Las previsiones de daños asociados al cambio climático alcanzan un importe máximo en la región
mediterránea‖, indica la agencia ambiental europea
La portada del nuevo informe de la Agencia Europea del Medio Ambiente (AEMA) muestra la
regresión de uno de los glaciares de los Alpes (anJBrand/iStockphoto)
El cambio climático afecta a prácticamente todos los rincones del planeta pero,
en Europa, los efectos negativos más destacados corresponden y seguirán
correspondiendo durante las próximas décadas a las regiones del sur y sureste, el
área mediterránea y las zonas costeras. Es decir, nuestro país se encuentra en la
primera fila de los perjudicados por el cambio climático en el continente europeo. Así lo
indica el informe Cambio climático, impactos y vulnerabilidad en Europa 2016
presentado el 25 de enero por la Agencia Europea del Medio Ambiente (AEMA).
13
http://www.lavanguardia.com/natural/20170125/413690489676/efectos-cambio-climatico-europa-costa.html
Actualizado a 26/01/2017
40 -
MÓDULO 1 – GEOGRAFÍA FÍSICA Y AMBIENTAL – Textos seleccionados para el estudiante.
Programa Nacional – Olimpiada de Geografía de la República Argentina 2017
la salud humana y el bienestar en Europa, destaca el resumen ejecutivo del nuevo
informe de la AEMA. ―Se siguen registrando nuevos récords en materia de temperaturas
mundiales y europeas, de altura del nivel del mar y de reducción del hielo marino en el
Ártico. Las pautas de precipitación están cambiando, volviéndose más húmedas las
regiones europeas que ya lo son y más áridas las secas.
El volumen de los glaciares y la cobertura de nieve están disminuyendo. Al mismo
tiempo, los fenómenos extremos relacionados con el clima, como las olas de calor, las
precipitaciones intensas y las sequías, se producen con cada vez más frecuencia e
intensidad en numerosas regiones. La mejora de las proyecciones climáticas aporta
pruebas adicionales de que los fenómenos extremos relacionados con el clima
aumentarán en muchas regiones europeas‖, indica el documento publicado esta
semana.
―Los impactos del cambio climático constituyen una amenaza para la biodiversidad
terrestre y marina‖. Las zonas costeras y las llanuras de inundación de Europa occidental
también se consideran puntos críticos, ya que se exponen a un mayor riesgo de
inundaciones derivado del aumento del nivel del mar y a un posible aumento de los
fenómenos tormentosos.
42 -
MÓDULO 1 – GEOGRAFÍA FÍSICA Y AMBIENTAL – Textos seleccionados para el estudiante.
Programa Nacional – Olimpiada de Geografía de la República Argentina 2017
gobernanza (UE, transnacional, nacional y subnacional), unos planteamientos de gestión
adaptativa más flexibles y la combinación de soluciones tecnológicas, enfoques
ecosistémicos y medidas «blandas».
ACTIVIDAD 1.
Realice sus propias mediciones meteorológicas.
Qué medir
En función de la edad del grupo, los cambios meteorológicos pueden observarse o medirse
diariamente para mostrar características meteorológicas de distinto grado de complejidad. Se
dispone de equipo sencillo para medir las condiciones meteorológicas. Sin embargo, varias
mediciones no requieren ningún equipo especial, y se describen a continuación:
Cómo medir
Observar, medir y registrar lo siguiente:
Nubosidad: claro, parcialmente nublado (menos de la mitad del cielo está cubierto de nubes),
mayormente nublado (más de la mitad del cielo está cubierto de nubes) y totalmente nublado.
Tipo de nubes: descriptores como nubes altas y bajas, color de las nubes, tipo de nube
(cúmulos, cirros, estratos).
Temperatura: use simplemente un termómetro (pero asegúrese de que no reciba luz directa del
sol).
- 43 -
MÓDULO 1 – GEOGRAFÍA FÍSICA Y AMBIENTAL – Textos seleccionados para el estudiante.
Programa Nacional – Olimpiada de Geografía de la República Argentina 2017
Precipitaciones: recoja agua de lluvia en cualquier contenedor y vierta luego la lluvia
recogida en una probeta o vaso medidor.
Velocidad y dirección del viento: la dirección en que sopla el viento puede estimarse
mirando el humo de una chimenea o una bandera y usando una brújula para determinar la
dirección; para medir la velocidad del viento basta un simple anemómetro (ver anexo 1).
Cuándo medir
Organice los datos en cuadros y prepare gráficos que muestren cómo cambian (o no) las
condiciones meteorológicas de un día para otro.
Observe las condiciones meteorológicas y realice mediciones todos los días a la misma hora
durante una semana. Repita las mediciones en otra estación diferente, por ejemplo, estación
húmeda y estación seca; invierno y verano.
¿Qué mostrarán las mediciones?
Las mediciones mostrarán cómo el tiempo cambia día a día. Es probable que haya cambios
bastante significativos entre un día y el siguiente. Las comparaciones de los datos recogidos en
distintas estaciones del año mostrarán aún más diferencias.
Use los datos para mostrar cuán difícil resulta hacer cualquier afirmación sobre el clima basándose
en los patrones meteorológicos diarios. Esto destaca la importante labor de los climatólogos, que
recogen datos cada día durante décadas para crear registros sobre el clima.
Use las previsiones relativas al cambio climático mundial que figuran en el cuadro 1 para analizar
cómo los cambios mundiales previstos podrían afectar a las condiciones meteorológicas que ha
medido.
Otra actividad podría ser pedir a los estudiantes que pregunten a sus padres y a otros miembros
mayores de la comunidad sobre sus recuerdos de cómo era el tiempo hace 20, 40 y 60 años, y
comparar esas respuestas con los registros del clima de su zona.
Ampliación de esta actividad.
Generar una estación meteorológica en su escuela.
ACTIVIDAD 2.
Infórmese sobre el cambio climático: adaptación y mitigación.
¿Qué hacer?
Dividir la clase o a las personas participantes en grupos pequeños y pida a cada grupo
que haga una lista de medidas de adaptación y de mitigación en diferentes niveles:
Nivel nacional – el país o la isla, por ejemplo, construir malecones para proteger la
infraestructura de la costa del aumento del nivel del mar (lo que contribuye a la adaptación
combatiendo el aumento del nivel del mar).
Nivel comunitario, por ejemplo, iniciar un programa de reciclaje (lo que contribuye a la
mitigación reduciendo el uso de energía, y a la adaptación reduciendo los desechos
sólidos arrojados en ríos y playas, manteniendo así los ecosistemas más saludables y
resistentes) y,
Nivel individual, por ejemplo, conservar energía apagando las luces cuando no hay nadie
presente en el lugar (lo que contribuye a la mitigación disminuyendo el uso de energía y
los gases de efecto invernadero).
Una vez que los grupos hayan compartido y analizado sus respectivas listas, pida a cada
persona que elija una actividad de la lista relativa al nivel individual y que realice esa actividad en
su casa durante una semana. Transcurrida la semana, las personas dirán cómo les fue en la
realización de la actividad, los problemas con que se enfrentaron, y la forma en que los demás
integrantes de la familia respondieron a la actividad.
44 -
MÓDULO 1 – GEOGRAFÍA FÍSICA Y AMBIENTAL – Textos seleccionados para el estudiante.
Programa Nacional – Olimpiada de Geografía de la República Argentina 2017
“Una puerta al infierno”: el gigantesco cráter de
Siberia que sigue creciendo y revela cómo era la
Tierra hace 200.000 años 14
Emerge a medida que el hielo se derrite por el calentamiento global y sólo en un año creció 30 m. El
cráter que algunos llaman "una puerta al infierno" ofrece lecciones clave sobre el impacto del cambio
climático.
El derretimiento del permafrost ha dejado al descubierto al cráter de Batagaika. La pared del cráter ha
crecido un promedio de 10 m al año. Pero en años de mayor temperatura el incremento ha sido de hasta
30 m.
Algunos pobladores locales prefieren evitarlo y lo llaman ―una puerta al infierno‖. Pero
los científicos aseguran que se trata de una ventana única al pasado, un registro
detallado de 200.000 años de historia de la Tierra. Como un gigante que comienza a
mostrar lentamente su cabeza, el cráter Batagaika ha venido emergiendo en forma
dramática del terreno en Siberia. El cráter va quedando al descubierto con
el derretimiento del hielo en el suelo permanentemente congelado (permafrost).
Actualmente el Batagaika tiene 1 km de ancho y 85 m de profundidad.
Las capas de
sedimento
expuestas
revelan cómo
fue el clima en
la región
durante
200.000 años,
según los
científicos.
La pared
del cráter ha crecido un promedio de 10 m al año. Pero en años de mayor temperatura el
incremento ha sido de hasta 30 m, según un estudio de Frank Gunther y colegas del
14
http://www.latercera.com/noticia/una-puerta-al-infierno-gigantesco-crater-siberia-sigue-creciendo-revela-la-
tierra-200-000-anos/ - Autor: BBC Mundo
- 45 -
MÓDULO 1 – GEOGRAFÍA FÍSICA Y AMBIENTAL – Textos seleccionados para el estudiante.
Programa Nacional – Olimpiada de Geografía de la República Argentina 2017
Instituto Alfred Wegener en Potsdam, Alemania, que han monitoreado el sitio por satélite
durante una década.
El cráter representa una rara ocasión de mirar al mismo tiempo al pasado, al presente
y al futuro. Las capas de sedimento expuestas revelan cómo fue el clima en la región
durante 200.000 años. Restos de árboles, polen y animales revelan que antiguamente la
zona fue un bosque denso. Este registro geológico puede ayudar a comprender cómo
será en el futuro la adaptación de la región al calentamiento global. Y al mismo tiempo, la
aceleración del crecimiento del cráter es un indicador inmediato del creciente impacto del
cambio climático en el permafrost.
Desforestación
El proceso que llevó a la exposición del cráter se inició en la década del 60, según
Julian Murton, profesor de Ciencia del Permafrost en la Universidad de Sussex en
Inglaterra. La rápida desforestación en la zona implicó que en los meses de verano el
terreno dejó de estar protegido por la sombra de los árboles.
El cráter reveló restos de antiguos árboles. La zona estuvo densamente poblada en el pasado.
Los rayos del sol calentaron el terreno y el proceso se aceleró ante la falta de
transpiración vegetal, que habría disminuido la temperatura del suelo. ―Esta combinación
de menos sombra y transpiración llevó a un calentamiento de la superficie‖, explicó
Murton a la BBC.
Con el derretimiento del permafrost podríamos ver en el futuro no sólo otros cráteres,
sino también cuencas y lagos. Para el profesor de Universidad de Sussex, ―a medida que
el hielo se derrita a nuevas profundidades podríamos ver el surgimiento de paisajes
nuevos‖.
Reconstrucción histórica
Los científicos aún trabajan en el análisis de sedimentos y en la cronología exacta que
está revelando el cráter. ―Queremos saber si el cambio climático durante la última Edad
del Hielo estuvo caracterizado por una gran variabilidad, con períodos intercalados de
calentamiento y enfriamiento‖, afirmó Murton.
46 -
MÓDULO 1 – GEOGRAFÍA FÍSICA Y AMBIENTAL – Textos seleccionados para el estudiante.
Programa Nacional – Olimpiada de Geografía de la República Argentina 2017
Foto: el ritmo
de crecimiento
del cráter es un
indicador
directo del
creciente
impacto del
cambio
climático en el
permafrost.
esto es Y
importante
porque la historia climática de gran parte de Siberia es aún un misterio. Reconstruyendo
los cambios ambientales del pasado los científicos esperan predecir cambios similares
en el futuro. Hace 125.000 años, por ejemplo, tuvo lugar un período interglacial, con una
temperatura varios grados superiores a la actual. ―Si podemos entender cómo fue
entonces el ecosistema esto puede ayudarnos a comprender cómo se adaptará la región
al actual calentamiento del clima―, afirmó Murton.
A medida que se derrite el permafrost se libera más metano y dióxido de carbono, gases que aceleran el
proceso de calentamiento atmosférico.
Riesgo es un término proveniente del italiano, idioma que, a su vez, lo adoptó de una
palabra del árabe clásico que podría traducirse como ―lo que depara la providencia‖. El
16
término hace referencia a la proximidad o contingencia de un posible daño .
La gestión del riesgo se define como el proceso de identificar, analizar y cuantificar las
probabilidades de pérdidas y efectos secundarios que se desprenden de los desastres,
así como de las acciones preventivas, correctivas y reductivas correspondientes que
deben emprenderse.
Introducción
Hablar de gestión de riesgo significa desarrollar una serie de medidas que permitan
conocer y dimensionar todos los elementos relacionados con los riesgos para poder
hacerles frente, hacerlos decrecer o, en el mejor de los casos, anularlos.
Objetivos
Muchos autores han establecido parámetros, métodos y fases de trabajo para tratar la
gestión de riesgo con el objetivo de definir un modelo válido que permita a una
comunidad prepararse y convivir con el riesgo. Ello depende en gran medida de los
recursos económicos, el medio natural, la cultura o la religión de una determinada
comunidad.
¿Cuál es su finalidad?
La gestión de riesgo es una estrategia a medio y largo plazo que requiere el consenso
de la sociedad, los técnicos y los políticos encaminado a la disminución de los desastres
naturales y humanos, y por consiguiente, la mejora de la calidad de vida y del desarrollo
socioeconómico.
15
http://www.monografias.com/trabajos-pdf3/gestion-riesgo/gestion-riesgo.pdf Tupak Ernesto Obando Rivera.
16
http://definicion.de/riesgo/
48 -
MÓDULO 1 – GEOGRAFÍA FÍSICA Y AMBIENTAL – Textos seleccionados para el estudiante.
Programa Nacional – Olimpiada de Geografía de la República Argentina 2017
Mitigación. Aplicación del conjunto de medidas estructurales y no estructurales
dirigidas a la reducción de los efectos de la amenaza sobre la población y los
bienes expuestos.
Prevención. Se prevé la modelización de escenarios de riesgos, y partir de aquí,
el diseño de una planificación y un ordenamiento territorial. Se entiende como la
aplicación de medidas dirigidas a evitarlos, aunque en algunos casos no es
posible. Las medidas preventivas irían encaminadas a contar con un plan de
evacuación y con una gestión territorial correcta.
Emergencia. Consiste en disponer de los mecanismos de coordinación
necesarios para atender una potencial emergencia producida ante algún hecho
catastrófico. Es necesario tener planes de emergencia y protocolos de actuación
bien trabajados. Para que estos mecanismos sean operativos, realizando para
esto, simulacros para los diferentes tipos de amenaza existentes y tener definido
un programa de atención de la emergencia.
¿Cuáles son las fases de trabajos que se pueden aplicar para describir los
componentes de la gestión del riesgo?
Tenemos:
Caracterización del riesgo para determinar el peligro y el daño.
Evaluación de las opciones de gestión en consenso con los diferentes actores
sociales.
Monitoraje de las zonas de riesgo.
Elección de medidas correctoras. Solución y diseño.
Comunicación de las medidas adoptadas, educación y promoción de sus
beneficios.
Implementación de las soluciones escogidas.
Seguimiento de las amenazas y de las medidas ejecutadas.
- 49 -
MÓDULO 1 – GEOGRAFÍA FÍSICA Y AMBIENTAL – Textos seleccionados para el estudiante.
Programa Nacional – Olimpiada de Geografía de la República Argentina 2017
1.5 Recursos
17
Se denomina recursos a aquellos elementos que aportan algún tipo de beneficio a
la sociedad. En economía, se llama recursos a aquellos factores que combinados son
capaces de generar valor en la producción de bienes y servicios. Estos, desde una
perspectiva económica clásica, son capital, tierra y trabajo.
Por capital debe entenderse por aquellos elementos que sirven para la producción de
bienes y fueron a su vez producidos artificialmente; tienen la característica de perdurar
en el tiempo y solo gastarse muy lentamente. El capital suele mejorarse mediante
inversiones que incrementan sus posibilidades de producción en términos de cantidad.
Así, algunos ejemplos de bienes de capital lo constituyen las maquinarias o los
inmuebles.
Por otra parte, la tierra engloba a todos los recursos naturales que puedan utilizarse
para producir bienes o para consumirse directamente. Obviamente, este factor, a
diferencia del capital, no es producido sino que se toma directamente de la naturaleza.
Este elemento incluye yacimientos mineros, tierras fértiles, etc. Históricamente ha sido
fuente de enormes disputas que desencadenaron guerras y derramamiento de sangre.
También ha desatado enormes controversias en relación a los fenómenos de reforma
agraria, que ponen énfasis en la desigual distribución de las tierras.
Por último, el trabajo es el esfuerzo realizado por los seres humanos para producir.
Históricamente, el modo de trabajo predominante fue la esclavitud, pero con el desarrollo
del capitalismo la forma que fue instalándose como más importante es el trabajo
asalariado. El salario, por su parte, es el precio del trabajo en el mercado laboral.
Algunos autores como Marx destacaron las relaciones conflictivas entre estos
elementos, en especial entre capital y trabajo, en la medida en que lejos de integrarse
armónicamente, ambos tienen fines contrapuestos. Según esta postura, las
contradicciones existentes terminarían con el sistema económico.
Es de gran importancia la correcta ponderación que un país debe hacer de los
recursos de los cuales dispone, a fin de su completa utilización para posicionarse de
modo óptimo en el mundo. Entre las medidas que se tomen en este sentido, una de las
más importantes es lograr una correcta integración de estos recursos.
18
Recursos naturales
17
http://www.definicionabc.com/economia/recursos.php
18
http://www.definicionabc.com/geografia/recursos-naturales.php
50 -
MÓDULO 1 – GEOGRAFÍA FÍSICA Y AMBIENTAL – Textos seleccionados para el estudiante.
Programa Nacional – Olimpiada de Geografía de la República Argentina 2017
de alimentos dependen de la correcta utilización del suelo, etc. Es por ello que es
importante atender si los recursos que se están utilizando pueden renovarse o no.
Los recursos naturales renovables son aquellos cuya utilización no los agota, en la
medida en que la naturaleza los regenera en una proporción superior a su uso. Ahora
bien, es posible que algunos recursos naturales renovables pierdan su categoría como
tales si el grado de explotación que reciben supera a sus posibilidades de renovación; un
ejemplo de esta situación puede brindarlo el agua. También es posible que la utilización
que se haga de un recurso nunca pueda superar a su regeneramiento, por lo que
estaríamos ante un recurso perpetuo.
Los recursos naturales no renovables son aquellos que constituyen depósitos
limitados o con posibilidades de renovación por debajo de su explotación por parte de la
sociedad. Un ejemplo por demás importante lo constituyen los hidrocarburos, al existir
reservas limitadas de estos.
Recursos renovables19
El recurso renovable es un tipo de recurso natural que puede renovarse a partir de
procesos naturales y con una rapidez mucho más elevada a la medida que el ser
humano los consume, es decir, se renuevan tan velozmente que no se agotan y
entonces, los hombres pueden hacer uso de ellos siempre.
Cabe destacarse que un recurso natural es aquel bien que nos ofrece la naturaleza y
que como tal no presenta ningún tipo de intervención humana. Los recursos naturales
son extendidamente valorados por ello y porque contribuyen ciertamente al bienestar y el
desarrollo de diferentes productos necesarios para la vida.
Entre los tipos de recursos renovables se destacan: el agua, la energía solar, el
viento, la marea y la energía hidroeléctrica. De alguna manera podríamos calificarlos
como eternos dado que es muy difícil que se agoten con el transcurrir del tiempo. Ahora
bien, también hay otros recursos renovables que si se los produce de una manera
regular en el tiempo también podremos contar con ellos, tal es el caso de la madera, el
papel, el cuero, entre otros.
La fuente de energía que más prolifera en nuestro planeta es sin dudas la solar.
Por su parte, la energía eólica, o sea el viento, también abunda en el mundo y por la
limpieza que supone es de grandísima ayuda a la hora de aminorar los efectos negativos
que provocan los gases de invernaderos, tan perjudiciales para nuestro medio natural.
Sin embargo, le encontramos una desventaja y es que resulta intermitente con lo cual no
podemos depender estrictamente de ella.
En el caso de la energía hidroeléctrica, se hace presente gracias al movimiento que
se produce en océanos y demás aguas. Si se le colocan unas turbinas, es sumamente
útil para producir energía de tipo eléctrica.
El agua, asimismo, es un recurso renovable siempre y cuando su uso se dé en un
marco de responsabilidad, o sea, que se controle su tránsito, tratamiento y circulación.
La principal característica que ostentan estos recursos y que es la que los
diferenciará de los recursos opuestos, que son los recursos no renovables es su
19
http://www.definicionabc.com/medio-ambiente/recursos-renovables.php
- 51 -
MÓDULO 1 – GEOGRAFÍA FÍSICA Y AMBIENTAL – Textos seleccionados para el estudiante.
Programa Nacional – Olimpiada de Geografía de la República Argentina 2017
sostenibilidad, o sea, pueden ser producidos de modo sostenible a través del tiempo y no
agotarse, algo que por supuesto no sucede con los no renovables que sí se agotan con
su uso.
Dentro del grupo de los no renovables nos encontramos con la gasolina, el diesel, el
carbón y el gas natural.
Recursos materiales20
La Importancia de los recursos en el logro de objetivos
Los recursos siempre son medios que nos permiten a las personas lograr, obtener
aquello que se quiere conseguir. Partiendo de esta base nos podremos encontrar con
una variedad de recursos en diversas áreas de nuestras vidas y que ayudan a que
nuestras existencias sean más placenteras, confortables, sencillas, gracias a que los
recursos nos facilitan el logro de cosas.
20
http://www.definicionabc.com/general/recursos-materiales.php
52 -
MÓDULO 1 – GEOGRAFÍA FÍSICA Y AMBIENTAL – Textos seleccionados para el estudiante.
Programa Nacional – Olimpiada de Geografía de la República Argentina 2017
que se realice de los mismos, en este caso de los materiales. Lo ideal será encontrar el
equilibrio en cuanto a su utilización. Puede ser, tanto, o más negativa su escasez, como
su abundancia para el futuro desarrollo de una empresa, aunque muchos puedan creer
lo contrario. Por ello, la obtención oportuna, en el lugar preciso y en las mejores
condiciones de costo, cantidad y calidad requerida, serán el secreto del éxito de una
empresa.
Recursos humanos
Normalmente, se designa como recursos humanos al conjunto de trabajadores o
empleados que forman parte de una empresa o institución y que se caracterizan por
desempeñar una variada lista de tareas específicas a cada sector. Los recursos
humanos de una empresa son, de acuerdo a las teorías de administración de empresas,
una de las fuentes de riqueza más importantes ya que son las responsables de la
ejecución y desarrollo de todas las tareas y actividades que se necesiten para el buen
funcionamiento de la misma. El término es muy común hoy en día y se utiliza en diversos
aspectos relacionados al ordenamiento empresarial.
Debido a la importancia que los recursos humanos tienen para una empresa o
espacio laboral, hoy en día se acostumbra destinar un sector directamente especializado
en la organización de tales recursos.
Este sector cuenta con el mismo nombre y por lo general se compone de varios
agentes capacitados que tienen entre sus principales funciones la selección de
trabajadores, la ubicación de los mismos en las distintas áreas de la empresa, el
mantenimiento de buenos y apropiados lazos de comunicación entre las diferentes
áreas, el establecimiento de pautas de trabajo, la conducción y desarrollo de equipos de
trabajo y la planificación de tácticas y actividades específicas para cada sector.
- 53 -
MÓDULO 1 – GEOGRAFÍA FÍSICA Y AMBIENTAL – Textos seleccionados para el estudiante.
Programa Nacional – Olimpiada de Geografía de la República Argentina 2017
Recursos hídricos 21
Los recursos son aquellos medios que se disponen o que pueden usarse para
satisfacer una necesidad o demanda, para lograr un objetivo propuesto o para llevar a
cabo alguna actividad. Es decir, son medios para un fin.
Las aguas del Planeta
En tanto los recursos hídricos son todas aquellas aguas que existen en nuestro
planeta y que están disponibles para que los seres humanos las usemos en algún
sentido, tales como océanos, ríos, lagos, lagunas, arroyos.
Uso racional y a conciencia
Ahora bien, debemos destacar que si bien están allí a nuestro alcance para usarlos,
es un deber de todos cuidarlos, preservarlos, y lo más importante, usarlos de manera
racional y a conciencia porque los mismos son indispensables para la vida de todos los
seres vivos de la tierra. Si se quiebra el equilibrio que cada uno de ellos debe disponer
será ciertamente grave para la vida de todos y por supuesto para la salud del planeta
todo.
Principales amenazas: contaminación y sobreexplotación
Casi todas las aguas son recursos renovables que tenemos la suerte que siempre
estén allí, pero claro, enfrentan constantemente la acción irrespetuosa del hombre, la
contaminación, la sobreexplotación, entre otras calamidades. Muchas actividades
industriales que se llevan a cabo atentan contra la salud del agua y ello pone todo el
tiempo en riesgo a las mismas y a las personas que viven en sus cercanías.
Por otra parte, es una realidad que si bien se renuevan, en muchos casos el uso
supera a la regeneración de la que son capaces y entonces allí se genera un enorme
conflicto: ¿habrá agua mañana?
Un Planeta sin agua es inviable
Que esta pregunta se responda positivamente depende muchísimo de nosotros, de
aquello que hablábamos más de arriba, de respetar y actuar con conciencia cuando
estamos frente a los recursos hídricos, y asimismo, aquellos que realizan alguna
actividad puntual que los afectaría, deberán dejar de pensar tanto en la maximización de
ventas o beneficios y empezar a pensar un poco en que un planeta sin gua es inviable.
También en este punto el estado debe estar presente para velar por las aguas que se
encuentran en su territorio. La concientización y educación ciudadana al respecto del
cuidado del agua es importante y parte de su trabajo y otra parte fundamental es el
desarrollo de obras e infraestructuras que permitan aprovechar y usar de la manera más
conveniente posible los recursos hídricos que dispone la nación.
21
http://www.definicionabc.com/medio-ambiente/recursos-hidricos.php
54 -
MÓDULO 1 – GEOGRAFÍA FÍSICA Y AMBIENTAL – Textos seleccionados para el estudiante.
Programa Nacional – Olimpiada de Geografía de la República Argentina 2017
1.5.1. Gestión de recursos
¿Qué es un recurso? Es un elemento del cual una colectividad puede echar mano para
acudir a una necesidad o llevar a cabo una organización.
La alta dirección debería asegurarse de que los recursos esenciales tanto para la
implementación de las estrategias como para el logro de los objetivos de la organización se
identifican y se encuentran disponibles. Esto debería incluir los recursos para la operación y
mejora del sistema de la gestión de la calidad, así como para la satisfacción de los clientes y
de otras partes interesadas. Los recursos pueden ser personas,
infraestructura, ambiente de trabajo, información, proveedores y aliados de negocios,
recursos naturales y financieros.
Aspectos a considerarse
Para mejorar el desempeño de la organización deberían considerarse recursos tales
como:
La provisión oportuna, eficaz y eficiente de recursos en relación con las oportunidades
y desarrollo.
Recursos intangibles tales como la propiedad intelectual.
Recursos tangibles tales como mejores instalaciones de realización y apoyo.
Recursos y mecanismos para alentar la mejora continua innovadora.
Estructuras de organización, incluyendo la gestión de proyectos y la gestión matricial
necesarias.
Gestión de la información y la tecnología.
Incremento de la competencia del personal a través de la formación, educación,
y aprendizaje dirigidos.
Desarrollo de habilidades de liderazgo y perfiles de los futuros directores de la
organización.
El uso de recursos naturales y el impacto de los recursos sobre el medio ambiente.
La planificación de futuras necesidades de recursos.
22
http://www.monografias.com/trabajos98/clausula-6-gestion-recursos/clausula-6-gestion-recursos.shtml
23
https://www.google.com.ar/webhp?sourceid=chrome-instant&ion=1&espv=2&ie=UTF-8#q=gestion+de+recursos+definicion
- 55 -
MÓDULO 1 – GEOGRAFÍA FÍSICA Y AMBIENTAL – Textos seleccionados para el estudiante.
Programa Nacional – Olimpiada de Geografía de la República Argentina 2017
1.6 Geografía ambiental
"La Geografía Ambiental es un campo emergente del conocimiento (más que una
sub-disciplina), en el cual la Geografía aporta la comprensión de las relaciones
espaciales para describir y entender el impacto de las actividades humanas sobre el
ambiente. Nos referimos a espacio geográfico, en tanto continente de hechos y
fenómenos, sociales y naturales. Por su parte, lo ambiental es visto como las
interacciones entre los componentes físicos, químicos y biológicos que ocurren en la
naturaleza y constituyen el sostén de vida, los cuales influyen y son influidos por
organismos vivos (plantas y animales) y por las actividades humanas.
La relación entre espacio y ambiente queda establecida porque los procesos
sociales y naturales ocurren en sitios o lugares específicos. Así visto la contribución
de la geografía a la cuestión ambiental es a través de la perspectiva territorial o
espacial del análisis del ambiente que también se identifica con la noción de paisaje.
La dimensión territorial, paisajística, entonces, ofrecida por la geografía le
otorgaría especificidad a la cuestión ambiental. En realidad ambas, geografía y
ciencias ambientales, más que disciplinas, deben ser concebidas como espacios de
reflexión y acción pluridisciplinaria y como un campo emergente del conocimiento,
que ofrece un conjunto de marcos conceptuales y técnicas analíticas para evaluar y
medir el impacto de la presencia humana sobre el ambiente, y actuar en
consecuencia en la práctica extra-académica, en investigación aplicada"24.
24
http://georem.blogspot.com.ar/2013/02/que-es-la-geografia-ambiental.html
56 -
MÓDULO 1 – GEOGRAFÍA FÍSICA Y AMBIENTAL – Textos seleccionados para el estudiante.
Programa Nacional – Olimpiada de Geografía de la República Argentina 2017
núcleo de ciencias básicas al cual se ligan cursos de otras disciplinas que tratan
aspectos científicos y sociales de problemas ambientales. Ofrece tres campos de
especialización: conservación y biodiversidad, cambio global, y geoquímica ambiental y
ecotoxicología.
El Laboratorio Nacional Oak Ridge de los Estados Unidos alberga una División de
Ciencias Ambientales (ESD por sus siglas en inglés) que realiza investigación en el tema
desde décadas. Buscan entender cómo los factores naturales y antropogénicos
interactúan para influir en los sistemas ambientales y sociales. Sus áreas de
concentración son: ciencias acuáticas y de la tierra, ciencia del ecosistema, ciencia del
dato ambiental y sistemas, ciencia de la energía y sistemas ambientales, riesgos a la
salud y análisis ambiental, biología de los sistemas de plantas. Al menos dos programas
de licenciatura en Ciencias Ambientales han surgido desde 2005. El de la UABC
(www.uabc.mx) propone que los egresados del mismo podrán aplicar el conocimiento
científico en la resolución de problemas ambientales, y por otra parte utilizar las distintas
metodologías de las disciplinas económico administrativas y humanísticas. El de la
UNAM (Morelia). El de la UNAM (http://www.lca.unam.mx/ lca.html) indica que cuenta
con la participación de 16 entidades académicas especializadas en las diferentes áreas
del conocimiento que conforman a las Ciencias Ambientales.
25
La Geografía y la cuestión ambiental. Las tradiciones clave en Geografía
25
file:///C:/Users/Usuario/Downloads/66-436-1-PB.pdf
- 57 -
MÓDULO 1 – GEOGRAFÍA FÍSICA Y AMBIENTAL – Textos seleccionados para el estudiante.
Programa Nacional – Olimpiada de Geografía de la República Argentina 2017
Asimismo, uno de los grandes temas que detectan los geógrafos norteamericanos
para la actualidad (Cutter, Golledge y Graf, 2002; los tres autores ex -presidentes de la
AAG) es cómo cambia el planeta por efecto de la acción humana, un asunto puesto de
relieve en geografía desde mediados del siglo XIX con el trabajo pionero de George
Perkins Marsh sobre la geografía física ―en tanto modificada por la acción humana‖ , y
reconocida como una de las cuatro grandes tradiciones o trayectorias del trabajo
26
académico en geografía (manland tradition, Pattison, 1964) .
Sin duda, en estos cuatro temas, el ambiente o medio o milieu ocupa un papel clave.
Resulta razonable entonces sugerir que la contribución de la geografía a las ciencias
ambientales radicaría en el uso del análisis espacial aplicado a la evaluación de la
problemática ambiental. Es en la dimensión espacial de lo ambiental donde radica lo
específico de esta contribución. Últimamente se ha hecho énfasis en el uso de sistemas
de información geográfica casi como un sustituto de la disciplina que les ofrece un marco
conceptual coherente.
Sin duda, esta herramienta junto con la percepción remota ha cobrado un gran auge
en las últimas décadas; sin embargo, son los modelos territoriales y el análisis de terreno
algunas de las estrategias fundamentales para aproximarse a lo ambiental desde la
noción del espacio geográfico.
26
Las otras tres trayectorias son ciencias de la tierra, análisis regional y el análisis espacial.
58 -
MÓDULO 1 – GEOGRAFÍA FÍSICA Y AMBIENTAL – Textos seleccionados para el estudiante.
Programa Nacional – Olimpiada de Geografía de la República Argentina 2017
Perspectivas para la investigación ambiental desde una aproximación territorial o
geográfica
Estas perspectivas pueden establecerse desde dos aproximaciones: la cuestión
conceptual y la cuestión técnica. En el primer caso se trata de revisar los modelos
espaciales disponibles para entender el ambiente y poder operar en relación con
problemáticas donde lo geográfico sea relevante (un ejemplo claro son los temas ligados
a recursos naturales y planeación del territorio).
En este sentido, una contribución importante son las unidades relativamente
homogéneas, a veces denominadas unidades ambientales o de paisaje. Estas unidades
permiten estratificar el territorio (o la dimensión territorial del ambiente) de manera
coherente, jerárquica y multiescalar. Asimismo, permiten manejar en forma integrada y
en el tiempo la información de terreno y suelos, y de ambos con la cobertura de terreno,
y de esta última en su relación con el uso del suelo.
En otras palabras, estas unidades sintetizan un conjunto de datos tanto de índole
biofísica como socio-económica, a diversas escalas geográficas, todas ellas
convenientes para atacar problemas ambientales. Permiten asimismo trabajar bien a
nivel de delimitaciones de tipo natural, como las cuencas hídricas, o bien de tipo
administrativo, como los municipios, ejidos, comunidades, etc. Por otra parte, y cuando
sea conveniente, estos niveles de datos pueden utilizarse de manera independiente, tal
el caso del análisis del uso del suelo y su cambio en el tiempo. Una segunda
contribución relevante es el análisis espacial, otra de las cuatro grandes ―tradiciones‖ en
geografía (Pattison, 1964). El análisis espacial reconoce la localización relativa (dada por
los arreglos o relaciones entre objetos en el espacio) como cuestión esencial, por sobre
la localización absoluta (o geométrica) de objetos en términos de sus coordenadas
geográficas. Las relaciones son del tipo de la adyacencia, la continuidad, contigüidad,
entre otras.
En el segundo caso juegan un papel clave las tecnologías disponibles para
observación de la tierra (percepción remota), representación de datos (cartografía) y
análisis espacial (sistemas de información geográfica). Sin embargo, si estas tecnologías
se utilizan desprovistas de marcos conceptuales claros, no cumplen el papel para el cual
fueron diseñadas. Se trata de aprovechar las técnicas disponibles que permiten hacer
operativos los planteamientos conceptuales, como por ejemplo, la confección de
unidades de paisaje, los análisis de cambio de uso del suelo, entre otras.
Conclusiones
En cambio se debe reconocer que existen diversas perspectivas desde las cuales se
desarrolla el trabajo académico ambiental, en general ligado a la necesidad de resolver
- 59 -
MÓDULO 1 – GEOGRAFÍA FÍSICA Y AMBIENTAL – Textos seleccionados para el estudiante.
Programa Nacional – Olimpiada de Geografía de la República Argentina 2017
problemas ambientales. Esto es así dada la complejidad de la cuestión ambiental, la
diversidad de temas que la alimentan, y la diversidad de enfoques para cada uno de
estos temas.
Son estas perspectivas, que ofrecen las ciencias que contribuyen al trabajo
académico en lo ambiental quienes proporcionan los marcos conceptuales y
metodológicos, que deben ser manejados mediante un esfuerzo pluri-disciplinario. En el
caso de la geografía, esta ciencia aporta la visión espacial o territorial a la cuestión
ambiental, es decir, lo espacial representa una dimensión de lo ambiental, y la geografía
ofrece enfoques, métodos y técnicas para este fin.
27
http://www.un.org/es/ga/president/65/issues/sustdev.shtml
60 -
MÓDULO 1 – GEOGRAFÍA FÍSICA Y AMBIENTAL – Textos seleccionados para el estudiante.
Programa Nacional – Olimpiada de Geografía de la República Argentina 2017
La Oficina del Presidente de la Asamblea General continuará buscando formas
de apoyar los esfuerzos intergubernamentales sobre el desarrollo sostenible,
incluido el proceso preparatorio de la Cumbre de la Tierra de Río +20 y la aplicación
de la Estrategia de Mauricio para la ulterior ejecución del Programa de Acción para
el Desarrollo Sostenible de los Pequeños Estados Insulares en Desarrollo.
El 90% de los desastres tiene relación con el clima, revela nuevo estudio de
la ONU28
Los grandes desastres ocurridos durante los últimos 20 años han sido causados en el
90% de los casos por inundaciones, tormentas, olas de calor, sequías y otros fenómenos
relacionados con el clima. Según un estudio de la Oficina de la ONU para la Reducción
de Riesgos de Desastres (UNISDR) y el Centro de Investigación sobre la Epidemiología
de los Desastres divulgado hoy, en las dos décadas pasadas los países que registraron
más siniestros fueron Estados Unidos (472), China (441), India (288), Filipinas (274) e
Indonesia (163).
La Organización Mundial
de la Salud (OMS) y el
Programa de Naciones Unidas
para el Medio Ambiente
(PNUMA) lanzaron hoy la
campaña ―Respira Vida‖,
destinada a aumentar la
conciencia sobre los daños de
la contaminación del aire a la
salud y el medio ambiente.
La OMS subrayó que este
problema causa 1 de cada 9
29
http://www.un.org/sustainabledevelopment/es/2016/10/oms-lanza-campana-contra-la-contaminacion-del-aire-en-las-
ciudades/#prettyPhoto
62 -
MÓDULO 1 – GEOGRAFÍA FÍSICA Y AMBIENTAL – Textos seleccionados para el estudiante.
Programa Nacional – Olimpiada de Geografía de la República Argentina 2017
muertes al año a nivel mundial y que es un gran determinante de enfermedades
cardiovasculares como los derrames cerebrales y los padecimientos cardiacos, además
del cáncer de pulmón. La iniciativa, presentada en el marco de la Conferencia de la ONU
Hábitat III, en Quito, Ecuador, insta a generar políticas públicas para reducir ese riesgo y
anima a las personas a emprender medidas para mejorar la calidad del aire.
La OMS subrayó que el rápido crecimiento urbano en muchas ciudades impacta de
forma negativa la salud y el clima.
El organismo de la ONU explicó que el tráfico en las ciudades mal diseñadas, la falta
de acceso a energías limpias, además de estilos sedentarios de vida, dietas poco
saludables y lesiones causadas por accidentes de tránsito, alimentan la pandemia
mundial de enfermedades no transmisibles. A su vez, la multiplicación de barrios pobres,
la degradación de la calidad del agua y la falta de alcantarillado, facilitan la propagación
de enfermedades transmitidas por vectores como el dengue y el Zika, además de la
diarrea que afecta a los niños.
El doctor Carlos Dora, coordinador de salud pública y ambiental en la OMS, habló del
tema con Radio ONU: «La campaña va a hacer una alianza entre alcaldes y
organizaciones civiles y otros interesados en salud urbana en torno del aire limpio. ¿Por
qué el aire limpio? Porque la polución, la contaminación del aire es una de las causas
más importantes de las enfermedades cardiovasculares y cerebro vasculares», explicó.
―Tengamos en cuenta que hace 15 años no se sabía de la importancia de la polución y la
contaminación para las enfermedades cardiovasculares, se pensaba que era únicamente
el respiratorio. Los últimos 15 años nos enseñaron que los vasos sanguíneos se inflaman
y se obstruyen y causan enfermedades del corazón, del cerebro y de otras partes del
cuerpo causadas por la polución‖, abundó Dora.
En el evento de lanzamiento de la iniciativa, la OMS también presentó una
publicación sobre la salud como ―pulso‖ de la Nueva Agenda Urbana, que describe cómo
la planificación de las ciudades puede ayudar a mitigar esos riesgos. El informe insiste
en que el éxito de la Nueva Agenda, a adoptarse en esta Conferencia, dependerá de un
claro entendimiento de la importancia de la promoción de la salud en las políticas de los
países. En la ocasión, los Gobiernos de Chile, Ecuador y Noruega también anunciaron
su compromiso de llevar adelante la campaña «Respira Vida».
Argentina se
convirtió esta semana en
el primer país de
América Latina en contar
con un Plan Nacional
Urbano para hacer
frente al crecimiento
desordenado de sus
ciudades, la proliferación
de barrios precarios y un
déficit habitacional de
3.800.000 viviendas.
30
http://www.un.org/sustainabledevelopment/es/2016/10/argentina-primer-pais-de-america-latina-en-lanzar-un-plan-nacional-
urbano/
- 63 -
MÓDULO 1 – GEOGRAFÍA FÍSICA Y AMBIENTAL – Textos seleccionados para el estudiante.
Programa Nacional – Olimpiada de Geografía de la República Argentina 2017
El ministro del Interior de Argentina, Rogelio Frigerio, presentó ese plan en la
Conferencia de Naciones Unidas sobre Vivienda y Desarrollo Urbano Sostenible, Hábitat
III, que tiene lugar en Quito, Ecuador.
El plan estará liderado por esa cartera de Estado en articulación con otras
instituciones gubernamentales e involucra a las autoridades provinciales y locales.
También contará con el asesoramiento técnico de ONU Hábitat. La iniciativa permitirá la
participación de los afectados, aquellos que viven en las zonas marginadas. ―El Plan
Nacional de Hábitat es un plan muy ambicioso porque los problemas de la Argentina en
términos del hábitat son muy grandes. Tenemos una pobreza estructural de alrededor el
40% de la población muy vinculada a la falta de inversión y de planificación urbana. El
93% de nuestros argentinos vive en áreas urbanas. Es mucho más que la media mundial
y ha crecido de una manera muy desordenada, provocando una fragmentación
socioespacial también muy grande‖, afirmó el ministro en Radio ONU al concluir el
evento de presentación de ese programa.
Las actividades
culturales tienen el
poder de hacer de las
ciudades lugares más
prósperos y seguros,
subraya un nuevo
informe de la UNESCO
presentado en Quito,
Ecuador, en el marco de
la Conferencia de la ONU sobre Vivienda y Desarrollo Urbano Sostenible, Hábitat III.
31
http://www.un.org/sustainabledevelopment/es/2016/10/unesco-destaca-el-papel-economico-de-la-industria-de-la-cultura-en-
las-ciudades/
64 -
MÓDULO 1 – GEOGRAFÍA FÍSICA Y AMBIENTAL – Textos seleccionados para el estudiante.
Programa Nacional – Olimpiada de Geografía de la República Argentina 2017
industrial, sólo que no está contado en las estadísticas nacionales. Por eso estamos
haciendo mucho trabajo para hacer nuevas estadísticas nacionales y locales y mostrar
que la cultura tiene un papel muy importante dentro de la economía‖, dijo. El informe
también identifica estrategias innovadoras para la preservación de viviendas en zonas
históricas, esenciales para mantener el carácter e identidad de esas áreas. Pone como
ejemplo el caso de Quito, sede de Hábitat III, donde se han entregado subsidios públicos
a propietarios para la restauración de sus casas y para impedir que los centros históricos
se hagan elitistas.
El Secretario
General de la ONU,
Ban Ki-moon, participó
hoy en un encuentro
sobre los vínculos
entre la gestión del
agua y la reducción de
los riesgos de
desastres. Durante la
reunión temática
inaugurada en la Sala
de la Asamblea
General, Ban recordó
que las inundaciones,
las sequías y los ciclones han causado de 1990 a la fecha más de un billón de dólares
en daños y han afectado a más de 4.000 millones de personas.
«Los más pobres y vulnerables son los primeros y los que más sufren», afirmó el titular
de la ONU, al subrayar el carácter inseparable del manejo del agua y la preparación para
los siniestros. «Sin embargo, con frecuencia se piensa en silos y se responde a las
amenazas de manera fragmentada. Es hora de superar esas brechas conceptuales y
operacionales», agregó.
Ban resaltó que el encuentro se realiza a 12 días de la Conferencia sobre el Cambio
Climático de París, donde los líderes trabajarán en el diseño de un plan para mitigar los
efectos del calentamiento global, que según los científicos, incluirán sequías
devastadoras, inundaciones catastróficas y ciclones destructivos. El responsable de la
ONU subrayó el papel crucial que la gestión del agua y la reducción de los riesgos de
desastres juegan en el aseguramiento de la seguridad alimentaria, en el incremento del
acceso a la energía, y en el enfrentamiento de los riesgos derivados de la rápida
urbanización. «Las inversiones en la adaptación al cambio climático y la reducción de
riesgos de desastres también pueden ayudar a combatir el cambio climático, salvar vidas
y evitar la destrucción de infraestructura vital», añadió.
Ban pidió a los Estados comprometerse con la Agenda para el Desarrollo Sostenible y
el acuerdo marco adoptado en marzo en la Tercera Conferencia Mundial de las Naciones
Unidas para la Reducción del Riesgo de Desastres, en Sendai, Japón, en las que la
gestión del agua y la reducción del riesgo de desastres están totalmente integradas.
32
http://www.un.org/sustainabledevelopment/es/2015/11/ban-destaca-vinculos-entre-la-gestion-del-agua-y-la-reduccion-de-
riesgos-de-desastres/
- 65 -
MÓDULO 1 – GEOGRAFÍA FÍSICA Y AMBIENTAL – Textos seleccionados para el estudiante.
Programa Nacional – Olimpiada de Geografía de la República Argentina 2017
Banco Mundial: el cambio climático podría añadir 100 millones de pobres
El Banco Mundial advirtió que el cambio climático puede aumentar la cifra de pobres
en más de 100 millones de no tomarse medidas. En un estudio sobre la gestión de los
impactos del cambio climático sobre la pobreza, la institución financiera afirma que el
fenómeno ya está evitando que muchas personas salgan de ella.
«Sin un desarrollo rápido, incluyente y que tome en cuenta al cambio climático, junto
a los esfuerzos para la reducción de las emisiones, para 2030 podría haber 100 millones
de pobres adicionales», apunta el documento.
El texto, publicado a unos días de la Conferencia sobre el Clima de París, añade que
los desastres climáticos podrían eliminar avances obtenidos con muchos esfuerzos,
conducir a pérdidas irreversibles y empujar a mucha gente nuevamente a la pobreza,
particularmente en África y el sur de Asia.
El estudio recuerda que los pobres están más expuestos que la población promedio a
los efectos de eventos relacionados con el clima como las sequías, las inundaciones, las
olas de calor y que cuando ocurren estos fenómenos, son más propensos a perder sus
posesiones. Igualmente, los pobres sufren más los efectos de las altas temperaturas y
viven en países donde se espera una disminución de la producción de alimentos por el
cambio climático.
El director del Banco Mundial, Jim Yong Kim afirmo que ese fenómeno golpea con
más fuerza a los pobres y que el reto ahora es proteger a decenas de millones de
personas de regresar a la pobreza extrema.
66 -
MÓDULO 1 – GEOGRAFÍA FÍSICA Y AMBIENTAL – Textos seleccionados para el estudiante.
Programa Nacional – Olimpiada de Geografía de la República Argentina 2017
Los líderes mundiales se comprometen en la ONU a abordar la resistencia a los
antimicrobianos 33
Por vez primera, los Jefes de Estado se comprometieron a adoptar una estrategia de
amplio alcance y coordinada para abordar las causas fundamentales de la AMR en
múltiples sectores, en especial en la salud humana, la salud animal y la agricultura. Se
trata tan solo de la cuarta ocasión en que la Asamblea General de las Naciones Unidas
ha abordado una cuestión relacionada con la salud: en ocasiones anteriores lo fueron el
VIH, las enfermedades no transmisibles y el Ébola.
Los países reafirmaron su compromiso de desarrollar planes nacionales de acción
frente a la AMR, basándose en el Plan de acción mundial sobre la resistencia a los
antimicrobianos: el proyecto desarrollado en 2015 por la Organización Mundial de la
Salud (OMS) en colaboración con la Organización de las Naciones Unidas para la
Alimentación y la Agricultura (FAO) y la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE).
Estos planes resultan necesarios para comprender toda la magnitud del problema y
acabar con el mal uso de medicamentos antimicrobianos en la salud humana, sanidad
animal y agricultura. Los líderes reconocieron la necesidad de contar con sistemas más
robustos para controlar las infecciones resistentes a los medicamentos y el volumen de
antimicrobianos utilizados en seres humanos, animales y cultivos, así como en
intensificar la cooperación internacional y disponer de mayor financiación.
33
http://www.un.org/sustainabledevelopment/es/2016/09/l-os-lideres-mundiales-se-comprometen-en-la-onu-a-abordar-la-
resistencia-a-los-antimicrobianos/
- 67 -
MÓDULO 1 – GEOGRAFÍA FÍSICA Y AMBIENTAL – Textos seleccionados para el estudiante.
Programa Nacional – Olimpiada de Geografía de la República Argentina 2017
Las infecciones comunes y potencialmente mortales como la neumonía, la gonorrea y
las infecciones postoperatorias, así como el VIH, la tuberculosis y la malaria, son cada
vez más difíciles de tratar debido a la AMR. Si no se controla, se prevé que la AMR
tenga consecuencias muy significativas a nivel social, económico y de seguridad
sanitaria, que perjudicarán gravemente el desarrollo de los países.
El elevado nivel de AMR registrado hoy en día en el mundo es consecuencia del
abuso y mal uso de los antibióticos y otros antimicrobianos en seres humanos, animales
(incluyendo los peces cultivados), y cultivos, así como de la propagación de los residuos
de estos medicamentos en el suelo, los cultivos y el agua. En el contexto más amplio de
la AMR, la resistencia a los antibióticos se considera como la amenaza global más
importante y urgente, que necesita de la atención internacional y nacional.
―La AMR no sólo es un problema en nuestros hospitales, sino también en nuestras
explotaciones agrícolas y nuestros alimentos. La agricultura debe asumir su cuota de
responsabilidad, utilizando los antimicrobianos de manera más responsable y reduciendo
la necesidad de usarlos, y manteniendo una buena higiene en las granjas‖, afirmó José
Graziano da Silva, Director General de la FAO.
―Unos antibióticos eficaces y accesibles son tan vitales para la protección de la salud
y el bienestar animal como para la salud humana. Instamos a las autoridades nacionales
a apoyar firmemente a todos los sectores involucrados, mediante la promoción del uso
responsable y prudente, las buenas prácticas y la aplicación de las normas y directrices
establecidas‖, aseguró Monique Eloit, Directora General de la OIE.
68 -
MÓDULO 1 – GEOGRAFÍA FÍSICA Y AMBIENTAL – Textos seleccionados para el estudiante.
Programa Nacional – Olimpiada de Geografía de la República Argentina 2017
1.7.1 Definición de desarrollo sostenible 34
Un concepto vinculado al desarrollo económico pero inspirado por el espíritu del cuidado ambiental
Satisfacer las demandas presentes sin afectar las posibilidades de las futuras
generaciones
Se considerará como Desarrollo Sostenible a aquel desarrollo que permite satisfacer
las necesidades de las generaciones presentes sin que por ello se vean comprometidas
las capacidades de las generaciones futuras para satisfacer sus necesidades. Es decir,
el desarrollo sostenible implica poner en marcha todo lo que sea necesario para cubrir
las demandas de la sociedad pero a un nivel de explotación de recursos consciente y
respetuoso para con el medio ambiente natural.
Porque una propuesta contraria que sería producir a mansalva sin reparar en este
hecho podría causar severísimos daños al ambiente y además poner en cierto peligro la
disposición de recursos de las generaciones venideras.
34
http://www.definicionabc.com/medio-ambiente/desarrollo-sostenible.php
- 69 -
MÓDULO 1 – GEOGRAFÍA FÍSICA Y AMBIENTAL – Textos seleccionados para el estudiante.
Programa Nacional – Olimpiada de Geografía de la República Argentina 2017
Reconciliar la satisfacción de demandas con el cuidado del ambiente
70 -
MÓDULO 1 – GEOGRAFÍA FÍSICA Y AMBIENTAL – Textos seleccionados para el estudiante.
Programa Nacional – Olimpiada de Geografía de la República Argentina 2017
1.7.2. Definición de desarrollo
La palabra
35
desarrollo presenta
acepciones diversas.
En primer lugar, se
puede entender como
el proceso de
evolución, cambio y
crecimiento
relacionado con un
objeto, una persona o
una situación
determinada. Por otra
parte, el término
desarrollo se puede
aplicar a situaciones
que afectan a un
conjunto de aspectos, por ejemplo el desarrollo humano de una nación. A pesar de los
distintos sentidos, el concepto que analizamos tiene normalmente un sentido positivo en
sus diferentes usos.
El desarrollo humano
Necesitamos medir y calcular las situaciones que nos afectan como colectividad. En
este sentido, existe el índice de desarrollo humano. Este indicador se aplica a cada
nación y tiene un enfoque estadístico con tres pilares fundamentales: la salud, la
educación y el nivel de vida. Existen otros índices relacionados con la humanidad (por
ejemplo, el índice de pobreza).
A la hora de situar el desarrollo de un país hay una clasificación general establecida
por la ONU anualmente (el ya mencionado índice de desarrollo humano), que establece
la siguiente división general: países desarrollados, subdesarrollados y en vías de
desarrollo. En el primer grupo hay naciones como Estados Unidos, Suiza, Alemania,
Chile o Australia. En el segundo grupo hay países como Haití, Eritrea, Somalia o
Afganistán. Algunas naciones se encuentran en una situación intermedia, en vías de
desarrollo (por ejemplo, Kenia, Tailandia o Camboya).
35
http://www.definicionabc.com/general/desarrollo.php
- 71 -
MÓDULO 1 – GEOGRAFÍA FÍSICA Y AMBIENTAL – Textos seleccionados para el estudiante.
Programa Nacional – Olimpiada de Geografía de la República Argentina 2017
Desarrollo sostenible
A lo largo de la historia se han dado circunstancias en las que ha habido una oposición al
desarrollo económico, pues se ha considerado una amenaza o una perversión. En esta
línea, hay tres ejemplos paradigmáticos:
72 -
MÓDULO 1 – GEOGRAFÍA FÍSICA Y AMBIENTAL – Textos seleccionados para el estudiante.
Programa Nacional – Olimpiada de Geografía de la República Argentina 2017
1.8 Formas de relieve, paisajes y uso de la
tierra
36
Formas del relieve
El relieve terrestre, como se aprecia en la imagen, son las distintas formas que posee
la corteza terrestre o litosfera en su superficie. Se forman tanto en las tierras emergidas,
como en el relieve submarino o fondo del mar. Su origen es debido al equilibrio existente
entre las fuerzas internas de la Tierra, como el vulcanismo, y las fuerzas externas, como
la lluvia o el viento.
De los procesos que tienen lugar entre ambas fuerzas surgen cuatro formas de
relieve: las montañas, las llanuras, las mesetas y las depresiones. Las montañas,
también conocidas como montes, son elevaciones que se forman en la corteza. Su altura
supera los 500 metros. Su origen es tectónico, por plegamiento, aunque también pueden
ser de origen volcánico. Cuando surgen varias montañas alineadas forman cordilleras o
sierras.
Las llanuras también se conocen como planicies, y son extensiones de terreno planas
o prácticamente planas, con muy poca inclinación. Poseen menos de 500 metros de
altura sobre el nivel del mar.
Las mesetas o altiplanicies también son extensiones de terreno poco inclinado, pero
su altura es de más de 500 metros. También son conocidas como altiplanos o altillanos.
En cuanto a las depresiones, son relieves cuyo nivel es relativamente menor que el nivel
del mar. Se dividen en absolutas, con una altitud inferior al nivel del mar, o relativas,
cuando su relieve es de menor altitud relativa que los de sus alrededores.
36
http://www.astromia.com/fotostierra/formasrelieve.htm
- 73 -
MÓDULO 1 – GEOGRAFÍA FÍSICA Y AMBIENTAL – Textos seleccionados para el estudiante.
Programa Nacional – Olimpiada de Geografía de la República Argentina 2017
Relieve terrestre 37
Se llama así al conjunto de las diversas formas que adquiere la corteza terrestre,
como consecuencia de los movimientos de las placas tectónicas o el modelado de
agentes externos como la lluvia, el viento y las olas del mar. Un grupo de formas o
accidentes geográficos conforma un terreno.
Cañón. Barranco
producido por la
erosión que
causa el paso de
un río. Sus
paredes son
acantilados o
escarpes que
alcanzan hasta
cientos de metros
de altura.
37
http://www.geoenciclopedia.com/relieve-terrestre/
74 -
MÓDULO 1 – GEOGRAFÍA FÍSICA Y AMBIENTAL – Textos seleccionados para el estudiante.
Programa Nacional – Olimpiada de Geografía de la República Argentina 2017
-Valle glaciar. Es una depresión inclinada y alargada por donde circula o circuló un
glaciar. Es consecuencia de la erosión causada por el hielo.
-Llanura. Gran extensión de tierra plana que puede estar presente tanto en tierras altas
como en tierras bajas, y rodeada de elevaciones como colinas o montañas.
-Meseta. Es una zona alta, pero de forma plana. Una de las más famosas es la meseta
del Tíbet.
-Valle glaciar. Es una depresión inclinada y alargada por donde circula o circuló un
glaciar. Es consecuencia de la erosión causada por el hielo.
-Sierra. Son alineaciones de montañas con forma aserrada, pero de longitud más corta
que la de las cordilleras.
-Depresión. Es todo terreno hundido, de nivel inferior al terreno que se encuentra
alrededor. Son resultado de la erosión, del vulcanismo, de la glaciación, de impactos de
cuerpos grandes como los meteoritos, etcétera.
-Acantilado. Es una pendiente rocosa expuesta de forma vertical. Los acantilados y las
siguientes formas son propios de las líneas costeras.
-Playa. Aunque
coloquialmente suele
llamarse playa a toda
zona costera bañada
por el mar,
geológicamente es
cualquier forma ubicada
a lo largo de una costa,
de un lago o de un río
compuesto de
partículas sueltas como
arena, guijarros,
producto de la acción
de las olas o las
corrientes que
favorecen el depósito Acantilado en Knysna, Sudáfrica
de sedimentos.
-Bahía. Es una entrada de agua rodeada parcialmente por tierra. Su extensión puede ser
bastante grande y se le encuentra conectando océanos, mares y lagos a tierra.
-Cabo. Porción grande de tierra que penetra en el mar u océano, formado principalmente
por la erosión.
-Península. Se trata de una porción de tierra rodeada de agua por tres lados, mientras
que una franja la une al continente.
El relieve terrestre está continuamente siendo modelado, pues hay que recordar que el
interior del planeta experimenta procesos como el movimiento de las placas tectónicas,
además de que la erosión y las actividades humanas tienen el poder de modificar el
suelo.
*
- 75 -
MÓDULO 1 – GEOGRAFÍA FÍSICA Y AMBIENTAL – Textos seleccionados para el estudiante.
Programa Nacional – Olimpiada de Geografía de la República Argentina 2017
La corteza oceánica 38
Con una densidad mayor que la que posee la corteza continental, la corteza oceánica
es la parte de la corteza terrestre que forma los océanos. Su antigüedad no llega a los
200 años, y carece de capa granítica. No todas las aguas oceánicas forman parte de la
corteza oceánica, ya que existe una zona superficial que pertenece a la corteza
continental. En total, la corteza oceánica ocupa el 0,099% de la masa de la Tierra.
Las llanuras abisales son grandes extensiones muy planas sobre las que suelen
elevarse los montes submarinos o guyots. Los guyots suelen tener su cima llana, ya que
fue erosionada cuando se hallaba a nivel del mar. Finalmente, las fosas abisales son
aquellas profundas y angostas brechas donde se acumulan los sedimentos. S
encuentran en los bordes de la placa, muy cerca de un continente o de una zona insular.
Suelen estar asociadas a la presencia de terremotos.
38
http://www.astromia.com/fotostierra/cortezaoceanica.htm
76 -
MÓDULO 1 – GEOGRAFÍA FÍSICA Y AMBIENTAL – Textos seleccionados para el estudiante.
Programa Nacional – Olimpiada de Geografía de la República Argentina 2017
La corteza continental terrestre 39
Posee dos zonas, la corteza continental superior y la inferior, esta última mucho
menos conocida. Sobre la corteza continental superior surgieron los continentes, y está
formada por rocas ígneas, sedimentarias y metamórficas. Por su parte, la corteza
continental inferior se cree que está compuesta fundamentalmente por granito de origen
plutónico. Para investigar la corteza continental se realizan perforaciones por medio de
sondajes que pueden alcanzar hasta 12 kilómetros. También pueden emplearse
métodos geofísicos como la sismología o la gravimetría. La volcanología, la petrografía y
la geoquímica también se utilizan para analizar y estudiar la corteza continental terrestre.
La corteza continental, que también incluye las zonas del mar de baja profundidad, se
encuentra en constante renovación. Ello es debido a los movimientos tectónicos, a la
erosión, al vulcanismo o a la sedimentación.
39
http://www.astromia.com/fotostierra/cortezacontinental.htm
- 77 -
MÓDULO 1 – GEOGRAFÍA FÍSICA Y AMBIENTAL – Textos seleccionados para el estudiante.
Programa Nacional – Olimpiada de Geografía de la República Argentina 2017
El sistema geológico terrestre 40
40
http://www.astromia.com/fotostierra/ciclogeologico.htm
78 -
MÓDULO 1 – GEOGRAFÍA FÍSICA Y AMBIENTAL – Textos seleccionados para el estudiante.
Programa Nacional – Olimpiada de Geografía de la República Argentina 2017
La Geomorfología 41
41
http://www.astromia.com/fotostierra/geomorfologia.htm
- 79 -
MÓDULO 1 – GEOGRAFÍA FÍSICA Y AMBIENTAL – Textos seleccionados para el estudiante.
Programa Nacional – Olimpiada de Geografía de la República Argentina 2017
La erosión de la superficie terrestre 42
Se llama "erosión" a una serie de procesos
naturales de naturaleza física y química que
desgastan y destruyen los suelos y rocas de la
corteza de un planeta, en este caso, de la Tierra.
La erosión terrestre es el resultado de la acción
combinada de varios factores, como la temperatura,
los gases, el agua, el viento, la gravedad y la vida
vegetal y animal. En algunas regiones predomina
alguno de estos factores, como el viento en las
zonas áridas.
También, y mucho más en los últimos tiempos, se
produce una erosión acelerada como el resultado de la acción humana, cuyos efectos se
perciben en un periodo de tiempo mucho menor. Sin la intervención humana, estas
pérdidas de suelo debidas a la erosión se verían compensadas por la formación de
nuevos suelos en la mayor parte de la Tierra. En este capítulo vamos a ver qué es la
erosión y cómo se produce.
42
http://www.astromia.com/tierraluna/erosion.htm
80 -
MÓDULO 1 – GEOGRAFÍA FÍSICA Y AMBIENTAL – Textos seleccionados para el estudiante.
Programa Nacional – Olimpiada de Geografía de la República Argentina 2017
temperatura desciende por debajo de los 0 grados, se expande. Si la roca es muy
porosa, su disgregación puede llegar a tener consistencia granular.
A pesar de que forma una capa muy delgada, es esencial para la vida en tierra firme.
Cada región del planeta tiene unos suelos que la caracterizan, según el tipo de roca de
la que se ha formado y los agentes que lo han modificado.
Formación del suelo
El suelo procede de la interacción entre la atmósfera, y biosfera. Se forma a parir de
la descomposición de la roca madre, por factores climáticos y la acción de los seres
vivos. Esto implica que el suelo tiene una parte mineral y otra biológica, lo que le permite
ser el sustento de multitud de especies vegetales y animales.
82 -
MÓDULO 1 – GEOGRAFÍA FÍSICA Y AMBIENTAL – Textos seleccionados para el estudiante.
Programa Nacional – Olimpiada de Geografía de la República Argentina 2017
La materia orgánica procede, fundamentalmente, de la vegetación que coloniza la
roca madre. La descomposición de estos aportes forma el humus bruto. A estos restos
vegetales se añaden los procedentes de la descomposición de los aportes de la fauna,
aunque en su proporción total es de menor importancia.
La descomposición de la materia orgánica aporta al suelo diferentes minerales y
gases: amoniaco, nitratos, fosfatos, ... Estos son elementos esenciales para el
metabolismo de los seres vivos y conforman la reserva trófica del suelo para las plantas,
además de garantizar su estabilidad.
El suelo también se puede clasificar por sus características químicas, por su poder de
absorción de coloides y por su grado de acidez (pH), que permite la existencia de una
vegetación más o menos necesitada de ciertos compuestos.
Los suelos no evolucionados son suelos brutos, muy próximos a la roca madre y
apenas tienen aporte de materia orgánica. Son resultado de fenómenos erosivos o de la
acumulación reciente de aportes aluviales. De este tipo son los suelos polares y los
desiertos, tanto de roca como de arena, así como las playas.
Los suelos poco evolucionados dependen en gran medida de la naturaleza de la
roca madre. Existen tres tipos básicos: ránker, rendzina y los suelos de estepa. Los
suelos ránker son más o menos ácidos, como los suelos de tundra y los alpinos. Los
suelos rendzina se forman sobre una roca madre carbonatada, como la caliza, suelen
ser fruto de la erosión y son suelos básicos. Los suelos de estepa se desarrollan en
climas continentales y mediterráneo subárido. El aporte de materia orgánica es muy alto.
Según sea la aridez del clima pueden ser desde castaños hasta rojos.
- 83 -
MÓDULO 1 – GEOGRAFÍA FÍSICA Y AMBIENTAL – Textos seleccionados para el estudiante.
Programa Nacional – Olimpiada de Geografía de la República Argentina 2017
En los suelos evolucionados encontramos todo tipo de humus, y cierta
independencia de la roca
madre. Hay una gran variadad
y entre ellos se incluyen los
suelos de bosques templados,
los de regiones con gran
abundancia de
precipitaciones, los de climas
templados y el suelo rojo
mediterráneo. En general, si el
clima es propicio y el lugar
accesible, la mayoria de estos
suelos están hoy ocupados
por explotaciones agrícolas.
La erosión fluvial: Las aguas continentales son un agente erosivo de primera magnitud.
En forma de ríos que discurren sobre la superficie ... Leer página
La erosión eólica: Comparado con el agua, el viento resulta un agente erosivo menos
intenso, pero en las regiones secas adquiere una ... Leer página
La erosión glacial: Los glaciares son agentes erosivos de gran importancia que, en el
pasado, modelaron una buena parte de los paisajes ... Leer página
Erosión marina: La costa es la zona limítrofe entre la tierra firme y el mar. Se encuentra
constantemente sometida a la acción erosiva del ... Leer página
Erosión biológica: También los seres vivos modifican el paisaje, a veces, de forma lenta
y casi imperceptible y, otras, de forma rápida y violenta ... Leer página
El impacto humano en el medio: Todos los organismos alteran, en cierta medida, el
entorno en el que viven, modelando el paisaje ...
84 -
MÓDULO 1 – GEOGRAFÍA FÍSICA Y AMBIENTAL – Textos seleccionados para el estudiante.
Programa Nacional – Olimpiada de Geografía de la República Argentina 2017
Tectónica de Placas 43
43
http://www.astromia.com/fotostierra/tectonicaplacas.htm
- 85 -
MÓDULO 1 – GEOGRAFÍA FÍSICA Y AMBIENTAL – Textos seleccionados para el estudiante.
Programa Nacional – Olimpiada de Geografía de la República Argentina 2017
Litogénesis 44
La litogénesis terrestre
Las rocas ígneas son aquellas que se forman por la solidificación por enfriamiento de
magma o de lava. Si el enfriamiento se produce de forma lenta las rocas son plutónicas o
intrusivas. Por el contrario, el enfriamiento rápido da lugar a rocas volcánicas o
extrusivas. Finalmente, las rocas sedimentarias son las que se originan por la
consolidación de sedimentos sometidos a diversos procesos físicos y químicos,
denominados diagénesis. Suelen formarse en las orillas de los ríos, en lagos, mares,
valles o barrancos, y se encuentran dispuestas formando capas o estratos.
44
http://www.astromia.com/fotostierra/litogenesis.htm
86 -
MÓDULO 1 – GEOGRAFÍA FÍSICA Y AMBIENTAL – Textos seleccionados para el estudiante.
Programa Nacional – Olimpiada de Geografía de la República Argentina 2017
Gliptogénesis 45
Los efectos de la erosión por gliptogénesis dependen de la intensidad con que actúan
los agentes erosivos, como el agua en sus tres estados de la materia o la fuerza del
viento. También es determinante la resistencia del material que recibe el impacto.
Cada agente exógeno de erosión origina diferentes formas del relieve. Se puede
diferenciar la erosión producida por olas marinas, la erosión del viento o eólica, la
erosión fluvial o la erosión glaciar.
45
http://www.astromia.com/fotostierra/gliptogenesis.htm
- 87 -
MÓDULO 1 – GEOGRAFÍA FÍSICA Y AMBIENTAL – Textos seleccionados para el estudiante.
Programa Nacional – Olimpiada de Geografía de la República Argentina 2017
Deriva Continental
A principios del siglo XX, en el año 1912, el meteorólogo y geofísico alemán Alfred
Wegener formuló la que sería la primera explicación de la actual formación del relieve
terrestre, la Teoría de la Deriva Continental. Como se puede apreciar en la imagen,
Wegener llegó a la conclusión de que durante la historia geológica de la Tierra había
tenido lugar un desplazamiento de los continentes.
Según Wegener, hace más de 300 millones de años existía un gran y único
continente compacto denominada Pangea que comenzó a fragmentarse. De este
proceso surgieron en la Era Secundaria dos continentes, Gondwana al sur y Laurasia al
norte, que posteriormente fueron dando lugar a los actuales continentes. En cuanto a
cómo se desplazaban los continentes, Wegener adujo que se movían sobre otra capa
más densa de la Tierra compuesta por los fondos oceánicos, de la misma manera que se
desplaza una alfombra sobre el piso de una habitación.
Su teoría se asentaba en el hecho de que la forma de los continentes puede
encajarse como las piezas de un puzzle, y por las similitudes que existen entre las
estructuras geológicas y las evoluciones paleogeográficas de ambos lados del Océano
Atlántico.
La teoría de Wegener era acertada respecto al desplazamiento de los continentes,
pero los científicos de la época rechazaron su explicación sobre el mecanismo que
producía dicho movimiento. Medio siglo después, la Deriva Continental sirvió como base
para la Teoría de la Tectónica de Placas. Con ella, la ciencia admitió, por fin, la
expansión del fondo oceánico que Wegener había propuesto.
88 -
MÓDULO 1 – GEOGRAFÍA FÍSICA Y AMBIENTAL – Textos seleccionados para el estudiante.
Programa Nacional – Olimpiada de Geografía de la República Argentina 2017
Orogénesis 46
46
http://www.astromia.com/fotostierra/orogenesis.htm
- 89 -
MÓDULO 1 – GEOGRAFÍA FÍSICA Y AMBIENTAL – Textos seleccionados para el estudiante.
Programa Nacional – Olimpiada de Geografía de la República Argentina 2017
Deformaciones 47
Las fallas son fracturas que se producen en los materiales rocosos debido a los
esfuerzos tectónicos compresivos. A este proceso le sigue otro de desplazamiento,
denominado fase distensiva. De estos procesos se originan bloques elevados, llamados
horst, o bloques hundidos, denominados graben o fosas tectónicas. Por su parte, los
plegamientos también tienen lugar por esfuerzos compresivos de origen tectónico. Son
deformaciones dúctiles, sin roturas, que se producen en los estratos de las cuencas
sedimentarias. Las zonas elevadas que surgen al plegarse los sedimentos se denominan
anticlinales, y las zonas hundidas, sinclinales.
47
http://www.astromia.com/fotostierra/deformaciones.htm
90 -
MÓDULO 1 – GEOGRAFÍA FÍSICA Y AMBIENTAL – Textos seleccionados para el estudiante.
Programa Nacional – Olimpiada de Geografía de la República Argentina 2017
Cordillera Andes 48
Los Andes se originaron por los movimientos de las placas tectónicas, algo que viene
teniendo lugar desde la era Terciaria. Esta cordillera se levantó por la subducción de
varias placas oceánicas por debajo de la placa Sudamericana, como la de Cocos, la de
Nazca y la Antártica. El levantamiento de los Andes aún no se ha detenido ya que
todavía las placas siguen en movimiento en la actualidad.
Varias zonas de los Andes presentan una gran actividad volcánica. Es el resultado de
la fusión parcial de la cuña del manto, algo que suele ocurrir en zonas de subducción. El
vulcanismo en los Andes se distribuye en cuatro sectores: la zona volcánica norte
(Colombia y Ecuador), la zona volcánica central (Argentina, Bolivia, Chile y Perú), la
zona volcánica sur (Argentina y Chile) y la zona volcánica austral (Argentina y Chile).
48
http://www.astromia.com/fotostierra/cordillerandes.htm
- 91 -
MÓDULO 1 – GEOGRAFÍA FÍSICA Y AMBIENTAL – Textos seleccionados para el estudiante.
Programa Nacional – Olimpiada de Geografía de la República Argentina 2017
Fosa de las Marianas 49
Dentro del relieve de la Tierra, las fosas oceánicas son sectores deprimidos que se
encuentran bajo el mar, donde la profundidad de las aguas es mucho mayor. La fosa de
las Marianas es de todas ellas la gran desconocida. Está ubicada en el Océano Pacífico,
muy cerca de Japón. Según los expertos, la fosa se originó por un proceso de
subducción.
La fosa de las Marianas tiene más de 70 km de ancho. Posee una profundidad que,
en su zona más honda, el Abismo Challenger, llega a los 11 km. Es, por tanto, el punto
más bajo de la Tierra. La presión que se experimenta en esta zona es 1.000 veces
mayor que la de la Tierra. Esta gigantesca fosa oceánica carece de iluminación. Como
puede verse en la imagen, existen respiraderos hidrotérmicos en el fondo del las
Marianas y, aunque parezca increíble, también hay vida. Cerca de 200 especies
unicelulares y decenas de especies de animales desconocidas para el hombre habitan
en la fosa. Una de las más espectaculares es el calamar gigante del género Architeuthis.
Las imágenes más impresionantes de la fosa de las Marianas se deben al submarino
no tripulado Kaiko. Este vehículo recolectó muestras ubicadas a 10.896 metros de
profundidad. Gran parte de los organismos descubiertos se formaron hace seis millones
de años, por lo que es muy probable que se trate de restos de la vida prehistórica del
Planeta.
*
49
http://www.astromia.com/fotostierra/fosamarianas.htm
92 -
MÓDULO 1 – GEOGRAFÍA FÍSICA Y AMBIENTAL – Textos seleccionados para el estudiante.
Programa Nacional – Olimpiada de Geografía de la República Argentina 2017
Mapas de relieve 50
La escala es la relación que existe entre la superficie real y el tamaño del mapa. Esta
relación se expresa en forma de cociente o fracción. Por ejemplo, una escala 1:25.000 o
1/25.000 significa que un centímetro en el mapa equivale a 25.000 centímetros o 250
metros a escala real. El relieve terrestre también puede indicarse en un mapa mediante
el uso de puntos acotados o por el método del sombreado. El sombreado puede
realizarse en combinación con tintas hipsométricas, que es la aplicación de distintos
colores a zonas de diferentes alturas; con curvas de nivel o con ambas indicaciones.
50
http://www.astromia.com/fotostierra/mapasrelieve.htm
- 93 -
MÓDULO 1 – GEOGRAFÍA FÍSICA Y AMBIENTAL – Textos seleccionados para el estudiante.
Programa Nacional – Olimpiada de Geografía de la República Argentina 2017
Tema 2. ¿Qué coordenadas?
Los lugares donde vive la sociedad, muestran realidades diversas, pero todas ellas forman parte de
un todo que es la Tierra. Las formas del relieve, climas, biomas, aguas en todos sus estados, definen
paisajes diferentes que se muestran de forma distinta. De ahí que el mundo se presente de forma tan
heterogénea. Todos estos paisajes, si bien mantienen su particularidad, no están aislados entre sí, sino al
contrario, todos, en mayor o menor medida, se encuentran relacionados a través de las diferentes culturas
que los habitan, de sus comunicaciones y transporte. En estos espacios, viven diferentes sociedades, las
cuales los han transformado, modificado de acuerdo a sus necesidades aunque a diferente escala. La
mayor transformación se da en una ciudad más que en un desierto.
Para entender los diferentes paisajes, se deben conocer los elementos del medio físico natural y los
procesos que los originaron. Esto permite entender por qué las sociedades se han localizado en unos y
otros espacios, la valoración que hicieron de los recursos naturales, las actividades que desarrollaron
para satisfacer sus necesidades, cómo se han relacionado entre sí y cómo han organizado al mundo todo.
Para entender la organización del espacio geográfico un punto de partida es la localización geográfica y
de la representación a través de los mapas.
Cada lugar de la Tierra tiene una localización específica que permite conocer y comprender
la extensión y/o tamaño de un área geográfica, el clima de una región o de un determinado
espacio geográfico, el tipo de vegetación, cuáles son los recursos naturales que pueden
1
encontrarse en un lugar y los aspectos culturales, entre otros. Desde la antigüedad el hombre
comprobó que diariamente el sol aparecía por un punto en el horizonte y desaparecía por otro.
Este hecho le permitió orientarse en sus desplazamientos, y determinar el oriente (punto que
corresponde a la salida del Sol) y el occidente (lugar en que el Sol se oculta en el horizonte).
Estos dos puntos son las referencias que nos permiten orientarnos casi con exactitud en el
terreno.
La localización es un concepto básico de la Geografía que responde a la pregunta ¿dónde
se encuentra un punto determinado en la superficie terrestre? Se define en términos de:
Localización absoluta: se refiere al lugar exacto en
que se encuentra un punto o territorio en la superficie
terrestre según un sistema de coordenadas
geográficas. Las coordenadas geográficas con un
conjunto de líneas imaginarias que permiten ubicar
con precisión un punto cualquiera en la superficie
terrestre. El sistema usa dos coordenadas que se
miden como la distancia desde el punto en cuestión
hasta las líneas bases del sistema: a) latitud: la línea
base es el Ecuador; b) longitud: la línea base es el
Rosa de los vientos.
Meridiano de Greenwich. http://geografia.laguia2000.com/general/rosa-de-los-
vientos
Localización relativa. Se refiere a la localización que
no utiliza coordenadas geográficas y se ubica el lugar con puntos de referencia por ejemplo,
Argentina está al este de Chile y al sur de Brasil. Se usan los puntos cardinales.
1 http://www.slideshare.net/albanydia79/sistema-de-localizacin-geogrfica-y-las-tierras-americanas
95 -
- Dos, se ubican a 23° 27 del Ecuador: uno en el hemisferio norte y se lo llama Trópico de
Cáncer y el otro, en el hemisferio sur y se llama, trópico de Capricornio.
- Los otros dos paralelos se localizan a 66° 33 del Ecuador, uno en el hemisferio norte y se
llama Círculo Polar Ártico y el otro, en el hemisferio sur, Círculo Polar Antártico.
En su movimiento de rotación, la Tierra gira sobre un eje imaginario, que es una recta que
pasa por su centro y que, al interceptar la superficie terrestre,
determina dos puntos llamados polos, uno es el polo norte,
boreal o septentrional, y el otro, el polo sur, austral o
meridional.
Todos los planos que contengan al eje de la tierra forman círculos en la esfera terrestre
denominados meridianos. Todos ellos contienen al centro de la Tierra, ergo son círculos
máximos. Por cada punto de la superficie terrestre pasará un meridiano, en las cartas solo se
grafican algunos de ellos, dependiendo de la escala de la carta la cantidad de meridianos que
se dibujarán. Todos los meridianos culminan en los polos, por ello su trazado es coincidente
con la dirección Norte/Sur. Por convención se determinó que el meridiano 0 ó de origen es el
que pasa por Greenwich donde se encontraba el Observatorio Real de Greenwich en
Inglaterra.
96 -
Para los paralelos, sabiendo que la circunferencia que corresponde al Ecuador mide 40.076
km, 1º equivale a 113, 3 km.
Para los meridianos, sabiendo que junto con sus correspondientes antimeridianos se
forman circunferencias de 40.007 km de longitud, 1º equivale a 111,11 km.
Coordenadas geográficas
Los conceptos de latitud y longitud fueron desarrollados por Claudio Ptolomeo para ayudar
la navegación por el mar Mediterráneo. Ptolomeo nació en Egipto aproximadamente en el año
85 d. JC y murió en Alejandría en el 165 d. JC. Demostró matemáticamente que la Tierra era
esférica. Se opina que, por los mapas y datos de Ptolomeo, Cristóbal Colón creyó que podía
llegar a las indias por el oeste ya que parecía el camino más corto.
¿Qué son los Trópicos? Son paralelos de latitud equidistantes del Ecuador situados a 23°
27´al Norte y 23° 27´al Sur. En estos puntos los rayos del sol inciden perpendicularmente sobre
la Tierra al mediodía al menos un día al año (solsticio).
¿Qué son los Círculos polares? Son los puntos máximos al Norte y Sur del Ecuador. Aquí el
sol se ve en el horizonte y no pasa por la vertical del espectador o no llega a salir en unas
fechas determinadas (solsticios). Desde el Ecuador hacia los Polos, el número de días sin sol
se incrementan durante seis meses y disminuyen otros tantos hasta el punto en que los Polos
se suceden seis meses de oscuridad y otros tantos de luz.
¿Y el sol de media noche? Es visible en latitudes al norte del Círculo Polar Ártico y al sur del
Círculo Polar Antártico durante determinados períodos del año. Los lugares en los que se
La precisión de los instrumentos requirió trabajar con mayor precisión, como utilizar décimas
o centésimas de segundo complicaba la escritura y la interpretación se optó por expresar las
posiciones en Grados, minutos y decimales de minutos (en sistema centesimal). De esta forma,
los decimales de minutos pueden establecerse según la exactitud requerida y el tipo de
instrumento que aporte los datos. Los decimales de minutos pueden expresarse en décimos,
centésimos o milésimos: 32,1'; 32,11'; 32,111.Una posición de Buenos Aires, expresada en el
sistema sexagesimal será: Latitud: 34º 25' 48'' S - Longitud: 58º 21' 36'' W La misma
posición, en el sistema de decimales de minuto, será expresada: Latitud: 34º 25,80' S Longitud
58º 21,60' W.
¿Por qué hay diferencia de horas? La Tierra gira sobre su propio eje y completa el movimiento
de rotación en 24 horas. Al rotar la Tierra sobre su eje, la luz del Sol no incide sobre toda su
superficie de la misma forma ni al mismo tiempo. Geográficamente se llama huso horario a
cada una de las 24 áreas en que se divide la Tierra. Cada una de ellas está centrada en un
meridiano que representa un ángulo de 15°. Para diferenciar los meridianos entre sí se les
asigna una letra mayúscula del abecedario a excepción de la I O. Algunas de las zonas de
tiempo cambian la hora local durante el verano para utilizar mejor la energía solar y ahorrar
energía. A este cambio se lo conoce como ―Tiempo de verano‖. La letra Z ha sido asignada a la
zona horaria donde se encuentra el meridiano de Greenwich. Esta hora se indica como GMT
(Greenwich Mean Time).
Los husos horarios se definen en relación al Tiempo Universal Coordinado (UTC). El huso
horario principal es el meridiano de Greenwich (GMT). Porque la Tierra gira de oeste a este, al
pasar de un huso horario a otro en dirección este, hay que sumar una hora. Por el contrario, al
pasar de este a oeste hay que restar una hora cada vez que se pase un huso horario.
98 -
Fuente: http://www.instanttimezone.com/images/timezone.gif
Cuando se cruza la Línea de cambio de fecha de este oeste, la fecha debe adelantarse un día (se
pierde un día calendario). Cuando se cruza la Línea de cambio de fecha de oeste a este, la fecha
debe atrasarse un día y habrá dos días con la misma fecha (se gana un día calendario).
El meridiano de 180° o antimeridiano, conocido como Línea internacional de cambio de fecha,
marca el cambio de día.
Hora oficial o zona horaria. Casi todos los países han adoptado la hora oficial definida por los
husos horarios, o sea, tomando como referencia la hora de Greenwich. Las líneas que marcan la
hora oficial de cada país no son totalmente coincidentes con los meridianos ya que si la mayor parte
de un país se encuentra comprendido dentro de un huso horario, se toma como hora oficial del
mismo aquella que corresponde a ese huso horario y no respetando en forma exacta del meridiano
correspondiente. Algunos países de gran extensión (Estados Unidos y Rusia) no pueden mantener
la hora unificada para todo su territorio, por lo cual deben dividirlo en varios husos horarios.
Ubicándonos en el espacio
99 -
El eje de la Tierra no es perpendicular La inclinación del eje terrestre deja tres zonas
al plano de la órbita terrestre diferenciadas en cada hemisferio
¿Por qué son importantes los paralelos principales? La latitud es uno de los factores que condicionan
el clima de una región determinada, es decir, el clima varía según la latitud.
http://elvendavalmackeyhan.blogspot.com.ar/2013/05/zonas-climaticas.html
http://adevaherranz.es/Geografia/GEOGRAFIA%20GENERAL/FISICA/
Sugerencia:
http://www.juntadeandalucioa.es/averroes/centros-tic/14002984/helvia/aula/archivos/repositorio/1250/1387/tierra
100 -
¿Qué es un mapa?
Es una representación gráfica y métrica de una porción de territorio generalmente sobre una
superficie bidimensional, pero que puede ser también esférica como ocurre en los globos
terráqueos. El que el mapa tenga propiedades métricas significa que ha de ser posible tomar
medidas de distancias, ángulos o superficies sobre él, y obtener un resultado lo más exacto
3
https://dandiacarb.wordpress.com/tema-09-la-representacion-de-la-tierra/- Adaptado.
101 -
Políticos. Son aquellos mapas que representan aspectos elaborados por los seres humanos
sobre la Tierra es decir, divisiones arbitrarias de terreno (Países, Comunidades Autónomas,
Poblaciones, Planos de una Ciudad, un Barrio, etc.).
Físicos. Aquellos planos que representan el terreno del planeta Tierra (Continentes, Océanos,
Montañas, Ríos, Lagos, Mesetas, Cabos, Golfos, etc.)
Los mapas permiten tener información acerca de los lugares. Es interesante conocer los
sitios que tienen la Gendarmería Nacional Argentina sobre pasos fronterizos
(www.gendarmeria.gov.ar) y el Instituto Geográfico Nacional (www.ign.gov.ar). En el enlace de
Mapas Escolares se puede acceder a cartografía oficial de Argentina y sus diferentes
jurisdicciones políticas además de consultar todas las actividades educativas y de investigación
que lleva adelante.
mapas físicos mapas políticos Planisferios mapas temáticos
Cuando un mapa (político o físico) representa en forma bidimensional (alto x largo) a todo el
planeta se llama Planisferio. El valor que les daban a los mapas en los siglos XIV, XV y XVI,
102 -
La escala. Es la relación matemática que existe entre las dimensiones reales y las del
dibujo que representa la realidad sobre un plano o un mapa. Las escalas se escriben
de tal forma que en el primer número indica el valor del plano y el segundo el valor de
la realidad. Por ejemplo la escala 1:500, significa que 1 cm del plano equivale a 500
cm (5 m) en la realidad. Ejemplos: 1:1, 1:10, 1:500, 5:1, 50:1, 75:1. Existen tres tipos
de escalas llamadas:
Escala natural. Es cuando el tamaño físico del objeto representado en el plano coincide
con la realidad. Existen varios formatos normalizados de planos para procurar que la
mayoría de piezas que se mecanizan estén dibujadas a escala natural; es decir, escala 1:1.
Escala de reducción. Se utiliza cuando el tamaño físico del plano es menor que la realidad.
Esta escala se utiliza para representar planos de viviendas (E: 1:50), o mapas físicos de
territorios donde la reducción es mucho mayor y pueden ser escalas del orden de
E.1:50.000 o E.1:100.000. Para conocer el valor real de una dimensión hay que multiplicar
la medida del plano por el valor del denominador.
La escala gráfica es la representación dibujada de la escala unidad por unidad, donde cada
segmento muestra la relación entre la longitud de la representación y el de la realidad. Un
ejemplo de ello sería: 0_________10 km
La escala unidad por unidad es la igualdad expresa de dos longitudes: la del mapa (a la
izquierda del signo ―=‖) y la de la realidad (a la derecha del signo ―=‖). Un ejemplo de ello
sería 1 cm = 4 km; 2 cm = 500 m, etc.
103 -
Desde 1/10.000 a
Relación Desde 1/50.000 a 1/500.000 Desde 1/500.000 a 1/50.000.000
1/50.000
El Planisferio
El Planisferio Político
Otros ejemplos más recientes fueron las fronteras antes y después de la I Guerra Mundial y
de la II Guerra Mundial, que tuvieron muchas variaciones hasta fechas muy recientes (ejemplo:
Del Imperio ruso se pasó a la URSS y de ahí, de vuelta a Rusia y muchos más países que
volvieron a aparecer tras desaparecer la URSS; o la antigua Yugoslavia).
4
En el mundo hay más de 194 países reconocidos oficialmente , cada uno de ellos con su
territorio, sus fronteras, su bandera, etc.: África (54), América (35), Oceanía (14), Europa (50 y
7 euroasiáticos: Rusia, Turquía, Kazajistán, Azerbaiyán, Georgia, Chipre, Armenia), Asia 48
(7euroasiáticos). En el Planisferio Político se representa la extensión, la localización y los
límites de los países de la Tierra. Para que estos países sean más claramente diferenciados se
colorea cada territorio de un color y la fronteras se señalan con una línea.
4
http://www.saberespractico.com/estudios/cultura-general/paises-euroasiaticos-cuantos-hay-cuales-son-con-mapa/
104 -
- Porción continental sudamericana: incluida la porción oriental de la isla Grande de Tierra del
Fuego, isla de los Estados e islas Malvinas.
- Antártica Argentina: Triángulo esférico cuyo vértice es el polo sur, la base el paralelo de 60º
latitud sur y los lados, los meridianos de 25º y 74º de longitud oeste. Incluye: islas Orcadas
del Sur y Shetland del Sur, archipiélagos de Palmer y Biscoe e islas Belgrano, Alejandro I,
Berkner, etc.
Esto determina que el país abarque, en consecuencia, tierras en dos continentes: América y
Antártida. Respecto al continente americano, comparte con Chile el extremo sur del mismo.
- Ocupa una posición marginal con respecto a los grandes mercados del mundo, tal como
acontece con Chile, Australia y Nueva Zelandia. Esta posición marginal en parte afecta, al
transporte que es relativamente caro. El transporte marítimo y aéreo es Terminal y no de
105 -
Respecto del desarrollo longitudinal, el país debería tener dos horas diferentes al este y al
oeste, pero para evitar las dificultades que representarían horas diferentes, se ha adoptado el
empleo de un único huso horario, que es el tercer huso horario occidental, en lugar del cuarto.
Áreas Km²
1. Continente Americano:
Ciudad de Buenos Aires y 23 Provincias 2.791.810
2. Continente Antártico: comprende la Antártida Argentina y las Islas del
Atlántico Sur: Orcadas, Georgias y Sandwich del Sur. Todo esto forma parte de 969.464
una sola provincia, que es Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur
TOTAL 3.761.274
Por su extensión ocupa el cuarto lugar en América, después de Canadá, Estados Unidos y
Brasil, y el séptimo en el mundo, si agregamos Rusia, China y Australia. La porción
sudamericana del país, (2.791.810 km²) representa el 1.87% de la superficie total de las tierras
emergidas, el 6.63% de la superficie de América y resulta 5 veces más extensa que Francia, 9
veces más que Italia y 7 veces más que Japón.
2.8 Límites y los puntos extremos. Norte: con las Repúblicas de Bolivia y del Paraguay. Sur:
con la República de Chile y el Océano Atlántico. Este: con la República Federativa del Brasil,
República Oriental del Uruguay y el Océano Atlántico. Oeste: con la República de Chile.
Puntos extremos:
Norte Sur Este Oeste
Confluencia de los Cabo San Pío, situado Punto situado al NE Punto ubicado en el
ríos Grande de San en la isla Grande de de la localidad de Parque Nacional
Juan y Mojinete, Tierra del Fuego, Bernardo de Irigoyen, Los Glaciares,
Provincia de Jujuy. Provincia de Tierra del en la provincia de provincia de Santa
Fuego, Antártida e islas Misiones Cruz.
Latitud 21º 46 S, del Atlántico Sur.
Longitud 66º 13 O Latitud 26º 15 S Latitud 50º 01S
Carta topográfica Latitud 55º 03 S, Longitud 53º 38º Longitud 73º 34 O
2166-I y III Mina Longitud 66º 31 O- Carta Carta topográfica Carta topográfica
Pirquitas topográfica 5566- I y III 2754 – II Bernardo de 5172-I y 5175- II El
Tolhuin Irigoyen Calafate
De este total, 9376 km, corresponden a los límites con 5 países y 5177 al litoral fluvial del río
de la Plata y el Mar Argentino. Si a esto le sumamos la parte correspondiente a la Antártida
Argentinas e islas oceánicas la longitud de fronteras se eleva a un poco más de 25.000 km.
106 -
- Hacia el sur
Latitud Ancho en
Referencia (aproximada)
sur km
27º 31´ Andalgalá, Villa Ángela, Resistencia, Corrientes. 1.423
30º Colangüil, Patquía, Salinas Grandes, Esquina. 1.214
Sur de la provincia de Neuquén, centro de la de Río
40º 797
Negro, sur de la de Buenos Aires.
50º Cordón Mariano Moreno, puerto Santa Cruz. 399
51º Ríos Vizcachas, puerto Coig. 212
- De oeste a este
Longitud Ancho en
Referencia
oeste km
Desde el cerro Branqui, en el norte, hasta el cabo San
Pío, en el sur. Atraviesa las provincias de Salta,
68º 3.630
Catamarca, La Rioja, San Juan, Mendoza, La Pampa,
Río Negro, Chubut, Santa Cruz y Tierra del Fuego.
Salta, Santiago del Estero, Córdoba, La Pampa, Río
64º 2.350
Negro y Chubut.
60º Formosa, Chaco, Santa Fe, Entre Ríos y Buenos Aires 1.650
107 -
La Argentina se halla entre los países que reclama un sector del continente blanco, por el
decreto nº 2.191 de 1957, reivindicada el sector comprendido entre los meridianos de 251 y 74º
de longitud Oeste y el paralelo de 60º de latitud Sur. La demarcación del área se realizó
tomando como criterio la doctrina del canadiense Pascual Poirier, conocida como la ―teoría de
los sectores‖.
Según esta doctrina de 1907, los países interesados en este continente prolongarían hasta el
Polo Sur (latitud 90º) los meridianos extremos de su territorio. La Argentina fijó los límites Este
y Oeste sobre la base de la prolongación más oriental de las islas Sandwich del Sur (25º
Oeste) y del meridiano del cerro Bertrand en el Parque Nacional Los Glaciares (provincia de
Santa Cruz), extremo occidental del país (74º Oeste). El sector está poblado por científicos y
misiones de las Fuerzas Armadas.
108 -
En el invierno de 2002 fue el encargado de la Operación Cruz del Sur para reaprovisionar y
rescatar de los hielos al buque multipropósito Magdalena Oldendorff. A pesar de las fuertes
tormentas, la escasa luz diurna, las temperaturas extremas y las condiciones glaciológicas
severas que debieron enfrentar, el Magdalena Oldendorff fue aprovisionado de combustible,
víveres y medicamentos y conducido a un fondeadero seguro.
En las masas oceánicas Argentina extiende su soberanía plana sobre las 12 millas marinas
que se miden hacia fuera de la línea de base recta. Así queda conformado el mar territorial. La
soberanía en este último caso está supeditada a la existencia y el reconocimiento que debe
hacer el país costero del ―derecho de paso inocente‖ de buques de otros Estados.
109 -
- Plataforma. Es la zona que se extiende desde las líneas de mareas más bajas hasta los
200 m por debajo del nivel del mar. Al cambiar abruptamente de pendiente, se transforma
en talud.
- Talud. Es la parte del margen continental que se extiende desde el cantil de la plataforma
hasta los fondos marinos, aproximadamente hasta los -3000 m. No existe coincidencia
acerca de la magnitud del declive del talud. En cambio todos coinciden en que se trata de
que es una discontinuidad geográfica.
- Elevación o emersión continental. Es la zona de faldeo que sigue, con escasa pendiente, al
talud. Es el borde del continente o de la corteza continental cubierta por las aguas. A
continuación se encuentran las planicies abisales que no integran los continentes.
El mar Argentino es la porción del Atlántico Sur localizada sobre la plataforma continental
2
argentina. Tiene una extensión aproximada de 1.000.000 km y debería comprender el espacio
marítimo sobre el que nuestro país ejerce soberanía plena de acuerdo con su legislación, los
tratados y los acuerdos internacionales y las reivindicaciones efectuadas. Pero algunos
acuerdos de carácter internacional restringen el ejercicio de la soberanía sobre toda la
extensión de la plataforma submarina; en tal sentido, deben tenerse en cuenta los decretos
14.708 de 1946 y la Ley 17.094 de 1966.
110 -
La diferencia radica en que para la ZEE la soberanía adjudicada rige sobre los recursos, pero
no sobre el espacio, donde además de las libertades de navegación y sobrevuelo se tienen en
cuenta las del tendido de cables submarinos y tuberías, entre otros usos.
La línea de base resta es convencional; está determinada con apoyo en puntos de la costa a
partir de los cuales se miden las espacios marítimos; un ejemplo es la línea que une los cabos
que definen el golfo de San Jorge. También se considera como tal la línea que señala el límite
exterior del río de la Plata. Las aguas situadas hacia el interior de la línea de base son las
―aguas interiores‖ de la Argentina, sobre las que ya se hizo mención. En ellas la soberanía se
ejerce plenamente.
5 Según el cuadro insertado en el Anuario Estadístico de 1997, página 6, eran 300 los habitantes en tiempos de la II Fundación.
111 -
112 -
.............................................................................
113 -
Son sus funciones también las de establecer el marco geodésico nacional y entender en
todo lo relacionado con los sistemas de información geográfica, a fin de satisfacer los objetivos
y políticas establecidas por el Poder Ejecutivo Nacional para contribuir a una eficaz definición y
representación de la soberanía territorial Argentina.
114 -
Esta nueva concepción más la convicción de que un instituto de estas características debía
estar incorporado al sistema científico tecnológico nacional para la Defensa, fueron el puntapié
inicial para que la Presidenta de la Nación, Dra. Cristina Fernández de Kirchner, sustituyera la
denominación del entonces Instituto Geográfico Militar por la de Instituto Geográfico
Nacional mediante la firma del Decreto Nº 554 del 14 de mayo de 2009 (…).
Fue como consecuencia de la Expedición al Desierto (sic) que Julio Argentino Roca,
entonces Ministro de Guerra y Marina del Presidente Nicolás Avellaneda, creó la mencionada
Oficina y puso a cargo de la misma al Tcnl. Manuel J. Olascoaga. De este modo la Oficina
Topográfica nació como respuesta a la necesidad de reconocimiento del territorio nacional
creada por el avance de las fronteras.
A principios del año 1901, luego de un necesario proceso de reorganización acorde con las
misiones que se le fueron asignando, adopta la denominación de Instituto Geográfico Militar.
Sus logros afirmaron la importancia de la especialidad y en 1919 el Gobierno Nacional le
asignó la responsabilidad de la elaboración de la cartografía oficial del territorio nacional y la
realización de los trabajos geodésicos para apoyar la actividad civil, además de la militar.
115 -
Actividad 1
1.2 Ubique en el gráfico la posición relativa de la ciudad X, escribiendo los puntos cardinales.
X
1.3 Busque en el planisferio y mencione dos ciudades ubicadas a la misma latitud y dos ciudades de
la misma longitud. Explique similitudes y diferencias entre cada par.
Actividad 2
Actividad 3
116 -
El agua del planeta Tierra comprende las aguas marinas y las aguas continentales. Éstas están
formadas por glaciares, aguas subterráneas y aguas superficiales no congeladas, las cuales, a su vez, se
subdividen en otros tipos. Las aguas cubren el 70% de la superficie terrestre. Las marinas constituyen los
océanos y mares.
En el hemisferio Norte predominan las masas continentales mientras que en el Sur la mayor
superficie está ocupada por los océanos. Los continentes son extensiones corticales en
contacto directo con la atmósfera rodeados por las masas de agua salada. Ordenados de
mayor a menor según su superficie son: Asia, América, África, Antártida, Europa y Oceanía.
Continentes Océanos
1 ASIA 44,579,000 km² PACÍFICO 155,557,000 km²
2 AMÉRICA 42,075,000 km² ATLÁNTICO 76,762,000 km²
3 ÁFRICA 30,065,000 km² ÍNDICO 68,556,000 km²
4 ANTÁRTIDA 13,209,000 km² ANTÁRTICO 20,327,000 km²
5 EUROPA 9,938,000 km² ÁRTICO 14,056,000 km²
6 OCEANÍA 7,687,000 km² www.kalipedia.com/kalipediamedia/ge
ografia
Continente. Es una gran masa de tierra emergida, limitada por los océanos. Físicamente son 3:
a) América con el 42%; b) Euroasiaticoafricano con el 84%; c) Antártida con el 14%. La
superficie de América es la mitad de la del continente euroasiaticoafricano.
Océano. Son grandes volúmenes de agua salada que cuyos límites son los continentes. Los
117 -
También se sabe que los océanos alcanzan su mayor extensión en el hemisferio sur, por
esto se le denomina hemisferio oceánico y que el océano Pacifico tiene el doble de superficie
que el Atlántico. Los océanos presentan no sólo las superficies más vastas y sino las mayores
profundidades. Otros autores consideran que la Tierra se compone de cinco océanos que
forman un solo cuerpo de agua salada, siendo los límites entre ellos a menudo arbitrarios lo
que da lugar a cierta controversia. Es el caso de los límites entre los océanos Atlántico y Ártico,
en especial.
Tarea: buscar las características de cada uno de los océanos: Pacífico, Atlántico, Índico,
Glacial Ártico (Mar Glacial Ártico), Glacial Antártico (Mar Glacial Antártico).
3.2 Los mares. Integran el océano. Son masas de agua salada de menor extensión y
profundidad. Puede estar separado de otras aguas, franjas costeras o islas. El mar es muy
limitado en el intercambio del agua y, por lo tanto, tiene diferentes reglas para este fenómeno,
conocido como el régimen hidrológico. Todos los mares constituyen un 11% del agua mundial:
el área total es de aproximadamente 40 millones de km². Se destacan 71 mares, sin el mar
Caspio y Muerto que son los lagos de sal. Hay varias clasificaciones de los mares. Uno de ellos
los divide en:
- Los de costa, o los que se separan del océano sólo con una cadena de islas y esto
permite un simple intercambio de agua (archipiélagos, islas): de Kara, del Japón y de
China Meridional.
- Los mediterráneos que se encuentran entre la tierra son mucho más aislados del océano
y el cambio del agua se realiza sólo por un estrecho.
- Los abiertos: Arábigo, de Noruega, del Norte; tienen una relación muy amplia con el
océano.
- Los que se encuentran entre las islas o archipiélagos: de Irlanda, Célebes y de Java.
- Intercontinental: Mediterráneo, Rojo, Caribe.
- Intracontinental: aquellos en el interior del continente como el Báltico, Blanco y de Azov.
La única excepción a esta clasificación de tipos de mares es el Mar de los Sargazos (abarca
un sector del llamado Triángulo de las Bermudas), que es la parte de las aguas abiertas del
Atlántico Septentrional, sin ningún límite en particular. Sin embargo, el agua, indica claramente
distintas propiedades climáticas y biológicas.
1
Continentes por Superficie Océanos por tamaño
LUGAR UBICACION SUPERFICIE
LUGAR OCEANO SUPERFICIE
1 ASIA 44,579,000 km²
1 PACÍFICO 155,557,000 km²
2 AMÉRICA 42,075,000 km²
2 ATLÁNTICO 76,762,000 km²
3 ÁFRICA 30,065,000 km²
3 ÍNDICO 68,556,000 km²
4 ANTÁRTIDA 13,209,000 km²
4 ANTÁRTICO 20,327,000 km²
5 EUROPA 9,938,000 km²
5 ÁRTICO 14,056,000 km²
6 OCEANÍA 7,687,000 km²
118 -
Si se lo compara con los otros continentes, América es el que presenta mayor extensión en
latitud, desde los 83º N hasta los 56º S estableciendo un puente continuo entre los dos polos
sobre 149º en total que representa una distancia de aproximadamente 16.000 km de norte a
sur. El territorio de América abarca una superficie de 42.142.000 km lo que representa el 30.2%
de las tierras emergidas y el 8.3% e la superficie total del Planeta.
Desde el punto de vista de la Geografía Física, América comprende los sectores: del Norte,
Central, las Antillas y del Sur. Algunos geógrafos consideran a América Central y a las Antillas
como una subregión dentro de América del Norte. Los países que la integran son:
América del Norte: Canadá, Estados Unidos, México y la dependencia de Groenlandia.
América Central o Centroamérica: Belice, Costa Rica, El Salvador, Guatemala,
Honduras, Nicaragua, Panamá.
Antillas Menores: Antigua y Barbuda, Bahamas, Barbados, Dominica, Grenada, San
Kitts y Nevis, Santa Lucía, San Vicente y las Granadinas, Trinidad y Tobago.
Antillas Mayores: Cuba, Haití, Jamaica, República Dominicana y Puerto Rico.
► América del Sur: Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Chile, Ecuador, Guyana, Paraguay,
Perú, Surinam, Uruguay y Venezuela. Atendiendo a sus características culturales se distingue
América Anglosajona (EE. UU. Y Canadá), el Caribe no latino (islas de Antillas excluyendo
Cuba, Rep. Dominicana y Puerto Rico) y América Latina (el resto de países).
El relieve americano es muy variado en cada zona y se fue modificando a lo largo de millones
de años por interacción de fuerzas internas y fuerzas externas. Las montañas son diferentes de
acuerdo a su edad geológica en la que se formaron. En América se localizan todos los tipos de
clima debido a que el continente se extiende desde el polo Norte hasta el polo Sur pasando por
el Ecuador y los trópicos. De ahí que se desarrollen diferentes paisajes biogeográficos tales
como:
la selva ecuatorial, la sabana y la estepa.
El clima y bioma del desierto caracteriza la región N y NW de México con el típico paisaje de
cactáceas y xerofíticas en general.
El mediterráneo americano (oeste de América del Norte y centro de Chile) permite la producción
de vid, olivo, cereales y cítricos, etc.
119 -
120 -
- El tercer nivel se halla por debajo del Estado y es el de la geografía política de las
poblaciones vinculadas a los procesos, conflictos y estrategias que operan dentro y entre las
comunidades locales, así como a las relaciones de poder entre las comunidades locales y el
Estado.
121 -
Tras el proceso de descolonización de mediados del siglo XX, esta forma de Estado ha
llegado a ser la más común, de modo que la inmensa mayoría de los Estados se consideran
Estados nacionales. Sin embargo, nunca a lo largo de la historia ha habido una identidad
indiscutida entre ambos términos (Estado y Nación) y siempre ha habido objeciones sobre la
identificación con una sola nación de cualquiera de los Estados existentes, tanto de los que se
consideran ejemplos de Estado nacional desde finales de la Edad Media (Francia, ejemplo de
centralismo y de nación construida con los mecanismos unificadores de la sociedad por el
Estado) como de los surgidos de movimientos unificadores románticos(Unificación de Alemania
y Unificación de Italia). A menudo (y especialmente en el caso de Suiza y los EE. UU) una
identidad nacional ha sido construida desafiando esas diferencias. La incógnita es saber si
tiene futuro el Estado-Nación en un mundo globalizado. A ello se responde: tiene una gran capacidad de
adaptación; claro está que el mundo ya no es polar y eso se debe en parte a que ningún Estado o grupo de
Estados tiene un poder apabullante y a que los Estados ya no tienen todo el poder. Pero el Estado sigue siendo el
mayor accionista individual del poder.
La Nación y el Estado son los principales atributos temporales y espaciales de los sistemas y
procesos de organización política. A pesar de esto, son dos conceptos distintos. El Estado
Nacional es la forma más acabada y perfecta de la organización territorial. El concepto de
Nación es fruto histórico de la Revolución Americana y la Revolución Francesa La
consecuencia política territorial fue la fusión de las nociones de soberanía nacional y de libertad
política hasta llegar a la conciencia de formar parte de la nación particular.
► La Nación. Para que exista una Nación tiene que existir pueblo entendido como el grupo de
población que presenta una unidad étnica y cultural y que ocupa un ámbito geográfico
relativamente definido. La Nación es el estado de un pueblo que ha adquirido conciencia de su
identidad con relación al orden espacial-temporal. Es lo que une al pueblo y lo hace más
coherente dentro de una sociedad duradera y eficaz. Desde el punto de vista político territorial,
la Nación es el espacio homogéneo donde hombres y mujeres hablan, generalmente, la misma
lengua, pertenecen a igual etnia, comparten una cultura y patrimonio histórico y cultivan la
misma civilización.
Cada nación tiene una imagen determinada de sí misma y de otras naciones, que es fruto de
la historia y la tradición, la búsqueda de iconografía parece inherente a la formación de una
unidad psicológica. Una figura carismática del pasado sirve, a veces, como cohesivo para la
122 -
3.4.2 El Estado. Se define como un espacio geográfico organizado políticamente que no puede
existir sin base territorial. Cuenta con dos nociones esenciales:
El estado ejerce un dominio sobre el espacio terrestre, marítimo y aéreo deslindados del de
los otros estados, la base territorial de los estados es importante en términos de la
disponibilidad de los recursos naturales, pero no de decisivo en términos del poder que posee.
Por ejemplo, existen estados medianos de gran poderío tecnológico o económico, como Japón,
Reino Unido e Italia. Es la emanación política de la Nación que lo ha precedido en la historia
aunque hay Estados que se crean sin la existencia de una nación o patria. A menudo nacen
alrededor de una mesa diplomática.
- Idea estatal. No sólo explica la existencia del Estado, también la justifica. Es la medida de la
aceptación y la comprensión de la personalidad del Estado y sus fines.
La idea estatal moderna encuentra su origen en la teoría de Rousseau: “una nación debe
decidir colectivamente su destino” y de Stuart Mill: “existe gracias a la buena voluntad de sus
ciudadanos”. El principal problema de los Estados modernos jóvenes es la carencia de
madurez sociopolítica y de idea estatal. La razón de ser de un Estado está sostenida por una
tendencia arraigada en la psicología colectiva de tradición y ambiciones nacionales y deriva de
una concepción moral y teórica del destino del Estado y su misión (idea estatal).
El sistema de gobierno creado por una sociedad determinada y el territorio que ésta ocupa
constituye los aspectos básicos del estado. El estado toma decisiones que afectan a la
población y organiza las actividades económicas en el interior de su territorio así como recibe la
influencia de otros estados a través de las relaciones internacionales. Éstas implican, más allá
de los actos privados y de los acuerdos que los hacen posibles, medidas que las orientan,
restringen, controlan o alientan; en el plano económico, estas medidas generalmente son
tomadas por el estado.
123 -
- Disputas por límites establecidos arbitrariamente: pueblo beduino dividido físicamente por
límites coloniales. La ausencia del acceso al mar: Bolivia, Paraguay, Tibet o Afganistán.
- Delimitación fronteriza asentada en accidentes geográficos que cambian la posición con los
ríos: el río Bermejo en la frontera entre Argentina y Paraguay.
Las estrategias que implementa el Estado-Nación para construir la identidad nacional se ven
forzadas a cambiar en el contexto de la globalización. A ello la propuesta neoliberal como
debilitadora del Estado por las sucesivas concesiones que, como suprainstitución, hace a la
iniciativa privada. Esto influye en las prerrogativas que, como Estado-Nación tuvo en la Época
Moderna, de manera que al llegar a la posmodernidad, éstas se vieron mermadas.
¿Cómo confrontar posiciones de subordinación para crear una identidad nacional que
restablezca nuestras particularidades si existen situaciones ocasionadas por la economía o el
temor o cualquier otro motivo?, ¿cómo construir identidades particularidades ––como las de
género, la indígena y otras–– ante la institucionalización y homogenización de los valores
124 -
- Accesibilidad: grado de cohesión de un territorio, dado por sus características físicas que
influyen en las posibilidades de circulación y por la articulación brindada por la red de
transporte y comunicaciones, por ejemplo, en el terreno argentino existen regiones de difícil
accesibilidad como Puna o la Patagonia.
- Fronteras: áreas colindantes con estados vecinos, adyacentes a las líneas convencionales
que es el límite internacional. La superficie de la tierra está cruzada por una intrincada red
de límites y fronteras. Desde el punto de vista geográfico es importante estudiar las
fronteras en relación con los procesos humanos de interacción que se producen en las
poblaciones.
Hoy en día, el papel de las fronteras se resignifica con los procesos de integración. Por
ejemplo, la provincia de Misiones, área fronteriza distante de los centros de consumo, tiene
en la actualidad una posición estratégica central en el MERCOSUR, factor que cambia sus
oportunidades –económicas, políticas y culturales- como lugar fronterizo de la Argentina.
125 -
La frase se usó con cierta reserva al final de la II Guerra Mundial, cuando se describían los
planes para la creación de las Naciones Unidas y los Acuerdos de bretón Woods debido a la
asociación negativa resultante del fracaso de la Liga de Naciones. El uso más amplio y reciente
de la expresión se origina al final de la Guerra Fría. Los presidentes Mikhail Gorbachev y
George H. W. Bush usaron el término para tratar de definir la naturaleza de la posguerra fría y
el espíritu de cooperación que se buscaba materializar entre las grandes potencias.
Otra hipótesis es que todas las grandes potencias incurren en una expansión militar
excesiva, lo cual se convierte en un problema espacialmente acuciante en épocas de
declinación económica. Lo que hacía que Japón pareciera un sucesor tan idóneo en este tipo
de análisis es que su pujanza económica careciera de las trabas que imponen los compromisos
militares. Aunque no parece probable que a Japón la vaya a ocurrir lo que le sucesión a la
URSS, la situación posterior a la guerra fría ha puesto de manifiesto los puntos débiles de
Japón; por ejemplo, no logró participar directamente en la guerra del Golfo en 1991. Por esta
razón, actualmente se habla mucho menos se la posibilidad de que Japón se convierte en el
futuro líder mundial.
Las dos tesis anteriores son posiciones minoritarias en el debate sobre la geopolítica del
futuro; otras posiciones se consideran más probables: un “nuevo orden mundial”
estadounidense o un mundo multipolar económico.
126 -
Es probable que la renuncia de EE.UU. a tener presencia militar en las guerras que siguieron
a la disolución de Yugoslavia en 1992 sea más ilustrativa de la política estadounidense futura
que la guerra del Golfo. EE.UU. seguirá siendo el estado más poderoso del mundo, pero no
tiene por qué ser el único líder mundial.
3.4.5 La tesis BRIC. Goldman Sachs argumenta que el potencial económico de Brasil, Rusia,
India y China podrían convertirlas en las cuatro economías dominantes hacia el año 2050. La
tesis fue propuesta por Jim O´Neill, economista global en Sachs, quien escribió un ensayo
titulado "Building Better Global Economic BRICS" (Construyendo mejores ladrillos económicos
globales), haciendo un juego de palabras entre el acrónico originado de Brasil, Rusia, India y
China y el vocablo inglés "brick" que significa ladrillo. Este término resumía un concepto
oportuno: el de los países muy poblados, con economías ascendentes, una clase media en
proceso de expansión, un crecimiento superior a la media global y potenciales herederos del
poderío económico limitado a los miembros del llamado "G-7", (Estados Unidos, Japón,
Alemania, Reino Unido, Francia, Italia y Canadá).
Estos países se estima que tendrán más del 40% de la población mundial y tendrán un PIB
combinado de 134.951 billones d dólares. En casi cada escala, serían las entidades más
grandes en la escena global. Sin embargo, es importante observar que no es el intento de
Sachs el de argumentar que estos cuatro países forman una alianza política, tal como la Unión
Europea, o cualquier asociación que negocia formalmente, como la Asociación de Naciones del
Sureste Asiático (ASEAN). Sin embargo, han tomado medidas para aumentar su cooperación
política, principalmente, pues una manera de influenciar los EE.UU. coloca en acuerdos del
comercio mayor, o, con la amenaza implícita de la cooperación política, como manera de
extraer concesiones políticas de los países desarrollados, tales como la cooperación nuclear
propuesta con la India y Brasil.
PAÍSES AMÉRICA CENTRAL
3.4.6 Los límites y las fronteras. Los AMÉRICA DEL NORTE Antigua y Barbuda
Canadá Bahamas
límites y fronteras son elementos vivos
Estados Unidos Barbados
que cambian, no sólo
México Bélice
geográficamente, sino también
1 Costa Rica
conceptualmente. A lo largo de la AMÉRICA DEL SUR Cuba
historia, territorios que fueron Argentina Dominica
delimitados, cambiaron, pero también Bolivia El Salvador
lo hizo la idea que se tiene sobre qué Brasil Granada
son los límites y las fronteras. La idea Chile Guatemala
de frontera nació como un fenómeno Colombia Haití
natural de la vida social, indicando el Ecuador Honduras
Los límites internacionales son líneas convencionales que separan dos Estados contiguos; su
trazado es el resultado de decisiones tomadas por los gobiernos. A ambos lados de esos
límites existe una franja de territorio de ancho variable que conforma la frontera internacional.
Cuando los límites no pueden decidirse mediante acuerdos, los Estados recurren a arbitrajes
de otros países u organismos internacionales que los ayudan a decidir pacíficamente sus
diferencias territoriales. Pero en muchas oportunidades, establecer los límites entre dos
estados genera conflictos muy graves e, incluso, guerras. La inestabilidad en los límites
internacionales se refleja en los cambios que sufren los mapas políticos a través de la historia.
El pueblo es el conjunto de personas que comparte ese territorio y lo considera propio. Con
frecuencia se usan como sinónimos “país”, “nación” y “Estado” pero es importante tener en
cuenta que nación es el conjunto de personas que pertenecen a la misma etnia, habla la misma
lengua, profesa la misma religión y posee un pasado común, que se refleja en su vida cultural.
Hay naciones que se encuentran dispersas en el mundo; este es el caso de los gitanos, que no
constituyen un Estado porque no poseen un territorio.
El tercer componente del Estado es el gobierno. Las instituciones que lo forman son las
encargadas de dictar las leyes y orientar las políticas necesarias para lograr el bienestar de la
población que vive en ese territorio. Las dos formas de gobierno más comunes son la república
y la monarquía. El cuarto componente, la organización o sistema jurídico, se expresa mediante
la constitución de cada país y tiene como finalidad regular los deberes y los derechos de las
habitantes y la acción de los gobernantes.
Existen diferentes tipos de Estados (unitario, federal, confederado, etc.), de sistemas políticos
(democracia, autocracia) y de formas de gobierno (república, monarquía). El sistema político
más difundido en el mundo es la democracia.
128 -
En América ellos son: EE.UU., los Países Bajos, Francia, Dinamarca y el Reino Unido de
Gran Bretaña e Irlanda del Norte. Las “estados jurídicos” de las dependencias son diferentes,
existen departamentos de ultramar, colonias, condados, posesiones, etc. Hay un Estado libre
asociado a los Estados Unidos de América –Puerto Rico- etc. Algunas dependencias, como
nuestras islas Malvinas, que están bajo ocupación ilegitimo del reino Unido, integran el comité
de Descolonización de las Naciones Unidad. A este Comité ingresan aquellas dependencias
cuyos “países madre” buscan el cambio de su “estatus político”.
Las organizaciones económicas son las que forman grupos o bloques comerciales regionales
como el Pacto Andino, el MERCOSUR o el North American Free and Trade Agreement
(NAFTA). Respecto del comercio exterior, establecen intercambios preferenciales entre los
países miembros de la organización y en el caso de comerciar con otros Estados lo pueden
hacer en conjunto. Una primera ventaja de estos bloques es la de contar con un mercado
interno mayor, pues producen para los habitantes de los países que forman la asociación, esto
es, se amplía el mercado. Las organizaciones defensivas agrupan a países en el plano de
seguridad ente posibles conflictos bélicos, como la Organización del Tratado del Atlántico Norte
(OTAN). Este tipo de alianzas ha existido en todos los niveles de organización de la
humanidad, desde el de la tribu hasta el de las superpotencias. Las organizaciones políticas
son asociaciones de países que desean reforzar las metas a los fines políticos de los Estados
miembros. La Organización de Estados Americanas (OEA) es un ejemplo.
► Organizaciones transcontinentales:
Comunidad de Países de Lengua Portuguesa. Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico.
Liga Árabe. Mancomunidad Británica de Naciones.
Organización de Estados Iberoamericanos para la
Organización de las Naciones Unidas.
Educación, la Ciencia y la Cultura.
Organización de Países Exportadores de Petróleo. Organización del Tratado del Atlántico Norte.
Organización Internacional de la Francofonía. Organización Mundial del Comercio.
Organización para la Cooperación y el desarrollo Organización para la Seguridad y la
Económico. Cooperación en Europa.
► Organizaciones en África:
Comunidad Africana Oriental. Unión Africana.
Comunidad de Desarrollo de África Austral. Unión del Magreb Árabe.
Comunidad Económica de Estados de África Occidental.
► Organizaciones en América:
Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América. Mercado Común del Sur.
129 -
130 -
La Cultura
El uso de la palabra CULTURA fue variando a lo largo de los siglos. En el latín hablado
en Roma significaba inicialmente “cultivo de la tierra“, y luego, por extensión metafórica, “cultivo
de las especies Humanas”. Alternaba con civilización, que también deriva del latín y se usaba
como opuesto a salvajismo, barbarie o al menos rusticidad. Civilizado era el hombre educado.
Desde el siglo XVIII, el romanticismo impuso una diferencia entre civilización y cultura. El
primer término se reservaba para nombrar el desarrollo económico y tecnológico, lo material; el
segundo para referirse a lo “espiritual”, es decir, el “cultivo” de las facultades intelectuales. En
el uso de la palabra “Cultura” cabía, entonces, todo lo que tuviera que ver con la filosofía, la
ciencia, el arte, la religión, etc. Además, se entendía la cualidad de “culto” no tanto como un
rasgo social sino como individual. Por eso podía hablarse de, por ejemplo, un hombre “culto” o
“inculto” según hubiera desarrollado sus condiciones intelectuales y artísticas. Esto es hoy muy
frecuente.
Resumiendo, este uso actual del término CULTURA designa, como se dijo arriba, el conjunto
total de las prácticas humanas, de modo que incluye las prácticas: económicas, políticas,
científicas, jurídicas, religiosas, discursivas, comunicativas, sociales en general. Algunos
autores prefieren restringirse el uso de la palabra CULTURA a los significados y valores que los
hombres de una sociedad atribuyen a sus prácticas.
Hay que señalar que cuando se estudian los hechos sociales, por ejemplo la economía o el
Arte, se toman esos aspectos en forma parcial aunque en la realidad están estrechamente
relacionados. Esto ocurre por la imposibilidad del pensamiento humano abarcarlo en su
compleja red de interrelaciones. No está de más insistir en que no hay práctica social que esté
desvinculada de las restantes, formando un todo complejo y heterogéneo de recíprocas
influencias. Así, no puede explicarse cabalmente la historia del arte, para continuar con el
mismo ejemplo, si no se hace referencia a la historia económica, a la política, a las
costumbres, la moral, las creencias, etc., de la época. Esta es la razón por la cual cuando se
estudia la cultura se prefiere el sentido segundo de los mencionados párrafos arriba, el de los
significados y valores que los hombres atribuyen a su praxis.
En las ciencias sociales, el sentido de la palabra cultura es más amplio. La cultura abarca el
conjunto de las producciones materiales (objetos) y no materiales de una sociedad
(significados, regularidades normativas creencias y valores).
En general, la cultura es una especie de tejido social que abarca las distintas formas y
expresiones de una sociedad determinada. Por lo tanto, las costumbres, las prácticas, las
maneras de ser, los rituales, los tipos de vestimenta y las normas de comportamiento son
aspectos incluidos en la cultura. Otra definición establece que la cultura es el conjunto de
informaciones y habilidades que posee un individuo. Para la UNESCO, la cultura permite al ser
humano la capacidad de reflexión sobre sí mismo: a través de ella, el hombre discierne valores
y busca nuevas significaciones.
Según el enfoque analítico que se siga, la cultura puede ser clasificada y definida de diversas
maneras. Por ejemplo, hay estudiosos que han dividido a la cultura en tópica (incluye una lista
de categorías), histórica (la cultura como herencia social), mental (complejo de ideas y
hábitos), estructural (símbolos pautados e interrelacionados) y simbólica (significados
asignados en forma arbitraria que son compartidos por una sociedad). La cultura también
puede diferenciarse según su grado de desarrollo: primitiva (aquellas culturas con escaso
desarrollo técnico y que no tienden a la innovación), civilizada (se actualiza mediante la
producción de nuevos elementos), pre-alfabeta (no ha incorporado la escritura)
132 -
Cultura popular. La cultura popular es algo creado por un determinado pueblo, y este pueblo
tiene un papel activo en su creación. Puede ser la literatura, la música, el arte, etc. La cultura
popular es influenciada por las creencias de las personas en cuestión y se forma a través del
contacto entre los individuos de ciertas regiones.
Manifestación cultural. Es un medio de expresarse de una región determinada, puede ser por
medio de danzas, canciones, música, artes, etc. Cada comunidad o pueblo tiene su propia
manifestación folclórica. Esa síntesis o mestizaje cultural está presente en todas las
manifestaciones de nuestra cultura popular tradicional o folclórica.Clases de Manifestaciones
culturales: musical, coreográfico (danzas y baile), alimentario: comidas y bebidas, literario:
poesía, leyendas y tradiciones, artesanal, religioso y mágico, pictórico, escultórico,
2
arquitectónico.
En síntesis la cultura es toda expresión del quehacer humano que diferencia a los hombres y
a las mujeres del mundo biológico o del mundo inanimado. Cultura es tanto la música y el baile
clásicos como el folclore o las danzas rituales nativas. Cultura es tanto una expresión del
mundo artístico o del saber científico como una del saber popular. Por ello, no sólo las
expresiones de lato nivel intelectual y socio-económicas se incluyen, sino también todas las
manifestaciones populares referidas a las costumbres habituales de la población, ya se trate de
las creencias, la lengua, los modales, la comida, la vestimenta, etc.
La cultura tiene una relación muy estrecha con el entorno social y familiar en que se
desarrolla la vida humana y, por lo tanto, presenta diversas expresiones en los espacios
geográficos. La cultura es aprendida por los niños, en su contexto familiar, barrial y comunitario
desde que nacen. Luego se va modificando a través de la historia individual de las personas,
en relación con el país al que pertenecen o a las experiencias vitales que pueden tener en
2
http://www.tryexplore.com/?p=51
133 -
134 -
3.6.2 Cultura y Política. En el mundo de la posguerra fría, la cultura es a la vez una fuerza
divisiva y unificadora. Gentes separadas por la ideología pero unidas por la cultura se juntan,
como hicieron las dos Alemanias, las dos Coreas y China y Hong Kong. Las sociedades unidas
por la ideología o las circunstancias históricas, pero divididas por la civilización, se deshacen o
estallan en guerras cruentas como la de ex Unión Soviética, Yugoslavia y Bosnia. Otras están
sometidas a gran tensión como en el caso de la India y Pakistán o de Nigeria, entre otras. En
cambio, los países con afinidad cultural colaboran entre sí en los aspectos económicos y
políticos.
Esta noción se ha visto enriquecida, en las últimas décadas, por múltiples aportes que han
ido sumando sentidos, para otorgarle una gran riqueza y especificidad. Por una parte, la
existencia de lugares que poseen especificidades propias es un motor de la economía
capitalista, en la medida en que dichas especificidades forman parte de los procesos
productivos y permiten obtener beneficios diferenciales respecto de los que se obtendrían en
otro lugar; Massey (1984) utilizó el término “localidad” para referirse a esta dimensión del lugar,
135 -
El interés por estos temas se encuadra también en las tendencias de la globalización que no
es sólo económica. La noción de “compresión o achicamiento del mundo” que la acompaña
remite al hecho de que tenemos noticias acerca de lo que sucede en todo el mundo
prácticamente al tiempo que ello acontece, lo que facilita el contacto cultural y el conocimiento
de otras culturas; también y al mismo tiempo, pautas de producción y consumo se difunden y
comparten cada día más. Todo esto lleva a tendencias hacia la homogeneización cultural y a la
pérdida de las diferencias y especificidades culturales, que han sido ampliamente señaladas y
denunciadas. Frente a esto, diversos estudios han advertido que esta homogeneización cultural
está produciendo, al mismo tiempo, nuevas formas de diferenciación, destacando las formas en
que las pautas homogéneas son reprocesadas por los distintos grupos (sociales, étnicos,
culturales) en los distintos lugares. Y esto reafirma la importancia del estudio de los lugares,
pues es en estos donde se pueden captar estas diferencias. Más aún, diversos autores han
enfatizado también en la potencialidad que las especificidades de los lugares tienen para
contrarrestar las tendencias globalizadoras, ya sea oponiéndose a ellas o dándoles nuevos
sentidos, y en cómo desde aquí puede construirse una “conciencia global” alternativa a la
dominante (Santos, 1996a, b).
Cuántas veces contemplamos por la televisión una guerra real, como la Guerra del Golfo o la
Guerra de Yugoslavia, como si fuera un espectáculo imaginario u observamos las
consecuencias de un terremoto o de una devastación tecnológica como si las victimas fueran
muñecos de un video-game. El tratamiento dado a todos estos fenómenos es una
consecuencia nociva de la globalización de la cultura.
Sin embargo, hay muchos aspectos positivos, entre ellos, que todos nosotros podamos
conocer la realidad que sufren los refugiados por las hambrunas y las guerras en África y la
posibilidad de ser solidarios con ellos enviando ayuda a través de organismos internacionales.
También podemos admirar al artista argentino Julio Boca bailando en el exterior y a grandes
tenores cantando en escenarios de Europa. También es posible apreciar por televisión la final
de un campeonato mundial de fútbol o los resultados de un avance científico o tecnológico.
Esto sucede también en muchos otros festivales: sean éstos de música clásica o bienal de
arte, ferias artesanales, espectáculos teatrales al aire libre, etc. De este modo se comprueba
que la cultura se manifiesta también localmente, en espacios geográficos de pequeña
extensión. En ellos, la población expresa su necesidad de afirmar su identidad, el arraigo y
sentido de pertenencia a sus lugares y a sus culturas. Los procesos de globalización y
regionalización que hemos descrito y explicado en los capítulos de ambiente, población y
economía también se manifiestan en los aspectos culturales del mundo actual.
137 -
Los espacios sagrados. Los espacios sagrados son áreas reconocidas por individuos y
grupos sociales como sitios donde la experiencia religiosa adquiere un significado especial.
Puede tratarse de sitios de peregrinaje, como el Muro de los Lamentos para los judíos, o la
ciudad de la Meca para los musulmanes; en estos casos, el hecho de llegar a esos lugares
se convierte en un rito en sí mismo, que posee una importancia enorme para las personas
más devotas.
Los espacios públicos. En las sociedades occidentales, los espacios públicos adquieren
un importante valor en la vida social: las plazas, los paseos, los grandes jardines son
espacios donde todos los habitantes tienen el mismo derecho de acceso y de disfrute. Por
eso, la privatización o desaparición de los espacios públicos suele ser percibida como un
retroceso y, a la vez, un proceso contrario a la democratización de la vida urbana, ya que si
esos espacios se privatizaran, algunos seguirían accediendo a ellos mientras que otros se
verían imposibilitados de hacerlo.
Los espacios públicos son también un lugar de protesta. Los reclamos políticos y sociales
tienen lugar allí y, a veces, algunos espacios públicos alcanzan notoriedad por este tipo de
utilización, como la plaza de Tiananmen en Pekín (que en 1989 albergó una multitudinaria
protesta estudiantil, foto de la derecha) o la Plaza de Mayo en Buenos Aires.
138 -
3.6.8 Multiculturalismo
Es la convivencia de personas identificadas con diferentes culturas en un determinado
espacio social. Ocurre en ciudades como Nueva York, Londres o Paris en donde en todos ellos
hay una cultura central y otras que conviven con ella y se sienten marginadas. Así entendido, el
multiculturalismo es un fenómeno antiguo. Sin embargo, en los últimos veinte años, el
problema se ha agudizado en la medida en que los pueblos aborígenes, los inmigrantes, los
grupos nacionales y algunos otros grupos que se sienten marginados, exigen el reconocimiento
y el respeto. No desean asimilarse a la cultura central del país en que viven sino que se
respete su propia identidad cultural. Desde este punto de vista, el multiculturalismo significa
139 -
Modelos de multiculturalismo:
Multinacionalismo: es el modelo propio de los estados en los que conviven distintas nacionalidades.
Las minorías pueden exigir o bien que se les reconozcan derechos de autonomía o bien construir un
Estado distinto.
Polietnicidad: los Estados poli étnicos suelen ser el resultado de la inmigración, que da lugar a la
formación de distintos grupos étnicos en un mismo territorio. Estos grupos desean integrarse en un
sistema político común y piden que se modifiquen las leyes para que sean más acordes a las
diferentes culturas.
140 -
Fuente: http://www.proel.org/index.php?pagina=mundo/mundo
http://cvc.cervantes.es/lengua/espanol_economia/02.htm
142 -
El planeta Tierra
constituye un sistema
complejo y dinámico que
evoluciona en estado de
equilibrio dentro del caos que
es el Universo. Es un sistema
interactivo e interconectado
donde se producen
intercambios de flujos de
materia y/o de energía. Los
territorios que la humanidad
organiza y se apropia se
comportan con
particularidades físicas que
son comprendidas de
maneras diferentes según las
épocas, las sociedades, los
adelantos tecnológicos y las Valle de Bokur, Yemen
culturas.
Para utilizar mejor esos factores naturales los hombres tienen la necesidad de comprender la
formación y evolución del relieve y su transformación en modelado, el origen de los fenómenos a veces
catastróficos tales como el vulcanismo, los sismos, maremotos (tsunamis), así como localizar los recursos
que le son rentables y explotarlos. Este conocimiento debe permitir a los hombres -que se reúnen en
sociedades, según sus medios y desarrollo tecnológico, reaccionar y actuar de manera consciente,
razonable y responsable sobre los bienes del entorno donde desarrolla su vida.
Los contrafuertes de las montañas son extremadamente áridos. Los pueblos de casas de
adobe y techos llanos consiguen agarrarse bien a las laderas y vivir de la ganadería de ovejas
y cabras. Algunos de esos pueblos están completamente desérticos y sólo se visitan en busca
del pasado. A veces, un oasis aparece como una intensa mancha verde. El desierto es mágico
y los beduinos reconvertidos en choferes pasean a turistas por el desierto. Sin la tecnología ni
los avances actuales que hoy todos conocemos, el cultivo de terraza es una práctica que se
desarrolló en varias partes del globo (son mundialmente conocidas las terrazas de cultivo en
América). No obstante, en ningún lugar las terrazas no han llegado a tal punto de desarrollo
como lo han hecho en la Cordillera Central de Filipina. Las terrazas de cultivo de arroz logran
distribuir el agua perfectamente y aprovechar al máximo el espacio disponible, lo cual teniendo
en cuenta que se distribuyen a lo largo de 10.360 km logra especial significación considerando
que la producción de arroz se ve multiplicada grandemente.
145 -
Desde el momento en que cualquier extensión de roca emerge comienza a actuar la erosión
y las formas que se están generando se modifican por la gliptogénesis o morfogénesis. El
mapa muestra la distribución de las "placas litosféricas". Éstas son los fragmentos que
conforman la litosfera. Parece un rompecabezas. Hasta el momento se han detectado 15
placas: del Pacífico, Suramericana, Norteamericana, Africana, Australiana, de Nazca, de los
Cocos, Juan de Fuca, Filipina, Euroasiática, Antártica, Arábiga, Índica, del Caribe y Escocesa.
Se explican más adelante. Las formas del relieve dependen de la organización de la corteza
terrestre, esto es, de la estructura. En este sentido, los supuestos estructurales comprenden las
rocas y su disposición tectónica que mantienen relaciones dialécticas con los agentes
atmosféricos.
147 -
Recordar que, una meseta es una planicie extensa situada a una determinada altura snm de
+ 500 m originada por fuerzas tectónicas, por erosión del terreno circundante o por emergencia
de una meseta submarina. En el primer caso, las fuerzas tectónicas producen la elevación de
una serie de estratos que se mantienen horizontales con respecto al entorno; en el segundo
caso, los agentes externos erosionan la parte de la superficie menos resistente a la erosión,
generando la meseta; y, en el último, la meseta proviene de la lava volcánica submarina.
Las mesetas volcánicas se forman en el agua. Las mesetas que emergen del agua también
pueden ser antiguas mesetas originadas por fuerzas tectónicas o por erosión que fueron
sumergidas. Según sea la región del mundo, hay varios accidentes del relieve más pequeños
que tienen características de pequeña meseta. Estas formas del relieve son denominadas de
diferentes formas locales: a) Altiplano. Es una meseta intermontana elevada, que se encuentra
generalmente localizada entre dos o más cadenas montañosas recientes; b) Butte, en los
Estados Unidos y Canadá, es una prominente colina aislada, de laderas bien pronunciadas y
con una pequeña cima plana; c) Chapada, en las regiones Centro-Oeste y Nordeste de Brasil,
es una formación rocosa elevada (superior a los 600 m de altura), que tiene una porción muy
plana en la parte superior.
148 -
149 -
La distribución de las tierras y mares es un reflejo del equilibrio entre los procesos externos e
internos, entre la migración de las placas, entre la generación y la destrucción de relieves
emergidos. Para comprender cómo se forman y evolucionan los relieves es necesario
considerar todos los procesos conocidos y sus relaciones en el marco del conjunto terrestre.
Alfred Wegener en 1915 lanzó la idea de la deriva continental. Tomando como base
investigaciones geológicas y geofísicas de la Tierra pudo establecer un modelo dinámico global
el cual explica la actividad de la Tierra. En su elaboración tuvo especial importancia los datos
que pusieron de manifiesto el movimiento de las capas superiores de la Tierra, en particular,
los sismos y la actividad volcánica.
El movimiento de las placas se realiza por medio de rotaciones en torno a un eje o polo que
pasa por el centro de la Tierra. El problema geométrico del movimiento de las placas consiste
en establecer los polos de rotación de cada una de ellas y su velocidad angular. La actual
división de los continentes, es debida a una fracturación que se inicia hace unos doscientos
millones de años (Triásico). Durante esta constante fracturación se produjeron las fases de
Orogenia, presentes en los márgenes de las placas de colisión (convergencia), por plegamiento
de los sedimentos depositados en las plataformas continentales (Ej., Cordillera Andina).
La subducción es el origen de lo diversos relieves como las fosas oceánicas donde una placa
se hunde debajo de otra provocando sobre el borde de la placa sobreelevada y fracturada una
cadena de montañas (Andes,) o arcos insulares (islas Buriles, Aleutianas) además de
importantes fenómenos volcánicos. Este desplazamiento discontinuo de una placa sobre la otra
provoca frecuentes movimientos de tierra. Cuando la subducción se realiza entre dos placas
continentales, las resistencias son enormes. Las costras continentales y el mismo océano se
deforman porque se fragmentan en numerosas escamas que se apilan y forman macizos
montañosos como las cadenas del Himalaya o las Alpinas.
La colisión de placas genera también relieves interiores a las placas: deformaciones amplias,
fracturas y sobre elevaciones. El origen y la distribución en el espacio de los relieves se
explican entonces por la tectónica de placas. Las montañas jalonan sobretodo los bordes
activos.
Los volcanes, por lo espectacular de sus erupciones, por la magnitud y violencia de sus
manifestaciones han sido foco de atención y de temor para todas las sociedades humanas que
se han visto expuestas a ellos. En casi todos los pueblos antiguos y en las primeras grandes
sociedades históricas, los volcanes han sido relacionados con moradas de dioses o seres
sobrenaturales que, de una u otra forma, influían en la vida de los humanos. Los polinesios,
aztecas, araucanos y mapuches, griegos y romanos entre otros numerosos pueblos y culturas
del mundo, al interactuar con los volcanes los reverenciaron, temieron y, luego incluso, hasta
comenzaron a estudiarlos para intentar comprender el fenómeno. Por sus características
geológicas, así como por el impacto sobre la humanidad, el vulcanismo ha atraído la atención
de los hombres como objeto de estudio desde el mismo nacimiento de las ciencias.
Los fenómenos naturales, que pueden constituir potenciales peligros para las actividades
humanas y su propia existencia, han merecido numerosos estudios en diferentes partes del
152 -
153 -
1
http://docentes.educacion.navarra.es/metayosa/1bach/Tierra11.html
http://www.ediciona.com/esquema_del_ciclo_de_las_rocas-dirpi-14937.htm
http://www.rena.edu.ve/cuartaEtapa/cienciasTierra/Tema18.html
http://www.ugr.es/~agcasco/msecgeol/secciones/petro/pet_sed.htm
154 -
http://www.natureduca.com/geol_geodinext_meteoriz3.php
http://guias-viajar.com/estados-unidos/category/utah/parque-nacional-arches/
http://elsecretodelospaisajes.blogspot.com.ar/2012/05/procesos-geologicos-exogenos-o-externos.html
http://blog.espol.edu.ec/josmvala/files/2011/07/meteorizacion.jpg
http://historiadelasrocas.blogspot.com.ar/
http://historiadelasrocas.blogspot.com.ar/
http://www.extremadurate.es/2009/11/01/cueva-de-castanar-de-ibor/cueva/
http://geomorfologiadegerman.blogspot.com.ar/
155 -
El ciclo litológico ha sido definido, como una de las formas más sencillas de explicar y
comprender los procesos, que dan lugar a los tres grandes grupos o familias de rocas.
Los procesos que dan origen a la formación de las rocas son: la meteorización , la
erosión, la sedimentación, el metamorfismo, el volcanismo y el plutonismo, entre otros.
Los diferentes tipos de rocas son las claves del paisaje y para clasificarlas se utilizan criterios
varios el más utilizado es el genético, de acuerdo con su origen.
La litificación da origen a las rocas sedimentarias, las cuales también se forman a partir de
los productos de la meteorización, y otras formas de acumulación, como las registradas en los
procesos de precipitación de elementos químicos. Algunas especies químicas como el cloruro
de sodio, yeso, entre otros, que se encuentran disueltas en los ríos y océanos, no siempre
permanecen como una solución, sino que, pueden precipitar debido a procesos inorgánicos,
como la evaporación, además de la formación de reacciones químicas. Igualmente, debido a
los procesos orgánicos como la interacción de los productos de los organismos acuáticos con
rocas o minerales.
A pesar que el proceso de formación de estas rocas tienen lugar en ambientes muy
próximos a la superficie, en algunos de los casos como resultado de la tectónica global, ciertos
grupos de rocas, no logran salir del interior de la corteza y quedan atrapadas allí durante varios
millones de años, por lo cual, serán sometidas a temperaturas muy altas y a fuerzas de
comprensión, lo que originará en ellas una transformación que las convertirá en otro tipo de
roca, completamente distinta a la anterior. Este proceso que las transforma recibe el nombre
de metamorfismo. Pero estas rocas sedimentarias no siempre permanecen enterradas, la
dinámica de la tectónica terrestre, ocasionará que algunas de estas rocas se eleven y
plieguen, dando origen a grandes sistemas montañosos, los cuales, al quedar expuestos a los
agentes atmosféricos generarán sedimentos, a partir de los cuales una vez más, podrán
formarse rocas sedimentarias.
El metamorfismo es un proceso asociado básicamente a cambios de forma.
Los factores que intervienen en este proceso son los siguientes: el calor o la temperatura, la
presión (esfuerzo) y fluidos químicamente activos. Estos cambios pueden dar lugar a la
formación de nuevos minerales o la reorientación de los minerales de la roca original. En el
interior de la corteza, las rocas metamórficas por efecto de grandes temperaturas y la presión,
pueden llegar a fundirse (fusionarse) dando origen a un material viscoso conocido como
Magma, el cual dará origen a las roca smagmáticas (ígneas).
http://cpogeografia5quintob.blogspot.com.ar/2013/10/rocas-ciclo-de-las-rocas.html
157 -
vertientes pero son transportados con mayor rapidez cuando la cubierta vegetal es escasa
favoreciendo la acción de las aguas superficiales. En las regiones áridas (desierto cálido) la
diversidad de paisajes es mayor de la que a menudo imaginamos. Las dunas sólo ocupan
una parte de la superficie. Dominan los desiertos rocosos. En este paisaje del Tassili (foto) las
arenas sepultan de manera parcial a los relieves ruiniformes tallados en areniscas tablares
heterogéneas. En las regiones tropicales la alteración de la roca (y el suelo) está favorecida
por las elevadas temperaturas y los montos de precipitación de lluvia. En la foto la selva logra
colonizar pendientes muy fuertes en los abruptos volúmenes de relieve de la Sierra do mar.
Sólo donde las paredes son casi verticales, está desnuda, roída por barrancos o afectada por
la descamación.
De los hielos polares a los bosques tropicales
159 -
160 -
Lecho menor u ordinario: es el que ocupan comúnmente las aguas. - Lecho mayor o de inundación: al que ocupan
las aguas cuando se producen las crecientes. Lecho de estiaje al que ocupan las aguas en bajante. Fuente: Fritschy,
B. A., 2012 y Coque, R. 1977.
https://eduardosberrio.wikispaces.com/05.-+La+hidrosfera,+capa+l%C3%ADquida+de+la+Tierra
http://arqa.com/arquitectura/paisaje-medioambiente/parque-de-aranzadi-pamplona-espana.html
http://geomorfologia4ep.blogspot.com.ar/2011/12/sm-zonas-templadas.html
http://riografia.blogspot.com.ar/2012_05_01_archive.html
http://es.slideshare.net/andresscarlatti/aguas-superficiales
161 -
- Curso superior. Comprende la zona próxima al nacimiento del río. Se caracteriza por su
cauce profundo y angosto con perfil del cauce en forma de ―V‖. La pendiente es muy
pronunciada e imprime, por lo tanto gran velocidad al agua que realiza un importante trabajo de
erosión, esto es, arranque de materiales (ablación).
Debido a la diferencia de nivel que existe entre las rocas de su lecho y resistencia de las
mismas, los ríos presentan saltos. Si el volumen de agua que cae es muy grande se
denominan cataratas, como las del Iguazú en la frontera argentino-brasileña. La presencia de
estos saltos ha permitido a las sociedades aprovechar la fuerza de la caída del agua para la
obtención de energía hidroeléctrica.
En su lecho encontramos rocas desde medianas a muy pequeñas: arenas y limos. Suele
haber una diferenciación muy marcada entre los lechos rocosos, en los rápidos, y los arenosos,
en las aguas tranquilas, cuyos limos, en realidad, cubren las rocas. Las rocas presentan formas
redondeadas, aunque la disimetría entre el eje mayor y el menor puede ser muy grande.
Algunos cursos medios están embalsados. En la mayoría encontramos, ya, asentamientos
humanos. El proceso geomorfológico que predomina es el de transporte de materiales.
- Curso inferior. Se caracteriza porque el cauce alcanza el máximo ancho y el caudal sus
mayores valores. La pendiente es la menor del río, por lo que predominan los procesos de
acumulación sobre los de transporte y erosión, que no están del todo ausentes, pues de lo
contrario no se podría evacuar el agua. No obstante, estos procesos se concentran,
163 -
El curso inferior del río Yangtzé es conocido como "una tierra de pez y arroz" por los chinos.
Hay muchos lagos y canales de conexión en esta región de tierras bajas que es uno de los más
fértiles de China, las zonas más pobladas y prósperas más. Entre el nacimiento y la
desembocadura el río tiende a adoptar un perfil tal que queden en equilibro los procesos de
meteorización, transporte y acumulación, reduciendo la erosión al mínimo. Sólo se producen
fenómenos de erosión y transporte en las crecidas y cuando se provoca un aumento de la
pendiente con el descenso del nivel medio del mar.
El régimen es el comportamiento promedio del caudal de agua que lleva un curso fluvial. Se
lo mide por mes y/o por año y depende del régimen pluviométrico además de la temperatura de
la cuenca (que determina el porcentaje de evaporación), del relieve, de la del sustrato, de la
vegetación y de la acción humana. Se analiza la frecuencia de crecidas y estiajes y el módulo.
Es importante para los planes de prevención contra las inundaciones.
Los lagos y las lagunas son masas de agua ubicadas en depresiones de la superficie
terrestre. El agua llega a ellos por ríos, lluvias o por aguas subterráneas. Hay lagos de agua
dulce y de agua salada de diferente extensión y profundidad, naturales y artificiales. Las aguas
subterráneas se localizan a diferente profundidad del subsuelo a diversas profundidades. Son
de distinto tipo, según su origen o composición: aguas salobres, mineralizadas, potables o no
potables. Se las extrae por bombeo o surgen en forma natural sobre la superficie del suelo a
causa de la presión y de la fuerza del agua.
– La erosión originada por la corriente es la progresiva remoción de material mineral del fondo
y de las riberas del cauce.
– El transporte consiste en el movimiento de las partículas erosionadas mediante su arrastre
por el fondo, suspensión en la masa de agua o disolución.
– La sedimentación es la acumulación progresiva de las partículas transportadas en el lecho
del río, sobre el lecho de inundación o en el fondo de una masa de agua no corriente en la
que desemboca un curso de agua. Naturalmente, la erosión no puede tener lugar sin que
exista algo de transporte, y las partículas transportadas terminan acumulándose.
Por lo tanto, erosión, transporte y sedimentación son simplemente tres fases de una
actividad única: la erosión en sentido amplio.
164 -
Las características hidrológicas de una cuenca fluvial están directamente relacionadas con la
cantidad de agua que recibe, la cantidad que se infiltra y la que pierde por evaporación. El
clima actúa a través de las precipitaciones y la temperatura. ―Las precipitaciones son una
fuente directa de aporte de agua a los ríos y por ende inciden en el régimen fluvial tanto por su
estacionalidad y como por su intensidad y distribución geográfica. Así las precipitaciones
varían a lo largo de un año e incluso de un año a otro, afectando de manera distinta a
diferentes zonas de la superficie terrestre. Por otra parte, la temperatura también es un factor
climático determinante de la incorporación de agua a los ríos.
Por ende, en bajas latitudes donde las variaciones térmicas durante el año son poco
significativas, las diferencias hidrológicas estacionales derivan de los regímenes
pluviométricos. En cambio, en climas continentales y altas latitudes es el efecto térmico el que
se impone al determinar la forma de precipitación (lluvia o nieve) y también los procesos de
retención y de fusión que generan escurrimiento diferido. Similares consecuencias son
generadas por la altitud.
- Régimen pluvial: crece en épocas de lluvias y de acuerdo éstas coincidan con invierno o
verano, el régimen recibe la denominación de pluvio-invernal o pluvio-estival respectivamente.
Se incluye aquí el aporte de manantiales y vertientes ya que estas son alimentadas
principalmente por lluvias.
- Régimen nival: vinculado con los deshielos o derretimiento de nieves el caudal crece a
principios del verano.
- Régimen pluvio-nival: aquí el caudal es alimentado por lluvias y por deshielo. Por lo tanto,
puede incrementarse por lluvias de otoño y en primavera-verano por deshielo. Así, la bajante
(estiaje) corresponde al invierno.
165 -
Actividad 1
1.1En un mapa de Argentina marque, con diferentes colores, las montañas originadas en
distintos momentos, colocándoles los nombres a los sistemas montañosos.
Actividad 2
2. El hombre a través de todos los tiempos siempre se ubicó en zonas que, en algún
momento, presentan inconvenientes.
2.1 Realice un cuadro comparativo de las poblaciones que viven en zonas volcánicas,
acerca de:
Beneficios Daños
Actividad 3
3. La superficie terrestre no solo es afectada por fuerzas internas, sino también por agentes
externos.
3.1 Defina los conceptos de ―erosión‖ y ―meteorización‖.
3.2 Complete el siguiente cuadro:
Erosión Meteorización
Diferencias
Tipos
Consecuencias
Región argentina afectada
166 -
El complejo sistema terrestre contempla al clima y sus variaciones cuyos mecanismos se consideran
como parte de un sistema abierto constituido por la atmósfera, los océanos, las masas de nieve y de
hielo, las masas continentales y la vegetación cuyas interacciones reorganizan en una extensa gama de
escalas espaciales y temporales que van desde los pequeños procesos que ocurren cada día a nuestro
alrededor, hasta aquellos que abarcan todo el Planeta y duran varios años.
En este sistema, los factores climáticos como la radiación solar, la rotación de la Tierra o la
distribución de tierras y mares, constituyen las entradas. La atmósfera y sus movimientos forman la parte
central. La salida está conformada por el mosaico de climas de la Tierra. Las relaciones entre los
elementos actúan con efectos de reciprocidad y permiten, por ejemplo, a los climas intervenir en el
sistema, no sólo en las salidas sino también en las entradas mediante la naturaleza del sustrato que cada
clima impone: hielos polares, desiertos tropicales, bosque ecuatoriales, etc.), a través del cual
condicionan los balances de energía.
El resultado de estas conexiones se traduce en el actual equilibrio global que
presenta el sistema. En principio, el balance radiactivo está equilibrado, es tanta la
energía solar que entra como la que sale emitida por el Planeta. Por otra parte, las
desigualdades internas entre las diferentes latitudes se equilibran con los movimientos
compensatorios de la atmósfera y los intercambios océano-continentes-atmósfera. En
conjunto, el sistema mantiene un equilibrio dinámico, de modo que las variaciones n
alguno de de sus componentes y la alteración de los flujos de entrada o salida, llevan
consigo procesos de interacción de interacción o feedback y todas las partes del
2
mismo permanecen en un mutuo estado de ajuste.
La superficie de la Tierra está cubierta con el 71% de agua. Entonces el Sol y el
agua son los elementos fundamentales de la dinámica atmosférica y del ciclo del
agua. La administración de los recursos y el mantenimiento de ciertos equilibrios
fundamentales a veces están amenazados por las necesidades de los hombres en
crecimiento.
La atmósfera
La atmósfera es la capa
gaseosa que rodea al planeta
Tierra. La Tierra, posee un
campo gravitatorio que impide
que esta envoltura gaseosa
escape al espacio exterior. No
sólo la rodea sino que la
acompaña en todos sus
movimientos.
La función de la atmósfera
es la de actuar como una capa
protectora de la Tierra contra
cierto tipo de radiaciones
solares, tales como los
ultravioletas que resultan
nocivos para los seres
humanos.
Pero también, amortigua las División de la Atmosfera. Fuente: Strahler, A., 1998, basado en
datos de R. Jastrow, NASA y M. Nicolet
variaciones de temperatura, sin
esta protección serían muy altas durante el día y muy bajas en la noche. Además, la
atmósfera frena la caída de los meteoritos ya que, algunos de éstos, al atravesarla se
La ionosfera se extiende desde una altura de casi 80 km sobre la superficie terrestre hasta
640 km o más. Aquí el aire está enrarecido en extremo. Cuando las partículas de la
atmósfera experimentan una ionización por radiación ultravioleta tienden a permanecer
ionizadas debido a las mínimas colisiones que se producen entre los iones. La ionosfera
tiene una gran influencia sobre la propagación de las señales de radio. Una parte de la
energía radiada por un transmisor hacia la ionosfera es absorbida por el aire ionizado y otra
es refractada, o desviada, de nuevo hacia la superficie de la Tierra. Este último efecto
permite la recepción de señales de radio a distancias mayores de lo que sería posible con
ondas que viajan por la superficie terrestre.
La región que hay más allá de la ionosfera recibe el nombre de exosfera y se extiende
hasta aprox. los 9.600 km, lo que constituye el límite exterior de la atmósfera. Más allá se
extiende la magnetosfera, espacio situado alrededor de la Tierra en el cual, el campo
magnético del planeta domina sobre el campo magnético del medio interplanetario.
3
4.12 Tiempo y clima
Con frecuencia se confunde el tiempo atmosférico y el clima de un lugar. El tiempo
atmosférico a una hora determinada, por ejemplo a las doce del mediodía, viene determinado
por la temperatura, presión atmosférica, dirección y fuerza del viento, cantidad de nubes,
humedad etc., registrados en el instante que se considera. Se comprende que el tiempo
atmosférico cambia rápidamente por variar la temperatura, la presión atmosférica etc. No
hace la misma temperatura a las 12 del mediodía que a las 6 de la mañana. Así pues, el tiempo
traduce algo que es instantáneo, cambiante y en cierto modo irrepetible; el clima, en cambio,
aunque se refiere a los mismos fenómenos, los traduce a una dimensión más
permanente duradera y estable.
Los datos meteorológicos y oceanográficos de zonas remotas en el océano se hacen por
medio de boyas tales como las del sistema Atlas. Durante el experimento de los Océanos
Tropicales y la Atmósfera Global (TOGA por sus siglas en Ingles) se experimentó y desarrolló
una red de este tipo de boyas. La distribución del Pacifico actualmente suministra mediciones
en tiempo real de las temperaturas a nivel del mar.
El sistema climático
Temperatura Precipitación
170 -
Latitud Altitud
Según la latitud se determinan las grandes franjas climáticas,
en ello interviene la forma de la Tierra, ya que su mayor La altitud respecto al nivel del mar influye en el
extensión en el Ecuador permite un mayor calentamiento de las mayor o menor calentamiento de las masas de
masas de aire en estas zonas permanentemente; aire. Es más cálido el que está más próximo a la
disminuyendo progresivamente desde los Trópicos hacia los superficie terrestre, disminuyendo su
Polos, que quedan sometidos a las variaciones estacionales temperatura progresivamente a medida que nos
según la posición de la Tierra en su movimiento de traslación elevamos, unos 6,4º C. cada 1.000 metros de
alrededor del Sol. altitud.
La localización
La situación de un lugar, en las costas o en el interior de los continentes, será un factor a tener en cuenta a la
hora de establecer el clima de esa zona, sabiendo que las aguas se calientan y enfrían más lentamente que la
tierra, los mares y océanos suavizan las temperaturas extremas tanto en invierno como en verano, el mar es un
regulador térmico
4
Patrones de Circulación
Corrientes Oceánicas
El agua salada tiene unas propiedades únicas que la distinguen de otros fluidos. Dentro de
las propiedades físicas más importantes están su alto calor específico, su leve conducción
de calor y la gran capacidad de disolución. En gran medida estas propiedades dependen de
la temperatura, salinidad y presión. La temperatura promedio del océano es de
aproximadamente 17.5 ºC. La temperatura máxima es de 36 ºC en el Mar Rojo y la mínima es
de – 2 ºC en el Mar de Weddell en la Antártida. La distribución de temperatura de las aguas
depende de la radiación solar y de la mezcla de las masas de agua en el océano.
Las aguas cálidas superficiales transmiten el calor a las aguas próximas debajo de ellas
formando una zona de productividad, aproximadamente de 200-400 m. A los 1000-1800 m la
temperatura disminuye gradualmente y bajo los 1800 m el agua se mantiene fría.La salinidad
de la superficie del agua depende mayormente de la evaporación y la precipitación. mayor
salinidad (>350/00). En las regiones costeras, el agua dulce desemboca cerca de las bocas de
los ríos y la salinidad generalmente no excede de 15-200/00. En las zonas de los polos, el
proceso de congelamiento y derretimiento de los hielos ejerce mayor influencia sobre la
4
IPCC (2007), Anexo II Glosario de Términos del Reporte de Síntesis del Cuarto Informe. Baede, A., (ed) Van der
Linden, P., Verbruggen, A. (Co-ed).
171 -
La salinidad promedio del océano es de 350/00 pero ésta puede variar dependiendo de la
estación, la latitud y la profundidad. En conjunto, la temperatura y la salinidad afecta la
densidad del agua. A su vez, la densidad afecta muchos otros parámetros como los procesos
de mezcla de las diferentes masas de agua y la transmisión de sonido. Aguas estratificadas
evitan la mezcla del agua superficial con el agua de la profundidad, mientras que aguas poco
estratificadas favorecen la mezcla.
El calor se mueve por conducción, convección y radiación. La radiación y la conducción son
efectivos en la transmisión vertical del calor desde la superficie de la Tierra, pero son
ineficientes en el sentido horizontal. El agua, al igual que el aire, es un fluido que puede
transmitir calor de un lugar a otro. Los meteorólogos tienen diferentes términos para los
movimientos horizontales y verticales del fluido, el movimiento en dirección vertical se llama
convección hacia arriba y subsistencia hacia abajo, al movimiento en la dirección
horizontal se le llama advección. La convección contribuye, junto con la radiación y la
conducción, al movimiento del calor en dirección vertical, pero la advección es casi el único
proceso que contribuye al transporte horizontal del calor sobre la superficie de la tierra.
El agua es cerca de 1000 veces más densa que el aire. Debido al hecho de que la cantidad
de energía térmica transportada por un fluido en movimiento es proporcional a su densidad, un
volumen de agua transporta cerca de mil veces más calor que el mismo volumen de aire. La
tasa de transporte de calor se llama flujo de calor, y es medido en Joules de energía por unidad
de área y tiempo, o sea que la tasa a la que este calor es transportado es proporcional a la
rapidez del movimiento (la velocidad del aire en la atmósfera o la velocidad de la corriente en el
océano).
Debido a que la velocidad del viento es típicamente del orden de 10 m/s y las corrientes de
deriva son del orden de los centímetros por segundo, la velocidad del aire es miles de veces
más grande que la velocidad de la corriente. Por lo tanto, el aire se mueve miles de veces más
rápido que el agua, pero transporta solamente 1/1000 del calor por unidad de volumen, lo que
sugiere que el agua es tan importante como el aire en el movimiento del calor alrededor del
planeta. (Takle, 1997).
Hay dos tipos de corrientes en el océano: las corrientes superficiales, que constituyen el
10% del agua del océano y se encuentran desde los 400 m hacia arriba y las corrientes de
agua profunda o la circulación termohalina que afectan el otro 90% del océano.
Las corrientes oceánicas están influenciadas por fuerzas que inician el movimiento de las
masas de agua, estas son: el calentamiento solar y los vientos. El balance entre otro tipo de
fuerzas influye en la dirección del flujo de las corrientes, la fuerza de Coriolis (que es siempre
hacia la derecha en el Hemisferio Norte y hacia la izquierda en el Hemisferio Sur) y la gravedad
la cual se dirige hacia el gradiente de presión. Estas corrientes marinas se conocen como
Corrientes Geostróficas, (del griego strophe, giro: fuerzas provocadas por la rotación de la
tierra).
La siguiente figura ilustra las principales corrientes en los océanos del mundo. Localice el
ecuador y la dirección general de los movimientos en los Hemisferios Norte y Sur. En el
Hemisferio Sur se identifican dos patrones de circulación importantes, en el sentido contrario a
las manecillas del reloj, sobre el Pacifico y el Atlántico Sur. El Océano Indico, al oeste de
Australia, posee otras circulaciones de menor magnitud localizadas en el Mar de Arabia y la
Bahía de Bengala en el Norte. Estos patrones de circulación contribuyen a crear el flujo oeste-
este alrededor del casi circular continente Antártico, y este-oeste sobre el ecuador.
172 -
Corrientes
Termohalinas
173 -
174 -
Patrones de viento
Debido a la rotación de la Tierra, todo lo que se mueve en su superficie no sigue una línea
recta. Los vientos son los responsables de producir las olas y las corrientes en el océano. A su
vez es el calentamiento solar lo que impulsa los vientos. La mayor energía solar se recibe en el
Ecuador, por eso el aire es más caliente en el Ecuador y más frío en los polos. El aire caliente,
por ser menos denso, se eleva en el Ecuador, por lo que se forma una baja presión. Según el
aire caliente se aleja del Ecuador hacia el norte o hacia el sur, se enfría y se torna más densa y
baja. Esto ocasiona un gradiente de presión y otra masa de aire tiene que remplazarlo,
ocasionando el viento. Entonces se forma una celda de circulación o de convección.
Cuando el aire caliente del Ecuador asciende se forman las calmas ecuatoriales
(―doldrums‖) y al ser reemplazado por aire de latitudes más altas, se forman los Vientos Alisios
(―Trade Winds‖). Estos soplan del noreste y sureste desde las altas presiones subtropicales
hacia las bajas presiones tropicales del Ecuador. Estos vientos son constantes y traen las
típicas brisas del noreste a Puerto Rico. Los otros vientos también son impulsados por la
energía solar, pero tienden a ser más variables que los alisios.
El 95% del agua está, químicamente, confinada en las rocas, especialmente cristalinas y no
puede ser utilizada por el hombre. Sólo el 5%, que constituye el ciclo del agua, está disponible
para la vida de la Tierra. No obstante, esta disponibilidad es relativa. El agua salada, la de los
océanos, cuya profundidad supera los 10 km representan el 97,4% de las reservas disponibles.
El agua dulce o menor dicho, la de bajo tenor salino, es sólo el 2.6% y se encuentra en forma
sólida (glaciares e inladsis). El agua directamente utilizable es el 0.6% del agua movilizable y
se encuentra bajo forma de vapor de agua contenida en la atmósfera, en agua subterránea y
en la humedad del suelo.
175 -
anual. Sus paisajes son muy variados y sus diferencias dependen de las lluvias. Los climas
cálidos se localizan a ambos lados del ecuador. Desde el ecuador a los trópicos se suceden
los tres tipos principales de clima cálido: el clima ecuatorial, el tropical y el monzón.
Clima de Estepas y de Desiertos: A la altura de los trópicos aparecen unos climas cuyo
rasgo definitorio es la aridez, que determina enormes extensiones de suelo sin vegetación
alguna, desorganización o ausencia total de redes fluviales, así como una bajísima densidad
de población animal y humana. En los desiertos tropicales las precipitaciones anuales son
inferiores a 100 mm anuales. La causa principal de esta falta de lluvias radica en las altas
presiones subtropicales, a lo que se suman la continentalidad, las grandes barreras
montañosas y las corrientes marinas frías. Se distinguen dos tipos de desierto tropical:
- Continental. El elemento condicionante del régimen termopluviométrico, además de
las altas presiones, es la continentalidad que acentúa la sequía y la oscilación térmica diaria.
En una atmósfera con muy escasa cantidad de vapor de agua (humedad relativa 25% a 30%)
el calentamiento del suelo durante el día es muy intenso alcanzándose temperaturas de hasta
50º C. Durante la noche la irradiación de calor es también muy fuerte, pudiendo descender la
temperatura hasta los 0º C e incluso menos.
Así, en los bordes del desierto aparecen estrechas franjas esteparias que flanquean no
sólo éste sino todos los desiertos y constituyen zonas de transición hacia climas menos secos.
Tan escasa cantidad de lluvias permite sin embargo la existencia de vegetación discontinua en
el espacio, raquítica y pobre, compuesta por plantas xerófilas, adaptadas a la escasez de agua.
Estas plantas, vestigios residuales de las que en épocas anteriores -más húmedas- poblaron
las zonas que hoy son estepas y desiertos, subsisten gracias a haberse adaptado a un medio
cada vez más hostil, reduciendo su ciclo vegetativo, endureciendo sus tallos y hojas,
desarrollando su capacidad para almacenar agua en hojas carnosas, etc.
El efecto más importante de las corrientes marinas es que moderan las temperaturas, de
forma que la variación entre la temperatura media del mes más cálido y la del mes más frío no
suele ser superior a 6º C, y las amplitudes térmicas diarias son muy bajas. Este es el rasgo
más importante que caracteriza el régimen térmico de los desiertos costeros tropicales frente al
de los desiertos continentales.
5 http://thales.cica.es/rd/Recursos/rd99/ed99-0151-01/capitulos/cap7.html
176 -
http://4.bp.blogspot.com/-yMFNXkN8INk/UGDIzflMnXI/AAAAAAAAAAk/iTg2ij2ugCo/s1600/Precipitaciones+medias+anuales+de+la+Tierra.jpg
Los primeros resultados han demostrado que el 96% de las reservas mundiales de agua dulce se encuentran bajo tierra y la mayoría de estas se
ubican en las zonas fronterizas entre varios países. Principalmente los 273 lugares donde se encuentran dichas reservas están repartidos en la
siguiente manera: 68 entre América del norte y América Latina, 38 en África, 90 en Europa del oeste, 65 en Europa del este y 12 en Asia. En el
mapa, verde: abundancia, amarillo: cantidad baja, naranja: escasez. http://mentesgalacticas.blogspot.com.ar/2012/01.html
177 -
178 -
- Oeste con Clima mediterráneo: En las fachadas Oeste, entre 30º y 45º de latitud, se da un
clima de verano seco y temperaturas suaves.
- Fachada Este con Clima chino: En las fachadas orientales y a la misma latitud y más baja
que donde se da el clima mediterráneo, se produce un clima, también de transición entre el
tropical húmedo y el continental de latitudes medias, denominado de tipo chino. Se
caracteriza por copiosas lluvias de verano originadas por los alisios procedentes de los
anticiclones oceánicos que, al hallarse muy alejados de estas fachadas, llegan a ellas
cargados de humedad e inestabilizados por su largo recorrido sobre los océanos.
Estas zonas carecen de estación seca porque se encuentran fuera del alcance de los
anticiclones subtropicales. Las temperaturas son moderadas por la influencia del océano, a
descenso a medida que se avanza en latitud y se penetra en el continente. Aparece una
asociación vegetal, el bosque caducifolio, compuesta por especies (haya, roble, abedul, arce)
que endurecen sus tallos y pierden sus hojas como adaptación a los fríos invernales.
En las zonas muy azotadas por el viento y en aquellas otras en que la acción humana -
pastoreo, roza-, el bosque se ve suplantado por formaciones bajas de matorral y hierba. Hacia
el interior y en dirección Sur, desciende el total anual de precipitaciones y comienza a aparecer
un verano corto y más seco que el invierno, que marca la transición al clima mediterráneo de
latitudes más bajas.
Clima continental: Hacia el interior también, pero en dirección Norte, la estación seca es el
invierno, debido a la instalación sobre el continente de un anticiclón frío y seco de origen
térmico -anticiclones de Siberia y Canadá- que impide la penetración de las borrascas
oceánicas. Estas solo alcanzan a producir algunas precipitaciones en forma de nieve en los
pocos momentos de debilidad del anticiclón. La nieve caída durante el invierno, poco
abundante, forma una capa de poco espesor pero persistente, al mantenerse las temperaturas
invernales muy bajas: de -20º C. a -40º C... en enero según la latitud. Durante el verano, la
desaparición del anticiclón continental permite la penetración del flujo de aire oceánico que
modera las temperaturas y permite precipitaciones en forma de lluvia, tanto más cuantiosas y
regulares cuanto más al Oeste. Este tipo de clima presenta sus rasgos más nítidos en el
179 -
El cambio climático es, en parte, producto del incremento de las emisiones de los Gases de
Efecto Invernadero (GEI). No obstante existe una diferencia entre variabilidad climática (ej. el
fenómeno del Niño) y cambio climático. La variabilidad climática se presenta cuando con cierta
frecuencia un fenómeno genera un comportamiento anormal del clima, pero es un fenómeno
temporal y transitorio. El cambio climático, por otra parte, denota un proceso que no es
temporal y que puede verificarse en el tiempo revisando datos climáticos (ej. la temperatura).
Los bosques ayudan a mantener el equilibrio ecológico y la biodiversidad, limitan la erosión
en las cuencas hidrográficas e influyen en las variaciones del tiempo y en el clima. Asimismo,
abastecen a las comunidades rurales de diversos productos, como la madera, alimentos,
combustible, forrajes, fibras o fertilizantes orgánicos. Una de las mayores amenazas para la
vida del hombre en la Tierra es la deforestación. La deforestación lleva a un incremento del
dióxido de carbono (CO2) en el aire debido a que los árboles vivos almacenan dicho compuesto
químico en sus fibras, pero cuando son cortados, el carbono es liberado de nuevo hacia la
atmósfera. El CO2 es uno de los principales gases "invernadero", por lo que el corte de árboles
contribuye al peligro del cambio climático.
La deforestación, como todo proceso tiene sus causas fundamentales. Entre ellas pueden
citarse: el cambio del uso del agua para actividades ganaderas y agrícolas, los incendios y
enfermedades forestales o la tala incontrolada de árboles. En la actualidad, la deforestación de
los bosques tropicales constituye una auténtica amenaza. Si analizamos estadísticamente
tasas de deforestación en las distintas áreas ecológicamente importantes —bosques tropicales
húmedos, bosques tropicales secos, bosques de llanura, bosques de montaña—, se puede
concluir que, en los últimos años, este proceso ha resultado mucho más intenso en las zonas
secas y semiáridas, especialmente en las montañas.
Esto es comprensible, dado que las áreas de mayor altitud o más secas resultan más
adecuadas para la ganadería. Los suelos de estas regiones, en general, son más ricos y
fácilmente cultivables que los suelos viejos de las llanuras tropicales, prácticamente lavados de
todo tipo de nutrientes. Además de las restricciones agronómicas, hay que tener en cuenta la
limitación que supone para la colonización la presencia de diferentes enfermedades, como
//www.ciifen.org/index.php%3Foption%3Dcom_content%26view%3Dcategory%26layout%3Dblog%26id%3D100%26Itemid%3D133%26l
ang%3Des
181 -
De acuerdo con las recomendaciones de las Naciones Unidas, existen diversas medidas
encaminadas a frenar el proceso de deforestación. Por un lado, los programas forestales de
cada país, los cuales deben hacer partícipes a todos los interesados e integrar la conservación
y el uso sostenible de los recursos biológicos. Asimismo, las capacidades nacionales de
investigación forestal deben mejorarse y crear una red para facilitar el intercambio de
información, fomentar la investigación y dar a conocer los resultados de las distintas disciplinas.
Desde grandes
proyectos para sectores
sociales de ingresos
medios y bajos hasta
las exclusivas
"urbanizaciones
enrejadas" (gated
communities) para los
grupos de altos
ingresos, a veces estas
áreas residenciales
coexisten con grandes
centros comerciales
situados a lo largo de
las autopistas
principales. Efecto Invernadero.
182 -
Balance de Calor. La mayor parte de la energía que llega a nuestro planeta procede del Sol.
Viene en forma de radiación electromagnética. El flujo de energía solar que llega al exterior de
la atmósfera es una cantidad fija, llamada constante solar. Su valor es de alrededor de 1,4 •
103 W/m2 (1354 Watios por metro cuadrado según unos autores, 1370 W•m-2 según otros), lo
2
que significa que a 1 m situado en la parte externa de la atmósfera, perpendicular a la línea
que une la Tierra al Sol, le llegan algo menos que 1,4 • 103 J cada segundo.
Para calcular la cantidad media de energía solar que llega a nuestro planeta por metro
cuadrado de superficie, hay que multiplicar la anterior por toda el área del círculo de la Tierra y
dividirlo por toda la superficie de la Tierra lo que da un valor de 342 W•m-2 que es lo que se
suele llamar constante solar media
En un período suficientemente largo el sistema climático debe estar en equilibrio, la
radiación solar entrante en la atmósfera está compensada por la radiación saliente. Pues si la
radiación entrante fuese mayor que la radiación saliente se produciría un calentamiento y lo
contrario produciría un enfriamiento.2 Por tanto, en equilibrio, la cantidad de radiación solar
entrante en la atmósfera debe ser igual a la radiación solar reflejada saliente más la radiación
infrarroja térmica saliente. Toda alteración de este balance de radiación, ya sea por causas
naturales u originado por el hombre (antropógeno), es un forzamiento radiativo y supone un
cambio de clima y del tiempo asociado.
Los flujos de energía entrante y saliente interaccionan en el sistema climático ocasionando
muchos fenómenos tanto en la atmósfera, como en el océano o en la tierra. Así la radiación
entrante solar se puede dispersar en la atmósfera o ser reflejada por las nubes y los aerosoles.
La superficie terrestre puede reflejar o absorber la energía solar que le llega. La energía solar
de onda corta se transforma en la Tierra en calor. Esa energía no se disipa, se encuentra como
calor sensible o calor latente, se puede almacenar durante algún tiempo, transportarse en
varias formas, dando lugar a una gran variedad de tiempo y a fenómenos turbulentos en la
atmósfera o en el océano. Finalmente vuelve a ser emitida a la atmósfera como energía
radiante de onda larga.2 Un proceso importante del balance de calor es el efecto albedo, por el
que algunos objetos reflejan más energía solar que otros. Los objetos de colores claros, como
las nubes o las superficies nevadas, reflejan más energía, mientras que los objetos oscuros
absorben más energía solar que la que reflejan. Otro ejemplo de estos procesos es la energía
solar que actúa en los océanos, la mayor parte se consume en la evaporación del agua de mar,
luego esta energía es liberada en la atmósfera cuando el vapor de agua se condensa en lluvia.
La Tierra, como todo cuerpo caliente superior al cero absoluto, emite radiación térmica, pero
al ser su temperatura mucho menor que la solar, emite radiación infrarroja por ser un cuerpo
negro. La radiación emitida depende de la temperatura del cuerpo. En el estudio del NCAR han
concluido una oscilación anual media entre 15,9 °C en julio y 12,2 °C en enero compensando
los dos hemisferios, que se encuentran en estaciones distintas y la parte terrestre que es de
día con la que es de noche. Esta oscilación de temperatura supone una radiación media anual
2
emitida por la Tierra de 396 W/m . La energía infrarroja emitida por la Tierra es atrapada en su
mayor parte en la atmósfera y reenviada de nuevo a la Tierra. Este fenómeno se llama Efecto
183 -
7
Cf. hum.unne.edu.ar/revistas/geoweb/Geo6/archivos/meperez.pdf
184 -
La variabilidad climática es una medida del rango en que los elementos climáticos, como
temperatura o lluvia, varían de un año a otro. Incluso puede incluir las variaciones en la
actividad de condiciones extremas, como las variaciones del número de aguaceros de un
verano a otro. La variabilidad climática es mayor a nivel regional o local que al nivel
hemisférico o global (PACC Ecuador).
Una inundación se produce cuando una cantidad determinada de agua ocupa un lugar que
normalmente se encuentra libre de ésta. Pueden estar provocadas por crecidas de los ríos,
subidas del nivel del mar, tsunamis y huracanes, siendo el principal factor las lluvias intensas.
Las inundaciones han sido un fenómeno Fuente foto: Borja Santos
natural que se ha venido produciendo desde
siempre. La humanidad se ha ido adaptando a ellas, sufriendo sus efectos o agradeciendo sus
beneficios en algunos casos, como las crecidas de los ríos cuando están controladas. Sin
embargo, el constante aumento de la temperatura terrestre está provocando serias alteraciones
en el clima. El ciclo del agua se altera y aparecen las inundaciones con mayor frecuencia pero,
sobre todo, con una recurrencia nunca vista.
Olas de calor
Una ola de calor es un periodo prolongado de tiempo excesivamente cálido, que puede ser
también excesivamente húmedo. El término depende de la temperatura considerada "normal"
en la zona, así que una misma temperatura que en un clima cálido se considera normal puede
considerarse una ola de calor en una zona con un clima más templado.
Retroceso de Glaciares
El hielo de los glaciares no es otra cosa que el producto de la compresión de la nieve por
efecto de su propio peso. Así que, para la formación de un glaciar, hace falta que se cumpla
una condición fundamental: que la cantidad de nieve caída a lo largo del año en una
determinada zona, sea mayor que la derretida. El tiempo necesario para la formación del hielo
a partir de la nieve varía de un glaciar a otro, ya que depende de la nubosidad y la temperatura,
al formase más rápidamente el hielo cuanto más templada sea ésta, porque se funde y se
congela nuevamente. De esto se deduce que para la formación de un glaciar, no sólo son
necesarias grandes nevadas sino, más importante todavía, que la temperatura media anual
permita conservar la nieve caída.
185 -
En cuanto a la mitigación, con ella se hace referencia a las políticas, tecnologías y medidas
tendientes a limitar y reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y mejorar los
sumideros de los mismos, de acuerdo a la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el
Cambio Climático. Como las circunstancias difieren según los países y las regiones, y diversos
obstáculos impiden actualmente el desarrollo y la implantación de esas tecnologías y prácticas,
ninguna medida bastará por sí sola para la elaboración, adopción y difusión oportunas de
opciones de mitigación. Se necesitará más bien una combinación de medidas adaptada a las
condiciones nacionales, regionales y locales.
Es un recurso limitado que debe utilizase evitando alteraciones en la calidad a fin de evitar
interferencias en el ritmo normal de los ciclos biogeoquímicos y sus mecanismos de
autorregulación. La contaminación del aire no surge ni con la revolución Industrial del siglo
XVIII-XIX ni con el desarrollo y consolidación urbana actual. Londres, en 1306 tenía problemas
de contaminación por el uso de carbón de piedra. Para resolver el problema se decretó su
prohibición de su uso.
También en España, en el 1600, se establecen normas para evitar las molestias que
provocaba el humo de los hornos de cerámica. El punto es que la contaminación se ha
agravado en las últimas décadas con el desarrollo industrial y las actividades urbanas. La
industria química transforma unas sustancias inservibles para las personas en otros productos
que nos resultan necesarios o útiles a diario. Todo ello parece muy positivo para nuestro
bienestar y nuestro progreso. Sin embargo, esa enorme actividad provoca también problemas.
187 -
El Continente Americano posee numerosos ríos que influyen en la vida de su población. Ríos
como el Mississippi, San Lorenzo, el Amazonas y el Paraná son importantes como vías de
comunicación. Esto se debe a que facilitan el transporte de recursos o productos industriales,
agropecuarios y minerales, del interior del continente a los puertos marítimos o a ciudades
situadas a lo largo de su curso. Otros ríos sirven de frontera natural entre los países
americanos. Dos ejemplos de ellos son: el río Grande del Norte, entre México y Estados
Unidos; y el río Uruguay, entre Argentina y Uruguay.
Desemboca en forma de delta donde se consideran tres secciones: Delta superior (desde
189 -
La estación de aforo Corrientes registra los precipitados en las cuencas de los ríos Paraguay
y Alto Paraná. Los datos de caudal (Q) son de suma importancia para los estudios de gestión
de cuenta y previsión de inundaciones. Entre Corrientes-Resistencia (Chaco) hasta Diamante
(Entre Ríos) se desarrolla el curso medio del río Paraná.
El río Uruguay tiene 1.600 km de longitud. Nace en la sierra del Mar, en Brasil. Todos
estos ríos son navegables en buena parte de su recorrido.
El sistema central está formado por ríos de cuencas interiores que desaguan en lagunas, esteros
y cañadas o bien desaparecen de la superficie. Hay cinco ríos mayores, cuatro que tienen sus
fuentes en las sierras de Córdoba y uno que la tiene en la de San Luis: Primero, Segundo, Tercero,
Cuarto y Quinto, nombres que indican el orden en que fueron descubiertos.
La cuenca andina está formada por los ríos que nacen en la cordillera. Salvo excepciones, estos
ríos se pierden en lagos, lagunas o esteros. El más importante es el Dulce o Salí, que nace como
Tala, se llama Hondo al internarse en Santiago del Estero y termina con el nombre de Saladillo al
norte de la provincia de Córdoba, en las lagunas saladas de Porongos. Le sigue en importancia el
Colorado del Norte que riega las tierras de Catamarca y La Rioja y el Bermejo o Vichina y
desaparece en tierras de San Juan. De cierta importancia únicamente llegan al Atlántico dos: el
Grande de Jujuy y el Salado del Norte (afluente del río Paraná primero).
La cuenca de la Pampa abarca unos veinte ríos de escasa importancia. El más destacado es el
Salado del Sur. La cuenca patagónica está formada por una serie de ríos sin grandes afluentes, más
o menos paralelos entre sí, que descienden desde los Andes y van a parar al Atlántico. Los más
importantes son el Colorado y el Chubut.
Los ríos proveen de: agua para el consumo humano, para riego en la agricultura y para el
ganado; pesca y recreación; genera energía hidráulica; accesibilidad y posibilidad de
transporte, ya sea a través del río mismo o de caminos que cruzan el valle de éste. Los ríos
son importantes factores del modelado terrestre. Son los principales agentes de transporte de
materiales desde los continentes hacia los mares y océanos. Son, además esenciales para el
ciclo del agua ya que al llover, el agua se escurre por la superficie, recorre el terreno hasta ir
formando pequeños hilos de agua que, desembocando en otros mayores, se denominarán
afluentes. Éstos, junto al río principal formarán el sistema hidrográfico… una cuenca
hidrográfica.
*
190 -
Actividad 1
Actividad 2
2. Las zonas ubicadas sobre la línea ecuatorial deberían tener una temperatura permanentemente
elevada y lluvias abundantes todo el año. Sin embargo existen variaciones.
2.1 Explique qué factores actúan para que los elementos mencionados no sean iguales entre
ciudad de Quito (Ecuador) y la ciudad de Malindi costera del Océano Indico (Kenya).
2.2 Las ciudades argentinas de Susques (Jujuy) y Cnl. Juan Solá (Salta, cerca del límite con
Formosa) se hallan sobre la línea del Trópico de Capricornio. Explique las diferencias de
temperatura, precipitaciones y las consecuencias biogeográficas.
Actividad 3
3. Los vientos alisios son llamados vientos planetarios.
3.1 En un planisferio ubique los mismos y explique su recorrido.
3.2 En un mapa de Argentina pinte las zonas afectadas por el viento alisio y describa de qué
manera incide en la vida de las poblaciones de esos lugares.
3.3 Busque información acerca de los llamados vientos ―locales‖ que influyen en Argentina.
Mencione y describa uno de ellos.
3.4 Dibuje una de las calles de la ciudad de San Juan en un día afectada por el viento zonda.
Cuente la importancia del zonda en la vida del hombre.
4.5 Describa y dibuje las consecuencias del encuentro de los vientos pampero y alisio en la llanura
pampeana.
Actividad 4
Actividad 5
2
191 -
La biósfera es la capa del planeta Tierra en donde se desarrolla la vida. Este manto viviente
comprende desde tropósfera a la altura que algunas aves utilizan en sus vuelos (aproximadamente 8-10
1
km snm) hasta las profundidades marinas donde existe la vida en cualquiera de sus formas. La biósfera
es única en nuestro Sistema Solar. Se busca pero, hasta el momento, no se ha encontrado existencia de
vida en el Universo. La vida en el planeta Tierra depende del Sol. La energía proveniente en forma de luz
es capturada por las plantas, algunas bacterias y protistas mediante el proceso de fotosíntesis. La energía
capturada transforma al bióxido de carbono en compuestos orgánicos (como los azúcares) y se produce
oxígeno. La mayoría de las especies de animales, hongos, plantas parásitas y gran parte de las bacterias
2
dependen directa o indirectamente de la fotosíntesis. La vegetación está ligada a su medio ambiente con
el que vive en simbiosis a través de sus raíces y hojas. Se encuentra en la interfase atmósfera-tierra.
Además permite la existencia del suelo con el que mantiene intercambios complejos y una fauna que allí
busca su alimento y encuentra su hábitat.
5.1 La Biósfera
La Biosfera no sólo es un subsistema sino que se totaliza a los otros de forma integral e
interactuante. En la ella, el agua, el aire y la piel de la litósfera se combinan e interactúan de
diferente manera y momentos y, la vida en general, se adapta a ello. Surge así una distribución
de los seres vivos sometida a una ordenación causal en la que juegan, por un lado, las
condiciones de tipo físico del agua, aire y tierra y, por el otro, la dinámica de cada forma de vida
ya sea en forma individual o grupal. Es necesario tener siempre presente el carácter global y
dinámico del sistema Tierra aunque, desde el punto de vista geográfico, momentáneamente
estudiemos de forma analítica dada uno de los subsistemas que lo componen. Esto se realiza a
fin de comprender el funcionamiento, las interrelaciones, las conexiones pero, al terminar,
volvemos a integrar el conocimiento.
5.2 La Biogeografía
1 El desarrollo del término biosfera se atribuye a Eduard Suess (1831-1914), geólogo inglés y a Vladimir I. Vernadsky (1863-1945) físico ruso. Hoy día la biósfera es
uno de los subsistemas que integra el Sistema Tierra (ver tema 3, ítems 3.2, figuras 3.1.b) junto con la geósfera (litósfera), hidrósfera, atmósfera, criósfera y
sociósfera.
2 Al finalizar la década de 1970 se descubrieron ecosistemas independientes del Sol. Han sido localizadas en fisuras del océano donde el agua alcanza alrededor de
400° C (calentada por el magma). El contacto con el agua del océano favorece la precipitación de minerales disueltos formando chimeneas hidrotermales. Se trata
de comunidades animales que depende de bacterias quimiosintéticas. Las bacterias utilizan y transforman los compuestos de azufre que salen expulsados por el
agua caliente y de ellas se alimenta una gran variedad de animales incluyendo pequeños crustáceos (anfípodos y copépodos) que a su vez son presa de caracoles,
cangrejos, camarones, gusanos gigantes de tubo, peces y pulpos.
193 -
Conforme van variando las condiciones climáticas las distintas formaciones vegetales se
van modificando. Cuando son más desfavorables (más frío o más sequía) van cambiando las
formas de crecimiento y la estructura de la vegetación, disminuyendo la altura de las plantas
dominantes (los árboles son más escasos) y el porcentaje de suelo cubierto (las plantas se
encuentran más espaciadas). Debido a que estas variaciones climáticas no se producen
bruscamente las formaciones vegetales, y por lo tanto los biomas, suelen tener límites difusos,
4
con zonas de transición entre unos y otros más o menos extensas (concepto de ecotono ).
3Diccionario de biología. (2004). Oxford. Léveque, Ecology. 2003. Begon, 2006. Ecology
4Ecotono, del griego eco- (oikos o casa) y tono, (tonos o tensión), es un lugar donde los componentes ecológicos están en tensión. Es la zona de transición entre dos
o más comunidades ecológicas (ecosistemas) distintas (Flores, R.; Herrera Reyes, L.; et al. Ecología y Medio Ambiente. books.google.es Generalmente, en cada
ecotono viven especies propias de ambas comunidades, pero también pueden encontrarse organismos particulares. A veces la ruptura entre dos comunidades
constituye un límite bien definido, denominado borde; en otros casos hay una zona intermedia con un cambio gradual de un ecosistema al siguiente.
194 -
El delta del Paraná: se encuentra dentro del pastizal pampeano, entre Buenos Aires y Entre
Ríos pero presenta condiciones naturales propias. Se extiende aproximadamente entre
Diamante (Entre Ríos) y el Río de la Plata. Es el resultado de la acumulación –a lo largo de
miles de años- de los sedimentos transportados por el río Paraná y continúa en crecimiento.
Las temperaturas varían entre 17-18°C con precipitaciones de 800-1000 mm máximos en
primavera/otoño. Los sedimentos fluviales se fueron depositando gradualmente en forma de
abanico donde creció la vegetación dando origen a numerosas islas separadas por brazos y
canales. Las islas tienen forma de “palangana” con bordes elevados (albardones) por el aporte
de sedimentos. La vegetación (sauces, seibos y alisos) son una continuación del bosque en
galería que se encuentra a lo largo de los ríos Paraná y Uruguay. En las partes más bajas del
centro se desarrollan comunidades de pajonales de Panicum prionitis, juncales y, en los fondos
con agua abundante vegetación acuática arraigada y libre.
originariamente cubría la llanura. Por ser el centro de la actividad agro exportadora (en la que
A fines del siglo XIX y principios del XX comienza la ocupación fomentada por el gobierno y
favorecida por la Ley de Islas. Se inicia el desarrollo de actividades frutícolas y hortícolas y de
provisión de madera, leña, caña y mimbre para Buenos Aires, Santa Fe y Rosario
sustituyéndose a la vejación natural. La crisis de producción fruti hortícola posterior generó la
emigración a la ciudad. Desde 1960 se realiza la explotación forestal para abastecer las
industrias del papel y la madera (forestación con sauces y álamos).
196 -
Temperatura Precipitación
Bioma Vegetación dominante Localización media anual en mm
media anual en ºC
Gran variedad de especies. Varios Selva misionera
estratos aéreos, arbustivos y 19 - 21 1600 - 2100
Selva
herbáceos. 100% de cobertura del Selva tucumano-
suelo. 20 2000
oranense
Dominio de árboles con un solo Bosque seco subtropical 19 - 23 450 - 750
estrato con lianas y/o epifitas
Bosques Bosque húmedo
escasas o nulas. Puede incluir 6 - 10 800 - 2500
claros. templado frío
Coexistencia de hierbas con árboles Parque y sabanas
Parques y 20 - 22 700 - 1300
aislados o agrupados. En el Parque subtropicales
sabanas hay 50% de árbol y 50% de hierba. Espinal 14 - 18 400 - 1000
Dominio de un estrato herbáceo con Pampeanos 13 - 18 600 - 1200
Pastizales
cobertura total del suelo. Serranos 12 - 16 250 - 500
Predominio de arbustos
Matorrales Monte 13 - 16 200
relativamente altos y densos.
Formación discontinua de vegetales De la Puna 8 - 12 100 - 200
xerófilos en zonas de clima Alto andina <6 100 - 400
continental semiárido. Pueden
Estepas
dominar las gramíneas (hierbas) o
los arbustos. Patagónica 6 - 12 100 - 200
197 -
http://geo3tp.blogspot.com.ar/2009/11/ambientes-en-areas-subtropicales-la.html
198 -
199 -
La apropiación se ha dado conflictivamente ya que por un lado los paisajes tienen un alto
valor escénico y por el otro, como banco genético; mientras que la explotación forestal también
es altamente rentable. Históricamente los bosques de lenga en Tierra del Fuego fueron
valorados para la explotación forestal. Se utilizaba para la construcción en localidades de la
provincia y para provisión de productos terminados a Buenos Aires. En 1922 se creó el Parque
Nacional Nahuel Huapi.
Antártida: por el frío extremo, los fuertes vientos y la ausencia de suelos apropiados sólo
se desarrollan musgos y líquenes. La mayor riqueza se concentra en el mar: abundan algas y
una fauna que va desde organismos microscópicos (kril, base de la cadena alimenticia marina)
hasta grandes mamíferos y aves. Algunos de estos animales fueron objeto de caza
indiscriminada desde fines del siglo XIX. La ocupación argentina data desde 1904. A partir del
Tratado Antártico (1958) la mayoría de las bases se dedican básicamente a la investigación.
Desde esa época datan también los primeros cruceros turísticos. Se han firmado sucesivos
tratados para evitar la explotación de los minerales y proteger la fauna y la flora.
5.3.4 Mar Argentino: se extiende entre Punta Rasa (provincia de Buenos Aires), límite sur
de la ribera del Río de la Plata y el Cabo de Hornos (Tierra del Fuego). El litoral presenta varios
tipos de costas: predominan las arenosas en la provincia de Buenos Aires y las acantiladas en
la Patagonia. La actividad pesquera es importante en el sur. Las aguas del Mar Argentino
presentan condiciones subantárticas: integran la corriente fría de Malvinas y se encuentran con
la corriente cálida del Brasil frente a la costa bonaerense. Históricamente se dio un bajo nivel
de explotación, hasta la década de 1990. Desde entonces de observa una intensa explotación
por parte de Japón y la Unión Europea (merluza hubbsi, calamar y langostino). Se produce
desde entonces una sobreexplotación del recurso a lo que se suma el procesamiento a bordo
de consecuencias negativas para la industria pesquera nacional.
7
5.4 Las Áreas Protegidas (AP)
202 -
203 -
Fuente: http://www.ambiente.gov.ar/?idseccion=153 - La información de Áreas Protegidas (AP): consultar en Mapas Provinciales que contienen las áreas protegidas
de cada provincia.
204 -
El Estado Nacional cuenta con numerosos parques, monumentos y reservas naturales que
son patrimonio de todos los ciudadanos que habitan el territorio. Por ley nacional forman el
8
Sistema Federal de Áreas Protegidas (SiFAP). Se creó en el año 2003 mediante un acuerdo
firmado por la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable, la Administración de Parques
Nacionales y el Consejo Federal de Medio Ambiente. En su Marco Estatutario establece que
las Áreas Protegidas son zonas de ecosistemas continentales (terrestres o acuáticos) o
costeros/marinos, o una combinación de los mismos, con límites definidos y bajo algún tipo de
protección legal, nacional o provincial, que las autoridades competentes de las diferentes
jurisdicciones inscriban voluntariamente en el mismo, sin que ello, de modo alguno, signifique
una afectación al poder jurisdiccional.
La gestión del SiFAP es ejercida por un Comité Ejecutivo, formado por 6 representantes
provinciales, 1 por cada región del COFEMA, elegidos por la Asamblea, 1 representante de la
APN y 1 representante de la SAyDS. Dicho Comité designa anualmente un Coordinador que se
renueva anualmente en forma rotativa entre las partes. Actualmente la SAyDS ejerce la
Secretaría Técnico Administrativa del Sistema. El SiFAP es la suma de todas las Áreas
Protegidas de la Argentina, creadas y administradas por organismos nacionales, provinciales o
municipales, o por particulares o entidades intermedias. La información de cada AP ha sido
recopilada mediante distintos medios.
Desde inicios de 2008 Argentina posee una red de áreas naturales protegidas, 39 de las
cuales son administradas nacionalmente reuniendo 3,7 millones de ha (alrededor del 7% de la
Argentina Continental Americana incluyendo un sector de la Isla Grande de Tierra del Fuego).
Además la red de áreas naturales protegidas bajo jurisdicciones provinciales, municipales etc.
posee 400 integrantes incluidas en el SiFAR con 22 millones de ha pero apenas el 20% de
tales áreas tiene un grado de protección aceptable o suficiente (lo que es poco más que la red
administrada por Parques Nacionales). La Administración de Parque Nacionales (APN) de la
cual no dependen los parques provinciales ni municipales ni las reservas privadas) se rige por
la Ley 22351. El Sistema Nacional de Áreas Protegidas tiene actualmente las siguientes
categorías:
Área Protegida Nacional.
Parque Nacional.
Reserva Natural.
Monumento Natural.
Parque Natural Marino.
Reserva Natural Estricta.
Reserva Silvestre y Educativa.
Área Marina Protegida (AMP).
5.4.2 Sitios RAMSAR en Argentina. Son humedales designados como áreas protegidas por
la importancia que revisten como hábitat de aves acuáticas migratorias y de fauna y flora
características, como reguladores de los regímenes hidrológicos y porque constituyen un
9
recurso de gran valor económico, cultural, científico y recreativo. Hasta el 2011 son veinte los
sitios Ramsar designados en Argentina. (Ver cartografía en Mapoteca).
8http://www.parquesnacionales.gov.ar/_OLD/_historia.htm - http://www.ambiente.gov.ar/?idseccion=153
9Ramsar Convention (2/2/1971). «Convención Relativa a los Humedales de Importancia Internacional Especialmente como Hábitat de Aves Acuáticas». Convención
Relativa a los Humedales de Importancia Internacional. Consultado el 5/11/2011.
205 -
Fecha de
Denominación Provincia Departamento / Partido Superficie
declaración (ha)
1937 Parque Nacional Perito Moreno Provincia de Santa Cruz Departamento Río Chico 115 000
1937 Parque Nacional Lanín Provincia del Neuquén 412 000
1937 Parque Nacional Los Alerces Provincia del Chubut 263 000
1937 Parque Nacional Lago Puelo Provincia del Chubut 27 600
1940 Parque Nacional Laguna Blanca Provincia del Neuquén Zapala 11 200
1948 Parque Nacional El Rey Provincia de Salta 40 162
1951 Parque Nacional Río Pilcomayo Provincia de Formosa 47 754
1954 Parque Nacional Chaco Provincia del Chaco Sargento Cabral 15 000
Monumento Natural Bosques
1954 Provincia de Santa Cruz 13 700
Petrificados de Jaramillo
1960 Parque Nacional Tierra del Fuego Pcia de Tierra d Fuego 63 000
1965 Parque Nacional El Palmar Provincia de Entre Ríos Colón 8500
1968 Reserva Natural Formosa Provincia de Formosa 10 000
1971 Parque Nacional Los Arrayanes Provincia del Neuquén
1977 Parque Nacional Lihué Calel Provincia de la Pampa Lihuel Calel 9901
1979 Parque Nacional Calilegua Provincia de Jujuy 76 320
2000 Parque Provincial Ischigualasto Provincia de San Juan Departamento Valle Fértil 275 369
Monumento Natural Laguna de los
1981 Provincia de Jujuy 15 000
Pozuelos
1990 Reserva Estricta San Antonio Provincia de Misiones General Belgrano 450
1990 Reserva Natural Estricta Cnia Benítez Provincia del Chaco 8
1990 Reserva Natural Otamendi Provincia de Bs Aires Campana 3000
1991 Parque Nac. Sierra de las Quijadas Provincia de San Luis 150 000
1992 Parque Nacional Predelta Provincia de Entre Ríos Diamante 2458
1995 Parque Nacional Campo de los Alisos Provincia de Tucumán 12 000
1996 Parque Nacional Los Cardones Provincia de Salta 65 000
1996 Parque Nac. Quebrada del Condorito Provincia de Córdoba 37 000
1997 Parque Nacional Talampaya Provincia de La Rioja 215 000
1998 Parque Nacional Copo Pcia de Sgo del Estero Copo 114 250
1998 Parque Nacional San Guillermo Provincia de San Juan Iglesia 170 000
2001 Parque Nacional Mburucuyá Provincia de Corrientes Mburucuyá 17 660
2002 Parque Nacional El Leoncito Provincia de San Juan Calingasta 76 000
2004 Parque Nacional Monte León Provincia de Santa Cruz 61 700
2009 Parque Nacional Campos del Tuyú Buenos Aires Partido de la Costa 3040
2010 Parque Nacional Islas de Santa Fe Provincia de Santa Fe San Jerónimo 2900
1979 Reserva Natural Laguna Blanca Provincia de Catamarca Dpto Belén y A. de la Sierra 770 000
-- Reserva Natural Estricta Aconquija Provincia de Tucumán 100 000
Parque Nacional Los Venados
¿2001? Provincia de San Luis
(estatus aún impreciso en sep 2012)
http://es.wikipedia.org/wiki/%C3%81reas_naturales_protegidas_de_Argentina
206 -
10
http://www.econlink.com.ar/definicion/recursosnaturales.shtml
11
http://www.rds.org.co/conserva
207 -
12
http://www.odpe.com/index.php/es/gestionderecursos. http://www.ifad.org/climate/policy/enrm_s.pdf
208 -
13
Los enfoques de agricultura sostenible con “múltiples beneficios” persiguen reducir el riesgo y aumentar la capacidad de resiliencia a
las perturbaciones climáticas mediante una mayor diversificación de los espacios naturales y, al mismo tiempo, reducir la pobreza,
potenciar los ecosistemas y la diversidad biológica, aumentar los rendimientos y reducir las emisiones de gases de efecto invernadero.
209 -
210 -
212 -
La actividad minera. América Latina posee una buena dotación de recursos mineros y
sus países son importantes exportadores. Estas riquezas constituyen la viva expresión del
gigante andino en la región. Los rubros más destacados son: cobre, estaño, bauxita y zinc.
Brasil, México, Perú, Chile, Argentina, Bolivia y Venezuela cuentan con las mayores reservas
minerales. La producción de estos países (con excepción de la Argentina) tiene una magnitud
considerable en el contexto regional e internacional. Tal es el caso de Chile, primer productor
mundial de cobre, y de Brasil, cuya producción de hierro ocupa el segundo lugar a nivel
mundial. Las divisas percibidas por la exportación de minerales inclinan positivamente la
balanza comercial de estas naciones, especialmente de Bolivia, Perú y Chile. Este volumen de
divisas es inferior al potencialmente alcanzable ya que en muchos países latinoamericanos los
minerales extraídos se exportan, en su mayor parte, como materia prima, en bruto. La
transformación de estos minerales en metal refinado permitiría aumentar su valor en el
mercado internacional y dar trabajo a la población del país. Por otro lado, algunos países
comenzaron la producción minera para desarrollar sus actividades industriales, como el caso
de Brasil.
Un problema fundamental, al que se enfrentan muchos países de la región, es la escasez
de capitales y medios técnicos para llevar adelante las tareas de prospección y explotación de
los yacimientos mineros del subsuelo. Las condiciones de trabajo suelen ser muy riesgosas
tanto para los trabajadores de las minas como para los de las fundiciones; este tipo de
213 -
Actividad 1
1. En la Naturaleza existen recursos naturales.
1.1 Del siguiente listado marca con una X los que son recursos naturales, el tipo de recurso y su
ubicación en Latinoamérica.
Recursos Recursos naturales Tipo de recurso Ubicación
Acero
Selva misionera
Saltos de agua
Cemento
Peces
Plantaciones de tabaco
Energía eólica
Radiación solar
Algas marinas
Petróleo
Actividad 2
2. En Argentina existe variedad de recursos naturales.
2.1 Mencione un recurso natural por cada tipo de recurso. En un mapa de Argentina, marque los
lugares donde se encuentran cada uno de ellos.
Actividad 3
3. La explotación de los recursos naturales genera beneficios, pero también problemas al hombre.
3.1 Describa en qué consiste dicha problemática.
Actividad 4
4. En Argentina se desarrolla la ganadería.
4.1 Marque en un mapa las zonas con los diferentes ganados existentes.
4.2 Redacte un informe con la utilidad que le brinda al hombre cada uno.
4.3 Elija el ganado de su zona y explique cómo se aprovechó a lo largo de la historia.
Actividad 5
5. En Latinoamérica existen problemas ambientales derivados de la ganadería.
5.1 Analice las razones de tales problemáticas.
Actividad 6
6. En América Latina se lleva a cabo una explotación forestal.
6.1 En un mapa marque las áreas de explotación forestal latino americanas y mencione los recursos
existentes en cada una.
6.2 Describa un área de intensa explotación forestal en Argentina, nombrando las consecuencias
negativas que la misma produjo.
215 -
Distribución de la población
La distribución es el aspecto básico de la Geografía de la Población. Esta se refiere a la
forma en que los habitantes se reparten sobre la superficie. En este caso consideramos un
principio general: sólo parte de la superficie terrestre se encuentra permanentemente habitada,
la que es conocida bajo la denominación de ecúmeno. También es posible identificar grandes
áreas con escasa o nula población o que simplemente son habitadas en forma intermitente lo
que constituye el anecúmene. La distribución poblacional se encuentra condicionada por una
serie de factores:
► Factores físicos:
- Características climáticas del país.
- Altitud: el asentamiento se concentra a baja altura, alrededor de los 500 m.
- Relieve – Pendiente: se prefiere habitar terrenos planos.
- Disponibilidad de agua: la población se ubica en torno a la presencia de fuentes de agua, como
ríos, quebradas o lagos.
- Suelos y riquezas naturales: se prefieren asentamientos donde sea posible la explotación de
recursos naturales.
► Factores culturales:
- Presencia de asentamientos antiguos.
- La organización política.
- Desarrollo económico y tecnológico (tendencia a la concentración de las actividades).
- Acceso a servicios (salud, educación, asistencia social, recreación).
219 -
2
En el año 2006 la densidad de población mundial se estimó en 49 hab/km . A nivel mundial
las áreas de las distintas naciones, regiones o divisiones administrativas se expresan
2
mayoritariamente en km . No obstante, en los países angloparlantes como EE.UU. se suele
utilizar más a menudo la milla cuadrada como unidad de superficie, por lo que en ellos la
población relativa es normalmente expresada por medio de hab./mi². Naturalmente, dentro de
un mismo país, las regiones urbanas tienen una mayor densidad demográfica que las rurales.
Sin embargo, en las comparaciones internacionales esto no siempre es así. Por ejemplo,
algunas zonas rurales de la superpoblada isla indonesia de Java tienen mayor densidad que
algunas regiones urbanizadas de Europa.
Los países o territorios más densamente poblados del mundo usualmente también son
bastante pequeños y, en algunos, casos, se trata de Ciudades-Estado. Entre ellos se
encuentran Macao (Región Administrativa Especial de China), Singapur, Hong Kong (otra RAE
china), el pequeño principado europeo de Mónaco y algunas islas de las Antillas Menores,
como Barbados y Sanvicente y las Granadinas. Por otro lado, entre las naciones con mayor
población absoluta se destacan por su densidad Bangladesh, la India y Japón.
En América Latina se destacan Puerto Rico, El Salvador (la nación más densamente
poblada del istmo centroamericano), Guatemala y Cuba. En 1991 la Ciudad amurallada de
Kowlom había alcanzado una población superior a los 50.000 habitantes, malviviendo en sus
escasos 0,026 km² ostentando el triste récord de tener la mayor densidad de población del
planeta con 1.900.000 hab/km². A mediados de 2009 la densidad de población, como promedio
mundial, fue de 50 hab/km² (sin contar la distorsión estadística provocada por el “peso muerto”
que implican los aproximadamente 14 millones de km² de la Antártida; si se los incorpora, la
población relativa mundial baja a 45 hab/km²).
En sentido general, las mayores y grandes densidades de población de las grandes
ciudades del mundo presentan problemas distintos y hasta opuestos a los de las zonas rurales
de emigración. Si en las ciudades se agudizan día a día los problemas urbanos típicos
(vivienda, transporte, fuentes de trabajo, servicios urbanos, seguridad ciudadana, marginalidad,
etc.), en el medio rural no se pueden desarrollar proyectos de desarrollo económico o de
infraestructura por falta o escasez de mano de obra.
La densidad es un concepto semejante al de distribución; aunque la densidad es menos
representativa de la realidad por ser un promedio estadístico (hab/unidad de superficie), tiene
la ventaja de ser un índice cuantificable. En Argentina la ciudad más densamente poblada es la
2
Ciudad de Buenos Aires, donde viven 14.185 km .
220 -
8000 AC 8.000.000
1000 AC 50.000.000
500 AC 100.000.000
1 DC 200.000.000
1000 310.000.000
2010 6.854.196.000
2011 7.000.000.000
http://www.infolaso.com/rios-mas-largos-del-mundo.html- ://www.saberespractico.com/estudios/cultura-
general/numero-de-habitantes-por-continente-actualizado-2012/
221 -
Según una proyección a largo plazo de la ONU en su variante media, con una tasa de
fecundidad de 2 hijos por mujer, la población podría estabilizarse en 10.800 millones de
habitantes para mediados del siglo XXII. En la variante alta, que es la proyección menos
optimista, con un promedio de 2,6 hijos por mujer, la población podría alcanzar los 27.000
millones de personas. En la variante baja o proyección optimista, con un promedio de 1,6 hijos
por mujer, el total poblacional podría bajar a 3.600 millos de habitantes para el año 2150. La
pregunta que se impone: ¿estará el Planeta en condiciones de sostener a esta cantidad de
personas? ¿Cómo estarán las reservas de alimentos, agua y combustible/energía? Todo lo que
los seres humanos realicen en beneficio del Planeta debe ser ejecutado con responsabilidad
global.
223 -
► Distribución Geográfica del Crecimiento Natural. Según las tasas de crecimiento natural
se clasifican a los países del mundo en tres grupos relacionados con su grado de desarrollo:
a) Países con crecimiento natural bajo (menos del 1%, incluso negativo): Países
Europeos y Japón. Consecuencia de la baja natalidad y la mortalidad en crecimiento debido
a lo envejecido de su población. Las ventajas de este crecimiento tan bajo se encuentran en
el alto nivel de vida, menor competencia para el trabajo, etc. Sin embargo lo inconvenientes
son importantes debido a la población pasiva (pensionistas) y poca activa. Además al no
existir relevo generacional se necesita mano de obra extranjera sobre todo para cubrir
puestos poco cualificados. Ello favorece el aumento de la inmigración.
b) Países con crecimiento medio (entre el 1 y el 1,5%) Característicos de los países
desarrollados con población joven tal como EE.UU. Canadá, Australia; de países semi
desarrollados (Argentina y Chile); y subdesarrollados con control de la natalidad efectivo
(China o Cuba).
c) Países con crecimiento elevado (mayor del 1,5%): Resto de países subdesarrollados con
fuertes tasas de natalidad y tasas de mortalidad a la baja. En este caso tienen como
ventajas el escaso contingente de población dependiente adulta y la existencia de numerosa
mano de obra. Como inconveniente exhiben la necesidad de grandes inversiones en
educación y sanidad o vivienda así como la imposibilidad de ofrecer trabajo a toda la
población en edad laboral.
224 -
La teoría de la transición demográfica describe tres periodos históricos en los que se han
producido diferentes comportamientos demográficos:
► Régimen demográfico antiguo (Fase I). Se corresponde con una sociedad preindustrial o
tradicional. Para los países desarrollados, este período llega hasta mediados del siglo XVIII
aproximadamente, dependiendo de cada país. En la actualidad no queda ningún país en esta
etapa, sino más bien algunos grupos humanos aislados que no presentan control ni de la
natalidad ni remedios efectivos para las enfermedades. Durante este periodo se producen
altas tasas de natalidad (al no emplear métodos anticonceptivos) y mortalidad tanto de origen
ordinario como catastrófico (debida a las guerras, hambrunas, epidemias, etc.). Igualmente las
tasas de mortalidad infantil eran muy altas (entorno al 200-500 %o) y la esperanza de vida muy
baja, algo más de treinta años.
► Transición demográfica (Fase II). Se corresponde con una sociedad industrial en la que los
avances en todos los sectores la economía favorecidos por la Revolución Industrial,
proporcionan mejores y más abundantes alimentos. El nivel de vida se eleva. Las condiciones
sanitarias mejoran y se comienzan a erradicar algunas enfermedades. Cronológicamente se
pueden distinguir tres periodos:
- Un primer periodo (Etapa A) que abarca desde mediados del siglo XVIII (dependiendo del
inicio de la industrialización de cada país) hasta mediados del XIX en el que primeramente se
estabilizan ambas tasas para luego ascender ligeramente las de natalidad (debido al descenso
de la mortalidad infantil) y comienza el descenso de la mortalidad general.
- En el segundo periodo (Etapa B) dura hasta finales del siglo XIX comienza a descender
también la natalidad debido a la incorporación de la mujer al trabajo, del crecimiento de las
ciudades (donde las viviendas no pueden acoger a familias muy grandes) y a otros factores
sociales.
- Durante el tercer periodo (Etapa C) que llega hasta conclusión de la II Guerra Mundial, la
mortalidad se estabiliza en tasas muy bajas mientras que la natalidad continúa su descenso.
En esta fase se encuentran los países subdesarrollados.
► Régimen demográfico moderno (Fase III). Se corresponde con una sociedad moderna o
postindustrial, en la que tanto la natalidad como la mortalidad se encuentran en tasas muy
bajas, incluso en algunos países el crecimiento es negativo. Las tasas de natalidad son muy
sensibles a coyunturas económicas por lo que en momentos de bonanza suele haber un alza
de nacimientos mientras que los momentos de crisis se reflejan mediante una baja de los
nacimientos. En esta fase se encuentran los países desarrollados que ya recorrieron a lo largo
de su historia las fases anteriores.
225 -
En los países subdesarrollados la tasa de mortalidad desciende mucho más rápidamente que
las tasas de natalidad y de fecundidad ya que los avances en la medicina occidental se
extienden y se aplican con facilidad mientras que los cambios culturales requieren más tiempo.
Como consecuencia de esa disparidad la tasa de crecimiento de la población aumenta de
forma explosiva. En los países desarrollados, los cambios culturales y las avanzadas técnicas
de control familiar permiten el descenso de la tasa de fecundidad y de crecimiento. Finalmente,
las sociedades maduras se caracterizan por tasas demográficas muy bajas y población estable.
Ésta es la situación actual en los países más desarrollados.
226 -
Los refugiados son personas que deben abandonar su país y solicitar la protección en otro al
ser perseguidos por su raza, su nacionalidad, sus creencias religiosas o políticas, o bien por
desastres naturales o guerras. Las migraciones tienen consecuencias directas e indirectas
tanto en los países o áreas de emigración como en los de inmigración y, en ambos casos,
pueden tener efectos tanto positivos como negativos. El fenómeno de la migración debe
observarse desde diferentes ángulos dada su complejidad y el impacto que tiene a nivel
político, económico y social. Lo primero que se debe preguntar es por qué un individuo
abandona su familia, su comunidad e incluso su país para llegar a un lugar extraño, cuyos
códigos y costumbres normalmente desconoce.
227 -
► Rítmicas: con equilibrio evidente entre los sexos (tasa de masculinidad próxima a 100) y
disminución normal de los montos correspondientes a cada grupo de edades.
228 -
- Regresiva o Urna funeraria: posee tasas de natalidad y mortalidad muy bajas. Este tipo de
pirámides tiene forma de bulbo debido a que en la base existe menos población que en los
tramos intermedios mientras que en la cumbre existe un número importante de efectivos. Es la
forma más negativa que adopta la pirámide
porque preanuncia la desaparición de la población
bajo estudio. Son las típicas de los países
desarrollados en los que la natalidad ha
descendido rápidamente y, sin embargo, las tasas
de mortalidad llevan mucho tiempo controlado,
siendo la esperanza de vida cada vez mayor. Un
ejemplo en Argentina: Pirámide de Población de
Capital Federal según censo de 1991.
- Pirámide Invertida: caracterizada por baja tasa
de natalidad en los que las nuevas generaciones
son cada vez menos numerosas y no se alcanza
229 -
Las irregularidades
En este punto tenemos que analizar los entrantes y
salientes que se aparten de la forma geométrica típica
de la pirámide comenzando siempre desde arriba. Los
entrantes y salientes se relacionan con los hechos
históricos que han influido en los aspectos demográficos
tales como conflictos bélicos, políticas natalistas desde
el estado, etc. Para ello, es recomendable que en el
margen izquierdo de la pirámide, indicar los años de
nacimiento de cada grupo de edad.
Cuando las entrantes son progresivas, la natalidad se
ha ido reduciendo de forma natural. Sin embargo, los
entrantes bruscos señalan episodios de mortalidad elevada, como epidemias o guerras que
redujeron la población. Recordar que los procesos de emigración también quedan registrados
como entrantes. Las entrantes producidas por los muertos de una guerra no coinciden nunca
con los años de la guerra, sino que están entre 20 y 30 años antes (4-5-6 barras más arriba de
la pirámide), afectando sobre todo a la población masculina que en el momento de la guerra
estaba en edad de combatir (entre 20 y 30 años). Las entrantes que coinciden con los años de
la guerra se deben a la reducción de la natalidad y afecta por igual a hombres y mujeres.
En la pirámide de Alemania (año 1950) podemos observar los entrantes provocados por la
Segunda Guerra Mundial, en los grupos de edad entre 30 y 40 años, y entre los de cero y 9
años. Igualmente, el entrante en los hombres con más de 55 años se debe a las muertes
causadas durante la Primera Guerra Mundial. Los salientes indican períodos en los que la
natalidad aumentó considerablemente debido a un desarrollo económico, baby boom
postbélico, políticas natalistas desde el Estado, o marcan la llegada de numerosos
inmigrantes. En consecuencia, provocan una
generación “abultada” 20-30 años más abajo, cuando
llegan a la edad de casarse y tener hijos: como son
más, el número total de sus hijos también es mayor.
Existen otras formas de pirámides, que responden a
un fenómeno concreto: procesos migratorios, guerras,
catástrofes naturales. En el ejemplo de los Emiratos
Árabes Unidos, país del Golfo Pérsico, se observa un
incremento anormal de la población masculina en edad
adulta entre 20 – 30 años, ¿a qué se debe?
230 -
► Índice de Pobreza Humana (IPH). Intenta medir el nivel de pobreza existente en un país.
Este índice fue elaborado por Naciones Unidad y, en el caso de las economías en desarrollo
(puesto que existe otro índice para los países de la OCDE), comprende:
La probabilidad al nacer de no sobrevivir a los cuarenta años.
La tasa de adultos no alfabetizados.
La media entre la tasa de población sin acceso estable a una fuente de agua de calidad y la tasa
de menores de edad con peso por debajo de la media.
► El índice de desarrollo humano (IDH) es un indicador del desarrollo humano por país
elaborado por el Programa de las Naciones Unidas para e Desarrollo (PNUD). Se basa en un
indicador social estadístico compuesto por tres parámetros: vida larga y saludable, educación y
nivel de vida digno.
*
232 -
La Provincia de Buenos Aires es por mucho la más poblada del país con 15.594.428
habitantes (casi el 38% del total nacional en 2010) de los cuales aproximadamente 10 millones
viven en el Conurbano bonaerense y 5 millones en el resto de la provincia. Con mucho
menos población le sigue, en magnitud, las provincias vecinas de Córdoba y Santa Fe más la
Ciudad de Buenos Aires con poblaciones en torno a los 3 millones.
En total, el 60% de la población está concentrada en una región integrada por las tres
provincias (Buenos Aires, Córdoba, Santa Fe) y la Ciudad de Buenos Aires y en una superficie
que no alcanza el 22% del total del país. Lejos de las cifras apuntadas, las sigue con más de
233 -
La Ciudad de Buenos Aires experimenta el crecimiento más lento con apenas el 4%, seguido
por la de La Pampa, con poco más del 5%. En la Argentina existen 2.171 municipios con un
promedio de 17.173 hab/municipio. La provincia que más municipios tiene es Córdoba con 428,
seguida por Santa Fe con 363, Entre Ríos con 265 y Provincia de Buenos Aires con 134. Los
municipios con mayor cantidad de población son:
Referencias: http://www.indec.gov.ar/proyectos/censo2001/historia/historia3.htm -
http://es.wikipedia.org/wiki/Demograf%C3%ADa_de_Argentina
http://geografia.laguia2000.com/geografia-de-la-poblacion/la-piramide-de-poblacion -
http://temasdeenfermeria.com.ar/2011/10/distribucion-territorial-de-la-poblacion-argentina-2010/
Las pirámides
► En 1869 nuestro país tenía una población joven: el 41 % de los habitantes tenían entre 0 y
14 años. Por eso, la pirámide muestra una base ancha y una disminución rápida del tamaño
de los grupos de edades a medida que nos aproximamos a la cúspide. En 1895 y 1914 la
población total conserva su estructura joven. Sin embargo, podemos ver en las pirámides que
234 -
Esta pirámide es expansiva o progresiva (“torre Eiffel”). Presenta una base ancha, debido a la
natalidad elevada. El número de defunciones también es alto. La pirámide se estrecha en los
grupos de edad que representan a la población adulta y disminuye rápidamente a partir de los
65 años. En la actualidad se aplica a Formosa, con población joven y en crecimiento. Esta
pirámide es propia de áreas poco desarrolladas. Los departamentos de la Región Nordeste y
de la Región Noroeste cuentan con población de 0 a 14 años en proporciones superiores al
40%. Si a ello se agrega que esas áreas se caracterizan por condiciones de pobreza e
indigencia, se comprenderá que esos niños carecen de las condiciones mínimas de bienestar.
►En 1960 y 1970 la estructura de la población no tiene grandes cambios. Sin embargo, en las
pirámides se observar el progresivo aumento de la población en los grupos de edades
cercanos a la cúspide. Este cambio refleja el incremento en la esperanza de vida de la
población, es decir, la población alcanza a vivir más años como consecuencia del
mejoramiento en las condiciones de vida.
235 -
► Las pirámides de 2001 y 2008 confirman la tendencia al aumento del peso relativo de la
población adulta mayor y, a la vez, da cuenta de menores niveles de natalidad. Esto último se
refleja en el achicamiento de la base de la pirámide. En la cúspide de la pirámide de 2008 se
aprecia mayor cantidad de personas mayores, en particular de mujeres de 80 y más años. La
pirámide de Córdoba es estacionaria o estable (tipo campana). Se caracteriza por una
natalidad media y una mortalidad poco elevada. Se observa menor población en el grupo de
pasivos transitorios o jóvenes (base angosta), predominio de la población activa o adulta y una
mayor presencia de pasivos definitivos o ancianos. También es la pirámide de población de la
Argentina. Por lo general, en este tipo de pirámide se observa un predominio de hombres en la
base y de mujeres en la cúspide.
236 -
La soja, se introdujo en la década del ’70 y presentó un fuerte crecimiento durante la década del ’80. La
soja, el trigo, el girasol y el maíz, que son cultivos del área pampeana, tienen gran peso dentro de las
exportaciones argentina y en el consumo interno; pero los otros cultivos son también de gran importancia,
porque son la base de las economías regionales. La vid tienen una fuerte incidencia en la economía
cuyana, la caña de azúcar en el NOA, el algodón y la yerba mate en el NEA y la manzana en la Patagonia
en el Alto Valle del río Negro.
►Las condiciones de la producción agropecuaria. En las últimas décadas se ha acelerado en nuestro
país la difusión de una serie de innovaciones tecnológicas que modificaron sustancialmente el trabajo
agrícola. Tanto las maquinarias (cosechadoras, sembradoras, etc.), como los agroquímicos (fertilizantes,
herbicidas, insecticidas, etc.) comenzaron a transformarse en elementos cada vez más frecuentes en el
campo argentino. No todos los productores agropecuarios pueden acceder por igual a estas innovaciones:
mientras que algunos pueden incrementar el volumen producido realizando una mayor inversión en
innovaciones tecnológicas, otros no pueden acceder a ellas y, muchas veces, terminan por retirarse de la
producción. Tanto el descenso del número de productores como el menor requerimiento de mano de obra
que resulta de estas innovaciones contribuyen al despoblamiento del campo.
► La cría del ganado. La cría del ganado también toma diferentes formas y las especies que se
producen varían según la zona que se considere. En la Pampa se cría, sobre todo, ganado vacuno,
mientras que en la Patagonia pastan la mayor cantidad de ovejas del país. Sin embargo, los orígenes de
estas especializaciones regionales se encuentran fuertemente vinculados entre sí: cuando la Patagonia
fue incorporada como parte del territorio argentino (hecho que ocurrió a fines del siglo XIX), las ovejas que
se criaban en la provincia de Buenos Aires cedieron su lugar a los vacunos (cuya carne se podía exportar
a Europa a raíz del desarrollo del frigorífico) para asentarse en la recientemente conquistada Patagonia.
Allí el clima era más duro y la oferta de pasturas mucho menor que en la Pampa, pero las ovejas se
adaptaron a este medio. Los caprinos por su parte son los que mejor se adaptan a los medios más
hostiles (como los montañosos) y junto con los camélidos, son utilizados en prácticas ganaderas
marginales, con técnicas ancestrales como las migraciones estacionales (trashumancia). La ganadería
ovina, ocupa escasa mano de obra permanente, pero incorpora “comparsas de esquiladores” durante la
241 -
Las empresas que dominan la economía argentina, se dedican sobre todo a la exportación
de su producción (el mercado interno es pequeño y con escaso poder adquisitivo). Las que
lideran el sector exportador, suelen formar parte de grandes grupos de capital nacional y/o
extranjero, muy integrado y diversificado. El término integrados, se refiere a empresas y grupos
empresarios que se insertan en distintas ramas y/o sectores de la economía sumando
diferentes fases de un proceso productivo (por ejemplo, una empresa agropecuaria dedicada a
la producción de uva podría integrar la elaboración y la comercialización de vinos).
Diversificados, se refiere a empresas y grupos empresarios que se insertan en distintas ramas
o sectores de la economía cuya actividad no se relaciona con un mismo proceso productivo
(por ejemplo, una empresa automotriz que también produce alimentos).
Algunas grandes empresas derivaron hacia otras –por lo general menores- ciertas
actividades que anteriormente se realizaban en el interior de las platas: por ejemplo, el servicio
de comedor para los empleados, que fue reemplazado por sistemas contratados, o los cadetes,
que se sustituyeron por servicios de mensajerías que prestan otras empresas. Este proceso se
denomina terciarización o tercerización de las actividades.
Son varios los factores que estimulan la localización de las fábricas en un área determinada:
por ejemplo, la provisión de una red adecuada de servicios y sistemas de comunicación, la
proximidad de medios de transporte y vías de acceso que permitan la llegada de materias
primas y la salida de la producción, la existencia de mano de obra y de un potencial mercado
para colocar los productos, etc. Por estos motivos, en líneas generales, las industrias han
tendido a concentrarse en los centros urbanos más importantes.
En estas áreas se procesan tanto materias primas provenientes del entorno (carnes,
semillas, oleaginosas), como de otros puntos del país (por ejemplo, se elaborar cigarrillos a
partir del tabaco proveniente de las provincias norteñas). El cordón industrial que se extiende a
lo largo de los ríos Paraná y Río de la Plata, aproximadamente desde la localidad de San
Lorenzo (en Santa Fe) hasta el Gran La Plata (en Buenos Aires) hasta el Gran La Plata (en
Buenos Aires), constituye una de las zonas de mayor actividad en escala nacional; dentro de
ella se incluye el AMBA.
La mayor parte de la energía de nuestro país se genera en las centrales térmicas, después
siguen las centrales hidroeléctricas y finalmente las centrales nucleares. La energía eólica es
muy limitada, solo se utiliza a nivel de pequeñas localidades. La energía térmica se basa en el
uso de combustibles fósiles, como el carbón, el petróleo o el gas. A pesar de que estos
recursos son baratos y fáciles de transportar, tienen la desventaja de ser no renovables y
altamente contaminantes.
245 -
Actividad 1
1. En todos los países del mundo se realizan censos de población.
1.1 Defina a qué se llama censo y a qué se denomina encuesta.
1.2 En su curso se desea averiguar sobre cada uno de los estudiantes:
- edad
- sexo
- promedio de las notas obtenidas en los años de escolaridad cursados
- número de familiares que conviven en la casa
Elabore las preguntas de una encuesta para aplicar a los alumnos.
1.3 Exponga los resultados de esa encuesta mediante cuadros y gráficos.
1.4 Analice las representaciones realizadas.
Actividad 2
2. Busque los datos de la población de lugar que vives, expuestos en el último Censo de Población y
Vivienda que se realizó el 27/10/2010.
2.1 Obtenga la densidad de población del lugar.
2.2 Compara con la densidad demográfica del país. Escriba sus conclusiones.
Actividad 3
3. Elija una ciudad mundial con alta densidad de población.
3.1 Explique los factores que facilitan el asentamiento de la población en dicho lugar.
Actividad 4
4. Elija un lugar anecuménico en Argentina.
4.1 Explicite los factores que determinan tal situación.
Actividad 5
5. Un país crece en población por crecimiento natural y por inmigración.
5.1 Explique el significado de dicha oración.
5.2 Cuente cómo fue evolucionando la población argentina en los últimos 50 años.
246 -
La ciudad es una aglomeración importante organizada para la vida colectiva y en la que una parte
notable de la población vive de actividades no agrícolas. Es el concepto del geógrafo M. Derruau. A gran
escala las ciudades son heterogéneas. Varias lógicas conducen a una diferenciación del espacio urbano: las
económicas que determinan el valor de lo suelos, las sociales que implican un reagrupamiento por
semejanza, las espaciales… No obstante, a escala planetaria, ciertas ciudades presentan analogías en su
morfología urbana. Estos parecidos se explican, según los casos, por una cultura, una historia o un
desarrollo similar.
247 -
Los barrios (o Vecinales) como organización interna de las ciudades. Los barrios
son unidades que surgieron espontáneamente alrededor de una iglesia, de una estación de
ferrocarril, de un mercado, o un establecimiento industrial, de una plaza, de un establecimiento
industrial o como consecuencia de una planificación urbana. Es el espacio donde se desarrolla
muestra vida cotidiana. Se puede caracterizarlos por los edificios, la fisonomía de sus viviendas y
las actividades que en ellas se realizan. Con orígenes diferentes, los barrios agrupan a un
número de vecinos que comparten problemas y estilos de vida. Tienen individualidad y una
historia que permite identificarlos. Con un nombre propio, se distinguen por la forma, el tamaño y
el aspecto. En los últimos años han surgido los barrios planificados, con funciones esencialmente
residenciales. Estos presentan una mayor homogeneidad en la edificación.
- Función Turística: propia de ciudades que atraen a gran número de visitantes, por lo que poseen un
desarrollo de sus infraestructuras hoteleras. Pueden ser: histórico-artístico (Toledo), practica de deporte
(Granada), zonas costeras (Benidorm), etc.
248 -
- Función Religiosa: representada en todas las ciudades, auque hay algunas que se convirtieron en
grandes centros de peregrinación (Santiago, Roma, La Meca, etc.).
- Función Militar: la función defensiva fue el origen de muchas ciudades, aunque perdió importancia.
Podemos hablar de ciudades militares por motivos estratégicos, o por sedes de academias militares,
aéreas o navales.
Todas las ciudades tienen varias funciones, aunque en ocasiones unas están más
desarrolladas que otras. Por ejemplo en las capitales de provincia la función
administrativa está muy marcada. No obstante, la ciudad tiene capacidad para organizar el
territorio en torno a sí misma y a sus actividades económicas. Desde su aparición, la
ciudad ha sido el instrumento básico para transformar el entorno, para colonizar el territorio,
para construir un medio diferente en el que la vida humana tenga todas las ventajas.
La ciudad y su concepto ha cambiado a lo largo del tiempo. Desde las casas rurales contiguas
de las ciudades más antiguas, a la ciudad como población amurallada que definiera
Alfonso X El Sabio, o la ciudad actual, tan extensa y variada que se escapa a la escala
humana. No obstante, hay que tener en cuenta que la función, la forma y la estructura
de las ciudades depende de la concepción que sobre el ámbito urbano y el mundo, tienen la
cultura que las crea.
Diferentes enfoques analizan la ciudad percibida. Según distintos modelos que explican la
interacción hombre-medio, la persona actúa dentro de una estructura de conocimiento del mundo
limitada por el volumen y calidad de la información, la importancia de las experiencias
individuales, la cultura y la etapa dentro del ciclo de vida. Desde un enfoque descriptivo el análisis
de la ciudad como espacio vivido y percibido se apoya en los estudios de "Mints". La imagen de
la ciudad se organiza y recuerda en la mente a través de 5 elementos singulares del paisaje:
- Las sendas y caminos que sigue ocasional y potencialmente el observador normal es por donde se va.
- Los nodos son puntos estratégicos de una ciudad, en los que confluyen varias sendas. En ellos hay un
uso intensivo del suelo y suelen ser símbolos representativos de la actividad de la ciudad o del barrio.
- Los bordes son elementos lineales que separan espacios claramente percibidos por el observador.
- Los barrios constituyen áreas urbanas bien diferenciadas mentalmente gracias a la existencia de rasgos
comunes dentro del conjunto de la ciudad.
- Los hitos son elementos singulares, fácilmente visibles y utilizados por los ciudadanos como puntos de
referencia y guía.
Sobre estos componentes se estructura la legibilidad de la ciudad y de las unidades espaciales
que la componen.
Abastecimientos en la ciudad de hoy
Abastecimiento de agua: las enormes cantidades de agua que se consumen a diario exigen
un sistema que asegure el suministro. Para eso se construyen embalses y se aprovechan las
aguas subterráneas saneadas. Aunque a veces ocurren sequías y se cortan las sub
ministraciones y se buscan nuevos medios alternativos.
249 -
Este déficit de obras de saneamiento integral ocasiona enfermedades que afectan, en mayor
medida, a los sectores más pobres de la ciudad.
1http://www.panamaamerica.com.pa/notas/413998-proliferan-barrios-pobres-en-latinoamerica
Se sugiere ver http://utopiacontagiosa.wordpress.com/2012/11/13/mil-millones-de-habitantes-en-barrios-marginales-la-violencia-estructural-se-hace-patente//
251 -
Red dendrítica: suele darse en territorios con costas extendidas. Las ciudades principales se
localizan en la costa y en el interior quedan muy pocas. Ej. Brasil, ciudades del litoral atlántico.
2 Cf. http://www.monografias.com/trabajos6/geur/geur.shtml
252 -
b) Las que aparecen en los países en vías de desarrollo o del Tercer Mundo, por ejemplo, las
conurbaciones de Latinoamérica. Surgen de la crisis de la sociedad rural tradicional y se
organizan en torno a una capital abiertamente macrocefálica. No hay un desarrollo de carácter
regional, sino el mero crecimiento urbano apoyado en la demanda generada por el incremento de
población, con abundante empleo terciario primitivo y empleos temporales en la construcción y
obra pública, que se acompañan de los servicios de administración y profesionales y con
industria urbana surgida al amparo del mercado que supone la concentración. Un ejemplo es el
sistema urbano desarrollado en torno a la ciudad de México, donde a la impresionante
macrocefalia de la capital se añade toda una corona de ciudades que en muchos casos superan
el millón de habitantes, como Puebla o Toluca.
Un tercer tipo de conurbación es el que se forma por dos o tres ciudades vecinas cuyo
desarrollo y crecimiento acaba convirtiéndolas en un sistema en el que suele ocurrir que una de
ellas es de tamaño muy superior a la otra y la domina, haciéndola depender o convirtiéndola en
ciudad satélite. Por otra parte, el fenómeno de la conurbación está asociado a un tipo de
poblamiento en el que abundan núcleos de dimensión urbana no demasiado alejados unos de
otros.
Megalópolis : El término se aplica al conjunto de áreas metropolitanas cuyo crecimiento
4
urbano acelerado lleva al contacto del área de influencia de una con las otras hasta generar
superciudades a lo largo e cientos de kilómetros. En definitiva, las megalópolis suelen estar
formadas por conurbaciones de grandes ciudades. En español, el término más usado es el de
corona regional o ciudad-región. La primera definición utilizada por Gottmann para "megalópolis"
4El término fue introducido por el geógrafo francés Juan Gottmann en la década de 1960, más precisamente en su libro "Megalopolis, The Urbanized Northeastern
Seaboard of the United States" (Megalópolis, el urbanizado borde marítimo noreste de Estados Unidos) haciendo referencia a aquel sistema urbano que contase con una
población igual o superior a los 10 millones de habitantes.
254 -
Para algunos, Londres, New York, Paris y Tokio han sido consideradas las “cuatro grandes”
ciudades de todo el mundo porque son símbolos del capitalismo global. Sin embargo, otras
personas tienen sus listas es probable que difieran sobre la base de antecedentes culturales,
valores y experiencia.
Grandes ciudades
Numerosas ciudades crecieron de manera espectacular. En 1.900 había 16 ciudades que
superaran el millón de habitantes, ahora son más de 400 las que superan esta cifra:
► Países Desarrollados: las ciudades comenzaron a crecer para dar cabida al enorme volumen de
habitantes que llegaban en la revolución industrial. Esta tendencia siguió en el siglo XX. Pero ahora, el
incremento disminuyó y se sitúa en valores moderados de crecimiento. Las causas son el fin del éxodo rural
y la disminución de calidad de vida en ellas.
► Países Subdesarrollados: en el siglo XIX la mayoría de la población vivía en un contorno rural. En el siglo
XX, las cifras de vida urbana aumentaron bruscamente. La explicación es el éxodo rural de una población
que busca en la ciudad un medio de subsistencia. También se añade la velocidad de crecimiento de
población por la alta natalidad. 22 de las 30 ciudades más grandes se sitúan en estos países.
Urbanización
Proceso de desarrollo de las ciudades y de concentración de la población en los núcleos
urbanos. La urbanización implica la transformación de un espacio natural o rural en un espacio
urbano. Este proceso ha provocado en los últimos decenios tanto un incremento del número de
ciudades, como un incremento del número de personas que viven en ellas.
A su vez, dentro de cada red, se distinguen otros subsistemas que muestran la existencia de
una jerarquía entre los sistemas de ciudades. Se destacan tres niveles jerárquicos importantes: el
mundial, el nacional, y el regional. Los objetivos de las redes de ciudades apuntan en la
actualidad a:
acceder y utilizar los grandes volúmenes de información y el intercambio de nuevas tecnologías, que se
producen a nivel internacional.
obtener funciones de liderazgo.
consolidar los espacios nacionales desde un punto de vista económico, político, demográfico para
participar mejor en la economía internacional y en el desarrollo de infraestructura y tecnología de punta.
Dentro de las redes se establecen jerarquías de asentimientos en función de los servicios
ofrecidos. Estas jerarquías se representan a través del área de influencia de cada centro urbano,
o sea de la zona que es abastecida por esa ciudad.
7.10 Sistemas de ciudades en Argentina
En la República Argentina la población tiende a concentrase en ciudades. El sistema urbano de
la Argentina está encabezado por un centro de grandes dimensiones el Gran Buenos Aires,
donde vive un tercio de la población total; es la ciudad de mayor número de habitantes del país.
Le siguen Gran Córdoba y Gran Rosario. Las tres suman el 46% del total de la población de
nuestro país. Al analizar el número de habitantes, encontramos que el Gran Buenos Aires ha
moderado su crecimiento y disminuido la cantidad de población que vive dispersa o en pequeños
asentimientos. Se acelera el crecimiento de las ciudades intermedias y aumenta el número de
población de las metrópolis regionales. Las grandes ciudades han perdido la capacidad de
absorción de mano de obra en el sector industrial. Esto desalentó a los migrantes que prefirieron
ir a las ciudades intermedias en busca de posibilidades de trabajo.
Nuevos usos del suelo rururbano. Las zonas rururbanas se destacan por la gran
heterogeneidad de los usos del suelo:
Uso Agrario: el cultivo agrícola extensivo se sustituyó por pequeñas explotaciones hortofrutícolas. A
veces, el suelo rústico fue utilizado para usos más rentables.
Uso Residencial: el atractivo de las zonas rurales y el bajo precio del suelo, incrementaron el desarrollo
residencial en áreas próximas a la ciudad.
Uso Industrial: la mejora de las vías de comunicación permitió construir nuevos polígonos industriales,
lejos del casco urbano.
Uso Comercial: cerca de vías de acceso a la ciudad se construyeron centros comerciales y naves para el
almacenamiento de mercancías.
Servicios Múltiples: gran variedad de empresas de servicios eligen áreas rururbanas para situar sus
oficinas, construyendo polígonos industriales i parques tecnológicos.
Lo negativo de Internet:
- La inmensa oferta cultural en la red puede convertirnos en eruditos actualizados. Pero la
multiplicidad de datos puede producir saturación y hasta hartazgo. Su consecuencia sería la falta
de profundidad. Si la persona no posee previamente una cultura que le permita ordenar,
estructurar, la desorientación será completa.
- La red posibilita la desconexión. No obstante, el juego crea adicción. Existen juegos con tintes
claramente violentos y racistas.
- Las páginas con contenido pornográfico son inacabables, sólo con la advertencia “No entres si
eres menor de edad” que, de hecho, es la mejor incitación. Lo peor aún, la pornografía infantil
sigue en aumento.
- En la red se crea un mundo perfecto, en donde la mayoría de las personas que chatean
confían plenamente en personas desconocidas. Se propaga fácilmente. Hay software pirata e
información acerca de cómo crackear programas.
Este mapa muestra los dispositivos conectados a Internet en todo el mundo; Autor NACHO PALOU — 16/9/2014
Fuente: http://www.microsiervos.com/archivo/internet/mapa-dispositivos-conectados-internet-todo-el-mundo.html
258 -
7
El mapa del uso de internet en todo el mundo
El acceso global varía de país a país. De acuerdo con un estudio realizado en 32 economías
emergentes, la población piensa que su influencia es positiva en materia educativa.
A medida que aumenta el número de personas en el mundo que accede a las herramientas de la
era digital, internet será capaz de jugar un rol más importante en la vida cotidiana. Un estudio
reciente ha intentado descifrar cuál es la percepción de la ampliación del acceso al mundo digital
en materia educativa, moral y económica. Hasta el momento, un 64% de la población de 32
países en vías de desarrollo opina que la ampliación del acceso a internet ha redundado en una
mejora en materia educativa, un 53% piensa lo mismo sobre las relaciones entre las personas y
un 52% reconoce las mejores en la economía. Sin embargo y a pesar de dichas mejoras, mucha
gente opina que en cuestiones morales, internet ha tenido un efecto negativo. Suma un 42%,
contra un 29% que piensa que sí es una buena influencia en esta materia.
Los efectos sobre la política, por último, dividen a los consultados: un 36% considera que su
influencia es buena, mientras que un 30% cree que es mala. Así lo asegura un estudio sobre el
tema de Pew Reaserch Center que admite, sin embargo, que muchas de las naciones
emergentes han sido excluidas por completo de esta revolución de internet. En promedio, menos
de la mitad de la población de esos 32 países sondeados usan internet al menos ocasionalmente,
a través de sus smartphones o de distintos dispositivos, cuyo uso varía considerablemente.
La posesión de una computadora también es algo que varía mucho, de apenas un 3% de la
población de Uganda a un 78% en Rusia. Sin embargo, el acceso a internet ya no requiere de
manera excluyente una conexión desde una computadora, y en muchos países el acceso a los
celulares es casi universal. De manera general, los índices del acceso a internet y a smartphones
en dichos países son mayores entre quienes poseen mayor nivel educativo y entre la juventud.
También son mayores los parámetros entre quienes manejan el idioma inglés, incluso sobre otros
criterios como edad y educación. El estudio fue realizado por el Centro de Investigación Pew
7
http://www.infobae.com/2015/04/16/1722842-el-mapa-del-uso-internet-todo-el-mundo
259 -
Usos de Internet. Al ingresar a la Web, se ingresa a un espacio virtual, distinto del real
8
pero que tiene gran incidencia sobre él. Mediante internet se puede estar comunicado con un
amigo o familiar que vive en un lugar alejado, se pueden consultar las noticias del diario, el
pronóstico del tiempo, saber el valor de un producto para decidir su compra, ver una película u
obtener información de lo más variada y en múltiples idiomas.
Ocio. Uno de los usos más extendidos de internet tiene relación con el ocio y el tiempo libre.
Muchas personas, en especial los jóvenes, utilizan internet para descargar material de la red a
sus propias computadoras: música, películas, libros y otros archivos, en especial de
entretenimiento o diversión, que luego pueden visualizar desde sus computadoras sin la
necesidad de estar conectados. Hay fuentes que cobran por su uso y otras que son gratuitas.
En lo que a cine respecta, hay páginas que proporcionan una amplia variedad de películas que
pueden verse íntegramente desde internet, sin necesidad de descargarlas a la propia
computadora. Claro que para ello hace falta contar con una buena conexión. En tiempos más
recientes han cobrado auge portales como YouTube, donde los usuarios pueden tener acceso a
una gran variedad de videos sobre prácticamente cualquier tema, o Facebook y Twitter, las redes
sociales más populares por la cantidad de usuarios que nuclean. Ya verán más sobre este tema
en el apartado sobre redes sociales.
También se puede acceder a través de internet a una gran variedad de juegos en red. Se pueden
jugar en línea, incluso con más de un jugador a la vez, o descargarse en la propia computadora
personal la versión de algún juego y jugar sin necesidad de estar conectado. Además, casi todas
las computadoras traen en sus sistemas operativos varios juegos a los que se puede acceder
yendo al ícono inferior izquierdo: inicio/todos los programas/juegos. Los más grandes suelen
elegir los juegos de cartas o las damas y el ajedrez, con los que se suelen sentir más
identificados y que son una buena forma de practicar y desarrollar habilidad en el manejo de
dispositivos como el mouse o el teclado.
Chat. La mensajería instantánea, también llamada chat, es uno de los servicios más extendidos
de internet porque permiten poner en comunicación a dos o más personas de manera sincrónica
y en tiempo real, e intercambiar información: fotografías, documentos, etc. Para llevar a cabo un
chat (chatear) se necesitan dos o más personas, cada una con una computadora. En el chat cada
usuario se identifica con un nombre -generalmente se elige un sobrenombre- al que se conoce
como nick. Fundamentalmente, los participantes de un chat intercambian breves mensajes
escritos, exactamente de la misma manera que en una conversación o un sms de teléfono
celular: escriben su mensaje en un recuadro en la pantalla de su computadora y leen en otro
recuadro las respuestas. Estos mensajes van y vienen en tiempo real. También se pueden
intercambiar archivos digitales. El chat es muy utilizado por los adolescentes, dada su gran
necesidad de estar en contacto permanente con sus pares, pero también funciona como espacio
para transmitir eventos o reuniones de grupos con inquietudes comunes, brindar servicios de
asistencia y es una herramienta fundamental en educación a distancia comúnmente llamada e-
learning- para la interacción entre los alumnos y el docente-tutor de una asignatura.
Fuente de información. Actualmente internet es la fuente de información más consultada en el
mundo, superando a los medios llamados tradicionales como la televisión, la radio y los diarios.
En internet se puede encontrar información sobre casi todos los temas, desde los más banales
hasta los más complejos: el estado del clima, los signos del Zodíaco, los goles del Mundial
78, recetas de cocina, información para celíacos, recomendaciones para bajar de peso y miles de
8
http://escritoriofamilias.educ.ar/datos/usos-de-internet.html
260 -
Establecer un horario de trabajo como si concurrieran a una empresa, de modo que haya
tiempo para la producción, pero también tiempo para la comunicación familiar y una vida
compartida, con días feriados y tiempo para el esparcimiento y para el estudio. La computadora
brinda la posibilidad de tener una agenda con las tareas cotidianas.
Fijar metas de producción alcanzables, ser emprendedores, optimistas y difundir por internet,
a través del correo electrónico, los sitios Web, los videos y las fotos la calidad del servicio o de
los productos.
Dedicar un espacio exclusivo para la actividad productiva, de modo que no interfieran en ella
otras actividades familiares. Un espacio virtual a la vez permite abrir una carpeta de archivos en
la computadora para registrar todos los movimientos productivos, lo comprado, vendido,
entregado, cobrado, por ejemplo.
Definir cuáles miembros de la familia participan de la actividad productiva y con cual
dedicación y tareas, para mantener la tranquilidad y la armonía entre las personas. El procesador
de textos, permite armar una tabla de horarios y tareas de los miembros de la familia en relación
con el trabajo familiar.
261 -
*
262 -
El espacio rural representa lo esencial de los paisajes del mundo y concentra la mayoría de la población del Planeta.
Nutre a los hombres. No obstante, a través del mundo se levantan voces anunciando el fin del mundo paisano o de la
desertificación del campo en beneficio de la ciudad. Los mundos rurales conocen las profundas mutaciones del éxodo rural y
de la urbanización. No se pueden reducir sólo al mundo agrícola. El avenir de los mundos rurales es uno de los desafíos
fundamentales de la ordenación del territorio en este siglo.
Nota 2
Aunque todos somos capaces de reconocer un paisaje rural lo cierto es que no resulta fácil
definirlo de manera objetiva porque la variedad no sólo afecta a su aspecto sino también a su función
y sus características básicas. En el mundo desarrollado los núcleos rurales tienen varias funciones
que hasta hace unas pocas décadas estaban reservadas a las ciudades. Además, en los alrededores
de las ciudades se desarrollan tareas agrícolas vinculas a la agricultura a tiempo parcial. Incluso no
existe una línea definida que separe el campo de la ciudad.
El elemento natural y el elemento humano se interfieren en el paisaje rural de aquí que se afirme
que el paisaje rural "es el resultado, en un momento dado de una serie de acciones recíprocas, por
una parte el paisaje natural primitivo y, de otra el modificado, pero respondiendo a: sustrato natural,
signos de la evolución histórica del paisaje y la aparición de nuevos paisajes rurales. El estudio del
paisaje rural debe realizarse como resultado de: un medio natural, una historia, tipos de cultivo, una
estructura agraria, una determinada ocupación del suelo,- una organización del espacio, la existencia
de una población, la aplicación de políticas, entre otras. Es un paisaje global que se conoce a través
del análisis de sus elementos donde se capta la totalidad de sus contenidos y la complejidad de sus
relaciones con el paisaje urbano.
La Geografía Rural. Trata de interpretar y valorar: las estructuras rurales, los elementos que
las integran, las funciones que desempeñan, la evolución histórica que han experimentado y que
1http://www.age-geografia.es/v2/recursos_didacticos/index.php?m=rurales
2Para la Dra. Fritschy el suelo se encuentra en la interfase abiótica-biótica puesto que está constituido por elementos interactuantes físicos, químicos y biológicos. Modificado de
http://ocwus.us.es/geografia-humana/pisajes-rurales-mediterraneos/asprm/apartado_02.htm
263 -
3http://www.rimisp.org/FCKeditor/UserFiles/File/documentos/docs/pdf/investigacion_sistemas_agropecuarios_cadena.pdf
4 http://www.juntadeandalucia.es/averroes/~11700421/salus/SALUS%20DOCUMENTOS/2BHGEHU/vocabulari.htm
5 El paisaje rural | La guía de Geografía http://geografia.laguia2000.com/geografia-rural/el-paisaje-rural#ixzz2JguMGfNS – Adaptado 2013
264 -
7
8.3 Sistemas de producción agropecuaria y pobreza en especial de América Latina y el Caribe
Pobreza, hambre y agricultura. Durante las últimas cuatro décadas del siglo XX la población de las
regiones en desarrollo2 se duplicó - alcanzó los 5100 millones en 1999. Actualmente alrededor de un 60%
corresponde a habitantes rurales; de los cuales, alrededor del 85% depende de la agricultura3. Se estima
que durante los próximos treinta años la población de las regiones en desarrollo continuará en aumento; si
bien a un ritmo más lento de crecimiento. No obstante, se proyecta que como resultado del incremento en
la urbanización, la población rural total experimentará un descenso después del 2020. Tomando estas
El hambre prevalece en muchos países en desarrollo, no obstante, el porcentaje total ha disminuido desde
959m en el período 1969-1971 a 790m en el período 1995-1997. Puesto que la población total ha
aumentado de manera sustancial, esto implica que la proporción de gente desnutrida disminuyó a la mitad
de 37% a 18%o. Las proyecciones indican, además, que este porcentaje disminuirán aún más, a alrededor
de 576m de personas en el 2015 y a 400m en el 2030; sin embargo, de tomarse medidas adicionales para
reducir la pobreza, este descenso se podría acelerar, como se previó durante la Cumbre Mundial de la
Alimentación de 1996.
Se estima que en todas las regiones en desarrollo, un total de 1200m de personas vive en la pobreza - que
se define tomando como base la línea de pobreza internacional, que establece el consumo promedio en
dólares EE.UU.1/día/cápita. A pesar de que la importancia relativa de la pobreza rural varía
sustancialmente de un país a otro, se ha establecido que en los países en desarrollo, tomados de manera
conjunta, más del 70 por ciento de la pobreza ocurre en áreas rurales. Dada la disminución en el índice de
pobreza que en las últimas décadas ha tenido lugar en el Sudeste de Asia, en la actualidad, la pobreza
está concentrada primordialmente en Asia meridional - en donde aumentó de manera gradual durante la
década de 1990 - y en el África Subsahariana, en donde ha aumentado a un ritmo alarmante.
La evidencia es clara en sugerir que el desarrollo agrícola aplicado globalmente es un medio efectivo tanto
para reducir la pobreza como para acelerar el crecimiento económico. Esto se produce no sólo a
consecuencia del incremento en los ingresos de los productores y trabajadores agrícolas sino también
debido al incremento en la demanda de bienes no comerciables - particularmente de servicios y productos
locales - que se da en las áreas rurales. Parece ser que el factor primordial en la reducción de la pobreza
rural es justamente el efecto indirecto que se da sobre la demanda y la consecuente creación de empleos
extra-prediales en las áreas rurales y en poblaciones que cuentan con mercados.
Características de los sistemas de producción agropecuaria. Cada finca cuenta con características
específicas que se derivan de la diversidad existente en cuanto a la dotación de recursos y a las
circunstancias familiares. Por sistema de finca se entiende el conjunto del hogar agropecuario, sus
recursos y los flujos e interacciones que se dan al nivel de finca. Un sistema agropecuario, por su parte, se
define como el conglomerado de sistemas de fincas individuales que en su conjunto presentan una base
de recursos, patrones empresariales, sistemas de subsistencia y limitaciones de la familia agropecuaria
similares; y para los cuales serían apropiadas estrategias de desarrollo e intervenciones también similares.
En su lucha por combatir el hambre y la pobreza los países en desarrollo enfrentan el desafío de identificar
las necesidades y oportunidades de desarrollo agrícola y rural y de focalizar la inversión en aquellas áreas
donde se pueda obtener el mayor impacto tanto en la inseguridad alimentaria como en la pobreza. La
caracterización de sistemas de producción agropecuaria provee un marco en el cual se pueden definir
tanto estrategias de desarrollo agrícola como intervenciones apropiadas; ya que, por definición, agrupan a
los hogares agropecuarios con características y limitaciones similares. En este estudio, no obstante, se han
identificado y cartografiado únicamente los principales sistemas de producción agropecuaria de cada
región, a fin de poder obtener deducciones generales tanto a escala regional como global. La decisión de
adoptar estos amplios sistemas de producción agropecuaria inevitablemente genera un grado considerable
de heterogeneidad al interior de un sistema en particular. No obstante, identificar los numerosos y muy
distintos sistemas de producción agropecuaria al nivel micro en cada región en desarrollo no haría más que
disminuir el impacto global del análisis.
266 -
Sistemas de producción agropecuaria con riego, que incluyen una producción muy diversa de cultivos
alimenticios y comerciales;
Sistemas de producción agropecuaria basados en el cultivo de arroz de tierras húmedas, que dependen de
las lluvias estacionales y que se complementan con riego;
Sistemas de producción agropecuaria de secano en áreas húmedas, que se caracterizan por la presencia de
cultivos específicos predominantes o sistemas mixtos de cultivo-ganadería;
Sistemas de producción agropecuaria de secano en áreas escarpadas y tierras altas, que por lo general son
sistemas mixtos cultivo-ganadería;
Sistemas de producción agropecuaria de secano en áreas secas y frías con escaso potencial, presentan
sistemas mixtos cultivo-ganadería y pastoreo que se transforman a sistemas con escasa productividad o
potencial deficiente debido a su extrema aridez o a las condiciones climáticas muy frías;
Sistemas de producción agropecuaria dual (mixto de plantaciones comerciales y pequeños productores), se
presentan en una variedad de áreas ecológicas y presentan patrones de producción muy diversos;
Sistemas de producción agropecuaria de pesca costera artesanal que muchas veces incorporan una mezcla
de elementos agropecuarios; y
Sistemas de producción agropecuaria basados en áreas urbanas, que típicamente se enfocan en la
producción hortícola y ganadera.
Exceptuando a los sistemas duales, en los sistemas clasificados en cada categoría predomina la
agricultura de los pequeños agricultores. Los nombres que se han escogido para cada sistema de
producción agropecuaria reflejan las ocho categorías aquí expuestas; también reflejan las características
más importantes que los distinguen, a saber: (i) disponibilidad de recursos hídricos, v.g. con riego, de
secano, húmedo, seco; (ii) clima, v.g. tropical, templado, frío; (iii) entorno geográfico relieve/ altitud, v.g.
tierras altas, tierras bajas; (iv) área predial, v.g. a gran escala; (v) intensidad de la producción, v.g.
intensivo, extensivo, disperso; (vi) fuente predominante de subsistencia, v.g. cultivos de raíces comestibles,
maíz, cultivos arbóreos, pesca artesanal, pastoreo; (vii) patrones duales de subsistencia agrícola, v.g.
cereales-raíces comestibles, arroz-trigo (nótese que la asociación cultivo-ganadería se denomina `mixto');
(viii) situación geográfica, v.g. basado en áreas forestales, costera, basada en áreas urbanas.
De los 72 sistemas identificados, se seleccionaron tres o cinco en cada región para ser analizados a mayor
profundidad. A pesar de que esta selección incluye algunos sistemas con oportunidades limitadas para el
crecimiento basado en la agricultura, la mayoría tiene el potencial para reducir el hambre y la pobreza de
manera significativa, siempre y cuando cuenten con apoyo para llevarlo a cabo. Los factores que
determinan el potencial aparente de crecimiento de un sistema incluyen: (i) una adecuada dotación de
servicios, incluyendo las condiciones agro-climáticas y del suelo, una relación relativamente alta entre la
tierra y otros recursos (agua, bosque) con la población humana, y una baja intensidad de explotación
actual; (ii) acceso adecuado a infraestructura y servicios, incluyendo mercados; (iii) la identificación de
factores generales que limitan el desarrollo, factibles de ser eliminados.
En términos generales se han definido cinco estrategias principales que los hogares agropecuarios podrían
adoptar para mejorar sus condiciones de vida. Estas opciones estratégicas no son mutuamente
excluyentes, incluso al nivel de los hogares agropecuarios. Un hogar agropecuario, por lo general,
adoptará un conjunto de estrategias diversas. Estas opciones se pueden resumir como sigue:
intensificación de los patrones de producción existentes; diversificación de las actividades agrícolas;
expansión del área predial o del hato; incremento de los ingresos extra-prediales, proveniente tanto de
actividades agrícolas como no agrícolas; y abandono total del sector agropecuario al interior de un sistema
de producción en particular.
Algunas familias agrícolas pueden escapar de la pobreza expandiendo el área del predio - en este
contexto, `área' se refiere a los recursos explotados en lugar de a los recursos poseídos. Los beneficiarios
de la reforma agraria son el ejemplo más claro de esta estrategia de reducción de la pobreza. El
incremento del área predial también puede ser resultado de la incursión en zonas que anteriormente no se
destinaban a la agricultura, tales como bosques - lo que se conoce como expansión de la frontera agrícola.
A pesar de que la opción de expandir el área del predio no es aplicable en muchos de los sistemas, es
particularmente importante en las regiones de América Latina y en África Subsahariana. No obstante, estas
tierras `nuevas' son cada vez más marginales para propósitos agrícolas y frecuentemente no ofrecen una
opción sostenible para la reducción de la pobreza.
El ingreso proveniente de actividades extra-prediales constituye una fuente importante para la subsistencia
de muchos agricultores de bajos recursos. La migración estacional ha sido una estrategia tradicionalmente
empleada por las familias agrícolas para escapar de la pobreza y las remesas recibidas por lo general se
invierten en la compra de tierra o ganado. En las áreas en donde existe una vigorosa economía no
agrícola, muchos hogares agropecuarios de escasos recursos incrementan sus ingresos con el empleo
extra-predial a medio tiempo o a tiempo completo de algunos de sus miembros. En las áreas en donde
existen muy pocas oportunidades para mejorar la subsistencia rural, las familias agropecuarias podrían
abandonar su tierra y emigrar a otros sistemas de producción agropecuaria o incursionar en ocupaciones
no agrícolas en áreas rurales o urbanas. En los siguientes capítulos al hacer referencia a esta estrategia
empleada para escapar de la pobreza agrícola, se hablará de `abandono de la agricultura'.
La región y sus sistemas de producción agropecuaria. Esta región alberga una población de 505
millones de hab., de los cuales el 22% se dedica a la agricultura y se extiende por una superficie de 2050
millones de ha. Se compone de 42 países y contiene algunos de los más ricos del mundo en términos de
biodiversidad además de contar con la región más extensa del mundo de bosque tropical no fragmentado
situada en la cuenca del Amazonas. El 90% de las áreas corresponde a tierras húmedas y subhúmedas.
La región cuenta con 160 millones de has de tierra cultivada, incluyendo 18 millones que cuentan con
riego. Su PIB promedio per cápita en 1998 fue de 3940 dólares.
Esta región en desarrollo es la más rica y es también la que menos depende de la agricultura; no
obstante, existen serios problemas de equidad, pues los más ricos controlan una de las mayores
proporciones de recursos que en cualquier otra región del mundo y existe también un marcado sesgo
urbano. Así, para 1997, 54% de los hogares agropecuarios se clasificaron como pobres, en contraste con
el 30% en áreas urbanas. La extrema pobreza afectaba al 31% de los hogares rurales, pero solamente al
10% de los urbanos. En total 47 millones de hab rurales vivían en la extrema pobreza y 78 millones en la
pobreza. Los problemas de equidad son particularmente evidentes en lo relacionado a la distribución de la
tierra.
269 -
8
http://www4.tecnun.es/asignaturas/Ecologia/Hipertexto/06Recursos/120RevVerde.htm
270 -
271 -
Agricultura de plantación. Es distinta a los demás. Esta impulsada por grandes empresas o ricas
haciendas en países tropicales de Latinoamérica y África. Se dedica a la producción de cultivos
tropicales muy demandados por los países ricos: café, cacao, azúcar, té, tabaco, etc. Se caracteriza
por grandes plantaciones de monocultivos. Precisan mucha mano de obra ya que son cultivos difíciles
de mecanizar, pero se compensa porque la mano de obra es barata en estas regiones. Las
inversiones para la agricultura de plantación son enfocadas en la preparación de la tierra para el
cultivo y en el transporte y exportación.
10
Algunos sistemas agrarios se basan en la utilización de técnicas intensivas. Unos son
tradicionales, como la agricultura irrigada monzónica, y otros son comerciales, como la agricultura de
plantación. La agricultura de los países subdesarrollados se debate entre dos tipologías opuestas y
hasta contradictorias: la agricultura tradicional y la agricultura de plantación. La primera proporciona
una economía de subsistencia a los campesinos pobres y abastece, en la medida de lo posible, el
mercado local. La segunda, está destinada a abastecer los mercados de los países ricos y emplea
todos los adelantos de la revolución verde.
Según la definió la OIT en 1958, una plantación es una explotación agrícola, situada en una región
tropical o subtropical, que emplea regularmente trabajadores salariados y en la que, con fines
10
http://enciclopedia.us.es/index.php/Agricultura_de_plantaci%C3%B3n
272 -
Agricultura intensiva. Es aquella actividad económica que utiliza poca extensión de tierra, mucha
mano de obra y obtiene amplios rendimientos. La agricultura intensiva se suele dar en la agricultura
de regadío y dentro de esta podemos encontrar los regadíos tradicionales y los modernos, dentro los
cuales habría que situar la agricultura punta o los cultivos enarenados o bajo plástico.
12
El mundo rural en los países ricos | La guía de Geografía http://geografia.laguia2000.com/geografia-rural/el-mundo-rural-en-los-paises-
ricos#ixzz2JgvAy6cm – Modificado, 2013
274 -
276 -
Empresas agroindustriales
Agroindustria. Los actores principales de los complejos que utilizan productos agropecuarios son las
grandes empresas agroindustriales encargadas de procesar la materia prima. Es cada vez más
común que estas grandes empresas participen en varias etapas del complejo, lo que se denomina
"integración vertical". Por ejemplo, además del procesamiento, pueden dedicarse a la producción
primaria y a la venta de los productos finales. A veces esta integración vertical se produce a través de
la compra de otras empresas más pequeñas que se dedican a ciertas actividades dentro del
complejo. Por ejemplo, la empresa Arcor, originariamente productora de golosinas, adquirió un
ingenio azucarero de donde obtiene el azúcar, uno de los principales insumos de sus industrias,
además de varias firmas que fabrican envases y otras que distribuyen sus productos.
Otro mecanismo de integración vertical es a través de relaciones contractuales, por lo general entre
las agroindustrias y los productores agropecuarios. Estos contratos establecen los requerimientos de
calidad, las cantidades y los precios de la materia prima que se compra, entre otros aspectos. A
través de estos mecanismos de integración, las empresas adquieren cada vez mayor poder, por lo
que inciden en qué, cómo y con qué tecnologías producir en las distintas etapas del complejo.
15
Evolución de las exportaciones agroindustriales
A lo largo del siglo XX el sector agropecuario ha tenido una significativa participación en las
exportaciones nacionales. Hoy, el concepto de “sector agropecuario” evolucionó hacia el de “sector
agroindustrial”, entendiéndose por tal al sistema dinámico que implica la combinación de dos
15 J. Copello en http://www.agro.uba.ar/apuntes/no_5/exportaciones.htm
277 -
16,17
8.13 Los tipos de ganadería
La ganadería es una actividad basada en la crianza de animales ganaderos para su posterior
aprovechamiento que puede ser explotada de diversas formas. A través de ella pueden obtenerse,
por ejemplo, carne, leche, huevos y lana, entre otros productos. El ganado puede ser de tipo bovino
(centrado en la vaca y el toro), ovino (ovejas), caprino (cabras) o porcino (cerdos). Se enmarcan en
conceptos como los de ganado de engorde, ganado lechero o ganado de doble propósito.
La ganadería también puede, en función de sus características y las particularidades del proceso,
clasificarse de diferentes maneras. De este modo, pueden identificarse en la actualidad:
Ganadería extensiva: se realiza en terrenos grandes donde pastan los animales. En algunos terrenos es
importante considerar el cultivo de pastizales. En este concepto se incluye a la ganadería sostenible ya que
supone una actividad sostenida en el tiempo que mantiene un nivel de producción que busca no perjudicar al
medio ambiente.
Ganadería intensiva: los animales reciben alimento procesado en establos donde se aplica tecnología para
tener mayor producción. Esta opción está basada en el incremento de la producción en el menor tiempo
posible, un objetivo que se logra con un ganado sometido a condiciones de temperatura y luz artificiales que
recibe alimentos enriquecidos.
Ganadería de autoconsumo: como su nombre lo indica la cría de animales por una familia tiene por finalidad
obtener productos tales como leche, carne o huevos.
Ganadería trashumante: alternativa de perfil móvil que se adapta a áreas de productividad cambiantes y
posee como ventajas la elevada fertilidad de los suelos.
18
Ganadería estabulada (o intensiva): el ganado es criado en establos mediante alimentación con forrajes;
las razas son seleccionadas para los distintos aprovechamientos; se aplican técnicas modernas de ordeñe e
inseminación. En España se ha incrementado en las cercanías de las grandes ciudades para aprovechar el
mercado urbano.
Cabe destacar que, en otros tiempos, también existió la llamada ganadería incaica, la cual tuvo
como escenario a los Andes prehispánicos y consistió en la crianza de camélidos, una familia que
para los incas constituía una valiosa fuente de recursos debido a su carne, su lana y su cuero.
16
http://tipos.com.mx/tipos-de-ganaderia
17
http://www.eumed.net/libros-gratis/2010e/808/Tipos%20de%20ganaderia.htm
18
http://enlacespolivalentes.blogspot.com.ar/2010/12/ganaderia-estabulada-o-intensiva-y.html
278 -
Ganadería intensiva
Ventajas Inconvenientes
Eficiencia: La ganadería intensiva obtiene la máxima Gran consumo de energía, generalmente de procedencia energía
producción con el dinero invertido en el menor fósil, en ocasiones hasta 20 kilojulios por kilojulio en el alimento
tiempo posible. obtenido.
Efímero: La ganadería intensiva no es perdurable, es decir,
Adaptación a la demanda del mercado: Se ajusta a la
"insostenible", que implica que no puede mantenerse
demanda de los consumidores.
indefinidamente en el tiempo.
Homogeneidad: Es la obtención de productos Extremadamente contaminantes, debido a la acumulación de
homogéneos o de características iguales, para enormes masas de deyecciones, que no pueden ser recicladas en
satisfacer las necesidades de la distribución y los agrosistemas convencionales y que provocan la contaminación
comercialización a gran escala. atmosférica, la contaminación del suelo y de las aguas con metales
pesados, fármacos etc.
Se sugiere ver video en: http://www.youtube.com/watch?v=wE275HUhpG0
Cortando Campo - Programa Nº3 - Ganadería intensiva en la cuenca del Salado
Ganadería doble propósito Cap.2 Parte.1 -video ganadería 3 www.haciendalaceiba.com
19
http://observadoresgeoespaciales.blogspot.com.ar/2011/09/la-ganaderia-en-america-segun-el-modo.html
279 -
► El ganado caprino. La mayor parte del stock caprino se concentra en el noroeste del país, en
Cuyo y en la Patagonia. El ganado caprino, rústico y sumamente adaptable a condiciones adversas
de clima y relieve, se presenta distribuido en la región semiárida y árida, encontrándose las mayores
majadas en Santiago del Estero, Neuquén, Mendoza, Córdoba, San Luis y La Rioja; siendo ésta
también, el área propicia de cría de ganado mular y asnal; mientras que los caballos presentan su
mayor concentración en las provincias llanas del centro y el Este.En general, el ganado caprino está
asociado a pequeños productores que crían estos animales para la obtención de carne, leche y
quesos que destinan para autoconsumo y marginalmente para el mercado. Sin embargo, algunos
medianos y grandes productores de diversas zonas del país están produciendo leche y quesos
20
Fuente: INDEC, CNA, 2002.
280 -
► Otros tipos de ganado. Aunque tienen una importancia relativa menor, en el país se crían con
fines económicos otros tipos de animales, como el ganado porcino, principalmente en Buenos Aires,
Santa Fe y Córdoba, y los camélidos (como la llama), que se concentran en Jujuy. Los porcinos
presentan su más alta concentración en el Norte de Buenos Aires, centro y Sur de Santa Fe y el Sur y
Este de Córdoba, en coincidencia con el área maicera y la ubicación de usinas de industrialización
láctea; siendo las razas predominantes: Duroc Jersey, Hamshire, Poland China y Berkshire.
► Animales de granja. La producción de aves (especialmente pollos) y sus derivados (huevos) tiene
un desarrollo importante en Entre Ríos. Dentro de los animales de granja se destaca la producción
avícola, cuya principal zona de localización se encuentra en la llanura pampeana, especialmente las
provincias de Buenos Aires y Entre Ríos, especializándose la primera en la producción de pollos
parrilleros, y la segunda en huevos y ponedoras destacándose las áreas de Crespo, Colón y
Concepción del Uruguay. En esta actividad se incluyen tanto la producción de pollos (la principal),
como de otras aves de corral: patos, pavos, gansos, codornices y faisanes, entre otras, presentando
distintas razas según su destino. También se incluye dentro de los animales de granja, la cría de
conejos (cunicultura), así como de chinchillas y nutrias, fundamentalmente para la obtención de pieles
finas, aunque también es utilizada su carne.
21
La producción lechera
Uno de los destinos más importantes que tiene la ganadería vacuna es la producción láctea, que se
concentra mayormente en las provincias de Santa Fe, Córdoba y Buenos Aires. Dicha producción se
dirige al mercado interno y se realiza en tambos, es decir, establecimientos ganaderos donde se
ordeñan las vacas y se produce la leche. Durante la década de 1990 se han introducido innovaciones
tecnológicas que tuvieron importantes consecuencias en la actividad, por ejemplo, el aumento de los
rendimientos, que se manifiesta en la mayor producción de leche por animal a lo largo de un año y la
mejora en la calidad de la leche. Otra de las consecuencias de este proceso es la disminución en el
número de tambos de menor tamaño, debido a que numerosos productores abandonaron la
producción al no poder incorporar las mejoras tecnológicas y, por lo tanto, no cumplir con los
requerimientos de calidad que imponen las usinas lácteas que les compran la leche. Por otra parte,
se observa un aumento de la escala de producción de los tambos, que ahora tienen en promedio un
incremento en su ganado vacuno.
21
Asociación Argentina de Consorcios Regionales de Experimentación Agrícola (AACREA), Agroalimentos argentinos, 2003.
281 -
283-
– MAPOTECA Textos seleccionados para el Estudiante 2017 –
Programa Nacional Olimpiada de Geografía de la Rep. Argentina, Universidad Nacional del Litoral.
284 -
MAPOTECA – OLIMPIADA DE GEOGRAFÍA DE LA REPÚBLICA ARGENTINA - 2017
Mapa bicontinental de la República Argentina.
Mapa oficial de la República Argentina establecido por Ley Nº 26.659/10. Representación bicontinental del
territorio de nuestro país con la Antártida Argentina en su verdadera posición geográfica y a igual escala que
la parte continental e insular americana.Instituto Geográfico Nacional.
Nota: consultar http://www.ign.gob.ar/AreaServicios/Descargas/MapasFisicos
285-
– MAPOTECA Textos seleccionados para el Estudiante 2017 –
Programa Nacional Olimpiada de Geografía de la Rep. Argentina, Universidad Nacional del Litoral.
Mapa de la República Argentina: puntos extremos y otros datos.
Se observa el desarrollo en latitud del país y las distancias entre sus puntos extremos, el estrechamiento progresivo de
norte a sur, las fronteras con cinco países sudamericanos y la posición marginal del trópico de Capricornio. El extremo sur
del país corresponde al cabo d Hornos: 55º 58 latitud sur y el oeste al extremo meridional del cordón Mariano Moreno, en el
Parque Nacional Los Glaciares, Santa Cruz: 73º 35 longitud Oeste.
Fuente: Rossi, Floreal, modificado por Dra. Fritschy, 2012.
286 -
MAPOTECA – OLIMPIADA DE GEOGRAFÍA DE LA REPÚBLICA ARGENTINA - 2017
Mapa físico-político de la República Argentina.
Fuente: http://www.surdelsur.com/argentinamapas/mapafisico.htm
287-
– MAPOTECA Textos seleccionados para el Estudiante 2017 –
Programa Nacional Olimpiada de Geografía de la Rep. Argentina, Universidad Nacional del Litoral.
Mapa de Antártida Argentina y Mar Glacial Antártico.
El Continente Pulsante: durante el verano, el continente antártico tiene una superficie de 14 millones de km². En el
invierno, el mar adyacente se congela dando lugar a una banquisa. Su superficie aumenta hasta los 30 millones de km2.
Esta característica, que se repite con el cambio de estaciones, le ha valido el nombre de "Continente Pulsante". Durante el
clima del verano (enero) menos del 3% del territorio queda libre de hielo. Esto ocurre que ocurre, principalmente, en la
Península Antártica. En promedio, el inlandsis de la Antártida tiene una extensión de 22 millones de km², lo cual supone el
90% de los hielos superficiales existentes en el planeta Tierra y el 70% del agua dulce de la Tierra. Si esta calota se
derritiera el nivel de los océanos se elevaría entre 45 a 60 m. Por su parte, como en otros mares polares, el agua del
Océano Glaciar Antártico puede mantenerse líquida a temperaturas de unos -2ºC porque las aguas saladas tienen un
punto de congelación menor que el agua pura. En cuanto a las barreras de hielo: Ross, Filchner, Larse, etc., éstas han
poseído discontinuidades en diversas épocas geológicas. Estas barreras (o plataformas de hielos) han desaparecido y
reaparecido naturalmente según los ciclos de Milankovitch (pequeñas variaciones del eje del planeta Tierra que ocurren
cada 20.000, 40.000 y 100.000 años).
Localizar:
Cordilleras y Plataformas
Mares y lagos Península Cabo
macizos de hielo
1. Montes 1. De Ross 1. Mar de Ross 1. P. Antártica 1. Cabo Ann
Transantarticos 2. De Ronne 2. Mar de Weddell
Fuentes:
http://www.armada.mde.es/ArmadaPortal/page/Portal/ArmadaEspannola/conocenos_especiales/prefLang_es/9999_
xx-annos-campanna-antartica--02_tratado
ttp://www.criba.edu.ar/geolarg/Espinaziano.htm
288 -
MAPOTECA – OLIMPIADA DE GEOGRAFÍA DE LA REPÚBLICA ARGENTINA - 2017
Fuente: http://www.ign.gob.ar/AreaServicios/Descargas/MapasFisicos
289-
– MAPOTECA Textos seleccionados para el Estudiante 2017 –
Programa Nacional Olimpiada de Geografía de la Rep. Argentina, Universidad Nacional del Litoral.
Mapa Planisferio físico.
Fuente: https://cuponeradedescuento.wordpress.com/2012/06/29/planisferio-mapa-mudo-fisico-y-politico/
290 -
MAPOTECA – OLIMPIADA DE GEOGRAFÍA DE LA REPÚBLICA ARGENTINA - 2017
Mapa Político mundial (primer parte).
291-
– MAPOTECA Textos seleccionados para el Estudiante 2017 –
Programa Nacional Olimpiada de Geografía de la Rep. Argentina, Universidad Nacional del Litoral.
Mapa Político mundial (segunda parte).
Fuente: http://www.portalplanetasenda.com.ar
292 -
MAPOTECA – OLIMPIADA DE GEOGRAFÍA DE LA REPÚBLICA ARGENTINA - 2017
Mapa Político de América.
Fuente: http://www.portalplanetasedna.com.ar/archivos_varios2/mapa_politico_america.jpg
293-
– MAPOTECA Textos seleccionados para el Estudiante 2017 –
Programa Nacional Olimpiada de Geografía de la Rep. Argentina, Universidad Nacional del Litoral.
Mapa Físico de América.
294 -
MAPOTECA – OLIMPIADA DE GEOGRAFÍA DE LA REPÚBLICA ARGENTINA - 2017
Mapa de cuencas hidrográficas de América.
Fuente: http://www.grandesimagenes.com/lagos-mas-importantes-de-sur-america/
295-
– MAPOTECA Textos seleccionados para el Estudiante 2017 –
Programa Nacional Olimpiada de Geografía de la Rep. Argentina, Universidad Nacional del Litoral.
Mapa Político de América del Sur.
Fuente: http://www.mapadaamerica.com/attachments/Image/mapa-de-america-del-sur.jpg
296 -
MAPOTECA – OLIMPIADA DE GEOGRAFÍA DE LA REPÚBLICA ARGENTINA - 2017
Mapa Físico-Político de América del Sur.
Fuente: http://www.igm.cl/compra.php?prod=30003430900
Ocupa el Hemisferio occidental. La atraviesa el Ecuador en su extremo norte lo que le permite estar
comprendida en el Hemisferio Sur. Los océanos Atlánticos y Pacíficos bañan sus costas. Tiene una
2
superficie de alrededor 18 millones de km (42%) del continente americano y el 12% de las tierras emergidas
del Planeta donde vive el 6% de la población mundial (397 millones). Los países que la integran son:
República Argentina, Estado Plurinacional de Bolivia, República Federativa del Brasil, República de Chile,
República de Colombia, República de Ecuador, Guyana, Guyana Francesa, República de Paraguay,
República del Perú, Surinam, República Oriental del Uruguay y República Bolivariana de Venezuela.
297-
– MAPOTECA Textos seleccionados para el Estudiante 2017 –
Programa Nacional Olimpiada de Geografía de la Rep. Argentina, Universidad Nacional del Litoral.
Mapa Político y Físico-Político de América Central y el Caribe.
298 -
MAPOTECA – OLIMPIADA DE GEOGRAFÍA DE LA REPÚBLICA ARGENTINA - 2017
Mapa Político de Europa
Fuente: http://geocia.files.wordpress.com/2008/10/europapolitico.jpg
Los límites de Europa son: el cabo Norte y el casquete polar al N; el océano Atlántico al W; el Mediterráneo, el mar
Negro y el Cáucaso al S; y los montes Urales y el río Ural al E. La superficie es de 10.359.358 km². Los países que forman
Europa son: 1) Islas atlánticas: Islandia, Gran Bretaña e Irlanda. 2) Península escandinava: Noruega y Suecia. 3) Países
del mar Báltico: Finlandia, Estonia, Lituania y Letonia. 4) Países del este: Polonia, República Checa, Eslovaquia, Hungría,
Rumania, Bulgaria, Bielorrusia (o Belarús), Ucrania, Moldavia y Rusia. 5) Europa central: Dinamarca, Alemania, Austria,
Países Bajos (Holanda), Bélgica, Luxemburgo, Suiza y Francia. 6) Países del Adriático: Eslovenia, Croacia, Bosnia-
Herzegovina, Kósovo, Macedonia, Servia y Montenegro y Albania. 7) Países ibéricos y mediterráneos: Portugal, España,
Italia, Grecia y Malta. 8) Países pequeños enclavados en otros: Vaticano (Italia), San Marino (Italia), Mónaco (Francia),
Liechtenstein (Austria-Suiza) y Andorra (Francia-España). 9) Países asiáticos con enclaves en Europa: Turquía y
Kazajistán.
299-
– MAPOTECA Textos seleccionados para el Estudiante 2017 –
Programa Nacional Olimpiada de Geografía de la Rep. Argentina, Universidad Nacional del Litoral.
Mapa Físico de Europa.
http://redgeografica.blogspot.com.ar/2010/11/mapa-fisico-de-europa.html
300 -
MAPOTECA – OLIMPIADA DE GEOGRAFÍA DE LA REPÚBLICA ARGENTINA - 2017
Mapa Político de Asia.
Fuente //www.aularagon.org/files/espa/atlas/asia_politico_grande.jpg
Con sus 44.936.000 km² Asia es el continente más grande de todos. Abarca una tercera parte de la superficie de la Tierra
y en ella viven más de la mitad de la población del Planeta. Limita al norte con el océano Glacial Ártico; al este con el
estrecho de Bering y el océano Pacífico; al sur con el océano Índico y al suroeste con los mares Rojo y Mediterráneo. Al
oeste la frontera convencional entre Europa y Asia está marcada por los Urales y se prolonga hacia el sur por el río Ural
hasta el mar Caspio y hacia el oeste por el Cáucaso hasta el mar Negro. Al este hay archipiélagos e islas: Indonesia,
Filipinas, Taiwan y Japón. En el Índico las islas más importantes son Sri Lanka y grupos de islas menores como las
Maldivas, Andamán, Nicobar y Laquedivas. Sus costas son recortadas y dan lugar a numerosos golfos como: Adén,
Pérsico, Omán, Bengala, Martabán, Siam, Tonkín y Po-hai. La mayoría de los mares del Indico y del Pacífico se
encuentran rodeando Asia y especialmente entre las numerosas islas de Indonesia.
301-
– MAPOTECA Textos seleccionados para el Estudiante 2017 –
Programa Nacional Olimpiada de Geografía de la Rep. Argentina, Universidad Nacional del Litoral.
Mapa Físico de Asia.
Fuente: http://contenidos.educarex.es/sama/2010/csociales_geografia_historia/primeroeso/tema5/mapa_fisico_asia.html
LLANURAS,
CORDILLERAS CABOS,ESTRECHOS,
RÍOS MARES Y LAGOS PENÍNSULAS DESIERTOS Y
Y MACIZOS CANALES Y GOLFOS
DEPRESIONES
1. Montes 1. Obi
Urales 2. Yenisei 1. Mar de Bering 1. de Anatolia 1. Llanura de 1. Golfo Pérsico
2. Montes de 3. Lena 2. Mar de Ojotsk 2. de Corea Siberia Occid. 2. Golfo de Omán
Cherski 4. Amur 3. Mar del Japón 3. Indochina 2. Meseta de 3. Cabo Comoín
3. Montes 5. Huang-Ho 4. Mar de China Or. 4. de Malaca Siberia Central. 4. Golfo de Bengala
Altai 6. Yangtsé 5. Mar de China 5. del 3. Desierto del 5. Cabo Lopatka
4. Himalaya 7. Mekong Meridional. Indostán Gobi
5. Montes 8. Ganges 6. Mar de Filipinas 6. Arábiga 4. Meseta del
Zagros 9. Indo 7. Mar Arábigo Tibet
10. Tigris 8. Mar de Aral 5. Meseta de
11. Eufrates Irán
302 -
MAPOTECA – OLIMPIADA DE GEOGRAFÍA DE LA REPÚBLICA ARGENTINA - 2017
Mapa Físico de África.
Fuente: http://redgeografica.blogspot.com.ar/2010/11/mapa-fisico-de-africa.html
HIDROGRAFÍA:
Océanos y mares: Océano Atlántico, Océano Índico, Mar Mediterráneo, Mar Rojo.
Lagos: Chad, Malawi, Turkana, Tanganika, Victoria.
Ríos: Nilo, Zambeze, Limpopo, Orange, Congo, Níger, Gambia, Senegal.
RELIEVE CONTINENTAL:
Sistemas montañosos: Atlas, Macizo de Ahaggar, Macizo de Tibesti, Macizo Etiópico, Montes Drakensberg.
Mesetas: Ubangui, Katanga, Darfur, Bié.
Depresiones y valles: Cubeta del Chad, Cubeta del Níger, Cubeta del Congo, Rift Valley
Desiertos: Sahara, Namib, Kalahari.
RELIEVE COSTERO:
Cabos: Buena Esperanza, Agujas, Cabo Blanco.
Golfos: Guinea, Gabés, Adén, Sirte.
PENÍNSULAS:
Somalia, Cirenaica
ISLAS Y ARCHIPIÉLAGOS:
Madagascar, Mauricio, Reunión, Islas Cabo Verde, Islas Comores, Islas Seychelles, Islas Madeira, Islas
Canarias.
ESTRECHOS Y CANALES:
Canal de Suez, de Mozambique, Estrecho de Gibraltar.
Publicado por La gorgona en miércoles, noviembre 12, 2014
303-
– MAPOTECA Textos seleccionados para el Estudiante 2017 –
Programa Nacional Olimpiada de Geografía de la Rep. Argentina, Universidad Nacional del Litoral.
Mapa Político de África.
Fuente: //www.aularagon.org/files/espa/atlas/africa_politico_grande_color.jpg
África tiene una extensión de 30.170.427 km² donde viven 910.845.000 habitantes. Limita al norte con el mar
Mediterráneo, al este con Asia, el mar Rojo y el océano Índico, al sur con el océano Indico y el océano Atlántico y al
oeste con el océano Atlántico. Sus costas tienden a ser rectilíneas. Los archipiélagos e islas más importantes son:
Seychelles (Índico), Sotocora (Índico), Zanzíbar (Índico), Pemba (Índico), Mascareñas (Índico), Comoras (Índico),
Madagascar, con Reunión, que pertenece a Francia (Índico), Palagu (Atlántico), Santo Tomé y Príncipe (Atlántico),
Príncipe (Atlántico), Fernando Poo (Bioko, Atlántico), Cabo Verde (Atlántico), Canarias, que es parte de España
(Atlántico), Azores, que pertenecen a Portugal (Atlántico), Santa Elena y Ascensión (Atlántico) y Madeira, que
pertenece a Portugal (Atlántico).
Los principales cabos son: Bon, Espartel, Bojador, Cabo Verde, Palmas, López, Frío, Buena Esperanza, Agujas,
Delgado y Guardafuí, que es la punta del Cuerno de África. Los golfos más importantes son: Sirte, Gabés, Guinea,
Benguela, Benín, Adén y Suez.
304 -
MAPOTECA – OLIMPIADA DE GEOGRAFÍA DE LA REPÚBLICA ARGENTINA - 2017
Mapa Político y Físico de Oceanía.
Fuentes: http://www.grumete.com.uy/ayuda/archivos/oceaniaPolitico.jpg
http://contenidos.educarex.es/sama/2010/csociales
305-
– MAPOTECA Textos seleccionados para el Estudiante 2017 –
Programa Nacional Olimpiada de Geografía de la Rep. Argentina, Universidad Nacional del Litoral.
Mapa del Océano Pacífico Norte.
Fuente: http://www.proyectosalonhogar.com/atlas_mundial/go.hrw.com/atlas/span_htm/npacific.html
En el área del Gran Océano Pacífico hay alrededor de unas 25 mil islas. La mayoría de ellas pertenecen a
Oceanía, que se divide en: a) La Australisia: incluye Australia y Nueva Zelanda, b) La Polinesia (= muchas de
las islas), es decir, Samoa, Hawai, Tonga, Tuvalu, Rotuma, Islas Midway, Islas Cook, Isla de Pascua y la
Polinesia Francesa, c) Mikronesja (= pequeñas islas), Islas Marshall, Guam, Islas Marianas, Palau, Wake,
Nauru y Kiribati, d) Melanesia (= islas negras), Nueva Guinea, Fiyi, Nueva Caledonia, Islas Salomón, Vanuatu
y las Islas del Estrecho de Torres.
Además, también hay islas de Asia, como el archipiélago de Filipinas, Islas Jónicas, Borneo y Java.
306 -
MAPOTECA – OLIMPIADA DE GEOGRAFÍA DE LA REPÚBLICA ARGENTINA - 2017
Mapa del Océano Atlántico Norte.
http://www.buscainmobiliarias.com/mapamundi/oceano_atlantico.htm
307-
– MAPOTECA Textos seleccionados para el Estudiante 2017 –
Programa Nacional Olimpiada de Geografía de la Rep. Argentina, Universidad Nacional del Litoral.
Mapa del Mar Glaciar Ártico.
1
Fuente: http://www.atlasescolar.com.ar/mapas/arctic.gif
308 -
MAPOTECA – OLIMPIADA DE GEOGRAFÍA DE LA REPÚBLICA ARGENTINA - 2017
Mapa de la Cuenca del Plata.
Fuentes: http://geotareas.blogspot.com.ar/2011/09/actividad-3er-ano-cuenca-del-plata.html
http://proyectoscic.org/lacuencadelplata/hidrografia
Actividad: Coloque las coordenadas geográficas, ubique el Norte y obtenga la escala de ambos
mapas.
309-
– MAPOTECA Textos seleccionados para el Estudiante 2017 –
Programa Nacional Olimpiada de Geografía de la Rep. Argentina, Universidad Nacional del Litoral.
Mapa de la Cuenca del río Paraná.
Fuente: http://www.imagenesrf.com/imagenes-de-rio-de-la-plata/
310 -
MAPOTECA – OLIMPIADA DE GEOGRAFÍA DE LA REPÚBLICA ARGENTINA - 2017
Mapa de los climas de los continentes.
Fuente: http://s4.subirimagenes.com/imagen/3443361mapa-climas-mundo.gif
311-
– MAPOTECA Textos seleccionados para el Estudiante 2017 –
Programa Nacional Olimpiada de Geografía de la Rep. Argentina, Universidad Nacional del Litoral.
Mapa de los Climas de Argentina.
http://www.argentour.com/es/mapa/archivosmapas/argentina_climas.jpg
312 -
MAPOTECA – OLIMPIADA DE GEOGRAFÍA DE LA REPÚBLICA ARGENTINA - 2017
Mapa de los Climas de América.
Fuente: http://galerias.educ.ar/v/mapas_geografia/Am_rica+Climas.jpg.html
313-
– MAPOTECA Textos seleccionados para el Estudiante 2017 –
Programa Nacional Olimpiada de Geografía de la Rep. Argentina, Universidad Nacional del Litoral.
Mapa de los Climas de Europa.
Fuente: http://3.bp.blogspot.com/
Climas de África
Fuente: http://www.kalipedia.com/kalipediamedia/geografia/media/200704/10/geodescriptiva
314 -
MAPOTECA – OLIMPIADA DE GEOGRAFÍA DE LA REPÚBLICA ARGENTINA - 2017
Mapa de los Climas de Asia.
Fuente: http://www.blogtelopia.com/wp-content/uploads/2009/04/climas-de-asia.png
Climas de Oceanía
http://2.bp.blogspot.com/
315-
– MAPOTECA Textos seleccionados para el Estudiante 2017 –
Programa Nacional Olimpiada de Geografía de la Rep. Argentina, Universidad Nacional del Litoral.
Mapa de los Sitios RAMSAR en la República Argentina.
http://3.bp.blogspot.com/_ffEnvT000LI/S3HGoN1fXFI/AAAAAAAAAQM/AdKtgxyYL2o/s1600-h/19-ramsar-zoom-web_22oct09.jpg
316 -
MAPOTECA – OLIMPIADA DE GEOGRAFÍA DE LA REPÚBLICA ARGENTINA - 2017
Actividades – Localice los siguientes lugares y puntos de interés geográfico:
Océanos y mares: Océano Pacífico, Índico, Glacial Ártico, Mar Arábigo, Mar de Filipinas, Mar del Japón, Mar
de Ojotsk, Mar de Bering, Mar de Siberia Oriental.
Islas: Ceilán, Sumatra, Borneo, Célebes, Filipinas, Formosa, Archipiélago de Japón, Sajalín, Kuriles.
Penínsulas: Arábiga, Indostán, Indochina, Malaca, Corea, Kamchatka.
Cadenas montañosas: Montes Zagros, Tian Shan, Kuen Lun, Himalaya, Cherski, Kolima, Urales.
Mesetas: Meseta de Irán, de Kazajstán, de Siberia Central, de Mongolia, de Pamir, del Tíbet.
Llanuras: Llanura de Siberia Occidental, de Siberia Septentrional, Gran Llanura China.
Desiertos: Desierto de Thar, de Gobi.
Lagos y mares interiores: Mar Caspio, de Aral, Lago Baljash, Baikal.
Ríos: Río Tigris, Éufrates, Indo, Ganges, Mekong, Yangtsé, Huang Ho, Amur, Lena, Yenisei, Obi.
Estrechos: Estrecho de Bering, de Malaca, de Corea.
Cabos: Cabo Comorín, Cabo Lopatka, Punta de Ca Mau.
Golfos y bahías: Golfo Pérsico, de Bengala, de Tailandia.
Océanos y mares: Atlántico, Mar Mediterráneo, Mar del Norte, Mar de Noruega, mar Báltico, Mar de Barents,
Mar Blanco, Mar Cantábrico, Mar Jónico, Mar Adriático, Mar Egeo, Mar Negro.
Ríos: Tajo, Ebro, Loira, Rin, Támesis, Ródano, Po, Elba, Oder, Vístula, Danubio, Dniéster, Dniéper, Don,
Volga, Dvina Septentrional, Pechora. - Lagos: Constanza, Leman, Ladoga, Onega, Peipus.
Sistemas montañosos: Pirineos, Sistemas Béticos, Alpes, Macizo Central Francés, Apeninos, Balcanes,
Cárpatos, Cáucaso, Montes Urales, Montes Escandinavos.
Llanuras y depresiones: Gran Llanura Europea, Depresión del Caspio.
Cabos: Fisterra, San Vicente, Norte. - Golfos: Vizcaya, León, Bothnia.
Islas y archipiélagos: Islas Británicas (Gran Bretaña e Irlanda), Córcega, Cerdeña, Sicilia, Malta, Creta,
Chipre, Islandia, Islas Baleares, Islas Canarias, Islas Feroe, Islas Shetland, Islas Orcadas.
Penínsulas: Ibérica, Itálica, Balcánica, Peloponeso, Jutlandia, Crimea, Escandinava, Kola.
Estrechos y canales: Gibraltar, Canal de la Mancha, Bósforo.
Cordilleras y macizos: Gran Cordillera Divisoria, Montes Hamersley, Montes Macdonnell, Montes Musgrave,
Alpes Australianos. - Ríos: Darling, Murray.
Mares y lagos: Lago Eyre, Mar de Timor, Mar de Arafuera, Mar del Coral. - Península: de Cabo York.
Llanuras, desiertos y depresiones: Gran Desierto Victoria.
Cabos, estrechos, canales y golfos: Golfo de Carpentaria, Gran Bahía Australiana, Estrecho de Torres,
Estrecho de Bass.
317-
– MAPOTECA Textos seleccionados para el Estudiante 2017 –
Programa Nacional Olimpiada de Geografía de la Rep. Argentina, Universidad Nacional del Litoral.
Localizar en un mapa físico de África:
Cordilleras y macizos: Atlas, Macizo de Ahaggar, Macizo de Tibesti, Macizo de Adamaoua, Macizo Etíope, Montes
Muchinga, Montes Drakensberg. - Ríos: Nilo, Senegal, Volta, Níger, Chad, Congo, Zambeze, Limpopo.
Mares y lagos: Mar Rojo, Lago Chad, Lago Turkana, Lago Victoria, Lago Tanganika, Lago Malawi,
Península: P. de Somalia.
Llanuras, desiertos y depresiones: Desierto de Libia, Desierto de Nubia, Desierto del Kalahari.
Cabos, estrechos, canales y golfos: Golfo de Guinea, Cabo de Buena Esperanza, Canal de Mozambique, Golfo de
Adén.
Fuentes:
http://contenidos.educarex.es/sama/2010/csociales_geografia_historia/primeroeso/tema5/mapa_fisico_america.html
http://redgeografica.blogspot.com.ar/2010/11/mapa-fisico-de-europa.html
318 -
MAPOTECA – OLIMPIADA DE GEOGRAFÍA DE LA REPÚBLICA ARGENTINA - 2017
IMPRESO EN BMPRESS
AVENIDA SAN MARTÍN 4408 – CIUDAD DE BUENOS AIRES
FEBRERO 2017
info@bmpress.com.ar
Olimpíada de Geografía de la República Argentina
.
Programa Nacional
Medallas doradas,
de plata y de bronce
junto a diplomas,
certificaciones,
atlas, cartografía,
entre otros spn los
premios que se
otorgan
durante la
ceremonia
de la Instancia
Nacional.
Paraninfo de la
Universidad
Nacional
del Litoral,
octubre
de 2016.
Docentes
orientadores
que
acompañan
a los estudiantes
preseleccionados
en las rondas
de la iGeo 2016.
Participan del
curso de
entrenamiento
de reconocimiento
a campo.
Reserva,
Ciudad Universitaria.
Instancia Nacional - 12° Olimpíada de Geografía de la República Argentina - ArGeo 2016
Participantes del Acto de entrega de Premios y de Clausura de la Instancia Nacional 2015 en el portal del Paraninfo de la U.N.L.