Manual Estudiante 2017

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 313

Organiza

Universidad Nacional del Litoral ArGeo Auspicia y financia


Facultad de Humanidades y Ciencias Ministerio de Educación y Deportes

Textos seleccionados para el estudiante

Blanca A. Fritschy
(Editora y compiladora)

13º Olimpíada de Geografía de la Rep. Argentina


Programa Nacional - 2017
Cursó los estudios de Doctorado en la Unité de Formation et
de Recherche (U.F.R.) en Géographie, CEREG/UA 95
(Centre d´Etudes Eco-Geographiques, CNRS) de la
Université Louis Pasteur (ULP), Strasbourg I. Strasbourg,
France y en la Universidad del Salvador, Buenos Aires,
Argentina.
-
Diplome d´Études Approfondies, D.E.A, (U.F.R., CNRS, ULP,
France. Master of Science in GIS, University of Girona,
Spain-UNIGIS, International Association.
-
Licenciada en Geografía, Summa cum laudae, Facultad de
Filosofía y Letras, Universidad Nacional de Tucumán.
Profesora en Geografía, Facultad de Formación Docente en
Ciencias, Universidad Nacional del Litoral.
Profesora Secundaria de Ciclo Básico en Castellano y Ciencias
Sociales, EUP, Facultad de Ciencias de la Educación,
Universidad Nacional del Litoral.
-
Es investigadora del Consejo Nacional de Investigaciones
Científicas y Técnicas (CONICET), Directora del Laboratorio
de Geografía Física y Ambiental (CONICET-UNL) y ex
Directora del Laboratorio de Geografía Ambiental (UCSF).
-
Autora de numerosos artículos en revistas nacionales y
extrajeras, capítulos de libros, compilaciones y ediciones.
-
Es Miembro de Instituciones de reconocida trayectoria
científica, entre ellas, International Geographica Union IGU/
UGI, Instituto Panamericano de Geografía e Historia (IPGH),
Sociedad Argentina de Estudios Geográficos (GÆA), es
Miembro de Honor, como geógrafa extrajera, de la Société de
Géographie à Paris, Francia; Miembro de Número de la
Academia Nacional de Geografía e integrante del Consejo
Directivo.
-
Ha recibido Premios “Consagración a la Geografía” (2003) y al
“Mérito Geográfico” (2007) de la GÆA y Distinciones del
Ministerio de Educación de la Nación (2008), de la UNL (2008 y
2009) y Reconocimiento de la Honorable Cámara de Diputados
de la Provincia de Santa Fe (2014), entre otros.
-
Es Profesora Titular Ordinario de la Universidad Nacional del
Litoral, ex Prof. Titular de la Universidad Católica de Santa Fe
(UCSF) y Profesora de Posgrado en la Universidad Tecnológica
Regional Rosario y de la UCSF.
-
Reviste Categoría “I” y “A” dentro del Programa de Incentivos,
Comisión Nacional de Categorización.
-
Es miembro de numerosas Comisiones Evaluadoras, de
Comités Editoriales, Jurados de Concursos, Consejos
Editoriales.
-
Dirige el Programa Educativo Olimpiada de Geografía de la
República Argentina desde el 2005, auspiciado y financiado
por el Ministerio de Educación de la Nación y Deportes y
organizado por la Facultad de Humanidades de la Universidad
Nacional del Litoral.
Ciudad Universitaria. Paraje El Pozo.
C.P. 3000 Santa Fe - Argentina
Tel-Fax: +54 342 4575118
e-mail: olimpiadageo@unl.edu.ar
www.unl.edu.ar/olimpiadageo
Referencias de las imágenes de la tapa.

https://es.wikipedia.org/wiki/Cruce_de_los_Andes
http://wallpapersqq.net/wp-content/uploads/2016/03/Mount-Aconcagua-4.jpg
http://elportaldemendoza.com/wp-content/uploads/2014/03/Caracoles-de-Portillo.jpg
http://www.airlinesblue.com/wp-content/uploads/2016/03/vie%C3%B1edos-1024x683.jpg
http://www.mendoza.travel/wp-content/mendoza_uploads/oto%C3%B1o03.jpg
http://www.andesoutdoors.com/photo0/CIMG0834.JPG
http://www.hoteltraveltour.com/photos/the-incas-bridge-andes-mendoza-argentina.jpg

Imágenes de la solapa y contratapa.


Fototeca del Laboratorio de Geografía Física y Ambiental, UNL, del Programa Nacional Olimpiada de Geografía
de la República Argentina y personales de la Dra. Blanca A. Fritschy.
13º OLIMPÍADA DE GEOGRAFÍA
DE LA REPÚBLICA ARGENTINA – 2017

PROGRAMA NACIONAL

TEXTOS SELECCIONADOS PARA EL ESTUDIANTE


INSCRIPTOS EN EL PROGRAMA NACIONAL

OLIMPÍADA DE GEOGRAFÍA DE LA REPÚBLICA ARGENTINA 2017


13º OLIMPIADA DE GEOGRAFÍA
DE LA REPÚBLICA ARGENTINA 2017

Acad. Prof. Dra. Blanca A. Fritschy


Editora y compliadora

Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET)


Universidad Nacional del Litoral (UNL)

COMITÉ EDITORIAL

Dra. Mirta S. Giacobbe


Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas – CONICET.
Universidad Nacional de Rosario.

Acad.Prof. Héctor O. J. Pena Presidente del Instituto Panamericano de Geografía e Historia –IPGH, OEA.
Miembro de Número de la Academia Nacional de Geografía.

Acad. Dra. Susana I. Curto


Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas – CONICET.
Academia Nacional de Medicina. Universidad del Salvador - USal.

Dra. Mónica C. García


Universidad Nacional de Mar del Plata - UNMPla.
Dra. María Cintia Píccolo
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas – CONICET.
Universidad Nacional del Sur –UNS.

Dra. María L. Silveira


Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas – CONICET.
Instituto de Geografía, Fac. de Filosofía y letras, Univ. de Buenos Aires.

Mg. Alicia N. Iglesias


Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas – CONICET.
Universidad Nacional de Luján – UNLu.

Prof. María Emilia Pérez


Universidad Nacional del Nordeste – UNNE.
Prof. Raquel B. de Mesiano
Sociedad Argentina de Estudios Geográficos – GÆA

Prof. Dr. Ricardo Omar Conte


Universidad Nacional de Formosa – UNF
Programa Nacional

13º OLIMPÍADA DE GEOGRAFÍA


de la
REPÚBLICA ARGENTINA 2017

TEXTOS SELECCIONADOS PARA EL ESTUDIANTE

Auspicia y financia Organiza y financia


Ministerio de Educación y Deportes Universidad Nacional del Litoral
Lic. Esteban José Bullrich Arq. Miguel Irigoyen
Ministro de Educación Rector

Secretario de Gestión Educativa


Lic. Maximiliano Gulmanelli Barbiero Prof. Claudio H. Lizárraga
Decano de la Facultad de Humanidades y Ciencias

Acad. Prof. Dra. Blanca A. Fritschy


Programa Nacional de Olimpíadas Directora del Programa Nacional
Olimpíada de Geografía de la República Argentina
Fritschy, Blanca Argentina.

13º Olimpiada de Geografía de la República Argentina 2017: texto seleccionados para el


estudiante / Blanca Argentina Fritschy; compilado por Blanca Argentina Fritschy. - 1a ed. -
Santa Fe: Universidad Nacional del Litoral, 2017.
322 p.; 27 x 21 cm.

ISBN 978-987-692-135-0

1. Geografía Argentina. I. Fritschy, Blanca Argentina, comp. II. Título.


CDD 918.2

Fecha de catalogación: 22/02/2017

© Blanca Argentina Fritschy

© Facultad de Humanidades y Ciencias,


Universidad Nacional del Litoral,
Santa Fe, Argentina, 2017

Diagramación: Acad. Prof. Dra. Blanca A.Fritschy

Queda hecho el depósito que marca la ley 11.723.


Reservado todos los derechos.

Facultad de Humanidades y Ciencias, UNL.


Pje. El Pozo, C. P. S3000ZAA
Santa Fe, Argentina
Tel: +54-0342-4575118
olimpiadageo@unl.edu.ar
www.unl.edu.ar/olimpiadageo

Impreso en Argentina
Printed in Argentina

Los conceptos y opiniones vertidos en este Manual son de exclusiva responsabilidad de sus autores.
This opinions expressed in this publication are those of the author and do not necessarily reflect the view of Geographic Olympic
Program.
PRÓLOGO

Los Textos seleccionados para el Estudiante 2017 han sido agrupados en tres
Módulos y ocho temas. Integran un conjunto de temas seleccionados para la preparación
de los estudiantes inscriptos en la 13º edición del Programa Nacional Olimpíada de
Geografía de la República Argentina. En un alto porcentaje es similar al de los años
anteriores. Las modificaciones se justifican al realizar paulatinas adaptaciones con los
tópicos establecidos en la propuesta de la Olimpiada Internacional de Geografía
(Geography Olympiad - iGeo) organizada por la Unión Geográfica Internacional
(IGU/UGI) a través del Equipo de Trabajo (Olympiad Task Force). Se han suprimido
algunas lecturas complementarias, eliminado algunos temas, modificado y/o
incorporados otros. No obstante se mantienen los ítems del Ministerio de Educación de
la Nación y la propuesta realizada por nuestro Equipo Técnico-Pedagógico. Los Módulos
y los tópicos que incluyen son,

 Módulo 1. El Planeta Tierra y el Universo.


– Tema 1. Cambio climático. Riesgo y gestión. Recursos y gestión. Geografía
ambiental y desarrollo sostenible. Formas de relieve, paisajes y uso de la tierra.
Tema 2: ¿qué coordenadas? Tema 3: la apropiación de los territorios. El
Hombre y la Cultura.

 Módulo 2. El entorno de las sociedades.


– Tema 4: el hombre y los modelados morfoclimáticos. Tema 5: el hombre en el
entorno biogeográfico. Los recursos naturales.

 Módulo 3. Las sociedades se organizan y ordenan su territorio.


– Tema 6: la diversidad de las dinámicas demográficas. Tema 7: las ciudades y
la organización del espacio. Tema 8: los paisajes rurales.

La Mapoteca colecta la mayor parte de la cartografía que acompañan a los textos. Se


incorporan algunas Actividades de Evaluación para la autoevaluación del estudiante y
orientación del Docente que acompaña elaboradas por la Dra. Mirta S. Giacobbe. Una
vez más se recuerda que el material ofrecido no sustituye a los de las diferentes curricula
provinciales la cual no carece de diversidad en el territorio jurisdiccional. Por el contrario,
aporta a un aprendizaje geográfico que tiende al desarrollo de la capacidad de
observación a través de recursos sugeridos.

Sean estos aportes una contribución para la formación integral de la persona y del
ciudadano.

Acad. Prof. Dra. Blanca A. Fritschy

Santa Fe de la Vera Cruz, enero de 2017.

9-

Ciudad Universitaria. Paraje El Pozo.


C.P. 3000 Santa Fe - Argentina
Tel-Fax: +54 342 4575118
e-mail: olimpiadageo@unl.edu.ar
www.unl.edu.ar/olimpiadageo
iGeo

La participación como Observer en la iGeo 2014 realizada en Cracovia, Polonia,


inauguró la posibilidad de representar a la República Argentina en las instancias
internacionales. Del evento que realiza la Comité Organizador de la Olimpiada
Internacional de Geografía 2015 (IGU/UGI) y el dispuesto por el Ministerio de Educación
y Ciencia de la Federación de Rusia pueden participar los estudiantes de nivel
Secundario, de entre 16 y 19 años al 30 de junio de 2016 seleccionados a través del
Programa Nacional de Geografía de la República Argentina (concurso nacional).
La 13ª Olimpiada Internacional de Geografía (iGeo) se celebró en Beijín, República
Popular de China -una de las ciudades más pobladas del mundo-,en agosto de 2016
bajo los auspicios de la Unión Geográfica Internacional (UGI/IGU), Olimpiada Grupo de
th
Trabajo. La 14ª -14 International Geography Olympiad (iGeo)- se realizará en Belgrado,
República de Serbia, ciudad más grande y poblada del territorio de la antigua
Yugoslavia entre el 2 y 13 de agosto 2017.
El Programa de la Olimpiada iGeo consta de tres evaluaciones principales: una
evaluación escrita, un ejercicio de trabajo de campo y una evaluación de multimedia. El
idioma oficial es el inglés, por ende, todas las tareas y materiales relacionados están
escritos en ese idioma. Se ofrecerán excursiones a lugares históricos y paisajes de
interés geográfico. Para obtener más información acerca de los Estatutos y actividades
de evaluación se sugiere consultar http://igeobelgrade.edu.rs/practical-info/
El equipo argentino se constituye por cuatro estudiantes acompañados por dos jefes
de equipo de adultos involucrados en la educación geográfica argentina y con
conocimiento de inglés. El Ministerio de Educación de la Nación y la Universidad
Nacional del Litoral se hacen cargo de los gastos de los pasajes, visados, seguros y de
la inscripción de los participantes.

En un todo de acuerdo con las autoridades del Programa Olimpíadas del Ministerio de
Educación de la Nación y Deportes se ha resuelto realizar diferentes Rondas a fin de
seleccionar a los estudiantes que tendrán el honor de representar a nuestro País. Desde
noviembre 2014 se viene remitiendo información por correo electrónico vinculadas a los
temas de la iGeo. Los docentes orientadores ayudan en esta tarea. Los siguientes
temas/tópicos a tratar son:

1. Climate & climate change. 9. Development geography & spatial inequality.


2. Hazards & hazard management. 10. Urban geography, urban renewal & urban
planning.
3. Resources & resource management. 11. Tourism & tourism management.
4. Environmental geography & 12. Cultural geography & regional identities.
sustainable development. Required skills:
5. Landforms, landscapes & land use. 13. Map skills.
6. Agricultural geography & food 14. Inquiry skills.
problems.
7. Population & population change. 15. Graphical skills (read, analyze and interpret
8. Economic geography & globalization. images, photos, statistics, and graphs).

Acad. Prof. Dra. Blanca A. Fritschy

Santa Fe de la Vera Cruz, enero de 2017.

10 -
ArGeo – iGeo Programa Nacional Olimpiada de Geografía 2017 –
INDICE

Contenidos Pág.
Prólogo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
ArGeo2015 – iGeo 2017 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10
Mapa de la República Argentina . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17

MÓDULO 1 – GEOGRAFÍA FÍSICA Y AMBIENTAL

Tema 1. Cambio climático.


1.1 Dudas acerca de la existencia del cambio climático . . . . . . . . . . . . . 21
Lectura complementaria:
 Lo que está haciendo el cambio climático . . . . . . . . . . . . . . 24
 ¿Qué es el cambio climático y cómo nos afecta? . . . . . . . . 25
1.2 Adaptarse al cambio climático y educar para el desarrollo
sostenible. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35
1.3 Los puntos críticos del cambio climático en Europa . . . . . . . . . . . . . 40
Actividad 1. Realice sus propias mediciones meteorológicas . . . . . 43
Actividad 2. Infórmese sobre el cambio climático: adaptación y
44
mitigación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Lectura complementaria:
 Una puerta al infierno: el gigantesco cráter de Siberia . . . . 45
1.4 Gestión del riesgo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 48
1.5 Recursos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50
1.5.1 Gestión de recursos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55
1.6 Geografía ambiental . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 56
1.7 Desarrollo sostenible . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 60
1.7.1 Definición de desarrollo sostenible . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 69
1.7.2 Definición de desarrollo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 71
1.8 Formas de relieve, paisajes y uso de la tierra . . . . . . . . . . . . . . . . . .
 Formas del relieve . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 73
 Relieve terrestre . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 74
 La corteza oceánica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 76
 La corteza continental terrestre . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 77
 El sistema geológico terrestre . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 78
 La Geomorfología . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 79
 La erosión de la superficie terrestre . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 80
 Tectónica de Placas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 85
 Litogénesis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 86
 Gliptogénesis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 87
 Deriva continental . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 88
 Orogénesis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 89
 Deformaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 90
 Cordillera de los Andes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 91
 Fosa de las Marianas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 92
 Mapa de relieve . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 93

11 -

Ciudad Universitaria. Paraje El Pozo.


C.P. 3000 Santa Fe - Argentina
Tel-Fax: +54 342 4575118
e-mail: olimpiadageo@unl.edu.ar
www.unl.edu.ar/olimpiadageo
Contenidos Pág.

Tema 2. ¿Qué coordenadas?


2.1 Importancia de la localización geográfica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 95
2.2 La orientación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 96
2.3 Sistema horario – Husos horarios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 98
2.4 Sistema GPS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 101
2.5 La representación de la superficie terrestre . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 101
2.6 Localización de La Argentina en el mundo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 105
2.7 Constitución del territorio nacional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 105
2.8 Límites y puntos extremos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 106
2.9 Forma y dimensiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 107
2.10 Las Islas Malvinas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 107
2.11 La porción antártica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 108
2.12 La política nacional antártica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 109
2.13 La porción oceánica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 109
2.14 La capital del Estado Argentino . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 111
Lectura complementaria:
 ¿Para qué sirven los mapas? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 113
 ¿Quién realiza la cartografía oficial en La Argentina? . . . . 114
Actividades de recapitulación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 116

Tema 3. La apropiación de los territorios. El hombre y la cultura.


3.1 Distribución de las tierras y de las aguas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 117
3.2 Los mares . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 118
3.3 El continente americano . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 119
3.4 La Geografía Política . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 121
3.4.1 Estado-Nación. Fronteras. El contexto de la globalización. . 121
3.4.2 El Estado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 123
3.4.3 Cambios políticos y espacios geográficos . . . . . . . . . . . . . . 125
3.4.4 El nuevo Orden Mundial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 126
3.4.5 La tesis BRIC . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 127
3.4.6 Los límites y las fronteras . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 127
3.4.7 Territorio, pueblo, gobierno y sistema jurídico . . . . . . . . . . . . 128
3.4.8 América latina. Estados y territorios dependientes . . . . . . . . 128
3.4.9 Las Organizaciones internacionales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 129
3.5 El hombre y la cultura . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 131
3.6 La Geografía Cultural . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 134
3.6.1 Cultura y Geografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 134
3.6.2 Cultura y Política . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 135
3.6.3 La cultura constituida espacialmente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 135
3.6.4 La Cultura como diferencia regional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 137
3.6.5 La diversidad cultural . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 137
3.6.6 Las diferencias culturales en el uso de espacio . . . . . . . . . . 138
3.6.7 La diversidad cultural en la organización del espacio . . . . . . 138
3.6.8 Multiculturalismo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 139
3.7 La Geografía del Género . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 140
3.8 Geografía de las religiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 140

///…
12 -

Ciudad Universitaria. Paraje El Pozo.


C.P. 3000 Santa Fe - Argentina
Tel-Fax: +54 342 4575118
e-mail: olimpiadageo@unl.edu.ar
www.unl.edu.ar/olimpiadageo
MÓDULO 2 – EL ENTORNO DE LAS SOCIEDADES

Tema 4. El hombre y los modelados morfoclimáticos.


4.1 El hombre y los relieves . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 145
4.2 El rostro de la Tierra . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 146
4.3 Identificar, comprender y adaptarse a la diversidad de las 146
estructuras . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
4.4 El origen de los relieves… la movilidad de la Tierra . . . . . . . . . . . . . 150
 Manifestaciones de la energía interna de la Tierra . . . . . . . 152
4.5 Los sismos: una expresión violenta de la movilidad de la Tierra . . . 153
4.6 El ciclo de las rocas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 154
4.7 El modelado del relieve por la erosión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 158
4.8 Los paisajes resultantes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 159
4.9 El sistema fluvial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 160
4.10 El régimen hidrológico y el clima . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 165
Actividades de recapitulación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 166
4.11 El hombre en el entorno climático . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 167
4.12 Tiempo y clima . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 169
4.13 La distribución zonal de las temperaturas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 170
 Patrones de circulación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 171
4.14 El clima y sus variedades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 176
4.15 El cambio climático y el efecto invernadero . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 181
4.16 Desastres naturales de origen meteorológico . . . . . . . . . . . . . . . . . 184
4.17 Fluctuaciones climáticas presentes y futuras . . . . . . . . . . . . . . . . . . 184
4.18 Contaminación atmosférica y sus efectos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 187
Módulo: cuencas hidrográficas de Argentina . . . . . . . . . . . . . . . . . . 188
 La cuenca del Plata . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 188
 La cuenca del río Paraná . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 189
 El río Uruguay . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 190
Actividades de recapitulación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 191
Tema 5. El hombre en el entorno biogeográfico. Los recursos naturales.
5.1 La biósfera . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 193
5.2 La Biogeografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 193
5.3 Biomas de la República Argentina . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 195
5.3.1 Bioma subtropical . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 195
5.3.2 Bioma templado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 196
5.5.3 Biomas fríos y de altura . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 200
5.3.4 Mar argentino . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 201
5.4 Las Áreas Protegidas (AP) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 201
5.4.1 Las Ares naturales protegidas de La Argentina . . . . . . . . . . . . 205
5.4.2 Sitios RAMSAR en La Argentina . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 205
5.5 Los recursos naturales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 207
5.5.1 Clasificación de los recursos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 207
 Recursos renovables . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 207
 Recursos naturales no renovables . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 207
 Recursos perennes (o inagotables) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 208
 Recursos humanos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 208
///…

13 -

Ciudad Universitaria. Paraje El Pozo.


C.P. 3000 Santa Fe - Argentina
Tel-Fax: +54 342 4575118
e-mail: olimpiadageo@unl.edu.ar
www.unl.edu.ar/olimpiadageo
Contenidos Pág.
5.6 Gestión de Recursos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 208
5.7 Energía y recursos inagotables . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 210
 La producción energética en Argentina . . . . . . . . . . . . . . . . 210
5.8 La explotación de algunos recursos naturales y sus problemas . . . 212
 La actividad agrícola . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 212
 La actividad ganadera . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 212
 La actividad minera . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 213
 La explotación de los hidrocarburos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 214
 Las consecuencias ambientales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 214
Actividades de recapitulación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 215
MÓDULO 3 – LAS SOCIEDADES SE ORGANIZAN Y ORDENAN SU TERRITORIO.

Tema 6. La diversidad de las dinámicas demográficas.


6.1 El estudio de la población humana . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 219
 Distribución de la población . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 219
 Densidad de población . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 220
 Evolución de la población mundial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 220
 Tasa de fecundidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 222
6.2 Nacer, vivir y morir . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 223
 Las desigualdades frente a la vida . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 223
 Las desigualdades frente a la muerte . . . . . . . . . . . . . . . . . 223
 Las desigualdades frente a la esperanza de vida . . . . . . . . 224
 Crecimiento natural de la población . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 224
 Medición del crecimiento natural . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 224
 Distribución geográfica del crecimiento natural . . . . . . . . . 224
6.3 Evolución historia de la Teoría de la transición demográfica . . . . . . 225
6.4 Las migraciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 226
 La migración en el decenio de 1990 . . . . . . . . . . . . . . . . . . 227
 Emigración golondrina . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 228
6.5 Estructura de la población . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 228
 Población por sexo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 228
 Pirámides de población . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 228
 Las irregularidades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 230
6.6 Características socio culturales de la población . . . . . . . . . . . . . . . . 230
6.7 Características económicas de la población . . . . . . . . . . . . . . . . . . 230
6.8 Pobreza y bienestar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 231
Módulo: población y espacio. El caso de la República Argentina.
I. Distribución territorial de la Población Argentina (2010) . . . . . . . . 233
II. Evolución de la población argentina a través de los censos . . . . 234
III. Composición de la población argentina . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 238
IV. Los movimientos migratorios en Argentina . . . . . . . . . . . . . . . . . 239
V. El IDH y el territorio argentino . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 239
VI. El trabajo y la economía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 240
VII. El trabajo y la economía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 240
Actividades de recapitulación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 246
///…

14 -

Ciudad Universitaria. Paraje El Pozo.


C.P. 3000 Santa Fe - Argentina
Tel-Fax: +54 342 4575118
e-mail: olimpiadageo@unl.edu.ar
www.unl.edu.ar/olimpiadageo
Tema 7. Las ciudades y la organización del espacio.
7.1 La organización del espacio urbano. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 247
7.2 Las funciones del espacio urbano . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 248
7.3 El espacio urbano vivido y percibido. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 249
 Abastecimientos en la ciudad de hoy. . . . . . . . . . . . . . . . . . 249
 Ventajas e inconvenientes de vivir en la ciudad. . . . . . . . . . 250
7.4 Principales problemas de la ordenación territorial . . . . . . . . . . . . . . 250
 Segregación social, marginalidad y delincuencia. . . . . . . . . 251
7.5 La ciudad en el espacio: la localización de la ciudad. . . . . . . . . . . . . 251
7.6 Las redes urbanas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 252
7.7 La dinámica espacial y procesos urbanos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 253
 Área Metropolitana. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 253
 Conurbación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 254
 Megalópolis. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 254
7.8 Ciudad global . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 255
7.9 Los sistemas urbanos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 256
7.10 Sistemas de ciudades en Argentina. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 256
 Las ciudades intermedias. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 256
7.11 Impacto urbano en el medio rural. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 257
7.12 Las autopistas de la información en el corazón del sistema urbano. 257
 Aspectos positivos y negativos de Internet. . . . . . . . . . . . . . 257
 El mapa del uso de Internet en todo el mundo . . . . . . . . . . 259
 Usos de Internet . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 260
Tema 8. Los Paisajes rurales.
8.1 Los Paisajes rurales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 263
 La Geografía Rural. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 263
 Los sistemas agropecuarios. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 264
8.2 Espacio natural y espacio rural. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 264
 Características del espacio rural. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 265
 Propiedad y explotación rural . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 265
8.3 Sistemas de producción agropecuaria y pobreza en América. . . . . . 265
8.4 La revolución verde. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 269
 Problemas con la revolución verde . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 270
8.5 Los sistemas agrarios tradicionales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 270
8.6 Agricultura de mercado. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 271
 Revolución industrial y revolución biotecnológica . . . . . . . . 271
8.7 Tipos de agricultura . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 271
 Agricultura especializada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 271
 Agricultura mediterránea. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 272
 Agricultura de plantación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 272
 Agricultura intensiva . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 273
8.8 El mundo rural en los países desarrollados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 273
8.9 El desarrollo local . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 274
 El cultivo bajo los mantos de plástico - Los Invernaderos. 274
8.10 Frontera agraria y frontera agrícola . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 275

///…

15 -

Ciudad Universitaria. Paraje El Pozo.


C.P. 3000 Santa Fe - Argentina
Tel-Fax: +54 342 4575118
e-mail: olimpiadageo@unl.edu.ar
www.unl.edu.ar/olimpiadageo
8.11 Productores y trabajadores rurales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 275
8.12 El sector agroindustrial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 277
8.13 Los tipos de ganadería. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 278
8.14 La ganadería en América . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 279
 La producción ganadera en Argentina . . . . . . . . . . . . . . . . 280
 Innovaciones tecnológicas en la ganadería . . . . . . . . . . . . 281

MAPOTECA

Mapa bicontinental de la República Argentina . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 285


Mapa de la República Argentina: puntos extremos y otros datos . . . . . . . . . . . 286
Mapa físico-político de la República Argentina . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 287
Mapa de Antártida Argentina y Mar Glacial Antártico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 288
Planisferio Físico-Político, IGN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 289
Mapa Planisferio físico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 290
Mapa político mundial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 291
Mapa Político de América . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 293
Mapa Físico de América . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 294
Mapa de cuencas hidrográficas de América . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 295
Mapa Político de América del Sur . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 296
Mapa Físico-Político de América del Sur . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 297
Mapa Político y Físico-Político de América Central y el Caribe . . . . . . . . . . . . 298
Mapa Político de Europa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 299
Mapa Físico de Europa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 300
Mapa Político de Asia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 301
Mapa Físico de Asia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 302
Mapa Físico de África . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 303
Mapa Físico de África. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 304
Mapa Político y Físico de Oceanía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 305
Mapa del Océano Pacífico Norte y Sur . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 306
Mapa del Océano Atlántico Norte y Sur . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 307
Mapa del Mar Glaciar Ártico. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 308
Mapa de la Cuenca del Plata . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 309
Mapa de la Cuenca del río Paraná y del río de la Plata . . . . . . . . . . . . . . . . . . 310
Mapa de los climas de los continentes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 311
Mapa de los Climas de Argentina . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 312
Mapa de los Climas de América . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 313
Mapa de los Climas de Europa y de África . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 314
Mapa de los Climas de Asia y de Oceanía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 315
Mapa de los Sitios RAMSAR en la República Argentina . . . . . . . . . . . . . . . . .
316
► Actividades: localizar lugares y puntos de interés geográfico. . . . . . . . . 317

16 -

Ciudad Universitaria. Paraje El Pozo.


C.P. 3000 Santa Fe - Argentina
Tel-Fax: +54 342 4575118
e-mail: olimpiadageo@unl.edu.ar
www.unl.edu.ar/olimpiadageo
Mapa Oficial de la República Argentina, Ley 26.651
MÓDULO 1

MÓDULO 1 – GEOGRAFÍA FÍSICA Y AMBIENTAL

 Cambio climático.
 Riesgo y gestión del riesgo.
 Recursos y gestión de recursos.
 Geografía ambiental y desarrollo sostenible.
 Formas de relieve, paisajes y uso de la tierra.
Tema 1 - Cambio climático

1.1 Dudas acerca de la existencia del cambio


climático 1

Fundamentándose en una importante base estadística, con registros térmicos y


pluviométricos de hasta 100 años atrás, la profesora María Emilia Pérez sostiene, en
entrevista con Info Universidades, que ―no hay elementos suficientes para hablar de
un cambio climático en sentido estricto; más bien, se podría aludir a que estamos ante la
presencia de variaciones, fluctuaciones u oscilaciones climáticas que se encuentran
dentro de los parámetros normales‖. Tanto el cambio climático como el calentamiento
global son temas sobre los que gran parte de la comunidad científica mundial centra sus
estudios. En los últimos años surgieron de esta área de investigación innumerables
hipótesis, muchas de las cuales pronostican un futuro nada alentador para las
condiciones de vida en el planeta. Sin embargo, hay otras voces que intentan atenuar el
impacto de los conceptos apocalípticos que tienen al clima como protagonista. Ése es el
caso de la profesora María Emilia Pérez, titular de la Cátedra Seminario de Fisiografía de
la Facultad de Humanidades, quien desde hace varios años estudia estos aspectos.

Pérez ha publicado diversos estudios… en ellos se basa para considerar que la


expresión ―cambio climático‖ está mal manejada por parte de muchos integrantes de la
comunidad científica y de los medios periodísticos, lo que genera en la población un
diagnóstico equívoco y exagerado de la situación. ―El escaso conocimiento de los
fundamentos climáticos y el mal manejo del término, asignan el carácter de cambio
climático a cualquier fenómeno o evento que parezca poco común o tenga poca
frecuencia, que se aparte de los valores medios, posea una magnitud diferente a la
conocida hasta el momento o bien, por desconocimiento de los registros estadísticos‖.
-De todas maneras, el origen de esta confusión surge desde la misma comunidad
científica. ¿Cree usted que hay pocas voces que salen a arrojar luz sobre el tema?
-Es que lo que ―vende‖ o atrae no es la mesura en las opiniones, sino todo lo contrario;
tiene más prensa y auditorio aquél que anuncia grandes catástrofes, tormentas cada vez
más severas, grandes inundaciones y/o sequías, incremento de tornados, etc., debido al
calentamiento global, que aquellos que explican que no se detectan señales de que tales
eventos se hayan intensificado.
Por otra parte, la información que brindan muchos sitios oficiales es confusa. El
mismo Servicio Meteorológico Nacional (SMN) ofrece datos que pueden considerarse
contradictorios. Uno de sus enlaces titulado ―Climatología‖, nos lleva a otro denominado
―El Cambio Climático Global‖ que, a su vez, incluye un apartado denominado ―¿Qué se
ha observado en la Argentina en el Siglo XX y en los comienzos del siglo actual?‖, en el
que se incluyen dos mapas que muestran el comportamiento de la temperatura en el
país durante la última década y que no evidencian cambio alguno.
El primero de ellos registra la diferencia de los valores de temperatura media anual
entre las décadas 1981-1990 y 1991-2000. De esa comparación, surge que en gran

1
http://argentinainvestiga.edu.ar/noticia.php?&id=991 Universidad Nacional del Nordeste - Facultad de Humanidades,
11/04/2011. Prof. María E. Pérez. http://hum.unne.edu.ar/revistas/geoweb/homeig0.htm, Juan Monzón Gramajo. Departamento
de Comunicación Institucional.
- 21 -
MÓDULO 1 – GEOGRAFÍA FÍSICA Y AMBIENTAL – Textos seleccionados para el estudiante.
Programa Nacional – Olimpiada de Geografía de la República Argentina 2017
parte del país la temperatura descendió décimas de grados, poco perceptibles. El
segundo mapa muestra una comparación entre el ―período normal‖ (promedio de 30
años: 1961/1990) con la década de 1991-2000, en el que se observa que todo el centro
del país y la Patagonia, áreas donde supuestamente las temperaturas habían
aumentado, resulta que descendieron. Ahora, en todo lo que es el litoral y centro de la
provincia de Buenos Aires sí registró un leve aumento de la temperatura, algo más de
0.1° C, pero no aclara cuánto más.
Entonces, ¿cómo se puede afirmar que existe un calentamiento global, si los registros
indican que la temperatura, en muchas partes del mundo y especialmente en el
Hemisferio Sur, está descendiendo, o por lo menos se mantiene sin grandes
modificaciones? Estas dudas surgen de la misma información que tanto el SMN como la
NASA, y otros organismos publican a través de sus sitios web.
-¿Por qué cree usted que se difundan informaciones contradictorias?

-Según expresan algunos actores de la comunidad científica, el ―cambio climático‖ es un


tema de moda, de actualidad, que convoca. Mantenerlo dentro de la agenda de la
opinión pública es la manera que tienen de obtener recursos para sus proyectos y
equipamiento. Es un motivo bastante curioso que no consolida la necesidad de salir a
proclamar el apocalipsis climático. Se puede enfocar la información desde otro punto de
vista, pero sin alarmar a la gente. Hay que informar, no asustar ni generar falsas
expectativas.
Generalmente, en la mayoría de las investigaciones se utiliza la recta de tendencia
lineal para estudiar el comportamiento de la temperatura; sin embargo, lo más correcto
para medir el aumento o descenso de temperatura es la ―tendencia polinómica‖, que es
un línea curva que debe utilizarse cuando los datos fluctúan alrededor del valor medio,
tal como lo hace hasta ahora la temperatura. Se trata de un método de análisis
estadístico mediante el que se determinan 2 o más máximos o mínimos en función de la
longitud de la serie o de las fluctuaciones en los datos. Este método confirma que el
comportamiento de la temperatura no es un proceso lineal, ni de descenso ni de
aumento, sino que se van repitiendo de forma relativamente cíclica períodos más cálidos
intercalados con períodos más frescos.
-El calentamiento global, ¿es un fenómeno que se está dando realmente?

-A nivel mundial, en los últimos 100 a 150 años, la temperatura subió en promedio de 0,5
a 0,7 décimas de grado. No sé si se puede hablar de un calentamiento con un valor tan
bajo. Por otro lado, esas décimas de grado están dadas en función de los datos que
considero no son globales. No debe olvidarse que hay grandes áreas de la Tierra que no
poseen registros. Los océanos, que cubren más del 70 % de la superficie terrestre,
cuentan aún con muy pocos. Acá, mayormente sólo hay referencias a nivel continental y
en ese promedio general se incluyen los valores de las grandes ciudades y ese no es un
dato indicativo por el efecto urbano que eleva la temperatura. En función de esto, ¿hasta
qué punto es real el promedio de 0,5 a 0,7 décimas de grado que marcan el aumento
global de la temperatura?
-Pero las imágenes satelitales aportan mucha más información para realizar un análisis
más detallado…
-De acuerdo con las últimas mediciones de la temperatura de la troposfera media y alta
realizada por los satélites, se advierte que en el Hemisferio Norte sí hay un aumento de
la temperatura a partir del año 1990, probablemente como consecuencia de la mayor
cantidad de población, su agrupamiento en ciudades, la actividad industrial, entre otras
22 -
MÓDULO 1 – GEOGRAFÍA FÍSICA Y AMBIENTAL – Textos seleccionados para el estudiante.
Programa Nacional – Olimpiada de Geografía de la República Argentina 2017
causas, que favorecen el efecto invernadero. Pero en el Hemisferio Sur eso no se
advierte; por el contrario, las mediciones indican un descenso de la temperatura bastante
marcado, especialmente durante 2007. Entonces, en lo que se refiere al comportamiento
global, los dos extremos se atenúan, porque la atmósfera siempre tiende a mantener el
equilibrio; por supuesto que ese equilibrio se puede romper en algún momento.
-Sin embargo, esta conclusión se queda perdida ante lo que sostiene la comunidad
científica con respecto al ―cambio climático‖.
-La misma NASA reconoció que la década del ‗90 no fue la más caliente del siglo XX, tal
como lo había señalado la comunidad científica y los informes del Panel
Intergubernamental de Cambio Climático (IPCC). Hasta ahora, los años más cálidos se
registraron en las décadas de 1930 y 1940. Los gráficos con esos datos demuestran
nuevamente el carácter cíclico de estas variaciones térmicas. También en ellos queda en
evidencia que en la década del ‗70 se registró un descenso de la temperatura.

Posteriormente, se inició un período cálido pero sin llegar a los valores alcanzados en
las décadas del ‗30 y del ‗40. En cuanto a la opinión de la comunidad científica, cada vez
hay más estudiosos del clima que están en desacuerdo con la existencia del cambio
climático y con las opiniones e informes difundidos por el IPCC y organizaciones
ambientalistas, a tal punto que, incluso en estos últimos tiempos, se los ha acusado de
manipulación de los datos para demostrar el supuesto ―calentamiento global‖.

Cuestión de conceptos
―Desde la climatología, la expresión ―cambio climático‖ se utilizó siempre como una
discontinuidad o ruptura relativamente brusca y permanente desde las condiciones
existentes hacia condiciones diferentes. Que llueva más o haga más frío en un invierno
no significa que haya un cambio. El cambio se traduce en todo el sistema climático, no
en un solo elemento‖ señaló a InfoUniversidades la docente investigadora.
―Podemos ver -porque está documentado- que hay expertos que señalan en sus
conferencias y entrevistas periodísticas hechos contradictorios. Más concretamente, que
un mismo fenómeno genera efectos totalmente distintos en diferentes años. Por ejemplo,
en el año ‗83, las causas de las inundaciones de la región estuvieron centradas en la
Represa de Itaipú y la deforestación. Pero, a la sequía de 2009 en la provincia del
Chaco, también se le atribuye como causa la deforestación. Conclusión, la deforestación
no puede provocar dos efectos totalmente opuestos‖.
La profesora Pérez pone la mira en los medios de comunicación al considerarlos
también responsables de la confusión en la opinión pública: ―Habrá escuchado
expresiones como ‗son notables los cambios climáticos que tuvimos este año‘. Desde el
punto de vista climático, eso no es un cambio sino una fluctuación. Es decir, que este
verano sea más húmedo, caluroso o más fresco, es una fluctuación que todavía se
encuentra dentro de los parámetros normales. Cambios son los de mayor magnitud y
permanencia en el tiempo‖.
*

- 23 -
MÓDULO 1 – GEOGRAFÍA FÍSICA Y AMBIENTAL – Textos seleccionados para el estudiante.
Programa Nacional – Olimpiada de Geografía de la República Argentina 2017
LECTURA COMPLEMENTARIA

Lo que está haciendo el cambio climático 2

El calentamiento devora las costas del Ártico. El recorte llega a 10 m.

BERLIN, Alemania.-
El calentamiento
global está acelerando la
erosión de las costas
del Ártico de forma
dramática, lo que afecta a
las poblaciones humanas
y amenaza la
supervivencia de plantas
y animales. Así lo
concluyen dos estudios
realizados por un
consorcio de 30 científicos que analizó la situación de 100.000 kilómetros de la zona,
reprodujo el diario español "El Mundo".

Las áreas más afectadas son el mar de Laptev y el este de Siberia, ambos en Rusia,
y el mar de Beaufort, que limita con las costas de Canadá y Alaska. "La erosión puede
afectar a enormes zonas en el futuro. El recorte es de medio metro al año, pero en
algunas partes será de 10 metros en ese período", comentó el investigador Volker
Rachold.

Este retroceso está descongelando parte del "permafrost" costero -la capa de hielo
permanente que se forma en el suelo en regiones muy frías-, lo que desbarata el terreno
sobre el que se asienta, de por sí fragmentario, y lo deja muy expuesto al fuerte oleaje
del océano Ártico. "Vemos rápidos cambios en una situación que ha permanecido
estable durante milenios", advirtió el estudio.

Los más afectados son los animales salvajes que habitan esas regiones y los
ecosistemas de los lagos de agua dulce próximos a la costa. Rachold indicó que hay
grandes intereses económicos para que no se tomen medidas para frenar este proceso:
la región ártica es una fuente de recursos naturales y su deshielo podría abrir rutas
marítimas de transporte de mercancías. (Especial)

2
http://www.lagaceta.com.ar/nota/431700/informacion-general/lo-esta-haciendo-cambio-climatico.html 26 de Enero 2017

24 -
MÓDULO 1 – GEOGRAFÍA FÍSICA Y AMBIENTAL – Textos seleccionados para el estudiante.
Programa Nacional – Olimpiada de Geografía de la República Argentina 2017
¿Qué es el cambio climático y cómo nos
afecta? 3

El estudio del clima es un campo de investigación complejo y en rápida evolución,


debido a la gran cantidad de factores que intervienen. El clima de la Tierra nunca ha sido
estático. Como consecuencia de alteraciones en el balance energético, está sometido a
variaciones en todas las escalas temporales, desde decenios a miles y millones de años.
Entre las variaciones climáticas más destacables que se han producido a lo largo de la
historia de la Tierra, figura el ciclo de unos 100.000 años, de períodos glaciares, seguido
de períodos interglaciares.
Se llama cambio climático a la variación global del clima de la Tierra. Es debido a
causas naturales y también a la acción del hombre y se producen a muy diversas
escalas de tiempo y sobre todos los parámetros climáticos: temperatura, precipitaciones,
nubosidad, etc. El término "efecto de invernadero" se refiere es la retención del calor del
Sol en la atmósfera de la Tierra por parte de una capa de gases en la atmósfera. Sin
ellos la vida tal como la conocemos no sería posible, ya que el planeta sería demasiado
frío. Entre estos gases se encuentran el dióxido de carbono, el óxido nitroso y el
metano, que son liberados por la industria, la agricultura y la combustión de combustibles
fósiles. El mundo industrializado ha conseguido que la concentración de estos gases
haya aumentado un 30% desde el siglo pasado, cuando, sin la actuación humana, la
naturaleza se encargaba de equilibrar las emisiones.

En la actualidad existe un consenso científico, casi generalizado, en torno a la idea de


que nuestro modo de producción y consumo energético está generando una alteración
climática global, que provocará, a su vez, serios impactos tanto sobre la tierra como
sobre los sistemas socioeconómicos.
Ya en el año 2001 el Tercer Informe de Evaluación del Grupo Intergubernamental de
Expertos sobre Cambio Climático (IPCC) ponía de manifiesto la evidencia proporcionada
por las observaciones de los sistemas físicos y biológicos que mostraba que los cambios
regionales en el clima, en concreto los aumentos de las temperaturas, estaban afectando
a los diferentes sistemas y en distintas partes del globo terráqueo. Señalaba, en
definitiva, que se están acumulando numerosas evidencias de la existencia del cambio
climático y de los impactos que de él se derivan. En promedio, la temperatura ha
aumentado aproximadamente 0,6°C en el siglo XX. El nivel del mar ha crecido de 10 a
12 centímetros y los investigadores consideran que esto se debe a la expansión de
océanos, cada vez más calientes.

El cambio climático nos afecta a todos. El impacto potencial es enorme, con


predicciones de falta de agua potable, grandes cambios en las condiciones para la
producción de alimentos y un aumento en los índices de mortalidad debido a
inundaciones, tormentas, sequías y olas de calor. En definitiva, el cambio climático no es
un fenómeno sólo ambiental sino de profundas consecuencias económicas y sociales.
Los países más pobres, que están peor preparados para enfrentar cambios rápidos,
serán los que sufrirán las peores consecuencias.
Se predice la extinción de animales y plantas, ya que los hábitats cambiarán tan
rápido que muchas especies no se podrán adaptar a tiempo. La Organización Mundial de
la Salud ha advertido que la salud de millones de personas podría verse amenazada por

3
http://www.mapama.gob.es/es/cambio-climatico/temas/que-es-el-cambio-climatico-y-como-nos-afecta/
- 25 -
MÓDULO 1 – GEOGRAFÍA FÍSICA Y AMBIENTAL – Textos seleccionados para el estudiante.
Programa Nacional – Olimpiada de Geografía de la República Argentina 2017
el aumento de la malaria, la desnutrición y las enfermedades transmitidas por el agua.
España, por su situación geográfica y características socioeconómicas, es muy
vulnerable al cambio climático.

En consecuencia, aunque existen incertidumbres que no permiten cuantificar con la


suficiente precisión los cambios del clima previstos, la información validada hasta ahora
es suficiente para tomar medidas de forma inmediata, de acuerdo al denominado
"principio de precaución" al que hace referencia el Artículo 3 de la Convención Marco
sobre Cambio Climático. La inercia, los retrasos y la irreversibilidad del sistema climático
son factores muy importantes a tener en cuenta y, cuanto más se tarde en tomar esas
medidas, los efectos del incremento de las concentraciones de los gases de efecto
invernadero serán menos reversibles.

La convención del cambio climático4


La Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC)
incorporó una línea muy importante de uno de los tratados multilaterales sobre medio
ambiente que más éxito han tenido en toda la historia: el Protocolo de Montreal de 1987,
en virtud de la cual los estados miembros están obligados a actuar en interés de la
seguridad humana incluso a falta de certeza científica.

Un logro importante de la Convención, caracterizada por su carácter general y


flexible, es que reconoce que el problema del cambio climático es real. La entrada en
vigor del tratado representó un gran paso, dado que se disponía de menos pruebas
científicas que hoy en día (y todavía hay quienes dudan de que el cambio climático sea
un problema real). Es difícil conseguir que las naciones del mundo se pongan de
acuerdo en algo, mucho menos en un planteamiento común ante una dificultad que es
compleja, cuyas consecuencias no son totalmente claras y que producirá sus efectos
más graves dentro de varios decenios e incluso siglos.
La CMNUCC entró en vigor el 21 de marzo de 1994. Hoy en día cuenta con un
número de miembros que la hace casi universal. Las denominadas «Partes en la
Convención» son las 197 Partes que la han ratificado. La Convención reconoce que es
un documento «marco», es decir, un texto que debe enmendarse o desarrollarse con el
tiempo para que los esfuerzos frente al calentamiento atmosférico y el cambio climático
puedan orientarse mejor y ser más eficaces. La primera adición al tratado, el Protocolo
de Kyoto, se aprobó en 1997.

La COP 17 en Durban – 2011


Desde 28 noviembre hasta el 9 de diciembre 2011, la comunidad internacional
sobre el clima se reunirá en Durban, Sudáfrica, por la 17 ª Conferencia de las
Partes (COP17) de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre el Cambio
Climático (CMNUCC). Los pueblos indígenas estarán representados en gran número,
la negociación de sus derechos a ser respetados y protegidos en una serie de temas
cruciales para todos los aspectos de sus vidas y sus entornos. En octubre de 2011,
los pueblos indígenas se reunieron en Oaxaca, México, a invitación del gobierno f
México, con el fin de preparar y discutir las estrategias y las prioridades de su

4
http://unfccc.int/portal_espanol/informacion_basica/la_convencion/items/6196.php

26 -
MÓDULO 1 – GEOGRAFÍA FÍSICA Y AMBIENTAL – Textos seleccionados para el estudiante.
Programa Nacional – Olimpiada de Geografía de la República Argentina 2017
participación en la COP17. Estos se resumen en el Plan de Acción de los Pueblos
Indígenas de Oaxaca: De Cancún a Durban y más allá.

COP 16 y otros acontecimientos de 20105


¿Un claro fracaso, un pequeño paso en la dirección correcta o un bote salvavidas
para un sistema multilateral desesperado? Evaluar los resultados de la 16ª
Conferencia de las Partes de la CMNUCC, celebrada en Cancún en diciembre de
2010, significa realmente un ejercicio complejo dados los muchos elementos y
variables que se deben tener en cuenta.

La conferencia de Marrakech impulsó la implementación del


Acuerdo de París6

Del 7 al 18 de noviembre de 2016 tuvo lugar en Bab Ighli, Marrakech (Marruecos) la


vigésimo segunda sesión de la Conferencia de las Partes (COP 22), la duodécima sesión
de la Conferencia de las Partes en calidad de reunión de las Partes del Protocolo de
Kyoto (CMP 12) y la primera sesión de la conferencia de las Partes del Acuerdo de París
(CMA 1). La conferencia puso de manifiesto cómo el mundo está avanzando para la
implementación del Acuerdo de París y cómo se mantiene vivo un espíritu constructivo
de cooperación multilateral frente al cambio climático. Los gobiernos han fijado un plazo
hasta 2018 para completar las normas de aplicación del Acuerdo de París con el fin de
asegurar la confianza, la cooperación y su éxito en los años y décadas venideros. Esta
nueva etapa de implementación y acción para el clima y para el desarrollo sostenible ha
quedado plasmada en la Proclamación de Acción de Marrakech.
Durante la conferencia, empresas, inversores, ciudades y gobiernos locales también
han anunciado nuevos compromisos frente al cambio climático que se suman a los miles
anunciados en el periodo previo a la conferencia sobre el cambio climático que se
celebró en París el año pasado. En el cierre de la conferencia se anunció que Fiji
ostentará la presidencia de la próxima conferencia de las Naciones Unidas sobre el
cambio climático del 6 al 17 noviembre de 2017 (COP23) que será organizada por la
CMNUCC en Bonn.

5
http://www.iwgia.org/derechos-humanos/procesos-internacionales/convencion-marco-sobre-el-cambio-climatico-cmnucc-
6
http://unfccc.int/portal_espanol/items/3093.php
- 27 -
MÓDULO 1 – GEOGRAFÍA FÍSICA Y AMBIENTAL – Textos seleccionados para el estudiante.
Programa Nacional – Olimpiada de Geografía de la República Argentina 2017
Las naciones llevan adelante las acciones mundiales por el clima en
la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático de
20167
Líderes de todo el mundo hacen pública una proclamación que subraya un impulso «irreversible»
Empresas, inversores, ciudades y regiones anuncian nuevos compromisos en apoyo del Acuerdo
de París.

Marrakech, 18 de noviembre de 2016— Los países han acelerado la acción por el


clima en todo el mundo a través de una amplia gama de áreas en la Conferencia de las
Naciones Unidas sobre el Cambio Climático dando prioridad a los objetivos políticos y
prácticos del histórico Acuerdo de París sobre el cambio climático.

Paquetes de miles de millones y billones de dólares de apoyo para tecnologías


limpias, la creación de capacidad para informar de planes de acción por el clima e
iniciativas para impulsar la seguridad alimentaria y la seguridad de los recursos hídricos
en países en desarrollo son algunos de los muchos anuncios y numerosas iniciativas
lanzadas.

Mientras tanto los Gobiernos han fijado un corto plazo, hasta 2018, para completar las
normas de aplicación del Acuerdo de París con el fin de asegurar la confianza, la
cooperación y su éxito en años y décadas venideros. Empresas, inversores, ciudades y
Gobiernos locales también han anunciado nuevos compromisos frente al cambio
climático que se suman a los miles anunciados en el período previo a la conferencia
sobre el cambio climático que se celebró en París el año pasado. Por ejemplo, un club
de Gobiernos subnacionales que se han comprometido a reducir las emisiones al menos
un 80 % para el año 2050, la Under2 Coalition, ha anunciado que ha llegado a 165
miembros.

 El PIB combinado de estos 165 miembros es de casi 26 billones de USD, un tercio


de la economía mundial, y cubre una población de alrededor de mil millones de
personas que viven en Norteamérica, Europa, América Latina, África y Asia.
El Foro de Vulnerabilidad Climática, un grupo de más de 40 naciones vulnerables, ha
hecho pública una declaración que refuerza su llamamiento para limitar la subida de la
temperatura media mundial a lo más cerca de 1,5 grados Celsius que sea posible.

 Su Visión de Marrakech compromete a estos países a varios objetivos ambiciosos,


entre ellos lograr que el 100 % de la energía sea renovable entre 2030 y 2050.
Varios países (Canadá, Alemania, México y Estados Unidos) anunciaron estrategias
ambiciosas frente al cambio climático hasta 2050 que reflejan el objetivo a largo plazo
del Acuerdo de París de lograr la neutralidad climática y un mundo con bajas emisiones
en la segunda mitad del siglo.

Patricia Espinosa, secretaria ejecutiva de la Convención Marco de las Naciones


Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC), dijo: «El histórico Acuerdo de París
establece el curso y el destino para la acción por el clima. Aquí en Marrakech, los
Gobiernos han subrayado que ahora este cambio es urgente, irreversible e imparable».
Esta nueva etapa de implementación y acción para el clima y para el desarrollo
sostenible ha quedado plasmada en la Proclamación de Acción de Marrakech. «Me
gustaría rendir homenaje al Gobierno de Marruecos y al presidente de la Conferencia

7
http://newsroom.unfccc.int/es/noticias/cop22-comunicado-de-prensa-final/
28 -
MÓDULO 1 – GEOGRAFÍA FÍSICA Y AMBIENTAL – Textos seleccionados para el estudiante.
Programa Nacional – Olimpiada de Geografía de la República Argentina 2017
don Salaheddine Mezouar por su notable éxito. La CoP 22 ha sido lo que necesitaba ser,
una COP de acción que ha acelerado el progreso de la implementación del Acuerdo de
París a través de la financiación, nuevas iniciativas, ambición y solidaridad entre las
naciones y continentes», dijo.
El Sr. Mezouar, presidente de la 22ª Conferencia de las Partes (COP 22), dijo: «El
Reino de Marruecos está totalmente implicado en el éxito de esta COP y desempeñará
con energía su función como presidencia. Nuestra visión ha quedado consolidada en los
resultados de estos últimos quince días y estamos trabajando para realizar progresos
concretos y acciones revolucionarias desde ahora hasta el final de 2017».
«Será necesario respetar el compromiso de 100 000 millones de USD desde ahora
hasta 2020. Ante la magnitud de lo que hace falta para hacer frente a los impactos del
cambio climático, resulta imprescindible convertir miles de millones en billones. 2017
tiene que ser el año de los proyectos a gran escala, de la movilización de financiación, y
del acceso a los fondos financieros que serán necesarios para la adaptación», añadió.

La Sra. Espinosa añadió: «Durante la COP 22 se ha subrayado aún más la fuerza, el


apoyo y la solidez del acuerdo de París con nueve ratificaciones más recibidas en la
ONU en Nueva York y la promesa de muchas más en camino. Las naciones han
reafirmado que el acuerdo favorece sus intereses nacionales y es un catalizador clave
para un futuro mejor y más próspero para sus habitantes».
La COP 22, que ha tenido como anfitrión al rey Mohammed VI de Marruecos, ha
contado con la asistencia de más de 50 presidentes, primeros ministros y
vicepresidentes, así como más de 110 ministros y jefes de delegación. También ha sido
testigo de la primera reunión del máximo órgano rector del Acuerdo de París tras su
pronta entrada en vigor el 4 de noviembre. En el cierre de la conferencia se anunció que
Fiji ostentará la presidencia de la próxima conferencia de las Naciones Unidas sobre el
cambio climático en 2017 (COP23) que será organizada por la CMNUCC en Bonn.

Resultados e iniciativas clave - Normas de aplicación

Un resultado crucial de la conferencia de Marrakech sobre el cambio climático ha sido


el progreso de la redacción de las normas de aplicación, o manual, del Acuerdo de París.
El acuerdo exige una importante mejora de la transparencia de la acción, entre otras
cosas para las mediciones y la contabilidad de las reducciones de las emisiones, la
provisión de financiación para hacer frente al cambio climático y para el desarrollo y
transferencia de tecnología.
También incluye la labor de diseñar comunicaciones sobre la adaptación, que es el
principal vehículo para compartir esfuerzos individuales de adaptación y para atender
necesidades en el marco del Acuerdo de París. Los países han dado pasos en este
sentido y han establecido un breve plazo de tiempo para completar esta labor: 2018. Los
países ya han construido los cimientos para esto con un proceso transparente que
comenzó en el año 2014 mediante el que se evalúan unos a otros las acciones que
están realizando para reducir las emisiones.

Evaluación multilateral
En la COP 22 siete países en desarrollo han presentado información actualizada y
han accedido a que otros países sometan a examen la forma en que están avanzando
hacia una economía con bajas emisiones de carbono. Esto concuerda con el objetivo de

- 29 -
MÓDULO 1 – GEOGRAFÍA FÍSICA Y AMBIENTAL – Textos seleccionados para el estudiante.
Programa Nacional – Olimpiada de Geografía de la República Argentina 2017
crear un sistema de supervisión, verificación y presentación de informes de las acciones,
y prepara el camino para una mayor ambición en sus planes de acción por el clima,
llamados contribuciones determinadas a nivel nacional (CDN).

Iniciativa de Creación de Capacidad para la Transparencia


Durante la COP 22 el Fondo para el Medio Ambiente Mundial (FMAM), un
instrumento multilateral de financiación, anunció la Iniciativa de Creación de
Capacidad para la Transparencia respaldada por 11 donantes de países desarrollados
que aportan un valor de 50 millones de USD de financiación.

Alianza para las CDN


La implementación de planes de acción por el clima también recibió un impulso con la
puesta en marcha de la Alianza para las CDN, una coalición de países en desarrollo y
desarrollados y de instituciones internacionales que trabajan juntos para asegurar que
los países reciben el apoyo técnico y financiero que necesitan para conseguir
rápidamente sus objetivos de desarrollo sostenible y relacionados con el clima.

Progreso de los Gobiernos


Los Gobiernos han avanzado en áreas clave de acción por el clima, entre ellas la
financiación, la adaptación, la creación de capacidad, la tecnología y la perspectiva de
género. He aquí una visión general:

Financiación para hacer frente al cambio climático


 Los países han prometido más de 81 millones de USD para el Fondo de Adaptación,
superando con ello su meta para el año.
 Los países han prometido 23 millones de USD al Centro y Red de Tecnología del
Clima, que apoya a los países en desarrollo en temas de desarrollo y transferencia
de tecnología para el clima. Como instrumento de implementación del Mecanismo
Tecnológico, dicho centro es una institución clave para que las naciones puedan
cumplir los compromisos que han contraído en virtud del Acuerdo de París.
 El Fondo Verde para el Clima (FVC) ha anunciado la aprobación de las dos primeras
propuestas para la formulación de planes nacionales de adaptación: Liberia para
recibir 2,2 millones de USD y Nepal para recibir 2,9 millones. Está previsto que otros
20 países tengan pronto sus aprobaciones para recibir hasta 3 millones cada uno.
 En general el FVC avanza a buen ritmo para aprobar proyectos por un valor de 2500
millones de USD.
Adaptación
 La iniciativa Adaptación de la Agricultura Africana, en la que participan 27 países,
ha mostrado cómo se está abordando el agua, el suelo, la gestión del riesgo
climático, la financiación de pequeños agricultores y los Objetivos de Desarrollo
Sostenible (ODS) con el objetivo general de hacer avanzar la adaptación.

Pérdidas y daños
 Un nuevo marco quinquenal establecido para el Mecanismo internacional de
Varsovia para las pérdidas y los daños (WIM por sus siglas en inglés) se ocupará
de impactos que no sean abordados mediante la adaptación planificada, como por
ejemplo el desplazamiento, la migración y movilidad humana y la gestión integral de
riesgos.

30 -
MÓDULO 1 – GEOGRAFÍA FÍSICA Y AMBIENTAL – Textos seleccionados para el estudiante.
Programa Nacional – Olimpiada de Geografía de la República Argentina 2017
Creación de capacidad
 En otra muestra de acción acelerada por el clima, los países han hecho operativo
el Comité de París sobre el Fomento de la Capacidad que se creó en el marco del
Acuerdo de París. Este comité ayudará a crear capacidad para emprender acciones
por el clima en países en desarrollo. Los miembros del comité ya han sido elegidos y
este comenzará su labor en mayo de 2017.

Tecnología
 Durante la COP 22 los Gobiernos se han enterado que en 2016 el FMAM ha
aprobado más de 30 proyectos para reducir las emisiones con objetivos de
transferencia de tecnología, con 188,7 millones en financiación del FMAM y 5900
millones en cofinanciación.

Perspectiva de género
 Quince años después de la primera decisión sobre las mujeres y la perspectiva de
género en el marco de la CMNUCC en la COP 7, que también se celebró en
Marrakech, los Gobiernos han dado otro paso importante hacia el logro de sus
objetivos relacionados con el equilibrio entre sexos y una política climática sensible a
las cuestiones de género aceptando un programa de trabajo ampliado que incluye a
la sociedad civil, las empresas y otras partes interesadas.

Otras iniciativas lanzadas en la COP 22


 El PNUMA ha lanzado una nueva iniciativa mundial, la Iniciativa Mundial de
Turberas, que tiene como objetivo reducir las emisiones de gases de efecto
invernadero y salvar miles de vidas protegiendo las turberas, que son la mayor
reserva de carbono orgánico del suelo del mundo. Esta iniciativa movilizará a
Gobiernos, organizaciones internacionales e instituciones académicas en un
esfuerzo dirigido a proteger las turberas, que contienen casi 100 veces más carbono
que los bosques tropicales.
 La Solar Impulse Foundation (Fundación Impulso Solar) ha lanzado la Alianza
Mundial para Tecnologías Limpias como legado para el primer vuelo solar
alrededor del planeta.
Su objetivo es federar a los principales integrantes del campo de las tecnologías limpias
para crear sinergias, asesorar a los Gobiernos y promover soluciones rentables para los
retos más apremiantes a los que se enfrenta el mundo en relación con el medio
ambiente y la salud.

 El Fondo del Comité de Marrakech de Inversión en Adaptación (MICA por sus


siglas en inglés) es el primer vehículo privado de inversión en adaptación y resiliencia
que ha existido nunca. Se trata de un fondo de 500 millones de USD lanzado por una
alianza integrada por The Lightsmith Group (basado en los Estados Unidos), BeyA
Capital (basado en África) y el Fondo para el Medio Ambiente Mundial (FMAM).
 Durante los próximos cuatro años, el Plan de Acción por el Clima de Oriente
Medio y el Norte de África pretende llegar a casi el doble de la financiación que el
Banco Mundial dedica a hacer frente al cambio climático, elevándola a unos 1500
millones de USD al año para 2020.

- 31 -
MÓDULO 1 – GEOGRAFÍA FÍSICA Y AMBIENTAL – Textos seleccionados para el estudiante.
Programa Nacional – Olimpiada de Geografía de la República Argentina 2017
Agenda de Acción Climática Global
Las ciudades y los Gobiernos subnacionales han hecho otros anuncios
impresionantes a los inversores y las empresas como parte de la Agenda de Acción
Climática Global encabezada por las paladinas del clima Laurence Tubiana y Hakima El
Haité. «A lo largo de nuestro mandato como paladinas hemos mejorado la participación
de partes interesadas no estatales, fomentando una serie de iniciativas tanto individuales
como cooperativas. El cambio a un futuro con bajas emisiones de carbono y a una
civilización resiliente es algo irreversible», dijo la paladina del clima Laurence Tubiana.
Las paladinas del clima de alto nivel han lanzado la Alianza de Marrakech para la
Acción Climática Global con el fin de proporcionar una hoja de ruta que indique
claramente cómo el proceso de la CMNUCC acelerará y apoyará las acciones de las
Partes y otros interesados directos para afrontar el cambio climático en el período 2017-
2020. Las paladinas y un número significativo de países, estados, regiones, ciudades y
empresas presentaron la denominada ―2050 pathways platform‖, una plataforma para
apoyar las iniciativas a favor de un desarrollo sostenible sustentado en una reducción de
las emisiones de gases de efecto invernadero y un fomento de la resiliencia.
Ya se han sumado a la plataforma 22 países, 15 ciudades, 17 estados y regiones y 196
empresas.

Anuncios vinculados a eventos de la Agenda de Acción Climática Global en la COP


22:
 Un total de 19 Direcciones de Mercados de Capital y Bolsas africanas,
correspondientes a 26 países africanos, han firmado y apoyado la Promesa de
Marrakech de Fomentar Mercados de Capital Verde en África.
 La Comisión de la Unión Europea ha puesto en marcha el Fondo Europeo de
Desarrollo Sostenible para fomentar la inversión en África y en los alrededores de la
UE, fortalecer alianzas y lograr los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

Energía
 En la COP 22, la empresa india Dalmia Cement y el grupo de seguros Helvetia se
han comprometido a utilizar energía 100 % renovable en todas sus operaciones y
unirse a RE100, una iniciativa mundial de colaboración con más de 80 de las
empresas más influyentes del mundo.
 Swiss Re ha anunciado que se compromete a duplicar su productividad energética y
unirse a EP100, una campaña mundial que trabaja con empresas para maximizar los
beneficios económicos de cada unidad de energía que consumen.
 También se ha anunciado una nueva iniciativa liderada por el sector privado,
la Renewable Energy Buyers Alliance o REBA (Alianza de Compradores de Energía
Renovable). REBA crea conexiones entre la demanda de electricidad de las
empresas y la oferta de energía renovable.
Ciudades
 Ciudades, pueblos y regiones están teniendo un gran impacto con el cumplimiento de
sus compromisos climáticos mediante acciones locales y asociaciones mundiales.
 Una nueva herramienta de evaluación mostrada durante la presentación de
proyectos de resiliencia permitirá elaborar informes cualitativos estandarizados de los
compromisos de adaptación ante el Pacto Global de los Alcaldes.
Bosques

32 -
MÓDULO 1 – GEOGRAFÍA FÍSICA Y AMBIENTAL – Textos seleccionados para el estudiante.
Programa Nacional – Olimpiada de Geografía de la República Argentina 2017
 El Gobierno de Indonesia ha anunciado que está implementando una moratoria para
la tala en turberas intactas con un alto contenido de carbono. Este anuncio sigue al
que hizo el presidente de Indonesia Joko Widodo el Día de Acción sobre los Bosques
del año pasado en París: que no iba a haber nuevas concesiones en turberas y se
iban a revisar las existentes.
 Colombia ha anunciado planes para cerrar la frontera forestal como componente
clave del futuro posterior al conflicto. Como parte de esos planes se va dar más
relevancia al desarrollo en tierras que no sean forestales, se va a implementar una
profunda reforma de la tenencia de la tierra, y se van a poner zonas muy amplias de
bosque bajo el control de pueblos indígenas.
 Una nueva asociación entre la FAO y Google ha dado como fruto Collect Earth, una
herramienta de código abierto que permite acceder a grandes colecciones de
imágenes gratuitas de alta resolución obtenidas desde satélites y a recursos
informáticos en la nube.
Agua
 Se ha lanzado la iniciativa Agua para África, establecida por el Reino de Marruecos
y apoyada por el Banco Africano de Desarrollo en la COP 22, con el objetivo de
hacer justicia a África a través de la adopción de un plan de acción específico que
movilizará a diferentes socios políticos, financieros e institucionales internacionales.
 Los integrantes de las tres alianzas para cuencas fluviales, megaciudades y
empresas creadas en la COP 21, que hoy en día representan a más de 450
organizaciones de todo el mundo, firmaron un compromiso común para movilizarse,
identificar y difundir buenas prácticas y apoyar la creación de nuevos proyectos.
Transporte
 La Iniciativa Mundial para el Ahorro de Combustible (GFEI por sus siglas en inglés)
está ayudando a otros 40 países a obtener los beneficios financieros y relacionados
con el CO2 que aporta la mejora del consumo de combustible de los vehículos.
 El programa Airport Carbon Accreditation (Acreditación de Carbono en Aeropuertos)
ya tiene certificados 173 aeropuertos en todo el mundo, entre ellos 26 aeropuertos
neutros en carbono, y ahora el 36 % de los pasajeros utiliza un aeropuerto con esta
acreditación.
 La iniciativa de MobiliseYourCity (Moviliza tu ciudad) ha asegurado 35 millones de
euros de financiación en los últimos 12 meses y ha lanzado la creación de planes de
movilidad urbana sostenible en Marruecos y Camerún.
Océanos
 El Reino de Marruecos ha anunciado su Iniciativa del Cinturón Azul orientada a
aumentar la resiliencia de las comunidades costeras y promover la pesca y la
acuicultura sostenibles en consonancia con las expectativas del ODS de las
Naciones Unidas número 14.
 La FAO, el Banco Mundial y el Banco Africano de Desarrollo han anunciado
el Paquete Africano para Economías Marinas Resilientes frente al Cambio Climático,
un ambicioso paquete de asistencia técnica y financiera para apoyar a las economías
marinas de África y mejorar la resiliencia de las zonas costeras frente al cambio
climático.
 Una serie de socios han anunciado la Hoja de Ruta Estratégica a Favor de los
Océanos y el Clima de 2016 a 2021, que proporciona una visión de la acción
centrada en los océanos y el clima en los próximos cinco años, tratando seis temas
relativos a los océanos.

- 33 -
MÓDULO 1 – GEOGRAFÍA FÍSICA Y AMBIENTAL – Textos seleccionados para el estudiante.
Programa Nacional – Olimpiada de Geografía de la República Argentina 2017
Agricultura
 El lanzamiento de la iniciativa Adaptación de la Agricultura Africana tiene como
objetivo mejorar la resiliencia de los agricultores en África promocionando la gestión
sostenible de los suelos y una mejor gestión del agua y de los riesgos en asociación
con programas a medida de desarrollo de capacidades así como mecanismos de
financiación y políticas a medida.
 El lanzamiento del Marco Mundial frente a la Escasez de Agua ayuda a los países a
integrar el cambio climático y la utilización sostenible del agua en sus políticas
agrícolas y en el diálogo intersectorial.
 Los alcaldes de 130 ciudades de todo el mundo han firmado el Pacto de Política
Alimentaria Urbana de Milán (MUFPP por sus siglas en inglés), que hace un
llamamiento para que se apliquen sistemas alimentarios sostenibles que fomenten la
accesibilidad de alimentos saludables para los habitantes de las ciudades, la
protección de la diversidad biológica y la reducción del desperdicio de alimentos.
Impulso para el Cambio en la COP 22
La iniciativa Impulso para el Cambio de la secretaría de la CMNUCC ha organizado
una serie de eventos especiales en COP 22 del 12 al 17 de noviembre. Estos eventos
han celebrado las actividades inspiradoras de la iniciativa Impulso para el Cambio en
2016 con vídeos inspiradores, fotografías, mesas redondas, un espacio de exposición y
una ceremonia de entrega de premios.
Las actividades inspiradoras de la iniciativa Impulso para el Cambio son algunos de
los ejemplos más innovadores, repetibles y ampliables de lo que está haciendo la gente
para hacer frente al cambio climático, y estos eventos han celebrado estas soluciones.
Aquí hay disponible más información sobre las actividades ganadoras de este
8
año: www.bit.ly/m4c-award .

La CMNUCC

Con 197 Partes, la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio
Climático (CMNUCC) cuenta con un número de miembros que la hace casi universal y es
el tratado precursor del Acuerdo de París sobre el cambio climático de 2015. El objetivo
principal del Acuerdo de París es mantener el aumento de la temperatura media mundial
muy por debajo de 2 ºC con respecto a los niveles preindustriales, y proseguir los
esfuerzos para limitar ese aumento de la temperatura a 1,5 ºC con respecto a los niveles
preindustriales. La CMNUCC también es el tratado precursor del Protocolo de Kyoto de
1997. El objetivo final de todos los acuerdos de la CMNUCC es estabilizar las
concentraciones de gases de efecto invernadero en la atmósfera a un nivel que impida
interferencias antropógenas peligrosas en el sistema climático, en un plazo de tiempo
que permita que los ecosistemas se adapten naturalmente y que el desarrollo económico
9
prosiga de manera sostenible .
*

8
Para obtener más información póngase en contacto con: Nick Nuttall, portavoz de la CMNUCC: +212 688 006 614 (teléfono
móvil en Marruecos), +49 152 0168 4831 (teléfono móvil en Alemania), nnuttall(at)unfccc.int Oficina de prensa de la CMNUCC:
press(at)unfccc.int
9
Ver también: http://unfccc.int
La CMNUCC en Twitter: @UNFCCC | español: @CMNUCC | francais: @CCNUCC | Deutsch: @UNKlima
La secretaria ejecutiva de la CMNUCC Patricia Espinosa en Twitter: @PEspinosaC
La CMNUCC en Facebook: facebook.com/UNclimatechange - La CMNUCC en LinkedIn: CMNUCC
La CMNUCC en Instagram: @UNFCCC

34 -
MÓDULO 1 – GEOGRAFÍA FÍSICA Y AMBIENTAL – Textos seleccionados para el estudiante.
Programa Nacional – Olimpiada de Geografía de la República Argentina 2017
1.2 Adaptarse al cambio climático y educar
para el desarrollo sostenible 10

Caso Guardarenas sandwatch

Prólogo
Para las poblaciones de pequeñas islas y zonas costeras de todo el mundo, desde los trópicos hasta el Ártico,
el cambio climático ya es una realidad –bien sea en forma de fenómenos meteorológicos extremos cada vez
más frecuentes, acidificación de los océanos, derretimiento del hielo ártico, o bien en una perspectiva de
aumento del nivel del mar. El Secretario General de las Naciones Unidas, Ban Ki-Moon, ha declarado que el
cambio climático es el problema que define nuestra era. Donde más cierto resulta esto es en las pequeñas islas
y zonas costeras, que cada vez acogen a una mayor parte de la población mundial. No cabe duda de que la
educación desempeña una función central en la respuesta a los cambios que se prevé sufra el clima en el
mundo, a todos los niveles. La pregunta clave es tan ambiciosa como apremiante : ¿cómo podemos adaptar y
mejorar la forma de enseñar y aprender de modo que podamos hacer que los niños y jóvenes comprendan la
naturaleza y las causas del cambio climático, al tiempo que instamos a que se tomen medidas de adaptación y
de mitigación? Esta segunda edición ampliada del manual Guardarenas se refiere en particular a la adaptación
al cambio climático en un marco accesible e interactivo, que permite a los estudiantes, docentes y otros
profesionales vigilar sus entornos locales, definir cuáles son los problemas más apremiantes y elaborar
estrategias de acción. El proyecto Guardarenas, elaborado a través de la Plataforma sobre Regiones Costeras
y Pequeñas Islas de la UNESCO, comenzó en 1998 como una actividad regional en la que participaba la Red
del Plan de Escuelas Asociadas de la UNESCO del Caribe. Desde entonces se ha convertido en un programa
de alcance mundial, que se ejecuta de forma dinámica en más de 50 países de todo el mundo, con el apoyo de
la UNESCO, la Fundación Guardarenas y varios otros asociados. Esta nueva edición revisada del manual
Guardarenas, cuya realización fue posible gracias al generoso apoyo del Gobierno de Dinamarca, se basa en
más de diez años de experiencia de personas que trabajan en el proyecto en todo el mundo: profesores,
estudiantes, universidades, grupos comunitarios, organismos gubernamentales y particulares. El tema del
cambio climático se integra en todos los capítulos y actividades presentados en la primera edición y, además,
se añade una serie de nuevas actividades, por ejemplo, una guía para documentar e intercambiar los
resultados obtenidos por medio de Guardarenas a través del uso de sitios web de redes sociales y otros
recursos en línea. Guardarenas crea nexos entre las actividades en el aula y cuestiones de la vida real
referidas al cambio climático, el medio ambiente, el desarrollo sostenible, la diversidad cultural y la ciencia,
entre otros. Vincula las asignaturas del plan de estudios entre sí, desde las matemáticas y las ciencias
naturales hasta los estudios sociales y las artes creativas. Pero posiblemente lo más importante es que
Guardarenas insta y alienta a los profesionales, de mayor o menor edad, a que actúen, participando en el
cuidado del medio ambiente, y a que comprendan las políticas e iniciativas de los gobiernos locales e influyan
en ellas. En ese sentido, Guardarenas encarna los principios de la educación para el desarrollo sostenible y
constituye un excelente ejemplo de los nuevos enfoques innovadores del tipo de educación que resulta
esencial para aportar una respuesta mundial eficaz al cambio climático11.

Introducción
Resumen
Guardarenas ofrece un marco para que niños, jóvenes y adultos, con la ayuda de docentes y
de la comunidad local, trabajen juntos a fin de evaluar de manera crítica los problemas y conflictos
con que se enfrentan sus playas y zonas circundantes, y conciban maneras sostenibles de afrontar
estos problemas. También ayuda a que las playas se vuelvan más resistentes al cambio climático.
Los primeros capítulos de esta publicación se centran en cómo comenzar a realizar las actividades
del proyecto Guardarenas y en las distintas maneras de afrontar los efectos del cambio climático.
El objetivo principal de esta publicación es documentar la metodología Guardarenas, a saber: la
vigilancia, el análisis, el intercambio y la accción. En ese sentido, se recurre a la realización de
actividades para proporcionar instrucciones sumamente detalladas respecto de los métodos de
vigilancia y el análisis de datos, principalmente de la observación y el registro, la erosión y la
acreción, la composición de las playas, las actividades humanas, los residuos en las playas, la
calidad del agua, las olas, las corrientes litorales, las plantas y los animales. Las actividades están
relacionadas con: a) cuestiones de desarrollo sostenible, como la propiedad de las playas, la

10
http://unesdoc.unesco.org/images/0021/002164/216478S.pdf por Gillian Cambers y Paul Diamond.UNESCO.
UNESCO. 2012. Guardarenas: Adaptarse al cambio climático y educar para el desarrollo sostenible. París: UNESCO, 146 p.
11
Lidia Brito (Directora de la División de Políticas Científicas y Desarrollo de Capacidades, Sector de Ciencias Exactas y
Naturales), Soo Hyang Choi (Director> de la División de la Educación para la Paz y el Desarrollo Sostenible, Sector de
Educación).
- 35 -
MÓDULO 1 – GEOGRAFÍA FÍSICA Y AMBIENTAL – Textos seleccionados para el estudiante.
Programa Nacional – Olimpiada de Geografía de la República Argentina 2017
extracción de elementos de las playas para usar como material de construcción, la solución de
conflictos entre diferentes usuarios de las playas, la contaminación, la conservación de especies
en peligro de extinción; y b) cuestiones de adaptación al cambio climático, como el aumento del
nivel del mar, el aumento de la temperatura, la acidificación de los océanos y el mayor número de
fenómenos extremos. A continuación, se detallan distintas formas de compartir los resultados y
crear una red Guardarenas, a saber, métodos tales como el uso de medios de comunicación local:
sitios web, redes sociales y producción de videos. Finalmente, se examinan diversas maneras de
diseñar, planificar y ejecutar un proyecto Guardarenas de modo que se cumplan uno o bien todos
los siguientes criterios: a) tratar una cuestión particular relacionada con las playas, b) mejorar las
playas, y c) promover la adaptación al cambio climático…

El tiempo y el clima

Las personas en general hablan mucho sobre el tiempo, lo que no es de extrañar si


tenemos en cuenta cómo repercute en nuestro estado de ánimo, la forma en que nos
vestimos, lo que comemos y lo que hacemos. El tiempo es un término que describe las
condiciones atmosféricas en un determinado lugar y momento, y abarca la temperatura,
la humedad, la velocidad del viento y la presión barométrica, entre otras cosas. El clima
no es lo mismo que el tiempo.
Se trata, más bien, del patrón meteorológico promedio para una región determinada
durante un período prolongado, que no suele ser inferior a 30 años. Así pues, mientras
que el tiempo cambia día a día y es fácil percibir esos cambios, no es tan fácil detectar
los cambios climáticos, que requieren largos períodos de cuidadosas mediciones. Es
imposible observar los cambios meteorológicos a corto plazo en una zona determinada y
hacer afirmaciones válidas sobre el cambio climático a largo plazo.

El cambio climático

El clima en la Tierra ha cambiado continuamente a medida que el planeta ha


evolucionado geológicamente. Entre las causas naturales cabe citar cambios en la
cantidad de radiación solar que llega a la Tierra y las erupciones volcánicas que pueden
recubrir la Tierra de polvo, con lo que el calor del sol se vuelve a reflejar en el espacio.
La mayoría de los cambios históricos que ha sufrido el clima se han producido en
escalas temporales mucho mayores que una vida humana, a saber: siglos, milenios o
millones de años. No obstante, las causas naturales solo pueden explicar una pequeña
parte de la tendencia al calentamiento que se ha venido observando durante la segunda
mitad del siglo XX. Hay ahora pruebas inequívocas de que el clima del planeta está
cambiando como resultado de actividades humanas, principalmente el aumento de las
emisiones de dióxido de carbono desde la época preindustrial (siglo XVIII). La inmensa
mayoría de los científicos está de acuerdo en que las concentraciones cada vez más
grandes de gases de efecto invernadero que atrapan el calor en la atmósfera son las que
están provocando cambios en el clima.
La energía del sol calienta la superficie de la Tierra y, a medida que aumenta la
temperatura, el calor se irradia nuevamente a la atmósfera como energía infrarroja. Parte
de la energía es absorbida en la atmósfera por los ―gases de efecto invernadero‖. La
atmósfera actúa de forma similar a las paredes de un invernadero, admitiendo la luz
visible y absorbiendo la energía infrarroja saliente, lo que mantiene el calor en el interior.
Sin embargo, las actividades humanas están añadiendo gases de efecto invernadero,
especialmente dióxido de carbono, metano y óxido nitroso a la atmósfera, lo que
intensifica el efecto invernadero natural y aumenta la temperatura en el mundo.

36 -
MÓDULO 1 – GEOGRAFÍA FÍSICA Y AMBIENTAL – Textos seleccionados para el estudiante.
Programa Nacional – Olimpiada de Geografía de la República Argentina 2017
Previsiones en relación con el cambio climático
Existe gran cantidad de información sobre el cambio climático en documentación
publicada y en Internet; cierta información es sensacionalista; otra es contradictoria, y
parte de ella se basa en criterios científicos. Sin embargo, es muy difícil para el lego
distinguir entre los conocimientos sólidos y la información engañosa. El Grupo
Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) es una de las fuentes
de información más precisas sobre el cambio climático.
El IPCC fue creado en 1988 para brindar a los encargados de adoptar decisiones y
otras personas interesadas en el cambio climático una fuente de información objetiva. El
IPCC no realiza ninguna investigación ni hace un seguimiento de datos o parámetros
relacionados con el clima. Su función consiste en evaluar de forma exhaustiva, objetiva,
abierta y transparente la información científica, técnica y socioeconómica más reciente
sobre el cambio climático. Está integrado por miles de científicos de diferentes
disciplinas, que colaboran en la preparación de informes de evaluación cada cinco años,
aproximadamente.

El IPCC apoya la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio


Climático, que entró en vigor en 1994, y proporciona el marco normativo general para
tratar cuestiones relativas al cambio climático. Si bien los informes del IPCC son muy
técnicos, contienen material de apoyo como ―preguntas frecuentes‖, que ayudan al lector
no experto a comprender su contenido. Los informes del IPCC están disponibles en el
sitio web: www.ipcc.ch. Las previsiones respecto del cambio climático varían según las
regiones, por lo que se recomienda que los lectores recurran a fuentes locales, tales
como oficinas meteorológicas nacionales e informes nacionales sobre el cambio
climático (véanse las comunicaciones nacionales de los distintos países, disponibles en
el sitio web de la Convención Marco: www.unfcc.org) para obtener información relativa a
cada país. En el cuadro 1 se presentan los cambios previstos en el mundo hasta 2099,
según el cuarto informe de evaluación del IPCC (2007).

Cambios climáticos que se prevé sufra el mundo antes de 2099


PARÁMETRO CAMBIO PREVISTO
Temperatura. aumento de entre 1,1 °C y 6,4 °C
12
Aumento del nivel del mar . aumento de entre 0,18 m y 0,59 m
Acidificación de los océanos. Disminución del pH de entre 0,14 y 0,35 unidades
(lo que provocará un aumento de la acidez).
Cantidad de nieve y hielo. Disminución de la extensión del área de hielo y
nieve.
Extremos: olas de calor y fuertes Fenómenos más extremos ciclones tropicales.
precipitaciones.
Ciclones tropicales. Más intensos.
Precipitaciones. Los cambios variarán según las regiones: algunas
zonas se volverán más secas y otras más húmedas.

Fuente: IPCC, 2007

La educación para el desarrollo sostenible

La educación para el desarrollo sostenible (EDS) es una manera de enseñar y


aprender en la que se procura capacitar y alentar a personas de todas las edades a
asumir la responsabilidad de crear y disfrutar un futuro sostenible. Se prepara a

12
El cambio previsto en cuanto al aumento del nivel del mar no tiene en cuenta todos los efectos de los cambios que sufrirán la
capa de hielo porque falta fundamento en la documentación publicada.
- 37 -
MÓDULO 1 – GEOGRAFÍA FÍSICA Y AMBIENTAL – Textos seleccionados para el estudiante.
Programa Nacional – Olimpiada de Geografía de la República Argentina 2017
personas de toda condición para que puedan prever los problemas que amenazan a la
sostenibilidad de nuestro planeta, enfrentarlos y encontrar soluciones para ellos, y se
promueven cambios de comportamiento que crearán un futuro más sostenible. En pocas
palabras, la EDS promueve cinco tipos de aprendizaje como base para fomentar el
desarrollo sostenible:
 Aprender a saber.
 Aprender a hacer.
 Aprender a convivir.
 Aprender a ser.
 Aprender a transformarse a sí mismos y a transformar a la sociedad en que
vivimos.
La EDS, más que una disciplina, requiere una comprensión de la ciencia, la
economía, las matemáticas, la geografía, la ética, la política y la historia. Por otra parte,
dado que es fundamental ocuparse de la interacción entre los seres humanos y el medio
ambiente, deben incorporarse temas como la ecología humana, la filosofía, la psicología
y el lenguaje. No es necesario ser un científico o un experto en medio ambiente, sino que
se trata de facilitar el aprendizaje, y de saber cómo y cuándo hacer participar a otros
colegas docentes y expertos.

La EDS supone capacidad de tomar decisiones y de comunicación, así como


creatividad, es decir que es una educación para la vida. La EDS también supone
aventurarse en áreas desconocidas y aprender sobre nuevos temas.
Para mayor información sobre la EDS: www.unesco.org/education/esd.
(…)

Respuesta al cambio climático

Existen dos vías principales por las que puede responderse al cambio climático
mundial: la mitigación y la adaptación. Por mitigación se entiende tratar de frenar el
proceso del cambio climático mundial mediante la disminución de la cantidad de gases
de efecto invernadero en la atmósfera. En el contexto de la Convención Marco de las
Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, los países de todo el mundo están
procurando reducir sus emisiones de carbono.
Hay también muchas medidas que pueden adoptar los particulares, por ejemplo,
reducir su propio consumo de energía, utilizar fuentes de energía renovables, reducir el
exceso de embalaje, y plantar árboles, que absorben el dióxido de carbono del aire y lo
almacenan en el suelo o en sus troncos y raíces. Sin embargo, es necesario tener en
cuenta el carácter inevitable del cambio climático, algunos de cuyos aspectos (por
ejemplo, el aumento del nivel del mar) se prolongarán durante siglos, incluso si las
concentraciones de gases de efecto invernadero se estabilizaran ahora.
Por adaptación se entiende cómo vivir con el grado de calentamiento del planeta que
no puede detenerse. Se trata de concebir formas de proteger a las personas y los
lugares, reduciendo su vulnerabilidad a los efectos del clima. Como ejemplos de
adaptación cabe mencionar la construcción de malecones o el desplazamiento de
edificios a tierras más altas para proteger a las comunidades de las inundaciones, que
serán más frecuentes. Otra medida de adaptación puede ser simplemente ampliar las
prácticas de desarrollo racionales, tales como mantener las playas y las aguas costeras
limpias.

38 -
MÓDULO 1 – GEOGRAFÍA FÍSICA Y AMBIENTAL – Textos seleccionados para el estudiante.
Programa Nacional – Olimpiada de Geografía de la República Argentina 2017
El cambio climático y las playas
Las playas, como lugares de recreo por excelencia, revisten una importancia
fundamental desde el punto de vista social, cultural, ambiental y económico, y dominan
las costas del mundo. Representan importantes ecosistemas y pueden también cumplir
funciones de protección de las tierras costeras contra las inundaciones.

Además, las playas se cuentan entre los sistemas ambientales más dinámicos y que
cambian con mayor rapidez. El cambio climático ya está afectando a las playas de
diversas maneras. Es probable que esos cambios se intensifiquen con el tiempo y se
traduzcan en:

 Un aumento del nivel del mar, lo que generará una mayor erosión de las playas,
reducirá la zona playera y repercutirá en los hábitats costeros.

 Fenómenos meteorológicos extremos y una modificación del comportamiento de


los ciclones y tormentas, lo que provocará olas más altas y agresivas, que
aumentarán la erosión de las playas.

 Un cambio en los regímenes de precipitaciones, lo que ocasionará más


inundaciones y una alteración del agua dulce que se vierte en los océanos, lo
que afectará la ecología de las playas, los balances de sedimentos y la
formación de roca de playa.

 Un aumento de la temperatura lo que afectará a los animales y a las plantas que


viven en las playas o cerca de estas, como la decoloración de los arrecifes de
coral y,

 Acidificación de los océanos lo que afectará negativamente a los organismos


marinos que necesitan carbonato de calcio para formar sus esqueletos o
conchas. (…)

- 39 -
MÓDULO 1 – GEOGRAFÍA FÍSICA Y AMBIENTAL – Textos seleccionados para el estudiante.
Programa Nacional – Olimpiada de Geografía de la República Argentina 2017
1.3 Los puntos críticos del cambio climático en
Europa están justamente aquí 13

―Las previsiones de daños asociados al cambio climático alcanzan un importe máximo en la región
mediterránea‖, indica la agencia ambiental europea

La portada del nuevo informe de la Agencia Europea del Medio Ambiente (AEMA) muestra la
regresión de uno de los glaciares de los Alpes (anJBrand/iStockphoto)

El cambio climático afecta a prácticamente todos los rincones del planeta pero,
en Europa, los efectos negativos más destacados corresponden y seguirán
correspondiendo durante las próximas décadas a las regiones del sur y sureste, el
área mediterránea y las zonas costeras. Es decir, nuestro país se encuentra en la
primera fila de los perjudicados por el cambio climático en el continente europeo. Así lo
indica el informe Cambio climático, impactos y vulnerabilidad en Europa 2016
presentado el 25 de enero por la Agencia Europea del Medio Ambiente (AEMA).

Este documento de 420 páginas


resume los datos de cientos de estudios
realizados durante los últimos años sobre
los diversos efectos que está teniendo y
tendrá el cambio climático en toda
Europa. Los pronósticos para el futuro
inmediato son muy pesimistas si no se
consigue una rápida reducción de las
emisiones de gases de efecto
invernadero.
Las olas de calor serán cada vez más frecuentes en
Europa (Efe/ M. de GL´Innocenti)
Los fenómenos extremos como olas de calor, precipitaciones intensas y sequías se
producen con cada vez más frecuencia e intensidad‖. Los cambios observados en el
clima ya están teniendo una considerable repercusión en los ecosistemas, la economía y

13
http://www.lavanguardia.com/natural/20170125/413690489676/efectos-cambio-climatico-europa-costa.html
Actualizado a 26/01/2017
40 -
MÓDULO 1 – GEOGRAFÍA FÍSICA Y AMBIENTAL – Textos seleccionados para el estudiante.
Programa Nacional – Olimpiada de Geografía de la República Argentina 2017
la salud humana y el bienestar en Europa, destaca el resumen ejecutivo del nuevo
informe de la AEMA. ―Se siguen registrando nuevos récords en materia de temperaturas
mundiales y europeas, de altura del nivel del mar y de reducción del hielo marino en el
Ártico. Las pautas de precipitación están cambiando, volviéndose más húmedas las
regiones europeas que ya lo son y más áridas las secas.
El volumen de los glaciares y la cobertura de nieve están disminuyendo. Al mismo
tiempo, los fenómenos extremos relacionados con el clima, como las olas de calor, las
precipitaciones intensas y las sequías, se producen con cada vez más frecuencia e
intensidad en numerosas regiones. La mejora de las proyecciones climáticas aporta
pruebas adicionales de que los fenómenos extremos relacionados con el clima
aumentarán en muchas regiones europeas‖, indica el documento publicado esta
semana.

‖El cambio climático seguirá produciéndose durante los próximos decenios. La


magnitud del cambio climático futuro y sus efectos dependerán de la eficacia de la
aplicación de los acuerdos mundiales para la reducción de las emisiones de gases de
efecto invernadero y, asimismo, de que garanticemos la aplicación de unas estrategias y
políticas de adaptación adecuadas para reducir los riesgos aparejados a las condiciones
climáticas extremas actuales y previstas‖, ha declarado Hans Bruyninckx, Director
Ejecutivo de la AEMA.

Puntos críticos del cambio climático


Todas las regiones europeas son vulnerables al cambio climático, aunque algunas de
ellas experimentarán más repercusiones negativas que otras. Según los pronósticos, el
sur y sudeste de Europa serán puntos críticos del cambio climático, ya que está previsto
que padezcan el mayor número de impactos adversos.

Estas regiones están experimentando ya un acusado aumento de las temperaturas


máximas y una consiguiente disminución de las precipitaciones y del caudal de los ríos,
lo que supone asimismo un incremento del riesgo de sequías más intensas, una pérdida
de rendimiento de los cultivos, una pérdida de biodiversidad y un aumento de los
incendios forestales. Está previsto que las olas de calor más frecuentes y los cambios en
la distribución de enfermedades infecciosas sensibles al cambio climático se traduzcan
en un aumento de los riesgos para la salud y el bienestar humanos.

―Los impactos del cambio climático constituyen una amenaza para la biodiversidad
terrestre y marina‖. Las zonas costeras y las llanuras de inundación de Europa occidental
también se consideran puntos críticos, ya que se exponen a un mayor riesgo de
inundaciones derivado del aumento del nivel del mar y a un posible aumento de los
fenómenos tormentosos.

El cambio climático también está dando lugar a cambios importantes en los


ecosistemas marinos, como resultado de la acidificación de los océanos, el
calentamiento y la proliferación de «zonas muertas» carentes de oxígeno.
Asimismo, los ecosistemas y las actividades humanas en el Ártico se verán fuertemente
afectados por el aumento particularmente rápido de las temperaturas del aire y del mar y
el derretimiento consiguiente del hielo terrestre y marino. Aunque ciertas regiones
también podrían experimentar repercusiones positivas, como la mejora de las
condiciones para la agricultura en ciertas zonas de Europa septentrional, la mayoría de
regiones y sectores se verá afectada negativamente.
- 41 -
MÓDULO 1 – GEOGRAFÍA FÍSICA Y AMBIENTAL – Textos seleccionados para el estudiante.
Programa Nacional – Olimpiada de Geografía de la República Argentina 2017
Ecosistemas, salud humana y economía
Los ecosistemas y las zonas protegidas de toda Europa están sometidos a la presión
del cambio climático y a otros factores de estrés, como el cambio en el uso del suelo. En
el informe se destaca que los impactos del cambio climático constituyen una amenaza
para la biodiversidad terrestre y marina. Numerosas especies de animales y plantas
están experimentando cambios en sus ciclos vitales y están migrando hacia el norte o
hacia mayores altitudes, mientras que ciertas especies invasoras se han consolidado o
han ampliado su área de distribución. Las especies marinas, incluidas las poblaciones de
peces de importancia comercial, también están migrando hacia el norte. Estos cambios
afectan a diversos servicios ecosistémicos y a sectores económicos como la agricultura,
la silvicultura y la pesca.
Los principales efectos del cambio climático en la salud están relacionados con
fenómenos meteorológicos extremos, cambios en la distribución de enfermedades
sensibles al clima y cambios en las condiciones ambientales y sociales. Las
inundaciones fluviales y costeras han afectado a millones de personas en Europa a lo
largo del último decenio. Entre sus efectos en la salud se incluyen lesiones, infecciones,
exposición a peligros químicos y
consecuencias para la salud mental. Las
olas de calor se han vuelto más
frecuentes e intensas y han provocado
decenas de miles de muertes
prematuras en Europa. Se prevé que
esta tendencia aumente y se
intensifique, a menos que se adopten
medidas de adaptación adecuadas.
El aumento de temperaturas puede tener efectos negativos para la salud de las personas (LV).

La propagación de ciertas especies de garrapatas, del mosquito tigre asiático y de


otros portadores de enfermedades incrementa el riesgo de contraer la enfermedad de
Lyme, la encefalitis transmitida por garrapatas, la infección por el virus del Nilo
Occidental, el dengue, la fiebre chikungunya y la leishmaniasis.
Los costes económicos del cambio climático pueden ser muy elevados. Los
fenómenos extremos relacionados con el clima en los países miembros de la Agencia
Europea de Medio Ambiente (AEMA) representan más de 400.000 millones EUR de
pérdidas económicas desde 1980. Las estimaciones disponibles de los costes futuros del
cambio climático en Europa tienen en cuenta únicamente ciertos sectores y presentan un
considerable grado de incertidumbre. Sin embargo, las previsiones de costes de los
daños asociados al cambio climático alcanzan un importe máximo en la región
mediterránea.
Europa también se ve afectada por los efectos del cambio climático que se producen
fuera del continente y se asocian a repercusiones comerciales y en infraestructuras,
riesgos geopolíticos y de seguridad y fenómenos migratorios.

Mejorar la adaptación y el conocimiento


La integración de la adaptación al cambio climático en otras políticas está avanzando,
aunque podría potenciarse aún más. Cabría citar, entre otras posibles acciones, la
mejora de la coherencia de las políticas entre los diferentes ámbitos políticos y de

42 -
MÓDULO 1 – GEOGRAFÍA FÍSICA Y AMBIENTAL – Textos seleccionados para el estudiante.
Programa Nacional – Olimpiada de Geografía de la República Argentina 2017
gobernanza (UE, transnacional, nacional y subnacional), unos planteamientos de gestión
adaptativa más flexibles y la combinación de soluciones tecnológicas, enfoques
ecosistémicos y medidas «blandas».

El desarrollo y el uso de los servicios


de lucha contra el cambio climático y
de adaptación a este están
aumentando en Europa. Una mejora
de los conocimientos resultaría útil en
diversos ámbitos, por ejemplo, en las
evaluaciones de vulnerabilidad y
riesgo a diversas escalas y en la
supervisión, la elaboración de
informes y la evaluación de las
acciones de adaptación, sus costes y
beneficios, y sus sinergias y
contrapartidas con otras políticas.
Las precipitaciones extremas y las inundaciones pueden
incrementarse a causa del cambio climático (EFE/S. Nogier).
Contexto del nuevo estudio
El informe que se publica ahora es una evaluación basada en indicadores del cambio
climático pasado y previsto y sus efectos en los ecosistemas y la sociedad. También
analiza la vulnerabilidad de la sociedad frente a estos impactos, la formulación de
políticas de adaptación y la base de conocimientos subyacente.
El informe ha sido elaborado por la AEMA en colaboración con el Centro Común de
Investigación de la Comisión Europea, el Centro Europeo para la Prevención y el Control
de Enfermedades, la Oficina Regional para Europa de la Organización Mundial de la
Salud y tres centros temáticos europeos (ETC-CCA, ETC-BD y ETC-ICM). Se trata del
cuarto informe sobre Cambio climático, impactos y vulnerabilidad en Europa, el cual se
publica cada cuatro años. Esta edición tiene como objetivo apoyar el proceso de
ejecución y revisión de la Estrategia de Adaptación de la UE, de 2013, previsto para
2018, así como el desarrollo de estrategias y planes de adaptación nacional y
transnacional.
*

ACTIVIDAD 1.
Realice sus propias mediciones meteorológicas.
 Qué medir
En función de la edad del grupo, los cambios meteorológicos pueden observarse o medirse
diariamente para mostrar características meteorológicas de distinto grado de complejidad. Se
dispone de equipo sencillo para medir las condiciones meteorológicas. Sin embargo, varias
mediciones no requieren ningún equipo especial, y se describen a continuación:
 Cómo medir
Observar, medir y registrar lo siguiente:
 Nubosidad: claro, parcialmente nublado (menos de la mitad del cielo está cubierto de nubes),
mayormente nublado (más de la mitad del cielo está cubierto de nubes) y totalmente nublado.
 Tipo de nubes: descriptores como nubes altas y bajas, color de las nubes, tipo de nube
(cúmulos, cirros, estratos).
 Temperatura: use simplemente un termómetro (pero asegúrese de que no reciba luz directa del
sol).

- 43 -
MÓDULO 1 – GEOGRAFÍA FÍSICA Y AMBIENTAL – Textos seleccionados para el estudiante.
Programa Nacional – Olimpiada de Geografía de la República Argentina 2017
 Precipitaciones: recoja agua de lluvia en cualquier contenedor y vierta luego la lluvia
recogida en una probeta o vaso medidor.
 Velocidad y dirección del viento: la dirección en que sopla el viento puede estimarse
mirando el humo de una chimenea o una bandera y usando una brújula para determinar la
dirección; para medir la velocidad del viento basta un simple anemómetro (ver anexo 1).
 Cuándo medir
Organice los datos en cuadros y prepare gráficos que muestren cómo cambian (o no) las
condiciones meteorológicas de un día para otro.
Observe las condiciones meteorológicas y realice mediciones todos los días a la misma hora
durante una semana. Repita las mediciones en otra estación diferente, por ejemplo, estación
húmeda y estación seca; invierno y verano.
 ¿Qué mostrarán las mediciones?
Las mediciones mostrarán cómo el tiempo cambia día a día. Es probable que haya cambios
bastante significativos entre un día y el siguiente. Las comparaciones de los datos recogidos en
distintas estaciones del año mostrarán aún más diferencias.
Use los datos para mostrar cuán difícil resulta hacer cualquier afirmación sobre el clima basándose
en los patrones meteorológicos diarios. Esto destaca la importante labor de los climatólogos, que
recogen datos cada día durante décadas para crear registros sobre el clima.
Use las previsiones relativas al cambio climático mundial que figuran en el cuadro 1 para analizar
cómo los cambios mundiales previstos podrían afectar a las condiciones meteorológicas que ha
medido.
Otra actividad podría ser pedir a los estudiantes que pregunten a sus padres y a otros miembros
mayores de la comunidad sobre sus recuerdos de cómo era el tiempo hace 20, 40 y 60 años, y
comparar esas respuestas con los registros del clima de su zona.
 Ampliación de esta actividad.
Generar una estación meteorológica en su escuela.

ACTIVIDAD 2.
Infórmese sobre el cambio climático: adaptación y mitigación.
 ¿Qué hacer?
Dividir la clase o a las personas participantes en grupos pequeños y pida a cada grupo
que haga una lista de medidas de adaptación y de mitigación en diferentes niveles:
 Nivel nacional – el país o la isla, por ejemplo, construir malecones para proteger la
infraestructura de la costa del aumento del nivel del mar (lo que contribuye a la adaptación
combatiendo el aumento del nivel del mar).
 Nivel comunitario, por ejemplo, iniciar un programa de reciclaje (lo que contribuye a la
mitigación reduciendo el uso de energía, y a la adaptación reduciendo los desechos
sólidos arrojados en ríos y playas, manteniendo así los ecosistemas más saludables y
resistentes) y,
 Nivel individual, por ejemplo, conservar energía apagando las luces cuando no hay nadie
presente en el lugar (lo que contribuye a la mitigación disminuyendo el uso de energía y
los gases de efecto invernadero).
Una vez que los grupos hayan compartido y analizado sus respectivas listas, pida a cada
persona que elija una actividad de la lista relativa al nivel individual y que realice esa actividad en
su casa durante una semana. Transcurrida la semana, las personas dirán cómo les fue en la
realización de la actividad, los problemas con que se enfrentaron, y la forma en que los demás
integrantes de la familia respondieron a la actividad.

¿Qué muestra la actividad?


Los participantes aprenderán sobre distintas medidas de mitigación y de adaptación en relación
con diferentes niveles de gobierno y se darán cuenta de que muchas medidas apropiadas
contribuyen tanto a la mitigación como a la adaptación. También pueden analizar si fue fácil o difícil
realizar la actividad en cuestión durante una semana, y si tienen la intención de continuar con ella y
hacer intervenir a más miembros de la familia.

44 -
MÓDULO 1 – GEOGRAFÍA FÍSICA Y AMBIENTAL – Textos seleccionados para el estudiante.
Programa Nacional – Olimpiada de Geografía de la República Argentina 2017
“Una puerta al infierno”: el gigantesco cráter de
Siberia que sigue creciendo y revela cómo era la
Tierra hace 200.000 años 14

Emerge a medida que el hielo se derrite por el calentamiento global y sólo en un año creció 30 m. El
cráter que algunos llaman "una puerta al infierno" ofrece lecciones clave sobre el impacto del cambio
climático.

El derretimiento del permafrost ha dejado al descubierto al cráter de Batagaika. La pared del cráter ha
crecido un promedio de 10 m al año. Pero en años de mayor temperatura el incremento ha sido de hasta
30 m.

Algunos pobladores locales prefieren evitarlo y lo llaman ―una puerta al infierno‖. Pero
los científicos aseguran que se trata de una ventana única al pasado, un registro
detallado de 200.000 años de historia de la Tierra. Como un gigante que comienza a
mostrar lentamente su cabeza, el cráter Batagaika ha venido emergiendo en forma
dramática del terreno en Siberia. El cráter va quedando al descubierto con
el derretimiento del hielo en el suelo permanentemente congelado (permafrost).
Actualmente el Batagaika tiene 1 km de ancho y 85 m de profundidad.

Las capas de
sedimento
expuestas
revelan cómo
fue el clima en
la región
durante
200.000 años,
según los
científicos.

La pared
del cráter ha crecido un promedio de 10 m al año. Pero en años de mayor temperatura el
incremento ha sido de hasta 30 m, según un estudio de Frank Gunther y colegas del

14
http://www.latercera.com/noticia/una-puerta-al-infierno-gigantesco-crater-siberia-sigue-creciendo-revela-la-
tierra-200-000-anos/ - Autor: BBC Mundo

- 45 -
MÓDULO 1 – GEOGRAFÍA FÍSICA Y AMBIENTAL – Textos seleccionados para el estudiante.
Programa Nacional – Olimpiada de Geografía de la República Argentina 2017
Instituto Alfred Wegener en Potsdam, Alemania, que han monitoreado el sitio por satélite
durante una década.
El cráter representa una rara ocasión de mirar al mismo tiempo al pasado, al presente
y al futuro. Las capas de sedimento expuestas revelan cómo fue el clima en la región
durante 200.000 años. Restos de árboles, polen y animales revelan que antiguamente la
zona fue un bosque denso. Este registro geológico puede ayudar a comprender cómo
será en el futuro la adaptación de la región al calentamiento global. Y al mismo tiempo, la
aceleración del crecimiento del cráter es un indicador inmediato del creciente impacto del
cambio climático en el permafrost.

Desforestación
El proceso que llevó a la exposición del cráter se inició en la década del 60, según
Julian Murton, profesor de Ciencia del Permafrost en la Universidad de Sussex en
Inglaterra. La rápida desforestación en la zona implicó que en los meses de verano el
terreno dejó de estar protegido por la sombra de los árboles.

El cráter reveló restos de antiguos árboles. La zona estuvo densamente poblada en el pasado.

Los rayos del sol calentaron el terreno y el proceso se aceleró ante la falta de
transpiración vegetal, que habría disminuido la temperatura del suelo. ―Esta combinación
de menos sombra y transpiración llevó a un calentamiento de la superficie‖, explicó
Murton a la BBC.

Con el derretimiento del permafrost podríamos ver en el futuro no sólo otros cráteres,
sino también cuencas y lagos. Para el profesor de Universidad de Sussex, ―a medida que
el hielo se derrita a nuevas profundidades podríamos ver el surgimiento de paisajes
nuevos‖.

Reconstrucción histórica
Los científicos aún trabajan en el análisis de sedimentos y en la cronología exacta que
está revelando el cráter. ―Queremos saber si el cambio climático durante la última Edad
del Hielo estuvo caracterizado por una gran variabilidad, con períodos intercalados de
calentamiento y enfriamiento‖, afirmó Murton.

46 -
MÓDULO 1 – GEOGRAFÍA FÍSICA Y AMBIENTAL – Textos seleccionados para el estudiante.
Programa Nacional – Olimpiada de Geografía de la República Argentina 2017
Foto: el ritmo
de crecimiento
del cráter es un
indicador
directo del
creciente
impacto del
cambio
climático en el
permafrost.

esto es Y
importante
porque la historia climática de gran parte de Siberia es aún un misterio. Reconstruyendo
los cambios ambientales del pasado los científicos esperan predecir cambios similares
en el futuro. Hace 125.000 años, por ejemplo, tuvo lugar un período interglacial, con una
temperatura varios grados superiores a la actual. ―Si podemos entender cómo fue
entonces el ecosistema esto puede ayudarnos a comprender cómo se adaptará la región
al actual calentamiento del clima―, afirmó Murton.

“El calentamiento acelera el calentamiento”


Aprender las lecciones que pueda ofrecer el cráter Batagaika es crucial,
especialmente debido a los mecanismos que aceleran el calentamiento en zonas de
permafrost. A medida que se derrite este permafrost más y más carbono es expuesto a
microbios.

A medida que se derrite el permafrost se libera más metano y dióxido de carbono, gases que aceleran el
proceso de calentamiento atmosférico.

Estos microbios consumen carbón y producen no sólo dióxido de carbono sino


metano, un potente gas de invernadero. El metano atrapa 72 veces más calor que el
dióxido de carbono en un período de 20 años.
Los gases liberados por microbios a la atmósfera aceleran aún más el calentamiento.
―Es lo que llamamos un feedback positivo―, le explicó Gunther a la BBC. ―El
calentamiento acelera el calentamiento y en el futuro podríamos ver más estructuras
como el cráter de Batagaika‖. ―No hay ninguna obra de ingeniería que pueda detener el
desarrollo de estos cráteres‖.
*
- 47 -
MÓDULO 1 – GEOGRAFÍA FÍSICA Y AMBIENTAL – Textos seleccionados para el estudiante.
Programa Nacional – Olimpiada de Geografía de la República Argentina 2017
1.4 Gestión del riesgo 15

Riesgo es un término proveniente del italiano, idioma que, a su vez, lo adoptó de una
palabra del árabe clásico que podría traducirse como ―lo que depara la providencia‖. El
16
término hace referencia a la proximidad o contingencia de un posible daño .

La gestión del riesgo se define como el proceso de identificar, analizar y cuantificar las
probabilidades de pérdidas y efectos secundarios que se desprenden de los desastres,
así como de las acciones preventivas, correctivas y reductivas correspondientes que
deben emprenderse.

Introducción

Hablar de gestión de riesgo significa desarrollar una serie de medidas que permitan
conocer y dimensionar todos los elementos relacionados con los riesgos para poder
hacerles frente, hacerlos decrecer o, en el mejor de los casos, anularlos.

Objetivos

Muchos autores han establecido parámetros, métodos y fases de trabajo para tratar la
gestión de riesgo con el objetivo de definir un modelo válido que permita a una
comunidad prepararse y convivir con el riesgo. Ello depende en gran medida de los
recursos económicos, el medio natural, la cultura o la religión de una determinada
comunidad.

¿Qué necesitamos para hacer marchar la Gestión del Riesgo?

Un programa de gestión de riesgo requiere de la participación, de técnicos


cualificados para la caracterización de la amenaza, de la población civil que se deberá
organizar y coordinar con los gobiernos locales y otras instituciones a través de la
creación de los llamados ―espacios de concertación‖, en los que se fundamenta la
participación y el dialogo.

¿Cuál es su finalidad?

La gestión de riesgo es una estrategia a medio y largo plazo que requiere el consenso
de la sociedad, los técnicos y los políticos encaminado a la disminución de los desastres
naturales y humanos, y por consiguiente, la mejora de la calidad de vida y del desarrollo
socioeconómico.

¿De qué componente cuenta la gestión de riegos para su operación y efectividad?

A continuación se exponen los cinco componentes de la gestión del riesgo:


 Caracterización. Valorar la dimensión y magnitud de la amenaza en un
determinado lugar en un momento dado.
 Preparación. Incluye actividades encaminadas a crear mecanismos tanto de
predicción de desastres como de respuesta rápida y efectiva ante estos.

15
http://www.monografias.com/trabajos-pdf3/gestion-riesgo/gestion-riesgo.pdf Tupak Ernesto Obando Rivera.
16
http://definicion.de/riesgo/
48 -
MÓDULO 1 – GEOGRAFÍA FÍSICA Y AMBIENTAL – Textos seleccionados para el estudiante.
Programa Nacional – Olimpiada de Geografía de la República Argentina 2017
 Mitigación. Aplicación del conjunto de medidas estructurales y no estructurales
dirigidas a la reducción de los efectos de la amenaza sobre la población y los
bienes expuestos.
 Prevención. Se prevé la modelización de escenarios de riesgos, y partir de aquí,
el diseño de una planificación y un ordenamiento territorial. Se entiende como la
aplicación de medidas dirigidas a evitarlos, aunque en algunos casos no es
posible. Las medidas preventivas irían encaminadas a contar con un plan de
evacuación y con una gestión territorial correcta.
 Emergencia. Consiste en disponer de los mecanismos de coordinación
necesarios para atender una potencial emergencia producida ante algún hecho
catastrófico. Es necesario tener planes de emergencia y protocolos de actuación
bien trabajados. Para que estos mecanismos sean operativos, realizando para
esto, simulacros para los diferentes tipos de amenaza existentes y tener definido
un programa de atención de la emergencia.

¿Cuáles son las fases de trabajos que se pueden aplicar para describir los
componentes de la gestión del riesgo?
Tenemos:
 Caracterización del riesgo para determinar el peligro y el daño.
 Evaluación de las opciones de gestión en consenso con los diferentes actores
sociales.
 Monitoraje de las zonas de riesgo.
 Elección de medidas correctoras. Solución y diseño.
 Comunicación de las medidas adoptadas, educación y promoción de sus
beneficios.
 Implementación de las soluciones escogidas.
 Seguimiento de las amenazas y de las medidas ejecutadas.

¿Por qué sucede que?


La falta de voluntad política y de recursos económicos, tecnológicos y científicos,
junto con la superpoblación y la mala planificación territorial en los países en vías de
desarrollo y también en los desarrollados, han provocado que, por decirlo de una
manera, los desastres naturales quedasen a merced de la suerte y del destino, y que en
consecuencia la gente se haya acostumbrado a una cultura del conformismo que, al
mismo tiempo, ha ido derivando hacia la impotencia ante las grandes catástrofes
humanas y sociales (…).

- 49 -
MÓDULO 1 – GEOGRAFÍA FÍSICA Y AMBIENTAL – Textos seleccionados para el estudiante.
Programa Nacional – Olimpiada de Geografía de la República Argentina 2017
1.5 Recursos
17
Se denomina recursos a aquellos elementos que aportan algún tipo de beneficio a
la sociedad. En economía, se llama recursos a aquellos factores que combinados son
capaces de generar valor en la producción de bienes y servicios. Estos, desde una
perspectiva económica clásica, son capital, tierra y trabajo.
Por capital debe entenderse por aquellos elementos que sirven para la producción de
bienes y fueron a su vez producidos artificialmente; tienen la característica de perdurar
en el tiempo y solo gastarse muy lentamente. El capital suele mejorarse mediante
inversiones que incrementan sus posibilidades de producción en términos de cantidad.
Así, algunos ejemplos de bienes de capital lo constituyen las maquinarias o los
inmuebles.
Por otra parte, la tierra engloba a todos los recursos naturales que puedan utilizarse
para producir bienes o para consumirse directamente. Obviamente, este factor, a
diferencia del capital, no es producido sino que se toma directamente de la naturaleza.
Este elemento incluye yacimientos mineros, tierras fértiles, etc. Históricamente ha sido
fuente de enormes disputas que desencadenaron guerras y derramamiento de sangre.
También ha desatado enormes controversias en relación a los fenómenos de reforma
agraria, que ponen énfasis en la desigual distribución de las tierras.
Por último, el trabajo es el esfuerzo realizado por los seres humanos para producir.
Históricamente, el modo de trabajo predominante fue la esclavitud, pero con el desarrollo
del capitalismo la forma que fue instalándose como más importante es el trabajo
asalariado. El salario, por su parte, es el precio del trabajo en el mercado laboral.
Algunos autores como Marx destacaron las relaciones conflictivas entre estos
elementos, en especial entre capital y trabajo, en la medida en que lejos de integrarse
armónicamente, ambos tienen fines contrapuestos. Según esta postura, las
contradicciones existentes terminarían con el sistema económico.
Es de gran importancia la correcta ponderación que un país debe hacer de los
recursos de los cuales dispone, a fin de su completa utilización para posicionarse de
modo óptimo en el mundo. Entre las medidas que se tomen en este sentido, una de las
más importantes es lograr una correcta integración de estos recursos.

18
Recursos naturales

Son aquellos bienes que pueden obtenerse de la naturaleza sin mediar la


intervención de la mano del hombre. Estos tienen una influencia positiva en la economía
al ayudar a su desarrollo y satisfacer necesidades de la población. No pocas veces el
poder económico de un determinado país se sustenta en recursos naturales
estratégicos.
A pesar de la complejidad de los bienes y servicios que la humanidad puede producir
en tiempos recientes, es menester señalar que todas esas posibilidades se sustentan en
la explotación de algunos recursos básicos que no fueron producidos por la mano
humana. Por poner ejemplos, las necesidades energéticas que tienen las sociedades
hoy en día son imposibles de satisfacer sin la explotación de petróleo, las necesidades

17
http://www.definicionabc.com/economia/recursos.php
18
http://www.definicionabc.com/geografia/recursos-naturales.php
50 -
MÓDULO 1 – GEOGRAFÍA FÍSICA Y AMBIENTAL – Textos seleccionados para el estudiante.
Programa Nacional – Olimpiada de Geografía de la República Argentina 2017
de alimentos dependen de la correcta utilización del suelo, etc. Es por ello que es
importante atender si los recursos que se están utilizando pueden renovarse o no.
Los recursos naturales renovables son aquellos cuya utilización no los agota, en la
medida en que la naturaleza los regenera en una proporción superior a su uso. Ahora
bien, es posible que algunos recursos naturales renovables pierdan su categoría como
tales si el grado de explotación que reciben supera a sus posibilidades de renovación; un
ejemplo de esta situación puede brindarlo el agua. También es posible que la utilización
que se haga de un recurso nunca pueda superar a su regeneramiento, por lo que
estaríamos ante un recurso perpetuo.
Los recursos naturales no renovables son aquellos que constituyen depósitos
limitados o con posibilidades de renovación por debajo de su explotación por parte de la
sociedad. Un ejemplo por demás importante lo constituyen los hidrocarburos, al existir
reservas limitadas de estos.

Todo lo expuesto nos lleva a la conclusión que es de gran importancia planificar la


explotación de los recursos que la naturaleza nos provee, a fin de anticipar problemas y
buscar alternativas.

Recursos renovables19
El recurso renovable es un tipo de recurso natural que puede renovarse a partir de
procesos naturales y con una rapidez mucho más elevada a la medida que el ser
humano los consume, es decir, se renuevan tan velozmente que no se agotan y
entonces, los hombres pueden hacer uso de ellos siempre.

Cabe destacarse que un recurso natural es aquel bien que nos ofrece la naturaleza y
que como tal no presenta ningún tipo de intervención humana. Los recursos naturales
son extendidamente valorados por ello y porque contribuyen ciertamente al bienestar y el
desarrollo de diferentes productos necesarios para la vida.
Entre los tipos de recursos renovables se destacan: el agua, la energía solar, el
viento, la marea y la energía hidroeléctrica. De alguna manera podríamos calificarlos
como eternos dado que es muy difícil que se agoten con el transcurrir del tiempo. Ahora
bien, también hay otros recursos renovables que si se los produce de una manera
regular en el tiempo también podremos contar con ellos, tal es el caso de la madera, el
papel, el cuero, entre otros.
La fuente de energía que más prolifera en nuestro planeta es sin dudas la solar.
Por su parte, la energía eólica, o sea el viento, también abunda en el mundo y por la
limpieza que supone es de grandísima ayuda a la hora de aminorar los efectos negativos
que provocan los gases de invernaderos, tan perjudiciales para nuestro medio natural.
Sin embargo, le encontramos una desventaja y es que resulta intermitente con lo cual no
podemos depender estrictamente de ella.
En el caso de la energía hidroeléctrica, se hace presente gracias al movimiento que
se produce en océanos y demás aguas. Si se le colocan unas turbinas, es sumamente
útil para producir energía de tipo eléctrica.
El agua, asimismo, es un recurso renovable siempre y cuando su uso se dé en un
marco de responsabilidad, o sea, que se controle su tránsito, tratamiento y circulación.
La principal característica que ostentan estos recursos y que es la que los
diferenciará de los recursos opuestos, que son los recursos no renovables es su

19
http://www.definicionabc.com/medio-ambiente/recursos-renovables.php
- 51 -
MÓDULO 1 – GEOGRAFÍA FÍSICA Y AMBIENTAL – Textos seleccionados para el estudiante.
Programa Nacional – Olimpiada de Geografía de la República Argentina 2017
sostenibilidad, o sea, pueden ser producidos de modo sostenible a través del tiempo y no
agotarse, algo que por supuesto no sucede con los no renovables que sí se agotan con
su uso.

Dentro del grupo de los no renovables nos encontramos con la gasolina, el diesel, el
carbón y el gas natural.

Recursos materiales20
La Importancia de los recursos en el logro de objetivos
Los recursos siempre son medios que nos permiten a las personas lograr, obtener
aquello que se quiere conseguir. Partiendo de esta base nos podremos encontrar con
una variedad de recursos en diversas áreas de nuestras vidas y que ayudan a que
nuestras existencias sean más placenteras, confortables, sencillas, gracias a que los
recursos nos facilitan el logro de cosas.

La relevancia de los recursos materiales en las empresas y en la gestión de gobierno


Mientras tanto, el concepto que nos ocupa en esta reseña dispone de utilización y
relevancia en el ámbito económico, más precisamente de la administración de empresas
y asimismo también en la política, en lo que respecta a la gestión de los gobiernos, ya
que se tratan de aquellos bienes palpables que una persona o una organización pueden
emplear para conseguir sus cometidos. Entre otros, los recursos materiales más
comunes con los que nos vinculamos de alguna manera son: los inmuebles, los insumos,
las herramientas y utensilios, máquinas y elementos de una oficina.
En las empresas que es donde más se aprecia la utilización de este concepto ya que
se llama justamente como recursos materiales de una empresa a aquellos bienes
tangibles con los que contará la compañía en cuestión, tales como: instalaciones
(edificios, maquinaria, equipos, oficinas, terrenos, instrumentos, herramientas, entre
otros) y la materia prima (aquellos materiales auxiliares que forman parte del producto,
los productos en proceso y los productos terminados, entre otros).
Necesarios y en equilibrio
Los recursos materiales resultan ser primordiales y necesarios si una organización
dada quiere llevar a cabo o concretar una acción de manera exitosa. Sin ellos
seguramente fracasará o por lo pronto no alcanzará los objetivos que se proponga en un
ciento por ciento. Ahora bien, es importante que destaquemos que no por tener mucho
de cada recurso material tendremos asegurado el éxito ni mucho menos, lo ideal es
contar con un equilibrio de recursos que balancee la acción.
La interacción entre los diversos recursos
Otra cuestión que no podemos soslayar es la interacción que existe entre recurso
material y recurso humano en las organizaciones y entonces ello obliga a que esa
relación sea la más correcta posible. Entonces, para que una empresa pueda efectiva y
satisfactoriamente lograr y cumplir sus objetivos será imprescindible que cuente con una
serie de elementos, también llamados recursos o insumos, los cuales combinados
armónicamente con otros: recursos humanos, recursos financieros y recursos técnicos,
contribuirán a su correcto funcionamiento.
Claves en el éxito
El secreto del fracaso o éxito del que dependerá estrictamente de la administración

20
http://www.definicionabc.com/general/recursos-materiales.php
52 -
MÓDULO 1 – GEOGRAFÍA FÍSICA Y AMBIENTAL – Textos seleccionados para el estudiante.
Programa Nacional – Olimpiada de Geografía de la República Argentina 2017
que se realice de los mismos, en este caso de los materiales. Lo ideal será encontrar el
equilibrio en cuanto a su utilización. Puede ser, tanto, o más negativa su escasez, como
su abundancia para el futuro desarrollo de una empresa, aunque muchos puedan creer
lo contrario. Por ello, la obtención oportuna, en el lugar preciso y en las mejores
condiciones de costo, cantidad y calidad requerida, serán el secreto del éxito de una
empresa.

El grave problema de no contar con los recursos necesarios


Lamentablemente, en algunas partes del mundo los recursos materiales que
corresponden a áreas específicas como puede ser la salud escasean y ello genera un
enorme perjuicio para el desarrollo conforme de esa actividad. En algunos centros
sanitarios de países subdesarrollados es una realidad constante el enfrentarse a la falta
de recursos materiales básicos para afrontar la actividad, y claro, en áreas como la salud
es muy grave porque está en riesgo la vida de las personas que allí se atienden.

Recursos humanos
Normalmente, se designa como recursos humanos al conjunto de trabajadores o
empleados que forman parte de una empresa o institución y que se caracterizan por
desempeñar una variada lista de tareas específicas a cada sector. Los recursos
humanos de una empresa son, de acuerdo a las teorías de administración de empresas,
una de las fuentes de riqueza más importantes ya que son las responsables de la
ejecución y desarrollo de todas las tareas y actividades que se necesiten para el buen
funcionamiento de la misma. El término es muy común hoy en día y se utiliza en diversos
aspectos relacionados al ordenamiento empresarial.
Debido a la importancia que los recursos humanos tienen para una empresa o
espacio laboral, hoy en día se acostumbra destinar un sector directamente especializado
en la organización de tales recursos.

Este sector cuenta con el mismo nombre y por lo general se compone de varios
agentes capacitados que tienen entre sus principales funciones la selección de
trabajadores, la ubicación de los mismos en las distintas áreas de la empresa, el
mantenimiento de buenos y apropiados lazos de comunicación entre las diferentes
áreas, el establecimiento de pautas de trabajo, la conducción y desarrollo de equipos de
trabajo y la planificación de tácticas y actividades específicas para cada sector.

Además, el sector de recursos humanos también puede tener injerencia en el


establecimiento de las políticas salariales. Muchas veces, también tiene que hacerse
cargo del despido de empleados que no cuadren con las políticas empresariales, así
como también con el establecimiento de las correspondientes indemnizaciones
laborales.
Se considera que la organización de los recursos humanos de una institución
(especialmente cuando se habla de instituciones que tienen que demostrar resultados
específicos) es una de las claves para el buen funcionamiento de la misma. Esto tiene
que ver con la noción de adecuación de cada uno de los empleados a las necesidades
de la empresa a modo de asegurar que los resultados tanto a nivel general como
específico sean los esperados.

- 53 -
MÓDULO 1 – GEOGRAFÍA FÍSICA Y AMBIENTAL – Textos seleccionados para el estudiante.
Programa Nacional – Olimpiada de Geografía de la República Argentina 2017
Recursos hídricos 21
Los recursos son aquellos medios que se disponen o que pueden usarse para
satisfacer una necesidad o demanda, para lograr un objetivo propuesto o para llevar a
cabo alguna actividad. Es decir, son medios para un fin.
Las aguas del Planeta
En tanto los recursos hídricos son todas aquellas aguas que existen en nuestro
planeta y que están disponibles para que los seres humanos las usemos en algún
sentido, tales como océanos, ríos, lagos, lagunas, arroyos.
Uso racional y a conciencia
Ahora bien, debemos destacar que si bien están allí a nuestro alcance para usarlos,
es un deber de todos cuidarlos, preservarlos, y lo más importante, usarlos de manera
racional y a conciencia porque los mismos son indispensables para la vida de todos los
seres vivos de la tierra. Si se quiebra el equilibrio que cada uno de ellos debe disponer
será ciertamente grave para la vida de todos y por supuesto para la salud del planeta
todo.
Principales amenazas: contaminación y sobreexplotación

Casi todas las aguas son recursos renovables que tenemos la suerte que siempre
estén allí, pero claro, enfrentan constantemente la acción irrespetuosa del hombre, la
contaminación, la sobreexplotación, entre otras calamidades. Muchas actividades
industriales que se llevan a cabo atentan contra la salud del agua y ello pone todo el
tiempo en riesgo a las mismas y a las personas que viven en sus cercanías.
Por otra parte, es una realidad que si bien se renuevan, en muchos casos el uso
supera a la regeneración de la que son capaces y entonces allí se genera un enorme
conflicto: ¿habrá agua mañana?
Un Planeta sin agua es inviable
Que esta pregunta se responda positivamente depende muchísimo de nosotros, de
aquello que hablábamos más de arriba, de respetar y actuar con conciencia cuando
estamos frente a los recursos hídricos, y asimismo, aquellos que realizan alguna
actividad puntual que los afectaría, deberán dejar de pensar tanto en la maximización de
ventas o beneficios y empezar a pensar un poco en que un planeta sin gua es inviable.
También en este punto el estado debe estar presente para velar por las aguas que se
encuentran en su territorio. La concientización y educación ciudadana al respecto del
cuidado del agua es importante y parte de su trabajo y otra parte fundamental es el
desarrollo de obras e infraestructuras que permitan aprovechar y usar de la manera más
conveniente posible los recursos hídricos que dispone la nación.

21
http://www.definicionabc.com/medio-ambiente/recursos-hidricos.php
54 -
MÓDULO 1 – GEOGRAFÍA FÍSICA Y AMBIENTAL – Textos seleccionados para el estudiante.
Programa Nacional – Olimpiada de Geografía de la República Argentina 2017
1.5.1. Gestión de recursos

¿Qué significa gestionar22? Es hacer o promover diligencias conducentes el logro de un


negocio o deseo cualquiera.

¿Qué es un recurso? Es un elemento del cual una colectividad puede echar mano para
acudir a una necesidad o llevar a cabo una organización.

Gestión de los recursos

La alta dirección debería asegurarse de que los recursos esenciales tanto para la
implementación de las estrategias como para el logro de los objetivos de la organización se
identifican y se encuentran disponibles. Esto debería incluir los recursos para la operación y
mejora del sistema de la gestión de la calidad, así como para la satisfacción de los clientes y
de otras partes interesadas. Los recursos pueden ser personas,
infraestructura, ambiente de trabajo, información, proveedores y aliados de negocios,
recursos naturales y financieros.

Otra definición sobre Gestión de recursos: en los estudios organizacionales, gestión


de recursos es la implementación eficiente y eficaz de los recursos de una
organización cuando se necesiten. Estos recursos pueden incluir recursos financieros,
inventario, habilidades humanas, los recursos de producción, o tecnología de la
23
información (IT) .

Aspectos a considerarse
Para mejorar el desempeño de la organización deberían considerarse recursos tales
como:
 La provisión oportuna, eficaz y eficiente de recursos en relación con las oportunidades
y desarrollo.
 Recursos intangibles tales como la propiedad intelectual.
 Recursos tangibles tales como mejores instalaciones de realización y apoyo.
 Recursos y mecanismos para alentar la mejora continua innovadora.
 Estructuras de organización, incluyendo la gestión de proyectos y la gestión matricial
necesarias.
 Gestión de la información y la tecnología.
 Incremento de la competencia del personal a través de la formación, educación,
y aprendizaje dirigidos.
 Desarrollo de habilidades de liderazgo y perfiles de los futuros directores de la
organización.
 El uso de recursos naturales y el impacto de los recursos sobre el medio ambiente.
 La planificación de futuras necesidades de recursos.

22
http://www.monografias.com/trabajos98/clausula-6-gestion-recursos/clausula-6-gestion-recursos.shtml
23
https://www.google.com.ar/webhp?sourceid=chrome-instant&ion=1&espv=2&ie=UTF-8#q=gestion+de+recursos+definicion

- 55 -
MÓDULO 1 – GEOGRAFÍA FÍSICA Y AMBIENTAL – Textos seleccionados para el estudiante.
Programa Nacional – Olimpiada de Geografía de la República Argentina 2017
1.6 Geografía ambiental

"La Geografía Ambiental es un campo emergente del conocimiento (más que una
sub-disciplina), en el cual la Geografía aporta la comprensión de las relaciones
espaciales para describir y entender el impacto de las actividades humanas sobre el
ambiente. Nos referimos a espacio geográfico, en tanto continente de hechos y
fenómenos, sociales y naturales. Por su parte, lo ambiental es visto como las
interacciones entre los componentes físicos, químicos y biológicos que ocurren en la
naturaleza y constituyen el sostén de vida, los cuales influyen y son influidos por
organismos vivos (plantas y animales) y por las actividades humanas.
La relación entre espacio y ambiente queda establecida porque los procesos
sociales y naturales ocurren en sitios o lugares específicos. Así visto la contribución
de la geografía a la cuestión ambiental es a través de la perspectiva territorial o
espacial del análisis del ambiente que también se identifica con la noción de paisaje.
La dimensión territorial, paisajística, entonces, ofrecida por la geografía le
otorgaría especificidad a la cuestión ambiental. En realidad ambas, geografía y
ciencias ambientales, más que disciplinas, deben ser concebidas como espacios de
reflexión y acción pluridisciplinaria y como un campo emergente del conocimiento,
que ofrece un conjunto de marcos conceptuales y técnicas analíticas para evaluar y
medir el impacto de la presencia humana sobre el ambiente, y actuar en
consecuencia en la práctica extra-académica, en investigación aplicada"24.

Las ciencias ambientales


Una definición de trabajo propone de manera simple que las ciencias ambientales
tienen por objeto el estudio del ambiente y de nuestro rol (como sociedad) en él. Analiza
las interacciones entre los componentes físicos, químicos y biológicos del ambiente,
incluyendo sus efectos sobre los organismos, aunque más específicamente el impacto
de la actividad humana sobre el mismo. Algunos ejemplos escogidos de una búsqueda
en la Internet (realizada el 29-08-09, recurriendo al buscador Google) se enlistan más
abajo, y ejemplifican otros enfoques clave en ciencias ambientales, en algunos casos
derivados de programas de estudio a nivel universitario.
Para el programa en ciencias ambientales de la Universidad de Quebec
(www.uquebec.ca) se trata del estudio interdisciplinario del ambiente, de su
funcionamiento y de sus relaciones con las actividades humanas. Busca el desarrollo y la
integración de conocimientos en cinco campos multidisciplinarios de especialización en
ciencias ambientales, reagrupados bajo el tema integrado de análisis de la dinámica de
las relaciones ambientales. Los cinco campos son: ecología básica y aplicada,
metodología del ambiente, biotecnologías ambientales, ciclo y calidad del agua, y
toxicología ambiental.
El programa en ciencias ambientales de la Universidad de Ottawa (www.uottawa.ca)
pone el acento sobre la integración de las disciplinas científicas tradicionales (tales como
la biología, las ciencias de la Tierra, química, física) para estudiar el ambiente natural y
sus repercusiones sobre las actividades humanas. El programa se compone de un

24
http://georem.blogspot.com.ar/2013/02/que-es-la-geografia-ambiental.html
56 -
MÓDULO 1 – GEOGRAFÍA FÍSICA Y AMBIENTAL – Textos seleccionados para el estudiante.
Programa Nacional – Olimpiada de Geografía de la República Argentina 2017
núcleo de ciencias básicas al cual se ligan cursos de otras disciplinas que tratan
aspectos científicos y sociales de problemas ambientales. Ofrece tres campos de
especialización: conservación y biodiversidad, cambio global, y geoquímica ambiental y
ecotoxicología.

Para el programa de la Facultad de Ciencias Ambientales de la Universidad de Alcalá


de Henares (www.uah.es), este campo reúne una serie de áreas de conocimiento muy
diversas alrededor de un exponente común: el medio ambiente. Este enfoque
multidisciplinar requiere un alumno con buena formación en las disciplinas científicas
experimentales —matemáticas, física, química, biología y geología—, junto a
conocimientos básicos en las ciencias sociales.

La Universidad de Toronto (www.utoronto.ca) ofrece un programa con tres


especializaciones, mismas que sugieren el enfoque seguido en el campo: geociencias
ambientales, biología ambiental y química ambiental. Las especializaciones parten de un
tronco común con un enfoque integrado para el estudio del ambiente. En la Universidad
de Yale existe el departamento de Forestación y Ciencias Ambientales. Las
publicaciones que emanan de esta entidad, agrupadas en aéreas temáticas, ofrecen una
idea clara de los aspectos relevantes en lo que respecta a ciencias ambientales:
biodiversidad y ecosistemas, cambio climático, ambiente y desarrollo, política y manejo
ambiental, ecología industrial, planeación ambiental y del uso del territorio, legislación y
política, manejo de recursos naturales y recursos hídricos.

El Laboratorio Nacional Oak Ridge de los Estados Unidos alberga una División de
Ciencias Ambientales (ESD por sus siglas en inglés) que realiza investigación en el tema
desde décadas. Buscan entender cómo los factores naturales y antropogénicos
interactúan para influir en los sistemas ambientales y sociales. Sus áreas de
concentración son: ciencias acuáticas y de la tierra, ciencia del ecosistema, ciencia del
dato ambiental y sistemas, ciencia de la energía y sistemas ambientales, riesgos a la
salud y análisis ambiental, biología de los sistemas de plantas. Al menos dos programas
de licenciatura en Ciencias Ambientales han surgido desde 2005. El de la UABC
(www.uabc.mx) propone que los egresados del mismo podrán aplicar el conocimiento
científico en la resolución de problemas ambientales, y por otra parte utilizar las distintas
metodologías de las disciplinas económico administrativas y humanísticas. El de la
UNAM (Morelia). El de la UNAM (http://www.lca.unam.mx/ lca.html) indica que cuenta
con la participación de 16 entidades académicas especializadas en las diferentes áreas
del conocimiento que conforman a las Ciencias Ambientales.

25
La Geografía y la cuestión ambiental. Las tradiciones clave en Geografía

Buena parte de los intereses académicos en Geografía han estado estrechamente


vinculados, tanto en términos conceptuales como prácticos, con la noción de ambiente
(Recuadro 1), o más precisamente, con la dimensión territorial o espacial del ambiente.
Desde esta perspectiva la relación entre espacio (con la posible inclusión aquí de las
nociones de territorio o paisaje) y ambiente, parece ser indisoluble. Por ejemplo, y de
acuerdo con la Asociación de Geógrafos Americanos (AAG por sus siglas en inglés), los
geógrafos se preguntan, entre otros temas centrales, cómo la sociedad interactúa con su
ambiente (Bocco, en prensa).

25
file:///C:/Users/Usuario/Downloads/66-436-1-PB.pdf
- 57 -
MÓDULO 1 – GEOGRAFÍA FÍSICA Y AMBIENTAL – Textos seleccionados para el estudiante.
Programa Nacional – Olimpiada de Geografía de la República Argentina 2017
Asimismo, uno de los grandes temas que detectan los geógrafos norteamericanos
para la actualidad (Cutter, Golledge y Graf, 2002; los tres autores ex -presidentes de la
AAG) es cómo cambia el planeta por efecto de la acción humana, un asunto puesto de
relieve en geografía desde mediados del siglo XIX con el trabajo pionero de George
Perkins Marsh sobre la geografía física ―en tanto modificada por la acción humana‖ , y
reconocida como una de las cuatro grandes tradiciones o trayectorias del trabajo
26
académico en geografía (manland tradition, Pattison, 1964) .

La noción de ambiente (recuadro 1)


El ambiente se refiere a las condiciones físicas, sociales y económicas de un lugar; resulta de
la producción social, a partir de una cultura determinada, a lo largo de un tiempo específico y
un territorio concreto. La definición de ambiente (environnement, en francés) encierra la idea
de aquello que se encuentra alrededor (de un organismo, un sistema o una comunidad
humana). El término anglo-sajón environment se deriva directamente de esta antigua palabra
francesa. Hacia los años 20 del siglo pasado, se genera la primera definición técnica del
término en su versión anglo-sajona, para describir las condiciones naturales y culturales
susceptibles de actuar sobre los organismos vivos y las actividades humanas. Hacia los años
60, el vocablo incorpora los recursos naturales bióticos (fauna y flora), abióticos (aire, agua,
suelo) y sus interacciones recíprocas, los aspectos distintivos del paisaje, y los bienes que
constituyen la herencia cultural. Desde un punto de vista más social, el ambiente es el medio
físico, construido, natural y humano, en el cual un individuo o un grupo social funcionan.
Desde esta perspectiva, el ambiente es no sólo lo que ―rodea‖, sino también un ―producto de
aquello que es rodeado‖, de tal manera que la frontera entre ambos aspectos es vaga. En la
actualidad, el ambiente es cada vez menos natural o rural, y más urbano, construido y
controlado. El ambiente puede entonces ser el resultado de una negociación entre actores
sociales y aptitudes territoriales (un equivalente de la noción de ―paisaje negociado‖; McCall,
2007). El ambiente es cada vez menos un objeto natural, que puede ser aprovechado
directamente, por un porcentaje cada vez menor de la población (agricultores, pescadores,
forestales, etc.).

Para la escuela francesa, los geógrafos de la época contemporánea se preguntan


acerca de cuatro temas centrales. El primero tiene que ver con el quién, y se refiere a
que las sociedades ocupan espacios, operando sobre ellos con sus valores y modos de
vida; el segundo se relaciona con el impacto que estas sociedades ejercen sobre su
medio; el tercero se refiere al tema del sitio o lugar donde ocurren estas actividades; la
cuarta abarca la dimensión temporal, a lo largo de la cual las sociedades producen
espacios que se ―montan‖ sobre espacios antecedentes (Bocco, en prensa).

Sin duda, en estos cuatro temas, el ambiente o medio o milieu ocupa un papel clave.
Resulta razonable entonces sugerir que la contribución de la geografía a las ciencias
ambientales radicaría en el uso del análisis espacial aplicado a la evaluación de la
problemática ambiental. Es en la dimensión espacial de lo ambiental donde radica lo
específico de esta contribución. Últimamente se ha hecho énfasis en el uso de sistemas
de información geográfica casi como un sustituto de la disciplina que les ofrece un marco
conceptual coherente.

Sin duda, esta herramienta junto con la percepción remota ha cobrado un gran auge
en las últimas décadas; sin embargo, son los modelos territoriales y el análisis de terreno
algunas de las estrategias fundamentales para aproximarse a lo ambiental desde la
noción del espacio geográfico.

26
Las otras tres trayectorias son ciencias de la tierra, análisis regional y el análisis espacial.
58 -
MÓDULO 1 – GEOGRAFÍA FÍSICA Y AMBIENTAL – Textos seleccionados para el estudiante.
Programa Nacional – Olimpiada de Geografía de la República Argentina 2017
Perspectivas para la investigación ambiental desde una aproximación territorial o
geográfica
Estas perspectivas pueden establecerse desde dos aproximaciones: la cuestión
conceptual y la cuestión técnica. En el primer caso se trata de revisar los modelos
espaciales disponibles para entender el ambiente y poder operar en relación con
problemáticas donde lo geográfico sea relevante (un ejemplo claro son los temas ligados
a recursos naturales y planeación del territorio).
En este sentido, una contribución importante son las unidades relativamente
homogéneas, a veces denominadas unidades ambientales o de paisaje. Estas unidades
permiten estratificar el territorio (o la dimensión territorial del ambiente) de manera
coherente, jerárquica y multiescalar. Asimismo, permiten manejar en forma integrada y
en el tiempo la información de terreno y suelos, y de ambos con la cobertura de terreno,
y de esta última en su relación con el uso del suelo.
En otras palabras, estas unidades sintetizan un conjunto de datos tanto de índole
biofísica como socio-económica, a diversas escalas geográficas, todas ellas
convenientes para atacar problemas ambientales. Permiten asimismo trabajar bien a
nivel de delimitaciones de tipo natural, como las cuencas hídricas, o bien de tipo
administrativo, como los municipios, ejidos, comunidades, etc. Por otra parte, y cuando
sea conveniente, estos niveles de datos pueden utilizarse de manera independiente, tal
el caso del análisis del uso del suelo y su cambio en el tiempo. Una segunda
contribución relevante es el análisis espacial, otra de las cuatro grandes ―tradiciones‖ en
geografía (Pattison, 1964). El análisis espacial reconoce la localización relativa (dada por
los arreglos o relaciones entre objetos en el espacio) como cuestión esencial, por sobre
la localización absoluta (o geométrica) de objetos en términos de sus coordenadas
geográficas. Las relaciones son del tipo de la adyacencia, la continuidad, contigüidad,
entre otras.
En el segundo caso juegan un papel clave las tecnologías disponibles para
observación de la tierra (percepción remota), representación de datos (cartografía) y
análisis espacial (sistemas de información geográfica). Sin embargo, si estas tecnologías
se utilizan desprovistas de marcos conceptuales claros, no cumplen el papel para el cual
fueron diseñadas. Se trata de aprovechar las técnicas disponibles que permiten hacer
operativos los planteamientos conceptuales, como por ejemplo, la confección de
unidades de paisaje, los análisis de cambio de uso del suelo, entre otras.

Conclusiones

Debido a la llamada ―crisis ambiental‖ y su reconocimiento a nivel global, desde la


década de 1970 este tema se ha venido plasmando tanto en las agendas de organismos
internacionales, política pública a nivel nacional, ciencia institucional y conciencia y
organización ciudadana. Como respuesta al reconocimiento de esta crisis han proliferado
esfuerzos por entender y revertir procesos que amenazan el equilibrio ambiental y la
calidad de vida de las personas. En este marco se ha venido construyendo el campo de
conocimiento en ciencias ambientales, más como resultado de la gravedad creciente de
la problemática ambiental que como producto de una reflexión conceptual en el tema. De
aquí, y de lo descrito en los recuadros, no se desprende la existencia de un marco
conceptual propio de las ciencias ambientales.

En cambio se debe reconocer que existen diversas perspectivas desde las cuales se
desarrolla el trabajo académico ambiental, en general ligado a la necesidad de resolver
- 59 -
MÓDULO 1 – GEOGRAFÍA FÍSICA Y AMBIENTAL – Textos seleccionados para el estudiante.
Programa Nacional – Olimpiada de Geografía de la República Argentina 2017
problemas ambientales. Esto es así dada la complejidad de la cuestión ambiental, la
diversidad de temas que la alimentan, y la diversidad de enfoques para cada uno de
estos temas.

Son estas perspectivas, que ofrecen las ciencias que contribuyen al trabajo
académico en lo ambiental quienes proporcionan los marcos conceptuales y
metodológicos, que deben ser manejados mediante un esfuerzo pluri-disciplinario. En el
caso de la geografía, esta ciencia aporta la visión espacial o territorial a la cuestión
ambiental, es decir, lo espacial representa una dimensión de lo ambiental, y la geografía
ofrece enfoques, métodos y técnicas para este fin.

Cabe preguntarse si este diagnóstico, en caso de ser correcto, habría de cambiar en


el futuro, o bien si convendría trabajar en la construcción de esta base conceptual
aparentemente ausente en ciencias ambientales. Para la geografía, en principio, el
esfuerzo quedaría en el propio campo de la disciplina, buscando romper con la dualidad
entre geografía física y humana, y en cambio poder aportar marco y métodos integrados
para la investigación ambiental.

1.7 Desarrollo sostenible


Se define «el desarrollo sostenible27 como la satisfacción de «las necesidades de
la generación presente sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras
para satisfacer sus propias necesidades». (Informe titulado «Nuestro futuro común»
de 1987, Comisión Mundial sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo), el desarrollo
sostenible ha emergido como el principio rector para el desarrollo mundial a largo
plazo. Consta de tres pilares, el desarrollo sostenible trata de lograr, de manera
equilibrada, el desarrollo económico, el desarrollo social y la protección del medio
ambiente.

En 1992, la comunidad internacional se reunió en Río de Janeiro, Brasil, para


discutir los medios para poner en práctica el desarrollo sostenible. Durante la
denominada Cumbre de la Tierra de Río, los líderes mundiales adoptaron el
Programa 21, con planes de acción específicos para lograr el desarrollo sostenible
en los planos nacional, regional e internacional. Esto fue seguido en 2002 por la
Cumbre Mundial sobre el Desarrollo Sostenible, que se aprobó el Plan de Aplicación
de Johannesburgo. El Plan de Aplicación se basó en los progresos realizados y las
lecciones aprendidas desde la Cumbre de la Tierra, y prevé un enfoque más
específico, con medidas concretas y metas cuantificables y con plazos y metas.

En 2012, veinte años después de la histórica Cumbre de la Tierra, los líderes


mundiales se reunirán de nuevo en Río de Janeiro a: 1) asegurar el compromiso
político renovado con el desarrollo sostenible, 2) evaluar el progreso de su aplicación
deficiente en el cumplimiento de los compromisos ya acordados, y 3) abordar los
desafíos nuevos y emergentes. La Conferencia de las Naciones Unidas sobre el
Desarrollo Sostenible, o Cumbre de la Tierra de Río 20, se centrará en dos temas: 1)
economía verde en el contexto del desarrollo sostenible y la erradicación de la
pobreza y 2) el marco institucional para el desarrollo sostenible.

27
http://www.un.org/es/ga/president/65/issues/sustdev.shtml
60 -
MÓDULO 1 – GEOGRAFÍA FÍSICA Y AMBIENTAL – Textos seleccionados para el estudiante.
Programa Nacional – Olimpiada de Geografía de la República Argentina 2017
La Oficina del Presidente de la Asamblea General continuará buscando formas
de apoyar los esfuerzos intergubernamentales sobre el desarrollo sostenible,
incluido el proceso preparatorio de la Cumbre de la Tierra de Río +20 y la aplicación
de la Estrategia de Mauricio para la ulterior ejecución del Programa de Acción para
el Desarrollo Sostenible de los Pequeños Estados Insulares en Desarrollo.

El 90% de los desastres tiene relación con el clima, revela nuevo estudio de
la ONU28
Los grandes desastres ocurridos durante los últimos 20 años han sido causados en el
90% de los casos por inundaciones, tormentas, olas de calor, sequías y otros fenómenos
relacionados con el clima. Según un estudio de la Oficina de la ONU para la Reducción
de Riesgos de Desastres (UNISDR) y el Centro de Investigación sobre la Epidemiología
de los Desastres divulgado hoy, en las dos décadas pasadas los países que registraron
más siniestros fueron Estados Unidos (472), China (441), India (288), Filipinas (274) e
Indonesia (163).

Margareta Wahlström, directora de la UNISDR, explicó que, en parte, la alta


incidencia de los desastres en esos cinco países, tiene que ver con la vasta extensión de
sus territorios. «Tengo que decir que los países, los cinco primeros, es porque son los
más grandes. Tienen la población más grande, la geografía más grande, entonces es
normal. También tienen una geografía muy diversa», dijo Wahlström. El estudio señala
que desde la celebración de la primera Conferencia sobre Cambio Climático, en 1995,
han muerto unas 606.000 personas y 4.100 millones han resultado heridos o
damnificados como resultado de los desastres relacionados con el clima.

Con respecto a las pérdidas económicas de esos fenómenos en 20 años, el informe


afirma que están muy por arriba de los 1,8 billones de dólares calculados, ya que sólo el
35% de los reportes sobre siniestros incluyen esos datos. El estudio estima que los
daños ascenderían hasta 300.000 millones de dólares anuales. Durante la presentación
del documento, Wahlström aseveró que el mundo está pagando un precio muy alto en
términos de vidas, además de que las pérdidas económicas constituyen un desafío
mayúsculo para los países menos desarrollados, que deben combatir el cambio climático
y la pobreza al mismo tiempo. En este sentido, consideró que el acuerdo para la
reducción de emisiones contaminantes que pueda alcanzarse en la Conferencia de París
COP21 ayudará a reducir los daños causados por los desastres debidos al
calentamiento global y el aumento del nivel del mar.

 Cerca de 150 países se comprometen en Hábitat III a construir ciudades


sostenibles
La Conferencia de Naciones Unidas sobre Vivienda y Desarrollo Urbano Sostenible,
Hábitat III, concluye este jueves en la capital de Ecuador con la adopción de la Nueva
Agenda Urbana, que define parámetros para el desarrollo sostenible de las urbes y
ayuda a replantear la planificación, la administración y las acciones para el bienestar de
sus ciudadanos.
Este documento define una hoja de ruta para construir ciudades más prósperas e
inclusivas. Joan Clos, secretario general de la Conferencia, valoró el aporte de la Nueva
Agenda. ―La aprobación de la Nueva Agenda Urbana plantea un cambio de paradigma
28
http://www.un.org/sustainabledevelopment/es/2015/11/el-90-de-los-desastres-tiene-relacion-con-el-clima-revela-nuevo-
estudio-de-la-onu/
- 61 -
MÓDULO 1 – GEOGRAFÍA FÍSICA Y AMBIENTAL – Textos seleccionados para el estudiante.
Programa Nacional – Olimpiada de Geografía de la República Argentina 2017
en la urbanización, que es una cosa que conviene mucho porque, con los datos que
tenemos, constatamos que la urbanización de los 20 últimos años no ha ido bien. Es
decir, no ha encarado suficientemente bien los problemas de la sostenibilidad ambiental,
ha crecido la desigualdad urbana, las ciudades han crecido más en espacio que en
población… Por lo tanto, hay problemas relativamente importantes en la urbanización.
Yo creo que la Nueva Agenda Urbana es una propuesta estratégica para corregir la
evolución no tan positiva que hemos visto últimamente‖.
El documento final de Hábitat III permitirá regresar a los principios fundamentales de
la urbanización, la legislación, el diseño y la financiación, remarcó Clos. Los líderes
mundiales se comprometen a proveer servicios básicos para todos, a asegurar que los
ciudadanos tengan acceso a oportunidades y no sufran discriminación, a mejorar el aire
que se respira en esos entornos, a fortalecer la resiliencia ante los desastres y a tomar
acciones para abordar el cambio climático, entre otras cosas.
El secretario general de Hábitat III subrayó que ahora está en manos de los
Gobiernos y las autoridades locales implementarlo. ―Todo esto requiere una coordinación
entre el Gobierno nacional y el Gobierno local y requiere un compromiso y la
construcción de una voluntad política de cambio. Esto es lo que pedimos a los Estados
miembros, que después de esta evaluación y después del entusiasmo que la Nueva
Agenda Urbana ha levantado entre la población, ahora es la hora de comprometerse y
cambiar las cosas‖. En este sentido, Clos señaló que el Plan de Implementación de Quito
ya ha recibido hasta el momento 36 compromisos voluntarios para poner en práctica el
documento final de Hábitat III.
El encuentro internacional convocó a 36.000 personas de 142 países, que se
concentraron esta semana en el Parque del Arbolito, en Quito, que sirvió de villa para las
reuniones. La sede de Hábitat III fue una pequeña ciudad en sí misma y requirió la labor
de servicio de unos 5.000 trabajadores. La convocatoria es un testimonio del gran interés
que suscitó el encuentro y la relevancia de abonar la problemática de las ciudades.
Esta conferencia se celebra cada 20 años. La anterior fue en Estambul. La temática
hace referencia al objetivo 11 de la Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible y responde a
lo que promueve el Acuerdo de París sobre Cambio Climático para reducir las emisiones
de gases nocivos para la atmósfera y proteger el planeta.

 OMS lanza campaña contra la contaminación del aire en las ciudades 29

La Organización Mundial
de la Salud (OMS) y el
Programa de Naciones Unidas
para el Medio Ambiente
(PNUMA) lanzaron hoy la
campaña ―Respira Vida‖,
destinada a aumentar la
conciencia sobre los daños de
la contaminación del aire a la
salud y el medio ambiente.
La OMS subrayó que este
problema causa 1 de cada 9

29
http://www.un.org/sustainabledevelopment/es/2016/10/oms-lanza-campana-contra-la-contaminacion-del-aire-en-las-
ciudades/#prettyPhoto

62 -
MÓDULO 1 – GEOGRAFÍA FÍSICA Y AMBIENTAL – Textos seleccionados para el estudiante.
Programa Nacional – Olimpiada de Geografía de la República Argentina 2017
muertes al año a nivel mundial y que es un gran determinante de enfermedades
cardiovasculares como los derrames cerebrales y los padecimientos cardiacos, además
del cáncer de pulmón. La iniciativa, presentada en el marco de la Conferencia de la ONU
Hábitat III, en Quito, Ecuador, insta a generar políticas públicas para reducir ese riesgo y
anima a las personas a emprender medidas para mejorar la calidad del aire.
La OMS subrayó que el rápido crecimiento urbano en muchas ciudades impacta de
forma negativa la salud y el clima.
El organismo de la ONU explicó que el tráfico en las ciudades mal diseñadas, la falta
de acceso a energías limpias, además de estilos sedentarios de vida, dietas poco
saludables y lesiones causadas por accidentes de tránsito, alimentan la pandemia
mundial de enfermedades no transmisibles. A su vez, la multiplicación de barrios pobres,
la degradación de la calidad del agua y la falta de alcantarillado, facilitan la propagación
de enfermedades transmitidas por vectores como el dengue y el Zika, además de la
diarrea que afecta a los niños.
El doctor Carlos Dora, coordinador de salud pública y ambiental en la OMS, habló del
tema con Radio ONU: «La campaña va a hacer una alianza entre alcaldes y
organizaciones civiles y otros interesados en salud urbana en torno del aire limpio. ¿Por
qué el aire limpio? Porque la polución, la contaminación del aire es una de las causas
más importantes de las enfermedades cardiovasculares y cerebro vasculares», explicó.
―Tengamos en cuenta que hace 15 años no se sabía de la importancia de la polución y la
contaminación para las enfermedades cardiovasculares, se pensaba que era únicamente
el respiratorio. Los últimos 15 años nos enseñaron que los vasos sanguíneos se inflaman
y se obstruyen y causan enfermedades del corazón, del cerebro y de otras partes del
cuerpo causadas por la polución‖, abundó Dora.
En el evento de lanzamiento de la iniciativa, la OMS también presentó una
publicación sobre la salud como ―pulso‖ de la Nueva Agenda Urbana, que describe cómo
la planificación de las ciudades puede ayudar a mitigar esos riesgos. El informe insiste
en que el éxito de la Nueva Agenda, a adoptarse en esta Conferencia, dependerá de un
claro entendimiento de la importancia de la promoción de la salud en las políticas de los
países. En la ocasión, los Gobiernos de Chile, Ecuador y Noruega también anunciaron
su compromiso de llevar adelante la campaña «Respira Vida».

 Argentina, primer país de América Latina en lanzar un plan nacional


urbano30

Argentina se
convirtió esta semana en
el primer país de
América Latina en contar
con un Plan Nacional
Urbano para hacer
frente al crecimiento
desordenado de sus
ciudades, la proliferación
de barrios precarios y un
déficit habitacional de
3.800.000 viviendas.

30
http://www.un.org/sustainabledevelopment/es/2016/10/argentina-primer-pais-de-america-latina-en-lanzar-un-plan-nacional-
urbano/
- 63 -
MÓDULO 1 – GEOGRAFÍA FÍSICA Y AMBIENTAL – Textos seleccionados para el estudiante.
Programa Nacional – Olimpiada de Geografía de la República Argentina 2017
El ministro del Interior de Argentina, Rogelio Frigerio, presentó ese plan en la
Conferencia de Naciones Unidas sobre Vivienda y Desarrollo Urbano Sostenible, Hábitat
III, que tiene lugar en Quito, Ecuador.
El plan estará liderado por esa cartera de Estado en articulación con otras
instituciones gubernamentales e involucra a las autoridades provinciales y locales.
También contará con el asesoramiento técnico de ONU Hábitat. La iniciativa permitirá la
participación de los afectados, aquellos que viven en las zonas marginadas. ―El Plan
Nacional de Hábitat es un plan muy ambicioso porque los problemas de la Argentina en
términos del hábitat son muy grandes. Tenemos una pobreza estructural de alrededor el
40% de la población muy vinculada a la falta de inversión y de planificación urbana. El
93% de nuestros argentinos vive en áreas urbanas. Es mucho más que la media mundial
y ha crecido de una manera muy desordenada, provocando una fragmentación
socioespacial también muy grande‖, afirmó el ministro en Radio ONU al concluir el
evento de presentación de ese programa.

Rogelio Frigerio confía en que el plan ayude a transformar la situación de más de


6.000 barrios marginales o comunidades vulnerables e irregulares y los convierta en
espacios de oportunidad para el desarrollo económico. Por su parte, el secretario general
de Hábitat III y director ejecutivo de ONU Hábitat, Joan Clos, subrayó que el plan refleja
la esencia de lo que promueve la Nueva Agenda Urbana, el documento que adoptarán
los Gobiernos durante esta Conferencia de Naciones Unidas y que traza una hoja de ruta
para construir ciudades más sostenibles e inclusivas en el futuro.

 UNESCO destaca el papel económico de la industria de la cultura en las


31
ciudades

Las actividades
culturales tienen el
poder de hacer de las
ciudades lugares más
prósperos y seguros,
subraya un nuevo
informe de la UNESCO
presentado en Quito,
Ecuador, en el marco de
la Conferencia de la ONU sobre Vivienda y Desarrollo Urbano Sostenible, Hábitat III.

El documento sostiene que la industria de la cultura debe ser integrada totalmente en


las estrategias públicas para asegurar la sostenibilidad del crecimiento económico y el
bienestar de sus residentes. Las tendencias actuales muestran que la urbanización
continúa aumentando a gran velocidad, remarcó la UNESCO. Señaló que el mundo
tendrá 31 mega ciudades para el año 2030, urbes que albergarán al menos 10 millones
de habitantes.
El patrimonio material e inmaterial, las bibliotecas, los teatros y museos, así como la
producción creativa y artística forman parte de un importante sector económico, explicó
en una entrevista Francesco Bandarin, director general adjunto para Cultura en la
UNESCO. ―Hicimos algunos estudios en 12 países, algunos de América Latina, también
en Colombia, para ver cuál es el peso del sector cultural en la economía. Es muy
sorprendente ver que tiene un peso enorme, entre el 6% y el 7%. Es como un sector

31
http://www.un.org/sustainabledevelopment/es/2016/10/unesco-destaca-el-papel-economico-de-la-industria-de-la-cultura-en-
las-ciudades/
64 -
MÓDULO 1 – GEOGRAFÍA FÍSICA Y AMBIENTAL – Textos seleccionados para el estudiante.
Programa Nacional – Olimpiada de Geografía de la República Argentina 2017
industrial, sólo que no está contado en las estadísticas nacionales. Por eso estamos
haciendo mucho trabajo para hacer nuevas estadísticas nacionales y locales y mostrar
que la cultura tiene un papel muy importante dentro de la economía‖, dijo. El informe
también identifica estrategias innovadoras para la preservación de viviendas en zonas
históricas, esenciales para mantener el carácter e identidad de esas áreas. Pone como
ejemplo el caso de Quito, sede de Hábitat III, donde se han entregado subsidios públicos
a propietarios para la restauración de sus casas y para impedir que los centros históricos
se hagan elitistas.

Ban destaca vínculos entre la gestión del agua y la reducción de riesgos de


desastres 32

El Secretario
General de la ONU,
Ban Ki-moon, participó
hoy en un encuentro
sobre los vínculos
entre la gestión del
agua y la reducción de
los riesgos de
desastres. Durante la
reunión temática
inaugurada en la Sala
de la Asamblea
General, Ban recordó
que las inundaciones,
las sequías y los ciclones han causado de 1990 a la fecha más de un billón de dólares
en daños y han afectado a más de 4.000 millones de personas.
«Los más pobres y vulnerables son los primeros y los que más sufren», afirmó el titular
de la ONU, al subrayar el carácter inseparable del manejo del agua y la preparación para
los siniestros. «Sin embargo, con frecuencia se piensa en silos y se responde a las
amenazas de manera fragmentada. Es hora de superar esas brechas conceptuales y
operacionales», agregó.
Ban resaltó que el encuentro se realiza a 12 días de la Conferencia sobre el Cambio
Climático de París, donde los líderes trabajarán en el diseño de un plan para mitigar los
efectos del calentamiento global, que según los científicos, incluirán sequías
devastadoras, inundaciones catastróficas y ciclones destructivos. El responsable de la
ONU subrayó el papel crucial que la gestión del agua y la reducción de los riesgos de
desastres juegan en el aseguramiento de la seguridad alimentaria, en el incremento del
acceso a la energía, y en el enfrentamiento de los riesgos derivados de la rápida
urbanización. «Las inversiones en la adaptación al cambio climático y la reducción de
riesgos de desastres también pueden ayudar a combatir el cambio climático, salvar vidas
y evitar la destrucción de infraestructura vital», añadió.
Ban pidió a los Estados comprometerse con la Agenda para el Desarrollo Sostenible y
el acuerdo marco adoptado en marzo en la Tercera Conferencia Mundial de las Naciones
Unidas para la Reducción del Riesgo de Desastres, en Sendai, Japón, en las que la
gestión del agua y la reducción del riesgo de desastres están totalmente integradas.

32
http://www.un.org/sustainabledevelopment/es/2015/11/ban-destaca-vinculos-entre-la-gestion-del-agua-y-la-reduccion-de-
riesgos-de-desastres/
- 65 -
MÓDULO 1 – GEOGRAFÍA FÍSICA Y AMBIENTAL – Textos seleccionados para el estudiante.
Programa Nacional – Olimpiada de Geografía de la República Argentina 2017
Banco Mundial: el cambio climático podría añadir 100 millones de pobres

El Banco Mundial advirtió que el cambio climático puede aumentar la cifra de pobres
en más de 100 millones de no tomarse medidas. En un estudio sobre la gestión de los
impactos del cambio climático sobre la pobreza, la institución financiera afirma que el
fenómeno ya está evitando que muchas personas salgan de ella.

«Sin un desarrollo rápido, incluyente y que tome en cuenta al cambio climático, junto
a los esfuerzos para la reducción de las emisiones, para 2030 podría haber 100 millones
de pobres adicionales», apunta el documento.

El texto, publicado a unos días de la Conferencia sobre el Clima de París, añade que
los desastres climáticos podrían eliminar avances obtenidos con muchos esfuerzos,
conducir a pérdidas irreversibles y empujar a mucha gente nuevamente a la pobreza,
particularmente en África y el sur de Asia.

El estudio recuerda que los pobres están más expuestos que la población promedio a
los efectos de eventos relacionados con el clima como las sequías, las inundaciones, las
olas de calor y que cuando ocurren estos fenómenos, son más propensos a perder sus
posesiones. Igualmente, los pobres sufren más los efectos de las altas temperaturas y
viven en países donde se espera una disminución de la producción de alimentos por el
cambio climático.
El director del Banco Mundial, Jim Yong Kim afirmo que ese fenómeno golpea con
más fuerza a los pobres y que el reto ahora es proteger a decenas de millones de
personas de regresar a la pobreza extrema.

66 -
MÓDULO 1 – GEOGRAFÍA FÍSICA Y AMBIENTAL – Textos seleccionados para el estudiante.
Programa Nacional – Olimpiada de Geografía de la República Argentina 2017
Los líderes mundiales se comprometen en la ONU a abordar la resistencia a los
antimicrobianos 33

Esfuerzo conjunto frente a un desafío para la salud, la seguridad alimentaria y el desarrollo.

21 de septiembre de 2016, Nueva York – En un hecho sin precedentes, los líderes


mundiales centraron hoy su atención en cómo detener la propagación de las infecciones
resistentes a los medicamentos antimicrobianos. La resistencia a los antimicrobianos
(AMR, por sus siglas en inglés) se produce cuando las bacterias, virus, parásitos y
hongos desarrollan resistencia frente a los medicamentos que anteriormente eran
capaces de curarlos. La reunión de alto nivel fue convocada por el Presidente del 71º
período de sesiones de la Asamblea General, S.E. Peter Thomson.

―La resistencia a los antimicrobianos amenaza la consecución de los Objetivos de


Desarrollo Sostenible y requiere una respuesta global‖, afirmó el Sr. Thomson. ―Los
Estados miembros han acordado hoy una sólida declaración política que proporciona
una buena base para la comunidad internacional para avanzar. Ningún país, sector u
organización puede abordar este problema por sí solo‖, añadió.

Por vez primera, los Jefes de Estado se comprometieron a adoptar una estrategia de
amplio alcance y coordinada para abordar las causas fundamentales de la AMR en
múltiples sectores, en especial en la salud humana, la salud animal y la agricultura. Se
trata tan solo de la cuarta ocasión en que la Asamblea General de las Naciones Unidas
ha abordado una cuestión relacionada con la salud: en ocasiones anteriores lo fueron el
VIH, las enfermedades no transmisibles y el Ébola.
Los países reafirmaron su compromiso de desarrollar planes nacionales de acción
frente a la AMR, basándose en el Plan de acción mundial sobre la resistencia a los
antimicrobianos: el proyecto desarrollado en 2015 por la Organización Mundial de la
Salud (OMS) en colaboración con la Organización de las Naciones Unidas para la
Alimentación y la Agricultura (FAO) y la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE).

Estos planes resultan necesarios para comprender toda la magnitud del problema y
acabar con el mal uso de medicamentos antimicrobianos en la salud humana, sanidad
animal y agricultura. Los líderes reconocieron la necesidad de contar con sistemas más
robustos para controlar las infecciones resistentes a los medicamentos y el volumen de
antimicrobianos utilizados en seres humanos, animales y cultivos, así como en
intensificar la cooperación internacional y disponer de mayor financiación.

Por ello se comprometieron a endurecer la regulación de los antimicrobianos, a


mejorar el conocimiento y la concienciación, promover las mejores prácticas, además de
fomentar enfoques innovadores utilizando alternativas a los antimicrobianos y nuevas
tecnologías para el diagnóstico y las vacunas. ―La resistencia a los antimicrobianos
supone una amenaza fundamental para la salud humana, el desarrollo y la seguridad.

Los compromisos asumidos hoy deben traducirse ahora en medidas inmediatas y


eficaces para salvar vidas en los sectores de la salud humana, animal y ambiental. Se
acaba el tiempo‖, señaló Margaret Chan, Directora General de la OMS.

33
http://www.un.org/sustainabledevelopment/es/2016/09/l-os-lideres-mundiales-se-comprometen-en-la-onu-a-abordar-la-
resistencia-a-los-antimicrobianos/
- 67 -
MÓDULO 1 – GEOGRAFÍA FÍSICA Y AMBIENTAL – Textos seleccionados para el estudiante.
Programa Nacional – Olimpiada de Geografía de la República Argentina 2017
Las infecciones comunes y potencialmente mortales como la neumonía, la gonorrea y
las infecciones postoperatorias, así como el VIH, la tuberculosis y la malaria, son cada
vez más difíciles de tratar debido a la AMR. Si no se controla, se prevé que la AMR
tenga consecuencias muy significativas a nivel social, económico y de seguridad
sanitaria, que perjudicarán gravemente el desarrollo de los países.
El elevado nivel de AMR registrado hoy en día en el mundo es consecuencia del
abuso y mal uso de los antibióticos y otros antimicrobianos en seres humanos, animales
(incluyendo los peces cultivados), y cultivos, así como de la propagación de los residuos
de estos medicamentos en el suelo, los cultivos y el agua. En el contexto más amplio de
la AMR, la resistencia a los antibióticos se considera como la amenaza global más
importante y urgente, que necesita de la atención internacional y nacional.
―La AMR no sólo es un problema en nuestros hospitales, sino también en nuestras
explotaciones agrícolas y nuestros alimentos. La agricultura debe asumir su cuota de
responsabilidad, utilizando los antimicrobianos de manera más responsable y reduciendo
la necesidad de usarlos, y manteniendo una buena higiene en las granjas‖, afirmó José
Graziano da Silva, Director General de la FAO.

―Unos antibióticos eficaces y accesibles son tan vitales para la protección de la salud
y el bienestar animal como para la salud humana. Instamos a las autoridades nacionales
a apoyar firmemente a todos los sectores involucrados, mediante la promoción del uso
responsable y prudente, las buenas prácticas y la aplicación de las normas y directrices
establecidas‖, aseguró Monique Eloit, Directora General de la OIE.

Los líderes presentes en la reunión de las Naciones Unidas hicieron un llamamiento a


la OMS, la FAO y la OIE, en colaboración con bancos de desarrollo como el Banco
Mundial y otras partes interesadas, para que coordinen su planificación y acciones e
informen a la Asamblea General de las Naciones Unidas en septiembre de 2018.
Los países reclamaron una mejor utilización de las herramientas asequibles ya
existentes para la prevención de infecciones en seres humanos y animales. Entre ellas la
inmunización, el agua potable y el saneamiento, y una buena higiene en los hospitales y
la cría de animales. También resulta fundamental la puesta en marcha de sistemas para
garantizar un uso más adecuado de los antibióticos nuevos y de los ya existentes.

Además, pusieron de relieve las deficiencias del mercado, y solicitaron nuevos


incentivos para la inversión en investigación y desarrollo de medicamentos nuevos,
eficaces y asequibles, pruebas de diagnóstico rápido, y otras terapias importantes para
sustituir a aquéllas que están perdiendo fuerza. Destacaron igualmente que el precio
asequible y el acceso a antibióticos, vacunas y otras herramientas médicas nuevas y ya
existentes debería ser una prioridad mundial que tuviera en cuenta las necesidades de
todos los países.

68 -
MÓDULO 1 – GEOGRAFÍA FÍSICA Y AMBIENTAL – Textos seleccionados para el estudiante.
Programa Nacional – Olimpiada de Geografía de la República Argentina 2017
1.7.1 Definición de desarrollo sostenible 34

Un concepto vinculado al desarrollo económico pero inspirado por el espíritu del cuidado ambiental

El concepto de Desarrollo Sostenible fue


descrito en 1987 en el Informe de la
Comisión de Bruntland como un
―desarrollo que satisface las
necesidades de la generación
presente, sin comprometer la
capacidad de las generaciones
futuras de satisfacer sus propias
necesidades‖.

El concepto que nos ocupará


a continuación dispone de una
utilización especial en nuestro
idioma y vinculado mayormente
a la ecología y al cuidado del
medio ambiente. Se trata de un
concepto relativamente nuevo y que ha cobrado fuerza y uso como consecuencia de la
promoción de políticas y mensajes a favor de la concientización de colaborar para que
todos disfrutemos de un mundo más saludable y equitativo para todos.

Satisfacer las demandas presentes sin afectar las posibilidades de las futuras
generaciones
Se considerará como Desarrollo Sostenible a aquel desarrollo que permite satisfacer
las necesidades de las generaciones presentes sin que por ello se vean comprometidas
las capacidades de las generaciones futuras para satisfacer sus necesidades. Es decir,
el desarrollo sostenible implica poner en marcha todo lo que sea necesario para cubrir
las demandas de la sociedad pero a un nivel de explotación de recursos consciente y
respetuoso para con el medio ambiente natural.
Porque una propuesta contraria que sería producir a mansalva sin reparar en este
hecho podría causar severísimos daños al ambiente y además poner en cierto peligro la
disposición de recursos de las generaciones venideras.

Un concepto novel que se difundió rápidamente por la coyuntura

El del Desarrollo Sostenible es un concepto relativamente nuevo como ya señalamos


líneas arriba y que se aplica en foros y movimientos que pugnan por la salud del planeta
y fundamentalmente en lo que respecta al desarrollo socio-económico. Fue formalizado y
usado por primera vez en un documento popularizado como Informe Brundtland, uno de
los tantos frutos del trabajo que lleva a cabo la Comisión Mundial de Medio Ambiente y
Desarrollo de las Naciones Unidas (ONU).

34
http://www.definicionabc.com/medio-ambiente/desarrollo-sostenible.php

- 69 -
MÓDULO 1 – GEOGRAFÍA FÍSICA Y AMBIENTAL – Textos seleccionados para el estudiante.
Programa Nacional – Olimpiada de Geografía de la República Argentina 2017
Reconciliar la satisfacción de demandas con el cuidado del ambiente

En tanto, el Desarrollo Sostenible no implicará únicamente la preservación en materia


de Medio Ambiente, sino que también el aspecto social y el económico deberán ir de la
mano del primero. En una primera instancia el desarrollo sostenible propone que antes
que nada las necesidades básicas de una población como ser ropa vivienda y trabajo
deberán ser satisfechas, porque si por el contrario, lo que prima en una sociedad es la
pobreza, irremediablemente esa comunidad estará destinada a sufrir algún tipo de
catástrofe, inclusive ecológica.

En tanto, la organización de una sociedad y la evolución que en materia tecnológica


pueda lograr serán fundamentales para que el medio ambiente, a medida que sufre la
acción de la actividad del hombre, pueda ir recuperándose de esta y así los daños y
efectos sean menores. Entonces, el objetivo primordial del Desarrollo Sostenible será el
de definir por un lado proyectos viables y por el otro reconciliar los aspectos económicos,
sociales y ambientales de las actividades humanas.

Máximas fundamentales con las que se compromete


En tanto, existen tres reglas que deberán ser observadas y que constituyen las
condiciones del desarrollo sostenible: ningún recurso renovable deberá ser usado a un
ritmo superior al de su generación, ningún contaminante deberá producirse a un ritmo
mayor al que pueda ser reciclado, neutralizado o en su defecto absorbido por el medio
ambiente y ningún recurso no renovable deberá ser aprovechado a una mayor velocidad
de la necesaria para sustituirlo por un recurso renovable utilizado de manera sostenible.

Asumir un compromiso a favor del desarrollo sostenible


En las últimas décadas se ha encendido un alarma roja en todo el planeta al respecto
del uso indiscriminado de algunos recursos y asimismo del maltrato que los seres
humanos le infligimos al medio en el cual vivimos. Todo ello obviamente impacta en la
salud del mundo y de los seres vivos que lo habitamos pero también e indefectiblemente
afectarán de manera concreta las posibilidades de nuestros hijos, nuestros nietos y por
ello es que el alerta roja suena y suena, para que nos demos cuenta de ello y
terminemos por tomar conciencia y lo más importante: cartas en el asunto.
El cambio climático nos advierte a gritos que debemos ser más racionales,
responsables y respetuosos en el trato al planeta y al uso de los recursos.
Afortunadamente, muchos gobiernos y organismos como la ONU y algunas ONG
especializadas en la temática del medio ambiente vienen haciendo campañas de
concientización al respecto pero no es suficiente, es necesario el compromiso de todos,
pero un compromiso efectivo, basado en la acción y no en la mera palabra.

Un compromiso que nos haga usar los recursos de manera correspondiente y no de


manera compulsiva. Si vamos por ese camino, sin dudas, estaremos dejándoles un
mejor mundo a nuestros sucesores.

70 -
MÓDULO 1 – GEOGRAFÍA FÍSICA Y AMBIENTAL – Textos seleccionados para el estudiante.
Programa Nacional – Olimpiada de Geografía de la República Argentina 2017
1.7.2. Definición de desarrollo

La palabra
35
desarrollo presenta
acepciones diversas.
En primer lugar, se
puede entender como
el proceso de
evolución, cambio y
crecimiento
relacionado con un
objeto, una persona o
una situación
determinada. Por otra
parte, el término
desarrollo se puede
aplicar a situaciones
que afectan a un
conjunto de aspectos, por ejemplo el desarrollo humano de una nación. A pesar de los
distintos sentidos, el concepto que analizamos tiene normalmente un sentido positivo en
sus diferentes usos.

Desarrollo como sinónimo de evolución

Todo está sujeto a cambio y transformación. Si pensamos en un ser vivo su


existencia obedece a unos procesos biológicos. En este sentido, una semilla se convierte
en un árbol y unas células se van alterando hasta convertirse en un ser individual de una
especie. Son muchas las disciplinas que estudian la evolución en algún sentido. De
hecho, en biología la teoría de la evolución es el paradigma científico vigente. Por otra
parte, hay disciplinas que se ocupan de la evolución en algún aspecto concreto (la
embriología, la geología, la psicología evolutiva, entre otras muchas).

El desarrollo humano

Necesitamos medir y calcular las situaciones que nos afectan como colectividad. En
este sentido, existe el índice de desarrollo humano. Este indicador se aplica a cada
nación y tiene un enfoque estadístico con tres pilares fundamentales: la salud, la
educación y el nivel de vida. Existen otros índices relacionados con la humanidad (por
ejemplo, el índice de pobreza).
A la hora de situar el desarrollo de un país hay una clasificación general establecida
por la ONU anualmente (el ya mencionado índice de desarrollo humano), que establece
la siguiente división general: países desarrollados, subdesarrollados y en vías de
desarrollo. En el primer grupo hay naciones como Estados Unidos, Suiza, Alemania,
Chile o Australia. En el segundo grupo hay países como Haití, Eritrea, Somalia o
Afganistán. Algunas naciones se encuentran en una situación intermedia, en vías de
desarrollo (por ejemplo, Kenia, Tailandia o Camboya).

35
http://www.definicionabc.com/general/desarrollo.php

- 71 -
MÓDULO 1 – GEOGRAFÍA FÍSICA Y AMBIENTAL – Textos seleccionados para el estudiante.
Programa Nacional – Olimpiada de Geografía de la República Argentina 2017
Desarrollo sostenible

El concepto de desarrollo aplicado a la economía no satisface a todos los analistas.


De hecho, algunos consideran que los parámetros convencionales que se usan para
medir el crecimiento de una nación no expresan un verdadero desarrollo económico. Por
este motivo, en los últimos años se ha incorporado un nuevo concepto, desarrollo
sostenible.

El concepto de desarrollo sostenible se basa en un principio general: el crecimiento


debe ser socialmente justo, compatible con el equilibrio medioambiental y
económicamente viable. Esto quiere decir que se debe buscar un equilibrio entre las
diversas clases sociales. Desde el punto de vista ecológico, se propugna que la actividad
económica debe ser compatible con la preservación del planeta. Y todo ello debe
adaptarse a un sistema económico productivo y eficaz.
El desarrollo sostenible como planteamiento global viene a decir que tiene que haber
un crecimiento económico y social pero no a cualquier precio, ya que hay que pensar en
los recursos limitados del planeta y en las generaciones futuras.

Planteamientos contra el desarrollo económico

A lo largo de la historia se han dado circunstancias en las que ha habido una oposición al
desarrollo económico, pues se ha considerado una amenaza o una perversión. En esta
línea, hay tres ejemplos paradigmáticos:

1) La postura de Jesucristo contra los mercaderes que ocupan el Templo de Jerusalén.


Para algunos analistas esta actitud de Jesucristo expresaba claramente su rechazo de la
actividad comercial y de las transacciones de moneda y, por lo tanto, implicaba una
crítica a la idea de desarrollo económico. No hay que olvidar, por otra parte, que en el
Sermón de la Montaña Jesucristo hace una defensa del "pobrismo" a través de las
bienaventuranzas.

2) Cuando la Revolución Industrial en Gran Bretaña se consolidó a principios del siglo


XlX surgió un grupo que se opuso a las máquinas y a la industria en general, los luditas.
El movimiento ludista llevó a término toda una serie de atentados contra las fábricas que
sustituían la mano de obra tradicional por procesos de mecanización.

3) Ciertos colectivos consideran que el progreso y el desarrollo económico van en contra


de una vida feliz y auténtica. Entre ellos destacan los amish, una comunidad protestante
de origen germano y que han creado comunidades en Estados Unidos y Canadá. Los
amish viven según el estilo de vida del siglo XVll y XVlll, llevando una vida muy sencilla
(no conducen vehículos a motor, su vestimenta mantiene el estilo de sus antepasados y
renuncian al consumismo desmedido).

72 -
MÓDULO 1 – GEOGRAFÍA FÍSICA Y AMBIENTAL – Textos seleccionados para el estudiante.
Programa Nacional – Olimpiada de Geografía de la República Argentina 2017
1.8 Formas de relieve, paisajes y uso de la
tierra

36
Formas del relieve

Las formas del relieve terrestre

El relieve terrestre, como se aprecia en la imagen, son las distintas formas que posee
la corteza terrestre o litosfera en su superficie. Se forman tanto en las tierras emergidas,
como en el relieve submarino o fondo del mar. Su origen es debido al equilibrio existente
entre las fuerzas internas de la Tierra, como el vulcanismo, y las fuerzas externas, como
la lluvia o el viento.
De los procesos que tienen lugar entre ambas fuerzas surgen cuatro formas de
relieve: las montañas, las llanuras, las mesetas y las depresiones. Las montañas,
también conocidas como montes, son elevaciones que se forman en la corteza. Su altura
supera los 500 metros. Su origen es tectónico, por plegamiento, aunque también pueden
ser de origen volcánico. Cuando surgen varias montañas alineadas forman cordilleras o
sierras.
Las llanuras también se conocen como planicies, y son extensiones de terreno planas
o prácticamente planas, con muy poca inclinación. Poseen menos de 500 metros de
altura sobre el nivel del mar.
Las mesetas o altiplanicies también son extensiones de terreno poco inclinado, pero
su altura es de más de 500 metros. También son conocidas como altiplanos o altillanos.
En cuanto a las depresiones, son relieves cuyo nivel es relativamente menor que el nivel
del mar. Se dividen en absolutas, con una altitud inferior al nivel del mar, o relativas,
cuando su relieve es de menor altitud relativa que los de sus alrededores.

36
http://www.astromia.com/fotostierra/formasrelieve.htm
- 73 -
MÓDULO 1 – GEOGRAFÍA FÍSICA Y AMBIENTAL – Textos seleccionados para el estudiante.
Programa Nacional – Olimpiada de Geografía de la República Argentina 2017
Relieve terrestre 37

Se llama así al conjunto de las diversas formas que adquiere la corteza terrestre,
como consecuencia de los movimientos de las placas tectónicas o el modelado de
agentes externos como la lluvia, el viento y las olas del mar. Un grupo de formas o
accidentes geográficos conforma un terreno.

El origen y desarrollo de las formas de la Tierra suele abarcar millones de años y


factores diversos, incluso la acción del hombre. Tomó muchos años llegar a una teoría
convincente sobre el origen de algunas actividades geológicas y de formaciones como
las cadenas montañosas, conocida ahora como tectónica de placas.

Principales formaciones de la corteza terrestre


-Montañas. De las más conocidas formas de la superficie de la Tierra; las montañas son
elevaciones que cubren una quinta parte de dicha superficie. Las montañas pueden
alcanzar varios kilómetros sobre el nivel del mar, y forman parte de impresionantes
paisajes. Muchas de ellas se formaron por el choque de dos capas tectónicas, que
ocasionó que la corteza se pliegue sobre sí misma. Otras se formaron tras erupciones
volcánicas, y unas más son resultado del empuje de enormes bloques de roca que
formaron grietas en la corteza terrestre. A lo largo de los años, los pliegues se van
haciendo más grandes, la erosión se hace responsable de su superficie irregular y
aparecen las características montañas con picos.
-Cordilleras. Es un grupo de montañas que están dispuestas a cierta distancia unas de
otras y de forma continua.
-Colinas. Elevación de la corteza, generalmente de menor tamaño que el de una
montaña. Pueden formarse debido a la erosión de elevaciones más grandes como las
montañas, por una fractura o falla en el terreno o por un cúmulo de sedimentos de
los glaciares.

Cañón. Barranco
producido por la
erosión que
causa el paso de
un río. Sus
paredes son
acantilados o
escarpes que
alcanzan hasta
cientos de metros
de altura.

El gran cañón, Arizona, Estados Unidos

37
http://www.geoenciclopedia.com/relieve-terrestre/

74 -
MÓDULO 1 – GEOGRAFÍA FÍSICA Y AMBIENTAL – Textos seleccionados para el estudiante.
Programa Nacional – Olimpiada de Geografía de la República Argentina 2017
-Valle glaciar. Es una depresión inclinada y alargada por donde circula o circuló un
glaciar. Es consecuencia de la erosión causada por el hielo.

-Llanura. Gran extensión de tierra plana que puede estar presente tanto en tierras altas
como en tierras bajas, y rodeada de elevaciones como colinas o montañas.
-Meseta. Es una zona alta, pero de forma plana. Una de las más famosas es la meseta
del Tíbet.

-Valle glaciar. Es una depresión inclinada y alargada por donde circula o circuló un
glaciar. Es consecuencia de la erosión causada por el hielo.
-Sierra. Son alineaciones de montañas con forma aserrada, pero de longitud más corta
que la de las cordilleras.
-Depresión. Es todo terreno hundido, de nivel inferior al terreno que se encuentra
alrededor. Son resultado de la erosión, del vulcanismo, de la glaciación, de impactos de
cuerpos grandes como los meteoritos, etcétera.
-Acantilado. Es una pendiente rocosa expuesta de forma vertical. Los acantilados y las
siguientes formas son propios de las líneas costeras.
-Playa. Aunque
coloquialmente suele
llamarse playa a toda
zona costera bañada
por el mar,
geológicamente es
cualquier forma ubicada
a lo largo de una costa,
de un lago o de un río
compuesto de
partículas sueltas como
arena, guijarros,
producto de la acción
de las olas o las
corrientes que
favorecen el depósito Acantilado en Knysna, Sudáfrica
de sedimentos.
-Bahía. Es una entrada de agua rodeada parcialmente por tierra. Su extensión puede ser
bastante grande y se le encuentra conectando océanos, mares y lagos a tierra.
-Cabo. Porción grande de tierra que penetra en el mar u océano, formado principalmente
por la erosión.
-Península. Se trata de una porción de tierra rodeada de agua por tres lados, mientras
que una franja la une al continente.
El relieve terrestre está continuamente siendo modelado, pues hay que recordar que el
interior del planeta experimenta procesos como el movimiento de las placas tectónicas,
además de que la erosión y las actividades humanas tienen el poder de modificar el
suelo.
*

- 75 -
MÓDULO 1 – GEOGRAFÍA FÍSICA Y AMBIENTAL – Textos seleccionados para el estudiante.
Programa Nacional – Olimpiada de Geografía de la República Argentina 2017
La corteza oceánica 38

La corteza oceánica en el planeta Tierra

Con una densidad mayor que la que posee la corteza continental, la corteza oceánica
es la parte de la corteza terrestre que forma los océanos. Su antigüedad no llega a los
200 años, y carece de capa granítica. No todas las aguas oceánicas forman parte de la
corteza oceánica, ya que existe una zona superficial que pertenece a la corteza
continental. En total, la corteza oceánica ocupa el 0,099% de la masa de la Tierra.

En la corteza oceánica se distinguen cuatro zonas: las dorsales oceánicas, las


llanuras abisales, los guyots y las fosas abisales. Las dorsales oceánicas son grandes
elevaciones, de hasta 3.000 m de altura, que se encuentran sobre el fondo oceánico.
Ubicadas en los bordes de las placas litosféricas, suelen estar asociadas a los volcanes
submarinos.

Las llanuras abisales son grandes extensiones muy planas sobre las que suelen
elevarse los montes submarinos o guyots. Los guyots suelen tener su cima llana, ya que
fue erosionada cuando se hallaba a nivel del mar. Finalmente, las fosas abisales son
aquellas profundas y angostas brechas donde se acumulan los sedimentos. S
encuentran en los bordes de la placa, muy cerca de un continente o de una zona insular.
Suelen estar asociadas a la presencia de terremotos.

38
http://www.astromia.com/fotostierra/cortezaoceanica.htm

76 -
MÓDULO 1 – GEOGRAFÍA FÍSICA Y AMBIENTAL – Textos seleccionados para el estudiante.
Programa Nacional – Olimpiada de Geografía de la República Argentina 2017
La corteza continental terrestre 39

La corteza continental terrestre, cuyo ejemplo puede observarse en la imagen, es la


capa de rocas externa de la Tierra. Los materiales de los que está compuesta pueden
remontarse a 4.000 años atrás, y es mucho más antigua que la corteza oceánica. La
corteza continental es la capa más rígida y fría de la tierra. Posee un grosor cercano a
los 40 kilómetros, aunque en algunas zonas de orogenia puede llegar a los 60 ó 70 km.
El mayor espesor conocido de la corteza continental se halla bajo la cordillera del
Himalaya y es de 75 km.

La corteza continental terrestre

Posee dos zonas, la corteza continental superior y la inferior, esta última mucho
menos conocida. Sobre la corteza continental superior surgieron los continentes, y está
formada por rocas ígneas, sedimentarias y metamórficas. Por su parte, la corteza
continental inferior se cree que está compuesta fundamentalmente por granito de origen
plutónico. Para investigar la corteza continental se realizan perforaciones por medio de
sondajes que pueden alcanzar hasta 12 kilómetros. También pueden emplearse
métodos geofísicos como la sismología o la gravimetría. La volcanología, la petrografía y
la geoquímica también se utilizan para analizar y estudiar la corteza continental terrestre.
La corteza continental, que también incluye las zonas del mar de baja profundidad, se
encuentra en constante renovación. Ello es debido a los movimientos tectónicos, a la
erosión, al vulcanismo o a la sedimentación.

39
http://www.astromia.com/fotostierra/cortezacontinental.htm
- 77 -
MÓDULO 1 – GEOGRAFÍA FÍSICA Y AMBIENTAL – Textos seleccionados para el estudiante.
Programa Nacional – Olimpiada de Geografía de la República Argentina 2017
El sistema geológico terrestre 40

El sistema geológico terrestre

El sistema geológico terrestre es un proceso continuo de transformación que se inició


hace miles de millones de años. Se produce gracias a la acción combinada de dos
fuerzas opuestas que actúan sobre la corteza terrestre. Por un lado la energía
geotérmica, de origen interno o endógeno, y la fuerza de la dinámica externa o exógena,
debida principalmente a la acción del sol.

El origen de la energía geotérmica es la propia Tierra. Se acumuló durante su fase


estelar, mucho antes de convertirse en un planeta, y transforma la corteza terrestre
mediante elevaciones o hundimientos. Es la responsable de la formación de las
montañas, y tiene violentas manifestaciones, como los terremotos o los volcanes, como
se aprecia en la imagen. Estas acciones tienden a construir nuevos relieves en la corteza
terrestre. Las fuerzas de la dinámica externa provienen del exterior de la corteza
terrestre. Su origen son procesos como los cambios de temperatura, la lluvia, el viento,
los ríos, los torrentes, el mar o los glaciares. El ciclo geológico interno suele destruir el
relieve de la corteza terrestre mediante diversos procesos: la meteorización, la erosión,
el transporte o la sedimentación.
Las fases del ciclo geológico terrestre son la gliptogénesis o proceso erosivo, la
litogénesis o proceso de formación de rocas, y la orogénesis o proceso de generación de
formaciones montañosas.

40
http://www.astromia.com/fotostierra/ciclogeologico.htm

78 -
MÓDULO 1 – GEOGRAFÍA FÍSICA Y AMBIENTAL – Textos seleccionados para el estudiante.
Programa Nacional – Olimpiada de Geografía de la República Argentina 2017
La Geomorfología 41

Imágenes de la Tierra: la Geomorfología

La geomorfología es una rama de la geología o de las ciencias de la tierra. Se dedica


a estudiar las formas del relieve terrestre. Está estrechamente ligada a otras ciencias de
la Tierra, como la climatología, la glaciología o la hidrografía. Los estudios
geomorfológicos tienen en cuenta los procesos responsables de transformar la
superficie. Estos procesos geomorfológicos se dividen en cuatro grupos: exógenos,
endógenos, los organismos vivos y los procesos extraterrestres.
Los procesos exógenos son los relacionados con los cambios atmosféricos o del
clima. Pueden ser de degradación o de agradación. Los de degradación, como el viento
o el hielo, destruyen el relieve a través de la meteorización de las rocas, de la erosión de
los suelos o de los movimientos de tierras. Estos agentes acumulan sedimentos que
forman nuevos relieves, resultando a su vez agentes de agradación. Los procesos
endógenos dependen de las fuerzas internas que experimenta la corteza terrestre. Estas
fuerzas son las responsables de elevar o hundir regiones en los continentes. También
fracturan y pliegan rocas, además de lanzar a la superficie grandes volúmenes de
magma. El papel de los organismos vivos es definitivo en los cambios del relieve
terrestre. Es el caso de las plantas, que protegen el suelo de la degradación. Otros seres
vivos, como las hormigas, remueven grandes toneladas de tierra. Pero es el hombre el
organismo vivo que mayores cambios produce en el relieve terrestre. La agricultura, la
minería o la construcción de ciudades requieren el desplazamiento de miles de toneladas
de roca para originar relieves artificiales. Finalmente, los procesos extraterrestres son los
producidos por el impacto de meteoritos, cometas o asteroides. Como son poco
habituales, su importancia es relativa en la geomorfología.

41
http://www.astromia.com/fotostierra/geomorfologia.htm
- 79 -
MÓDULO 1 – GEOGRAFÍA FÍSICA Y AMBIENTAL – Textos seleccionados para el estudiante.
Programa Nacional – Olimpiada de Geografía de la República Argentina 2017
La erosión de la superficie terrestre 42
Se llama "erosión" a una serie de procesos
naturales de naturaleza física y química que
desgastan y destruyen los suelos y rocas de la
corteza de un planeta, en este caso, de la Tierra.
La erosión terrestre es el resultado de la acción
combinada de varios factores, como la temperatura,
los gases, el agua, el viento, la gravedad y la vida
vegetal y animal. En algunas regiones predomina
alguno de estos factores, como el viento en las
zonas áridas.
También, y mucho más en los últimos tiempos, se
produce una erosión acelerada como el resultado de la acción humana, cuyos efectos se
perciben en un periodo de tiempo mucho menor. Sin la intervención humana, estas
pérdidas de suelo debidas a la erosión se verían compensadas por la formación de
nuevos suelos en la mayor parte de la Tierra. En este capítulo vamos a ver qué es la
erosión y cómo se produce.

 La meteorización: la corteza terrestre sufrió


numerosas alteraciones causadas por las fuerzas
internas del planeta, por lo que se rompió y se
formó de nuevo. Una gran parte de estos procesos
continua actuando. Pero desde que existe la
atmósfera hay otros agentes que han contribuido a
transformarla lentamente hasta tener el aspecto
que ahora nos presenta. Todos estos procesos se
denominan "meteorización" o, genéricamente,
"erosión" y los agentes causantes (agentes
geológicos externos) pueden ser de tipo físico
(mecánico), químico y biológico. La meteorización
produce fragmentos de rocas y minerales, así
como otros productos residuales y solubles, que pueden ser transportados y
depositados a otros niveles, lo que deja nuevas superficies expuestas a la
meteorización.
Erosión mecánica. La meteorización mecánica es la disgregación física de las rocas
en fragmentos, a causa de los cambios de temperatura, humedad y actividad biológica.
Temperatura. Al calentarse las rocas y minerales se producen diferencias de tensión
en su estructura. Los materiales oscuros absorben más calor que los claros y están
expuestos. Las altas variaciones de temperatura entre el día y la noche imprimen a las
rocas fuertes contracciones y dilataciones, que provocan fisuras y, con el tiempo, su
fragmentación.
Agua. El agua líquida influye en la meteorización mecánica de las rocas, y aún más
cuando se trata de hielo. En pocas horas el hielo puede abrir fisuras en las rocas y
exponerlas a una acción acelerada de otros agentes. Las rocas de las capas más
superficiales de la corteza terrestre, presentan grietas o fisuras. Cuando el agua de
lluvia o procedente de los deshielos penetra en el interior de estas grietas y la

42
http://www.astromia.com/tierraluna/erosion.htm
80 -
MÓDULO 1 – GEOGRAFÍA FÍSICA Y AMBIENTAL – Textos seleccionados para el estudiante.
Programa Nacional – Olimpiada de Geografía de la República Argentina 2017
temperatura desciende por debajo de los 0 grados, se expande. Si la roca es muy
porosa, su disgregación puede llegar a tener consistencia granular.

Actividad biológica: cuando las


rocas ya presentan fisuras pueden ser
colonizadas por las raíces de los
árboles, que imprimen presión
conforme crecen y aumentan de
volumen. La presión ejercida por las
raíces no es comparable a la del hielo,
pero puede ser suficiente para
generar rotura y desprendimiento de
rocas, que quedan así expuestas a la
acción otros agentes.

 La meteorización química: la meteorización


química es el conjunto de los procesos llevados a
cabo por medio del agua o por los agentes
gaseosos de la atmósfera como el oxígeno y el
dióxido de carbono. Las rocas se disgregan más
fácilmente gracias a este tipo de meteorización, ya
que los granos de minerales pierden adherencia y
se disuelven o desprenden mejor ante la acción de
los agentes físicos.
Disolución.Consiste en la incorporación de las
moléculas de un cuerpo sólido a un disolvente como
es el agua. Mediante este sistema se disuelven
muchas rocas sedimentarias compuestas por las sales que quedaron al evaporarse el
agua que las contenía en solución.
Hidratación. Es el proceso por el cual el agua se combina químicamente con un
compuesto. Cuando las moléculas de agua se introducen a través de las redes
cristalinas de las rocas se produce una presión que causa un aumento de volumen, que
en algunos casos puede llegar al 50%. Cuando estos materiales transformados se secan
se produce el efecto contrario, se genera una contracción y se resquebrajan.
Hidrólisis. Es la
descomposición química de
una sustancia por el agua,
que a su vez también se
descompone. En este
proceso el agua se
transforma en iones que
pueden reaccionar con
determinados minerales, a los
cuales rompen sus redes
cristalinas. Este es el proceso
que ha originado la mayoría
de materiales arcillosos que conocemos.
Oxidación. La oxidación se produce por la acción del oxígeno, generalmente cuando es
liberado en el agua. En la oxidación existe una reducción simultánea, ya que la sustancia
oxidante se reduce al adueñarse de los electrones que pierde la que se oxida. Los
- 81 -
MÓDULO 1 – GEOGRAFÍA FÍSICA Y AMBIENTAL – Textos seleccionados para el estudiante.
Programa Nacional – Olimpiada de Geografía de la República Argentina 2017
sustratos rocosos de tonalidades rojizas, ocres o parduzcas, tan abundantes, se
producen por la oxidación del hierro contenido en las rocas.

Carbonatación. Consiste en la capacidad del dióxido de carbono para actuar por si


mismo, o para disolverse en el agua y formar ácido carbónico en pequeñas cantidades.
El agua carbonatada reacciona con rocas cuyos minerales predominantes sean calcio,
magnesio, sodio o potasio, dando lugar a los carbonatos y bicarbonatos.
Acción biológica. Los componentes minerales de las rocas pueden ser descompuestos
por la acción de sustancias liberadas por organismos vivos, tales como ácidos nítricos,
amoniacos y dióxido de carbono, que potencian la acción de erosión del agua.

Tipos de suelos. Gracias a la erosión y a la actividad de los seres vivos, la porción


externa de la corteza rocosa terrestre, su superficie, se convierte en aquello que
conocemos como "suelos". Sin el suelo sería imposible la existencia de plantas
superiores y, sin ellas, ni nosotros ni el resto de los animales podríamos vivir.

A pesar de que forma una capa muy delgada, es esencial para la vida en tierra firme.
Cada región del planeta tiene unos suelos que la caracterizan, según el tipo de roca de
la que se ha formado y los agentes que lo han modificado.
Formación del suelo
El suelo procede de la interacción entre la atmósfera, y biosfera. Se forma a parir de
la descomposición de la roca madre, por factores climáticos y la acción de los seres
vivos. Esto implica que el suelo tiene una parte mineral y otra biológica, lo que le permite
ser el sustento de multitud de especies vegetales y animales.

La descomposición de la roca madre puede deberse a factores físicos y mecánicos, o


por alteración, o descomposición química. En este proceso se forman unos elementos
muy pequeños que conforman el suelo, los coloides y los iones. Dependiendo del
porcentaje de coloides e iones, y de su origen, el suelo tendrá unas determinadas
características.

82 -
MÓDULO 1 – GEOGRAFÍA FÍSICA Y AMBIENTAL – Textos seleccionados para el estudiante.
Programa Nacional – Olimpiada de Geografía de la República Argentina 2017
La materia orgánica procede, fundamentalmente, de la vegetación que coloniza la
roca madre. La descomposición de estos aportes forma el humus bruto. A estos restos
vegetales se añaden los procedentes de la descomposición de los aportes de la fauna,
aunque en su proporción total es de menor importancia.
La descomposición de la materia orgánica aporta al suelo diferentes minerales y
gases: amoniaco, nitratos, fosfatos, ... Estos son elementos esenciales para el
metabolismo de los seres vivos y conforman la reserva trófica del suelo para las plantas,
además de garantizar su estabilidad.

Clasificación de los suelos

El suelo se clasifica según su textura: fina o gruesa, y por su estructura: floculada,


agregada o dispersa, lo que define su porosidad que permite una mayor o menor
circulación del agua, y por lo tanto la existencia de vegetales que necesitan
concentraciones más o menos elevadas de agua o de gases.

El suelo también se puede clasificar por sus características químicas, por su poder de
absorción de coloides y por su grado de acidez (pH), que permite la existencia de una
vegetación más o menos necesitada de ciertos compuestos.
Los suelos no evolucionados son suelos brutos, muy próximos a la roca madre y
apenas tienen aporte de materia orgánica. Son resultado de fenómenos erosivos o de la
acumulación reciente de aportes aluviales. De este tipo son los suelos polares y los
desiertos, tanto de roca como de arena, así como las playas.
Los suelos poco evolucionados dependen en gran medida de la naturaleza de la
roca madre. Existen tres tipos básicos: ránker, rendzina y los suelos de estepa. Los
suelos ránker son más o menos ácidos, como los suelos de tundra y los alpinos. Los
suelos rendzina se forman sobre una roca madre carbonatada, como la caliza, suelen
ser fruto de la erosión y son suelos básicos. Los suelos de estepa se desarrollan en
climas continentales y mediterráneo subárido. El aporte de materia orgánica es muy alto.
Según sea la aridez del clima pueden ser desde castaños hasta rojos.

- 83 -
MÓDULO 1 – GEOGRAFÍA FÍSICA Y AMBIENTAL – Textos seleccionados para el estudiante.
Programa Nacional – Olimpiada de Geografía de la República Argentina 2017
En los suelos evolucionados encontramos todo tipo de humus, y cierta
independencia de la roca
madre. Hay una gran variadad
y entre ellos se incluyen los
suelos de bosques templados,
los de regiones con gran
abundancia de
precipitaciones, los de climas
templados y el suelo rojo
mediterráneo. En general, si el
clima es propicio y el lugar
accesible, la mayoria de estos
suelos están hoy ocupados
por explotaciones agrícolas.

La erosión fluvial: Las aguas continentales son un agente erosivo de primera magnitud.
En forma de ríos que discurren sobre la superficie ... Leer página

La erosión eólica: Comparado con el agua, el viento resulta un agente erosivo menos
intenso, pero en las regiones secas adquiere una ... Leer página
La erosión glacial: Los glaciares son agentes erosivos de gran importancia que, en el
pasado, modelaron una buena parte de los paisajes ... Leer página
Erosión marina: La costa es la zona limítrofe entre la tierra firme y el mar. Se encuentra
constantemente sometida a la acción erosiva del ... Leer página
Erosión biológica: También los seres vivos modifican el paisaje, a veces, de forma lenta
y casi imperceptible y, otras, de forma rápida y violenta ... Leer página
El impacto humano en el medio: Todos los organismos alteran, en cierta medida, el
entorno en el que viven, modelando el paisaje ...

84 -
MÓDULO 1 – GEOGRAFÍA FÍSICA Y AMBIENTAL – Textos seleccionados para el estudiante.
Programa Nacional – Olimpiada de Geografía de la República Argentina 2017
Tectónica de Placas 43

La Teoría de la Tectónica de Placas

En el año 1960 se dio a conocer la Teoría de la Tectónica de Placas para explicar la


formación del relieve de la Tierra. En ella colaboraron destacados geólogos, sismólogos
y geofísicos de la época. Supone una actualización de la Teoría de la Deriva Continental,
y está basada en los continuos movimientos que experimentan tanto la corteza terrestre
como el fondo oceánico.
Según la Tectónica de Placas, la parte más externa de la tierra o litosfera está
formada por diversas placas rígidas. Estas flotan sobre una capa caliente de materiales
flexibles, tipo plástico o pasta, denominada astenósfera. Su calor procede del núcleo
terrestre, cuya temperatura se estima en 4500 °C.
Las placas se hallan en continuo movimiento, alejándose o chocando ente ellas. Eso
explica que los bordes de las placas sean las zonas de la Tierra que mayores cambios
sufren, debido a fenómenos geológicos como los terremotos o la erupción de volcanes.
El concepto de la teoría afirma que las placas, que están separadas por cadenas
montañosas o fosas, se mueven muy lentamente. Por el centro de estas cadenas
montañosas asciende de forma continua material fundido del manto, mientras que por
las fosas descienden rocas de la corteza oceánica hacia el manto.
Dicho movimiento continuo, conocido como convección, hace que el material fundido
fluya hacia la superficie. Emerge por los bordes de las placas y por la litosfera sólida
dando lugar a nueva corteza y modificando el relieve terrestre.

43
http://www.astromia.com/fotostierra/tectonicaplacas.htm

- 85 -
MÓDULO 1 – GEOGRAFÍA FÍSICA Y AMBIENTAL – Textos seleccionados para el estudiante.
Programa Nacional – Olimpiada de Geografía de la República Argentina 2017
Litogénesis 44

La litogénesis terrestre

La litogénesis consiste en un conjunto de procesos mediante los cuales se originan


nuevas rocas. Estos procesos se producen cuando los materiales erosionados se
transportan y sedimentan. Pueden dar lugar a rocas compuestas o poliminerálicas,
formadas por cristales o granos de distintas especies mineralógicas, o a rocas
monominerálicas, constituidas por granos o cristales de un mismo mineral.

En la corteza terrestre se pueden encontrar tres tipos de rocas: sedimentarias,


metamórficas o ígneas. Las rocas metamórficas son aquellas que se forman con
materiales procedentes de la erosión de otras rocas. Para ello es necesario un proceso
denominado metamorfismo, que precisa de altas presiones, en torno a 1.500 bar.
También necesita altas temperaturas, entre 150 y 200 grados centígrados, o un fluido
activo que altere la composición de la roca. En la imagen se puede apreciar un ejemplo
de roca metamórfica producido por litogénesis.

Las rocas ígneas son aquellas que se forman por la solidificación por enfriamiento de
magma o de lava. Si el enfriamiento se produce de forma lenta las rocas son plutónicas o
intrusivas. Por el contrario, el enfriamiento rápido da lugar a rocas volcánicas o
extrusivas. Finalmente, las rocas sedimentarias son las que se originan por la
consolidación de sedimentos sometidos a diversos procesos físicos y químicos,
denominados diagénesis. Suelen formarse en las orillas de los ríos, en lagos, mares,
valles o barrancos, y se encuentran dispuestas formando capas o estratos.

44
http://www.astromia.com/fotostierra/litogenesis.htm
86 -
MÓDULO 1 – GEOGRAFÍA FÍSICA Y AMBIENTAL – Textos seleccionados para el estudiante.
Programa Nacional – Olimpiada de Geografía de la República Argentina 2017
Gliptogénesis 45

La gliptogénesis en el planeta Tierra

La gliptogénesis consiste en el desgaste que los agentes exógenos producen en la


corteza terrestre. Estos agentes externos provienen principalmente de la energía del sol,
como el agua o el viento, y erosionan el relieve de la corteza terrestre. En la imagen se
pueden observar los efectos de la erosión producida por el viento.

Existen diversos procesos de gliptogénesis. Es el caso de la meteorización, que


produce una alteración de la superficie terrestre por la acción de los gases del aire, el
agua, los cambios de temperatura y los seres vivos. La meteorización puede ser
mecánica o química. La mecánica es debida a los cambios de temperatura o a la acción
de animales o plantas. Por su parte, en la meteorización química intervienen agentes de
erosión que se encuentran en la atmósfera, como el dióxido de carbono o el vapor de
agua.

Los efectos de la erosión por gliptogénesis dependen de la intensidad con que actúan
los agentes erosivos, como el agua en sus tres estados de la materia o la fuerza del
viento. También es determinante la resistencia del material que recibe el impacto.
Cada agente exógeno de erosión origina diferentes formas del relieve. Se puede
diferenciar la erosión producida por olas marinas, la erosión del viento o eólica, la
erosión fluvial o la erosión glaciar.

45
http://www.astromia.com/fotostierra/gliptogenesis.htm
- 87 -
MÓDULO 1 – GEOGRAFÍA FÍSICA Y AMBIENTAL – Textos seleccionados para el estudiante.
Programa Nacional – Olimpiada de Geografía de la República Argentina 2017
Deriva Continental

La Teoría de la Deriva Continental

A principios del siglo XX, en el año 1912, el meteorólogo y geofísico alemán Alfred
Wegener formuló la que sería la primera explicación de la actual formación del relieve
terrestre, la Teoría de la Deriva Continental. Como se puede apreciar en la imagen,
Wegener llegó a la conclusión de que durante la historia geológica de la Tierra había
tenido lugar un desplazamiento de los continentes.

Según Wegener, hace más de 300 millones de años existía un gran y único
continente compacto denominada Pangea que comenzó a fragmentarse. De este
proceso surgieron en la Era Secundaria dos continentes, Gondwana al sur y Laurasia al
norte, que posteriormente fueron dando lugar a los actuales continentes. En cuanto a
cómo se desplazaban los continentes, Wegener adujo que se movían sobre otra capa
más densa de la Tierra compuesta por los fondos oceánicos, de la misma manera que se
desplaza una alfombra sobre el piso de una habitación.
Su teoría se asentaba en el hecho de que la forma de los continentes puede
encajarse como las piezas de un puzzle, y por las similitudes que existen entre las
estructuras geológicas y las evoluciones paleogeográficas de ambos lados del Océano
Atlántico.
La teoría de Wegener era acertada respecto al desplazamiento de los continentes,
pero los científicos de la época rechazaron su explicación sobre el mecanismo que
producía dicho movimiento. Medio siglo después, la Deriva Continental sirvió como base
para la Teoría de la Tectónica de Placas. Con ella, la ciencia admitió, por fin, la
expansión del fondo oceánico que Wegener había propuesto.

88 -
MÓDULO 1 – GEOGRAFÍA FÍSICA Y AMBIENTAL – Textos seleccionados para el estudiante.
Programa Nacional – Olimpiada de Geografía de la República Argentina 2017
Orogénesis 46

Imágenes de la orogénesis terrestre

El proceso de la orogénesis consiste en la deformación que se produce por


comprensión en los sedimentos de una cuenca sedimentaria o geosinclinal. Los
sedimentos se fracturan y pliegan dando lugar a cadenas montañosas. Como se puede
apreciar en la imagen, la orogenia dio lugar al Gran Cañón del Colorado, situado en el
norte de Arizona, en Estados Unidos.
A lo largo de la historia de la Tierra han tenido lugar tres grandes procesos de
orogénesis. El primero se produjo hace 330 millones de años y se denomina plegamiento
caledoniano. Originó la cadena caledoniana, de la que quedan restos en Escocia,
Escandinavia, Australia, Brasil o Canadá. Posteriormente, hace 230 millones de años,
tuvo lugar el plegamiento herciniano. De mayor alcance que el caledoniano, afectó a
gran parte de Europa Centro-occidental, a los Apalaches en América del Norte, los
Urales, los Andes o Tasmania, entre otros puntos del globo.
La tercera gran orogenia fue el plegamiento alpino, que se inició hace 62 millones de
años. Dio lugar a la cordillera Alpino-Himalaya, que va desde los Pirineos y los Alpes
europeos, pasando por el Cáucaso, hasta el Himalaya. A esta orogénesis también se
debe el origen de las Montañas Rocosas, los Andes o el Atlas.

46
http://www.astromia.com/fotostierra/orogenesis.htm

- 89 -
MÓDULO 1 – GEOGRAFÍA FÍSICA Y AMBIENTAL – Textos seleccionados para el estudiante.
Programa Nacional – Olimpiada de Geografía de la República Argentina 2017
Deformaciones 47

Deformaciones de la corteza terrestre

Se denominan deformaciones de la corteza terrestre a todas las estructuras que se


generan por los movimientos tectónicos y por la acción de la gravedad. El movimiento de
las placas produce desplazamientos, elevaciones y hundimientos. Estos dan lugar a tres
tipos de deformaciones: fallas, plegamientos y basculamientos.

Las fallas son fracturas que se producen en los materiales rocosos debido a los
esfuerzos tectónicos compresivos. A este proceso le sigue otro de desplazamiento,
denominado fase distensiva. De estos procesos se originan bloques elevados, llamados
horst, o bloques hundidos, denominados graben o fosas tectónicas. Por su parte, los
plegamientos también tienen lugar por esfuerzos compresivos de origen tectónico. Son
deformaciones dúctiles, sin roturas, que se producen en los estratos de las cuencas
sedimentarias. Las zonas elevadas que surgen al plegarse los sedimentos se denominan
anticlinales, y las zonas hundidas, sinclinales.

Finalmente, las basculamientos se originan por movimientos tectónicos de aquellos


bloques de la litosfera que poseen una cierta inclinación. Su desplazamiento produce
una variación en la corteza terrestre. Se producen basculamientos tanto de grandes
superficies continentales como oceánicas. Los cambios que se producen en la corteza
terrestre forman estructuras de diferentes dimensiones. Para medirla es preciso utilizar
desde fracciones de milímetro hasta cientos de kilómetros.

47
http://www.astromia.com/fotostierra/deformaciones.htm

90 -
MÓDULO 1 – GEOGRAFÍA FÍSICA Y AMBIENTAL – Textos seleccionados para el estudiante.
Programa Nacional – Olimpiada de Geografía de la República Argentina 2017
Cordillera Andes 48

La joven cordillera de los Andes

Durante la era Terciaria o Cenozoica se formaron algunas de las montañas más


espectaculares de nuestro planeta. Se trata de formaciones relativamente jóvenes, como
el Himalaya o los Andes. Esta última cordillera es una de las más altas de la Tierra,
debido al corto espacio de tiempo geológico en el que ha actuado la erosión sobre ella.

Los Andes se extienden a lo largo de Argentina, Chile, Perú, Bolivia, Ecuador,


Colombia y parte de Venezuela. La altura media de sus cimas ronda los 4.000 m, siendo
su pico más alto el Aconcagua, en Argentina, con 6.960 m sobre el nivel del mar.

Los Andes se originaron por los movimientos de las placas tectónicas, algo que viene
teniendo lugar desde la era Terciaria. Esta cordillera se levantó por la subducción de
varias placas oceánicas por debajo de la placa Sudamericana, como la de Cocos, la de
Nazca y la Antártica. El levantamiento de los Andes aún no se ha detenido ya que
todavía las placas siguen en movimiento en la actualidad.

Varias zonas de los Andes presentan una gran actividad volcánica. Es el resultado de
la fusión parcial de la cuña del manto, algo que suele ocurrir en zonas de subducción. El
vulcanismo en los Andes se distribuye en cuatro sectores: la zona volcánica norte
(Colombia y Ecuador), la zona volcánica central (Argentina, Bolivia, Chile y Perú), la
zona volcánica sur (Argentina y Chile) y la zona volcánica austral (Argentina y Chile).

48
http://www.astromia.com/fotostierra/cordillerandes.htm

- 91 -
MÓDULO 1 – GEOGRAFÍA FÍSICA Y AMBIENTAL – Textos seleccionados para el estudiante.
Programa Nacional – Olimpiada de Geografía de la República Argentina 2017
Fosa de las Marianas 49

La fosa de las Marianas

Dentro del relieve de la Tierra, las fosas oceánicas son sectores deprimidos que se
encuentran bajo el mar, donde la profundidad de las aguas es mucho mayor. La fosa de
las Marianas es de todas ellas la gran desconocida. Está ubicada en el Océano Pacífico,
muy cerca de Japón. Según los expertos, la fosa se originó por un proceso de
subducción.

La fosa de las Marianas tiene más de 70 km de ancho. Posee una profundidad que,
en su zona más honda, el Abismo Challenger, llega a los 11 km. Es, por tanto, el punto
más bajo de la Tierra. La presión que se experimenta en esta zona es 1.000 veces
mayor que la de la Tierra. Esta gigantesca fosa oceánica carece de iluminación. Como
puede verse en la imagen, existen respiraderos hidrotérmicos en el fondo del las
Marianas y, aunque parezca increíble, también hay vida. Cerca de 200 especies
unicelulares y decenas de especies de animales desconocidas para el hombre habitan
en la fosa. Una de las más espectaculares es el calamar gigante del género Architeuthis.
Las imágenes más impresionantes de la fosa de las Marianas se deben al submarino
no tripulado Kaiko. Este vehículo recolectó muestras ubicadas a 10.896 metros de
profundidad. Gran parte de los organismos descubiertos se formaron hace seis millones
de años, por lo que es muy probable que se trate de restos de la vida prehistórica del
Planeta.
*

49
http://www.astromia.com/fotostierra/fosamarianas.htm

92 -
MÓDULO 1 – GEOGRAFÍA FÍSICA Y AMBIENTAL – Textos seleccionados para el estudiante.
Programa Nacional – Olimpiada de Geografía de la República Argentina 2017
Mapas de relieve 50

Mapas: la representación del relieve terrestre

Los mapas de relieve terrestre son la representación gráfica de un territorio en un


plano. Siempre están orientados hacia el norte geográfico, que normalmente se sitúa en
la parte superior del mapa. Se realizan de forma proporcional a la realidad, utilizando
escalas y curvas de nivel. Las curvas de nivel, también llamadas isohipsas, son curvas
imaginarias que unen puntos de la superficie terrestre que poseen la misma altitud.
Como puede verse en la imagen, cuanto más fuerte es la pendiente, más próximas
aparecen las curvas de nivel entre sí. Por el contrario, cuanto más suave es la pendiente,
más alejadas aparecen las curvas. Si las curvas se representan de forma discontinua
indican cursos de agua en valles y barrancos. Las curvas de nivel proporcionan una
imagen bastante precisa del relieve de la Tierra.

La escala es la relación que existe entre la superficie real y el tamaño del mapa. Esta
relación se expresa en forma de cociente o fracción. Por ejemplo, una escala 1:25.000 o
1/25.000 significa que un centímetro en el mapa equivale a 25.000 centímetros o 250
metros a escala real. El relieve terrestre también puede indicarse en un mapa mediante
el uso de puntos acotados o por el método del sombreado. El sombreado puede
realizarse en combinación con tintas hipsométricas, que es la aplicación de distintos
colores a zonas de diferentes alturas; con curvas de nivel o con ambas indicaciones.

50
http://www.astromia.com/fotostierra/mapasrelieve.htm

- 93 -
MÓDULO 1 – GEOGRAFÍA FÍSICA Y AMBIENTAL – Textos seleccionados para el estudiante.
Programa Nacional – Olimpiada de Geografía de la República Argentina 2017
Tema 2. ¿Qué coordenadas?

Los lugares donde vive la sociedad, muestran realidades diversas, pero todas ellas forman parte de
un todo que es la Tierra. Las formas del relieve, climas, biomas, aguas en todos sus estados, definen
paisajes diferentes que se muestran de forma distinta. De ahí que el mundo se presente de forma tan
heterogénea. Todos estos paisajes, si bien mantienen su particularidad, no están aislados entre sí, sino al
contrario, todos, en mayor o menor medida, se encuentran relacionados a través de las diferentes culturas
que los habitan, de sus comunicaciones y transporte. En estos espacios, viven diferentes sociedades, las
cuales los han transformado, modificado de acuerdo a sus necesidades aunque a diferente escala. La
mayor transformación se da en una ciudad más que en un desierto.
Para entender los diferentes paisajes, se deben conocer los elementos del medio físico natural y los
procesos que los originaron. Esto permite entender por qué las sociedades se han localizado en unos y
otros espacios, la valoración que hicieron de los recursos naturales, las actividades que desarrollaron
para satisfacer sus necesidades, cómo se han relacionado entre sí y cómo han organizado al mundo todo.
Para entender la organización del espacio geográfico un punto de partida es la localización geográfica y
de la representación a través de los mapas.

2.1 Importancia de la localización geográfica

Cada lugar de la Tierra tiene una localización específica que permite conocer y comprender
la extensión y/o tamaño de un área geográfica, el clima de una región o de un determinado
espacio geográfico, el tipo de vegetación, cuáles son los recursos naturales que pueden
1
encontrarse en un lugar y los aspectos culturales, entre otros. Desde la antigüedad el hombre
comprobó que diariamente el sol aparecía por un punto en el horizonte y desaparecía por otro.
Este hecho le permitió orientarse en sus desplazamientos, y determinar el oriente (punto que
corresponde a la salida del Sol) y el occidente (lugar en que el Sol se oculta en el horizonte).
Estos dos puntos son las referencias que nos permiten orientarnos casi con exactitud en el
terreno.
La localización es un concepto básico de la Geografía que responde a la pregunta ¿dónde
se encuentra un punto determinado en la superficie terrestre? Se define en términos de:
 Localización absoluta: se refiere al lugar exacto en
que se encuentra un punto o territorio en la superficie
terrestre según un sistema de coordenadas
geográficas. Las coordenadas geográficas con un
conjunto de líneas imaginarias que permiten ubicar
con precisión un punto cualquiera en la superficie
terrestre. El sistema usa dos coordenadas que se
miden como la distancia desde el punto en cuestión
hasta las líneas bases del sistema: a) latitud: la línea
base es el Ecuador; b) longitud: la línea base es el
Rosa de los vientos.
Meridiano de Greenwich. http://geografia.laguia2000.com/general/rosa-de-los-
vientos
 Localización relativa. Se refiere a la localización que
no utiliza coordenadas geográficas y se ubica el lugar con puntos de referencia por ejemplo,
Argentina está al este de Chile y al sur de Brasil. Se usan los puntos cardinales.

1 http://www.slideshare.net/albanydia79/sistema-de-localizacin-geogrfica-y-las-tierras-americanas
95 -

– Textos seleccionados para el Estudiante 2017 –


Programa Nacional Olimpiada de Geografía de la Rep. Argentina, Universidad Nacional del Litoral.
2.2 La orientación
Orientarse significa buscar el Este u Oriente, que es el lugar por donde sale el Sol por la
mañana. Conociendo el Este se pueden deducir el Norte, Oeste y Sur. Intercalados entre éstos,
se encuentran puntos intermedios como el NE, NO, SE y SO. La orientación puede lograrse a
través de diferentes medios: estrellas, mapas, brújulas, etc. Tomando como elementos de
referencia al Sol y las estrellas se determinaron puntos de orientación que comúnmente se los
conoce como puntos cardinales. La Rosa de los Vientos es un dibujo que destaca los 4 puntos
cardinales y las direcciones intermedias. Las sociedades siempre tuvieron la necesidad de
poder localizar cualquier punto de la superficie terrestre en forma precisa. Esto las impulsó a
originar las denominadas coordenadas geográficas, que se relacionan con la red geográfica
constituida por los paralelos y meridianos.

 Los paralelos y los meridianos

Son círculos menores, que dividen a la superficie terrestre


en dos partes desiguales y están determinados por planos
perpendiculares al eje terrestre. Como el radio de los paralelos
disminuye desde el Ecuador hacia los Polos, el único paralelo o
círculo máximo que divide a la Tierra en dos partes iguales es
el Ecuador. Se determinan los hemisferios: norte, boreal o
septentrional y el sur, meridional o austral. El Ecuador tiene
valor 0°, los demás paralelos se gradúan entre 0° y 90°. Los
Polos Norte y Sur tienen latitud +90° y -90° respectivamente.
Hay 4 paralelos que llevan nombre:

- Dos, se ubican a 23° 27 del Ecuador: uno en el hemisferio norte y se lo llama Trópico de
Cáncer y el otro, en el hemisferio sur y se llama, trópico de Capricornio.
- Los otros dos paralelos se localizan a 66° 33 del Ecuador, uno en el hemisferio norte y se
llama Círculo Polar Ártico y el otro, en el hemisferio sur, Círculo Polar Antártico.

En su movimiento de rotación, la Tierra gira sobre un eje imaginario, que es una recta que
pasa por su centro y que, al interceptar la superficie terrestre,
determina dos puntos llamados polos, uno es el polo norte,
boreal o septentrional, y el otro, el polo sur, austral o
meridional.

¿Por qué se llaman paralelos? Porque corren formando


círculos en la misma dirección sin encontrarse. Recordar que
se suceden hacia el Norte y hacia el Sur y, a medida que se
acercan a los Polos, son cada vez más pequeños. Recordar
también que todos los puntos ubicados sobre el mismo paralelo
tienen la misma latitud.

Todos los planos que contengan al eje de la tierra forman círculos en la esfera terrestre
denominados meridianos. Todos ellos contienen al centro de la Tierra, ergo son círculos
máximos. Por cada punto de la superficie terrestre pasará un meridiano, en las cartas solo se
grafican algunos de ellos, dependiendo de la escala de la carta la cantidad de meridianos que
se dibujarán. Todos los meridianos culminan en los polos, por ello su trazado es coincidente
con la dirección Norte/Sur. Por convención se determinó que el meridiano 0 ó de origen es el
que pasa por Greenwich donde se encontraba el Observatorio Real de Greenwich en
Inglaterra.

96 -

– Textos seleccionados para el Estudiante 2017 –


Programa Nacional Olimpiada de Geografía de la Rep. Argentina, Universidad Nacional del Litoral.
El meridiano de Greenwich divide a la Tierra en dos semi-esferas, al E (este) o al W (oeste)
del meridiano de Greenwich.
La longitud de un punto (P) es el ángulo formado por el meridiano de Greenwich y el
meridiano que pasa por el lugar, con vértice en el centro de la tierra. Las longitudes variarán
entre 0 y 180º al E y entre 0 y 180º al W. Por convención se determinó que todas las longitudes
E serán positivas y las W negativas. En el caso de la figura será una longitud W (Oeste),
2
negativa.

 Para los paralelos, sabiendo que la circunferencia que corresponde al Ecuador mide 40.076
km, 1º equivale a 113, 3 km.
 Para los meridianos, sabiendo que junto con sus correspondientes antimeridianos se
forman circunferencias de 40.007 km de longitud, 1º equivale a 111,11 km.

La ubicación de los paralelos principales es la siguiente:


- Trópico de Cáncer: 23º 27 N - Trópico de Capricornio: 23º 27 S
- Círculo Polar Ártico: 66º 33 N - Círculo Polar Antártico: 66º 33 S

 Coordenadas geográficas

Se puede conocer con precisión la posición geográfica de


cualquier punto de la tierra haciendo referencia a su Latitud y
la Longitud. Para ello se consignarán la latitud y longitud,
haciendo mención a si están al Norte (N) o Sur (S) del
Ecuador en el caso de las latitudes y si están al Este (E) o al
Oeste (W) del meridiano de Greenwich para las longitudes. En
la figura:
Posición del punto A:
Latitud: (Lat1) = 34º 35' N - Longitud (Long) 58º 20' W
Posición del punto B:
(Coordenada de un punto cercano al puerto de Buenos Aires)
Latitud: (Lat2) = 34º 35' S - Longitud (Long) 58º 20' W

Los conceptos de latitud y longitud fueron desarrollados por Claudio Ptolomeo para ayudar
la navegación por el mar Mediterráneo. Ptolomeo nació en Egipto aproximadamente en el año
85 d. JC y murió en Alejandría en el 165 d. JC. Demostró matemáticamente que la Tierra era
esférica. Se opina que, por los mapas y datos de Ptolomeo, Cristóbal Colón creyó que podía
llegar a las indias por el oeste ya que parecía el camino más corto.

¿Qué son los Trópicos? Son paralelos de latitud equidistantes del Ecuador situados a 23°
27´al Norte y 23° 27´al Sur. En estos puntos los rayos del sol inciden perpendicularmente sobre
la Tierra al mediodía al menos un día al año (solsticio).

¿Qué son los Círculos polares? Son los puntos máximos al Norte y Sur del Ecuador. Aquí el
sol se ve en el horizonte y no pasa por la vertical del espectador o no llega a salir en unas
fechas determinadas (solsticios). Desde el Ecuador hacia los Polos, el número de días sin sol
se incrementan durante seis meses y disminuyen otros tantos hasta el punto en que los Polos
se suceden seis meses de oscuridad y otros tantos de luz.

¿Y el sol de media noche? Es visible en latitudes al norte del Círculo Polar Ártico y al sur del
Círculo Polar Antártico durante determinados períodos del año. Los lugares en los que se

2 http://www.paranauticos.com/notas/Tecnicas/Navegacion/navegacion-1.htm. Texto y figuras modificadas.


97 -

– Textos seleccionados para el Estudiante 2017 –


Programa Nacional Olimpiada de Geografía de la Rep. Argentina, Universidad Nacional del Litoral.
puede ver son Alaska, Norte de Canadá, Groenlandia, Islandia, norte de Noruega, Suecia,
Finlandia y Rusia. En esos lugares el sol está sobre el horizonte las 24 horas de lo que
consideramos como ―día‖.

 Formas de expresar la posición de latitud y longitud


La forma más tradicional de consignar la posición es utilizando el sistema sexagesimal.
Expresando los grados, minutos y segundos. Recordar que en el sistema sexagesimal, como
se expresa la hora, sesenta segundos forman un minuto y sesenta minutos una hora o en el
caso de la longitud y latitud un grado.

La precisión de los instrumentos requirió trabajar con mayor precisión, como utilizar décimas
o centésimas de segundo complicaba la escritura y la interpretación se optó por expresar las
posiciones en Grados, minutos y decimales de minutos (en sistema centesimal). De esta forma,
los decimales de minutos pueden establecerse según la exactitud requerida y el tipo de
instrumento que aporte los datos. Los decimales de minutos pueden expresarse en décimos,
centésimos o milésimos: 32,1'; 32,11'; 32,111.Una posición de Buenos Aires, expresada en el
sistema sexagesimal será: Latitud: 34º 25' 48'' S - Longitud: 58º 21' 36'' W La misma
posición, en el sistema de decimales de minuto, será expresada: Latitud: 34º 25,80' S Longitud
58º 21,60' W.

Conversión. Si está expresado en sistema sexagesimal, 60 segundos es un minuto, en el


centesimal 100 es un minuto. Por lo tanto si a los segundos los dividimos por 60 y los multiplicamos
por 100, tendremos las centésimas. O lo que es lo mismo segundos dividido 0,6 da las centésimas.
Si el resultado tiene decimales, el primer decimal serán las milésimas. Para convertir centésimas a
segundos se toman los dos primeros decimales de minuto y se multiplican por 0,6 para obtener los
segundos.

2.3 Sistema horario – Husos horarios


Los paralelos son los que se usan para marcar las diferentes horas que hay en la Tierra.
Puede verlo en el video del link indicado. Allí están las diferentes horas que hay en el mundo
en cada momento; todas ellas están marcadas por los husos. En la figura de página 52 los
husos horarios están representados sobre una base rectangular, donde no se aprecia la
verdadera forma de los husos horarios. En esta imagen se puede observar la forma
aproximada de los mismos (gajo de naranja).

¿Por qué hay diferencia de horas? La Tierra gira sobre su propio eje y completa el movimiento
de rotación en 24 horas. Al rotar la Tierra sobre su eje, la luz del Sol no incide sobre toda su
superficie de la misma forma ni al mismo tiempo. Geográficamente se llama huso horario a
cada una de las 24 áreas en que se divide la Tierra. Cada una de ellas está centrada en un
meridiano que representa un ángulo de 15°. Para diferenciar los meridianos entre sí se les
asigna una letra mayúscula del abecedario a excepción de la I O. Algunas de las zonas de
tiempo cambian la hora local durante el verano para utilizar mejor la energía solar y ahorrar
energía. A este cambio se lo conoce como ―Tiempo de verano‖. La letra Z ha sido asignada a la
zona horaria donde se encuentra el meridiano de Greenwich. Esta hora se indica como GMT
(Greenwich Mean Time).
Los husos horarios se definen en relación al Tiempo Universal Coordinado (UTC). El huso
horario principal es el meridiano de Greenwich (GMT). Porque la Tierra gira de oeste a este, al
pasar de un huso horario a otro en dirección este, hay que sumar una hora. Por el contrario, al
pasar de este a oeste hay que restar una hora cada vez que se pase un huso horario.

98 -

– Textos seleccionados para el Estudiante 2017 –


Programa Nacional Olimpiada de Geografía de la Rep. Argentina, Universidad Nacional del Litoral.
Mapa donde se pueden ver los diferentes horarios con los husos marcados en el mismo.

Fuente: http://www.instanttimezone.com/images/timezone.gif

Cuando se cruza la Línea de cambio de fecha de este oeste, la fecha debe adelantarse un día (se
pierde un día calendario). Cuando se cruza la Línea de cambio de fecha de oeste a este, la fecha
debe atrasarse un día y habrá dos días con la misma fecha (se gana un día calendario).
El meridiano de 180° o antimeridiano, conocido como Línea internacional de cambio de fecha,
marca el cambio de día.

Hora oficial o zona horaria. Casi todos los países han adoptado la hora oficial definida por los
husos horarios, o sea, tomando como referencia la hora de Greenwich. Las líneas que marcan la
hora oficial de cada país no son totalmente coincidentes con los meridianos ya que si la mayor parte
de un país se encuentra comprendido dentro de un huso horario, se toma como hora oficial del
mismo aquella que corresponde a ese huso horario y no respetando en forma exacta del meridiano
correspondiente. Algunos países de gran extensión (Estados Unidos y Rusia) no pueden mantener
la hora unificada para todo su territorio, por lo cual deben dividirlo en varios husos horarios.

Ubicándonos en el espacio

Fuente: http://go.hrw.com/atlas/span_htm/world.htm - modificado B. Fritschy, 2014

99 -

– Textos seleccionados para el Estudiante 2017 –


Programa Nacional Olimpiada de Geografía de la Rep. Argentina, Universidad Nacional del Litoral.
La Latitud. Principales paralelos

Fuente: http://jacorread.blogspot.com.ar/p/geografia.html modificado B. Fritschy, 2014


http://oscars3a.blogspot.com.ar/2008/10/lineas-puntos-y-circulos-imaginarios-de.html Modif B. Fritschy, 2014

El eje de la Tierra no es perpendicular La inclinación del eje terrestre deja tres zonas
al plano de la órbita terrestre diferenciadas en cada hemisferio

¿Por qué son importantes los paralelos principales? La latitud es uno de los factores que condicionan
el clima de una región determinada, es decir, el clima varía según la latitud.

http://elvendavalmackeyhan.blogspot.com.ar/2013/05/zonas-climaticas.html
http://adevaherranz.es/Geografia/GEOGRAFIA%20GENERAL/FISICA/
Sugerencia:
http://www.juntadeandalucioa.es/averroes/centros-tic/14002984/helvia/aula/archivos/repositorio/1250/1387/tierra

100 -

– Textos seleccionados para el Estudiante 2017 –


Programa Nacional Olimpiada de Geografía de la Rep. Argentina, Universidad Nacional del Litoral.
2.4 Sistema GPS
El ―Global Positioning System‖, o Sistema de Localización Geográfica, mejor conocido por
sus siglas en inglés GPS, es un sistema de navegación por satélite que permite determinar la
posición exacta de un punto en la superficie terrestre. Mide la diferencia en tiempo entre el
envío y la recepción de una señal
electromagnética para obtener, con gran
precisión, la latitud, la longitud, la altura y la hora
en determinado punto.
El GPS funciona mediante una red de 27
satélites (24 operativos y 3 de respaldo) en órbita
sobre la Tierra a 20.200 km de altura y con
trayectorias sincronizadas para cubrir toda la
superficie terrestre.

 Prodigioso, pero no perfecto. Los http://creaconlaura.blogspot.com.ar/2011/0


5/monografico-gps-y-uso-educativo.html
receptores GPS deben ver bien el cielo para
recibir correctamente la débil señal de los satélites, por lo que están pensados para utilizarse
en el exterior y pueden no funcionar correctamente en el interior de un bosque tupido o entre
montañas o edificios altos, algo que se puede corregir empleando una antena. La exactitud de
la medición depende del tipo de receptor, aunque los actuales GPS consiguen una precisión de
unos 10 m gracias a que reciben la señal de 12 satélites simultáneamente y se pueden
conectar sin cables (mediante Bluetooth) a otros dispositivos.
En mayo de 2000 se eliminó la llamada 'Disponibilidad Selectiva': errores introducidos
voluntariamente por el ejército estadounidense en las transmisiones GPS que limitaban la
precisión de los receptores que no eran militares a 100 m. Pero aun así la señal GPS sufre
diversos avatares. El satélite puede enviar pequeños errores de medición y la señal sufre
cambios de velocidad al atravesar la atmósfera y después rebota en distintos obstáculos al
llegar a la tierra. Sin embargo, los receptores avanzados corrigen los errores mediante diversos
sistemas y reducen su margen de error a un solo metro. Con sus limitaciones, el GPS supera
con creces a los sistemas de localización móviles, que tienen a su favor el precio y en contra su
menor precisión (con un margen de error de 200 m en ciudad y de entre 5 y 20 km en el
campo) y su potencial amenaza a la intimidad. El GPS sólo recibe, mientras que el teléfono
móvil emite y así posibilita conocer la posición del usuario.

2.5 La representación de la superficie terrestre3


Ir al link del pie de página y ver los videos.
Desde las épocas más antiguas, las sociedades han procurado representar de alguna
manera la parte de la superficie terrestre que habita. Al comprobarse que la Tierra era redonda
fue necesario inventar un procedimiento que permitiera la representación adecuada de su
superficie en un plano. Nació así la Cartografía. Se ocupa de la representación gráfica de la
superficie terrestre en mapas y también en globos terráqueos. Es una de las principales
ciencias auxiliares de la geografía y ha perfeccionado sus técnicas mediante el empleo de
computadoras y satélites artificiales.

 ¿Qué es un mapa?
Es una representación gráfica y métrica de una porción de territorio generalmente sobre una
superficie bidimensional, pero que puede ser también esférica como ocurre en los globos
terráqueos. El que el mapa tenga propiedades métricas significa que ha de ser posible tomar
medidas de distancias, ángulos o superficies sobre él, y obtener un resultado lo más exacto
3
https://dandiacarb.wordpress.com/tema-09-la-representacion-de-la-tierra/- Adaptado.
101 -

– Textos seleccionados para el Estudiante 2017 –


Programa Nacional Olimpiada de Geografía de la Rep. Argentina, Universidad Nacional del Litoral.
posible. Iniciados con el propósito de conocer su mundo, y apoyados primeramente sobre
teorías filosóficas, los mapas constituyen hoy una fuente importantísima de información y una
gran parte de la actividad humana está relacionada de una u otra forma con la cartografía.
Los primeros mapas ancestrales fueron realizados por los babilonios sobre el año 2300
a.C., siendo tallados en tablillas de arcilla. La mayoría de estos mapas eran medidas de
distancias de terreno confeccionadas con la finalidad de recaudar impuestos. En la imagen de
la derecha se puede ver el ―Mapa del mundo‖ que se expone en el Museo Británico de Londres.
Es el mapa más antiguo que se ha podido conservar. La tableta de arcilla mide 12,2 cm de
altura. El mapa fue elaborado en Babilonia y es el único mapa babilónico tallado a escala
internacional. Pertenece al periodo neo-babilónico (periodo persa, sobre el 500 a.C.) y es una
copia del original del periodo sargónido, aproximadamente del siglo VII / VIII a.C. La tableta de
arcilla es una descripción textual y visual del cosmos babilónico. Tiene una orientación hacia el
noroeste y se desconoce si el texto cuneiforme que lo acompaña, fue tallado a la vez que el
propio mapa. Es el único mapa del mundo que existe del periodo neo-babilónico, ya que los
otros sólo muestran planos locales.
De 300 años después, datan los mapas más antiguos encontrados en China, los cuales se
realizaban en seda. Más tarde, los antiguos griegos se convirtieron en los mejores cartógrafos.
El concepto de la Tierra esférica estuvo presente entre los filósofos griegos en el tiempo de
Aristóteles (350 a.C.) y fue aceptado por los geógrafos desde entonces. La cartografía romana
llegó a su punto álgido gracias a Ptolomeo. Su ―nuevo mapa‖ representaba el Viejo Mundo
desde la latitud 60ºN a la 30ºS. Escribió el estudio titulado ―Guía a la Geografía‖ (Geographike
hyphegesis), que permaneció como una referencia de gran peso hasta el renacimiento.
Actualmente se tiene la inquietud (y la necesidad) de proseguir con la nunca acabada labor
cartográfica. El universo en general (y el Sistema Solar en particular) ofrecerá sin duda nuevos
terrenos para esta labor que tiene orígenes inmemoriales. A nuestro nivel, los mapas que
vamos a utilizar se pueden dividir en Políticos y Físicos.

Políticos. Son aquellos mapas que representan aspectos elaborados por los seres humanos
sobre la Tierra es decir, divisiones arbitrarias de terreno (Países, Comunidades Autónomas,
Poblaciones, Planos de una Ciudad, un Barrio, etc.).

Físicos. Aquellos planos que representan el terreno del planeta Tierra (Continentes, Océanos,
Montañas, Ríos, Lagos, Mesetas, Cabos, Golfos, etc.)

Los mapas permiten tener información acerca de los lugares. Es interesante conocer los
sitios que tienen la Gendarmería Nacional Argentina sobre pasos fronterizos
(www.gendarmeria.gov.ar) y el Instituto Geográfico Nacional (www.ign.gov.ar). En el enlace de
Mapas Escolares se puede acceder a cartografía oficial de Argentina y sus diferentes
jurisdicciones políticas además de consultar todas las actividades educativas y de investigación
que lleva adelante.
mapas físicos mapas políticos Planisferios mapas temáticos

Describen el relieve de un lugar y a partir de la escala Muestran límites Simbolizan un tema


cromática o escala de colores. Muestran las alturas de territoriales entre Representan
toda la determinado, como
un terreno y las profundidades. El verde significa la países, el clima, las
forma de relieve cuya altura va de 0 a 200 m: llanura; el provincias, superficie
terrestre. actividades
amarillo, entre 500 y 700 m: mesetas y, los marrones, municipios, económicas, datos
mayores de 700 m, a las montañas. capitales, etc. sobre población, etc.

Cuando un mapa (político o físico) representa en forma bidimensional (alto x largo) a todo el
planeta se llama Planisferio. El valor que les daban a los mapas en los siglos XIV, XV y XVI,

102 -

– Textos seleccionados para el Estudiante 2017 –


Programa Nacional Olimpiada de Geografía de la Rep. Argentina, Universidad Nacional del Litoral.
se expresa en la pintura. En una galería dentro del Vaticano donde están representados 40
mapas que, a su vez, representan las regiones italianas y las posesiones de la Iglesia en el
siglo XVI.
Ir a https://dandiacarb.wordpress.com/tema-09-la-representacion-de-la-tierra y ver dos videos que
explican qué son los mapas, qué es la escala, etc.

 La escala. Es la relación matemática que existe entre las dimensiones reales y las del
dibujo que representa la realidad sobre un plano o un mapa. Las escalas se escriben
de tal forma que en el primer número indica el valor del plano y el segundo el valor de
la realidad. Por ejemplo la escala 1:500, significa que 1 cm del plano equivale a 500
cm (5 m) en la realidad. Ejemplos: 1:1, 1:10, 1:500, 5:1, 50:1, 75:1. Existen tres tipos
de escalas llamadas:

 Escala natural. Es cuando el tamaño físico del objeto representado en el plano coincide
con la realidad. Existen varios formatos normalizados de planos para procurar que la
mayoría de piezas que se mecanizan estén dibujadas a escala natural; es decir, escala 1:1.

 Escala de reducción. Se utiliza cuando el tamaño físico del plano es menor que la realidad.
Esta escala se utiliza para representar planos de viviendas (E: 1:50), o mapas físicos de
territorios donde la reducción es mucho mayor y pueden ser escalas del orden de
E.1:50.000 o E.1:100.000. Para conocer el valor real de una dimensión hay que multiplicar
la medida del plano por el valor del denominador.

 Escala de ampliación. El plano de piezas muy pequeñas o de detalles de un plano se


utiliza la escala de ampliación. En este caso el valor del numerador es más alto que el valor
del denominador o sea que se deberá dividir por el numerador para conocer el valor real de
la pieza. Ejemplos de escalas de ampliación son: E.2:1 o E.10:1

 Escala gráfica, numérica y unidad por unidad

 La escala gráfica es la representación dibujada de la escala unidad por unidad, donde cada
segmento muestra la relación entre la longitud de la representación y el de la realidad. Un
ejemplo de ello sería: 0_________10 km

 La escala numérica representa la relación entre el valor de la representación (el número a


la izquierda del símbolo ―:‖) y el valor de la realidad (el número a la derecha del símbolo ―:‖)
y un ejemplo de ello sería 1:100.000, lo que indica que 1cmen el plano representa 100.000
cm en la realidad.

 La escala unidad por unidad es la igualdad expresa de dos longitudes: la del mapa (a la
izquierda del signo ―=‖) y la de la realidad (a la derecha del signo ―=‖). Un ejemplo de ello
sería 1 cm = 4 km; 2 cm = 500 m, etc.

103 -

– Textos seleccionados para el Estudiante 2017 –


Programa Nacional Olimpiada de Geografía de la Rep. Argentina, Universidad Nacional del Litoral.
ESCALA Grande Mediana Pequeña

Desde 1/10.000 a
Relación Desde 1/50.000 a 1/500.000 Desde 1/500.000 a 1/50.000.000
1/50.000

TIPO DE Ciudades, pueblos, Regiones o países no muy Países grandes, continentes,


MAPA comarcas extensos mapamundis

 El Planisferio

En el planisferio físico se representa la extensión de los océanos y los continentes. Para


representar los océanos se utiliza el color azul. Para representar los continentes se utilizan
varios colores. Cada color indica una altitud. En la leyenda se informa de la altitud que
corresponde a cada color. El planisferio físico informa de la variedad geográfica de la Tierra: el
tamaño y la forma de los continentes, las zonas elevadas y las bajas, y por dónde discurren los
ríos del planeta.

El Planisferio Político

Al igual que representamos el terreno que compone el planeta Tierra, también


representamos las divisiones territoriales que hemos realizado los hombres a lo largo de la
historia. El plano físico tiene pocas variaciones a lo largo de la historia (si exceptuamos la gran
deriva continental que se produjo hace millones de años); sin embargo el mapa político es más
dado a sufrir variaciones y modificaciones de las fronteras entre países.

Centrándonos en Europa podemos fijarnos en cómo cambiaron las fronteras con la


conquista de los romanos de los territorios de Europa (se ampliaron sus fronteras y variaron los
mapas), luego volvieron a cambiar cuando los bárbaros fueron quitando terreno a los romanos.
Más adelante podemos fijarnos en la expansión de España por el continente (y el resto del
mundo) y la posterior pérdida de territorios.

Otros ejemplos más recientes fueron las fronteras antes y después de la I Guerra Mundial y
de la II Guerra Mundial, que tuvieron muchas variaciones hasta fechas muy recientes (ejemplo:
Del Imperio ruso se pasó a la URSS y de ahí, de vuelta a Rusia y muchos más países que
volvieron a aparecer tras desaparecer la URSS; o la antigua Yugoslavia).
4
En el mundo hay más de 194 países reconocidos oficialmente , cada uno de ellos con su
territorio, sus fronteras, su bandera, etc.: África (54), América (35), Oceanía (14), Europa (50 y
7 euroasiáticos: Rusia, Turquía, Kazajistán, Azerbaiyán, Georgia, Chipre, Armenia), Asia 48
(7euroasiáticos). En el Planisferio Político se representa la extensión, la localización y los
límites de los países de la Tierra. Para que estos países sean más claramente diferenciados se
colorea cada territorio de un color y la fronteras se señalan con una línea.

4
http://www.saberespractico.com/estudios/cultura-general/paises-euroasiaticos-cuantos-hay-cuales-son-con-mapa/
104 -

– Textos seleccionados para el Estudiante 2017 –


Programa Nacional Olimpiada de Geografía de la Rep. Argentina, Universidad Nacional del Litoral.
2.6 Localización de la Argentina en el mundo

► La situación. La República Argentina se halla situada: en el hemisferio occidental y en el


hemisferio sur. En este hemisferio ocupa el extremo sur del continente americano, posición que
comparte con la República de Chile.

Fuente: Rossi, Floreal

2.7 Constitución del territorio nacional


El país está constituido de la siguiente manera:

- Porción continental sudamericana: incluida la porción oriental de la isla Grande de Tierra del
Fuego, isla de los Estados e islas Malvinas.

- Islas oceánicas: Georgias y Sandwich del Sur.

- Antártica Argentina: Triángulo esférico cuyo vértice es el polo sur, la base el paralelo de 60º
latitud sur y los lados, los meridianos de 25º y 74º de longitud oeste. Incluye: islas Orcadas
del Sur y Shetland del Sur, archipiélagos de Palmer y Biscoe e islas Belgrano, Alejandro I,
Berkner, etc.

Esto determina que el país abarque, en consecuencia, tierras en dos continentes: América y
Antártida. Respecto al continente americano, comparte con Chile el extremo sur del mismo.

 Beneficios del desarrollo en latitud y longitud: La Argentina es un país con un desarrollo


considerable en latitud, lo que le ha permitido:
- Existencia de tipos de climas muy diferentes entre sí: cálidos al norte, templados en el centro
y fríos en el sur. La mayor superficie ubicada en el clima templado.

- Posición favorable dentro del continente al limitar con cinco países.

- Amplio frente sobre el Atlántico que determinó el carácter de su comercio internacional,


eminentemente marítimo.

- Ocupa una posición marginal con respecto a los grandes mercados del mundo, tal como
acontece con Chile, Australia y Nueva Zelandia. Esta posición marginal en parte afecta, al
transporte que es relativamente caro. El transporte marítimo y aéreo es Terminal y no de

105 -

– Textos seleccionados para el Estudiante 2017 –


Programa Nacional Olimpiada de Geografía de la Rep. Argentina, Universidad Nacional del Litoral.
tránsito, como lo es en Europa.

Respecto del desarrollo longitudinal, el país debería tener dos horas diferentes al este y al
oeste, pero para evitar las dificultades que representarían horas diferentes, se ha adoptado el
empleo de un único huso horario, que es el tercer huso horario occidental, en lugar del cuarto.

 La extensión del territorio argentino

Áreas Km²

1. Continente Americano:
Ciudad de Buenos Aires y 23 Provincias 2.791.810
2. Continente Antártico: comprende la Antártida Argentina y las Islas del
Atlántico Sur: Orcadas, Georgias y Sandwich del Sur. Todo esto forma parte de 969.464
una sola provincia, que es Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur
TOTAL 3.761.274

Por su extensión ocupa el cuarto lugar en América, después de Canadá, Estados Unidos y
Brasil, y el séptimo en el mundo, si agregamos Rusia, China y Australia. La porción
sudamericana del país, (2.791.810 km²) representa el 1.87% de la superficie total de las tierras
emergidas, el 6.63% de la superficie de América y resulta 5 veces más extensa que Francia, 9
veces más que Italia y 7 veces más que Japón.

2.8 Límites y los puntos extremos. Norte: con las Repúblicas de Bolivia y del Paraguay. Sur:
con la República de Chile y el Océano Atlántico. Este: con la República Federativa del Brasil,
República Oriental del Uruguay y el Océano Atlántico. Oeste: con la República de Chile.

Puntos extremos:
Norte Sur Este Oeste
Confluencia de los Cabo San Pío, situado Punto situado al NE Punto ubicado en el
ríos Grande de San en la isla Grande de de la localidad de Parque Nacional
Juan y Mojinete, Tierra del Fuego, Bernardo de Irigoyen, Los Glaciares,
Provincia de Jujuy. Provincia de Tierra del en la provincia de provincia de Santa
Fuego, Antártida e islas Misiones Cruz.
Latitud 21º 46 S, del Atlántico Sur.
Longitud 66º 13 O Latitud 26º 15 S Latitud 50º 01S
Carta topográfica Latitud 55º 03 S, Longitud 53º 38º Longitud 73º 34 O
2166-I y III Mina Longitud 66º 31 O- Carta Carta topográfica Carta topográfica
Pirquitas topográfica 5566- I y III 2754 – II Bernardo de 5172-I y 5175- II El
Tolhuin Irigoyen Calafate

 Longitud de fronteras. La República Argentina tiene un perímetro de fronteras, que


solamente en la porción continental americana, se extiende a lo largo de aproximadamente
15.000 km.

De este total, 9376 km, corresponden a los límites con 5 países y 5177 al litoral fluvial del río
de la Plata y el Mar Argentino. Si a esto le sumamos la parte correspondiente a la Antártida
Argentinas e islas oceánicas la longitud de fronteras se eleva a un poco más de 25.000 km.

Total Parte continental americana Perímetro Antártida Argentina


fronteras (incluye perímetro americano y litoral fluvial) e Islas Australes

Total: 25.788 km Total : 14.553 km Total: 11.235 km

106 -

– Textos seleccionados para el Estudiante 2017 –


Programa Nacional Olimpiada de Geografía de la Rep. Argentina, Universidad Nacional del Litoral.
Total parte
Perímetro americano Litoral fluvial
continental americana
Total: 9.376 km
- con Uruguay: 495 km Total: 5.177 km
Total: 14.553 km
- con Brasil: 1.132 km - Río de la Plata: 392 km
Fuente: IMG, 2009 - con Paraguay 1.699 km
- con Bolivia 742 km - Litoral Atlántico 4.725 km
- con Chile 5.308 km

2.9 Forma y dimensiones


Argentina posee una forma sensiblemente triangular cuya base se halla en el norte,
disminuyendo su ancho tanto:

- Hacia el sur
Latitud Ancho en
Referencia (aproximada)
sur km
27º 31´ Andalgalá, Villa Ángela, Resistencia, Corrientes. 1.423
30º Colangüil, Patquía, Salinas Grandes, Esquina. 1.214
Sur de la provincia de Neuquén, centro de la de Río
40º 797
Negro, sur de la de Buenos Aires.
50º Cordón Mariano Moreno, puerto Santa Cruz. 399
51º Ríos Vizcachas, puerto Coig. 212

- De oeste a este
Longitud Ancho en
Referencia
oeste km
Desde el cerro Branqui, en el norte, hasta el cabo San
Pío, en el sur. Atraviesa las provincias de Salta,
68º 3.630
Catamarca, La Rioja, San Juan, Mendoza, La Pampa,
Río Negro, Chubut, Santa Cruz y Tierra del Fuego.
Salta, Santiago del Estero, Córdoba, La Pampa, Río
64º 2.350
Negro y Chubut.
60º Formosa, Chaco, Santa Fe, Entre Ríos y Buenos Aires 1.650

2.10 Las Islas Malvinas


2
Las Islas Malvinas constituyen un archipiélago de casi 12.000 km , situado a 300 millas
marinas de la costa argentina, un poco al norte de la latitud de la boca del Estrecho de
Magallanes. Consta de dos islas principales- Soledad, al Oriente y Gran Malvinas, al
Occidente- separadas por el estrecho de San Carlos. El conjunto comprende quince islas de
2
más de 20 km cada una, y alcanza un centenar si se cuentan las menores, y llega alrededor
de doscientas si se incluyen los islotes. El archipiélago mide de Este a Oeste 259 km y de
Norte a Sur 161 km. Si se tratara de una superficie rectangular, sólo un poco más de la cuarte
parte sería tierra y el resto, agua.
Este conjunto de islas bien agrupadas tienen forma irregular con profundas entradas y
desprendimientos en todas direcciones. El punto con profundas entradas y desprendimientos
en todas direcciones. El punto más próximo a nuestra costa es el cabo de San Juan de
Salvamento, en la isla de los Estados, que dista 346 km del cabo Belgrano, en la costa
suroccidental de Gran Malvina.

107 -

– Textos seleccionados para el Estudiante 2017 –


Programa Nacional Olimpiada de Geografía de la Rep. Argentina, Universidad Nacional del Litoral.
La Argentina reclama la soberanía sobre las Islas Malvinas basándose en:

- La contigüidad geográfica: las islas Malvinas se encuentran frente a la Patagonia a escasa


distancia de ésta.
- La contigüidad geológica: el archipiélago está ubicado dentro de la plataforma continental
argentina.
- La herencia territorial: España administró las islas durante 43 años. A partir de 1810 pasaron
a depender del ex Virreinato del Río de la Plata. Así fue reconocido por España y por todos los
países con los cuales las Provincias Unidas del Río de la Plata mantenían relaciones. Esto se
basa en el principio Uti possidetis juris (―poseerás lo que poseías‖) por el que la nueva nación
heredó de España las posesiones que estaban en jurisdicción del Virreinato del Río de la Plata.
- La ocupación efectiva: nuestro actual país se encontraba en posesión pacifica de las Islas
Malvinas desde 1811 y no era disputas por ninguna nación del mundo. Desde el Río de la Plata
llegaban a las islas pobladores y aportes culturales. A la vez, sus gobernadores eran
designados por las autoridades de Buenos Aires. El 10 de junio de 1829, Luis Vernet fue
nombrado comandante político y militar de las Islas Malvinas. En 1833 se produjo la usurpación
de las Islas Malvinas por parte de Reino Unido y se expulsó a Vernet y sus habitantes.
- En 1982, la Argentina intentó la recuperación de las Islas Malvinas pero fue derrotada. Luego,
se iniciaron acciones diplomáticas, particularmente para resolver conflictos por los permisos de
explotación de los recursos pesqueros y el petróleo en una parte coincidente de las zonas
económicas exclusivas de la República Argentina y del Reino Unido de la Gran Bretaña.

2.11 La porción antártica


2
La porción antártica abarca casi 965.597 km . Esta porción reivindicada por la Argentina
incluye la superficie de las islas Orcadas del Sur, localizadas en el sector antártico. No se
incluyen la superficie de las islas Sandwich del Sur y Georgias del Sur ya que estas, junto con
las Islas Malvinas, constituyen las ―Islas del Atlántico Sur‖. Recuerden que la provincia de
Tierra del Fuego, Islas del Atlántico Sur y Antártida Argentina fue creada en 1990.

La Argentina se halla entre los países que reclama un sector del continente blanco, por el
decreto nº 2.191 de 1957, reivindicada el sector comprendido entre los meridianos de 251 y 74º
de longitud Oeste y el paralelo de 60º de latitud Sur. La demarcación del área se realizó
tomando como criterio la doctrina del canadiense Pascual Poirier, conocida como la ―teoría de
los sectores‖.

Según esta doctrina de 1907, los países interesados en este continente prolongarían hasta el
Polo Sur (latitud 90º) los meridianos extremos de su territorio. La Argentina fijó los límites Este
y Oeste sobre la base de la prolongación más oriental de las islas Sandwich del Sur (25º
Oeste) y del meridiano del cerro Bertrand en el Parque Nacional Los Glaciares (provincia de
Santa Cruz), extremo occidental del país (74º Oeste). El sector está poblado por científicos y
misiones de las Fuerzas Armadas.

La postura reivindicativa de nuestro país frente al resto de los Estados se basa en


argumentos como la contigüidad geográfica, la continuidad geológica, la herencia territorial
recibida de España, la ocupación efectiva y la labor científica, de salvamento y rescate, así
como la acción administrativa entre otros. Sólo un 15% del total del continente antártico está
exento de reclamos territoriales; corresponde al sector comprendido entre los 90º y 150º de
longitud Oeste.

108 -

– Textos seleccionados para el Estudiante 2017 –


Programa Nacional Olimpiada de Geografía de la Rep. Argentina, Universidad Nacional del Litoral.
2.12 La política nacional antártica
La presencia Argentina en la Antártida fue una empresa precursora pues constituye la
instalación humana permanente más antigua del continente. La Dirección Nacional del
Antártico es el ente responsable de las acciones políticas y científicas en este continente. De
ella depende el instituto Antártico Argentino que fue creado en 1951. Ambas instituciones
integran, con su plantel científico, técnico y administrativo, un amplio espectro de programas
nacionales e internacionales para un mejor conocimiento del ―continente blanco‖. Así, junto a
otras tareas, dan cumplimiento a los objetivos, las políticas y las prioridades de la Política
Nacional Antártica. Además, se dedican a una permanente actualización de esa política para a
afianzar la eficiencia del accionar argentino.
Un ejemplo es la representación permanente en el Scinetific Committee on Antartic Research
(SCAR) de los países que son partes consultivas del Tratado Antártico – República Argentina,
Australia, Chile, Francia, Noruega, Nueva Zelandia, Reino Unido, Bélgica, EE.UU., Japón,
Sudáfrica, Federación Rusa, Polonia, Alemania, Brasil, India, Uruguay, Italia, Suecia, España,
Perú, República Popular China, Finlandia y Corea del Sur.
La Antártida es el área donde convergen las inquietudes
geopolíticas de las grandes potencias. Esta historia se inicia
en el año 1959, en Washington, cuando se firmó el Tratado
Antártico. Éste constituyó una estrategia para poner fin a las
presuntas apropiaciones territoriales de los países
interesados en desarrollar actividades económicas en el
futuro. El acuerdo estableció un statu quo político que
aceptó la existencia de posturas, reservas, reivindicaciones
y las ―congeló‖. Además prohibió que nuevos reclamos por 30 años. En 1991, cuando el
Tratado Antártico llegó a su fin, se decidió, prorrogarlo hasta el 2049. De allí surgió el Protocolo
de Madrid, que estableció la paralización de toda acción relacionada con los recursos naturales
y el desarrollo de toda actividad económica por 50 años.
El primer rompehielos de la Armada Argentina, el General San Martín, fue reemplazado en
1979 por el Almirante Irizar (foto). Este buque realiza labores de relevo: traslada a los que
participan de las campañas antárticas. Es considerado un laboratorio porque su personal lleva
a cabo estudios de las corrientes marinas, la salinidad del agua, el tipo de fondos, etc.

En el invierno de 2002 fue el encargado de la Operación Cruz del Sur para reaprovisionar y
rescatar de los hielos al buque multipropósito Magdalena Oldendorff. A pesar de las fuertes
tormentas, la escasa luz diurna, las temperaturas extremas y las condiciones glaciológicas
severas que debieron enfrentar, el Magdalena Oldendorff fue aprovisionado de combustible,
víveres y medicamentos y conducido a un fondeadero seguro.

2.13 La porción oceánica


La porción oceánica está integrada por tierras emergidas, masa oceánica y fondos marinos.
Las tierras emergidas de la poción oceánica son las islas. Tienen, en conjunto, una superficie
2
de aproximadamente 3.867 km . Se trata de las islas Georgias del Sur y Sándwich del Sur,
además de otras de reducida extensión. Son islas continentales porque son afloramientos
continentales sumergidos.

En las masas oceánicas Argentina extiende su soberanía plana sobre las 12 millas marinas
que se miden hacia fuera de la línea de base recta. Así queda conformado el mar territorial. La
soberanía en este último caso está supeditada a la existencia y el reconocimiento que debe
hacer el país costero del ―derecho de paso inocente‖ de buques de otros Estados.

109 -

– Textos seleccionados para el Estudiante 2017 –


Programa Nacional Olimpiada de Geografía de la Rep. Argentina, Universidad Nacional del Litoral.
El régimen jurídico del mar territorial se aplica a las aguas, el lecho y el subsuelo y también al
espacio aéreo. En 1982 se acordó en la Convención de las Naciones Unidas el Derecho del
Mar III. Aquí se establecieron categorías jurídicas para precisar la soberanía en las aguas
litorales de los estados marinos. Fue en esa ocasión que surgió el de zona económica
exclusiva (ZEE) o mar patrimonial. Sobre esta zona, de un alcance total de 200 millas marinas
medidas desde la línea de base recta, se admite derecho de soberanía económica que
contempla la explotación, exploración, conservación y administración de los recursos naturales.
En la ZEE se incluyen el mar territorial (desde la línea de base recta hasta los milla 12) y la
zona contigua (desde la milla 12 a la milla 24). Los fondos marinos son la prolongación natural
de las tierras emergidas e integran los márgenes continentales cubiertos por el mar. El margen
continental forma parte del continente aunque esté cubierto por el mar; está constituido por tres
elementos geomorfológicos: la plataforma, el talud y la elevación o emersión continental.

- Plataforma. Es la zona que se extiende desde las líneas de mareas más bajas hasta los
200 m por debajo del nivel del mar. Al cambiar abruptamente de pendiente, se transforma
en talud.

- Talud. Es la parte del margen continental que se extiende desde el cantil de la plataforma
hasta los fondos marinos, aproximadamente hasta los -3000 m. No existe coincidencia
acerca de la magnitud del declive del talud. En cambio todos coinciden en que se trata de
que es una discontinuidad geográfica.

- Elevación o emersión continental. Es la zona de faldeo que sigue, con escasa pendiente, al
talud. Es el borde del continente o de la corteza continental cubierta por las aguas. A
continuación se encuentran las planicies abisales que no integran los continentes.

El mar Argentino es la porción del Atlántico Sur localizada sobre la plataforma continental
2
argentina. Tiene una extensión aproximada de 1.000.000 km y debería comprender el espacio
marítimo sobre el que nuestro país ejerce soberanía plena de acuerdo con su legislación, los
tratados y los acuerdos internacionales y las reivindicaciones efectuadas. Pero algunos
acuerdos de carácter internacional restringen el ejercicio de la soberanía sobre toda la
extensión de la plataforma submarina; en tal sentido, deben tenerse en cuenta los decretos
14.708 de 1946 y la Ley 17.094 de 1966.

110 -

– Textos seleccionados para el Estudiante 2017 –


Programa Nacional Olimpiada de Geografía de la Rep. Argentina, Universidad Nacional del Litoral.
La ley 17.094 establece que la soberanía argentina deberá extenderse hasta las 200 millas
marinas contadas desde la línea de base recta, es decir, considerando las masas oceánicas, y
mantiene la libertad de navegación y sobrevuelo. Su espíritu no coincidiría con la definición de
la Convención de las Naciones Unidas sobre Derechos del Mar III, que también establece para
la ZEE la misma extensión de millas náuticas o marinas.

La diferencia radica en que para la ZEE la soberanía adjudicada rige sobre los recursos, pero
no sobre el espacio, donde además de las libertades de navegación y sobrevuelo se tienen en
cuenta las del tendido de cables submarinos y tuberías, entre otros usos.
La línea de base resta es convencional; está determinada con apoyo en puntos de la costa a
partir de los cuales se miden las espacios marítimos; un ejemplo es la línea que une los cabos
que definen el golfo de San Jorge. También se considera como tal la línea que señala el límite
exterior del río de la Plata. Las aguas situadas hacia el interior de la línea de base son las
―aguas interiores‖ de la Argentina, sobre las que ya se hizo mención. En ellas la soberanía se
ejerce plenamente.

2.14 La Capital del Estado Argentino


Son capitales de Estados aquellas ciudades elegidas fundamentalmente para la residencia
de las máximas autoridades administrativas. Por las funciones que se desenvuelven en ellas,
suelen convertirse en focos de intenso dinamismo económico. En virtud de sus múltiples
funciones las capitales sostienen un evidente control y una coordinación sobre el conjunto del
Estado. Asimismo, a través de ellas se mantienen las relaciones con respecto de las Estados
del mundo. El tema de su elección no es sencillo y puede ocasionar profundos debates.

De hecho la capital de los argentinos, la ciudad de Buenos Aires, es discutida y se ha tratado


de trasladar sus funciones a otras ciudades en más de una oportunidad. En septiembre de
1880, se dictó – por disposición de las provincias, con excepción de la de Buenos Aires – la ley
por la cual se federalizó la ciudad de Buenos Aires. Pasó a ser la capital de la República
5
Argentina. La población pasó de cientos en 1580 a 44.800 en el final del Virreinato. A pesar de
las guerras internas, la población se había casi duplicado para 1855, ascendiendo a 90.076.
Los datos desde ese momento hasta 1887 muestran la incidencia de la primera ola de
inmigrantes provenientes de Europa. El Censo Municipal de 1887 determinó que la población
de la ciudad era de 433.375 y, para 1914, había aumentado a 1.575.814, época en la que
vivían en la Ciudad más extranjeros que argentinos nativos.

Al iniciarse la segunda mitad de la década de 1960 la inmigración extranjera y las


migraciones procedentes del interior del país dieron un fuerte impulso al crecimiento
demográfico. La cuidad llegó entonces a los tres millones de habitantes, cifra que
prácticamente se mantiene hasta la actualidad.
Los límites de la capital – establecidos en
1887- comprenden una superficie aproximada de
2
200 km . La ciudad fue especializándose en la
prestación de servicios – actividad terciaria que
hoy predomina- y creció más allá de sus límites
(la avenida General Paz). Así se conforma una
gran mancha urbana. Muchos de las habitantes
de los partidos bonaerenses se desplazan hacia
esta ciudad diariamente para trabajar. Estos flujos se llaman ―movimientos pendulares‖ o
―desplazamientos cotidianos‖ de la población.

5 Según el cuadro insertado en el Anuario Estadístico de 1997, página 6, eran 300 los habitantes en tiempos de la II Fundación.

111 -

– Textos seleccionados para el Estudiante 2017 –


Programa Nacional Olimpiada de Geografía de la Rep. Argentina, Universidad Nacional del Litoral.
Desde la década de 1930 la Ciudad de Buenos Aires forma parte de una metrópoli que ha
desbordado sobre los partidos vecinos de la provincia de Buenos Aires. En la actualidad, el
Área Metropolitana de Buenos Aires constituyen uno de los aglomerados más importante del
2
mundo por su tamaño poblacional, su extensión (más de 3.000 km ) y su dinamismo social,
cultural y económico. Las actividades de tipo terciarias (políticas, comerciales y servicios
especiales, como los administrativos, los bancario y los financieros; además de lo que se
prestan en las casas de cambio, el mercado de valores y la bolsa de acciones) son las más
distintivas. La reforma constitucional de 1994 estableció en el artículo 129 la autonomía de la
ciudad de Buenos Aires y la elección de su jefe de gobierno por la ciudadanía. Con
anterioridad, la ciudad capital tenía el carácter de municipio y la máxima autoridad era
designada por el presidente de la Nación.
La autonomía de gobierno podría suponer la pérdida de su condición de ―territorio
federalizado‖; sin embargo, en el mismo artículo ya citado se estipula que ―una ley garantizará
los intereses del Estado Nacional‖ y en el artículo 75 (inciso 30) se reitera que: ―El Congreso
ejercerá en la ciudad de Buenos Aires, mientras sea capital de la Nación...‖, es decir, se
reconoce que las condiciones de ciudad capital del país permanecerá hasta tanto se disponga
su traslado a otro sitio. El nuevo carácter autónomo de la ciudad y su vigencia como centro
político ha requerido modificaciones en las funciones de gobierno. En el mes de julio de 1996
comenzó la redacción del Estatuto Organizativo de la Ciudad de Buenos Aires, en
cumplimiento del artículo 129 de la Constitución Nacional. Esta labor fue llevada a cabo por la
Asamblea de Estatuyentes, integrada por 60 legisladores de distintos partidos políticos,
elegidos por el pueblo de la ciudad en los comicios de junio de 1996. En el mismo acto cívico
se eligió por primera vez y en forma directa al jefe de gobierno.
En esa oportunidad fue electo el candidato de la Unión Cívica Radical, Fernando de la Rúa,
por un período de cuatro años. El texto definitivo de la primera ―constitución‖ de la Ciudad de
Buenos Aires quedó sancionado el 10/10/ 1996. Está compuesto de un Preámbulo, 140
artículos permanentes y 24 disposiciones transitorias. Desde el punto de vista geográfico, se
define la jurisdicción de la ciudad en el capítulo segundo del título preliminar: ―Los límites
territoriales de la Ciudad de Buenos Aires son los que históricamente y por derecho le
corresponden conforme a las leyes y decretos nacionales vigentes a la fecha‖. Este párrafo
2
hace referencia a los 200 km que constituyen el territorio de la ciudad y sus límites históricos,
establecidos en 1887, que comprenden la Av. Gral. Paz, el Riachuelo y el Río de la Plata.
La Ciudad de Buenos Aires o Ciudad Autónoma de Buenos Aires ― también llamada
Capital Federal por ser sede del gobierno federal (en tanto sede del gobierno federal, el
territorio se denomina legalmente Capital de la República, Capital de la Nación, Capital Federal
y Capital) es la capital de la República Argentina. Situada en la región centro-este del país
sobre la ribera oeste del río de la Plata al borde de la llanura pampeana.

La habitan 2.890.151 personas según el censo de 2010 y 12.806.151 la de su aglomerado el Gran


Buenos Aires. Es la mayor área urbana del país, la segunda de Sudamérica y del Hemisferio Sur y una de
las veinte ciudades 20 más grandes del mundo. Integra, junto a San Pablo y Ciudad de México, las tres
6
ciudades latinoamericanas de categoría alfa, según el estudio GaWC y ha sido clasificada como la
ciudad global más importante y competitiva de Latinoamérica. La ciudad de Buenos Aires se encuentra
entre las ciudades con mayor calidad de vida de América Latina y su renta per cápita se ubica entre las
tres más altas de la región. Es la ciudad más visitada de América del Sur. El tejido urbano se asemeja a
un abanico que limita al sur, oeste y norte con la provincia de Buenos Aires y al este con el río.
Oficialmente la ciudad se encuentra dividida en 48 barrios que derivan, los más antiguos, de las
parroquias establecidas en el siglo XIX. La metrópolis es una ciudad autónoma que constituye uno de los
24 Distritos en los que se divide el país. Tiene sus propios poderes ejecutivo, legislativo y judicial además
de su propia policía.
*

112 -

– Textos seleccionados para el Estudiante 2017 –


Programa Nacional Olimpiada de Geografía de la Rep. Argentina, Universidad Nacional del Litoral.
LECTURA COMPLEMENTARIA

¿Para qué sirven los mapas?


Los mapas sirven para:
 Representar el mundo o alguna de sus partes.
 Tener un conocimiento más real del mundo en que vivimos.
 Saber con precisión dónde estamos y cómo llegar a otro lugar.
 Conocer el contexto del lugar donde vivimos.
 Conocer la interrelación de elementos que constituyen un espacio geográfico.
 Ubicar los continentes, países, ciudades y localidades.
 Ubicar la infraestructura (como carreteras y presas) que existe en diferentes espacios
geográficos.
 Ubicar rasgos geográficos, como: ríos, lagos, vegetación y montañas.
 Representar temas específicos como clima, vegetación o tipo de suelo, por ejemplo.
 Representar información estadística de la población o la economía en un lugar
determinado.
 Planear la urbanización de ciudades y el óptimo aprovechamiento de recursos
naturales.
 Apoyar el desarrollo sustentable.
 Atender desastres naturales.

¿Identifica otros usos de los mapas? Anótelo aquí:

.............................................................................

Los mapas son la representación plana, reducida y simplificada de la superficie


terrestre o de una parte de ésta. También recibe el nombre de carta geográfica.

Los datos geográficos y su representación en la cartografía son


herramientas indispensables para conocer nuestro entorno, entenderlo
y cuidarlo.

Para entenderlo mejor: si toma una naranja (cuya forma se asemeja a


la Tierra) y desprende con cuidado su cáscara procurando que se
conserve completa, verá que se rompe y se deforma si trata de
aplan
arla.

La cartografía —del griego


cartes (mapa) y grafía
(escrito)— es la disciplina que
se encarga de la elaboración
de mapas, así como de su
análisis e interpretación.
Si se desea dibujar enormes áreas geográficas en un mapa es necesario reducir el tamaño de
los elementos que se representan; así, grandes ciudades se observan como pequeños
polígonos y caudalosos ríos como delgadas líneas azules. Para que la representación guarde
las mismas proporciones que la superficie real y permita hacer cálculos y mediciones, los
mapas se realizan a escala. Además de la escala, los mapas deben incluir otros elementos
como título del tema que abordan, la simbología, las coordenadas geográficas y la rosa de
los vientos. Es conveniente que se mencione la fecha en que se obtuvo la información que se
representa y la institución o persona que lo elaboró.
Fuente modificada: http://cuentame.inegi.org.mx/territorio/mapas/Default.aspx?tema=T

113 -

– Textos seleccionados para el Estudiante 2017 –


Programa Nacional Olimpiada de Geografía de la Rep. Argentina, Universidad Nacional del Litoral.
LECTURA COMPLEMENTARIA

¿Quién realiza la cartografía oficial


en la Argentina?

El Instituto Geográfico Nacional es una de las instituciones de mayor antigüedad en el


ámbito del Ministerio de Defensa, con más de 130 años de historia. Su misión principal es
representar el territorio nacional a través de la cartografía oficial y velar para que los mapas de
la República Argentina que se confeccionen, ingresen o circulen en el país se ajusten a dicha
cartografía oficial.

Son sus funciones también las de establecer el marco geodésico nacional y entender en
todo lo relacionado con los sistemas de información geográfica, a fin de satisfacer los objetivos
y políticas establecidas por el Poder Ejecutivo Nacional para contribuir a una eficaz definición y
representación de la soberanía territorial Argentina.

Sin que sea posible asignarle al


territorio una determinación
excluyente sobre los procesos
históricos, no escapa a la
comprensión de estos procesos la
fuerte relación que se establece
entre las capacidades productivas
y organizativas de una sociedad y
las condiciones geográficas en las
que se ha gestado. Es por esto
que originalmente se concibió
al Instituto Geográfico como una
oficina dentro del ámbito del
Ejército, funcional al proceso de
expansión y ocupación del
territorio de fines del siglo XIX.

Hoy por hoy y, considerando a


la geografía al servicio de las
restantes actividades humanas, la
concepción ha cambiado. Esta
reconceptualización ha generado
una nueva visión de un Instituto
Geográfico:
 Abierto e integrado
institucionalmente a la
Administración Pública
Nacional y Provincial, al
sistema científico tecnológico nacional, al mundo académico, al mundo estudiantil, al
turismo, a la producción y a la comunidad toda.

114 -

– Textos seleccionados para el Estudiante 2017 –


Programa Nacional Olimpiada de Geografía de la Rep. Argentina, Universidad Nacional del Litoral.
 Eficiente, eficaz, efectivo, técnicamente de vanguardia y contribuyendo al desarrollo del
país.
 Brindando Información geográfica de base imprescindible para la toma de decisiones al
momento del diseño y la planificación de las políticas públicas.

Esta nueva concepción más la convicción de que un instituto de estas características debía
estar incorporado al sistema científico tecnológico nacional para la Defensa, fueron el puntapié
inicial para que la Presidenta de la Nación, Dra. Cristina Fernández de Kirchner, sustituyera la
denominación del entonces Instituto Geográfico Militar por la de Instituto Geográfico
Nacional mediante la firma del Decreto Nº 554 del 14 de mayo de 2009 (…).

El origen de este organismo descentralizado, dependiente del Ministerio de Defensa, se


identifica con el nacimiento de la Oficina Topográfica Militar ocurrido el 5 de diciembre de
1879.

Fue como consecuencia de la Expedición al Desierto (sic) que Julio Argentino Roca,
entonces Ministro de Guerra y Marina del Presidente Nicolás Avellaneda, creó la mencionada
Oficina y puso a cargo de la misma al Tcnl. Manuel J. Olascoaga. De este modo la Oficina
Topográfica nació como respuesta a la necesidad de reconocimiento del territorio nacional
creada por el avance de las fronteras.

A principios del año 1901, luego de un necesario proceso de reorganización acorde con las
misiones que se le fueron asignando, adopta la denominación de Instituto Geográfico Militar.
Sus logros afirmaron la importancia de la especialidad y en 1919 el Gobierno Nacional le
asignó la responsabilidad de la elaboración de la cartografía oficial del territorio nacional y la
realización de los trabajos geodésicos para apoyar la actividad civil, además de la militar.

Con la promulgación de la Ley de la Carta (Ley Nº 12.696), el 3 de octubre de 1941,


comenzó en forma sistemática y regular, la realización de trabajos geodésicos fundamentales y
los levantamientos topográficos con apoyo uniforme y homogéneo de todo el territorio nacional.

En mayo de 2009, el Instituto Geográfico de la República Argentina ingresó en una nueva


etapa: luego de casi 130 años orbitando en la esfera militar, fue pasado al área civil,
denominándose Instituto Geográfico Nacional (IGN).

Se sugiere visitar esta sección: MAPAS ESCOLARES PARA DESCARGAR


http://www.ign.gob.ar/AreaServicios/DescargasGratuitas/MapaMudos
Fuentes:
http://www.ign.gob.ar/areainstitucional/conozcaign/algodehistoria (adaptado).
http://www.ign.gob.ar/areainstitucional/conozcaign
http://socialesanalia.blogspot.com.ar/2012/03/con-fecha-20-oct-2010-el-honorable.html

115 -

– Textos seleccionados para el Estudiante 2017 –


Programa Nacional Olimpiada de Geografía de la Rep. Argentina, Universidad Nacional del Litoral.
Actividades de recapitulación

La Tierra y la Argentina entre coordenadas.

Elaboradas por la Dra. Mirta S. Giacobbe

Actividad 1

1. La localización, a través del tiempo, siempre fue el principal tema de la Geografía.


1.1 Observe un planisferio y escriba dónde se localizan las siguientes ciudades:

Ciudades Latitud Longitud


Brasilia
Lima
Nueva York
Tokio
Atenas
Belén
El Cairo

1.2 Ubique en el gráfico la posición relativa de la ciudad X, escribiendo los puntos cardinales.

X
1.3 Busque en el planisferio y mencione dos ciudades ubicadas a la misma latitud y dos ciudades de
la misma longitud. Explique similitudes y diferencias entre cada par.

Actividad 2

2. Observe el siguiente gráfico que se edita en el texto:

Y describa las consecuencias de la inclinación del eje terrestre.

Actividad 3

3. Actualmente, algunos medios de transporte, llevan un GPS. Puede indicar:


3.1 ¿cuál es su utilidad?
3.2 ¿cómo funciona?

116 -

– Textos seleccionados para el Estudiante 2017 –


Programa Nacional Olimpiada de Geografía de la Rep. Argentina, Universidad Nacional del Litoral.
Tema 3. La apropiación de los territorios.
El hombre y la cultura

El agua del planeta Tierra comprende las aguas marinas y las aguas continentales. Éstas están
formadas por glaciares, aguas subterráneas y aguas superficiales no congeladas, las cuales, a su vez, se
subdividen en otros tipos. Las aguas cubren el 70% de la superficie terrestre. Las marinas constituyen los
océanos y mares.

3.1 Distribución de las tierras y de las aguas


La Tierra está compuesta por continentes y Superficie del Planeta: 510.000.000 km²
océanos; y ellos a su vez están compuestos por Tierras emergidas: 149.400.000 km²
mares, golfos, penínsulas, cabos, estrechos, Tierras sumergidas: 360.700.000 km²
archipiélago, islas, canales, entre otros.

El océano es el regulador de clima de mayor importancia. Las corrientes oceánicas


transportan calor de unas zonas a otras suavizando el clima. Además funcionan como almacén
y gestor de algunos gases del efecto invernadero (vapor de agua y dióxido de carbono) siendo
uno de los principales reguladores de sus ciclos. La tectónica de placas tendrá una función
indirecta en esta regulación puesto que la extensión de las corrientes oceánicas dependerá de
la distribución de tierras y mares.
2
Nuestro planeta tiene una superficie de 510.000.000 km y está formado por los continentes
2 2
que ocupan 149.400.000 km y los océanos ocupan 360.600.000 km . La tierra ocupa el 27%
de superficie y el 73% restante está cubierto por las aguas. Las tierras y las aguas se
distribuyen de forma desigual en el planeta Tierra.

En el hemisferio Norte predominan las masas continentales mientras que en el Sur la mayor
superficie está ocupada por los océanos. Los continentes son extensiones corticales en
contacto directo con la atmósfera rodeados por las masas de agua salada. Ordenados de
mayor a menor según su superficie son: Asia, América, África, Antártida, Europa y Oceanía.

Continentes Océanos
1 ASIA 44,579,000 km² PACÍFICO 155,557,000 km²
2 AMÉRICA 42,075,000 km² ATLÁNTICO 76,762,000 km²
3 ÁFRICA 30,065,000 km² ÍNDICO 68,556,000 km²
4 ANTÁRTIDA 13,209,000 km² ANTÁRTICO 20,327,000 km²
5 EUROPA 9,938,000 km² ÁRTICO 14,056,000 km²
6 OCEANÍA 7,687,000 km² www.kalipedia.com/kalipediamedia/ge
ografia

Algunos autores consideran:

Continente. Es una gran masa de tierra emergida, limitada por los océanos. Físicamente son 3:
a) América con el 42%; b) Euroasiaticoafricano con el 84%; c) Antártida con el 14%. La
superficie de América es la mitad de la del continente euroasiaticoafricano.

Océano. Son grandes volúmenes de agua salada que cuyos límites son los continentes. Los

117 -

– Textos seleccionados para el Estudiante 2017 –


Programa Nacional Olimpiada de Geografía de la Rep. Argentina, Universidad Nacional del Litoral.
principales son: a) Pacífico con el 188%; b) Atlántico con el 94%; c) Índico con el 74%; d)
Glacial Ártico con el 14%.

También se sabe que los océanos alcanzan su mayor extensión en el hemisferio sur, por
esto se le denomina hemisferio oceánico y que el océano Pacifico tiene el doble de superficie
que el Atlántico. Los océanos presentan no sólo las superficies más vastas y sino las mayores
profundidades. Otros autores consideran que la Tierra se compone de cinco océanos que
forman un solo cuerpo de agua salada, siendo los límites entre ellos a menudo arbitrarios lo
que da lugar a cierta controversia. Es el caso de los límites entre los océanos Atlántico y Ártico,
en especial.

Tarea: buscar las características de cada uno de los océanos: Pacífico, Atlántico, Índico,
Glacial Ártico (Mar Glacial Ártico), Glacial Antártico (Mar Glacial Antártico).

3.2 Los mares. Integran el océano. Son masas de agua salada de menor extensión y
profundidad. Puede estar separado de otras aguas, franjas costeras o islas. El mar es muy
limitado en el intercambio del agua y, por lo tanto, tiene diferentes reglas para este fenómeno,
conocido como el régimen hidrológico. Todos los mares constituyen un 11% del agua mundial:
el área total es de aproximadamente 40 millones de km². Se destacan 71 mares, sin el mar
Caspio y Muerto que son los lagos de sal. Hay varias clasificaciones de los mares. Uno de ellos
los divide en:
- Los de costa, o los que se separan del océano sólo con una cadena de islas y esto
permite un simple intercambio de agua (archipiélagos, islas): de Kara, del Japón y de
China Meridional.
- Los mediterráneos que se encuentran entre la tierra son mucho más aislados del océano
y el cambio del agua se realiza sólo por un estrecho.
- Los abiertos: Arábigo, de Noruega, del Norte; tienen una relación muy amplia con el
océano.
- Los que se encuentran entre las islas o archipiélagos: de Irlanda, Célebes y de Java.
- Intercontinental: Mediterráneo, Rojo, Caribe.
- Intracontinental: aquellos en el interior del continente como el Báltico, Blanco y de Azov.

La única excepción a esta clasificación de tipos de mares es el Mar de los Sargazos (abarca
un sector del llamado Triángulo de las Bermudas), que es la parte de las aguas abiertas del
Atlántico Septentrional, sin ningún límite en particular. Sin embargo, el agua, indica claramente
distintas propiedades climáticas y biológicas.

1
Continentes por Superficie Océanos por tamaño
LUGAR UBICACION SUPERFICIE
LUGAR OCEANO SUPERFICIE
1 ASIA 44,579,000 km²
1 PACÍFICO 155,557,000 km²
2 AMÉRICA 42,075,000 km²
2 ATLÁNTICO 76,762,000 km²
3 ÁFRICA 30,065,000 km²
3 ÍNDICO 68,556,000 km²
4 ANTÁRTIDA 13,209,000 km²
4 ANTÁRTICO 20,327,000 km²
5 EUROPA 9,938,000 km²
5 ÁRTICO 14,056,000 km²
6 OCEANÍA 7,687,000 km²

1 Fuente: http://www.infolaso.com/continentes-por-superficie.html, www.infolaso.com/oceanos-por-tamano.html


http://mjpc.iestorreolvidada.es/recursos/geo/agua-tierra-distribucion.png -modificada.
http://cienciasdeluniverso.blogspot.com.ar/p/distribucion-actual-de-las-tierras-y-de_10.html

118 -

– Textos seleccionados para el Estudiante 2017 –


Programa Nacional Olimpiada de Geografía de la Rep. Argentina, Universidad Nacional del Litoral.
3.3 El continente Americano (observar, leer e interpretar los mapas en la sección Mapoteca).

Si se lo compara con los otros continentes, América es el que presenta mayor extensión en
latitud, desde los 83º N hasta los 56º S estableciendo un puente continuo entre los dos polos
sobre 149º en total que representa una distancia de aproximadamente 16.000 km de norte a
sur. El territorio de América abarca una superficie de 42.142.000 km lo que representa el 30.2%
de las tierras emergidas y el 8.3% e la superficie total del Planeta.

Es el segundo continente después de Asia y concentra el 12% de la población humana.


América está situada en su totalidad en el hemisferio occidental: se extiende entre los océanos
Atlántico y Pacífico. Está bañada al norte por el Océano Glacial Ártico y al sur por el Pasaje de
Drake donde se encuentran los Océanos Atlántico y Pacifico. La parte norte se inclina hacia el
oeste y está muy próximo a Asia, ya que el estrecho de Bering sólo mide 66 km, en cambio, la
del sur se encuentra más aislada en medio de los mares. Está separada de Australia y África
por miles de kilómetros. Los puntos extremos son:

Puntos extremos continentales Puntos extremos insulares


Norte: Cabo Murchinson, Canadá Norte: Cabo Morris Jesup, Groenlandia
Sur: Cabo Froward, Chile Sur: Isla Diego Ramírez, Chile
Este: Cabo Blanco, Brasil Este: Cabo Nordeste, Groenlandia
Oeste: Cabo Príncipe de Gales, EE.UU. Oeste: Cabo Wrangell, Alaska, EE.UU.

Desde el punto de vista de la Geografía Física, América comprende los sectores: del Norte,
Central, las Antillas y del Sur. Algunos geógrafos consideran a América Central y a las Antillas
como una subregión dentro de América del Norte. Los países que la integran son:
 América del Norte: Canadá, Estados Unidos, México y la dependencia de Groenlandia.
 América Central o Centroamérica: Belice, Costa Rica, El Salvador, Guatemala,
Honduras, Nicaragua, Panamá.
 Antillas Menores: Antigua y Barbuda, Bahamas, Barbados, Dominica, Grenada, San
Kitts y Nevis, Santa Lucía, San Vicente y las Granadinas, Trinidad y Tobago.
 Antillas Mayores: Cuba, Haití, Jamaica, República Dominicana y Puerto Rico.

► América del Sur: Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Chile, Ecuador, Guyana, Paraguay,
Perú, Surinam, Uruguay y Venezuela. Atendiendo a sus características culturales se distingue
América Anglosajona (EE. UU. Y Canadá), el Caribe no latino (islas de Antillas excluyendo
Cuba, Rep. Dominicana y Puerto Rico) y América Latina (el resto de países).

El relieve americano es muy variado en cada zona y se fue modificando a lo largo de millones
de años por interacción de fuerzas internas y fuerzas externas. Las montañas son diferentes de
acuerdo a su edad geológica en la que se formaron. En América se localizan todos los tipos de
clima debido a que el continente se extiende desde el polo Norte hasta el polo Sur pasando por
el Ecuador y los trópicos. De ahí que se desarrollen diferentes paisajes biogeográficos tales
como:
 la selva ecuatorial, la sabana y la estepa.

 El clima y bioma del desierto caracteriza la región N y NW de México con el típico paisaje de
cactáceas y xerofíticas en general.

 El mediterráneo americano (oeste de América del Norte y centro de Chile) permite la producción
de vid, olivo, cereales y cítricos, etc.

119 -

– Textos seleccionados para el Estudiante 2017 –


Programa Nacional Olimpiada de Geografía de la Rep. Argentina, Universidad Nacional del Litoral.
 En cambio la pradera localizada en la región oriental de Estados Unidos de América y en el
sureste de América, en la región de la Pampa argentina, es conocida por su elevada producción
ganadera. Su vegetación principal son los pastos que sirven como alimento a los animales de
cría.
 La tundra se localiza en la parte norte del continente, en Canadá, en los límites con el océano
Glacial Ártico. Su flora está compuesta por musgos, líquenes y plantas resistentes al frío; la
fauna la componen animales de piel fina (zorros, martas, etc.).

La variedad de climas, modelados (relieves), vegetación, animales y suelos permite poseer


una diversidad de regiones naturales de importancia reflejada en los recursos que se explotan.

La población de América tuvo su origen en el aporte de diferentes grupos humanos; al llegar


los colonizadores europeos al continente, lo encontraron poblado por los aborígenes, quienes
habían alcanzado distintos grados de evolución cultural. Esta colonización se realizó por dos
grandes corrientes donde cada una de estas grandes corrientes determinó herencias culturales
diferentes, formas de relación distintas entre los hombres, procesos históricos y modos de
desarrollo característicos.

120 -

– Textos seleccionados para el Estudiante 2017 –


Programa Nacional Olimpiada de Geografía de la Rep. Argentina, Universidad Nacional del Litoral.
3.4 La Geografía Política
La Geografía Política es la rama de la Geografía que tiene como objeto general de estudio “las
relaciones entre las organizaciones políticas que desarrollan las sociedades y el espacio geográfico”. Se
estructura, convencionalmente, en tres niveles de estudio:

- El Estado actúa como pivote central de la


investigación que se centra en el modo en
que se expresan y se relacionan las
fuerzas del conflicto, del consenso, de la
cohesión y de la desintegración en un
territorio.

- Por encima del Estado se hallan las


relaciones internacionales o geopolíticas,
que supone el estudio tanto de los
procesos y relaciones geoestratégicas y
geoeconómicas como su plasmación en el
espacio.

- El tercer nivel se halla por debajo del Estado y es el de la geografía política de las
poblaciones vinculadas a los procesos, conflictos y estrategias que operan dentro y entre las
comunidades locales, así como a las relaciones de poder entre las comunidades locales y el
Estado.

Un subcampo de la geografía política es la Geoestrategia que "estudia y relaciona


problemas de carácter estratégico, fundamentalmente militares, con factores territoriales y
geográficos".

La geopolítica contemporánea se caracteriza por una caótica coexistencia de espacios


absolutamente controlados y de territorios planificados, al lado de nuevas tierras incógnitas que
funcionan con una lógica interna propia, al margen del sistema al que teóricamente pertenecen.
Los narcotraficantes colombianos o del sudeste asiático, los señores de la guerra
subsaharianos, las tribus urbanas, las mafias rusas o las masas de refugiados se nos aparecen
como nuevos agentes sociales creadores de nuevas regiones, con unos límites imprecisos y
cambiantes, difíciles de percibir y aún más de cartografiar, pero enormemente atractivas desde
el punto de vista intelectual (Romero y Nogué, 2004).

3.4.1 Estado – Nación. Fronteras. El contexto de la globalización


Soberanía
Un estado-nación se caracteriza por tener un territorio Poder político ejercido por el
claramente delimitado, una población homogénea con un gobierno de manera suprema,
tanto en el aspecto interno como
gobierno. El concepto de que el Estado debe servir a las externo. En el primer caso, el
naciones apareció en el S. XIX. El progreso del Estado moderno gobierno es la autoridad superior
del estado. En el segundo, las
no consistió solamente en un desplazamiento de las viejas
decisiones estatales son tomadas
instituciones sino su completa renovación, su predominio con las con independencia de los estados
nuevas autoridades de la nación, creando un orden social nuevo extranjeros. Sin embargo, el
concepto actual de soberanía en
(liberal, burgués y capitalista), al eliminarse las viejas formas su aspecto externo se está
estamentales de origen feudal del Antiguo Régimen mediante un modificando y se ve relativizando
como consecuencia del proceso
triple proceso revolucionario: revolución liberal, revolución de globalización.
burguesa y revolución industrial.

121 -

– Textos seleccionados para el Estudiante 2017 –


Programa Nacional Olimpiada de Geografía de la Rep. Argentina, Universidad Nacional del Litoral.
Las distintas escuelas de Ciencia Política definen de diversas maneras el concepto del
Estado-Nación. Sin embargo, en la mayoría de los casos se reconoce que las naciones, grupos
humanos identificados por características culturales tienden a formar Estados con base en
esas similitudes. Un Estado puede albergar a varias naciones en su espacio territorial y una
nación puede estar dispersa a través de varios Estados. Si bien el Estado-Nación surge hacia
el año 1648 al final de la Guerra de los 30 años (Tratado de Westfalia), las instituciones
políticas de esta entidad tienen un desarrollo que se puede rastrear hasta una maduración en
1789 (Revolución Francesa).

A la par de este desarrollo de concepto se busca justificar la existencia de un Estado-nación


natural, delimitado por fronteras naturales en contraposición con la idea de la nación como
producto de las similitudes culturales. Las naciones divididas o dispersas en distintos Estados
también generaban conflictos de muy difícil solución (caso del pueblo judío, el kurdo o el
gitano). Debido a factores como fronteras cerradas, grupos nacionales muy pequeños y
procesos históricos complejos, resulta poco práctico (según la perspectiva política, económica
y social de los Estados modernos) reintegrar la soberanía o permitir el surgimiento de naciones
alternativas de tamaño menor que las que conforman a los Estados modernos.

Tras el proceso de descolonización de mediados del siglo XX, esta forma de Estado ha
llegado a ser la más común, de modo que la inmensa mayoría de los Estados se consideran
Estados nacionales. Sin embargo, nunca a lo largo de la historia ha habido una identidad
indiscutida entre ambos términos (Estado y Nación) y siempre ha habido objeciones sobre la
identificación con una sola nación de cualquiera de los Estados existentes, tanto de los que se
consideran ejemplos de Estado nacional desde finales de la Edad Media (Francia, ejemplo de
centralismo y de nación construida con los mecanismos unificadores de la sociedad por el
Estado) como de los surgidos de movimientos unificadores románticos(Unificación de Alemania
y Unificación de Italia). A menudo (y especialmente en el caso de Suiza y los EE. UU) una
identidad nacional ha sido construida desafiando esas diferencias. La incógnita es saber si
tiene futuro el Estado-Nación en un mundo globalizado. A ello se responde: tiene una gran capacidad de
adaptación; claro está que el mundo ya no es polar y eso se debe en parte a que ningún Estado o grupo de
Estados tiene un poder apabullante y a que los Estados ya no tienen todo el poder. Pero el Estado sigue siendo el
mayor accionista individual del poder.

La Nación y el Estado son los principales atributos temporales y espaciales de los sistemas y
procesos de organización política. A pesar de esto, son dos conceptos distintos. El Estado
Nacional es la forma más acabada y perfecta de la organización territorial. El concepto de
Nación es fruto histórico de la Revolución Americana y la Revolución Francesa La
consecuencia política territorial fue la fusión de las nociones de soberanía nacional y de libertad
política hasta llegar a la conciencia de formar parte de la nación particular.

► La Nación. Para que exista una Nación tiene que existir pueblo entendido como el grupo de
población que presenta una unidad étnica y cultural y que ocupa un ámbito geográfico
relativamente definido. La Nación es el estado de un pueblo que ha adquirido conciencia de su
identidad con relación al orden espacial-temporal. Es lo que une al pueblo y lo hace más
coherente dentro de una sociedad duradera y eficaz. Desde el punto de vista político territorial,
la Nación es el espacio homogéneo donde hombres y mujeres hablan, generalmente, la misma
lengua, pertenecen a igual etnia, comparten una cultura y patrimonio histórico y cultivan la
misma civilización.

Cada nación tiene una imagen determinada de sí misma y de otras naciones, que es fruto de
la historia y la tradición, la búsqueda de iconografía parece inherente a la formación de una
unidad psicológica. Una figura carismática del pasado sirve, a veces, como cohesivo para la
122 -

– Textos seleccionados para el Estudiante 2017 –


Programa Nacional Olimpiada de Geografía de la Rep. Argentina, Universidad Nacional del Litoral.
identificación nacional, en otros países la tradición monárquica hereditaria simboliza la
comunidad nacional, el culto a un santo patrón nacional tiene también, en ciertos países, un
papel fundamental. La nación representa la relación entre tres elementos:
- Pueblo.
- Espacio geográfico.
- Herencia espiritual.

► El concepto de Patria es muy próximo al de nación, es como un sentimiento local


generador de profundas emociones. Encuentra sus raíces en un cierto orgullo y egoísmo
colectivo. La región natal demuestra una continuidad histórica y una unidad fisiográfica los
suficientemente personalizadas como para despertar el patriotismo.

3.4.2 El Estado. Se define como un espacio geográfico organizado políticamente que no puede
existir sin base territorial. Cuenta con dos nociones esenciales:

- La territorialidad o control de un espacio determinado.


- La sociedad o comunidad organizada políticamente.

El estado ejerce un dominio sobre el espacio terrestre, marítimo y aéreo deslindados del de
los otros estados, la base territorial de los estados es importante en términos de la
disponibilidad de los recursos naturales, pero no de decisivo en términos del poder que posee.
Por ejemplo, existen estados medianos de gran poderío tecnológico o económico, como Japón,
Reino Unido e Italia. Es la emanación política de la Nación que lo ha precedido en la historia
aunque hay Estados que se crean sin la existencia de una nación o patria. A menudo nacen
alrededor de una mesa diplomática.

El gran número de Estados existentes se debe, en parte, al colonialismo, que fragmentó el


continente africano y los subcontinentes asiático y sudamericano. La omnipresencia del Estado
como sistema político-territorial es la herencia de la concepción europea de Estado, propagada
durante la colonización. Los Estados se mantienen o se han mantenido gracias a que poseen:

- Razón de ser. Es la explotación de su existencia y de su permanencia. Es justificación al


derecho de existencia como espacio separado de otros Estados.

- Idea estatal. No sólo explica la existencia del Estado, también la justifica. Es la medida de la
aceptación y la comprensión de la personalidad del Estado y sus fines.

La idea estatal moderna encuentra su origen en la teoría de Rousseau: “una nación debe
decidir colectivamente su destino” y de Stuart Mill: “existe gracias a la buena voluntad de sus
ciudadanos”. El principal problema de los Estados modernos jóvenes es la carencia de
madurez sociopolítica y de idea estatal. La razón de ser de un Estado está sostenida por una
tendencia arraigada en la psicología colectiva de tradición y ambiciones nacionales y deriva de
una concepción moral y teórica del destino del Estado y su misión (idea estatal).

El sistema de gobierno creado por una sociedad determinada y el territorio que ésta ocupa
constituye los aspectos básicos del estado. El estado toma decisiones que afectan a la
población y organiza las actividades económicas en el interior de su territorio así como recibe la
influencia de otros estados a través de las relaciones internacionales. Éstas implican, más allá
de los actos privados y de los acuerdos que los hacen posibles, medidas que las orientan,
restringen, controlan o alientan; en el plano económico, estas medidas generalmente son
tomadas por el estado.

123 -

– Textos seleccionados para el Estudiante 2017 –


Programa Nacional Olimpiada de Geografía de la Rep. Argentina, Universidad Nacional del Litoral.
Los estados existen bajo una permanente condición de tensión internacional. El análisis
geográfico revela los puntos de tensión que son una amplia variedad de causas de conflicto.
Algunos ejemplos de puntos de tensión son:

- La posesión de recursos estratégicos: petróleo, agua, biomas de gran biodiversidad, etc.

- La existencia de grupos minoritarios sometidos a situaciones de marginalidad: minoría


lingüística asentada en zonas fronterizas.

- Disputas por límites establecidos arbitrariamente: pueblo beduino dividido físicamente por
límites coloniales. La ausencia del acceso al mar: Bolivia, Paraguay, Tibet o Afganistán.

- Delimitación fronteriza asentada en accidentes geográficos que cambian la posición con los
ríos: el río Bermejo en la frontera entre Argentina y Paraguay.

- La posesión de puntos estratégicos desde la perspectiva de su posesión geográfica:


canales de circulación interoceánicas.

En la mayoría de los casos, el orden internacional es resultado de negociaciones, pero para


llegar a una conclusión aceptable, las diferencias se someten a veces a árbitros. La presión de
terceros países ayuda a aceptar las soluciones. Las instituciones internacionales destinadas a
evitar los conflictos o resolverlos son las Naciones Unidas (ONU), la Organización de las
Estados Americanos (OEA), etc.

► El Estado Nacional es la síntesis político-territorial de la Nación y del Estado. Su función


consiste en dar una expresión política al conjunto de ideas o ideales que caracterizan a una
nación. La finalidad es la búsqueda del bienestar de la nación de la cual es su expresión
política. Se define como al superposición estable y permanente de la nación y del Estado
ulterior. Es la estrecha coincidencia entre los perímetros legales del Estado y los límites
espaciales de la Nación. Es la forma ideal de organización política pero requiere una larga
maduración política. La Nación y el Estado no estarán siempre superpuestos en el espacio
porque existen Estados que abarcan parte de una Nación vecina.

Las estrategias que implementa el Estado-Nación para construir la identidad nacional se ven
forzadas a cambiar en el contexto de la globalización. A ello la propuesta neoliberal como
debilitadora del Estado por las sucesivas concesiones que, como suprainstitución, hace a la
iniciativa privada. Esto influye en las prerrogativas que, como Estado-Nación tuvo en la Época
Moderna, de manera que al llegar a la posmodernidad, éstas se vieron mermadas.

La globalización y el neoliberalismo obligan a los Estados actuales a enfrentar desafíos que


demandan nuevas estrategias. Entonces asumamos que nuestra identidad nacional está en
crisis y comencemos a plantearnos interrogantes: ¿cómo construir una identidad nacional
dejando la educación y la comunicación a cargo de intereses particulares?, ¿cuál es la imagen
de la nación que guía? cuando todo parece haberse apostado a la ley de la oferta y la
demanda del mercado ¿cómo organizar a los tres poderes del Estado para que de manera
coherente acuerden medidas que contemplen y exijan con equidad a todos los ciudadanos en
momentos en que se habla de la democracia? ya que paralelamente hay menos ricos con más
riquezas y más pobres con menos posibilidades de subsistir.

¿Cómo confrontar posiciones de subordinación para crear una identidad nacional que
restablezca nuestras particularidades si existen situaciones ocasionadas por la economía o el
temor o cualquier otro motivo?, ¿cómo construir identidades particularidades ––como las de
género, la indígena y otras–– ante la institucionalización y homogenización de los valores
124 -

– Textos seleccionados para el Estudiante 2017 –


Programa Nacional Olimpiada de Geografía de la Rep. Argentina, Universidad Nacional del Litoral.
nacionales?, ¿qué significa la identidad nacional en un contexto global, intercultural, de
mundialización, de desdibujamiento de los contornos, de ruptura ––desterritorialización–– de
las fronteras culturales y comerciales, de disolución del Estado-nación?; al hablar de la
identidad nacional en esta primera década del siglo XXI, ¿podemos referirnos a una realidad
nacional o tenemos que aducir a una realidad mundial-planetaria?

 Categorías geográficas del Estado


- Posición geográfica: localización relativa de un estado o una región con respecto a distintos
sistemas de referencia, por ejemplo, con respecto al sistema circular mundial o las áreas
de conflicto.

- Dimensiones: tamaño del territorio de un estado. La superficie que ocupa un Estado se


2
expresa en km .

- Accesibilidad: grado de cohesión de un territorio, dado por sus características físicas que
influyen en las posibilidades de circulación y por la articulación brindada por la red de
transporte y comunicaciones, por ejemplo, en el terreno argentino existen regiones de difícil
accesibilidad como Puna o la Patagonia.

- Capitalidad: funciones de la ciudad donde se localiza el gobierno nacional. La capital de un


estado, provincia o menor jurisdicción tiene una función político-administrativa que le
confiere una cierta preponderancia sobre las demás ciudades, las que deben someterse a
ella.

- Fronteras: áreas colindantes con estados vecinos, adyacentes a las líneas convencionales
que es el límite internacional. La superficie de la tierra está cruzada por una intrincada red
de límites y fronteras. Desde el punto de vista geográfico es importante estudiar las
fronteras en relación con los procesos humanos de interacción que se producen en las
poblaciones.

Hoy en día, el papel de las fronteras se resignifica con los procesos de integración. Por
ejemplo, la provincia de Misiones, área fronteriza distante de los centros de consumo, tiene
en la actualidad una posición estratégica central en el MERCOSUR, factor que cambia sus
oportunidades –económicas, políticas y culturales- como lugar fronterizo de la Argentina.

3.4.3 Cambios políticos y espacios geográficos. El sistema internacional de funda en un


consenso por el cual la mayoría de los países se conforma por reglas comunes: algunos
mecanismos permiten solucionar los conflictos y las tensiones. Cuando los procedimientos
pacíficos son insuficientes o cuando los pueblos tienen más confianza en el poder de las armas
que en la cobertura de los diplomáticos, pueden producirse conflictos bélicos.

El orden internacional se funda, en primer lugar, en la definición de reglas de derecho


internacional privado, que aseguran condiciones se orden jurídico y económico (por ejemplo: la
validez de contratos entre personas de distintos países). La segunda condición para que se
establezcan relaciones internacionales ordenadas es más específica y concierne al pago de las
transacciones. Por ello es necesario encontrar un modo de transformar una moneda en otra
cuando ninguna potencia está allí para garantizar el valor del dinero. Las relaciones
internacionales se desarrollan, en primer lugar, a nivel de las sociedades civiles de los países
que ellas ponen en contacto: las personas intercambian bienes, servicios, prestan o toman
prestado, difunden ideas o comentan lo que se hace en otras partes. Los flujos de este tipo
aumentan muy de prisa en el mundo actual.

125 -

– Textos seleccionados para el Estudiante 2017 –


Programa Nacional Olimpiada de Geografía de la Rep. Argentina, Universidad Nacional del Litoral.
3.4.4 El nuevo Orden Mundial. Es una teoría conspirativa que afirma la existencia de un plan
diseñado con el fin de imponer un gobierno único – colectivista, burocrático y controlado por
sectores elitistas y plutocráticos - a nivel mundial. El término se ha usado para referirse a un
nuevo período de la historia y se pretende, de este modo, indicar que existen pruebas de
cambios dramáticos en las ideologías políticas y en el equilibrio de poderes. El primer uso de
esta expresión aparece en el documento de los Catorce Puntos del presidente Wilson, que
hace un llamado, después de la I Guerra Mundial, para la creación de la Liga de las Naciones,
antecesora de la Organización de las Naciones Unidas.

La frase se usó con cierta reserva al final de la II Guerra Mundial, cuando se describían los
planes para la creación de las Naciones Unidas y los Acuerdos de bretón Woods debido a la
asociación negativa resultante del fracaso de la Liga de Naciones. El uso más amplio y reciente
de la expresión se origina al final de la Guerra Fría. Los presidentes Mikhail Gorbachev y
George H. W. Bush usaron el término para tratar de definir la naturaleza de la posguerra fría y
el espíritu de cooperación que se buscaba materializar entre las grandes potencias.

Si se meditan estas cuestiones en términos geográficos, la pregunta es si se está


constituyendo un “nuevo orden mundial” con respecto a la organización del espacio geográfico
y su relación con la sociedad. En la década del `70 se reconoció que los asuntos mundiales
revelaban la existencia de una nueva configuración política, un nuevo modelo cuyos cinco
espacios geográficos de poder mundial eran: EE.UU., URSS, Europa occidental, Japón y
China.

El modelo incluye, actualmente, diez grandes espacios geográficos-políticos en el mundo,


incluyendo los focos de poder mundial: EE.UU. y Canadá, Comunidad Europea y el resto de
Europa occidental, Rusia y Europa oriental, Japón, África, Oriente Medio, China, India y el resto
de Asia menor, Sudeste asiático y Oceanía, América Latina y el Caribe. Esta regionalización en
grandes espacios geográfico-políticos propuestos por Galtung (1979) se fundamente en que ha
habido una tendencia a que los actores políticos de la escena mundial fueran daca vez
mayores.

Otra hipótesis es que todas las grandes potencias incurren en una expansión militar
excesiva, lo cual se convierte en un problema espacialmente acuciante en épocas de
declinación económica. Lo que hacía que Japón pareciera un sucesor tan idóneo en este tipo
de análisis es que su pujanza económica careciera de las trabas que imponen los compromisos
militares. Aunque no parece probable que a Japón la vaya a ocurrir lo que le sucesión a la
URSS, la situación posterior a la guerra fría ha puesto de manifiesto los puntos débiles de
Japón; por ejemplo, no logró participar directamente en la guerra del Golfo en 1991. Por esta
razón, actualmente se habla mucho menos se la posibilidad de que Japón se convierte en el
futuro líder mundial.

La desaparición de la URSS también abrió la posibilidad de que un estado ruso menos


próspero conserve una gran capacidad militar e intente reafirmar el poder y la influencia política
que tuvo en el pasado. Otras posiciones reconocen la importancia del auge de Islam como
fuerza política mundial, cuyo alto potencial de movilización se evidencio puntualmente durante
la guerra del Golfo en el gran apoyo que recibió Irak por parte de la población musulmana de
todo el mundo, aunque la mayoría de los estados musulmanes apoyaran la postura de la ONU.

Las dos tesis anteriores son posiciones minoritarias en el debate sobre la geopolítica del
futuro; otras posiciones se consideran más probables: un “nuevo orden mundial”
estadounidense o un mundo multipolar económico.

126 -

– Textos seleccionados para el Estudiante 2017 –


Programa Nacional Olimpiada de Geografía de la Rep. Argentina, Universidad Nacional del Litoral.
En 1991, durante la guerra del Golfo, se vio en acción de un nuevo orden mundial liderado
por EE.UU. Es cierto que, desde que acabó su período de máxima hegemonía en 1971,
EE.UU. tiene menos poder, pero continúa siendo indiscutiblemente el primero en la jerarquía
mundial del poder.

Es probable que la renuncia de EE.UU. a tener presencia militar en las guerras que siguieron
a la disolución de Yugoslavia en 1992 sea más ilustrativa de la política estadounidense futura
que la guerra del Golfo. EE.UU. seguirá siendo el estado más poderoso del mundo, pero no
tiene por qué ser el único líder mundial.

3.4.5 La tesis BRIC. Goldman Sachs argumenta que el potencial económico de Brasil, Rusia,
India y China podrían convertirlas en las cuatro economías dominantes hacia el año 2050. La
tesis fue propuesta por Jim O´Neill, economista global en Sachs, quien escribió un ensayo
titulado "Building Better Global Economic BRICS" (Construyendo mejores ladrillos económicos
globales), haciendo un juego de palabras entre el acrónico originado de Brasil, Rusia, India y
China y el vocablo inglés "brick" que significa ladrillo. Este término resumía un concepto
oportuno: el de los países muy poblados, con economías ascendentes, una clase media en
proceso de expansión, un crecimiento superior a la media global y potenciales herederos del
poderío económico limitado a los miembros del llamado "G-7", (Estados Unidos, Japón,
Alemania, Reino Unido, Francia, Italia y Canadá).

Estos países se estima que tendrán más del 40% de la población mundial y tendrán un PIB
combinado de 134.951 billones d dólares. En casi cada escala, serían las entidades más
grandes en la escena global. Sin embargo, es importante observar que no es el intento de
Sachs el de argumentar que estos cuatro países forman una alianza política, tal como la Unión
Europea, o cualquier asociación que negocia formalmente, como la Asociación de Naciones del
Sureste Asiático (ASEAN). Sin embargo, han tomado medidas para aumentar su cooperación
política, principalmente, pues una manera de influenciar los EE.UU. coloca en acuerdos del
comercio mayor, o, con la amenaza implícita de la cooperación política, como manera de
extraer concesiones políticas de los países desarrollados, tales como la cooperación nuclear
propuesta con la India y Brasil.
PAÍSES AMÉRICA CENTRAL

3.4.6 Los límites y las fronteras. Los AMÉRICA DEL NORTE Antigua y Barbuda
Canadá Bahamas
límites y fronteras son elementos vivos
Estados Unidos Barbados
que cambian, no sólo
México Bélice
geográficamente, sino también
1 Costa Rica
conceptualmente. A lo largo de la AMÉRICA DEL SUR Cuba
historia, territorios que fueron Argentina Dominica
delimitados, cambiaron, pero también Bolivia El Salvador
lo hizo la idea que se tiene sobre qué Brasil Granada
son los límites y las fronteras. La idea Chile Guatemala
de frontera nació como un fenómeno Colombia Haití
natural de la vida social, indicando el Ecuador Honduras

margen del mundo habitado, hasta Guyana Jamaica


Paraguay Nicaragua
dónde se podía alcanzar para obtener
Perú Panamá
lo necesario para vivir.
Surinam Puerto Rico
Además, tenemos el concepto de Uruguay República Dominicana
Venezuela San Cristóbal y Nevis
frontera que el propio pueblo
Min. Educación Nacional Santa Lucía
construye en su vivencia, con sus Copyright © 2001 - 2013 San Vicente y las Granadinas
percepciones, con su cotidiano, y que, Trinidad y Tobago
dependiendo de la frontera, genera
127 -

– Textos seleccionados para el Estudiante 2017 –


Programa Nacional Olimpiada de Geografía de la Rep. Argentina, Universidad Nacional del Litoral.
integración o conflictos. Límite, de origen latín, significaba el fin de lo que mantiene la cohesión
de una unidad político-territorial, hasta dónde se extiende el territorio y comienza otro. La
frontera es un factor de integración, zona de interpenetración mutua, de constante
manipulación de estructuras socio-políticas y culturas diferentes, y de intereses diferentes.

Los límites internacionales son líneas convencionales que separan dos Estados contiguos; su
trazado es el resultado de decisiones tomadas por los gobiernos. A ambos lados de esos
límites existe una franja de territorio de ancho variable que conforma la frontera internacional.
Cuando los límites no pueden decidirse mediante acuerdos, los Estados recurren a arbitrajes
de otros países u organismos internacionales que los ayudan a decidir pacíficamente sus
diferencias territoriales. Pero en muchas oportunidades, establecer los límites entre dos
estados genera conflictos muy graves e, incluso, guerras. La inestabilidad en los límites
internacionales se refleja en los cambios que sufren los mapas políticos a través de la historia.

3.4.7 Territorio, pueblo, gobierno y sistema jurídico. El territorio en el que se asienta la


población es el soporte natural del Estado. De acuerdo con las características del medio
“natural” existen territorios con predominio de relieve montañoso, como en el caso de
Colombia; otros donde abundan los ambientes selváticos, como en la República Democrática
del Congo y otros con ambientes geográficos variados como los EE.UU. de América y la
Argentina. La pérdida total y definitiva del territorio de un Estado conduce a su desaparición,
aun cuando su población conserve la unidad nacional.

El pueblo es el conjunto de personas que comparte ese territorio y lo considera propio. Con
frecuencia se usan como sinónimos “país”, “nación” y “Estado” pero es importante tener en
cuenta que nación es el conjunto de personas que pertenecen a la misma etnia, habla la misma
lengua, profesa la misma religión y posee un pasado común, que se refleja en su vida cultural.
Hay naciones que se encuentran dispersas en el mundo; este es el caso de los gitanos, que no
constituyen un Estado porque no poseen un territorio.

El tercer componente del Estado es el gobierno. Las instituciones que lo forman son las
encargadas de dictar las leyes y orientar las políticas necesarias para lograr el bienestar de la
población que vive en ese territorio. Las dos formas de gobierno más comunes son la república
y la monarquía. El cuarto componente, la organización o sistema jurídico, se expresa mediante
la constitución de cada país y tiene como finalidad regular los deberes y los derechos de las
habitantes y la acción de los gobernantes.

Existen diferentes tipos de Estados (unitario, federal, confederado, etc.), de sistemas políticos
(democracia, autocracia) y de formas de gobierno (república, monarquía). El sistema político
más difundido en el mundo es la democracia.

3.4.8 América Latina. Estados y territorios dependientes. América es un continente


constituido por 35 Estados, como la Argentina, Chile y Cuba, y por 18 territorios dependientes,
como Aruba, Anguila, etc. Estas cifran defieren según las distintas fuentes de información. Por
ejemplo, en algunos casos las fuentes consideran el territorio de la bahía de Guantánamo en
Cuba y la zona de canal de Panamá como dos dependencias de los Estados Unidos de
América. Si bien es correcto porque son territorios diferentes, otros autores las agrupan, en las
tablas estadísticas, bajo el nombre de “dependencias de los E.U.A.” sin hacer la distinción.

En ocasiones Groenlandia no es considerada un territorio dependiente, porque en realidad se


trata de un condado autónomo independiente del reino de Dinamarca. Algunos autores no la
reconocen como dependencia americana porque sólo es incluida cuando se habla de América
del Norte; o sea cuando se explica la división del continente según el criterio geológico
estructural. Como vemos, muchas veces surgen imprecisiones cuando queremos identificar y

128 -

– Textos seleccionados para el Estudiante 2017 –


Programa Nacional Olimpiada de Geografía de la Rep. Argentina, Universidad Nacional del Litoral.
enumerar todas las dependencias. Los países de las cuales dependen estos territorios se
llaman “países madre”.

En América ellos son: EE.UU., los Países Bajos, Francia, Dinamarca y el Reino Unido de
Gran Bretaña e Irlanda del Norte. Las “estados jurídicos” de las dependencias son diferentes,
existen departamentos de ultramar, colonias, condados, posesiones, etc. Hay un Estado libre
asociado a los Estados Unidos de América –Puerto Rico- etc. Algunas dependencias, como
nuestras islas Malvinas, que están bajo ocupación ilegitimo del reino Unido, integran el comité
de Descolonización de las Naciones Unidad. A este Comité ingresan aquellas dependencias
cuyos “países madre” buscan el cambio de su “estatus político”.

3.4.9 Las Organizaciones internacionales. Los Estados se agrupan formando organizaciones


internacionales u organizaciones supranacionales. También se los llama bloque o
asociaciones. Estos bloques se pueden clasificar de acuerdo con el propósito de los mismos:
políticos, económicos, de defensa, etc. Y las organizaciones internacionales son todas
asociaciones conformadas normalmente por sujetos de Derecho Internacional Público,
reguladas por un conjunto de normas propias, con miembros, alcance, o presencia
internacional y unos fines comunes. En el uso cotidiano, el término es generalmente reservado
para las organizaciones intergubernamentales como las Naciones Unidas, el Consejo de
Europa o la Organización Mundial del Comercio, cuyos miembros son Estados soberanos o de
otras organizaciones intergubernamentales. Sin embargo, ante la evolución y como producto
de la globalización existe una distinción reciente entre:
- Organización internacional pública u organización intergubernamental (OIG).
- Organización internacional privada u organización no gubernamental (ONG).

Las organizaciones económicas son las que forman grupos o bloques comerciales regionales
como el Pacto Andino, el MERCOSUR o el North American Free and Trade Agreement
(NAFTA). Respecto del comercio exterior, establecen intercambios preferenciales entre los
países miembros de la organización y en el caso de comerciar con otros Estados lo pueden
hacer en conjunto. Una primera ventaja de estos bloques es la de contar con un mercado
interno mayor, pues producen para los habitantes de los países que forman la asociación, esto
es, se amplía el mercado. Las organizaciones defensivas agrupan a países en el plano de
seguridad ente posibles conflictos bélicos, como la Organización del Tratado del Atlántico Norte
(OTAN). Este tipo de alianzas ha existido en todos los niveles de organización de la
humanidad, desde el de la tribu hasta el de las superpotencias. Las organizaciones políticas
son asociaciones de países que desean reforzar las metas a los fines políticos de los Estados
miembros. La Organización de Estados Americanas (OEA) es un ejemplo.

► Organizaciones transcontinentales:
Comunidad de Países de Lengua Portuguesa. Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico.
Liga Árabe. Mancomunidad Británica de Naciones.
Organización de Estados Iberoamericanos para la
Organización de las Naciones Unidas.
Educación, la Ciencia y la Cultura.
Organización de Países Exportadores de Petróleo. Organización del Tratado del Atlántico Norte.
Organización Internacional de la Francofonía. Organización Mundial del Comercio.
Organización para la Cooperación y el desarrollo Organización para la Seguridad y la
Económico. Cooperación en Europa.
► Organizaciones en África:
Comunidad Africana Oriental. Unión Africana.
Comunidad de Desarrollo de África Austral. Unión del Magreb Árabe.
Comunidad Económica de Estados de África Occidental.

► Organizaciones en América:
Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América. Mercado Común del Sur.
129 -

– Textos seleccionados para el Estudiante 2017 –


Programa Nacional Olimpiada de Geografía de la Rep. Argentina, Universidad Nacional del Litoral.
Alianza del Pacífico. Organización de Estados Americanos.
Asociación de Estados del Caribe. Organización de Estados del Caribe Oriental.
Asociación Latinoamericana de Integración. Sistema de la Integración Centroamericana.
Comunidad Andina. Sistema Económico Latinoamericano y del Caribe.
Comunidad de Estados Latinoamericanos y Tratado de Libre Comercio de América del
Caribeños. Norte.
Comunidad del Caribe. Unión de Naciones Sudamericanas.
Mercado Común Centroamericano.
► Organizaciones en Asia:
Asociación de Naciones del Sureste Asiático.
Consejo de Cooperación para los Estados
Asociación Sudasiática para la Cooperación
Árabes del Golfo.
Regional.
► Organizaciones en Europa:
Acuerdo centroeuropeo de libre cambio. Consejo de Europa.
Asociación Europea de Libre Comercio. Foro de las Islas del Pacífico.
Comunidad de Estados Independientes. Unión Europea.
Comunidad Económica Eurasiática.

130 -

– Textos seleccionados para el Estudiante 2017 –


Programa Nacional Olimpiada de Geografía de la Rep. Argentina, Universidad Nacional del Litoral.
3.5 El hombre y la cultura

La cultura es el resultado de un proceso inacabado de construcción de identidades llevado a cabo por


personas. Este proceso establece las categorías con las que individuos y sociedades analizan la realidad
siempre partiendo de una escala local. En una época en la que la cultura se aborda en términos de
comunicación, el paisaje retiene la atención porque sirve de soporte a las representaciones y porque es
huella y matriz de la cultura. En la renovación de la geografía cultural francesa, la etnogeografía invita a
reflexionar sobre la diversidad de representación y de técnicas con las cuales las personas modelan el
1
espacio a su imagen y en función de sus valores (Paul Claval, 1998).

 La Cultura

El uso de la palabra CULTURA fue variando a lo largo de los siglos. En el latín hablado
en Roma significaba inicialmente “cultivo de la tierra“, y luego, por extensión metafórica, “cultivo
de las especies Humanas”. Alternaba con civilización, que también deriva del latín y se usaba
como opuesto a salvajismo, barbarie o al menos rusticidad. Civilizado era el hombre educado.
Desde el siglo XVIII, el romanticismo impuso una diferencia entre civilización y cultura. El
primer término se reservaba para nombrar el desarrollo económico y tecnológico, lo material; el
segundo para referirse a lo “espiritual”, es decir, el “cultivo” de las facultades intelectuales. En
el uso de la palabra “Cultura” cabía, entonces, todo lo que tuviera que ver con la filosofía, la
ciencia, el arte, la religión, etc. Además, se entendía la cualidad de “culto” no tanto como un
rasgo social sino como individual. Por eso podía hablarse de, por ejemplo, un hombre “culto” o
“inculto” según hubiera desarrollado sus condiciones intelectuales y artísticas. Esto es hoy muy
frecuente.

Las nuevas corrientes teóricas de sociología y la antropología contemporáneas redefinieron


este término, contradiciendo la conceptualización Romántica. Se entiende CULTURA en un
sentido social. Cuando se dice “CULTURA China“, “CULTURA Maya” se está haciendo uso
muy distinto de aquel, se refiere a los diversos aspectos de la vida en esas sociedades. En
general, hoy se piensa a la CULTURA como el conjunto total de los actos humanos en
una comunidad dada, ya sean éstos prácticas económicas, artísticas, científicas o cualesquiera
otras. Toda práctica humana que supere la naturaleza biológica es una práctica cultural. Este
sentido de la palabra CULTURA implica una concepción mucho más respetuosa de los Seres
Humanos. Primero, impide la discriminación entre “hombres cultos “y “hombres incultos” que el
término podía tener desde el romanticismo; Se hablará de diferencias culturales, en todo caso.
131 -

– Textos seleccionados para el Estudiante 2017 –


Programa Nacional Olimpiada de Geografía de la Rep. Argentina, Universidad Nacional del Litoral.
Segundo, también evita la discriminación de pueblos que, como los nativos de América, fueron
vistos por los europeos como “salvajes “por el solo hecho de tener “cultura” distinta.

Resumiendo, este uso actual del término CULTURA designa, como se dijo arriba, el conjunto
total de las prácticas humanas, de modo que incluye las prácticas: económicas, políticas,
científicas, jurídicas, religiosas, discursivas, comunicativas, sociales en general. Algunos
autores prefieren restringirse el uso de la palabra CULTURA a los significados y valores que los
hombres de una sociedad atribuyen a sus prácticas.

Hay que señalar que cuando se estudian los hechos sociales, por ejemplo la economía o el
Arte, se toman esos aspectos en forma parcial aunque en la realidad están estrechamente
relacionados. Esto ocurre por la imposibilidad del pensamiento humano abarcarlo en su
compleja red de interrelaciones. No está de más insistir en que no hay práctica social que esté
desvinculada de las restantes, formando un todo complejo y heterogéneo de recíprocas
influencias. Así, no puede explicarse cabalmente la historia del arte, para continuar con el
mismo ejemplo, si no se hace referencia a la historia económica, a la política, a las
costumbres, la moral, las creencias, etc., de la época. Esta es la razón por la cual cuando se
estudia la cultura se prefiere el sentido segundo de los mencionados párrafos arriba, el de los
significados y valores que los hombres atribuyen a su praxis.
En las ciencias sociales, el sentido de la palabra cultura es más amplio. La cultura abarca el
conjunto de las producciones materiales (objetos) y no materiales de una sociedad
(significados, regularidades normativas creencias y valores).

El Diccionario de la lengua española (DRAE) define la palabra cultura de la siguiente manera:


Cultura.
(Del lat. cultūra).
1. f. cultivo.
2. f. Conjunto de conocimientos que permite a alguien desarrollar su juicio crítico.
3. f. Conjunto de modos de vida y costumbres, conocimientos y grado de desarrollo artístico, científico,
industrial, en una época, grupo social, etc.
4. f. ant. Culto religioso.
~ Popular.
1. Conjunto de las manifestaciones en que se expresa la vida tradicional de un pueblo.

 Otras concepciones sobre el concepto de Cultura

En general, la cultura es una especie de tejido social que abarca las distintas formas y
expresiones de una sociedad determinada. Por lo tanto, las costumbres, las prácticas, las
maneras de ser, los rituales, los tipos de vestimenta y las normas de comportamiento son
aspectos incluidos en la cultura. Otra definición establece que la cultura es el conjunto de
informaciones y habilidades que posee un individuo. Para la UNESCO, la cultura permite al ser
humano la capacidad de reflexión sobre sí mismo: a través de ella, el hombre discierne valores
y busca nuevas significaciones.

Según el enfoque analítico que se siga, la cultura puede ser clasificada y definida de diversas
maneras. Por ejemplo, hay estudiosos que han dividido a la cultura en tópica (incluye una lista
de categorías), histórica (la cultura como herencia social), mental (complejo de ideas y
hábitos), estructural (símbolos pautados e interrelacionados) y simbólica (significados
asignados en forma arbitraria que son compartidos por una sociedad). La cultura también
puede diferenciarse según su grado de desarrollo: primitiva (aquellas culturas con escaso
desarrollo técnico y que no tienden a la innovación), civilizada (se actualiza mediante la
producción de nuevos elementos), pre-alfabeta (no ha incorporado la escritura)
132 -

– Textos seleccionados para el Estudiante 2017 –


Programa Nacional Olimpiada de Geografía de la Rep. Argentina, Universidad Nacional del Litoral.
y alfabeta (utiliza tanto el lengua escrito como el oral). Por último, cabe destacar que en las
sociedades capitalistas modernas existe una industria cultural, con un mercado donde se
ofrecen bienes culturales sujetos a las leyes de la oferta y la demanda de la economía.

Cultura en la filosofía. La cultura en la filosofía se explica como el conjunto de


manifestaciones humanas que contrastan con la naturaleza o el comportamiento natural. Es
una actitud de interpretación personal y coherente de la realidad, dirigida a las posiciones
susceptibles de valor íntimo, razonamiento y perfeccionamiento. Además de esta condición
personal, la cultura siempre implica una exigencia global y una justificación satisfactoria, sobre
todo para sí mismo. Podemos decir que hay cultura cuando esta interpretación personal y
global se une a un esfuerzo de información para profundizar en la posición adoptada con el fin
de intervenir en los debates. Esta dimensión personal de la cultura, tales como la síntesis o la
actitud interna, es esencial.

Cultura en la Antropología. La cultura en la antropología se entiende como el conjunto de


patrones aprendidos y desarrollados por los seres humanos. La cultura como antropología
busca alcanzar o representar el conocimiento con experiencia de una comunidad aprendido por
la organización de su espacio, la ocupación de su tiempo, en el mantenimiento y la defensa de
sus formas de relación y conceptos humanos, llegando a lo que podríamos llamar su alma
cultural en el sentido de los estándares ideales estéticos de comportamiento y formas de
presentación, todos ellos diseñados para sus necesidades. Obtiene estos resultados todos los
días fortuitamente y regularmente, pero también en sus expresiones de celebración, fiesta,
honor, homenaje y sacrificio.

Cultura popular. La cultura popular es algo creado por un determinado pueblo, y este pueblo
tiene un papel activo en su creación. Puede ser la literatura, la música, el arte, etc. La cultura
popular es influenciada por las creencias de las personas en cuestión y se forma a través del
contacto entre los individuos de ciertas regiones.

Manifestación cultural. Es un medio de expresarse de una región determinada, puede ser por
medio de danzas, canciones, música, artes, etc. Cada comunidad o pueblo tiene su propia
manifestación folclórica. Esa síntesis o mestizaje cultural está presente en todas las
manifestaciones de nuestra cultura popular tradicional o folclórica.Clases de Manifestaciones
culturales: musical, coreográfico (danzas y baile), alimentario: comidas y bebidas, literario:
poesía, leyendas y tradiciones, artesanal, religioso y mágico, pictórico, escultórico,
2
arquitectónico.

En síntesis la cultura es toda expresión del quehacer humano que diferencia a los hombres y
a las mujeres del mundo biológico o del mundo inanimado. Cultura es tanto la música y el baile
clásicos como el folclore o las danzas rituales nativas. Cultura es tanto una expresión del
mundo artístico o del saber científico como una del saber popular. Por ello, no sólo las
expresiones de lato nivel intelectual y socio-económicas se incluyen, sino también todas las
manifestaciones populares referidas a las costumbres habituales de la población, ya se trate de
las creencias, la lengua, los modales, la comida, la vestimenta, etc.

La cultura tiene una relación muy estrecha con el entorno social y familiar en que se
desarrolla la vida humana y, por lo tanto, presenta diversas expresiones en los espacios
geográficos. La cultura es aprendida por los niños, en su contexto familiar, barrial y comunitario
desde que nacen. Luego se va modificando a través de la historia individual de las personas,
en relación con el país al que pertenecen o a las experiencias vitales que pueden tener en

2
http://www.tryexplore.com/?p=51
133 -

– Textos seleccionados para el Estudiante 2017 –


Programa Nacional Olimpiada de Geografía de la Rep. Argentina, Universidad Nacional del Litoral.
contacto con otras personas y en otros países espacialmente con gentes de civilizaciones
diversas. Siempre es posible localizar las distintas culturas en un mapa y apreciar entonces su
distribución geográfica en relación con factores ambientales, espaciales y sociales. Los
fenómenos contemporáneos relacionados con la cultura dan nuevo significado a los espacios
geográficos, especialmente por el surgimiento de nuevos centros y prácticas de producción
cultural y por el impacto global de los medios de comunicación. Por ejemplo, la publicidad
turística que aparece en los medios de comunicación ha promocionado determinados espacios
geográficos antes poco conocidos, como los pequeños estados del Caribe, las islas de la
Polinesia o los estados del Lejano Oriente.

3.6 La Geografía Cultural


El concepto de Geografía Cultural ha estado en boga como si fuese una novedad en la
geografía anglosajona y francesa, sin embargo en la geografía hispana y alemana es un
concepto consustancial a la Geografía Humana. El término aparece en los EE.UU. a comienzos
del siglo XX, aunque con un sentido diferente.

Se trataba de la contraposición en los mapas de la representación de la naturaleza y de los


elementos creados por el hombre: poblaciones, vías de comunicación, cultivos, etc. Tras la I
Guerra Mundial en Alemania aparecerían ideas muy similares, con una concepción más
acusada de la transformación humana del medio. La Geografía Cultural deja de lado los
condicionamientos biológicos para considerar únicamente los que proceden de la actividad
humana. En EE.UU. su máximo representante, en los años 20 y 30, será Carl O. Sauer y sus
alumnos de la escuela californiana. En 1931 Sauer publica el ensayo: Cultural Geography,
donde define que:
“La Geografía Cultural se interesa, por tanto, por las obras humanas que se inscriben en la
superficie terrestre y le imprimen una expresión característica…la geografía cultural implica, por
tanto, un programa que está unificado con el objetivo general de la geografía: esto es, un
entendimiento de la diferenciación en áreas de la Tierra. Sigue siendo en gran parte
2
observación directa de campo basada en la técnica sencilla del análisis morfológico”.

3.6.1 Cultura y Geografía


Los aspectos destacados de la relación entre la Cultura y la Geografía a mencionar son:

- La Cultura pone de manifiesto los aspectos espaciales y ambientales de la relación entre la


naturaleza y la sociedad. El concepto geográfico que se utiliza para indicar esa relación es el de
paisaje cultural.
- La Cultura es el resultado de la comunicación e interacción entre las civilizaciones y los
distintos grupos sociales en el espacio geográfico.
- Está constituida por componentes materiales y espirituales que se localizan en distintos
escenarios geográficos mundiales. La combinación de esos componentes da lugar al concepto
de diversidad cultural.
- La cultura es un factor de diferenciación regional entre los grupos sociales y las poblaciones de
distintas porciones del espacio geográfico mundial.
- El paisaje geográfico revela el impacto de la Cultura. Por ello, los paisajes naturales se
diferencian de los paisajes culturales. En estos últimos, pueden apreciarse y diferenciarse
visualmente los componentes materiales de la cultura.
La expansión de una cultura entre diferentes regiones se denomina proceso de difusión y
puede desarrollarse en distintas oleadas de cambio o innovación. Así se difunden: las
enfermedades, la moda, los cambios tecnológicos y científicos, entre otros muchos aspectos de
la vida humana.

134 -

– Textos seleccionados para el Estudiante 2017 –


Programa Nacional Olimpiada de Geografía de la Rep. Argentina, Universidad Nacional del Litoral.
► Las dimensiones de los fenómenos culturales
Los procesos de globalización en el mundo se vinculan con las identidades individuales y
colectivas y con los fenómenos culturales contemporáneos que son de gran complejidad y
variedad. Los fenómenos culturales se estudian desde tres dimensiones:
 El carácter subjetivo de las personas y sus vínculos sociales con otras personas y grupos sociales.
 El papel de los medios de comunicación social.
 Las prácticas, escenarios geográficos y expresiones culturales actuales.

3.6.2 Cultura y Política. En el mundo de la posguerra fría, la cultura es a la vez una fuerza
divisiva y unificadora. Gentes separadas por la ideología pero unidas por la cultura se juntan,
como hicieron las dos Alemanias, las dos Coreas y China y Hong Kong. Las sociedades unidas
por la ideología o las circunstancias históricas, pero divididas por la civilización, se deshacen o
estallan en guerras cruentas como la de ex Unión Soviética, Yugoslavia y Bosnia. Otras están
sometidas a gran tensión como en el caso de la India y Pakistán o de Nigeria, entre otras. En
cambio, los países con afinidad cultural colaboran entre sí en los aspectos económicos y
políticos.

3.6.3 La cultura constituida espacialmente


Tradicionalmente, la cultura ha sido objeto de interés de la Geografía, en particular a través
del análisis de los denominados “paisajes culturales”, expresión de las formas de organización
territorial propias de las distintas culturas. La referencia a la obra de Carl Sauer publicada entre
las décadas de 1930 y 1950 (Gómez Mendoza y otros, 1994) es aquí ineludible. Pero es a
partir de la década de 1980 cuando se instala un nuevo interés y una nueva forma de pensar
las relaciones entre Geografía y Cultura:
En el Reino Unido, Peter Jackson y Denis Cosgrove lanzaron sendas llamadas a favor de una “nueva”
geografía cultural, capaz de recoger este concepto politizado de cultura, de dirigir la atención hacia
aspectos de la vida social que no habían sido tratados hasta entonces por la geografía (género,
sexualidad, identidad) y de reconceptualizar las ideas de paisaje y de lugar, en el sentido de ser
consideradas más que simples artefactos materiales o contenedores sobre los que se desarrolla la acción
social. Esta “nueva geografía cultural”, con un cariz político, crítico y comprometido, pretendería
evidenciar que la cultura no es sólo una construcción social que se expresa territorialmente, sino que la
cultura está, en sí misma, constituida espacialmente. (Nogué y Albet, 2004: 163)

La revitalización de la Geografía cultural se inscribe, en gran medida, en el contexto del


posmodernismo y en el énfasis que, en estas posturas, se otorga a lo particular, a lo múltiple y
diferente, por oposición a las grandes narrativas (una de ellas… es la científica). Frente al
tradicional énfasis puesto en cuestiones estructurales y consideradas universales (…) en la
geografía esta orientación de estudios culturales trata de rescatar aquello que había quedado
subsumido o no considerado en estas grandes narrativas y procura echar luz sobre ello, en la
conciencia no sólo de su importancia social, sino también de que son indispensables para
comprender acabadamente los mecanismos a través de los cuales dichas cuestiones
estructurales se realizan y especifican. Quizás sea conveniente presentar aquí el concepto de
lugar, no sólo por la centralidad que tiene en esta perspectiva, sino también porque puede
servir para aclarar lo anterior. En su acepción tradicional el lugar remite a un punto concreto de
la superficie terrestre, identificable por un nombre y una posición determinados.

Esta noción se ha visto enriquecida, en las últimas décadas, por múltiples aportes que han
ido sumando sentidos, para otorgarle una gran riqueza y especificidad. Por una parte, la
existencia de lugares que poseen especificidades propias es un motor de la economía
capitalista, en la medida en que dichas especificidades forman parte de los procesos
productivos y permiten obtener beneficios diferenciales respecto de los que se obtendrían en
otro lugar; Massey (1984) utilizó el término “localidad” para referirse a esta dimensión del lugar,

135 -

– Textos seleccionados para el Estudiante 2017 –


Programa Nacional Olimpiada de Geografía de la Rep. Argentina, Universidad Nacional del Litoral.
advirtiendo acerca de que su estudio es ineludible para comprender la lógica general del
espacio capitalista (…)

El interés por estos temas se encuadra también en las tendencias de la globalización que no
es sólo económica. La noción de “compresión o achicamiento del mundo” que la acompaña
remite al hecho de que tenemos noticias acerca de lo que sucede en todo el mundo
prácticamente al tiempo que ello acontece, lo que facilita el contacto cultural y el conocimiento
de otras culturas; también y al mismo tiempo, pautas de producción y consumo se difunden y
comparten cada día más. Todo esto lleva a tendencias hacia la homogeneización cultural y a la
pérdida de las diferencias y especificidades culturales, que han sido ampliamente señaladas y
denunciadas. Frente a esto, diversos estudios han advertido que esta homogeneización cultural
está produciendo, al mismo tiempo, nuevas formas de diferenciación, destacando las formas en
que las pautas homogéneas son reprocesadas por los distintos grupos (sociales, étnicos,
culturales) en los distintos lugares. Y esto reafirma la importancia del estudio de los lugares,
pues es en estos donde se pueden captar estas diferencias. Más aún, diversos autores han
enfatizado también en la potencialidad que las especificidades de los lugares tienen para
contrarrestar las tendencias globalizadoras, ya sea oponiéndose a ellas o dándoles nuevos
sentidos, y en cómo desde aquí puede construirse una “conciencia global” alternativa a la
dominante (Santos, 1996a, b).

La asociación entre comunidad y lugar, asimismo, se ha visto enriquecida en la medida en


que, poniéndola en cuestión, se ha dado lugar a la consideración de las diferencias en su
interior. La cuestión de las minorías y del multiculturalismo tiene aquí un lugar destacado. En
efecto, así como la nación homogénea asociada al Estado fue cuestionada, también la idea de
comunidad sin conflictos e idealizada, asociada al lugar, puede serlo: se habilita con esto el
ingreso a la escena de aquellos que nunca lo habían hecho.

La Geografía Cultural ha desarrollado estudios de gran interés relativos a la relación entre el


espacio (entendido en las múltiples dimensiones implicadas en el lugar) y los grupos
tradicionalmente denominados “minoritarios”: grupos étnicos, sexuales, de intereses
específicos; y por encima de todo, la consideración del género, en primer término de las
mujeres, pero más recientemente también de los varones, en sus específicas formas de
relacionarse con el espacio. En algunos trabajos, los grupos marginales fueron asociados con
los contextos de frontera, analizándose sus particulares condiciones para el intercambio y la
generación de lo nuevo: hibridación, mestizaje, nomadismo, son términos habituales en este
tipo de trabajos (Nogué y Albet, 2004). En el contexto de exacerbación de los particularismos y
la multiplicidad, la formación de nuevas comunidades también ha sido indagada desde la
geografía cultural, poniendo particular atención sobre su vinculación con las identidades de
lugar y sobre las articulaciones entre procesos globales y lugar.

La globalización económica homogeneiza pautas de consumo, vinculadas a modas, gustos,


etc., y los shopping centers parecen ser su expresión más acabada (no-lugares por excelencia,
según Marc Augé); en este marco, nuevas comunidades se constituyen en torno a estas pautas
de consumo, ya sea aceptándolas y convirtiendo a estos centros de compras en sus lugares
(nuevos lugares) o rechazándolas y provocando la formación de lugares y tendencias
alternativas; unos y otros, particularizados, localizados y “lugarizados”. Pero al mismo tiempo,
las nuevas tecnologías de la comunicación habilitan la formación de otras comunidades, estas
virtuales como los grupos de interés que se forman a través de Internet: ¡sin localización clara,
pero nuevos lugares al fin! La coexistencia de todas estas comunidades en un lugar que los
incluye a todos provoca, al mismo tiempo, transformaciones importantes en el mismo: la ciudad
posmoderna como una especie de colcha de retazos, cada uno de ellos sin relación con los
otros, es una metáfora ya reiterada para hablar de esto, siendo la ciudad de Los Ángeles la que
3
se ha instalado como su ejemplo paradigmático (...).
136 -

– Textos seleccionados para el Estudiante 2017 –


Programa Nacional Olimpiada de Geografía de la Rep. Argentina, Universidad Nacional del Litoral.
3.6.4 La Cultura como diferencia regional
La cultura es un componente fundamental de la sociedad humana que pone de manifiesto la
íntima relación entre la naturaleza y los distintos grupos humanos que pueblan el espacio
geográfico en la escala planetaria. En el nuevo milenio, los procesos de globalización
caracterizan el espacio geográfico mundial, sin embargo, a escala local, la cultura es un factor
notable de diferenciación regional. Las comunicaciones instantáneas, la informática –
especialmente las redes globales tales como Internet- y las migraciones de población, entre
otros factores, ponen cada vez más en contacto las distintas culturas del espacio geográfico
mundial.

Actualmente, se aplica el término “sociedad global” a propósito de diversos fenómenos


relacionados con aspectos culturales, como el consumo de ciertos alimentos (las
hamburguesas o determinadas marcas de gaseosas), la visión de espectáculos que se
difunden en escala planetaria (como los mundiales de fútbol y los desfiles de modelos) o, muy
tristemente, por la transmisión en directo de las guerras en el mundo o de catástrofes naturales
o tecnológicas, como si fueran espectáculos de cine.

Cuántas veces contemplamos por la televisión una guerra real, como la Guerra del Golfo o la
Guerra de Yugoslavia, como si fuera un espectáculo imaginario u observamos las
consecuencias de un terremoto o de una devastación tecnológica como si las victimas fueran
muñecos de un video-game. El tratamiento dado a todos estos fenómenos es una
consecuencia nociva de la globalización de la cultura.

Sin embargo, hay muchos aspectos positivos, entre ellos, que todos nosotros podamos
conocer la realidad que sufren los refugiados por las hambrunas y las guerras en África y la
posibilidad de ser solidarios con ellos enviando ayuda a través de organismos internacionales.
También podemos admirar al artista argentino Julio Boca bailando en el exterior y a grandes
tenores cantando en escenarios de Europa. También es posible apreciar por televisión la final
de un campeonato mundial de fútbol o los resultados de un avance científico o tecnológico.

Además de estas consecuencias, la globalización de la cultura se manifiesta también en la


escala local y nos invita a apreciar la diversidad cultural del mundo actual. Por ejemplo, el
festival de la doma y el folclore que se desarrolla en una localidad como Jesús María de
Córdoba, en la Argentina, nos permite apreciar la destreza criolla de los jinetes y la belleza de
las danzas folclóricas, también a los numerosos cantantes de todas las edades y a los
espectadores que desde todo el país se acercan a manifestar su interés por el folclore
argentino.

Esto sucede también en muchos otros festivales: sean éstos de música clásica o bienal de
arte, ferias artesanales, espectáculos teatrales al aire libre, etc. De este modo se comprueba
que la cultura se manifiesta también localmente, en espacios geográficos de pequeña
extensión. En ellos, la población expresa su necesidad de afirmar su identidad, el arraigo y
sentido de pertenencia a sus lugares y a sus culturas. Los procesos de globalización y
regionalización que hemos descrito y explicado en los capítulos de ambiente, población y
economía también se manifiestan en los aspectos culturales del mundo actual.

3.6.5 La diversidad cultural


La diversidad cultural es la multiplicidad e interacción de las culturas que coexisten en el
mundo y que, por ende, forman parte del patrimonio común de la humanidad. La diversidad
cultural se manifiesta por la diversidad del lenguaje, de las creencias religiosas, de las prácticas

137 -

– Textos seleccionados para el Estudiante 2017 –


Programa Nacional Olimpiada de Geografía de la Rep. Argentina, Universidad Nacional del Litoral.
del manejo de la tierra, en el arte, en la música, en la estructura social, en la selección de los
4
cultivos, en la dieta y en todo número concebible de otros atributos de la sociedad humana.

3.6.6 Las diferencias culturales en el uso de espacio


Algunas diferencias en la organización del espacio entre las diversas sociedades del mundo
se deben a factores culturales. A pesar de que casi todos solemos considerar natural la forma
en que organizamos y utilizamos nuestro espacio, en la convicción de que nuestros modos son
lógicos y hasta los únicos posibles, un pequeño recorrido por las diferencias culturales nos
demuestra cómo la organización del espacio es, a menudo, un modo de representación de
ciertas pautas sociales. En las ciudades occidentales se encuentran diferenciados los espacios
públicos y los privados, lo que no significa que ocurra lo mismo a lo largo y a lo ancho de todo
el planeta. Algunos espacios públicos son emblemáticos: la Torre Eiffel en París, la Estatua de
la Libertad en Nueva York, La Torre de Pisa en Italia y el Corcovado de Río de Janeiro. Estas
imágenes circulan por todo el mundo y son fácilmente reconocibles para gran parte de la
población.

 Lo público y lo privado. En muchas grandes ciudades, el alto costo de la vivienda y la


desocupación son dos graves situaciones a las que se ven enfrentadas muchas personas.
Esta situación ha dado lugar a la ocupación de viviendas deshabitadas (que a veces, tienen
dueño reconocido y a veces, no) y a la aparición de agrupaciones que organizan las tomas
de viviendas para residir en ellas, a la vez que utilizan los espacios públicos para llevar a
cabo sus protestas. En España, por ejemplo, estas agrupaciones se denominan okupas.

 Los espacios sagrados. Los espacios sagrados son áreas reconocidas por individuos y
grupos sociales como sitios donde la experiencia religiosa adquiere un significado especial.
Puede tratarse de sitios de peregrinaje, como el Muro de los Lamentos para los judíos, o la
ciudad de la Meca para los musulmanes; en estos casos, el hecho de llegar a esos lugares
se convierte en un rito en sí mismo, que posee una importancia enorme para las personas
más devotas.

 Los espacios públicos. En las sociedades occidentales, los espacios públicos adquieren
un importante valor en la vida social: las plazas, los paseos, los grandes jardines son
espacios donde todos los habitantes tienen el mismo derecho de acceso y de disfrute. Por
eso, la privatización o desaparición de los espacios públicos suele ser percibida como un
retroceso y, a la vez, un proceso contrario a la democratización de la vida urbana, ya que si
esos espacios se privatizaran, algunos seguirían accediendo a ellos mientras que otros se
verían imposibilitados de hacerlo.

Los espacios públicos son también un lugar de protesta. Los reclamos políticos y sociales
tienen lugar allí y, a veces, algunos espacios públicos alcanzan notoriedad por este tipo de
utilización, como la plaza de Tiananmen en Pekín (que en 1989 albergó una multitudinaria
protesta estudiantil, foto de la derecha) o la Plaza de Mayo en Buenos Aires.

3.6.7 La diversidad cultural en la organización del espacio


 La organización del espacio cotidiano es diferente según las sociedades
El contorno está ocupado por 26 chozas dispuestas circularmente en una sola fila. En el
centro hay una choza de 20 m de largo y 8 m de ancho, más grande que las otras. Es el
baitemannageo, casa de los hombres, donde duermen los solteros y donde la población
masculina pasa el día cuando no está ocupado en la caza o en la pesca o también en alguna

138 -

– Textos seleccionados para el Estudiante 2017 –


Programa Nacional Olimpiada de Geografía de la Rep. Argentina, Universidad Nacional del Litoral.
ceremonia pública en el ámbito de la danza (…). El acceso está rigurosamente prohibido a las
mujeres; estas poseen las casas periféricas y sus maridos hacen varias veces al día el camino
de ida y vuelta entre su club y su domicilio conyugal, siguiendo el sendero que une estos a
través de la maleza del claro. Visto desde lo alto de un árbol o desde un techo, la aldea bororo
parece una rueda de carro cuyo aro, trocha y rayos, están representados por las casas
familiares, y el cubo, por la casa de los hombres, en el centro. (…)
La distribución circular de las chozas alrededor de las casas de los hombres tiene una
importancia tan grande en lo que concierne a la vida social y a la práctica del culto, que los
misioneros salesianos de la región del Río das Garzas comprendieron rápidamente que el
medio más seguro para convertir a los bororo es el de hacerles abandonar su aldea y llevarlos
a otra donde las casas estén dispuestas en filas paralelas. Desorientados con relación a los
puntos cardinales, privados del plano que les proporciona un argumento, los indígenas pierden
rápidamente el sentido de las tradiciones, como si su sistema social y religioso (… que son
insociables uno del otro) fuera demasiado complicado para prescindir del esquema que se les
hace patente en el plano de la aldea y cuyos contornos son perpetuamente renovados por sus
gestos cotidianos. Como descargo de los salesianos, pusieron gran empeño en comprender
esta estructura difícil y en preservar su recuerdo.
La organización espacial de la aldea bororo resulta tan relevante para la vida de los
individuos, que la prescindencia de ella desorganiza por completo su vida social. Pensemos…
¿qué nos ocurriría si, en lugar de vivir en ciudades donde conocemos los nombres de las calles
y la numeración de las casas, nos trasladasen al Ártico y residiéramos en iglúes, rodeados de
un paisaje que sería igualmente blanco para nosotros, pero donde nuestros vecinos
esquimales fueran capaces de reconocer muchas tonalidades? ¿Nos ubicaríamos fácilmente?
¿Podríamos desarrollar nuestras formas de sociabilidad (visitar amigos, salir de paseo…) sin
inconvenientes? La misma dificultad que nosotros encontramos en imaginar esta situación, la
encontraron los bororo cuando fueron privados de su organización territorial aldeana. Esto es
así porque la manera que organizamos el espacio es, entre otras cosas, una manifestación
cultural que organiza nuestra vida cotidiana.
Con frecuencia se considera que manifestaciones culturales como la señalada son propias
de la Prehistoria. Sin embargo, la existencia de grupos que presentan grandes diferencias no
significa que ninguno de ellos viva en el pasado, ni que ninguno sea superior o inferior a otro.
Mientras los bororo organizaban sus aldeas del modo en que hemos señalado (Levi Strauss los
visitó entre 1935 y 1938), en otros lugares del mundo las personas se reunían frente a la radio
y circulaban en automóviles particulares, dos hábitos que a los bororo les hubieran parecido
muy exóticos. En la actualidad, cada vez quedan menos sociedades similares a las de los
bororo. Las tierras que habitaban son incorporadas –a menudo violentamente- a la producción
para el mercado y esas sociedades se han visto reducidas a la pobreza o han desaparecido.
No obstante, aún existen varios grupos que sobreviven en áreas muy apartadas y de difícil
acceso.

3.6.8 Multiculturalismo
Es la convivencia de personas identificadas con diferentes culturas en un determinado
espacio social. Ocurre en ciudades como Nueva York, Londres o Paris en donde en todos ellos
hay una cultura central y otras que conviven con ella y se sienten marginadas. Así entendido, el
multiculturalismo es un fenómeno antiguo. Sin embargo, en los últimos veinte años, el
problema se ha agudizado en la medida en que los pueblos aborígenes, los inmigrantes, los
grupos nacionales y algunos otros grupos que se sienten marginados, exigen el reconocimiento
y el respeto. No desean asimilarse a la cultura central del país en que viven sino que se
respete su propia identidad cultural. Desde este punto de vista, el multiculturalismo significa

139 -

– Textos seleccionados para el Estudiante 2017 –


Programa Nacional Olimpiada de Geografía de la Rep. Argentina, Universidad Nacional del Litoral.
que una cultura determinada no puede construir el núcleo al que las demás buscan asimilarse
sino que hay diversos núcleos culturales relacionados entre sí.

 Modelos de multiculturalismo:
 Multinacionalismo: es el modelo propio de los estados en los que conviven distintas nacionalidades.
Las minorías pueden exigir o bien que se les reconozcan derechos de autonomía o bien construir un
Estado distinto.
 Polietnicidad: los Estados poli étnicos suelen ser el resultado de la inmigración, que da lugar a la
formación de distintos grupos étnicos en un mismo territorio. Estos grupos desean integrarse en un
sistema político común y piden que se modifiquen las leyes para que sean más acordes a las
diferentes culturas.

 Conjunto de grupos marginales: un extenso número de grupos sociales que se


sienten marginados por la sociedad en algunos aspectos, reclamaban también
respecto y reconocimiento por parte del resto de la sociedad. Es el caso de las
mujeres, los discapacitados, los ancianos, los homosexuales, etc.

3.7 La Geografía del Género


Se empieza a desarrollar a partir de los ´60 porque existe un nuevo concepto social que da
lugar a ello. Se produce la progresiva incorporación de la mujer a la esfera pública y laboral. La
mujer se incorpora progresivamente a la actividad docente e investigadora. Surge como una
crítica a las disciplinas tradicionales por el cerco masculino. Se enmarca en un movimiento
social y político de los años ´60, el feminismo. Critica la interpretación masculina espacial de
los fenómenos sociales. Define a la mujer como agente activa en la organización del territorio y
en el papel de la mujer en el espacio de la marginación. Esta Geografía trabaja en la rama
Urbana, Rural, Industrial y Económica. Se considera que la Geografía del Género tiene un
6
carácter transversal y un enfoque nuevo, más que una rama propia de la Geografía.
La geografía del género en América Latina ha comenzado a desarrollarse en Brasil y Argentina a
partir de los movimientos feministas que surgieron en ambas sociedades. Estos movimientos fueron
marcados por el activismo de la clase obrera, que se vio afectada por las corrientes políticas y
económicas, tanto a nivel local como general. En estos dos países, hemos identificado la inclusión
de la perspectiva de género en geografía de manera incipiente y relativamente reciente, y ello se ve
reflejado en las distintas corrientes de pensamiento de la disciplina hacia las perspectivas
positivistas y marxistas. Los trabajos actuales de la geografía feminista son más empíricos que
teóricos. En Brasil, los trabajos pioneros se han concentrado en San Pablo y señalan los aspectos
del trabajo productivo de las mujeres con investigaciones sobre cuestiones de salud. En Argentina,
los trabajos se han dado en ámbitos más diversificados y no de manera institucionalizada, aunque
en los últimos años se le ha dado una atención particular a las cuestiones urbanas surgidas de la
relación entre espacio y tiempo, al medio ambiente, a las inmigraciones y a la participación política.

3.8 Geografía de las religiones


Entre el siglo XI - XIII se establecieron tres corrientes ideológicas en la rama geográfica: la
católica basaba sus principios en describir el mundo creado de Dios, la Luterana determinaba
el funcionamiento de la creación y la Calvinista se empeñó en ampliar estos lineamientos,
argumentando que el mundo creado se encuentra en un continuo proceso evolutivo, donde el
hombre es un agente activo, modificador de paisaje, ejemplarizado en la huella humana, física
y cultural, prevista en la constante dinámica de la relación tiempo - espacio en la historia del
hombre y por consiguiente del mundo mismo.

140 -

– Textos seleccionados para el Estudiante 2017 –


Programa Nacional Olimpiada de Geografía de la Rep. Argentina, Universidad Nacional del Litoral.
Mapa de las religiones

Catedral de San Basilio Notre Dame

San Pedro, “El Vaticano”

Abadía de Westminster El Potala Explanada de las mezquitas

Tarea: buscar características y localizar en un planisferio estos templos y otros en:


http://listas.20minutos.es/lista/los-templos-religiosos-mas-majestuosos-del-mundo-273871/
http://religiones1.blogspot.com.ar/p/mapas-de-religiones.html
141 -

– Textos seleccionados para el Estudiante 2017 –


Programa Nacional Olimpiada de Geografía de la Rep. Argentina, Universidad Nacional del Litoral.
Mapa de lenguas del mundo

Fuente: http://www.proel.org/index.php?pagina=mundo/mundo

Área de influencia de las principales lenguas a escala mundial

http://cvc.cervantes.es/lengua/espanol_economia/02.htm

142 -

– Textos seleccionados para el Estudiante 2017 –


Programa Nacional Olimpiada de Geografía de la Rep. Argentina, Universidad Nacional del Litoral.
MÓDULO 2 – EL ENTORNO DE LAS SOCIEDADES
Tema 4. El hombre y los modelados morfoclimáticos

El planeta Tierra
constituye un sistema
complejo y dinámico que
evoluciona en estado de
equilibrio dentro del caos que
es el Universo. Es un sistema
interactivo e interconectado
donde se producen
intercambios de flujos de
materia y/o de energía. Los
territorios que la humanidad
organiza y se apropia se
comportan con
particularidades físicas que
son comprendidas de
maneras diferentes según las
épocas, las sociedades, los
adelantos tecnológicos y las Valle de Bokur, Yemen
culturas.
Para utilizar mejor esos factores naturales los hombres tienen la necesidad de comprender la
formación y evolución del relieve y su transformación en modelado, el origen de los fenómenos a veces
catastróficos tales como el vulcanismo, los sismos, maremotos (tsunamis), así como localizar los recursos
que le son rentables y explotarlos. Este conocimiento debe permitir a los hombres -que se reúnen en
sociedades, según sus medios y desarrollo tecnológico, reaccionar y actuar de manera consciente,
razonable y responsable sobre los bienes del entorno donde desarrolla su vida.

4.1 El hombre y los relieves


Ciertas montañas abruptas de Yemen (país bi-continental situado en Oriente Próximo y
África) están esculpidas para acoger cultivos en terrazas alrededor de pueblos colgantes. Los
agricultores desarrollan el método de bancales o terrazas para facilitar las labores en terrenos
tan empinados como el de la imagen. La climatología y la topografía permiten un amplio
abanico de cultivos. El valle de Bokur, Yemen (foto), alberga terrazas que retienen sólo el agua
que necesitan. Se cultivan cereales, trigo, maíz y sorgo hasta 1.500 m de altitud. Por encima de
esas altitudes, las montañas están pobladas de arbustos de qat, que se cultivan con sumo
cuidado. Debido a las ganancias diarias que generan los cultivos, los arbustos han destronado
a las tradicionales plantaciones de cafetos. El tráfico de los Toyota y Land Rover recogen la
valiosa mercancía para bajarla hasta el mercado de la capital o de cualquier otra población.

Los contrafuertes de las montañas son extremadamente áridos. Los pueblos de casas de
adobe y techos llanos consiguen agarrarse bien a las laderas y vivir de la ganadería de ovejas
y cabras. Algunos de esos pueblos están completamente desérticos y sólo se visitan en busca
del pasado. A veces, un oasis aparece como una intensa mancha verde. El desierto es mágico
y los beduinos reconvertidos en choferes pasean a turistas por el desierto. Sin la tecnología ni
los avances actuales que hoy todos conocemos, el cultivo de terraza es una práctica que se
desarrolló en varias partes del globo (son mundialmente conocidas las terrazas de cultivo en
América). No obstante, en ningún lugar las terrazas no han llegado a tal punto de desarrollo
como lo han hecho en la Cordillera Central de Filipina. Las terrazas de cultivo de arroz logran
distribuir el agua perfectamente y aprovechar al máximo el espacio disponible, lo cual teniendo
en cuenta que se distribuyen a lo largo de 10.360 km logra especial significación considerando
que la producción de arroz se ve multiplicada grandemente.
145 -

– Textos seleccionados para el Estudiante 2017 –


Programa Nacional Olimpiada de Geografía de la Rep. Argentina, Universidad Nacional del Litoral.
4.2 El rostro de la Tierra

Desde el momento en que cualquier extensión de roca emerge comienza a actuar la erosión
y las formas que se están generando se modifican por la gliptogénesis o morfogénesis. El
mapa muestra la distribución de las "placas litosféricas". Éstas son los fragmentos que
conforman la litosfera. Parece un rompecabezas. Hasta el momento se han detectado 15
placas: del Pacífico, Suramericana, Norteamericana, Africana, Australiana, de Nazca, de los
Cocos, Juan de Fuca, Filipina, Euroasiática, Antártica, Arábiga, Índica, del Caribe y Escocesa.
Se explican más adelante. Las formas del relieve dependen de la organización de la corteza
terrestre, esto es, de la estructura. En este sentido, los supuestos estructurales comprenden las
rocas y su disposición tectónica que mantienen relaciones dialécticas con los agentes
atmosféricos.

4.3 Identificar, comprender y adaptarse a la diversidad de las estructuras


La evolución de las grandes cordilleras plegadas
lleva a su destrucción y al desarrollo de nuevos tipos
de estructuras con materiales que ya no tienen las
mismas propiedades mecánicas de origen. Según
Viers, G. (1977) se consideran:

 Cordilleras jóvenes. Son elevaciones naturales


del terreno superior a 700 m desde la base. Se
agrupan (a excepción de los volcanes) en cordilleras y
sierras. Cubren 53% de Asia, 58% de América, 25%
El Aconcagua, en Argentina, es con 6.962 msnm el punto
de Europa, 17% de Australia y 3% de África. En total, más alto del mundo fuera del Himalaya en Asia, además de
un 24% de la litósfera constituye masa montañosa. Un ser la cumbre de mayor altitud de los hemisferios meridional
y occidental.
10% de la población mundial habita en regiones
montañosas. Todos los ríos mayores del mundo
nacen en áreas montañosas y más de la mitad de la humanidad depende del agua de las
montañas.
146 -

– Textos seleccionados para el Estudiante 2017 –


Programa Nacional Olimpiada de Geografía de la Rep. Argentina, Universidad Nacional del Litoral.
El origen de las montañas está en las fuerzas endógenas. Las orogénesis que han dejado
más huellas en el relieve y en la configuración actual de los continentes derivan del
plegamiento herciniano, en la Era Primaria y del plegamiento alpino/andino, en la Era Terciaria.
En la Era Cuaternaria las glaciaciones han erosionado las cadenas montañosas, dando lugar a
muchos de los paisajes montañosos característicos. Un ejemplo de formación montañosa
terciaria es la Cordillera de los Andes. Predominan las rocas sedimentarias y las estructuras
plegadas de edad Terciaria. Las rocas volcánicas aparecen como incorporadas al relieve. La
gran cordillera americana (Rocallosas-Andes) sigue la costa del Pacífico. Tiene una extensión
cercana a los 19.000 km entre Alaska y Tierra del Fuego con una serie de volcanes que forman
parte del Cinturón de fuego del Pacífico. La frecuencia del volcanismo y sismos dan cuenta de
la gran movilidad de la zona. Las cordilleras americanas rodean amplias mesetas como las de
EE.UU. (Gran Cuenca), de México y de Bolivia.

Esta disposición también se encuentra en las cordilleras euroasiáticas, de Turquía a Irán y en


el Tibet. En estas últimas el vulcanismo es más atenuado y la disposición de las cordilleras es
arqueada de este a oeste en general: Rif-Bética, Alpes, Cárpatos, Balcanes, Taurus,
Beluchistán… Las largas barreras montañosas no favorecen las vías de comunicación entre
centros urbanos. Pero, por otro lado están muy ligadas al turismo y a la práctica del deporte,
siendo los más comunes el alpinismo/andinismo, la escalada y el esquí aunque también son
habituales los deportes de motor, como las subidas o campeonatos de montaña.

 Macizos antiguos y escudos. Constituyen las


formas de relieve de formación más antigua que existen
sobre las tierras emergidas. Sobre los mismos se ha
ejercido una larga e intensa acción erosiva. En algunos
casos, las fuerzas internas realzaron esos relieves los
rejuvenecieron. Por regla general, este rejuvenecimiento
de los relieves más antiguos de la corteza terrestre se
realiza por levantamientos generales en amplias zonas
debido a la acción de las fuerzas internas sobre las
propias placas de la Litosfera. El resultado es la
formación de un relieve invertido en el que los sinclinales Provincias geológicas del Escudo Báltico
ocupan las partes más elevadas del relieve, mientras que
los anticlinales resultan vaciados al ser atacados desde un principio por la erosión. Un ejemplo
de este tipo de macroforma sería el escudo Fenoscándico (o Báltico).

Las rocas sedimentarias han desaparecido por


erosión y sólo quedaron las rocas cristalinas no
estratificadas, rocas compactas y estructuras con
fallas. Al conjunto de materiales endurecidos se los
conoce con el nombre de ―zócalo‖. Al lado de los
macizos antiguos más pequeñas (macizo esquistoso
de Renania), las inmensas regiones de zócalo se
designan con el nombre de escudos: Escandinavo,
Canadiense, Siberia, Mongolia (esos dos escudos
han sido dislocados violentamente en las
proximidades de las cordilleras recientes de Asia
central: los Tian-Chan son un fragmento del zócalo Meseta o Tepuy Auyantepuy con dimensiones similares a la
levantado a + 7.000 m); los escudos tropicales mitad de la Isla de Margarita.

Guayano brasilero, Africano, Indio (Decán) y


Australiano.

147 -

– Textos seleccionados para el Estudiante 2017 –


Programa Nacional Olimpiada de Geografía de la Rep. Argentina, Universidad Nacional del Litoral.
En el caso del macizo Guayanés los límites son el río Orinoco al norte y al oeste y la selva
Amazónica al sur. Data, como los otros, desde la Era precámbrica y posee una cobertura
sedimentaria muy antigua formada por arenisca y cuarcita resistente a la erosión. Esta
cobertura sufrió un levantamiento y plegamiento casi desde el mismo momento de formación
del planeta Tierra, lo cual ha originado unas mesetas muy elevadas y de pendientes verticales,
denominadas tepuyes, un término de origen indígena que significa montaña. Aquí se encuentra
la caída de agua más alta del mundo: el Salto Ángel, de 979 m. Los ríos de la zona a medida
que el macizo ascendía, fueron erosionando y profundizando sus cauces hasta formar
verdaderos cañones por los que hoy corren.

Recordar que, una meseta es una planicie extensa situada a una determinada altura snm de
+ 500 m originada por fuerzas tectónicas, por erosión del terreno circundante o por emergencia
de una meseta submarina. En el primer caso, las fuerzas tectónicas producen la elevación de
una serie de estratos que se mantienen horizontales con respecto al entorno; en el segundo
caso, los agentes externos erosionan la parte de la superficie menos resistente a la erosión,
generando la meseta; y, en el último, la meseta proviene de la lava volcánica submarina.

Las mesetas volcánicas se forman en el agua. Las mesetas que emergen del agua también
pueden ser antiguas mesetas originadas por fuerzas tectónicas o por erosión que fueron
sumergidas. Según sea la región del mundo, hay varios accidentes del relieve más pequeños
que tienen características de pequeña meseta. Estas formas del relieve son denominadas de
diferentes formas locales: a) Altiplano. Es una meseta intermontana elevada, que se encuentra
generalmente localizada entre dos o más cadenas montañosas recientes; b) Butte, en los
Estados Unidos y Canadá, es una prominente colina aislada, de laderas bien pronunciadas y
con una pequeña cima plana; c) Chapada, en las regiones Centro-Oeste y Nordeste de Brasil,
es una formación rocosa elevada (superior a los 600 m de altura), que tiene una porción muy
plana en la parte superior.

 Cuencas sedimentarias y plataformas. Aparte de las regiones de plegamientos,


el zócalo puede estar enmascarado por
una cubierta sedimentaria poco espesa
(algunos hectómetros) que, solidaria con
su base rígida, está sometida a su
tectónica de fractura. En los escudos
amplios y poco móviles las capas son
horizontales durante largas distancias; son
las plataformas sedimentarias: la
Plataforma Rusa sigue al escudo
escandinavo más allá del Báltico.

Cuando las deformaciones epirogénicas


han individualizado fragmentos del zócalo
formando macizos antiguos, las regiones
deprimidas que las separan han recibido
una cubierta sedimentaria plegada como
Desierto de Taklamakan, bajo la superficie del cual yace la cuenca sedimentaria del
una cubeta: son las cuencas Tarim, una acumulación de varios km de espesor de sedimentos traídos desde la mseta
tibetana (al S) y de la cordillera del Tien-Shan (al N) por la red fluvial. La longitud de la
sedimentarias (en el mapa: llanuras, color cuenca es de unos 1000 km; el N está aproximadamente en la parte superior de la
verde): Mississippi, Amazonas, Paraná- imagen.
Plata, Congo, Chad, Rusa, Siberia. Tanto
las llanuras como las mesetas extendidas y abiertas favorecen el tendido de redes de
comunicaciones. Existen varios tipos de cuencas sedimentarias según el origen.

148 -

– Textos seleccionados para el Estudiante 2017 –


Programa Nacional Olimpiada de Geografía de la Rep. Argentina, Universidad Nacional del Litoral.
Una cuenca sedimentaria es una acumulación importante de sedimentos producidos
principalmente por la erosión de la superficie de la Tierra o por la acumulación de minerales. Se
suele hablar de cuenca sedimentaria cuando el espesor de los sedimentos es de unos cientos
2
de m al menos y tiene una extensión de algunas decenas de km o más, aunque son habituales
los espesores de varios km con extensiones de decenas de miles de km². Ejemplos: Cuenca
del Paraná, del Amazonas, del Ganges. La formación de una cuenca sedimentaria requiere un
aporte de sedimentos y un lugar que favorezca el depósito de los mismos.

La Chaco-Pampeana de origen estructural es una cuenca cubierta por los sedimentos


provenientes de la erosión de los macizos vecinos. Hoy está sometida a un clima tropical con
estación seca. En verano se producen las mayores precipitaciones que decrecen de este a
oeste. Tiene una extensión de tierras que se extiende en Sudamérica ocupando parte de
Argentina y otras Repúblicas limítrofes, como Bolivia, Brasil y Paraguay. Es una de la más
extensa del mundo. Se caracteriza por un relieve de formas bastante planas, sin forma
sobresaliente. Presenta un suave declive desde el noroeste hacia el sudeste. En algunas zonas
las aguas superficiales tienen un escurrimiento lento o endorreico; se forman bañados, esteros,
lagunas; por ej.: centro y este de las provincias de Chaco y Formosa y en la cuenca de los ríos
Dulce y Salado en Santiago del Estero. También existe una franja deprimida, situada en el sur
del Chaco y el norte de Santa Fe (Bajos Submeridianales) paralela a los ríos Paraguay y
Paraná que se inunda con las crecientes de estos ríos y lluvias extraordinarias.

 Las guirnaldas insulares. Se muestran


como cordilleras cuya orogénesis comprende
las Aleutianas, Antillas, Georgia, Orcadas,
Shetland del Sur. Otras se unen a las
estructuras de Asia oriental: las Buriles, Riu-Kiu,
archipiélagos de Indonesia. Más lejos,
Marianas, Tonga y Nuevas Hébridas. Unas y
otras están bordeadas de fosas oceánicas
estrechas y profundas: Mindanao (10.49 m),
Tonga (10.633 m), Marianas (11.034 m)
situadas, en general, al exterior del arco. La
Islas Aleutianas
gravimetría ha descubierto anomalías

149 -

– Textos seleccionados para el Estudiante 2017 –


Programa Nacional Olimpiada de Geografía de la Rep. Argentina, Universidad Nacional del Litoral.
considerables entre el sial y el sima demostrado por la gran movilidad. Los sismos
desgastadores y las erupciones volcánicas son característicos de las cordilleras en gestación.

4.4 El origen de los relieves… la movilidad de la Tierra

La distribución de las tierras y mares es un reflejo del equilibrio entre los procesos externos e
internos, entre la migración de las placas, entre la generación y la destrucción de relieves
emergidos. Para comprender cómo se forman y evolucionan los relieves es necesario
considerar todos los procesos conocidos y sus relaciones en el marco del conjunto terrestre.
Alfred Wegener en 1915 lanzó la idea de la deriva continental. Tomando como base
investigaciones geológicas y geofísicas de la Tierra pudo establecer un modelo dinámico global
el cual explica la actividad de la Tierra. En su elaboración tuvo especial importancia los datos
que pusieron de manifiesto el movimiento de las capas superiores de la Tierra, en particular,
los sismos y la actividad volcánica.

 Una esfera rodeada de placas semirígidas en movimiento. La Tierra está


constituida por capas concéntricas
(núcleo, manto, corteza) de diferente
composición. Mientras el interior se
encuentra en fusión debido a las
altas temperaturas y presiones, la
parte externa -denominada litósfera-
se encuentra solidificada, es rígida y
tiene un espesor de alrededor de 10
km. Comprende a la corteza
continental (de unos 20-70 km de
espesor), la corteza oceánica (de
alrededor 10 km) y a la parte
superior del manto (astenósfera).

La litósfera rodea la astenósfera.


Ésta es la zona superior del manto
terrestre de aproximadamente 250 y
670 km de profundidad. Está
compuesta de silicatos en estado
sólido y semi fundidos según la
profundidad y/o proximidad a los
sacos de magma que son los que
facilitan la deriva continental y la isostasia (éstos últimos directamente vinculados con los
movimientos epirogénicos positivos y negativos). Los desplazamientos de estas placas dan
origen a los océanos y a las cadenas de montañas. Ahora hay que explicar el vulcanismo y los
sismos que jalonan los límites de las placas.

 El desplazamiento de las placas. Las placas se separan o divergen principalmente en


las dorsales centro-oceánicas. Por otra parte, las zonas de contacto más relevantes se
encuentran en los puntos en los que convergen las placas oceánicas con las continentales.
Aunque existe una gran variedad de placas, los tipos de contactos o fronteras entre ellas son
únicamente tres: márgenes de extensión (divergencia), márgenes de subducción
(convergencia) y márgenes de transformación (deslizamiento horizontal). En los márgenes de
extensión, las placas se separan una de la otra, surgiendo en el espacio resultante una nueva
litósfera. En los márgenes de subducción, una placa se introduce en el manto por debajo de
otra, produciéndose la destrucción de una de las placas. En los márgenes de fractura, las
placas se deslizan horizontalmente, una con respecto a la otra sin que se produzca la
150 -

– Textos seleccionados para el Estudiante 2017 –


Programa Nacional Olimpiada de Geografía de la Rep. Argentina, Universidad Nacional del Litoral.
destrucción de las mismas.

El movimiento de las placas se realiza por medio de rotaciones en torno a un eje o polo que
pasa por el centro de la Tierra. El problema geométrico del movimiento de las placas consiste
en establecer los polos de rotación de cada una de ellas y su velocidad angular. La actual
división de los continentes, es debida a una fracturación que se inicia hace unos doscientos
millones de años (Triásico). Durante esta constante fracturación se produjeron las fases de
Orogenia, presentes en los márgenes de las placas de colisión (convergencia), por plegamiento
de los sedimentos depositados en las plataformas continentales (Ej., Cordillera Andina).

- Márgenes de extensión (divergencia): lo constituyen las dorsales oceánicas como la


Cordillera Centro-Atlántica, formada por una cadena montañosa de origen volcánico. El grosor
de los sedimentos
marinos aumenta en
la función de la
distancia al eje de la
dorsal, así como su
edad. Los márgenes
de extensión actúan
como centros a partir
de los cuales se va
generando en forma
de lava la nueva
litosfera que al llegar
a la superficie se
enfría y se incorpora a
la corteza.

- Márgenes de subducción (convergencia): márgenes en donde las placas convergen unas


con otras. Este movimiento permite que una de las placas se introduzca debajo de la otra,
siendo consumida por el manto. En este proceso se puede distinguir tres tipos de convergencia
de placas: Continental - Continental (Placa de la India y Eurasia), Continental - Oceánica (Placa
de Nazca y Sudamérica) y Oceánica - Oceánica (Placa de Nueva Guinea). El indicio más
importante del contacto de
placas, lo constituye la
distribución del foco de los
terremotos en profundidad.
Estos focos se distribuyen en
profundidad formando distintas
geometrías para el contacto de
las placas (desde la superficie
hasta 700 km de profundidad)
con ángulos desde la horizontal del orden de 45° y que se denominan zonas de Benioff.

- Márgenes de transformación (deslizamiento


horizontal): formada por fallas con movimiento
totalmente horizontal y cuyo ejemplo, más común,
es la falla de San Andrés en California (EEUU).
En este tipo de Fallas, el desplazamiento
horizontal se termina súbitamente en los dos
extremos de la misma, debido a que conectan
zonas en extensión y subducción entre sí o unas
con otras. Estas fallas son necesarias para
151 -

– Textos seleccionados para el Estudiante 2017 –


Programa Nacional Olimpiada de Geografía de la Rep. Argentina, Universidad Nacional del Litoral.
explicar el movimiento de las placas, que no sería posible sin este tipo de margen.

 El origen de las montañas: la fricción de las placas. Si las dimensiones de la Tierra


son constantes es porque las placas se alimentan de los materiales en fusión en el corazón de
las dorsales oceánicas, desapareciendo y sumergiéndose debajo de otras placas. Al hundirse
en la astenósfera las placas se funden y se desintegran. Es el fenómeno de subducción.

La subducción es el origen de lo diversos relieves como las fosas oceánicas donde una placa
se hunde debajo de otra provocando sobre el borde de la placa sobreelevada y fracturada una
cadena de montañas (Andes,) o arcos insulares (islas Buriles, Aleutianas) además de
importantes fenómenos volcánicos. Este desplazamiento discontinuo de una placa sobre la otra
provoca frecuentes movimientos de tierra. Cuando la subducción se realiza entre dos placas
continentales, las resistencias son enormes. Las costras continentales y el mismo océano se
deforman porque se fragmentan en numerosas escamas que se apilan y forman macizos
montañosos como las cadenas del Himalaya o las Alpinas.

La colisión de placas genera también relieves interiores a las placas: deformaciones amplias,
fracturas y sobre elevaciones. El origen y la distribución en el espacio de los relieves se
explican entonces por la tectónica de placas. Las montañas jalonan sobretodo los bordes
activos.

 Manifestaciones de la energía interna de la Tierra

La dinámica cortical se pone de manifiesto por medio de la energía geotérmica directa


liberada por los volcanes y, por medio de la energía elástica, acumulada en las rocas y
liberada en los terremotos. Ambas están vinculadas a la fuerza motriz de la tectónica de
placas y los terremotos se generan como consecuencia de las fricciones producidas por dicho
movimiento.
El vulcanismo es un fenómeno natural que constituye un riesgo cuando sus peligrosas
manifestaciones coinciden con la presencia de los hombres. Sin embargo, lejos de huir de
ese peligro, éstos aprovechan la riqueza proporcionada por los volcanes.

Se ha comprobado que cada 33 m de profundidad se produce un aumento de temperatura de


1ºC durante los primeros km del interior terrestre. Se le ha dado el nombre de grado
geotérmico. El calor proviene, además del residual que se conserva desde la formación del
Planeta, de la desintegración atómica de los elementos radiactivos, tales como el uranio,
contenido en las rocas graníticas corticales. Por ello el flujo térmico tiene dos orígenes uno
profundo y otro cortical. Éste varía de un lugar a otro en función de la mayor o menor cantidad
de elementos radiactivos. El vulcanismo se produce cuando una fisura profunda en la litósfera
permite el ascenso de rocas en fusión y de gas a temperaturas muy elevadas (>1000ºC).

Los volcanes, por lo espectacular de sus erupciones, por la magnitud y violencia de sus
manifestaciones han sido foco de atención y de temor para todas las sociedades humanas que
se han visto expuestas a ellos. En casi todos los pueblos antiguos y en las primeras grandes
sociedades históricas, los volcanes han sido relacionados con moradas de dioses o seres
sobrenaturales que, de una u otra forma, influían en la vida de los humanos. Los polinesios,
aztecas, araucanos y mapuches, griegos y romanos entre otros numerosos pueblos y culturas
del mundo, al interactuar con los volcanes los reverenciaron, temieron y, luego incluso, hasta
comenzaron a estudiarlos para intentar comprender el fenómeno. Por sus características
geológicas, así como por el impacto sobre la humanidad, el vulcanismo ha atraído la atención
de los hombres como objeto de estudio desde el mismo nacimiento de las ciencias.
Los fenómenos naturales, que pueden constituir potenciales peligros para las actividades
humanas y su propia existencia, han merecido numerosos estudios en diferentes partes del

152 -

– Textos seleccionados para el Estudiante 2017 –


Programa Nacional Olimpiada de Geografía de la Rep. Argentina, Universidad Nacional del Litoral.
mundo, particularmente en las últimas décadas, en las que el explosivo crecimiento
demográfico ha aumentado exponencialmente la exposición de los humanos a los efectos de
los fenómenos catastróficos, al irse ocupando sectores de la superficie terrestre antes
despoblados. Se entiende por riesgos naturales a todos aquellos procesos o fenómenos
naturales generalmente de tipo catastróficos, que afectan a la humanidad ya sea mediante un
impacto directo sobre las vidas, instalaciones y actividades productivas o mediante un impacto
indirecto al modificar estados de equilibrio naturales (como por ejemplo la configuración del
paisaje), el clima, la biota o los recursos naturales como los suelos y el agua.

4.5 Los sismos: una expresión violenta de la movilidad de la Tierra


Entre los fenómenos naturales, los sismos, son uno de los más destructivos. Su comprensión
coadyuva a la previsión. Los sismos, son una manifestación de movimientos rápidos de las
fallas que separan bloques rocosos de comportamiento elástico, condición necesaria para
poder dar lugar a trenes de ondas. El estudio de la distribución de los focos sísmicos permite
localizar las fallas actualmente en actividad, así como las
zonas en que el comportamiento de las rocas es elástico.
Los epicentros se localizan en la superficie terrestre, en
la vertical de los hipocentros, situándose más hacia el
interior del continente cuanto más profundas sean los
hipocentros respectivos. Estos epicentros, se suelen
clasificar en someros (menos de 70 km de profundidad),
intermedios (70 y 300 km) y profundos (300 y 700 km), según la profundidad del foco sísmico
que los provoca.
Los sismos se concentran en pequeñas franjas de la Tierra llamados cinturones sísmicos. La
energía liberada por un terremoto se extiende como un tren de ondas a partir del foco o
hipocentro que corresponde a la zona de deslizamiento en los bloques o plano de la falla. El
epicentro es la zona de la superficie terrestre que está situada en la misma vertical que el foco
y, por lo tato es el lugar done la magnitud es máxima.

Durante la transmisión de las ondas sísmicas se va produciendo la compresión en las rocas


que se encuentra en el sentido del movimiento y distensión en las que están en sentido
contrario. Estas deformaciones son captadas por los sismógrafos que las representan por
medio de gráficas denominadas sismogramas permitiendo determinar el lugar de origen del
sismo, su magnitud la profundidad de su foco.

Tipos de ondas sísmicas

153 -

– Textos seleccionados para el Estudiante 2017 –


Programa Nacional Olimpiada de Geografía de la Rep. Argentina, Universidad Nacional del Litoral.
Las ondas sísmicas pueden ser de dos tipos a) profundas: ―P‖ o primarias, ―S‖ o secundarias
y, b) superficiales que son más lentas y las más estudiadas para la prevención. Dentro de ellas
están las denominadas Reyleigh (que se propagan en forma similar a las ondas de un
estanque al caer una piedra) y las Love (son trasversales como la ―S‖ pero vibran en un solo
plano que corresponde a la superficie del terreno; son pues, horizontales y perpendiculares a la
dirección de propagación).

4.6 El ciclo de las rocas1


Observar las figuras, leerlas e interpretarlas. Luego reflexione el texto.

1
http://docentes.educacion.navarra.es/metayosa/1bach/Tierra11.html
http://www.ediciona.com/esquema_del_ciclo_de_las_rocas-dirpi-14937.htm
http://www.rena.edu.ve/cuartaEtapa/cienciasTierra/Tema18.html
http://www.ugr.es/~agcasco/msecgeol/secciones/petro/pet_sed.htm
154 -

– Textos seleccionados para el Estudiante 2017 –


Programa Nacional Olimpiada de Geografía de la Rep. Argentina, Universidad Nacional del Litoral.
Observar, reflexionar, comparar, describir… sobre los agentes y procesos que dieron origen a
estas imágenes. Los linsk ayudan. Realice un breve informe.

http://www.natureduca.com/geol_geodinext_meteoriz3.php
http://guias-viajar.com/estados-unidos/category/utah/parque-nacional-arches/
http://elsecretodelospaisajes.blogspot.com.ar/2012/05/procesos-geologicos-exogenos-o-externos.html
http://blog.espol.edu.ec/josmvala/files/2011/07/meteorizacion.jpg
http://historiadelasrocas.blogspot.com.ar/
http://historiadelasrocas.blogspot.com.ar/
http://www.extremadurate.es/2009/11/01/cueva-de-castanar-de-ibor/cueva/
http://geomorfologiadegerman.blogspot.com.ar/

155 -

– Textos seleccionados para el Estudiante 2017 –


Programa Nacional Olimpiada de Geografía de la Rep. Argentina, Universidad Nacional del Litoral.
El planeta Tierra es un sistema de intercambio de energía entre sus diferentes
componentes: atmósfera, hidrosfera, biosfera y litosfera. Este intercambio de energía, da lugar
a variados procesos dinámicos que se manifiestan en la mayoría de los casos, como ciclos
dentro del Planeta. Uno de estos ciclos es el denominado Ciclo de las Rocas o Ciclo Litológico
donde se tienen las rocas magmáticas, metamórficas y sedimentarias de acuerdo a su origen.
Los diferentes tipos de rocas son las claves del paisaje y para clasificarlas, se utilizan
criterios varios, el más utilizado es el genético, de acuerdo con su origen. El ciclo de las rocas
puede seguir diversos caminos. Vamos a suponer un ambiente sedimentario, como el marino,
en el que nos encontramos innumerables partículas de arena, sometidas a la abrasión marina y
cuya acumulación hace que vaya quedando sepultada bajo una capa de arena y lodo. Se
origina una cuenca sedimentaria, la cual comienza a hundirse progresivamente, a la vez que
quedan cubiertas por capas y capas de sedimento. La presión litostática de estos sedimentos
llega a ser tan grande, que el sedimento se compacta para formar en conjunto una roca
maciza: es la diagénesis, que forma una roca sedimentaria.

A medida que esta cuenca se hunde, el ambiente va modificándose y gradualmente se inicia


una etapa de metamorfismo. A determinada presión y temperatura se producen cambios en los
materiales, de tipo mineralógico, apareciendo nuevos minerales que pueden existir en este
medio bajo las condiciones de presión y temperatura nuevas. Sucesivamente la subsidencia de
la cuenca progresa, y a profundidades mayores los silicatos pueden pasar finalmente a un
medio donde puede ocurrir fusión de la roca. Una vez solidificado el magma puede ahora
formar parte de una roca plutónica, o bien, podría ser expelido como una corriente de lava al
exterior. Si la cuenca continúa siendo inestable, las rocas en su interior podrían ser plegadas y
posteriormente levantadas.

En un lapso de millones de años el cristal de feldespato permanecería inalterado hasta el


momento en que la roca que lo contiene aflore. Para ello, será necesario que la erosión
remueva grandes espesores de roca suprayacentes. Cuando el granito aflore en la superficie,
el ambiente al que se expondrá será muy diferente al que le dio origen. En este nuevo
ambiente, la roca será atacada por los agentes atmosféricos dando paso a la alteración por
meteorización. El cristal de feldespato puede separarse entonces de los cristales que le
circundan. Con el avance de la meteorización física y química, los cristales constituyentes de la
roca podrían llegar a estar disociados, hasta que el agua los lleve al mar y se pondría de nuevo
en marcha el ciclo.

 El ciclo litológico ha sido definido, como una de las formas más sencillas de explicar y
comprender los procesos, que dan lugar a los tres grandes grupos o familias de rocas.

Los procesos que dan origen a la formación de las rocas son: la meteorización , la
erosión, la sedimentación, el metamorfismo, el volcanismo y el plutonismo, entre otros.
Los diferentes tipos de rocas son las claves del paisaje y para clasificarlas se utilizan criterios
varios el más utilizado es el genético, de acuerdo con su origen.

La meteorización se define como el proceso de alteración, degradación, desintegración,


descomposición o desgaste (físico o químico), de los materiales que se encuentran a la la
intemperie, dando origen a partículas muy pequeñas (materiales sueltos) que se conocen con
el nombre de sedimentos. Los sedimentos, por efecto de la gravedad y sumado a la acción que
ejercen los medios de transporte: el agua en todas sus formas: aguas de escorrentía, ríos, olas,
hielo, además del viento, son arrastrados o desplazados hasta los lugares más bajos del
terreno, donde se depositan. Este proceso de desgaste, transporte y depósito de materiales, es
lo que se conoce como erosión. Los sedimentos se desintegran mucho más durante la fase de
transporte, lo que hace que se creen fragmentos más pequeños cada vez. Esos pequeños
156 -

– Textos seleccionados para el Estudiante 2017 –


Programa Nacional Olimpiada de Geografía de la Rep. Argentina, Universidad Nacional del Litoral.
fragmentos se van acumulando (depositando) formando capas o estratos horizontales, este
proceso se conoce con el nombre de sedimentación.
La sedimentación ocurre progresivamente durante largos períodos, los materiales más
cercanos al fondo, reciben la presión ejercida por las capas superiores, de esta forma todo el
sedimento se compacta. Por otra parte, dentro de las rocas existen minerales que actúan como
cementos naturales (calcita, sílice, oxido de hierro, entre otros) los cuales por efecto del agua
dentro de los espacios vacíos, cementan o aglutinan fuertemente el sedimento y dan origen a
un tipo de roca, este proceso de compactación y cementación de sedimentos es lo que se
conoce como litificación.

La litificación da origen a las rocas sedimentarias, las cuales también se forman a partir de
los productos de la meteorización, y otras formas de acumulación, como las registradas en los
procesos de precipitación de elementos químicos. Algunas especies químicas como el cloruro
de sodio, yeso, entre otros, que se encuentran disueltas en los ríos y océanos, no siempre
permanecen como una solución, sino que, pueden precipitar debido a procesos inorgánicos,
como la evaporación, además de la formación de reacciones químicas. Igualmente, debido a
los procesos orgánicos como la interacción de los productos de los organismos acuáticos con
rocas o minerales.
A pesar que el proceso de formación de estas rocas tienen lugar en ambientes muy
próximos a la superficie, en algunos de los casos como resultado de la tectónica global, ciertos
grupos de rocas, no logran salir del interior de la corteza y quedan atrapadas allí durante varios
millones de años, por lo cual, serán sometidas a temperaturas muy altas y a fuerzas de
comprensión, lo que originará en ellas una transformación que las convertirá en otro tipo de
roca, completamente distinta a la anterior. Este proceso que las transforma recibe el nombre
de metamorfismo. Pero estas rocas sedimentarias no siempre permanecen enterradas, la
dinámica de la tectónica terrestre, ocasionará que algunas de estas rocas se eleven y
plieguen, dando origen a grandes sistemas montañosos, los cuales, al quedar expuestos a los
agentes atmosféricos generarán sedimentos, a partir de los cuales una vez más, podrán
formarse rocas sedimentarias.
El metamorfismo es un proceso asociado básicamente a cambios de forma.
Los factores que intervienen en este proceso son los siguientes: el calor o la temperatura, la
presión (esfuerzo) y fluidos químicamente activos. Estos cambios pueden dar lugar a la
formación de nuevos minerales o la reorientación de los minerales de la roca original. En el
interior de la corteza, las rocas metamórficas por efecto de grandes temperaturas y la presión,
pueden llegar a fundirse (fusionarse) dando origen a un material viscoso conocido como
Magma, el cual dará origen a las roca smagmáticas (ígneas).

http://cpogeografia5quintob.blogspot.com.ar/2013/10/rocas-ciclo-de-las-rocas.html

157 -

– Textos seleccionados para el Estudiante 2017 –


Programa Nacional Olimpiada de Geografía de la Rep. Argentina, Universidad Nacional del Litoral.
4.7 El modelado del relieve por la erosión
Sobreelevados por las fuerzas internas de la Tierra, los relieves quedan expuestos a la
energía potencial donde de los agentes geomorfológicos (agua en todos sus estados, viento,
temperatura y biota) quienes denudan la superficie emergida por medio de la erosión y sus
procesos llamados procesos de erosión (extracción, transporte y depósito) dando lugar al
modelado de relieve. Es un delicado cincelado que requiere del trabajo previo de la
meteorización para preparar la roca y generar los materiales a ser extraídos. La fuerza de
gravedad influye sobre dichos agentes favoreciendo el transporte desde zonas elevadas a
otras más bajas o deprimidas. Las diversas formas del modelado dependen, además del clima,
de las características litológicas (tipo de roca) y la disposición estructural de éstas.

 Mecanismo de la erosión “in situ”. La meteorización es la alteración de la roca y de


los minerales que la integran en el mismo lugar por la acción superficial de los agentes
atmosféricos. Es un ejemplo de las interacciones entre la parte externa de la litósfera con la
atmósfera baja que las rodea. Puede ser química o mecánica en función de la presencia o
casi ausencia del agua en estado líquido.

 Meteorización mecánica. Este proceso actúa preferentemente en lugares con climas


extremos (desérticos cálidos o fríos) en los que no existe agua en estado líquido.
Dependiendo del tipo de roca y de la estructura puede dar las siguientes formas: lajamiento
(foto), gelivación, expansión y contracción térmicas, cristalización intersticial de sales,
acción biológica.
 Meteorización química. Requiere de la presencia de agua líquida. Depende del tipo de
enlace que presenten los minerales afectados. Los más difíciles de romper son los enlaces
covalentes que los iónicos ya que éstos liberan fácilmente iones de hierro, potasio, sodio,
calcio, magnesio. La meteorización química depende también del pH y de la temperatura.
Los principales tipos son: hidrólisis, carbonatación (foto), hidratación, disolución y oxidación.

 Mecanismos dinámicos de la erosión. Estos sistemas de denudación dinámica


implican, primero, un proceso de erosión o desgaste que es facilitado por la meteorización
responsable de preparar la roca. Pero la erosión, en sentido amplio implica el proceso de
transporte y de depósito de los materiales que han sido arrancados de un lugar.
 El sistema de vertientes (o de ladera). En las laderas tienen lugar los procesos de erosión
areolar inducido por el agua de escorrentía superficial que escurre sin cauce fijo o en forma
de manto. Según la modalidad de trabajo de los agentes, intensidad y formas resultantes, se
distinguen: arroyada (foto), reptación o crepp, coladas de barro y solifluxión, deslizamientos
(foto: de tipo rotacional), entre otros.

 La acción de destrucción y de modelado afecta al relieve


La erosión agrupa al conjunto de procesos y agentes que desintegran la roca de las tierras
emergidas, la alteran, fragmentan, la disuelven y de alguna manera, la encaminan a las
zonas deprimidas o al mar utilizando como vehículos los ríos, materiales blandos y los
elementos disueltos surgidos de ese fenómeno. Según el clima y el tipo de cobertura vegetal
asociada, la cual se presenta en densidades heterogéneas, los procesos son activos en
distintos grados y están desigualmente jerarquizados. Existen dos casos en que interviene
sólo un agente en la conformación el modelado: los glaciares, en las regiones que cubren y el
viento, que edifica dunas con la arena de las riberas y sobre todo con la de los desiertos. Los
grandes desniveles acentúan en todas las latitudes la eficacia de los procesos erosivos. En
los casquetes glaciares las paredes rocosas, atacadas por el hielo, alimentan conos de
residuos que recorren los aludes.
158 -

– Textos seleccionados para el Estudiante 2017 –


Programa Nacional Olimpiada de Geografía de la Rep. Argentina, Universidad Nacional del Litoral.
4.8 Los paisajes resultantes
En las regiones frías y en las montañas el hielo desempeña un papel importante en la
conformación topográfica de las tierras emergidas: fragmenta las rocas y alimenta los
desprendimientos. En las regiones intertropicales, que son húmedas y cálidas, predomina la
alteración química que reduce la arcilla a ciertos minerales de las rocas y genera mantos de
materia erosionada (formación superficial).
En regiones templadas la alteración es más lenta y genera suelos menos profundos.
Cuando los fija la vegetación densa, los productos de la erosión emigran lentamente por las

Tassili, Sahara Río de Janeiro, Sierra do Mar.


argelino.

vertientes pero son transportados con mayor rapidez cuando la cubierta vegetal es escasa
favoreciendo la acción de las aguas superficiales. En las regiones áridas (desierto cálido) la
diversidad de paisajes es mayor de la que a menudo imaginamos. Las dunas sólo ocupan
una parte de la superficie. Dominan los desiertos rocosos. En este paisaje del Tassili (foto) las
arenas sepultan de manera parcial a los relieves ruiniformes tallados en areniscas tablares
heterogéneas. En las regiones tropicales la alteración de la roca (y el suelo) está favorecida
por las elevadas temperaturas y los montos de precipitación de lluvia. En la foto la selva logra
colonizar pendientes muy fuertes en los abruptos volúmenes de relieve de la Sierra do mar.
Sólo donde las paredes son casi verticales, está desnuda, roída por barrancos o afectada por
la descamación.
De los hielos polares a los bosques tropicales

 El hombre se adapta al relieve. En todos los tiempos el hombre se ha adaptado al


modelado. Así, las montañas han servido de refugio a las poblaciones sometidas por
invasores (en los Andes, pueblo berebere, foto). Constituyen verdaderas fortalezas
naturales fáciles de demarcar. Las vías de comunicación tienen que atravesar valles,
umbrales y taludes de fuertes pendientes. Por otra parte, las montañas favorecen los
emprendimientos hidroeléctricos y la construcción de los campos de esquíes. El hombre
adapta el relieve a sus necesidades. Tal es el caso de los pólderes donde las vías de
comunicación están restringidas al coronamiento de los diques que retienen las aguas. Pero
sobre todo, por su cultura el hombre es un verdadero artesano en la construcción del
sistema de terrazas con la finalidad de limitar la erosión y aumentar los espacios de cultivo.

159 -

– Textos seleccionados para el Estudiante 2017 –


Programa Nacional Olimpiada de Geografía de la Rep. Argentina, Universidad Nacional del Litoral.
4.9 El sistema fluvial
Observar, reflexionar, comparar, describir… sobre los agentes y procesos que dieron origen a
estas imágenes. Los textos y linsk ayudan. Realice un breve informe.

Sigue la misma consigna.

Geometría del cauce de un río y velocidad relativa del agua

160 -

– Textos seleccionados para el Estudiante 2017 –


Programa Nacional Olimpiada de Geografía de la Rep. Argentina, Universidad Nacional del Litoral.
Perfil transversal de un curso fluvial

Lecho menor u ordinario: es el que ocupan comúnmente las aguas. - Lecho mayor o de inundación: al que ocupan
las aguas cuando se producen las crecientes. Lecho de estiaje al que ocupan las aguas en bajante. Fuente: Fritschy,
B. A., 2012 y Coque, R. 1977.

https://eduardosberrio.wikispaces.com/05.-+La+hidrosfera,+capa+l%C3%ADquida+de+la+Tierra
http://arqa.com/arquitectura/paisaje-medioambiente/parque-de-aranzadi-pamplona-espana.html
http://geomorfologia4ep.blogspot.com.ar/2011/12/sm-zonas-templadas.html
http://riografia.blogspot.com.ar/2012_05_01_archive.html
http://es.slideshare.net/andresscarlatti/aguas-superficiales

161 -

– Textos seleccionados para el Estudiante 2017 –


Programa Nacional Olimpiada de Geografía de la Rep. Argentina, Universidad Nacional del Litoral.
Los ríos, junto con el viento, constituyen los principales escultores del relieve emergido de
las aguas así como los principales agentes de erosión y transporte de materiales en
determinadas latitudes. Las nacientes (nacimiento, cabecera) de un río es el lugar donde se
origina y la desembocadura el lugar donde la corriente de agua vierte sus aguas. Puede ser el
mar, un lago o en otro río. En su recorrido, el río modela un valle donde las los hombres
practican la agricultura y la ganadería, establecen sus viviendas y forman las aglomeraciones,
las ciudades.
El cauce de una corriente de agua puede considerarse como un largo y estrecho canal
tallado por la fuerza del agua mediante el que se hace más efectivo el movimiento de la misma
y los sedimentos aportados desde la cuenca. Los cauces pueden ser tan estrechos o llegar a
superar el 1.5 km como el Mississippi. Los anchos de los cauces naturales puede estar
comprendidos entre 0.30 m a 1.5 km y está limitado por riberas (o márgenes). Para determinar
si es ―margen derecha‖ o ―izquierda‖ nos ubicamos de espalda a la dirección de la corriente de
agua desde las nacientes hacia la desembocadura. El río puede llevar sus aguas a otro río
más importante, del cual es afluente, o puede finalizar su recorrido directamente en un lago o
en un océano. Por ejemplo, el Paraná es afluente del río de la Plata, este último vierte
directamente sus aguas en el océano Atlántico. El lugar donde se reúnen dos o más ríos, se
denomina confluencia. En la geometría del cauce se considera:
- La profundidad es la distancia vertical desde la superficie hasta el fondo. Se mide en metro.
- El ancho es la distancia a través del río desde una ribera a la otra.
2
- El área transversal, A, es el área en m de una sección transversal del río medida en un
punto determinado del mismo.
- El perímetro de mojado, P, es la longitud de la línea de contacto entre el agua y el cauce
medida en la sección transversal.
- Una característica importante de las corrientes es el radio hidráulico, R, que se define como el
cociente entre el área transversal, A, y el perímetro de mojado, P, es decir, R = A/P.
- Otra importante relación que define la geometría del cauce es la relación de forma, definida
como la razón existente entre la profundidad, p, y el ancho, a, esto es: p/a. La relación de
- forma se indica en forma de fracción: 1/100 ó 1:100, que significa que el cauce es 100 veces
más ancho que profundo.
- Otra medida importante es la pendiente, S, (o gradiente), que es el ángulo que forma la
superficie del agua con el plano horizontal. Se mide en porcentaje (%) o en m/km. Así, una
pendiente de 5 m/km significa que la superficie del cauce desciende 5 m respecto a la vertical
en cada km horizontal. Un gradiente de 3% ó 0.03 significa que la pendiente del río desciende
3 m cada 100 m de recorrido horizontal.
- Como la velocidad ordinaria en un punto determinado del río difiere según se mida cerca de
las riberas, en el fondo o en la línea media se calcula una cifra para toda la sección
transversal: la velocidad media para expresar la actividad del río en conjunto. La velocidad
media de los ríos es, generalmente, igual a las seis décimas partes de la velocidad máxima
pero depende de la profundidad del río.
- Otra medida del flujo de una corriente de agua es el caudal o descarga Q, que se define como
el volumen de agua que pasa a través de una sección transversal en una unidad de tiempo
3
dada (por segundo). Se mide en m /seg (metro cúbico por segundo). Varía según el tramo y
época del año.
El curso, órgano elemental de circulación, de dimensiones relacionadas con el caudal que ha
de drenar, comprende varios elementos bien definidos en el caso de cursos de agua tranquilos
tales como:
- El lecho menor es la parte donde se concentran las aguas de estiaje a veces localizadas en
un canal sinuoso (canal de estiaje). Márgenes bien definidas lo delimitan claramente y su
fondo presenta la alternancia de zonas hundidas (o surcos) y de altos fondos (umbrales),
162 -

– Textos seleccionados para el Estudiante 2017 –


Programa Nacional Olimpiada de Geografía de la Rep. Argentina, Universidad Nacional del Litoral.
cuando los materiales transportados son heterogéneos.

- Más allá de sus márgenes se desarrolla el lecho Red hidrográfica


mayor. Consta de una parte normalmente sumergida Es un sistema de circulación lineal, jerarquizado y
durante los períodos de aguas altas. Este lecho estructurado que asegura el drenaje de una porción
del espacio delimitada por líneas divisorias de agua,
mayor periódico, denudado, ofrece un perfil llamada cuenca o cuenca hidrográfica. Su
transversal alomado, debido a los resaltes de ribera complejidad aumenta con el tamaño, se encuentran
sólo en regiones en las que la alimentación del flujo
o albardones (o elevaciones naturales) que dominan se lleva a cabo por la escorrentía superficial y por
las riberas del lecho menor. De ellos se derivan las aguas subterráneas activas capaces de
mantener los caudales en el intervalo entre las
contrapendientes que aíslan depresiones lluvias. Se localizan, por tanto, en las regiones
longitudinales simétricas y desplazan las húmedas, templadas y tropicales. A partir del
confluencias aguas abajo. margen mediterráneo de las primeras, la actividad
de los más modestos se hace estacional.
- Se pasa después al lecho mayor episódico, Exceptuando a los ríos alógenos, este tipo de
circulación no existe en los desiertos cálidos, ni en
inundado durante las crecidas extraordinarias a las regiones en las que el frío retiene el agua en
veces seculares. Colonizado por la vegetación y a forma de hielo durante la totalidad o la mayor parte
del año.
menudo cultivado, no se distingue topográficamente
de los alrededores.
El curso fluvial puede desembocar en un lago, mar o en otro curso fluvial. En su recorrido se
distinguen tres tramos que van desde la naciente (lugar de origen) hasta la desembocadura
(lugar de desagüe):

- Curso superior. Comprende la zona próxima al nacimiento del río. Se caracteriza por su
cauce profundo y angosto con perfil del cauce en forma de ―V‖. La pendiente es muy
pronunciada e imprime, por lo tanto gran velocidad al agua que realiza un importante trabajo de
erosión, esto es, arranque de materiales (ablación).
Debido a la diferencia de nivel que existe entre las rocas de su lecho y resistencia de las
mismas, los ríos presentan saltos. Si el volumen de agua que cae es muy grande se
denominan cataratas, como las del Iguazú en la frontera argentino-brasileña. La presencia de
estos saltos ha permitido a las sociedades aprovechar la fuerza de la caída del agua para la
obtención de energía hidroeléctrica.

- Curso medio. Las aguas moderan su velocidad debido a la disminución de la pendiente. El


río se ensancha y transporta los sedimentos erosionados (arrancados) desde el curso superior.
Es la zona donde se generan los meandros por los cuales el río ensancha su valle. A lo largo
del curso medio, la sección transversal del río habitualmente se irá suavizando, tomando forma
de palangana seccionada en lugar de la forma de ―V‖ que prevalece en el curso superior.
El río sigue teniendo la suficiente energía como para mantener un curso aproximadamente
recto, excepto que haya obstáculos. La erosión y la acumulación existen pero están
supeditados a los procesos de transporte. Aquí ya parecen terrazas bien definidas, que son
acumulaciones de sedimentos que en la actualidad se están erosionando.

En su lecho encontramos rocas desde medianas a muy pequeñas: arenas y limos. Suele
haber una diferenciación muy marcada entre los lechos rocosos, en los rápidos, y los arenosos,
en las aguas tranquilas, cuyos limos, en realidad, cubren las rocas. Las rocas presentan formas
redondeadas, aunque la disimetría entre el eje mayor y el menor puede ser muy grande.
Algunos cursos medios están embalsados. En la mayoría encontramos, ya, asentamientos
humanos. El proceso geomorfológico que predomina es el de transporte de materiales.

- Curso inferior. Se caracteriza porque el cauce alcanza el máximo ancho y el caudal sus
mayores valores. La pendiente es la menor del río, por lo que predominan los procesos de
acumulación sobre los de transporte y erosión, que no están del todo ausentes, pues de lo
contrario no se podría evacuar el agua. No obstante, estos procesos se concentran,
163 -

– Textos seleccionados para el Estudiante 2017 –


Programa Nacional Olimpiada de Geografía de la Rep. Argentina, Universidad Nacional del Litoral.
mayoritariamente, en arrancar y desplazar partes del material ya depositado. Son muy raros los
rápidos y predominan las aguas tranquilas, aunque con el caudal tan grande que llevan el
transporte puede ser importante.
Predominan los lechos recubiertos de arenas, arcillas y limos, con algunas piedras
dispersas muy redondeadas. Al disminuir la pendiente el cauce del río se hace divagante. El
curso inferior es la zona más favorable para la navegación.

El curso inferior del río Yangtzé es conocido como "una tierra de pez y arroz" por los chinos.
Hay muchos lagos y canales de conexión en esta región de tierras bajas que es uno de los más
fértiles de China, las zonas más pobladas y prósperas más. Entre el nacimiento y la
desembocadura el río tiende a adoptar un perfil tal que queden en equilibro los procesos de
meteorización, transporte y acumulación, reduciendo la erosión al mínimo. Sólo se producen
fenómenos de erosión y transporte en las crecidas y cuando se provoca un aumento de la
pendiente con el descenso del nivel medio del mar.

El régimen es el comportamiento promedio del caudal de agua que lleva un curso fluvial. Se
lo mide por mes y/o por año y depende del régimen pluviométrico además de la temperatura de
la cuenca (que determina el porcentaje de evaporación), del relieve, de la del sustrato, de la
vegetación y de la acción humana. Se analiza la frecuencia de crecidas y estiajes y el módulo.
Es importante para los planes de prevención contra las inundaciones.

El perfil de equilibrio de un curso de agua es el estado de equilibrio dinámico donde el perfil


longitudinal no cambia su forma en el tiempo. Es un balance entre el levantamiento tectónico y
la tasa de erosión que actúa sobre el lecho del río. Las cataratas, rápidos y saltos que se
observan en el cauce son expresiones de rupturas de esa pendiente del curso; demuestran que
el mismo no ha llegado aún a la madurez.

Los lagos y las lagunas son masas de agua ubicadas en depresiones de la superficie
terrestre. El agua llega a ellos por ríos, lluvias o por aguas subterráneas. Hay lagos de agua
dulce y de agua salada de diferente extensión y profundidad, naturales y artificiales. Las aguas
subterráneas se localizan a diferente profundidad del subsuelo a diversas profundidades. Son
de distinto tipo, según su origen o composición: aguas salobres, mineralizadas, potables o no
potables. Se las extrae por bombeo o surgen en forma natural sobre la superficie del suelo a
causa de la presión y de la fuerza del agua.

La acción de los cursos de agua, combinada con la meteorización, el descenso gravitacional


de los derrubios y la escorrentía difusa es responsable del proceso conocido como denudación
fluvial que ha originado y genera la mayor parte de los paisajes de las tierras emergidas. El
trabajo de modelado de las formas del terreno por las corrientes fluviales consiste en tres
actividades estrechamente relacionadas de la erosión en sentido amplio: erosión (en el sentido
de excavar, sacar), transporte y sedimentación.

– La erosión originada por la corriente es la progresiva remoción de material mineral del fondo
y de las riberas del cauce.
– El transporte consiste en el movimiento de las partículas erosionadas mediante su arrastre
por el fondo, suspensión en la masa de agua o disolución.
– La sedimentación es la acumulación progresiva de las partículas transportadas en el lecho
del río, sobre el lecho de inundación o en el fondo de una masa de agua no corriente en la
que desemboca un curso de agua. Naturalmente, la erosión no puede tener lugar sin que
exista algo de transporte, y las partículas transportadas terminan acumulándose.

Por lo tanto, erosión, transporte y sedimentación son simplemente tres fases de una
actividad única: la erosión en sentido amplio.
164 -

– Textos seleccionados para el Estudiante 2017 –


Programa Nacional Olimpiada de Geografía de la Rep. Argentina, Universidad Nacional del Litoral.
4.10 El régimen hidrológico y el clima

Las características hidrológicas de una cuenca fluvial están directamente relacionadas con la
cantidad de agua que recibe, la cantidad que se infiltra y la que pierde por evaporación. El
clima actúa a través de las precipitaciones y la temperatura. ―Las precipitaciones son una
fuente directa de aporte de agua a los ríos y por ende inciden en el régimen fluvial tanto por su
estacionalidad y como por su intensidad y distribución geográfica. Así las precipitaciones
varían a lo largo de un año e incluso de un año a otro, afectando de manera distinta a
diferentes zonas de la superficie terrestre. Por otra parte, la temperatura también es un factor
climático determinante de la incorporación de agua a los ríos.

En las zonas cálidas, la elevada temperatura acelera los fenómenos de evaporación


sustrayendo importantes volúmenes de agua al escurrimiento. Mientras que en las zonas frías
las precipitaciones níveas inhiben el escurrimiento, a veces durante toda la temporada invernal
hasta comienza el derretimiento de la nieve o de los hielos al comienzo del verano.

Por ende, en bajas latitudes donde las variaciones térmicas durante el año son poco
significativas, las diferencias hidrológicas estacionales derivan de los regímenes
pluviométricos. En cambio, en climas continentales y altas latitudes es el efecto térmico el que
se impone al determinar la forma de precipitación (lluvia o nieve) y también los procesos de
retención y de fusión que generan escurrimiento diferido. Similares consecuencias son
generadas por la altitud.

Por lo visto el clima es un factor determinante para establecer distintas categorías de


regímenes fluviales en relación con la fuente de alimentación. Estos son:

- Régimen pluvial: crece en épocas de lluvias y de acuerdo éstas coincidan con invierno o
verano, el régimen recibe la denominación de pluvio-invernal o pluvio-estival respectivamente.
Se incluye aquí el aporte de manantiales y vertientes ya que estas son alimentadas
principalmente por lluvias.

- Régimen nival: vinculado con los deshielos o derretimiento de nieves el caudal crece a
principios del verano.

- Régimen pluvio-nival: aquí el caudal es alimentado por lluvias y por deshielo. Por lo tanto,
puede incrementarse por lluvias de otoño y en primavera-verano por deshielo. Así, la bajante
(estiaje) corresponde al invierno.

En síntesis, la cuenca fluvial a través de sus propios caracteres topográficos, litológicos y


fitogeográficos cumple la función de recibir, almacenar y devolver agua del ciclo hidrológico, en
proporciones y condiciones que varían según sea la combinación de esas características en
sus relaciones con el clima. El ciclo hidrológico cumple la función de mantener la circulación de
agua en sus diferentes estados entre distintos medios naturales, lo cual permite una
distribución espacial continua de fenómenos tales como precipitación y escorrentía, los que
constituyen agentes geomorfológicos que colaboran en el modelado del paisaje terrestre. El
sistema fluvial que es parte integrante del ciclo hidrológico encargado de erosionar, transportar
y depositar materiales sobre la superficie terrestre, favoreciendo con su acción la degradación
de zonas elevadas y configuración de geoformas de erosión, así como la agradación de
material en sectores deprimidos, conformando nuevas formas de relieve‖ (Monti, 2004). Otros
autores consideran que el régimen puede ser: regular e irregular.
*

165 -

– Textos seleccionados para el Estudiante 2017 –


Programa Nacional Olimpiada de Geografía de la Rep. Argentina, Universidad Nacional del Litoral.
Actividades de recapitulación

El Hombre y los modelados del relieve

Elaboradas por la Dra. Mirta S. Giacobbe

Actividad 1

1. En La República Argentina existen montañas de diferentes alturas, correspondientes a su


origen en momentos geológicos diferentes.

1.1En un mapa de Argentina marque, con diferentes colores, las montañas originadas en
distintos momentos, colocándoles los nombres a los sistemas montañosos.

1.2Pegue dos fotos de montañas de distintos lugares de Argentina, descríbela y cuente


qué aprovechamiento el hombre realiza en cada una.

Actividad 2
2. El hombre a través de todos los tiempos siempre se ubicó en zonas que, en algún
momento, presentan inconvenientes.
2.1 Realice un cuadro comparativo de las poblaciones que viven en zonas volcánicas,
acerca de:

Beneficios Daños

Actividad 3

3. La superficie terrestre no solo es afectada por fuerzas internas, sino también por agentes
externos.
3.1 Defina los conceptos de ―erosión‖ y ―meteorización‖.
3.2 Complete el siguiente cuadro:

Erosión Meteorización
Diferencias
Tipos
Consecuencias
Región argentina afectada

166 -

– Textos seleccionados para el Estudiante 2017 –


Programa Nacional Olimpiada de Geografía de la Rep. Argentina, Universidad Nacional del Litoral.
4.11 El hombre en el entorno climático

El complejo sistema terrestre contempla al clima y sus variaciones cuyos mecanismos se consideran
como parte de un sistema abierto constituido por la atmósfera, los océanos, las masas de nieve y de
hielo, las masas continentales y la vegetación cuyas interacciones reorganizan en una extensa gama de
escalas espaciales y temporales que van desde los pequeños procesos que ocurren cada día a nuestro
alrededor, hasta aquellos que abarcan todo el Planeta y duran varios años.
En este sistema, los factores climáticos como la radiación solar, la rotación de la Tierra o la
distribución de tierras y mares, constituyen las entradas. La atmósfera y sus movimientos forman la parte
central. La salida está conformada por el mosaico de climas de la Tierra. Las relaciones entre los
elementos actúan con efectos de reciprocidad y permiten, por ejemplo, a los climas intervenir en el
sistema, no sólo en las salidas sino también en las entradas mediante la naturaleza del sustrato que cada
clima impone: hielos polares, desiertos tropicales, bosque ecuatoriales, etc.), a través del cual
condicionan los balances de energía.
El resultado de estas conexiones se traduce en el actual equilibrio global que
presenta el sistema. En principio, el balance radiactivo está equilibrado, es tanta la
energía solar que entra como la que sale emitida por el Planeta. Por otra parte, las
desigualdades internas entre las diferentes latitudes se equilibran con los movimientos
compensatorios de la atmósfera y los intercambios océano-continentes-atmósfera. En
conjunto, el sistema mantiene un equilibrio dinámico, de modo que las variaciones n
alguno de de sus componentes y la alteración de los flujos de entrada o salida, llevan
consigo procesos de interacción de interacción o feedback y todas las partes del
2
mismo permanecen en un mutuo estado de ajuste.
La superficie de la Tierra está cubierta con el 71% de agua. Entonces el Sol y el
agua son los elementos fundamentales de la dinámica atmosférica y del ciclo del
agua. La administración de los recursos y el mantenimiento de ciertos equilibrios
fundamentales a veces están amenazados por las necesidades de los hombres en
crecimiento.

 La atmósfera
La atmósfera es la capa
gaseosa que rodea al planeta
Tierra. La Tierra, posee un
campo gravitatorio que impide
que esta envoltura gaseosa
escape al espacio exterior. No
sólo la rodea sino que la
acompaña en todos sus
movimientos.
La función de la atmósfera
es la de actuar como una capa
protectora de la Tierra contra
cierto tipo de radiaciones
solares, tales como los
ultravioletas que resultan
nocivos para los seres
humanos.
Pero también, amortigua las División de la Atmosfera. Fuente: Strahler, A., 1998, basado en
datos de R. Jastrow, NASA y M. Nicolet
variaciones de temperatura, sin
esta protección serían muy altas durante el día y muy bajas en la noche. Además, la
atmósfera frena la caída de los meteoritos ya que, algunos de éstos, al atravesarla se

2 Cuadrat, J. M., 1992


167 -

– Textos seleccionados para el Estudiante 2017 –


Programa Nacional Olimpiada de Geografía de la Rep. Argentina, Universidad Nacional del Litoral.
desintegran por la fricción con los gases.

 Las capas de la atmósfera. La capa exterior de la Tierra es gaseosa, de


composición y densidad muy distintas de las capas sólidas y líquidas que tiene debajo. Estos
gases se disponen en capas identificadas teniendo en cuenta las características térmicas, la
composición química, el movimiento y la densidad. Cada una de ellas están rodeadas por
―pausas‖. El 97% de la atmósfera se halla en los primeros 29 km de la superficie de la Tierra.
El límite superior se estima a una altura de 10.000 km distancia parecida a la del propio
diámetro terrestre. Otros autores suponen que el límite externo se extiende hasta donde se
encuentra la última molécula de oxígeno. Strahler muestra la primera gran división de la
atmósfera: Homósfera y Heterósfera.

 La Tropósfera. Vivimos aquí. Llega hasta un límite superior (tropopausa) situado a 9 Km de


altura en los polos y los 18 km en el ecuador. En ella se producen importantes movimientos
verticales y horizontales de las masas de aire (vientos) y hay relativa abundancia de agua. Es
la zona de las nubes y los fenómenos climáticos: lluvias, vientos, cambios de temperatura,
etc. La temperatura va disminuyendo conforme se va subiendo, hasta llegar a -70ºC en su
límite superior. La mayor parte de los fenómenos meteorológicos suceden en esta capa. La
altura de tropósfera varía desde ecuador a los polos. En el Ecuador es 18-20 km de altura, a
50°N y 50°S es de 9 km aprox., y en los polos es un poco menos de 6 km de altura. El límite
de transición entre la troposfera y la capa encima se llama la tropopausa. La tropopausa y la
troposfera son conocidas por el nombre de la atmósfera inferior.

 La Estratosfera comienza a partir de la


tropopausa y llega hasta un límite
superior (estratopausa), a 50 km de
altitud. La temperatura cambia su
tendencia y va aumentando hasta llegar a
ser de alrededor de 0ºC en la
estratopausa. Casi no hay movimiento en
dirección vertical del aire, pero los vientos
horizontales llegan a alcanzar
frecuentemente los 200 km/h, lo que
facilita el que cualquier sustancia que
llega a la estratosfera se difunda por todo
el globo con rapidez. Por ejemplo, esto es
lo que ocurre con los CFC que destruyen
el ozono que se encuentra entre los 30 y
los 50 km y es importante porque
absorbe las dañinas radiaciones de onda
corta.

 La Mesosfera se extiende entre los 50 y


80 km de altura, contiene sólo cerca del
0,1% de la masa total del aire. Es
importante por la ionización y las
reacciones químicas que ocurren en ella.
La disminución de la temperatura
combinada con la baja densidad del aire
en la mesosfera determina la formación
de turbulencias y ondas atmosféricas que
actúan a escalas espaciales y temporales
muy grandes. La mesosfera es la región
168 -
Fuente: Flohn Hermann, 1968

– Textos seleccionados para el Estudiante 2017 –


Programa Nacional Olimpiada de Geografía de la Rep. Argentina, Universidad Nacional del Litoral.
donde las naves espaciales que vuelven a la Tierra empiezan a notar la estructura de los
vientos de fondo, y no sólo el freno aerodinámico.

 La ionosfera se extiende desde una altura de casi 80 km sobre la superficie terrestre hasta
640 km o más. Aquí el aire está enrarecido en extremo. Cuando las partículas de la
atmósfera experimentan una ionización por radiación ultravioleta tienden a permanecer
ionizadas debido a las mínimas colisiones que se producen entre los iones. La ionosfera
tiene una gran influencia sobre la propagación de las señales de radio. Una parte de la
energía radiada por un transmisor hacia la ionosfera es absorbida por el aire ionizado y otra
es refractada, o desviada, de nuevo hacia la superficie de la Tierra. Este último efecto
permite la recepción de señales de radio a distancias mayores de lo que sería posible con
ondas que viajan por la superficie terrestre.

La región que hay más allá de la ionosfera recibe el nombre de exosfera y se extiende
hasta aprox. los 9.600 km, lo que constituye el límite exterior de la atmósfera. Más allá se
extiende la magnetosfera, espacio situado alrededor de la Tierra en el cual, el campo
magnético del planeta domina sobre el campo magnético del medio interplanetario.

3
4.12 Tiempo y clima
Con frecuencia se confunde el tiempo atmosférico y el clima de un lugar. El tiempo
atmosférico a una hora determinada, por ejemplo a las doce del mediodía, viene determinado
por la temperatura, presión atmosférica, dirección y fuerza del viento, cantidad de nubes,
humedad etc., registrados en el instante que se considera. Se comprende que el tiempo
atmosférico cambia rápidamente por variar la temperatura, la presión atmosférica etc. No
hace la misma temperatura a las 12 del mediodía que a las 6 de la mañana. Así pues, el tiempo
traduce algo que es instantáneo, cambiante y en cierto modo irrepetible; el clima, en cambio,
aunque se refiere a los mismos fenómenos, los traduce a una dimensión más
permanente duradera y estable.
Los datos meteorológicos y oceanográficos de zonas remotas en el océano se hacen por
medio de boyas tales como las del sistema Atlas. Durante el experimento de los Océanos
Tropicales y la Atmósfera Global (TOGA por sus siglas en Ingles) se experimentó y desarrolló
una red de este tipo de boyas. La distribución del Pacifico actualmente suministra mediciones
en tiempo real de las temperaturas a nivel del mar.

 El sistema climático

Sistema climático (Atmósfera, Hidrósfera, Criósfera, Biósfera y Litósfera)

3Se sugiere visitar http://www.smn.gov.ar/


169 -

– Textos seleccionados para el Estudiante 2017 –


Programa Nacional Olimpiada de Geografía de la Rep. Argentina, Universidad Nacional del Litoral.
El sistema climático se considera formado por cinco elementos o cinco subsistemas.
La atmósfera (la capa gaseosa que envuelve la Tierra), la hidrósfera (el agua dulce y salada
en estado líquido de océanos, lagos, ríos y agua debajo de la superficie), la criósfera (el agua
en estado sólido), la litósfera (el suelo y sus capas) y la biósfera (el conjunto de seres vivos
que habitan la Tierra). El clima es consecuencia del equilibrio que se produce en la interacción
entre esos cinco componentes. Debido a que las actividades humanas son de extrema
importancia para el estudio del cambio climático, están separadas de la biomasa y son
estudiadas de forma individual. Así mismo, si se considera la actividad solar y las actividades
humanas, se habla de un gran sistema llamado Sistema Global.
Los climas se establecen recogiendo las observaciones realizadas día a día en las diversas
estaciones meteorológicas durante una serie de años, que al menos deben ser treinta, para
obtener una fiabilidad mínima. El compendio de todos los datos permite establecer las distintas
zonas climáticas en el planeta. La climatología es la ciencia que se encarga de estudiar las
variedades climáticas que se producen en la Tierra y sus diferentes características en cuanto a:
temperaturas, precipitaciones, presión atmosférica y humedad.

4.13 Distribución zonal de las temperaturas


El Sol provee de la energía que calienta e ilumina a la Tierra. Regula la vida animal, vegetal
y humana. Gracias a la luz, los vegetales puede realizar la fotosíntesis. También influye
sobre los mecanismos climáticos como la evaporación o la condensación que alimentan a las
precipitaciones; sobre la circulación de las masas de aire que aseguran los intercambios
térmicos entre regiones y sobre la presión atmosférica que genera los vientos. Por lo tanto,
sólo una parte de la energía solar es la responsable de procesos complejos que tienen lugar
en la atmósfera. Ésta atmósfera es clave en el mantenimiento del equilibrio entre la recepción
de la radiación solar y la emisión de radiación infrarroja. La atmósfera devuelve al espacio la
misma energía que recibe del Sol. Esta acción de equilibrio se llama balance energético de la
Tierra y permite mantener la temperatura en un estrecho margen que posibilita la vida.
El movimiento de traslación anual que realiza la Tierra alrededor del Sol y la inclinación
del eje terrestre son el origen de las estaciones acentuando la diferenciación zonal y los
contrastes estacionales de las temperaturas: por un lado, las altas latitudes que conocen una
larga y fría noche polar y, por el otro, las regiones tropicales calentadas por los rayos solares
que se aproximan a la vertical. Entre ambas, existen las regiones llamadas ―templadas‖.

 Elementos y factores del clima

Temperatura Precipitación

Se establecen mediante los totales recogidos en los


Se establecen mediante promedios. Hablamos de
pluviómetros, las cantidades se suman y determinan
temperaturas medias (diarias, mensuales,
el régimen pluviométrico del lugar o zona,
anuales...) y de oscilación o amplitud térmica, que
estimándose como lugar seco o húmedo o estación
es la diferencia entre el mes más frío y el mes más
húmeda o de humedad constante.
cálido de un lugar.

Presión atmosférica Humedad

En las masas de aire, los distintos niveles de


La humedad de las masas de aire se mide con el
temperatura y humedad determinarán los vientos,
higrómetro, que establece el contenido en vapor de
su dirección y fuerza. La presión del aire se mide
agua. Si marca el 100%, el aire ha llegado al máximo
con el barómetro, que determina el peso de las
nivel de saturación; más del 50% se considera el aire
masas de aire por cm2, se mide en milibares y se
húmedo y menos del 50% se considera aire seco.
considera un nivel de presión normal el equivalente
a 1.013 mbs.

170 -

– Textos seleccionados para el Estudiante 2017 –


Programa Nacional Olimpiada de Geografía de la Rep. Argentina, Universidad Nacional del Litoral.
 Los factores geográficos. En la distribución de las zonas climáticas de la Tierra
intervienen lo que se ha denominado factores climáticos, tales como la latitud, altitud
y localización de un lugar y dependiendo de ellos variarán los elementos del clima.

Latitud Altitud
Según la latitud se determinan las grandes franjas climáticas,
en ello interviene la forma de la Tierra, ya que su mayor La altitud respecto al nivel del mar influye en el
extensión en el Ecuador permite un mayor calentamiento de las mayor o menor calentamiento de las masas de
masas de aire en estas zonas permanentemente; aire. Es más cálido el que está más próximo a la
disminuyendo progresivamente desde los Trópicos hacia los superficie terrestre, disminuyendo su
Polos, que quedan sometidos a las variaciones estacionales temperatura progresivamente a medida que nos
según la posición de la Tierra en su movimiento de traslación elevamos, unos 6,4º C. cada 1.000 metros de
alrededor del Sol. altitud.

La localización

La situación de un lugar, en las costas o en el interior de los continentes, será un factor a tener en cuenta a la
hora de establecer el clima de esa zona, sabiendo que las aguas se calientan y enfrían más lentamente que la
tierra, los mares y océanos suavizan las temperaturas extremas tanto en invierno como en verano, el mar es un
regulador térmico


4
Patrones de Circulación

Corrientes Oceánicas

El agua salada tiene unas propiedades únicas que la distinguen de otros fluidos. Dentro de
las propiedades físicas más importantes están su alto calor específico, su leve conducción
de calor y la gran capacidad de disolución. En gran medida estas propiedades dependen de
la temperatura, salinidad y presión. La temperatura promedio del océano es de
aproximadamente 17.5 ºC. La temperatura máxima es de 36 ºC en el Mar Rojo y la mínima es
de – 2 ºC en el Mar de Weddell en la Antártida. La distribución de temperatura de las aguas
depende de la radiación solar y de la mezcla de las masas de agua en el océano.
Las aguas cálidas superficiales transmiten el calor a las aguas próximas debajo de ellas
formando una zona de productividad, aproximadamente de 200-400 m. A los 1000-1800 m la
temperatura disminuye gradualmente y bajo los 1800 m el agua se mantiene fría.La salinidad
de la superficie del agua depende mayormente de la evaporación y la precipitación. mayor
salinidad (>350/00). En las regiones costeras, el agua dulce desemboca cerca de las bocas de
los ríos y la salinidad generalmente no excede de 15-200/00. En las zonas de los polos, el
proceso de congelamiento y derretimiento de los hielos ejerce mayor influencia sobre la

4
IPCC (2007), Anexo II Glosario de Términos del Reporte de Síntesis del Cuarto Informe. Baede, A., (ed) Van der
Linden, P., Verbruggen, A. (Co-ed).
171 -

– Textos seleccionados para el Estudiante 2017 –


Programa Nacional Olimpiada de Geografía de la Rep. Argentina, Universidad Nacional del Litoral.
salinidad de las aguas superficiales. En el verano del Ártico, encontramos las salinidades más
bajas (~290/00).

La salinidad promedio del océano es de 350/00 pero ésta puede variar dependiendo de la
estación, la latitud y la profundidad. En conjunto, la temperatura y la salinidad afecta la
densidad del agua. A su vez, la densidad afecta muchos otros parámetros como los procesos
de mezcla de las diferentes masas de agua y la transmisión de sonido. Aguas estratificadas
evitan la mezcla del agua superficial con el agua de la profundidad, mientras que aguas poco
estratificadas favorecen la mezcla.
El calor se mueve por conducción, convección y radiación. La radiación y la conducción son
efectivos en la transmisión vertical del calor desde la superficie de la Tierra, pero son
ineficientes en el sentido horizontal. El agua, al igual que el aire, es un fluido que puede
transmitir calor de un lugar a otro. Los meteorólogos tienen diferentes términos para los
movimientos horizontales y verticales del fluido, el movimiento en dirección vertical se llama
convección hacia arriba y subsistencia hacia abajo, al movimiento en la dirección
horizontal se le llama advección. La convección contribuye, junto con la radiación y la
conducción, al movimiento del calor en dirección vertical, pero la advección es casi el único
proceso que contribuye al transporte horizontal del calor sobre la superficie de la tierra.
El agua es cerca de 1000 veces más densa que el aire. Debido al hecho de que la cantidad
de energía térmica transportada por un fluido en movimiento es proporcional a su densidad, un
volumen de agua transporta cerca de mil veces más calor que el mismo volumen de aire. La
tasa de transporte de calor se llama flujo de calor, y es medido en Joules de energía por unidad
de área y tiempo, o sea que la tasa a la que este calor es transportado es proporcional a la
rapidez del movimiento (la velocidad del aire en la atmósfera o la velocidad de la corriente en el
océano).

Debido a que la velocidad del viento es típicamente del orden de 10 m/s y las corrientes de
deriva son del orden de los centímetros por segundo, la velocidad del aire es miles de veces
más grande que la velocidad de la corriente. Por lo tanto, el aire se mueve miles de veces más
rápido que el agua, pero transporta solamente 1/1000 del calor por unidad de volumen, lo que
sugiere que el agua es tan importante como el aire en el movimiento del calor alrededor del
planeta. (Takle, 1997).
Hay dos tipos de corrientes en el océano: las corrientes superficiales, que constituyen el
10% del agua del océano y se encuentran desde los 400 m hacia arriba y las corrientes de
agua profunda o la circulación termohalina que afectan el otro 90% del océano.

Las corrientes oceánicas están influenciadas por fuerzas que inician el movimiento de las
masas de agua, estas son: el calentamiento solar y los vientos. El balance entre otro tipo de
fuerzas influye en la dirección del flujo de las corrientes, la fuerza de Coriolis (que es siempre
hacia la derecha en el Hemisferio Norte y hacia la izquierda en el Hemisferio Sur) y la gravedad
la cual se dirige hacia el gradiente de presión. Estas corrientes marinas se conocen como
Corrientes Geostróficas, (del griego strophe, giro: fuerzas provocadas por la rotación de la
tierra).
La siguiente figura ilustra las principales corrientes en los océanos del mundo. Localice el
ecuador y la dirección general de los movimientos en los Hemisferios Norte y Sur. En el
Hemisferio Sur se identifican dos patrones de circulación importantes, en el sentido contrario a
las manecillas del reloj, sobre el Pacifico y el Atlántico Sur. El Océano Indico, al oeste de
Australia, posee otras circulaciones de menor magnitud localizadas en el Mar de Arabia y la
Bahía de Bengala en el Norte. Estos patrones de circulación contribuyen a crear el flujo oeste-
este alrededor del casi circular continente Antártico, y este-oeste sobre el ecuador.

172 -

– Textos seleccionados para el Estudiante 2017 –


Programa Nacional Olimpiada de Geografía de la Rep. Argentina, Universidad Nacional del Litoral.
Patrones de Circulación

Corrientes
Termohalinas

173 -

– Textos seleccionados para el Estudiante 2017 –


Programa Nacional Olimpiada de Geografía de la Rep. Argentina, Universidad Nacional del Litoral.
http://faciltareasmuyfacil.blogspot.com.ar/2011/06/el-ciclo-del-agua.html

Sigue la misma consigna.


http://vocabulariogeografico.blogspot.com.ar/2011/10/presion-atmosferica.html
http://antoniasociales.blogspot.com.ar/p/3-eso-geografia-fisica.html

174 -

– Textos seleccionados para el Estudiante 2017 –


Programa Nacional Olimpiada de Geografía de la Rep. Argentina, Universidad Nacional del Litoral.
Los patrones de circulación, en el sentido de las manecillas del reloj en el Hemisferio Norte,
incluyen un giro único en el Atlántico Norte y dos celdas en el Pacifico Norte. Sobre los 40oN,
los patrones de circulación se vuelven complicados debido a las interacciones con los
continentes y con el Océano Ártico, pero a pesar de que existen circulaciones pequeñas, el
sentido de rotación (a favor de las manecillas del reloj) se mantiene.
Una consecuencia interesante de esta circulación es que, en ambos hemisferios, las costas
Oeste de los continentes, generalmente tienen flujos hacia el ecuador y las costas Este tienen
flujos hacia los polos. Esto sugiere que las costas Oeste de los continentes tendrán aguas más
frías comparadas con las costas Este a la misma latitud. La rotación en las mayores cuencas
oceánicas está dominada por una combinación del estrés del viento sobre la superficie del
océano y la fuerza de Coriolis (debido a la rotación de la Tierra).

 Patrones de viento
Debido a la rotación de la Tierra, todo lo que se mueve en su superficie no sigue una línea
recta. Los vientos son los responsables de producir las olas y las corrientes en el océano. A su
vez es el calentamiento solar lo que impulsa los vientos. La mayor energía solar se recibe en el
Ecuador, por eso el aire es más caliente en el Ecuador y más frío en los polos. El aire caliente,
por ser menos denso, se eleva en el Ecuador, por lo que se forma una baja presión. Según el
aire caliente se aleja del Ecuador hacia el norte o hacia el sur, se enfría y se torna más densa y
baja. Esto ocasiona un gradiente de presión y otra masa de aire tiene que remplazarlo,
ocasionando el viento. Entonces se forma una celda de circulación o de convección.
Cuando el aire caliente del Ecuador asciende se forman las calmas ecuatoriales
(―doldrums‖) y al ser reemplazado por aire de latitudes más altas, se forman los Vientos Alisios
(―Trade Winds‖). Estos soplan del noreste y sureste desde las altas presiones subtropicales
hacia las bajas presiones tropicales del Ecuador. Estos vientos son constantes y traen las
típicas brisas del noreste a Puerto Rico. Los otros vientos también son impulsados por la
energía solar, pero tienden a ser más variables que los alisios.

 El ciclo del agua


El agua es esencial para la vida y ocupa el 71% del planeta Tierra. Hoy es considera como el
recurso más preciado. Así como el Sol, es un agente primordial del clima. El agua que sale de
la canilla, la que corre por las veredas y parques cuando llueve, la que baña las vertientes para
llegar a una laguna, lago, río o mar, sólo constituye una pequeña parte de la que existe en el
Planeta.

El 95% del agua está, químicamente, confinada en las rocas, especialmente cristalinas y no
puede ser utilizada por el hombre. Sólo el 5%, que constituye el ciclo del agua, está disponible
para la vida de la Tierra. No obstante, esta disponibilidad es relativa. El agua salada, la de los
océanos, cuya profundidad supera los 10 km representan el 97,4% de las reservas disponibles.
El agua dulce o menor dicho, la de bajo tenor salino, es sólo el 2.6% y se encuentra en forma
sólida (glaciares e inladsis). El agua directamente utilizable es el 0.6% del agua movilizable y
se encuentra bajo forma de vapor de agua contenida en la atmósfera, en agua subterránea y
en la humedad del suelo.

Es sobre los océanos donde se realiza lo esencial de la evaporación y de las precipitaciones.


Una parte de ellas llegan a los continentes donde es captada por las plantas, el suelo y se
escurre en forma superficial y profunda constituyendo los reservorios de aguas subterráneas.
Otra parte llega a los ríos y a los mares y océanos volviendo a recomenzar el ciclo.

175 -

– Textos seleccionados para el Estudiante 2017 –


Programa Nacional Olimpiada de Geografía de la Rep. Argentina, Universidad Nacional del Litoral.
4.14 Los climas y sus variedades - (Resumido; consultar otros textos. Cartografía en Mapoteca).
 Los climas cálidos tienen unas temperaturas muy elevadas, superiores a 22º de media
5

anual. Sus paisajes son muy variados y sus diferencias dependen de las lluvias. Los climas
cálidos se localizan a ambos lados del ecuador. Desde el ecuador a los trópicos se suceden
los tres tipos principales de clima cálido: el clima ecuatorial, el tropical y el monzón.

 Clima de Estepas y de Desiertos: A la altura de los trópicos aparecen unos climas cuyo
rasgo definitorio es la aridez, que determina enormes extensiones de suelo sin vegetación
alguna, desorganización o ausencia total de redes fluviales, así como una bajísima densidad
de población animal y humana. En los desiertos tropicales las precipitaciones anuales son
inferiores a 100 mm anuales. La causa principal de esta falta de lluvias radica en las altas
presiones subtropicales, a lo que se suman la continentalidad, las grandes barreras
montañosas y las corrientes marinas frías. Se distinguen dos tipos de desierto tropical:
- Continental. El elemento condicionante del régimen termopluviométrico, además de
las altas presiones, es la continentalidad que acentúa la sequía y la oscilación térmica diaria.
En una atmósfera con muy escasa cantidad de vapor de agua (humedad relativa 25% a 30%)
el calentamiento del suelo durante el día es muy intenso alcanzándose temperaturas de hasta
50º C. Durante la noche la irradiación de calor es también muy fuerte, pudiendo descender la
temperatura hasta los 0º C e incluso menos.

Las escasas precipitaciones que se registran son debidas a la penetración esporádica de


aire marítimo ecuatorial o tropical en las márgenes del desierto, que ocasiona lluvias de tipo
torrencial. Es normal que de muy tarde en tarde caiga en pocas horas una cantidad mayor de
lluvia que el total de uno o varios años. El caso más extremado y característico de este tipo de
desierto es el Sahara, cuyo margen meridional registra precipitaciones ligeras originadas por la
zona de convergencia intertropical en su desplazamiento estival hacia el Norte, mientras que la
margen septentrional las recibe del frente polar, que muy ocasionalmente alcanza estas
regiones en su avance invernal hacia el sur.

Así, en los bordes del desierto aparecen estrechas franjas esteparias que flanquean no
sólo éste sino todos los desiertos y constituyen zonas de transición hacia climas menos secos.
Tan escasa cantidad de lluvias permite sin embargo la existencia de vegetación discontinua en
el espacio, raquítica y pobre, compuesta por plantas xerófilas, adaptadas a la escasez de agua.
Estas plantas, vestigios residuales de las que en épocas anteriores -más húmedas- poblaron
las zonas que hoy son estepas y desiertos, subsisten gracias a haberse adaptado a un medio
cada vez más hostil, reduciendo su ciclo vegetativo, endureciendo sus tallos y hojas,
desarrollando su capacidad para almacenar agua en hojas carnosas, etc.

- Costero. Estas franjas costeras reciben la influencia de los anticiclones marítimos


subtropicales que emiten vientos subsidentes muy estables y secos. Al descender sobre las
aguas del océano recorridas por las corrientes frías -la de Humboldt en Chile, la de Benguela
en Namibia, la de Canarias en la costa Oeste africana-, estos vientos se enfrían, pero su bajo
contenido en vapor de agua únicamente permite que, al abordar el continente, produzcan
nieblas y rarísima vez lluvias. Gracias a estas nieblas pueden subsistir algunas plantas que
como la Tillandsia, han sido capaces de adaptarse para obtener directamente del aire la
humedad necesaria para su desarrollo.

El efecto más importante de las corrientes marinas es que moderan las temperaturas, de
forma que la variación entre la temperatura media del mes más cálido y la del mes más frío no
suele ser superior a 6º C, y las amplitudes térmicas diarias son muy bajas. Este es el rasgo
más importante que caracteriza el régimen térmico de los desiertos costeros tropicales frente al
de los desiertos continentales.

5 http://thales.cica.es/rd/Recursos/rd99/ed99-0151-01/capitulos/cap7.html
176 -

– Textos seleccionados para el Estudiante 2017 –


Programa Nacional Olimpiada de Geografía de la Rep. Argentina, Universidad Nacional del Litoral.
Distribución de las precipitaciones anuales

http://4.bp.blogspot.com/-yMFNXkN8INk/UGDIzflMnXI/AAAAAAAAAAk/iTg2ij2ugCo/s1600/Precipitaciones+medias+anuales+de+la+Tierra.jpg

Disponibilidad anual de recursos hídricos

Los primeros resultados han demostrado que el 96% de las reservas mundiales de agua dulce se encuentran bajo tierra y la mayoría de estas se
ubican en las zonas fronterizas entre varios países. Principalmente los 273 lugares donde se encuentran dichas reservas están repartidos en la
siguiente manera: 68 entre América del norte y América Latina, 38 en África, 90 en Europa del oeste, 65 en Europa del este y 12 en Asia. En el
mapa, verde: abundancia, amarillo: cantidad baja, naranja: escasez. http://mentesgalacticas.blogspot.com.ar/2012/01.html

177 -

– Textos seleccionados para el Estudiante 2017 –


Programa Nacional Olimpiada de Geografía de la Rep. Argentina, Universidad Nacional del Litoral.
Los biomas de las tierras emergidas

Fuente: www.dad.uncu.edu.ar/upload/e-tipos-de-clima-y-biomas.doc, modificado 2013

TIPO DE CARACTERÍSTICAS DE TEMPERATURA Y


VARIEDAD BIOMAS
CLIMA HUMEDAD
- Ecuatorial Temperaturas medias superiores a 20°C.
- Tropical Ausencia de invierno térmico. Selva tropical.
Cálido
- Subtropical: con estación Precipitaciones que oscilan entre abundante y Sabana.
húmeda y sin estación húmeda. excesivas.
Temperaturas medias entre 10° y 20° C. Bosque
Las variedades están diferenciadas por la templado
- Oceánico
humedad en relación con la distancia al mar, por caducifolio.
Templado - Transición
lo que las precipitaciones varían de escasas a Pradera.
- Continental
abundantes. Diferenciación entre las cuatro Bosque
estaciones. mediterráneo.
- Oceánico Temperaturas medias inferiores a 10° C.
- Continental Ausencia de verano térmico. Tundra.
- Nival y polar Precipitaciones que varían de suficientes a Taiga.
Frío
- De montaña escasas, principalmente en forma de nieve
- Cálido Grandes amplitudes térmicas diarias y
Árido - Templado estacionales. Desierto.
- Frío Precipitaciones escasas y/o insuficientes.

El término lluvias ácidas


designa las aguas
meteóricas
(precipitaciones líquidas o
sólidas y niebla) que están
contaminadas en la
atmósfera. La composición
química se caracteriza por
su acidez y deterioran el
ambiente. Mientras menor
es el pH, más ácida es el
agua. Los contaminantes
que las acidifican son
principalmente el dióxido
de azufre (S02) y los
óxidos de nitrógeno. La
lluvia ácida es un asunto
de significativo interés
ambiental y económico en
el mundo.
http://www.monografias.com/trabajos35/lluvia
-acida/lluvia-acida.shtml

178 -

– Textos seleccionados para el Estudiante 2017 –


Programa Nacional Olimpiada de Geografía de la Rep. Argentina, Universidad Nacional del Litoral.
 Los climas templados y sus paisajes: Los climas templados son los más favorables para
las personas. Se caracterizan por sus temperaturas suaves y por la sucesión de cuatro
estaciones bien diferenciadas por las temperaturas y las precipitaciones: primavera, verano,
otoño e invierno. Este grupo de climas abarca una faja de tierras amplia y continua en el
Hemisferio Norte y estrecha y discontinua en el hemisferio Sur. Todos obedecen a un
mecanismo común: el dominio de los vientos del Oeste, con las perturbaciones del frente
polar en superficie, y la corriente en chorro en altura. Esto no significa que sean uniformes,
pues existen marcadas diferencias entre ellos debidas no solo a su posición en latitud, sino
también, y muy especialmente, a su distribución en los continentes. Resulta, pues, muy
importante diferenciar entre fachadas:

- Oeste con Clima mediterráneo: En las fachadas Oeste, entre 30º y 45º de latitud, se da un
clima de verano seco y temperaturas suaves.

- Fachada Este con Clima chino: En las fachadas orientales y a la misma latitud y más baja
que donde se da el clima mediterráneo, se produce un clima, también de transición entre el
tropical húmedo y el continental de latitudes medias, denominado de tipo chino. Se
caracteriza por copiosas lluvias de verano originadas por los alisios procedentes de los
anticiclones oceánicos que, al hallarse muy alejados de estas fachadas, llegan a ellas
cargados de humedad e inestabilizados por su largo recorrido sobre los océanos.

- Y tierras continentales. Las precipitaciones en invierno están ocasionadas por el frente


polar, aunque esporádicas invasiones de aire polar continental producen tiempo despejado
y olas de frío con fuerte heladas que devastan los cultivos, en su mayoría de tipo tropical.

Clima oceánico: La fachada occidental de los continentes, entre aproximadamente 45º de


latitud y los Círculos Polares, presenta un clima que responde al dominio permanente de las
perturbaciones del frente polar. Este clima se desarrolla especialmente en Europa, ya que la
inexistencia de obstáculos montañosos permite la entrada de las borrascas oceánicas en el
interior del continente, a diferencia de América, donde las Rocosas y Los Andes limitan esta
influencia a una estrecha franja costera.

Estas zonas carecen de estación seca porque se encuentran fuera del alcance de los
anticiclones subtropicales. Las temperaturas son moderadas por la influencia del océano, a
descenso a medida que se avanza en latitud y se penetra en el continente. Aparece una
asociación vegetal, el bosque caducifolio, compuesta por especies (haya, roble, abedul, arce)
que endurecen sus tallos y pierden sus hojas como adaptación a los fríos invernales.
En las zonas muy azotadas por el viento y en aquellas otras en que la acción humana -
pastoreo, roza-, el bosque se ve suplantado por formaciones bajas de matorral y hierba. Hacia
el interior y en dirección Sur, desciende el total anual de precipitaciones y comienza a aparecer
un verano corto y más seco que el invierno, que marca la transición al clima mediterráneo de
latitudes más bajas.

Clima continental: Hacia el interior también, pero en dirección Norte, la estación seca es el
invierno, debido a la instalación sobre el continente de un anticiclón frío y seco de origen
térmico -anticiclones de Siberia y Canadá- que impide la penetración de las borrascas
oceánicas. Estas solo alcanzan a producir algunas precipitaciones en forma de nieve en los
pocos momentos de debilidad del anticiclón. La nieve caída durante el invierno, poco
abundante, forma una capa de poco espesor pero persistente, al mantenerse las temperaturas
invernales muy bajas: de -20º C. a -40º C... en enero según la latitud. Durante el verano, la
desaparición del anticiclón continental permite la penetración del flujo de aire oceánico que
modera las temperaturas y permite precipitaciones en forma de lluvia, tanto más cuantiosas y
regulares cuanto más al Oeste. Este tipo de clima presenta sus rasgos más nítidos en el
179 -

– Textos seleccionados para el Estudiante 2017 –


Programa Nacional Olimpiada de Geografía de la Rep. Argentina, Universidad Nacional del Litoral.
interior de los continentes, pero se extiende hasta las fachadas orientales, si bien es cierto que
éstas reciben algunas precipitaciones invernales por la proximidad del océano. En las fachadas
orientales, a medida que se desciende en latitud, va moderando sus características hasta dar
paso a los climas de tipo chino.
La vegetación se dispone en bandas que se adaptan a los progresivos cambios de las
características climáticas. Hacia el interior y por efecto de la continentalidad, el bosque da paso
paulatinamente a la pradera de gramíneas con algunos árboles dispersos apta para la
agricultura, especialmente cereales, al darse sobre suelos muy fértiles ("suelos negros"). De
este tipo son las conocidas regiones cerealistas de Ucrania, del centro de América del Norte y
de la Pampa argentina.
En estas zonas el principal riesgo para las cosechas está en el encharcamiento del suelo en
verano debido al exceso de precipitaciones. En su zona más meridional, la pradera da paso a
las estepas y los desiertos fríos del interior de los continentes. A mayor latitud, el bosque
caducifolio y la pradera son sustituidos por grandes masas forestales de coníferas, la taiga.
Esta formación boscosa, compuesta por especies como el abeto, el alerce y distintas
variedades de pino, forma una banda de costa a costa en Eurasia y América del Norte. Una
característica de este bosque es su homogeneidad floral, que facilita y hace rentable su
explotación económica. De la taiga procede gran parte de la madera destinada a la obtención
de celulosa (fabricación de papel).

 Los climas fríos y sus paisajes


Climas polares: Más allá de los Círculos Polares, la característica diferencial de los climas es
la ausencia de verano; en ello radica su originalidad. Por esta razón, zonas como el Norte de
Siberia no pueden ser consideradas como polares, pues a pesar de sus bajas temperaturas,
poseen un corto verano. Dentro de los climas polares hay que distinguir los bordes
continentales del norte de Eurasia y América -donde se ponen en contacto las masas de aire
polar marítimo y las polares continentales- de las zonas interiores de Groenlandia y la
Antártida, dominadas por altas presiones.
En los bordes continentales, el frente que separa ambas masas de aire da lugar a
abundantes precipitaciones en forma de nieve. Las temperaturas, aunque moderadas algo por
la influencia marina, son muy bajas; en consecuencia el suelo está permanentemente helado.
Sólo se deshiela superficialmente durante dos o tres meses al año en los que las temperaturas
rebasan apenas los 0º C; se forman entonces grandes barrizales y se producen corrimientos de
tierra que en las áreas habitadas constituyen un grave problema (vías de comunicación,
edificios). El corto período de temperaturas superiores a 0º C, aunque inferiores siempre a 10º
C, permite la existencia de una formación vegetal de líquenes, musgos y plantas herbáceas, la
tundra, que alterna a trechos con turberas y claros donde el suelo aparece desnudo. En las
fachadas orientales de los continentes, la tundra desciende en latitud más que en las
occidentales por la influencia de las corrientes marinas frías.

Sobre los casquetes de hielos perpetuos de la Antártida e interior de Groenlandia reina un


clima glacial con temperaturas que en el mes menos frío no alcanzan los 0º C. La vegetación
es imposible. El suelo está cubierto de hielo en capas espesas se cuartea y forma iceberg:
bloques de hielo que flotan en los océanos y que se funden lentamente a medida que alcanzan
latitudes más bajas, constituyendo un obstáculo para la navegación. Las precipitaciones,
siempre en forma de nieve, son muy escasas (menos a 250 mm/año). Es la influencia de los
anticiclones polares. Por ello, no sólo es imposible la vida vegetal, también la vida humana se
hace difícil. Se limita a las estaciones científicas, en las que el ambiente es totalmente artificial.

Clima de montaña: Climas equivalentes a los polares en cuanto a temperaturas y


precipitaciones se dan en las cumbres con nieves perpetuas y cubiertas por glaciares de
180 -

– Textos seleccionados para el Estudiante 2017 –


Programa Nacional Olimpiada de Geografía de la Rep. Argentina, Universidad Nacional del Litoral.
algunas montañas de latitudes medias y bajas. La altitud produce el mismo efecto y origina
condiciones similares.
La montaña es un elemento discordante con respecto a su entorno: presenta características
que no aparecen en las tierras bajas como disminución de la presión y de la temperatura con la
altura, mayor humedad, al menos hasta cierto nivel y mayor pureza del aire cada vez más
enrarecido. La vegetación es también original y varía según tres factores fundamentales: la
latitud a la que se halle la montaña, la altitud y la exposición de sus vertientes a los rayos
solares y a los vientos dominantes.

4.15 El cambio climático6 y el efecto invernadero


 El cambio climático

De acuerdo a la Convención Marco sobre Cambio Climático (CMCC), el cambio climático se


entiende como un cambio de clima atribuido directa o indirectamente a la actividad humana que
altera la composición de la atmósfera mundial y que se suma a la variabilidad natural del clima
observada durante periodos de tiempo comparables. Por otro lado, el Panel
Intergubernamental de Expertos sobre Cambio Climático (IPCC) define el cambio climático
como cualquier cambio en el clima con el tiempo, debido a la variabilidad natural o como
resultado de actividades humanas.

El cambio climático es, en parte, producto del incremento de las emisiones de los Gases de
Efecto Invernadero (GEI). No obstante existe una diferencia entre variabilidad climática (ej. el
fenómeno del Niño) y cambio climático. La variabilidad climática se presenta cuando con cierta
frecuencia un fenómeno genera un comportamiento anormal del clima, pero es un fenómeno
temporal y transitorio. El cambio climático, por otra parte, denota un proceso que no es
temporal y que puede verificarse en el tiempo revisando datos climáticos (ej. la temperatura).
Los bosques ayudan a mantener el equilibrio ecológico y la biodiversidad, limitan la erosión
en las cuencas hidrográficas e influyen en las variaciones del tiempo y en el clima. Asimismo,
abastecen a las comunidades rurales de diversos productos, como la madera, alimentos,
combustible, forrajes, fibras o fertilizantes orgánicos. Una de las mayores amenazas para la
vida del hombre en la Tierra es la deforestación. La deforestación lleva a un incremento del
dióxido de carbono (CO2) en el aire debido a que los árboles vivos almacenan dicho compuesto
químico en sus fibras, pero cuando son cortados, el carbono es liberado de nuevo hacia la
atmósfera. El CO2 es uno de los principales gases "invernadero", por lo que el corte de árboles
contribuye al peligro del cambio climático.

La deforestación, como todo proceso tiene sus causas fundamentales. Entre ellas pueden
citarse: el cambio del uso del agua para actividades ganaderas y agrícolas, los incendios y
enfermedades forestales o la tala incontrolada de árboles. En la actualidad, la deforestación de
los bosques tropicales constituye una auténtica amenaza. Si analizamos estadísticamente
tasas de deforestación en las distintas áreas ecológicamente importantes —bosques tropicales
húmedos, bosques tropicales secos, bosques de llanura, bosques de montaña—, se puede
concluir que, en los últimos años, este proceso ha resultado mucho más intenso en las zonas
secas y semiáridas, especialmente en las montañas.
Esto es comprensible, dado que las áreas de mayor altitud o más secas resultan más
adecuadas para la ganadería. Los suelos de estas regiones, en general, son más ricos y
fácilmente cultivables que los suelos viejos de las llanuras tropicales, prácticamente lavados de
todo tipo de nutrientes. Además de las restricciones agronómicas, hay que tener en cuenta la
limitación que supone para la colonización la presencia de diferentes enfermedades, como

//www.ciifen.org/index.php%3Foption%3Dcom_content%26view%3Dcategory%26layout%3Dblog%26id%3D100%26Itemid%3D133%26l
ang%3Des
181 -

– Textos seleccionados para el Estudiante 2017 –


Programa Nacional Olimpiada de Geografía de la Rep. Argentina, Universidad Nacional del Litoral.
malaria o fiebre amarilla, mucho menos extendidas en zonas de montaña o secas que en áreas
húmedas.

De acuerdo con las recomendaciones de las Naciones Unidas, existen diversas medidas
encaminadas a frenar el proceso de deforestación. Por un lado, los programas forestales de
cada país, los cuales deben hacer partícipes a todos los interesados e integrar la conservación
y el uso sostenible de los recursos biológicos. Asimismo, las capacidades nacionales de
investigación forestal deben mejorarse y crear una red para facilitar el intercambio de
información, fomentar la investigación y dar a conocer los resultados de las distintas disciplinas.

Es necesario llevar a cabo estudios que analicen las causas de la deforestación y


degradación ambiental en cada país, y debe fomentarse la cooperación en temas de
transferencia de tecnología relacionada con los bosques, tanto Norte-Sur como Sur-Sur,
mediante inversiones públicas y privadas, empresas mixtas, etc. Por otro lado, se requieren las
mejores tecnologías de evaluación para obtener estimaciones fidedignas de todos los servicios
y bienes forestales, en especial los que son objeto de comercio general.
Mejorar el acceso al mercado de los bienes y servicios forestales con la reducción de
obstáculos arancelarios y no arancelarios al comercio, constituye otra de las vías posibles, así
como la necesidad de hacer un uso más efectivo de los mecanismos financieros existentes,
para generar nuevos recursos de financiación a nivel nacional como internacional. Las políticas
inversoras deben tener como finalidad atraer las inversiones nacionales, de las comunidades
locales y extranjeras para las industrias sostenibles de base forestal, la reforestación, la
conservación y la protección de los bosques.

Otro severo problema relacionado con el cambio climático es la expansión urbana


descontrolada, la cual se presenta cuando la tasa de cambio del uso del suelo supera la tasa
de crecimiento demográfico. Una serie de cambios demográficos y económicos están
marcando la expansión de varias clases de nuevos conjuntos residenciales en América Latina.

Desde grandes
proyectos para sectores
sociales de ingresos
medios y bajos hasta
las exclusivas
"urbanizaciones
enrejadas" (gated
communities) para los
grupos de altos
ingresos, a veces estas
áreas residenciales
coexisten con grandes
centros comerciales
situados a lo largo de
las autopistas
principales. Efecto Invernadero.

No obstante, en los asentamientos pobres de las ciudades latinoamericanas persiste la falta


de equipamientos y servicios urbanos como el transporte público, suministro de agua municipal
y alcantarillado, y vías de acceso adecuadas.

182 -

– Textos seleccionados para el Estudiante 2017 –


Programa Nacional Olimpiada de Geografía de la Rep. Argentina, Universidad Nacional del Litoral.
 Efecto invernadero
Se denomina efecto invernadero al fenómeno por el cual determinados gases, que son
componentes de la atmósfera planetaria, retienen parte de la energía que el suelo emite por
haber sido calentado por la radiación solar. Afecta a todos los cuerpos planetarios dotados de
atmósfera. De acuerdo con la mayoría de la comunidad científica, el efecto invernadero se está
viendo acentuado en la Tierra por la emisión de ciertos gases, como el dióxido de carbono y el
metano, debido a la actividad humana. Este fenómeno evita que la energía solar recibida
constantemente por la Tierra vuelva inmediatamente al espacio, produciendo a escala mundial
un efecto similar al observado en un invernadero.

Balance de Calor. La mayor parte de la energía que llega a nuestro planeta procede del Sol.
Viene en forma de radiación electromagnética. El flujo de energía solar que llega al exterior de
la atmósfera es una cantidad fija, llamada constante solar. Su valor es de alrededor de 1,4 •
103 W/m2 (1354 Watios por metro cuadrado según unos autores, 1370 W•m-2 según otros), lo
2
que significa que a 1 m situado en la parte externa de la atmósfera, perpendicular a la línea
que une la Tierra al Sol, le llegan algo menos que 1,4 • 103 J cada segundo.
Para calcular la cantidad media de energía solar que llega a nuestro planeta por metro
cuadrado de superficie, hay que multiplicar la anterior por toda el área del círculo de la Tierra y
dividirlo por toda la superficie de la Tierra lo que da un valor de 342 W•m-2 que es lo que se
suele llamar constante solar media
En un período suficientemente largo el sistema climático debe estar en equilibrio, la
radiación solar entrante en la atmósfera está compensada por la radiación saliente. Pues si la
radiación entrante fuese mayor que la radiación saliente se produciría un calentamiento y lo
contrario produciría un enfriamiento.2 Por tanto, en equilibrio, la cantidad de radiación solar
entrante en la atmósfera debe ser igual a la radiación solar reflejada saliente más la radiación
infrarroja térmica saliente. Toda alteración de este balance de radiación, ya sea por causas
naturales u originado por el hombre (antropógeno), es un forzamiento radiativo y supone un
cambio de clima y del tiempo asociado.
Los flujos de energía entrante y saliente interaccionan en el sistema climático ocasionando
muchos fenómenos tanto en la atmósfera, como en el océano o en la tierra. Así la radiación
entrante solar se puede dispersar en la atmósfera o ser reflejada por las nubes y los aerosoles.
La superficie terrestre puede reflejar o absorber la energía solar que le llega. La energía solar
de onda corta se transforma en la Tierra en calor. Esa energía no se disipa, se encuentra como
calor sensible o calor latente, se puede almacenar durante algún tiempo, transportarse en
varias formas, dando lugar a una gran variedad de tiempo y a fenómenos turbulentos en la
atmósfera o en el océano. Finalmente vuelve a ser emitida a la atmósfera como energía
radiante de onda larga.2 Un proceso importante del balance de calor es el efecto albedo, por el
que algunos objetos reflejan más energía solar que otros. Los objetos de colores claros, como
las nubes o las superficies nevadas, reflejan más energía, mientras que los objetos oscuros
absorben más energía solar que la que reflejan. Otro ejemplo de estos procesos es la energía
solar que actúa en los océanos, la mayor parte se consume en la evaporación del agua de mar,
luego esta energía es liberada en la atmósfera cuando el vapor de agua se condensa en lluvia.

La Tierra, como todo cuerpo caliente superior al cero absoluto, emite radiación térmica, pero
al ser su temperatura mucho menor que la solar, emite radiación infrarroja por ser un cuerpo
negro. La radiación emitida depende de la temperatura del cuerpo. En el estudio del NCAR han
concluido una oscilación anual media entre 15,9 °C en julio y 12,2 °C en enero compensando
los dos hemisferios, que se encuentran en estaciones distintas y la parte terrestre que es de
día con la que es de noche. Esta oscilación de temperatura supone una radiación media anual
2
emitida por la Tierra de 396 W/m . La energía infrarroja emitida por la Tierra es atrapada en su
mayor parte en la atmósfera y reenviada de nuevo a la Tierra. Este fenómeno se llama Efecto
183 -

– Textos seleccionados para el Estudiante 2017 –


Programa Nacional Olimpiada de Geografía de la Rep. Argentina, Universidad Nacional del Litoral.
Invernadero y garantiza las temperaturas templadas del planeta.

4.16 Desastres naturales de origen meteorológico


En general se han clasificado más de 20 riesgos capaces de producir desastres. Abarcan
desde terremotos hasta nieblas y brumas, pero los más importantes, desde el punto de vista de
la Meteorología son: inundaciones, huracanes, ciclones, tifones, tornados, sequías, heladas,
granizadas, olas de frío o de calor, nevadas o temporales de invierno.
Actividad: Buscar información sobre: tifones o ciclones, huracanes y tornados.
Durante los últimos 800.000 años la Tierra ha pasado por períodos glaciares de unos
100.000 años de duración y de períodos interglaciares de unos 10.000 años. Las glaciaciones
del Cuaternario se han estudiado a partir de testigos de hielo de los glaciares comprobando
que las burbujas de aire atrapadas en ellas contienen menor cantidad de CO 2 durante los
períodos de enfriamiento. Las glaciaciones del Cuaternario no se pueden estudiar en base a
los cambios en la distribución de tierras y mares porque éstas apenas han variado. Por ello la
explicación se busca en las diferencias en la cantidad de radiación incidente sobre la Tierra, los
denominados ciclos astronómicos de Milankovith o en la frecuencia de manchas solares. Los
ciclos astronómicos se deben a tres factores:
- La excentricidad de la órbita que describe la Tierra en torno al Sol que ha variado de circular a
elíptica aproximadamente cada 100.000 años (cuanto más alargada es la elipse, más corta es la
estación cálida).
- La oblicuidad del eje respecto al plano de la elíptica que determina las características estaciones. Si
el eje fuera vertical, habría 12 hs de día y otras tantas de noche y las estaciones no existirían.
- La posición en el perihelio: cuando existe excentricidad la iluminación depende de la posición en la
órbita, es decir, de si el verano coincide en el perihelio (posición más próxima al sol) o en el afelio
(posición más alejada del Sol). Cuando el verano del hemisferio norte coincide en afelio existirá un
mayor contraste térmico lo que generará un transporte de calor ecuador-polo más eficaz. Hoy es al
revés: el contraste térmico del hemisferio sur está amortiguado por la oceanidad.

4.17 Fluctuaciones climáticas presentes y futuras


Los problemas ambientales cuyos efectos abarcan la totalidad del Planeta reciben el nombre
de problemas ambientales globales. Entre ellos se citan a la pérdida de biodiversidad, el
agujero de ozono y el incremento del efecto invernadero. Se habla de fluctuaciones y no de
cambios cuando el lapso comprendido es corto. Los únicos datos disponibles dignos de
confianza son los obtenidos en los últimos 100 años a través de la observación y medición de
los parámetros meteorológicos. Ello indica que sólo es posible investigar de manera adecuada
las fluctuaciones climáticas recientes porque se considera que, desde la Climatología, las
diferencias observadas, detectadas en los parámetros meteorológicos corresponden, según su
magnitud y duración, a fluctuaciones, variaciones y oscilaciones climáticas y no a cambios
climáticos en sentido estricto, como es tan común escuchar y leer en las noticias de
7
actualidad.
Por las reconstrucciones de la historia climática, se sabe que, en el pasado reciente de la
Tierra, las épocas interglaciares se presentaron sólo una vez cada 100.000 años más o menos,
y duraron un promedio de alrededor de 10.000 años. La era interglaciar actual, el Holoceno, ya
ha durado más de 10.000 años y su punto más alto se alcanzó hace unos 6.000 años. Desde la
perspectiva de la historia climática, estamos actualmente al final del Holoceno y por
consiguiente cabría esperar un enfriamiento en unos pocos miles de años si no hubiera habido
influencia humana sobre la atmósfera, con el calentamiento global resultante. El problema se
agravará si en los países en desarrollo se sigue el modelo de explotación incontrolada.
La solución del conflicto no reside en impedir el progreso de los países no desarrollados o en

7
Cf. hum.unne.edu.ar/revistas/geoweb/Geo6/archivos/meperez.pdf
184 -

– Textos seleccionados para el Estudiante 2017 –


Programa Nacional Olimpiada de Geografía de la Rep. Argentina, Universidad Nacional del Litoral.
vías sino en propiciar su desarrollo mediante el uso de energías renovables, limpias y
sostenibles. Esta es una tarea global tal como se acordó en el Convenio sobre el cambio
climático derivado de la conferencia sostenida en Río de Janeiro en 1992.

 Variabilidad Climática y extremos

La variabilidad climática es una medida del rango en que los elementos climáticos, como
temperatura o lluvia, varían de un año a otro. Incluso puede incluir las variaciones en la
actividad de condiciones extremas, como las variaciones del número de aguaceros de un
verano a otro. La variabilidad climática es mayor a nivel regional o local que al nivel
hemisférico o global (PACC Ecuador).
Una inundación se produce cuando una cantidad determinada de agua ocupa un lugar que
normalmente se encuentra libre de ésta. Pueden estar provocadas por crecidas de los ríos,
subidas del nivel del mar, tsunamis y huracanes, siendo el principal factor las lluvias intensas.
Las inundaciones han sido un fenómeno Fuente foto: Borja Santos
natural que se ha venido produciendo desde
siempre. La humanidad se ha ido adaptando a ellas, sufriendo sus efectos o agradeciendo sus
beneficios en algunos casos, como las crecidas de los ríos cuando están controladas. Sin
embargo, el constante aumento de la temperatura terrestre está provocando serias alteraciones
en el clima. El ciclo del agua se altera y aparecen las inundaciones con mayor frecuencia pero,
sobre todo, con una recurrencia nunca vista.

 Olas de calor
Una ola de calor es un periodo prolongado de tiempo excesivamente cálido, que puede ser
también excesivamente húmedo. El término depende de la temperatura considerada "normal"
en la zona, así que una misma temperatura que en un clima cálido se considera normal puede
considerarse una ola de calor en una zona con un clima más templado.

Retroceso de Glaciares
El hielo de los glaciares no es otra cosa que el producto de la compresión de la nieve por
efecto de su propio peso. Así que, para la formación de un glaciar, hace falta que se cumpla
una condición fundamental: que la cantidad de nieve caída a lo largo del año en una
determinada zona, sea mayor que la derretida. El tiempo necesario para la formación del hielo
a partir de la nieve varía de un glaciar a otro, ya que depende de la nubosidad y la temperatura,
al formase más rápidamente el hielo cuanto más templada sea ésta, porque se funde y se
congela nuevamente. De esto se deduce que para la formación de un glaciar, no sólo son
necesarias grandes nevadas sino, más importante todavía, que la temperatura media anual
permita conservar la nieve caída.

Retroceso de glaciares alpinos, caso de Nueva Zelanda.

185 -

– Textos seleccionados para el Estudiante 2017 –


Programa Nacional Olimpiada de Geografía de la Rep. Argentina, Universidad Nacional del Litoral.
Por eso las grandes extensiones de hielo actuales (Antártida y Groenlandia) no están
situadas en las altas cordilleras de latitudes medias, donde las nevadas son abundantes pero
también lo es la fusión veraniega, sino en los extremos de cada Hemisferio donde la escasa
radiación solar no permite la desaparición de la nieve.
La retirada de los glaciares desde mediados del s. XIX en todo el mundo no está bien
documentada y se ha convertido en un problema sobre las oscilaciones climáticas de
enfriamiento, de relevancia. Este fenómeno afecta a la disponibilidad de agua dulce para el
consumo humano y el regadío, y, a más largo plazo, podría elevar el nivel general de los
océanos. El deshielo podría provocar inundaciones tanto a nivel local, en las poblaciones
cercanas a los glaciares, como a nivel global en las ciudades costeras. El retroceso de los
glaciares no se debe confundir con otros fenómenos cíclicos, como el deshielo anual que se
produce cada primavera en las montañas al fundirse la nieve y que, al ser un fenómeno
puramente estacional, no se debe a las mismas razones que el derretimiento de los glaciares.
La fusión de la nieve en los meses de verano tiene en general consecuencias positivas, ya que
genera una fuente valiosa de agua dulce y el proceso se repite año tras año.
El problema surge cuando el fenómeno no es estacional, es decir, el glaciar no recupera su
volumen inicial en los meses fríos, año tras año ve mermado su volumen y, por lo tanto, la
fuente de agua dulce se ve amenazada. Las causas principales del retroceso de los glaciares
son el incremento de la temperatura global y el menor volumen de precipitaciones en las zonas
afectadas. Desde el fin de la Pequeña Edad de Hielo alrededor de 1850 muchos glaciares de
todo el mundo han visto decrecer su volumen. Este fenómeno es denominado por los
glaciólogos retroceso de los glaciares y, dada la coincidencia temporal entre la aparición del
fenómeno y el incremento en la emisión de gases invernadero, en los últimos años la tendencia
es atribuir buena parte del fenómeno a la acción humana. No obstante el clima es
extraordinariamente complejo y sus mecanismos naturales de regulación están siendo
investigados actualmente. Reconstruir la historia climática de la Tierra no es una tarea sencilla.

 Adaptación y mitigación frente al Cambio Climático


Como parece inevitable que el cambio climático produzca efectos importantes, es
fundamental que los países y comunidades adopten medidas prácticas para protegerse de los
daños y perturbaciones probables. Es lo que se conoce en la jerga internacional con el término
adaptación. La meta principal de la adaptación es reducir la vulnerabilidad promoviendo el
desarrollo sostenible. La adaptación al cambio climático debe considerar no solamente cómo
reducir la vulnerabilidad frente a los impactos negativos, sino también cómo beneficiarse de los
positivos. Las medidas de adaptación deben enfocarse a corto y a largo plazos, e incluir
componentes de manejo ambiental, de planeación y de manejo de desastres.
¿Qué es la adaptación? La ADAPTACIÓN es el ajuste de los sistemas humanos o naturales
frente a entornos nuevos o cambiantes. La adaptación implica ajustarse al CLIMA,
descartando, el hecho de si es por cambio climático, variabilidad climática o eventos puntuales.

Capacidad de adaptación. Capacidad de un sistema para ajustarse al cambio climático


(incluida la variabilidad climática y los cambios extremos) a fin de moderar los daños
potenciales, aprovechar las consecuencias positivas, o soportar las consecuencias negativas.
- La adaptación implica ajustarse al CLIMA, descartando, el hecho de si es por cambio climático,
variabilidad climática o eventos puntuales.
- Solo considerando al clima como un todo, se puede adoptar medidas reales y factibles de allí que el
clima presente es tan o más importantes que el clima futuro.
Fondos de apoyo a la Adaptación. En 1997, en el contexto de la Convención Marco de las
Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, se establecieron tres nuevos fondos en apoyo de
la adaptación. Un Fondo Especial para el Cambio Climático que ayuda a sufragar actividades
"cuando se disponga de información suficiente". El Fondo para los países menos adelantados
186 -

– Textos seleccionados para el Estudiante 2017 –


Programa Nacional Olimpiada de Geografía de la Rep. Argentina, Universidad Nacional del Litoral.
que trata de preparar a los países más pobres del mundo para que puedan llevar a cabo
"programas nacionales de adaptación". Y finalmente, el Fondo de adaptación que se desarrolla
en el contexto del Protocolo de Kyoto.

En cuanto a la mitigación, con ella se hace referencia a las políticas, tecnologías y medidas
tendientes a limitar y reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y mejorar los
sumideros de los mismos, de acuerdo a la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el
Cambio Climático. Como las circunstancias difieren según los países y las regiones, y diversos
obstáculos impiden actualmente el desarrollo y la implantación de esas tecnologías y prácticas,
ninguna medida bastará por sí sola para la elaboración, adopción y difusión oportunas de
opciones de mitigación. Se necesitará más bien una combinación de medidas adaptada a las
condiciones nacionales, regionales y locales.

4.18 Contaminación atmosférica y sus efectos

Se define como la presencia en el aire de materias o formas de energía que impliquen,


riesgo, daño o molestia grave para las personas y bienes de cualquier naturaleza (Ley 38/1972
Protección del Ambiente Atmosférico). El aire, conjunto de gases que forman la atmósfera, es
indispensable para el desarrollo de la vida.

Es un recurso limitado que debe utilizase evitando alteraciones en la calidad a fin de evitar
interferencias en el ritmo normal de los ciclos biogeoquímicos y sus mecanismos de
autorregulación. La contaminación del aire no surge ni con la revolución Industrial del siglo
XVIII-XIX ni con el desarrollo y consolidación urbana actual. Londres, en 1306 tenía problemas
de contaminación por el uso de carbón de piedra. Para resolver el problema se decretó su
prohibición de su uso.

También en España, en el 1600, se establecen normas para evitar las molestias que
provocaba el humo de los hornos de cerámica. El punto es que la contaminación se ha
agravado en las últimas décadas con el desarrollo industrial y las actividades urbanas. La
industria química transforma unas sustancias inservibles para las personas en otros productos
que nos resultan necesarios o útiles a diario. Todo ello parece muy positivo para nuestro
bienestar y nuestro progreso. Sin embargo, esa enorme actividad provoca también problemas.

Ello ha obligado a tomar medidas de carácter regional, nacional e internacional tendientes a


recuperar a calidad del aire perdida. Los cambios en las proporciones normales de los
componentes del aire ocasionan efectos negativos en los seres vivos, en los materiales y en el
paisaje que pueden valorase a corto plazo salud humana o a largo plazo (fluctuaciones
climáticas). Si se tiene en cuenta el radio de acción, se habla de efectos locales (los
ocasionados por dada uno de los contaminantes), regionales (lluvia ácida) y globales (que
afectan a todo el Planeta, las fluctuaciones climáticas). Los factores que influyen en el grado y
el tipo de efectos son la clase de contaminante, su concentración y el tiempo de exposición al
mismo; la sensibilidad de los receptores y las posibles reacciones de combinación entre
contaminantes (sinergias) que provocan un aumento de los efectos. El smog o niebla
contaminante es un ejemplo de contaminación del aire.

187 -

– Textos seleccionados para el Estudiante 2017 –


Programa Nacional Olimpiada de Geografía de la Rep. Argentina, Universidad Nacional del Litoral.
Módulo: cuencas hidrográficas de Argentina
(Consultar la cartografía se encuentra en el Anexo Mapoteca)

El Continente Americano posee numerosos ríos que influyen en la vida de su población. Ríos
como el Mississippi, San Lorenzo, el Amazonas y el Paraná son importantes como vías de
comunicación. Esto se debe a que facilitan el transporte de recursos o productos industriales,
agropecuarios y minerales, del interior del continente a los puertos marítimos o a ciudades
situadas a lo largo de su curso. Otros ríos sirven de frontera natural entre los países
americanos. Dos ejemplos de ellos son: el río Grande del Norte, entre México y Estados
Unidos; y el río Uruguay, entre Argentina y Uruguay.

 La Cuenca del Plata. Es la más importante de la República Argentina y la segunda en


importancia del continente. Recoge las aguas que bajan de la Puna, del Sistema Sub-andino,
de las Sierras Pampeanas y de los ríos que recorren las llanuras Pampeana, Chaqueña y
Mesopotámica. Por sus dimensiones y posibilidades económicas, la Cuenca del Plata es de las
potencialmente más ricas del planeta; su variedad morfológica y climática ha generado en ella
recursos hídricos diferenciados, entre los que descuellan por su magnitud los ríos Paraná (con
su tributario el Paraguay) y el Uruguay cuyos cursos culminan en el río de la Plata, originado
por la confluencia de ambos. Contiene geoecosistemas claves: El gran humedal del Pantanal -
depresión periférica-, compartido por Brasil, Bolivia y Paraguay en la cuenca alta del río
Paraguay es el reservorio de una enorme riqueza biológica y actúa como el regulador del
sistema hidrológico de la Cuenca del Plata al retardar en cuatro meses el acceso al Paraná de
las aguas del río Paraguay y evitando la conjunción de los períodos de máximos caudales de
ambos ríos.
 El Chaco es el segundo bioma en superficie de la América del Sur. Corresponde a un área aluvional
que se localiza al este de la cordillera de los Andes, formada por el depósito de sedimentos de los ríos
Bermejo y Pilcomayo de los cuales el primero es responsable por el 90% de los sedimentos que se
depositan en la desembocadura del Paraná.
 Cuenca del río Bermejo. Por ser el único río que logra llegar con sus aguas desde los Andes al río
Paraguay, constituye un corredor ecológico natural entre los geoecosistemas de Puna en la montaña,
el piedemonte de yungas y las zonas secas y húmedas de las planicies del Chaco. La sub cuenca del
Bermejo, por su importancia en el conjunto de la Cuenca del Plata, dio lugar al primer proyecto
apoyado por el GEF en aguas internacionales en América Latina y dispone ya de un Programa
Estratégico de Acción (PEA) que está siendo ejecutado por los Gobiernos de Argentina y Bolivia.
 La Pampa, por su dimensión constituye el tercer geoecosistema de importancia global de la Cuenca
del Plata. Los suelos más fértiles de la Cuenca del Plata se localizan en estas planicies pampeanas y
desde temprano en ella se asentó la producción agropecuaria.

La cobertura de la Cuenca es completada por importantes partes de otros dos


geoecosistemas claves en la América del Sur, el Cerrado, al Norte de la Cuenca, de amplia
diversidad biológica y, la Mata Atlántica, al Noreste de la Cuenca, caracterizada principalmente
por una fuerte deforestación de su bosque original que ha reducido su cobertura al 4% de su
estructura primaria. Estos datos sobresalientes son indicativos de la abundancia y calidad de
los recursos naturales y de la productividad natural, bienes y servicios que prestan estos
ecosistemas, así como algunos de sus mayores problemas. Manifiesta también lo clave que ha
sido y que continua siendo, la disponibilidad en calidad y cantidad de sus recursos hídricos
para la sostenibilidad del proceso de desarrollo de la región y como el agua es factor vinculante
de las partes en un sistema integrado en la Cuenca que es esencialmente interdependiente,
preocupación ya atendida por el GEF para algunas de sus áreas críticas, pero donde alta una
gestión integradora sobre la unidad de planeación y manejo que constituye la gran Cuenca del
Plata.
188 -

– Textos seleccionados para el Estudiante 2017 –


Programa Nacional Olimpiada de Geografía de la Rep. Argentina, Universidad Nacional del Litoral.
Para la Argentina la cuenca representa un recurso estratégico en sí mismo, ya que no solo
engloba su mayor riqueza fluvial y pluvial sino que, además, en ella se concentra
aproximadamente el 70% de su población, radicada en el 37% en la superficie del territorio
2
nacional (918.900 km ). Dentro de la vasta cuenca que abarca todos los afluentes que llegan a
los cauces troncales de los ríos Paraná-Paraguay y Uruguay, además del Plata propiamente
dicho se distinguen cuatro subcuencas principales.
El 40% de la cuenca pertenece al cinturón climático tropical de máxima heliofanía potencial y
lluvias cenitales, modificado por la presencia de relieves orográficos de altitud dispar -desde las
moderadas cordilleras costeras del Brasil (1.500 a 2.000 m) a la muralla andina que supera los
6.000 msnm sobre los que irrumpen las masas de aire marítimo y continental que integran la
circulación general de la atmósfera, componiendo sobre el dilatado espacio de la cuenca un
esquema de precipitaciones de tipo predominante pluvial, ya que las nevadas de las altas
cuencas del Pilcomayo y Bermejo representan solo un pequeño porcentaje del total. Su
distribución anual ofrece como rasgo más destacado la escasez invernal que caracteriza al
oeste de la cuenca, a causa de la supresión de los procesos convectivos que originan la mayor
parte de las lluvias, debido a que en esa estación del año se establece el puente de altas
presiones que une a los anticiclones del Atlántico y del Pacífico sobre el continente.
Hacia el norte dominan las precipitaciones tropicales que en el área subtropical dejan paso a
la pluviosidad persistente todo el año que prima en estados meridionales del Brasil, Uruguay y
centro este de la provincia de Buenos Aires. Existen también áreas de transición, una con
máximo pluvial de otoño, que rige en el tramo austral del eje Paraná-Paraguay. Estas
diferencias zonales de la pluviosidad se reflejan en el régimen hidrológico de la cuenca. El
aporte anual es reducido por la evaporación causada por las altas temperaturas y la gran
radiación solar que afectan particularmente a toda la región ubicada a occidente del eje fluvial
Paraná-Paraguay, que además se caracteriza por presentar sus ríos crecientes estivales.
El río de la Plata es el río más ancho del mundo, con 221,5 km de superficie, tomada esta
entre el cabo San Antonio y Punta del Este, estos puntos extremos de su desembocadura. La
3
longitud es de 275 km. y el caudal de más de 22.000 m /s. Su cuenca es la más importante de
nuestro país. Principales Afluentes: Ríos Paraná y Uruguay (97% del ingreso fluvial).

 La cuenca del río Paraná


El río Paraná es el segundo en longitud de Sudamérica, después del Amazonas. Se extiende
2
4.000 km y tiene una cuenca de 2.800.000 km que ocupa la mayor parte del sudeste
brasileño, Paraguay, el este de Bolivia y el norte de la Argentina. Junto con sus tributarios
forma el mayor de los dos sistemas fluviales que desaguan en el río de la Plata (junto con el río
Uruguay).
 El curso superior es profundo y angosto. El perfil transversal tiene forma de V. La pendiente es
muy pronunciada y empinada. En este sector, es torrentoso. Aquí posee aquí su máxima velocidad,
por ende, su acción erosiva es mayor ya que la corriente de agua tiene fuerza suficiente como para
transportar los materiales que carga. La fuerza erosiva se ejerce principalmente en sentido vertical.
Existen rápidos, saltos y cataratas (ej. Cataratas del Iguazú).
 El Curso medio se caracteriza por poseer un valle ancho en su perfil transversal. La pendiente
es más suave y se desarrolla un lecho mayor de importancia que le permite almacenar agua en
forma natural en situación de crecida extraordinaria. Aquí se encuentran meandros en todos los
grados de evolución. Disminuye la velocidad del curso del agua y también el tamaño de los
sedimentos que transporta. El diseño anastomosado es característico del lecho ordinario.
 El Curso inferior se caracteriza por el amplio valle transversal. Se divide en canales poco
profundos por lo que la velocidad se reduce al igual que la pendiente. Ello facilita la acumulación de
los sedimentos y la formación de islas con albardones donde se desarrolla el bosque aluvial. Los
brazos más importantes son el Paraná Guazú y el Paraná de las Palmas.

Desemboca en forma de delta donde se consideran tres secciones: Delta superior (desde
189 -

– Textos seleccionados para el Estudiante 2017 –


Programa Nacional Olimpiada de Geografía de la Rep. Argentina, Universidad Nacional del Litoral.
Diamante, Entre Ríos, hasta Villa Constitución, Santa Fe), Delta medio (desde Villa
Constitución hasta Ibicuy, E. Ríos) y Delta inferior (desde Ibicuy hasta la desembocadura). De
esta manera, las islas del Delta Inferior son las más altas y poseen la forma de una "palangana"
o "plato hondo", con los márgenes elevados (albardones) cubiertos de bosques, sólo alcanzado
por las crecidas extraordinarias, y con un interior bajo, pantanoso, con cuerpos semilénticos
bordeados de pajonales de Panicum prionitis. En el Delta Medio y Superior, las islas son
distintas, más planas y surcadas por madrejones, lagunas, albardones y médanos fijos que
tienen un sentido paralelo a los grandes cursos de agua.
2
El Paraná ofrece un magnífico motivo de asombro: un delta vivo de 14.000 km , originado por
el depósito de sedimentos. La carga de sedimentos en suspensión sorprende por su magnitud:
200 millones de t/año, que son en su mayor parte (100 millones de t) aportadas por el río
Bermejo. Se estima que el delta avanza de 70-90 m/año. Los sedimentos son depositados
sobre el Río de la Plata lo que le da al Delta del Paraná su particularidad a nivel mundial,
siendo el único delta que no está en contacto el mar sino con otro río: el río de la Plata. El río
Paraná conoce de crecidas extraordinarias como las de 1905, 1982/83, 1992, 1998 entre otras.

La estación de aforo Corrientes registra los precipitados en las cuencas de los ríos Paraguay
y Alto Paraná. Los datos de caudal (Q) son de suma importancia para los estudios de gestión
de cuenta y previsión de inundaciones. Entre Corrientes-Resistencia (Chaco) hasta Diamante
(Entre Ríos) se desarrolla el curso medio del río Paraná.

 El río Uruguay tiene 1.600 km de longitud. Nace en la sierra del Mar, en Brasil. Todos
estos ríos son navegables en buena parte de su recorrido.
El sistema central está formado por ríos de cuencas interiores que desaguan en lagunas, esteros
y cañadas o bien desaparecen de la superficie. Hay cinco ríos mayores, cuatro que tienen sus
fuentes en las sierras de Córdoba y uno que la tiene en la de San Luis: Primero, Segundo, Tercero,
Cuarto y Quinto, nombres que indican el orden en que fueron descubiertos.

La cuenca andina está formada por los ríos que nacen en la cordillera. Salvo excepciones, estos
ríos se pierden en lagos, lagunas o esteros. El más importante es el Dulce o Salí, que nace como
Tala, se llama Hondo al internarse en Santiago del Estero y termina con el nombre de Saladillo al
norte de la provincia de Córdoba, en las lagunas saladas de Porongos. Le sigue en importancia el
Colorado del Norte que riega las tierras de Catamarca y La Rioja y el Bermejo o Vichina y
desaparece en tierras de San Juan. De cierta importancia únicamente llegan al Atlántico dos: el
Grande de Jujuy y el Salado del Norte (afluente del río Paraná primero).

La cuenca de la Pampa abarca unos veinte ríos de escasa importancia. El más destacado es el
Salado del Sur. La cuenca patagónica está formada por una serie de ríos sin grandes afluentes, más
o menos paralelos entre sí, que descienden desde los Andes y van a parar al Atlántico. Los más
importantes son el Colorado y el Chubut.

Los ríos proveen de: agua para el consumo humano, para riego en la agricultura y para el
ganado; pesca y recreación; genera energía hidráulica; accesibilidad y posibilidad de
transporte, ya sea a través del río mismo o de caminos que cruzan el valle de éste. Los ríos
son importantes factores del modelado terrestre. Son los principales agentes de transporte de
materiales desde los continentes hacia los mares y océanos. Son, además esenciales para el
ciclo del agua ya que al llover, el agua se escurre por la superficie, recorre el terreno hasta ir
formando pequeños hilos de agua que, desembocando en otros mayores, se denominarán
afluentes. Éstos, junto al río principal formarán el sistema hidrográfico… una cuenca
hidrográfica.

Ver mapa Cuencas hidrográficas de la República Argentina en www.hidricosargentina.gov.at

*
190 -

– Textos seleccionados para el Estudiante 2017 –


Programa Nacional Olimpiada de Geografía de la Rep. Argentina, Universidad Nacional del Litoral.
Actividades de recapitulación

El Hombre en el entorno climático

Elaboradas por la Dra. Mirta S. Giacobbe

Actividad 1

1. La Atmósfera está constituida por diferentes capas.


1.1 Mencione y describa la capa donde se desarrolla la vida humana.
1.2 Grafique dicha capa.

Actividad 2

2. Las zonas ubicadas sobre la línea ecuatorial deberían tener una temperatura permanentemente
elevada y lluvias abundantes todo el año. Sin embargo existen variaciones.
2.1 Explique qué factores actúan para que los elementos mencionados no sean iguales entre
ciudad de Quito (Ecuador) y la ciudad de Malindi costera del Océano Indico (Kenya).
2.2 Las ciudades argentinas de Susques (Jujuy) y Cnl. Juan Solá (Salta, cerca del límite con
Formosa) se hallan sobre la línea del Trópico de Capricornio. Explique las diferencias de
temperatura, precipitaciones y las consecuencias biogeográficas.

Actividad 3
3. Los vientos alisios son llamados vientos planetarios.
3.1 En un planisferio ubique los mismos y explique su recorrido.
3.2 En un mapa de Argentina pinte las zonas afectadas por el viento alisio y describa de qué
manera incide en la vida de las poblaciones de esos lugares.
3.3 Busque información acerca de los llamados vientos ―locales‖ que influyen en Argentina.
Mencione y describa uno de ellos.
3.4 Dibuje una de las calles de la ciudad de San Juan en un día afectada por el viento zonda.
Cuente la importancia del zonda en la vida del hombre.
4.5 Describa y dibuje las consecuencias del encuentro de los vientos pampero y alisio en la llanura
pampeana.

Actividad 4

4. En el planeta Tierra existen distintos climas.


4.1 Mencione las regiones mundiales que poseen clima templado. Caracterice las mismas, desde
el punto de vista climático, y de la vida que en ellas se desarrolla.
4.2 Ubique en el mapa de Argentina el clima templado húmedo y templado seco.
4.3 Escriba las particularidades del clima templado en Argentina.
4.4 Realiza un gráfico de un hombre y una mujer viviendo en zonas de clima templado.

Actividad 5
2

5. El lugar donde Ud. habita pertenece a una región climática.


5.1 Escriba una carta a un amigo contándole cómo es su vida bajo estas condiciones climáticas
(ejemplo vestimenta, horarios, recreación...).

191 -

– Textos seleccionados para el Estudiante 2017 –


Programa Nacional Olimpiada de Geografía de la Rep. Argentina, Universidad Nacional del Litoral.
Tema 5. El Hombre en el entorno biogeográfico.
Los recursos naturales

La biósfera es la capa del planeta Tierra en donde se desarrolla la vida. Este manto viviente
comprende desde tropósfera a la altura que algunas aves utilizan en sus vuelos (aproximadamente 8-10
1
km snm) hasta las profundidades marinas donde existe la vida en cualquiera de sus formas. La biósfera
es única en nuestro Sistema Solar. Se busca pero, hasta el momento, no se ha encontrado existencia de
vida en el Universo. La vida en el planeta Tierra depende del Sol. La energía proveniente en forma de luz
es capturada por las plantas, algunas bacterias y protistas mediante el proceso de fotosíntesis. La energía
capturada transforma al bióxido de carbono en compuestos orgánicos (como los azúcares) y se produce
oxígeno. La mayoría de las especies de animales, hongos, plantas parásitas y gran parte de las bacterias
2
dependen directa o indirectamente de la fotosíntesis. La vegetación está ligada a su medio ambiente con
el que vive en simbiosis a través de sus raíces y hojas. Se encuentra en la interfase atmósfera-tierra.
Además permite la existencia del suelo con el que mantiene intercambios complejos y una fauna que allí
busca su alimento y encuentra su hábitat.

5.1 La Biósfera
La Biosfera no sólo es un subsistema sino que se totaliza a los otros de forma integral e
interactuante. En la ella, el agua, el aire y la piel de la litósfera se combinan e interactúan de
diferente manera y momentos y, la vida en general, se adapta a ello. Surge así una distribución
de los seres vivos sometida a una ordenación causal en la que juegan, por un lado, las
condiciones de tipo físico del agua, aire y tierra y, por el otro, la dinámica de cada forma de vida
ya sea en forma individual o grupal. Es necesario tener siempre presente el carácter global y
dinámico del sistema Tierra aunque, desde el punto de vista geográfico, momentáneamente
estudiemos de forma analítica dada uno de los subsistemas que lo componen. Esto se realiza a
fin de comprender el funcionamiento, las interrelaciones, las conexiones pero, al terminar,
volvemos a integrar el conocimiento.

5.2 La Biogeografía

Subsistema Biósfera focalizada desde la Biogeografía.


Fuente Rubio Recio, 1992. Modificación B. Fritschy, 2013.

1 El desarrollo del término biosfera se atribuye a Eduard Suess (1831-1914), geólogo inglés y a Vladimir I. Vernadsky (1863-1945) físico ruso. Hoy día la biósfera es
uno de los subsistemas que integra el Sistema Tierra (ver tema 3, ítems 3.2, figuras 3.1.b) junto con la geósfera (litósfera), hidrósfera, atmósfera, criósfera y
sociósfera.
2 Al finalizar la década de 1970 se descubrieron ecosistemas independientes del Sol. Han sido localizadas en fisuras del océano donde el agua alcanza alrededor de

400° C (calentada por el magma). El contacto con el agua del océano favorece la precipitación de minerales disueltos formando chimeneas hidrotermales. Se trata
de comunidades animales que depende de bacterias quimiosintéticas. Las bacterias utilizan y transforman los compuestos de azufre que salen expulsados por el
agua caliente y de ellas se alimenta una gran variedad de animales incluyendo pequeños crustáceos (anfípodos y copépodos) que a su vez son presa de caracoles,
cangrejos, camarones, gusanos gigantes de tubo, peces y pulpos.
193 -

– Textos seleccionados para el Estudiante 2017 –


Programa Nacional Olimpiada de Geografía de la Rep. Argentina, Universidad Nacional del Litoral.
Es la ciencia que estudia la distribución de los seres vivos sobre la Tierra, sus patrones
espaciales así como los procesos que la han originado, que la modifican incluyendo la acción
antrópica. Es una ciencia interdisciplinaria que, aunque formalmente es una rama de la
Geografía (Clasificación UNESCO 250501) y, dentro de ésta de la Geografía Física, requiere
apoyarse como ciencia auxiliar en la Biología recibiendo parte de sus fundamentos de
especialidades como la botánica y otras ciencias biológicas. La Ecología se encarga del
estudio de las interrelaciones entre los organismos y su medio ambiente natural tanto
3
elementos bióticos como abióticos. No confundir.

 Las diferencias entre Biogeografía y Ecología. La Biogeografía estudia la


distribución geográfica y la ecología la distribución ecológica. Resumiendo lo anterior, la
biogeografía busca responder a la pregunta del por qué los organismos se encuentran en un
determinado sitio y además cómo ha sido la historia de esa distribución; y la ecología busca
responder a la cuestión del por qué los organismos se mantienen en ese sitio, cómo es el flujo
de energía que existe entre ellos y cómo se están comportando con los que lo rodean y con el
ambiente.
La Biogeografía tiene un carácter descriptivo, explicativo e interpretativo, lo que permite
definir esta disciplina como de síntesis. En este sentido la Biogeografía es quizá, dentro de la
Geografía Física, la que ofrece un carácter más geográfico. La escala es fundamental en los
estudios de Biogeografía. Teniendo en cuenta la intervención del hombre hay una estrecha
relación entre la Biogeografía y la Geografía Humana. Tal como afirma Elai sería mutilar la
Biogeografía si se limita su estudio al entorno natural. La Biogeografía es una Geografía
Humana ya que el hombre está implicado en el paisaje a veces hasta su creación y a veces en
su permanencia.
 Paisaje bioclimático – Bioma
Un bioma, también llamado paisaje bioclimático o áreas bióticas (y que no debe
confundirse con una ecozona o una ecorregión) es una determinada parte del planeta que
comparte el clima, flora y fauna. Un bioma es el conjunto de vegetales y animales que
interactúan entre sí y con los factores físicos del medio en que se desenvuelven: clima
(temperatura, humedad), suelo, topografía, etc. Cada bioma toma su nombre de la asociación
de vegetación predominante en él. Es la expresión de condiciones físicas del lugar en el plano
regional o continental (escala): el clima y el suelo determinarán las condiciones a las que
responderán las comunidades de plantas y animales del bioma en cuestión.
En función de la latitud, de la altitud y de las condiciones climáticas (temperatura,
precipitaciones, humedad…) la Tierra puede dividirse en zonas de características semejantes;
en cada una de ellas se desarrolla una vegetación (fitocenosis) y una fauna (zoocenosis) que,
relacionadas, definen un bioma que comprende las nociones de comunidad y la interacción
entre suelo, plantas y animales.

Conforme van variando las condiciones climáticas las distintas formaciones vegetales se
van modificando. Cuando son más desfavorables (más frío o más sequía) van cambiando las
formas de crecimiento y la estructura de la vegetación, disminuyendo la altura de las plantas
dominantes (los árboles son más escasos) y el porcentaje de suelo cubierto (las plantas se
encuentran más espaciadas). Debido a que estas variaciones climáticas no se producen
bruscamente las formaciones vegetales, y por lo tanto los biomas, suelen tener límites difusos,
4
con zonas de transición entre unos y otros más o menos extensas (concepto de ecotono ).

3Diccionario de biología. (2004). Oxford. Léveque, Ecology. 2003. Begon, 2006. Ecology
4Ecotono, del griego eco- (oikos o casa) y tono, (tonos o tensión), es un lugar donde los componentes ecológicos están en tensión. Es la zona de transición entre dos
o más comunidades ecológicas (ecosistemas) distintas (Flores, R.; Herrera Reyes, L.; et al. Ecología y Medio Ambiente. books.google.es Generalmente, en cada
ecotono viven especies propias de ambas comunidades, pero también pueden encontrarse organismos particulares. A veces la ruptura entre dos comunidades
constituye un límite bien definido, denominado borde; en otros casos hay una zona intermedia con un cambio gradual de un ecosistema al siguiente.
194 -

– Textos seleccionados para el Estudiante 2017 –


Programa Nacional Olimpiada de Geografía de la Rep. Argentina, Universidad Nacional del Litoral.
5.3 Biomas de la República Argentina: características y aprovechamiento. Impacto
5 6
ambiental ,

5.3.1 Bioma subtropical


 La selva misionera. Se desarrolla sobre una meseta suavemente ondulada. La red
hidrográfica es densa con frecuentes rupturas de pendiente que se manifiestan en rápidos,
saltos y cascadas. Ej. Cataratas del Iguazú. Temperatura media anual 20° C. Precipitación
media anual 1600/2100 mm. Por la temperatura y la humedad, las rocas del subsuelo, con
alto contenido de hierro, se alteran profundamente dando origen a los suelos alteríticos de
color rojo debido a su abundancia en óxidos de hierro. Estos suelos son fértiles, fácilmente
erosionables por sus características dando un modelado abovedado.
Las lluvias abundantes lavan el suelo (lixiviación) y transportan las partículas hacia los
cursos de agua que se tiñen de color rojizo. Las condiciones de temperatura y humedad
permiten el desarrollo de la pluviselva tropical, prolongación de la de Brasil y el Paraguay, de
gran diversidad biológica y vegetación en estratos. Hacia el sur de Misiones y norte de
Corrientes, la selva deja paso a una sabana de gramíneas altas con árboles agrupados o
aislados. Existen sectores donde las hierbas alternan con palmeras. En las riberas de los
cursos de agua se desarrolla la selva en galería que se empobrece en especies según se llega
a las riberas del Río de la Plata.
Los primitivos pobladores, indios guaraníes, practicaban la caza y pesca. En la época
colonial los jesuitas organizaron las actividades económicas y culturales (agrícolas, ganaderas,
forestales y artesanales). Con su expulsión en 1776 las comunidades cayeron en la
decadencia. El siglo XIX se caracterizó por la extracción de yerba mate (explotación extractiva)
y maderas. En el siglo XX se fomenta el poblamiento y la plantación de yerbatales. La actividad
inicia el proceso de deterioro de los suelos agrícolas.
En 1930 se produce la crisis de sobreproducción, creación de entes reguladores y
diversificación. A los cultivos se incorpora el Tung (árbol cuyo aceite se utilizaba para la
producción de pinturas). Al finalizar la II Guerra Mundial la producción decae debido a la
aparición de productos sintéticos. En 1960 se foresta con coníferas exóticas. Se impacta a la
biodiversidad por deforestación pero faltan estudios que la cuantifiquen. Avances en la
conservación del recurso es la creación del Parque Nacional Iguazú en 1934 con 67.000 ha.
 El chaco. Es un modelado de baja energía de relieve de origen sedimentario conocido
como llanura. En el límite con las Sierras Subandinas se encuentra un área de transición entre
los bosques y la selva tucumano-oranense (sigue meridiano de 64°). La disminución de la
humedad de este a oeste permite la heterogeneidad del paisaje caracterizado por la presencia
de sabanas y parques al Este con 20-22°C, 700-1300mm y bosque xerófilo adaptado a
condiciones de sequía con 19-23°C, 450-700mm al Oeste. El poblamiento del territorio
comenzó a partir de los ejes fluviales Asunción-Paraná, áreas de riego de las Sierras
Subandinas y norte de los pastizales pampeanos.
 El parque se asienta sobre las riberas de los ríos Paraguay y Paraná y se extiende sobre
las llanuras aluviales, extensas cañadas, cauces fluviales abandonados, esteros, bañados,
pantanos y lagunas. Los parques y sabanas están muy modificados por la acción humana. El
territorio pasó por el “Ciclo del tanino”: sobreexplotación del quebracho colorado chaqueño
(Schinopsis balansae) por la empresa británica “La Forestal”. Luego se pasó al cultivo del
algodón el cual requiere desmonte. Avanza el ferrocarril y la frontera agropecuaria. Los precios
internacionales favorecieron las exportaciones algodoneras durante la Primera Guerra Mundial.
El ciclo termina en baja acompañado con la baja calidad del cultivo de secano (fibra corta) y el
agotamiento de los suelos. Actualmente se han incorporado cultivos pampeanos de girasol,
sorgo, trigo, maíz y soja y desarrollado actividades asociadas: construcción de elevadores de
granos en puertos, silos, molinos harineros, entre otros.
 El bosque xerófilo se asienta sobre una combinación de extensos valles, pequeños
cordones serrados erosionados y extensas salinas. La especie dominante es el quebracho
colorado santiagueño, con arbustos, algarrobos y, en las salinas, vegetación adaptada al
entorno (halófita, amiga de la sal). En el siglo XIX y la primera mitad del XX se obtuvieron

5 Texto adaptado y modificado en 2013., http://geo3tp.blogspot.com.ar/2009/11/ambientes-en-areas-subtropicales-la.html


6 Se sugiere visitar los sitios de los videos indicados al final del capítulo y emitir opinión fundada.
195 -

– Textos seleccionados para el Estudiante 2017 –


Programa Nacional Olimpiada de Geografía de la Rep. Argentina, Universidad Nacional del Litoral.
durmientes (el ferrocarril los necesitaba), leña y carbón vegetal fue un manejo explotacionista.
En la segunda mitad siglo XX se vivencia el auge de la ganadería y agricultura por la demanda
de legumbres secas. Pero los suelos, pobres en materia orgánica, se erosionan gravemente al
perder la cubierta protectora del bosque. A ello se agrega la salinización derivada del riego.
Poco a poco el área se fue despoblando y hoy se caracteriza por las explotaciones forestales y
ganaderas en decadencia y presencia de escasos bosques altamente deteriorados.
 Las Yungas: Yungas significa selva en quechua. También llamada selva tucumano-
boliviana o tucumano-oranense. Abarca 2.500.000 ha en Salta, Jujuy, Tucumán y Catamarca,
entre los 300 y 3000 m de altura y se prolonga en territorio boliviano. Se asienta sobre las
faldas de las Sierras Subandinas y la Cordillera Oriental, por el enfriamiento adiabático del aire
húmedo proveniente del Este que, al encontrar las laderas de las montañas, asciende y se
condensa formando nubosidad y lluvias de entre 1000-3000 mm anuales rodeados de
ambientes secos como son el Chaco y la Puna. También se llama “selva nublada” o nuboselva,
porque las neblinas aportan una cantidad importante de humedad. A medida que se asciende
por disminución de la temperatura y la humedad, disminuye la biodiversidad.

5.3.2 Bioma templado


► El pastizal pampeano: el término pampa “mar de pastos” hace referencia al pastizal que se
basa la economía argentina) sufre un alto grado de transformación. Los suelos son profundos y
fértiles. El clima templado y húmedo, con déficit hídrico durante el verano. Las precipitaciones
disminuyen hacia el Oeste. Se distinguen la Pampa húmeda (oriental) y la Pampa semiárida
(occidental). A lo largo de la historia el peso varió entre la agricultura y la ganadería. Se
explotó el recurso suponiendo que era inagotable y buscando beneficios en el corto plazo; por
esto el mayor problema ambiental es la degradación de los suelos. Hasta hace unos años se
practicaba la rotación de cultivos y la alternancia entre agricultura y ganadería; lo que permite
la “recuperación” de los suelos. En 1975 se introduce el cultivo de la soja pasando a un
proceso de agricultura permanente (doble cultivo anual soja-trigo); aumentando el laboreo del
suelo y el uso de plaguicidas y herbicidas. Se produjo la pérdida de materia orgánica por el
cultivo continuo, pérdida de nutrientes del suelo por efecto de las lluvias (lixiviación) y
compactación (pérdida de porosidad que permite la circulación del aire y el agua) que aumenta
el efecto de las sequía en verano por no poder retener humedad y facilita el anegamiento
cuando llueve.

El delta del Paraná: se encuentra dentro del pastizal pampeano, entre Buenos Aires y Entre
Ríos pero presenta condiciones naturales propias. Se extiende aproximadamente entre
Diamante (Entre Ríos) y el Río de la Plata. Es el resultado de la acumulación –a lo largo de
miles de años- de los sedimentos transportados por el río Paraná y continúa en crecimiento.
Las temperaturas varían entre 17-18°C con precipitaciones de 800-1000 mm máximos en
primavera/otoño. Los sedimentos fluviales se fueron depositando gradualmente en forma de
abanico donde creció la vegetación dando origen a numerosas islas separadas por brazos y
canales. Las islas tienen forma de “palangana” con bordes elevados (albardones) por el aporte
de sedimentos. La vegetación (sauces, seibos y alisos) son una continuación del bosque en
galería que se encuentra a lo largo de los ríos Paraná y Uruguay. En las partes más bajas del
centro se desarrollan comunidades de pajonales de Panicum prionitis, juncales y, en los fondos
con agua abundante vegetación acuática arraigada y libre.
originariamente cubría la llanura. Por ser el centro de la actividad agro exportadora (en la que
A fines del siglo XIX y principios del XX comienza la ocupación fomentada por el gobierno y
favorecida por la Ley de Islas. Se inicia el desarrollo de actividades frutícolas y hortícolas y de
provisión de madera, leña, caña y mimbre para Buenos Aires, Santa Fe y Rosario
sustituyéndose a la vejación natural. La crisis de producción fruti hortícola posterior generó la
emigración a la ciudad. Desde 1960 se realiza la explotación forestal para abastecer las
industrias del papel y la madera (forestación con sauces y álamos).
196 -

– Textos seleccionados para el Estudiante 2017 –


Programa Nacional Olimpiada de Geografía de la Rep. Argentina, Universidad Nacional del Litoral.
Crecimiento de la vegetación

Biomas del las tierras emergidas - http://es.wikipedia.org/wiki/Bioma

Biomas de la República Argentina

Temperatura Precipitación
Bioma Vegetación dominante Localización media anual en mm
media anual en ºC
Gran variedad de especies. Varios Selva misionera
estratos aéreos, arbustivos y 19 - 21 1600 - 2100
Selva
herbáceos. 100% de cobertura del Selva tucumano-
suelo. 20 2000
oranense
Dominio de árboles con un solo Bosque seco subtropical 19 - 23 450 - 750
estrato con lianas y/o epifitas
Bosques Bosque húmedo
escasas o nulas. Puede incluir 6 - 10 800 - 2500
claros. templado frío
Coexistencia de hierbas con árboles Parque y sabanas
Parques y 20 - 22 700 - 1300
aislados o agrupados. En el Parque subtropicales
sabanas hay 50% de árbol y 50% de hierba. Espinal 14 - 18 400 - 1000
Dominio de un estrato herbáceo con Pampeanos 13 - 18 600 - 1200
Pastizales
cobertura total del suelo. Serranos 12 - 16 250 - 500
Predominio de arbustos
Matorrales Monte 13 - 16 200
relativamente altos y densos.
Formación discontinua de vegetales De la Puna 8 - 12 100 - 200
xerófilos en zonas de clima Alto andina <6 100 - 400
continental semiárido. Pueden
Estepas
dominar las gramíneas (hierbas) o
los arbustos. Patagónica 6 - 12 100 - 200

Ver mapa Biomas de Argentina. http://geo3tp.blogspot.com.ar/2009/11/ambientes-en-areas-subtropicales-la.html

197 -

– Textos seleccionados para el Estudiante 2017 –


Programa Nacional Olimpiada de Geografía de la Rep. Argentina, Universidad Nacional del Litoral.
Biomas de la República Argentina

http://geo3tp.blogspot.com.ar/2009/11/ambientes-en-areas-subtropicales-la.html

198 -

– Textos seleccionados para el Estudiante 2017 –


Programa Nacional Olimpiada de Geografía de la Rep. Argentina, Universidad Nacional del Litoral.
 El Espinal: bosque dispuesto en forma de arco alrededor del pastizal pampeano con
especies dominantes de hojas espinosas bajo un clima templado húmedo de 900-500 mm que
disminuye de este a oeste y sobre suelos aptos para la actividad agropecuaria. Sufrió el
desmonte masivo de los bosques para la obtención de maderas y el aprovechamiento
agropecuario del suelo. Quedan escasas muestras de la vegetación original: ñandubay (porción
mesopotámica), algarrobos blanco y negro (en el centro) y caldén (en el sur), espinillos,
incienso y chañar. Palmeras al norte de Córdoba y San Luis y restos de bosque en galería
sobre los albardones del río Paraná. El “caldenal” fue explotado primero, luego del reparto de
tierras siguiente a la “Campaña del desierto” a medida que avanzaba el ferrocarril. Se obtenía
leña, actividad que se intensificó durante la I Guerra Mundial por la imposibilidad de importar
carbón. Manejo explotacionista. El segundo auge de explotación fue durante la II Guerra, como
maderas para la construcción. Paralelamente a la explotación forestal creció la actividad
agropecuaria. El caldén fue visto como una plaga aunque de hecho en otros países se lo utiliza
para la forestación de las zonas semiáridas. Actualmente los suelos están muy degradados. La
erosión eólica es grave acompañada de la formación de matorrales y desiertos.
 Las Sierras Pampeanas (bosques, pastizales y monte): se desarrolla hacia el Oeste de
los pastizales pampeanos y del bosque chaqueño. Constituyen un conjunto de biomas que se
desarrollan sobre las Sierras Pampeanas (rocas antiguas elevadas durante el Terciario). Los
cordones serranos tienen una orientación general Norte-Sur, separados por planicies, que
reciben el nombre general de bolsones pero, como adquieren formas muy variadas, hay casos
particulares con otros nombres tales como campos, valles y quebradas. Es una zona de
transición. En los bolsones predomina el monte, en las laderas el bosque xerófilo y, en las
zonas de mayor altura, los pastizales. La aridez es típica de toda la zona y se acentúa hacia el
Oeste. Las precipitaciones son entre 200-500 mm anuales con máximos en verano. Al este
sobre los faldeos, llueve más que en los bolsones a sotavento (protegidos del viento). En los
fondos de algunos bolsones se forman salinas. Las temperaturas medias rondan entre 14-
18°C, con variaciones por la altura y grandes amplitudes térmicas diarias y anuales. La red
hidrográfica es pobre: los ríos son de escaso caudal, muchos permanecen secos gran parte del
año y se pierden al bajar de las sierras. Más que ríos son torrentes, uadis. Dominan las
cuencas endorreicas (carecen de desagüe al mar) al norte; al sur la red hidrográfica es más
abundante; algunos ríos principales que nacen de las sierras de Córdoba y San Luis son el
Primero, el Segundo, el Tercero, el Cuarto y el Quinto.
En todo momento el abastecimiento de agua fue fundamental. Los pueblos originarios se
asentaron al pie de las sierras donde convergen los cursos de agua y los conos aluviales de
fertilidad edáfica. Los españoles fundaron sus ciudades (ej. Catamarca, La Rioja, San Luis) en
los mismos lugares y produjeron en estos oasis frutas, hortalizas, cereales y vid. Los recursos
mineros sufrieron altibajos en su explotación. En el siglo XIX se valoraron el oro, el cobre, el
wolframio y el tungsteno. Actualmente se concentra en la explotación de rocas de aplicación
(calizas, mármol ónix) y piedras semipreciosas (cuarzos, rodocrositas) que también se utilizan
en las artesanías locales. Conviven explotaciones agrícolas para la subsistencia con grandes
explotaciones comerciales (vid, olivos y frutales). Las obras de regadío son fundamentales
(oasis). Las técnicas inapropiadas de regadío llevan a procesos de salinización de los suelos.
La ganadería de vacunos predomina en los oasis de Córdoba y San Luis. Es muy común la cría
de ganado caprino adaptado a la aridez pero degrada los suelos.
 Los oasis del monte en Mendoza y San Juan: el bioma del monte ocupa la mayor pare de
los territorios de Mendoza y San Juan. Su rasgo distintivo es la aridez. Recibe precipitaciones
en verano por la influencia del anticiclón del Atlántico que, si bien estos vientos llegan con
escasa humedad por el calentamiento del suelo, se produce un fenómeno de convección: las
masas de aire se elevan, se forman nubes de gran desarrollo vertical y dan origen a tormentas
violentas. El anticiclón del Pacífico sólo llega a afectar las altas cumbres (+ 2000 m)
produciendo nevadas en invierno. Cuando traspasan la cordillera, bajan cálidos y secos como
el zonda. La única manera de proveerse de agua es a través de los ríos alimentados por los
deshielos. El sistema del Desaguadero (límite Mendoza-San Luis), forma oasis agrícolas. El
intenso uso para riego y consumo humano en la cuenca superior del Desaguadero hace que el
curso inferior (Salado) se encuentre seco la mayor parte del año. Antes desaguaba en el mar, a
través del río Colorado; actualmente se convirtió en una cuenca endorreica.

199 -

– Textos seleccionados para el Estudiante 2017 –


Programa Nacional Olimpiada de Geografía de la Rep. Argentina, Universidad Nacional del Litoral.
En el siglo XIX y principios del siglo XX, la ganadería que ya se practicaba, pasó a ser la
actividad principal: se criaban ovinos y vacunos para comercializar en Chile. Se produce una
crisis que deriva en la extensión de los terrenos cultivados de vid, olivo, frutales y hortalizas
favorecido con la llegada de inmigrantes europeos y extensión del ferrocarril. El regadío sin las
técnicas adecuadas, llevó a procesos de salinización. Fuera de los oasis se practica la cría
extensiva de ganado (caprinos), la extracción de leña y la caza de fauna autóctona. Todas
estas actividades llevan a la degradación de los suelos y a la desertización.

5.3.3 Biomas frío y de altura


 La Puna y las estepas alto andinas: el altiplano de la Puna se encuentra en el noroeste
argentino y se extiende en los territorios de Chile, Perú y Bolivia. Es un relieve paleozoico
erosionado que fue elevado durante el plegamiento terciario. Es una planicie de altura (± 3800
m) con los bordes más elevados (hasta 6000 m). En el interior presenta cordones montañosos
con volcanes y cumbres nevadas que delimitan valles y cuencas cerradas donde
frecuentemente se forman lagos y salares. Por la escasa humedad, las amplitudes térmicas
diarias son grandes: hasta 37°C de diferencia diaria. La media anual es de 8-12°C. Las
escasas precipitaciones se concentran en verano porque la formación de un área de baja
presión provoca un fenómeno de convección con 100-200 mm anuales que disminuyen de E a
O. Sólo hay nieve por encima de los 5000 m por condensación de la humedad remanente de
los vientos del Este. El proceso erosivo predominante es la fractura de las rocas por la gran
amplitud térmica (el suelo queda cubierto de escombros): gelivación, crioclastía.
La vegetación dominante es la estepa arbustiva poco densa. Las plantas presentan raíces
muy largas, tallos suculentos (acumulan agua) y hojas muy pequeñas o inexistentes. En las
zonas húmedas (fondos de valles, manantiales y vertientes) se desarrollan vegas (lugar
húmedo con vegetación herbácea rodeada de zonas áridas).
En la época prehispánica se practicaba la cría de camélidos (vicuñas, llamas y alpacas), la
extracción de metales y de sal. La población se asentada en las vegas y márgenes de los
cursos d agua. Los españoles establecieron estancias ganaderas en los lugares húmedos
(vacas, cabras y ovejas) y dieron comienzo a los problemas de erosión del suelo por
sobrepastoreo. Los camélidos autóctonos, por el contrario, están adaptados: comen menos y
cortan las hojas de las plantas, no las arrancan de raíz. El alto valor de la lana de vicuña
provocó su caza indiscriminada desde la colonia a la actualidad. Actualmente se fomenta la
cría. Se explotan los minerales pero en forma irregular a lo largo de la historia: plomo, plata,
cinc, azufre, boratos y sal. La escasa población actual se dedica a la agricultura de
subsistencia: agricultura bajo riego, cría de llamas, cabras y ovejas. Utilizan la moneda y el
trueque. El sobrepastoreo y la erosión son problemas generalizados.
 Las Estepas alto andinas: se desarrollan en la Cordillera de los Andes por debajo del
límite de nieves eternas. Son menos áridas que la Puna y presentan nieve casi todo el año. Al
norte se encuentra alrededor de los 4500 m y en el extremo sur alrededor de los 500 m. Hasta
Neuquén tienen continuidad geográfica luego, aparecen como manchones, por el aumento de
la humedad. La composición de la vegetación también varía con la latitud y está influida por los
biomas vecinos. Por la aridez, el frío y el viento, las plantas crecen en matas circulares y al ras
del suelo. Durante el verano, la vegetación es aprovechada para el pastoreo de ovejas y
cabras, que son trasladadas a los valles más bajos cuando comienza a nevar (alrededor de
marzo).
 Las estepas patagónicas: el clima árido y frío solo permite el desarrollo de arbustos bajos
que presentan adaptaciones a la escasa humedad y a los fuertes vientos. La cobertura del
suelo es escasa para evitar la competencia por el agua. Predominan las matas en cojín. Las
plantas tienen espinas, hojas pequeñas y resinas protectoras. Hacia el Oeste, y en la región
Norte de Tierra del Fuego, las precipitaciones se incrementan favoreciendo la presencia de
200 -

– Textos seleccionados para el Estudiante 2017 –


Programa Nacional Olimpiada de Geografía de la Rep. Argentina, Universidad Nacional del Litoral.
gramíneas. Estas ocupan también las riberas y el fondo de cañadones. El relieve es
heterogéneo: colinas, montañas, dunas, acantilados costeros, depresiones con lagos y lagunas
y valles fluviales. Los ríos que cruzan la meseta (ej: Chubut, Deseado, Santa Cruz) nacen en la
cordillera y no reciben afluentes en la meseta (alóctonos). Las condiciones climáticas no
permiten la formación de cursos de agua.
 Los bosques templado-húmedos: se ubican en una angosta franja entre Neuquén y Tierra
del Fuego. Alternan con glaciares, campos de hielo y lagos glaciarios. La vegetación densa de
árboles se debe a los vientos húmedos del Pacífico que pasan hacia las laderas argentinas
todavía cargados de humedad. Las precipitaciones disminuyen de Oeste a Este; así, en el
interior de la cordillera hay 2500 mm anuales y, en la transición con la estepa, 700 mm. Por
encima de los bosques, en las altas cumbres y en contacto con las masas de hielo, aparece la
estepa alto andina con arbustos en cojín de raíces profundas.

La apropiación se ha dado conflictivamente ya que por un lado los paisajes tienen un alto
valor escénico y por el otro, como banco genético; mientras que la explotación forestal también
es altamente rentable. Históricamente los bosques de lenga en Tierra del Fuego fueron
valorados para la explotación forestal. Se utilizaba para la construcción en localidades de la
provincia y para provisión de productos terminados a Buenos Aires. En 1922 se creó el Parque
Nacional Nahuel Huapi.

 Antártida: por el frío extremo, los fuertes vientos y la ausencia de suelos apropiados sólo
se desarrollan musgos y líquenes. La mayor riqueza se concentra en el mar: abundan algas y
una fauna que va desde organismos microscópicos (kril, base de la cadena alimenticia marina)
hasta grandes mamíferos y aves. Algunos de estos animales fueron objeto de caza
indiscriminada desde fines del siglo XIX. La ocupación argentina data desde 1904. A partir del
Tratado Antártico (1958) la mayoría de las bases se dedican básicamente a la investigación.
Desde esa época datan también los primeros cruceros turísticos. Se han firmado sucesivos
tratados para evitar la explotación de los minerales y proteger la fauna y la flora.

5.3.4 Mar Argentino: se extiende entre Punta Rasa (provincia de Buenos Aires), límite sur
de la ribera del Río de la Plata y el Cabo de Hornos (Tierra del Fuego). El litoral presenta varios
tipos de costas: predominan las arenosas en la provincia de Buenos Aires y las acantiladas en
la Patagonia. La actividad pesquera es importante en el sur. Las aguas del Mar Argentino
presentan condiciones subantárticas: integran la corriente fría de Malvinas y se encuentran con
la corriente cálida del Brasil frente a la costa bonaerense. Históricamente se dio un bajo nivel
de explotación, hasta la década de 1990. Desde entonces de observa una intensa explotación
por parte de Japón y la Unión Europea (merluza hubbsi, calamar y langostino). Se produce
desde entonces una sobreexplotación del recurso a lo que se suma el procesamiento a bordo
de consecuencias negativas para la industria pesquera nacional.

7
5.4 Las Áreas Protegidas (AP)

Las Áreas Protegidas son elementos centrales en las políticas de conservación de la


biodiversidad mundial. A pesar de su rápido crecimiento en las últimas décadas este
incremento no ha sido acompañado por una asignación de fondos adecuados para enfrentar
los desafíos actuales para lograr un apropiado manejo de las mismas. No sólo es necesario
lograr un aumento del monto total disponible para los sistemas de AP sino también disminuir
las oscilaciones presupuestarias en el tiempo y aportar elementos necesarios para un efectivo
manejo financiero.
Si bien las AP modernas fueron creadas en la última parte del siglo XIX, la humanidad ha
conservado importantes sitios naturales desde mucho antes. En los últimos 100 años la

7 Adaptación del Informe técnico de la FAO, Programa FAO-OAPN.


201 -

– Textos seleccionados para el Estudiante 2017 –


Programa Nacional Olimpiada de Geografía de la Rep. Argentina, Universidad Nacional del Litoral.
cantidad de AP ha crecido exponencialmente y, en la actualidad, existen 104.00 sitios que
representa e 12% de la superpie mundial (Unión Internacional para la Conservación de la
Naturaleza, UICN, 2006). Históricamente las AP fueron creadas para conservar ciertos paisajes
o elementos naturales con un gran valor, por ejemplo el Parque Nacional Yellowstone en USA
o el Parque Nacional Nahuel Huapi en Argentina. También se han creado para proteger
especies en peligro que dependían en un ambiente especial para su supervivencia.
En los últimos años ha cambiado este discurso y la conservación de la biodiversidad es un
elemento importante pero no el único. Las AP proveen beneficios y servicios ambientales a la
sociedad como un todo. Este cambio de enfoque es más antropocéntrico pero es importante
que los seres humanos tengan una mayor apreciación de la relación directa que existe para
conservar la naturaleza y su bienestar. Así, las AP proveen una multitud de beneficios
económicos, sociales y culturales al ser humano en forma directa e indirecta que están siendo
cada vez más apreciados y valorados. Por otro lado contribuyen a bienestar humano y al
desarrollo sostenible a través de la provisión de calidad y cantidad de agua, manteniendo los
ciclos hidrológicos. También son parte esencial de la mitigación a la fluctuación climática y
proveen un reservorio genético para necesidades actuales y futuras en cuanto a medicina y
alimentos. Los beneficios culturales y espirituales son muchas veces no tenidos en cuenta
porque no representan un bien que se puede medir y cuantificar pero numerosas comunidades
y personas están identificadas culturalmente con un ambiente natural determinado.
La UICN (2000) propone considerar los beneficios de las AP como bienes de uso y de no
uso que pueden ser considerados como productos con clientes interesados en la compra de los
mismos. Esta visión de negocios ayuda a pensar en términos de las AP como un negocio que
ofrece servicios ambientales a la humanidad. Los bienes y servicios de un AP caen dentro de
una o más de estas categorías. Ejemplo: la pesca es un uso directo a una persona que visita
el AP y pesca en sus lagos y ríos. La pesca puede ser también un beneficio de opción para una
persona que algún día querría visitar el AP para pescar pero que todavía no lo ha hecho o un
beneficio de legado para una persona que le gustaría que las futuras generaciones tengan la
oportunidad de pescar en algún lago o río.

202 -

– Textos seleccionados para el Estudiante 2017 –


Programa Nacional Olimpiada de Geografía de la Rep. Argentina, Universidad Nacional del Litoral.
Sistema Federal de Áreas Protegidas de Argentina

Fuente: Administración de Parques Nacionales. Sistema de Información de Biodiversidad. Setiembre de 2007.


Para referencias busca en web www.parquesnacionales.gov.ar/_OLD/docAP/DocAP.pdf

203 -

– Textos seleccionados para el Estudiante 2017 –


Programa Nacional Olimpiada de Geografía de la Rep. Argentina, Universidad Nacional del Litoral.
Áreas Protegidas de Argentina

Fuente: http://www.ambiente.gov.ar/?idseccion=153 - La información de Áreas Protegidas (AP): consultar en Mapas Provinciales que contienen las áreas protegidas
de cada provincia.

204 -

– Textos seleccionados para el Estudiante 2017 –


Programa Nacional Olimpiada de Geografía de la Rep. Argentina, Universidad Nacional del Litoral.
5.4.1 Las Áreas naturales protegidas de la Argentina

El Estado Nacional cuenta con numerosos parques, monumentos y reservas naturales que
son patrimonio de todos los ciudadanos que habitan el territorio. Por ley nacional forman el
8
Sistema Federal de Áreas Protegidas (SiFAP). Se creó en el año 2003 mediante un acuerdo
firmado por la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable, la Administración de Parques
Nacionales y el Consejo Federal de Medio Ambiente. En su Marco Estatutario establece que
las Áreas Protegidas son zonas de ecosistemas continentales (terrestres o acuáticos) o
costeros/marinos, o una combinación de los mismos, con límites definidos y bajo algún tipo de
protección legal, nacional o provincial, que las autoridades competentes de las diferentes
jurisdicciones inscriban voluntariamente en el mismo, sin que ello, de modo alguno, signifique
una afectación al poder jurisdiccional.
La gestión del SiFAP es ejercida por un Comité Ejecutivo, formado por 6 representantes
provinciales, 1 por cada región del COFEMA, elegidos por la Asamblea, 1 representante de la
APN y 1 representante de la SAyDS. Dicho Comité designa anualmente un Coordinador que se
renueva anualmente en forma rotativa entre las partes. Actualmente la SAyDS ejerce la
Secretaría Técnico Administrativa del Sistema. El SiFAP es la suma de todas las Áreas
Protegidas de la Argentina, creadas y administradas por organismos nacionales, provinciales o
municipales, o por particulares o entidades intermedias. La información de cada AP ha sido
recopilada mediante distintos medios.
Desde inicios de 2008 Argentina posee una red de áreas naturales protegidas, 39 de las
cuales son administradas nacionalmente reuniendo 3,7 millones de ha (alrededor del 7% de la
Argentina Continental Americana incluyendo un sector de la Isla Grande de Tierra del Fuego).
Además la red de áreas naturales protegidas bajo jurisdicciones provinciales, municipales etc.
posee 400 integrantes incluidas en el SiFAR con 22 millones de ha pero apenas el 20% de
tales áreas tiene un grado de protección aceptable o suficiente (lo que es poco más que la red
administrada por Parques Nacionales). La Administración de Parque Nacionales (APN) de la
cual no dependen los parques provinciales ni municipales ni las reservas privadas) se rige por
la Ley 22351. El Sistema Nacional de Áreas Protegidas tiene actualmente las siguientes
categorías:
 Área Protegida Nacional.
 Parque Nacional.
 Reserva Natural.
 Monumento Natural.
 Parque Natural Marino.
 Reserva Natural Estricta.
 Reserva Silvestre y Educativa.
 Área Marina Protegida (AMP).

5.4.2 Sitios RAMSAR en Argentina. Son humedales designados como áreas protegidas por
la importancia que revisten como hábitat de aves acuáticas migratorias y de fauna y flora
características, como reguladores de los regímenes hidrológicos y porque constituyen un
9
recurso de gran valor económico, cultural, científico y recreativo. Hasta el 2011 son veinte los
sitios Ramsar designados en Argentina. (Ver cartografía en Mapoteca).

8http://www.parquesnacionales.gov.ar/_OLD/_historia.htm - http://www.ambiente.gov.ar/?idseccion=153
9Ramsar Convention (2/2/1971). «Convención Relativa a los Humedales de Importancia Internacional Especialmente como Hábitat de Aves Acuáticas». Convención
Relativa a los Humedales de Importancia Internacional. Consultado el 5/11/2011.
205 -

– Textos seleccionados para el Estudiante 2017 –


Programa Nacional Olimpiada de Geografía de la Rep. Argentina, Universidad Nacional del Litoral.
Áreas naturales protegidas en Argentina hasta noviembre de 2010.

Fecha de
Denominación Provincia Departamento / Partido Superficie
declaración (ha)

Provincia del Neuquén y Departamento Los Lagos y


1934 Parque Nacional Nahuel Huapi 712 160
Provincia de Río Negro Departamento Bariloche
1934 Parque Nacional Iguazú Provincia de Misiones Departamento Iguazú 67 000
Parque Nacional Los Glaciares
1937 Provincia de Santa Cruz Departamento Lago Argentino 717 800

1937 Parque Nacional Perito Moreno Provincia de Santa Cruz Departamento Río Chico 115 000
1937 Parque Nacional Lanín Provincia del Neuquén 412 000
1937 Parque Nacional Los Alerces Provincia del Chubut 263 000
1937 Parque Nacional Lago Puelo Provincia del Chubut 27 600
1940 Parque Nacional Laguna Blanca Provincia del Neuquén Zapala 11 200
1948 Parque Nacional El Rey Provincia de Salta 40 162
1951 Parque Nacional Río Pilcomayo Provincia de Formosa 47 754
1954 Parque Nacional Chaco Provincia del Chaco Sargento Cabral 15 000
Monumento Natural Bosques
1954 Provincia de Santa Cruz 13 700
Petrificados de Jaramillo
1960 Parque Nacional Tierra del Fuego Pcia de Tierra d Fuego 63 000
1965 Parque Nacional El Palmar Provincia de Entre Ríos Colón 8500
1968 Reserva Natural Formosa Provincia de Formosa 10 000
1971 Parque Nacional Los Arrayanes Provincia del Neuquén
1977 Parque Nacional Lihué Calel Provincia de la Pampa Lihuel Calel 9901
1979 Parque Nacional Calilegua Provincia de Jujuy 76 320
2000 Parque Provincial Ischigualasto Provincia de San Juan Departamento Valle Fértil 275 369
Monumento Natural Laguna de los
1981 Provincia de Jujuy 15 000
Pozuelos
1990 Reserva Estricta San Antonio Provincia de Misiones General Belgrano 450
1990 Reserva Natural Estricta Cnia Benítez Provincia del Chaco 8
1990 Reserva Natural Otamendi Provincia de Bs Aires Campana 3000
1991 Parque Nac. Sierra de las Quijadas Provincia de San Luis 150 000
1992 Parque Nacional Predelta Provincia de Entre Ríos Diamante 2458
1995 Parque Nacional Campo de los Alisos Provincia de Tucumán 12 000
1996 Parque Nacional Los Cardones Provincia de Salta 65 000
1996 Parque Nac. Quebrada del Condorito Provincia de Córdoba 37 000
1997 Parque Nacional Talampaya Provincia de La Rioja 215 000
1998 Parque Nacional Copo Pcia de Sgo del Estero Copo 114 250
1998 Parque Nacional San Guillermo Provincia de San Juan Iglesia 170 000
2001 Parque Nacional Mburucuyá Provincia de Corrientes Mburucuyá 17 660
2002 Parque Nacional El Leoncito Provincia de San Juan Calingasta 76 000
2004 Parque Nacional Monte León Provincia de Santa Cruz 61 700
2009 Parque Nacional Campos del Tuyú Buenos Aires Partido de la Costa 3040
2010 Parque Nacional Islas de Santa Fe Provincia de Santa Fe San Jerónimo 2900
1979 Reserva Natural Laguna Blanca Provincia de Catamarca Dpto Belén y A. de la Sierra 770 000
-- Reserva Natural Estricta Aconquija Provincia de Tucumán 100 000
Parque Nacional Los Venados
¿2001? Provincia de San Luis
(estatus aún impreciso en sep 2012)

http://es.wikipedia.org/wiki/%C3%81reas_naturales_protegidas_de_Argentina

206 -

– Textos seleccionados para el Estudiante 2017 –


Programa Nacional Olimpiada de Geografía de la Rep. Argentina, Universidad Nacional del Litoral.
5.5 Los recursos naturales
10
En Economía se llama recurso al conjunto de capacidades humanas, elementos naturales y
bienes de capital, escasos en relación a su demanda que se utilizan casi siempre
conjuntamente para producir bienes y servicios. Los recursos naturales son aquéllos que
provienen directamente de la Tierra proporcionados por la naturaleza sin intervención del
hombre. Ejemplos de recursos son: puertos naturales, saltos de agua, minerales, flora y fauna,
etc. Pueden ser aprovechados por el hombre para satisfacer sus necesidades tales como la
comunicación, la obtención de energía, la alimentación, etc.

5.5.1 Clasificación de los recursos

En el cuadro se muestra la clasificación de recursos en función de su uso teniendo en cuenta el


funcionamiento de los geosistemas. Los recursos renovables son llamados de flujo y los
11
recursos no renovables de stock. Se agregan los recursos perennes.
 Recursos Renovables (o de flujo): se reproducen en las condiciones físicas y naturales
actuales independientemente del tiempo que demore su regeneración. Son aquellos recursos
naturales cuya existencia no se agota por la utilización de los mismos. Esto puede ocurrir por
dos motivos:
- Porque su utilización no modifica su stock o su estado de los mismos: energía solar, energía eólica,
energía hidráulica, energía biotermal, etc.
- Porque se regeneran rápido para que puedan seguir siendo utilizados sin que se agoten: peces,
bosques, biomasa en general, etc. Este tipo de recurso natural renovable puede dejar de serlo si se lo
utiliza en exceso. Por ejemplo, la pesca excesiva está llevando a la disminución de ciertas especies, es
decir, que la tasa de explotación es mayor que la tasa de regeneración. Lo mismo sucede con los
bosques nativos.

El aprovechamiento y mantenimiento de los recursos renovables depende de factores


tecnológicos, económicos, políticos y culturales. El desarrollo tecnológico hace posible que
recursos naturales (que en períodos pasados no eran aprovechables) comiencen a serlo o bien
que la eficiencia con la que se aprovechan, aumente. Un ejemplo: la energía solar, antes no
era aprovechable. A medida que la tecnología evolucionó la eficiencia con la que se aprovecha
es cada vez mayor.
 Recursos naturales no renovables (o de stock): son los que están formados por
cantidades finitas e invariables de material. El proceso de formación y regeneración es muy
lento; desde la escala temporal humana se consideran como fijos.

10
http://www.econlink.com.ar/definicion/recursosnaturales.shtml
11
http://www.rds.org.co/conserva
207 -

– Textos seleccionados para el Estudiante 2017 –


Programa Nacional Olimpiada de Geografía de la Rep. Argentina, Universidad Nacional del Litoral.
Existen en cantidades fijas o bien aquellos cuya tasa de regeneración es menor a la tasa de
explotación. A medida que son utilizados se van agotando hasta acabarse. Ejemplos: petróleo,
minerales, gas natural, etc. El petróleo juega un rol fundamental en la economía. Actualmente
el sistema económico depende de la energía provista por él. Algún día el petróleo se terminará,
por ello se buscan alternativas tales como los biocombustibles, la energía solar, la energía
eólica y la utilización del hidrógeno como combustible. También preocupa actualmente el
impacto ambiental que tiene la utilización de los combustibles fósiles, principalmente debido a
un fenómeno conocido como "calentamiento global".
 Recursos perennes (o inagotables): los recursos naturales inagotables son aquellos que
no se extinguen, terminan o gastan con el uso ni con el paso del tiempo. Ejemplos de recursos
naturales inagotables son: radiación solar, viento, mareas, energía geotérmica (calor en el
interior de la Tierra). Los recursos inagotables no se extinguen con su uso. Pueden
proporcionar energía con mucho menor impacto ambiental en relación a la energía
proporcionada por los combustibles fósiles. Los recursos inagotables son recursos naturales
renovables, dado que su cantidad se mantiene en el tiempo a pesar de su utilización. Sin
embargo, no todos los recursos naturales renovables son inagotables. Por ejemplo, la cantidad
biomasa (bosques, madera, etc.) y la cantidad de peces pueden disminuir con su utilización, a
pesar de que son recursos renovables.
 También existen los recursos humanos para referirse al conjunto de aptitudes y
conocimientos que poseen las personas que trabajan en una actividad o región determinada.
Incluyen a los recursos culturales, las maquinarias, los bienes inmuebles, etc. Son recursos
provistos y generados por el hombre.

5.6 Gestión de Recursos12


La planificación de los recursos es una cuestión importante para el entorno empresarial
actual, ya que las empresas intentan obtener el máximo rendimiento de sus carteras de
proyectos. La planificación de escenarios utiliza la información para optimizar el uso de los
recursos existentes y localizar dónde hay escasez de recursos o un déficit de ciertas
habilidades requeridas para un proyecto. Los usuarios presentan una serie de parámetros
individuales a nivel de rol, habilidades, disponibilidad o estructura de desglose de la
organización. También permite la configuración de los workflows por solicitud de recursos y
asignación que puede incluir asignaciones múltiples, escaladas y notificaciones.

 Gestión del medio ambiente y los recursos naturales


La cada vez más intensa degradación del medio ambiente está minando los activos
naturales de la población rural pobre. En el mundo hay 1.400 millones de personas
extremadamente pobres; alrededor de mil millones viven en zonas rurales y aproximadamente
tres cuartos de ellas dependen de la agricultura y las actividades conexas para obtener sus
medios de vida.
La gestión del medio ambiente y los recursos naturales (GMARN) de forma sostenible es un
componente fundamental de las iniciativas para reducir la pobreza de estas personas. La
población rural pobre se enfrenta a una serie de problemas interconectados de gestión de los
recursos naturales. Estas personas sufren las consecuencias del cambio climático en primera
línea; los ecosistemas y la diversidad biológica que los sustenta están cada vez más
degradados; su acceso a tierras agrícolas adecuadas está disminuyendo, tanto en cantidad
como en calidad; sus recursos forestales son cada vez más restringidos y están cada vez más
degradados; cultivan tierras típicamente de secano marginales, con una creciente escasez de
agua; los precios de la energía y de los insumos agrícolas están experimentando una tendencia
creciente que previsiblemente continuará a largo plazo, y el agotamiento de los recursos
pesqueros y marinos hace peligrar fuentes fundamentales de ingresos y alimentos.
Las prácticas agrícolas perjudiciales para el medio ambiente son una de las causas
principales de estos problemas. La aplicación generalizada de técnicas y políticas asociadas
con la llamada “revolución verde” ha generado grandes progresos en la producción de

12
http://www.odpe.com/index.php/es/gestionderecursos. http://www.ifad.org/climate/policy/enrm_s.pdf
208 -

– Textos seleccionados para el Estudiante 2017 –


Programa Nacional Olimpiada de Geografía de la Rep. Argentina, Universidad Nacional del Litoral.
alimentos. Pero hay una preocupación creciente por la aplicación de enfoques inadecuados
que impulsan un uso excesivo de fertilizantes y plaguicidas, la contaminación de vías fluviales y
acuíferos, la acumulación de sales en el suelo, la escasez de agua en grandes cuencas
fluviales, el descenso de los niveles de las aguas subterráneas y la pérdida de biodiversidad de
los cultivos. En gran parte de África se dan problemas diferentes: se practica una agricultura de
secano con un uso escaso o nulo de fertilizantes orgánicos o inorgánicos, erosión del suelo y
escaso acceso a variedades de semillas. Las causas fundamentales de esta degradación
medioambiental son una gobernanza deficiente, la aplicación de políticas perjudiciales y los
cambios en las pautas de consumo. Los pequeños agricultores y otras personas pobres de las
zonas rurales a menudo carecen de poder y no pueden, por tanto, gestionar los recursos
naturales de forma sostenible. La falta de acceso a las tierras y de derechos de tenencia claros
anula los incentivos para conservar los activos naturales.
Otros factores impulsores fundamentales de la degradación medioambiental son las
políticas que distorsionan el comercio, los subsidios a los combustibles fósiles y otros
subsidios, y el rápido crecimiento de la población mundial. Además, el aumento del consumo
de carne (menos eficiente por caloría consumida) y el incremento de la superficie dedicada a
producir biocombustibles en lugar de alimentos están ejerciendo una presión creciente sobre la
disponibilidad de tierras.
Contamos con los conocimientos y la tecnología precisos para abordar estos retos. Para
responder a estos retos se requiere una “revolución verde permanente”, basada en una
agricultura sostenible en la que los sistemas agropecuarios, pesqueros y agroforestales estén
equilibrados de forma que se evite el uso excesivo de insumos y no se pongan en peligro la
fertilidad del suelo y los servicios geosistémicos, al tiempo que se aumentan la producción y los
ingresos. Cada vez hay más pruebas de los buenos resultados de las inversiones en la
agricultura sostenible, lo que constituye una excelente oportunidad para continuar ampliando la
escala de los enfoques de protección de los espacios naturales que proporcionan “múltiples
13
beneficios” : reducción de la pobreza, potenciación de la capacidad de resiliencia, aumento de
la seguridad alimentaria, mitigación de las emisiones de gases de efecto invernadero y fomento
de la intensificación de la agricultura sostenible. El cambio climático obliga a tomar medidas
urgentes.
El FIDA (Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola) cuenta con años de experiencia
ayudando a comunidades rurales pobres a gestionar sus recursos naturales, pero tiene
capacidad para perseguir metas mucho más ambiciosas. Si bien algunos proyectos del FIDA
se ocupan específicamente de la GMARN, es en realidad un componente fundamental de
todos los proyectos y es una parte fundamental del mandato del FIDA relativo a la reducción de
la pobreza y la agricultura sostenible porque los medios de vida de los grupos-objetivo del FIDA
se basan directa e indirectamente en el medio ambiente y los recursos naturales, y sus clientes
solicitan cada vez más apoyo en la materia. Pero hay amplio margen para una mayor
integración sistemática de la GMARN (Gestión del Medio Ambiente y los Recursos Naturales) y
la lucha contra el cambio climático en la cartera del FIDA.
También hay margen para perfeccionar los procedimientos y prestar mayor atención a las
cuestiones relativas a la GMARN en las estrategias en los países y en el diseño de los
proyectos. El FIDA ha hecho escaso uso de la cofinanciación asignada a objetivos
medioambientales y es capaz de ejercer una mayor influencia en lograr que la financiación
destinada a la adaptación al cambio climático y a la protección de los ecosistemas y la
biodiversidad llegue a la población rural pobre. En casi la mitad de los proyectos financiados
mediante préstamos presentados a la Junta Ejecutiva en 2009 las cadenas de valor eran el
objetivo principal o un componente independiente. El FIDA tiene, por consiguiente, la
oportunidad de optimizar el impacto medioambiental de las cadenas de valor y de evaluar los
riesgos de efectos perjudiciales. Puede hacer valer, en este sentido, la ventaja comparativa que
tiene por trabajar con enfoques centrados en las comunidades. La aplicación de la GMARN
requiere el uso de abundantes conocimientos, y el FIDA deberá realizar esfuerzos adicionales
en promocionarla y en la gestión de conocimientos y asociaciones.

13
Los enfoques de agricultura sostenible con “múltiples beneficios” persiguen reducir el riesgo y aumentar la capacidad de resiliencia a
las perturbaciones climáticas mediante una mayor diversificación de los espacios naturales y, al mismo tiempo, reducir la pobreza,
potenciar los ecosistemas y la diversidad biológica, aumentar los rendimientos y reducir las emisiones de gases de efecto invernadero.
209 -

– Textos seleccionados para el Estudiante 2017 –


Programa Nacional Olimpiada de Geografía de la Rep. Argentina, Universidad Nacional del Litoral.
5.7 Energía y recursos inagotables
Los recursos inagotables pueden ser aprovechados para la generación de electricidad: por
ejemplo, la radiación solar y el viento se pueden utilizar para generar energía eléctrica la que a
su vez se utiliza para satisfacer muchas necesidades humanas; para la producción de bienes y
servicios, televisión, iluminación, etc. A pesar que de la utilización de los recursos inagotables
no disminuye su stock esto no significa que la utilización de los mismos no tenga impacto
ambiental. Por ejemplo, la construcción de un parque eólico altera el paisaje y la flora y fauna
de una zona.
► Radiación Solar: se puede utilizar para generar energía calórica (ej.: calefón solar) o energía
eléctrica (ej. panel solar). En los últimos años, la evolución tecnológica disminuyó los costos de la
electricidad generada por radiación solar aunque todavía es más costoso generar este tipo de
electricidad en relación a otras fuentes tradicionales: nuclear, centrales térmicas alimentadas con
combustibles fósiles, centrales hidroeléctricas, etc.
► Viento: contiene energía eólica que puede ser utilizada para la generación de electricidad
mediante aerogeneradores. Existen áreas donde las condiciones del viento son más favorables
(vientos relativamente fuertes y constantes) para la instalación de parques eólicos. Es la energía
renovable con mayor crecimiento en la actualidad y en numerosos países representa una importante
proporción del total de la energía producida.
► Mareas: la energía mareomotriz puede aprovecharse para generar electricidad. Actualmente
existen centrales eléctricas que operan en golfos y estuarios, aunque el impacto ambiental de las
mismas es grande, a pesar de que no generan emisiones de dióxido de carbono y que son
inagotables. El coste de estas grandes centrales, junto con el impacto ambiental, han impedido la
proliferación de este tipo de energía. Nuevas tecnologías permitirían aprovechar el movimiento de
las olas.
► Energía geotérmica: surge por el aprovechamiento del calor del interior de la Tierra. Se
aprovecha para generar electricidad o para calentar agua o aire. Ciertas ubicaciones específicas
permiten que esta energía sea utilizada fácilmente. Por ejemplo, Islandia. No toda la energía
geotérmica es inagotable, dado que algunos yacimientos pueden enfriarse con su utilización.
Del mismo modo que con otros tipos de recursos inagotables, la generación de energía
geotermal tiene impacto ambiental: contaminación del agua superficial, altos niveles de ruido y
emisión de residuos, entre los que se encuentran dióxido de carbono y sustancias como
arsénico y amoníaco que contaminan el agua. Además, el calor extraído del interior de la Tierra
termina en la atmósfera.

 La producción energética en Argentina


► Energía Hidroeléctrica: es un recurso natural renovable. Presa Energía media
Surge del aprovechamiento de la fuerza del agua cuando cae anual en GVh
desde cierta altura y pasa por una turbina. Usualmente se Yaciretá 11.500
construyen grandes embalses con usinas hidroeléctricas. Salto Grande 6.500
Piedra del Águila 5.500
Argentina cuenta con grandes cuencas acuíferas en relación a su
El Chocón 2.700
población, aunque el potencial de generación de electricidad a Futaleufú 2.700
partir de este recurso renovable se encuentra relativamente poco Alicurá 2.150
explotado. Algunas obras importantes para aprovechar este
recurso en Argentina son las indicadas en el cuadro.
► Energía Eólica: surge de aprovechar la fuerza del viento mediante turbinas eólicas o
aerogeneradores. Las regiones que tienen mayor potencial para aprovechar la energía eólica
son aquellas que tienen vientos de intensidad elevada y con una baja variabilidad, tanto en
fuerza como en dirección. La energía eólica es un recurso natural renovable. En Argentina sólo
el 0.1% de la potencia instalada corresponde a la energía eólica. La región de la Patagonia
dispone de un potencial eólico destacado. A medida que avanzamos hacia el norte, el recurso
eólico va disminuyendo. La costa sur de la provincia de Buenos Aires también tiene potencial
de aprovechamiento. Algunos de los parques eólicos más importantes de Argentina (año 2011)
se hincan en el cuadro.

210 -

– Textos seleccionados para el Estudiante 2017 –


Programa Nacional Olimpiada de Geografía de la Rep. Argentina, Universidad Nacional del Litoral.
► Energía Solar: surge de aprovechar la energía contenida en la radiación solar que recibe la
superficie terrestre. La tecnología para aprovecharla se encuentra en desarrollo. Todavía es
poco competitiva en relación a otros tipos de energía, salvo en lugares aislados y con
condiciones climáticas favorables. A pesar de esto, la energía solar se utiliza para producir
calor: cocinas solares para la cocción de comestibles y calentar agua, ya sea para
complementar un sistema de calefacción o para utilizar agua caliente sanitaria, aunque el gas
natural es tan barato en Argentina, que estos sistemas no son competitivos en muchas
regiones. Los edificios pueden diseñarse de modo que aprovechen la radiación solar para
generar calor y de este modo evitar el uso de otros recursos naturales para calefacción. La
región oeste, desde Jujuy a Neuquén, dispone de valores relativamente elevados de niveles de
radiación solar. Actualmente Argentina cuenta con sólo 30 Mw de generación de electricidad a
partir de la energía solar instalados.

► Biocombustibles: el clima y la tierra de la pampa húmeda convierten a la Argentina en un


país muy competitivo para producir ciertos cultivos utilizables para elaborar biocombustibles. La
producción crece a tasas muy elevadas desde el año 2006. En 2010, la producción de biodiesel
fue de 2,5 millones de t. El biodiesel de argentina se elabora principalmente a base de soja. La
producción de biocombustibles se concentra en la pampa húmeda, particularmente en las
provincias de Buenos Aires. Es el cuarto productor mundial de biodiesel.
► Minería: los minerales son recursos naturales no renovables, es decir, que su stock se agota
con su uso. La minería en Argentina se encuentra diversificada tanto geográficamente como en
productos. Algunas de las provincias con mayor actividad minera son: Santa Cruz
(principalmente minerales metalíferos, oro y plata), Catamarca (minerales metalíferos y no
metalíferos, oro, cobre), Córdoba (principalmente rocas de aplicación, calizas para cemento) y
Jujuy (minerales metalíferos y no metalíferos). Algunas empresas mineras instaladas en
Argentina son Xstrata, Goldcorp.
► Litio: es un mineral que se utiliza para la fabricación de baterías. Se utilizará para fabricar
las baterías de autos eléctricos. Actualmente, las compañías de automotores como Toyota y
Mitsubishi están invirtiendo en yacimientos de litio para asegurarse la provisión de este mineral
en el futuro. En Jujuy se encuentra uno de los campos de litio más grandes de la región. De los
yacimientos encontrados hasta la actualidad, las mayores concentraciones de litio en el mundo
se encontrarían en Bolivia, Chile y Argentina. También se están investigando reservas
encontradas recientemente en Afganistán. Compañías extranjeras de EE.UU., Japón, Canadá
y Australia están adquiriendo reservas en Salta, Catamarca y Jujuy. Hay que tener en cuenta
que el litio es un recurso natural no renovable, es decir, que su existencia disminuye con su
extracción. Las compañías que explotan el litio en Argentina pagan regalías muy bajas y gozan
de privilegios impositivos. Se espera que el precio del litio aumente en el futuro debido a la
fuerte demanda requerida por los autos eléctricos, baterías para netbooks, notebooks y
teléfonos móviles.
► Pesca: Argentina tiene un amplio litoral marítimo donde se realizan actividades pesqueras.
El mar argentino cuenta con una extensa plataforma continental que favorece a la pesca. La
mayor parte de la explotación se dedicó a la merluza. Las empresas extranjeras realizan gran
parte de la explotación. Uno de los principales problemas de la pesca es la sobreexplotación de
este recurso, alterando el ecosistema marítimo. Estudios han mostrado que la pesca excesiva
contribuyó a una importante disminución de la población de merluzas y a una reducción de su
tamaño.
También se puede decir que Argentina no cuenta con la infraestructura, como plantas de
industrialización y puertos, para aprovechar todo el potencial de este recurso. También se
menciona la falta de regulación del sector. Se estima que la pesca ilegal constituye una parte
importante. Se debe tener en cuenta, que los recursos pesqueros pueden ser renovables
mientras la tasa de explotación no supere a la tasa de regeneración natural. Cuando la tasa de
explotación es mayor, este recurso natural renovable se transforma en un recurso no renovable
y a largo plazo disminuye su capacidad de regeneración.
► Petróleo y Gas: al igual que los recursos mineros, se trata de un recurso no renovable cuyo
stock disminuye con su utilización. El petróleo se utiliza para producir hidrocarburos como la
nafta y el gasoil. El gas natural se utiliza principalmente para la red domiciliaria (calefacción,
cocción, etc.) y para las centrales generadoras térmicas que funcionan con gas natural. Es
sector petrolero es muy importante para la economía argentina. Su participación en el PBI ha
211 -

– Textos seleccionados para el Estudiante 2017 –


Programa Nacional Olimpiada de Geografía de la Rep. Argentina, Universidad Nacional del Litoral.
fue del 8,3% en el 2003, aunque viene disminuyendo paulatinamente debido a la falta de
inversión del sector. La disminución de las reservas (algunas cuencas ya pasaron el punto
máximo de explotación) y la ausencia de nuevas explotaciones son un problema de la
economía argentina, debido al aumento de los precios internacionales de los hidrocarburos.
► Agua Potable: dentro de los recursos naturales debemos incluir al agua. Se analizan los
recursos hídricos de una región económica por su capacidad para generar energía
hidroeléctrica. A veces no se tiene en cuenta al agua potable para consumo humano. Este
tema está cobrando cada vez más importancia debido al crecimiento de la población mundial y
el creciente interés de grandes países de asegurarse la provisión futura de agua potable.
Argentina cuenta con relativa abundancia de agua potable. En la mayoría de las ciudades
argentinas, el acceso y la continuidad del suministro de agua potable se acerca al 100%. Sin
embargo, en regiones con climas secos, en temporadas de verano suelen ser frecuentes la
disminución de la presión y puede haber racionamiento. Otro tema preocupante es
la contaminación de las fuentes de este recurso y, en algunas regiones, la falta de inversiones
de largo plazo lo que pone en riesgo la provisión de agua potable en el futuro, ante el rápido
crecimiento poblacional.

5.8 La explotación de algunos recursos naturales y sus problemas


 La actividad agrícola: la agricultura latinoamericana, si bien no alcanza a cubrir las
necesidades de una población en constante crecimiento, posee una importancia fundamental,
tanto por la cantidad de población empleada como por su participación en las exportaciones.
En cuanto a la producción agrícola, una variada gama de cereales se cultivan, con rasgos muy
diferentes, en todos los países de América Latina. Predominan trigo, soja, maíz, cebada y
arroz. Por su parte, los cultivos tropicales y de plantación, como caña de azúcar, café, banana,
cacao, algodón y tabaco se desarrollan en toda América Central y algunos países de
Sudamérica. La actividad agrícola presenta en Latinoamérica las siguientes características
generales:
- baja participación en el producto bruto interno de cada país, salvo excepciones,
- grandes volúmenes dedicados a la exportación,
- importante cantidad de población empleada, aunque en disminución,
- desequilibrios en la tenencia de la tierra,
- aumento del uso de plaguicidas y fertilizantes,
- nivel tecnológico medio,
- elevado número de campesinos sin tierras, éxodo rural, bajo nivel de vida de la población campesina.
Actualmente la gran explotación sigue caracterizando el paisaje rural latinoamericano pero
transformado por el desarrollo tecnológico a partir del desarrollo y difusión de la denominada
revolución verde: proceso de incorporación de nuevas tecnologías en la producción agraria con
la finalidad de incrementar su volumen. Estas tecnologías provienen de los países
desarrollados desde mediados de 1970. Entre ellas se destaca la creación de variedades
vegetales de alto rendimiento. Su correcto desarrollo exige condiciones de cultivo muy
especiales que requieren el uso de fertilizantes, plaguicidas y a veces, riego artificial; es decir
necesitan importantes inversiones de capital que no siempre están al alcance de todos los
productores.
Una de las causas del uso de los fertilizantes es la práctica del monocultivo, en el cual se
siembra reiteradamente el mismo vegetal sin alternar el uso del suelo entre una y otra
temporada, con el cultivo de otros granos o la práctica de la ganadería. Las consecuencias son
la pérdida de nutrientes del suelo y la extensión de ciertas plagas.

 La actividad ganadera: la ganadería es la actividad que ha tenido un mayor impacto


ambiental en América Latina, debido a su bajo nivel de tecnificación y a su expansión en
desmedro, en los últimos años del siglo XX, hacia nuevas áreas no relacionadas con esa
actividad, como las selvas y los bosques naturales. Las tierras ganadas se destinan a
ganadería extensiva para producción de carne.

212 -

– Textos seleccionados para el Estudiante 2017 –


Programa Nacional Olimpiada de Geografía de la Rep. Argentina, Universidad Nacional del Litoral.
La ganadería bovina se desarrolla principalmente en la Argentina, Uruguay, Brasil, México
y Venezuela. En estos países adquirieren gran importancia las industrias derivadas,
fundamentalmente la industria frigorífica elaboradora de carnes enfriadas, congeladas y
enlatadas, cuyo principal destino es la exportación. La Argentina, Brasil y Uruguay son los tres
grandes exportadores de carne de América latina. Las industrias lácteas, de menor importancia
en general, ocupan un renglón muy destacado en la Argentina. En Chile, Perú y Bolivia
predominan los ovinos y los camélidos (llamas, alpacas, vicuñas y guanacos) en las zonas
montañosas. Estos últimos prosperan también en el noroeste argentino. A partir de las pieles y
cueros de estos animales se desarrolla toda una industria artesanal de subsistencia (tejidos,
mantas, tapices, etc.). El ganado porcino por su parte se cría en Ecuador, Argentina, México,
Chile, Brasil, Venezuela y Paraguay.
Los animales domésticos en sí mismos no constituyen un elemento perturbador del medio
pero, al no estar sujeta la ganadería a las reglas naturales que regulan la existencia de todo
animal en la naturaleza y al ser objeto de una cría en régimen de “monocultivo”, por analogía
con el mundo vegetal, se convierten a menudo en un factor que incide muy negativamente
sobre el medio ambiente. El problema causado por la presencia del ganado doméstico o de las
aves de corral es similar al de las plantas cultivadas. En primer lugar está su necesidad de
espacio, creciente a medida que han ido aumentando las necesidades de las poblaciones
humanas. En los países latinoamericanos se recurre a la creación de pastos, para lo cual se
alteran los ecosistemas naturales, a diferencia del régimen de estabulación utilizado en países
desarrollados.
Las prácticas ganaderas extensivas suponen un serio peligro para la flora y la fauna
autóctonas de cualquier región pues, al empobrecer la primera y destruir el hábitat de la última,
impiden que los mecanismos de regulación y recuperación normales de las poblaciones
silvestres compensen las pérdidas provocadas, conduciendo a un progresivo deterioro del
ecosistema y a un peligroso empobrecimiento en especies, que a largo plazo puede llevar a
consecuencias desastrosas. El sobrepastoreo del ganado doméstico es un peligro añadido a la
acción de los diversos contaminantes, agotando la vegetación más allá de sus límites de
recuperación. La actividad ganadera, además, no es nada benevolente con los recursos
hídricos, los cuales son contaminados con deshechos animales, antibióticos, hormonas,
productos para curtiembres de cuero, etc.

 La actividad minera. América Latina posee una buena dotación de recursos mineros y
sus países son importantes exportadores. Estas riquezas constituyen la viva expresión del
gigante andino en la región. Los rubros más destacados son: cobre, estaño, bauxita y zinc.
Brasil, México, Perú, Chile, Argentina, Bolivia y Venezuela cuentan con las mayores reservas
minerales. La producción de estos países (con excepción de la Argentina) tiene una magnitud
considerable en el contexto regional e internacional. Tal es el caso de Chile, primer productor
mundial de cobre, y de Brasil, cuya producción de hierro ocupa el segundo lugar a nivel
mundial. Las divisas percibidas por la exportación de minerales inclinan positivamente la
balanza comercial de estas naciones, especialmente de Bolivia, Perú y Chile. Este volumen de
divisas es inferior al potencialmente alcanzable ya que en muchos países latinoamericanos los
minerales extraídos se exportan, en su mayor parte, como materia prima, en bruto. La
transformación de estos minerales en metal refinado permitiría aumentar su valor en el
mercado internacional y dar trabajo a la población del país. Por otro lado, algunos países
comenzaron la producción minera para desarrollar sus actividades industriales, como el caso
de Brasil.
Un problema fundamental, al que se enfrentan muchos países de la región, es la escasez
de capitales y medios técnicos para llevar adelante las tareas de prospección y explotación de
los yacimientos mineros del subsuelo. Las condiciones de trabajo suelen ser muy riesgosas
tanto para los trabajadores de las minas como para los de las fundiciones; este tipo de
213 -

– Textos seleccionados para el Estudiante 2017 –


Programa Nacional Olimpiada de Geografía de la Rep. Argentina, Universidad Nacional del Litoral.
producción también deteriora el medio ambiente. Para el ambiente, el aspecto de la minería
que reviste más importancia, al margen de factores económicos o técnicos, es el impacto que
produce sobre el medio. Aunque las modernas tecnologías permiten, en principio, reducir al
mínimo los efectos contaminantes, los costes de la restauración del entorno son muy elevados
y las compañías mineras optan por técnicas más convencionales, que resultan más
económicas pero contaminantes. Éste es uno de los principales motivos de preocupación entre
los medios conservacionistas antes los continuados intentos de dichas compañías de explotar
recursos en todo tipo de ecosistemas, ya que las prometidas “técnicas limpias” resultan en la
práctica una mera tapadera publicitaria.

 La explotación de los hidrocarburos: América Latina es una importante productora


de combustibles fósiles, entre los que se destaca el petróleo. Se calcula que el 10,6% extraído
del mundo proviene de la región. Los mayores productores son Venezuela, México, Brasil,
Argentina, Colombia y Ecuador. El petróleo es el principal recurso energético de América
Latina, ya que el 68,3% de la energía producida proviene de la transformación de este
combustible fósil. Además su exportación genera importantes beneficios a los países
productores. En algunos países su explotación comenzó a principios de siglo. En 1989 las
reservas latinoamericanas representaban el 13,4% del total mundial. El 90% se repartía en
partes iguales entre Venezuela y México. La posibilidad de que América Latina se quede sin
petróleo se diluye ante la posibilidad de explotar yacimientos más profundos o de menor
calidad. Ello dependerá de la disponibilidad de tecnologías apropiadas que permitan extraer
este recurso de yacimientos más difíciles de explotar.

 Las consecuencias ambientales


La explotación de los recursos naturales en América Latina ha tenido un fuerte impacto
ambiental, generando numerosos problemas. Este deterioro está ocasionado,
fundamentalmente, por sobrepastoreo, deforestación y prácticas agrícolas inadecuadas, que
tienen su origen en pautas culturales tradicionales muy enraizadas y en el atraso económico.
Las consecuencias más graves son la pérdida de biodiversidad derivada de la tala desmedrada
de bosques y selvas para realizar actividades agropecuarias. Estas actividades no son nada
benévolas para la región, ya que la práctica de monocultivos y el uso de fertilizantes,
incrementados durante los últimos años, han ocasionado desertificación y menor cantidad de
tierras aptas para el cultivo. Los suelos liberados del bosque se utilizaron con fines agrícolas o
ganaderos, sin obtener, en general, buenos resultados: es el caso de los bosques tropicales,
donde la tierra pierde muy pronto su fertilidad tras el desmonte, dando resultados
agropecuarios muy pobres. Por otra parte, los suelos se están sobre explotando manifestando
importantes grados de erosión y agotamiento. Las actividades mineras contaminan al medio y a
las poblaciones circundantes. Además de enfermedades, la población sufre otras
consecuencias por el manejo mediocre de los recursos. Entre ellas están la pérdida de los
hogares encontrados en zonas selváticas y la desnutrición ocasionada por la falta de tierras
para cultivar sus alimentos. Las poblaciones originarias son las más afectadas.
La tala indiscriminada de madera para usarla como combustible doméstico que realizan
quienes no disponen de otras fuentes de energía, el agotamiento de los suelos provocado por
los productores minifundistas o el vertido de basura y desechos cloacales en las periferias
urbanas donde no existen sistemas de recolección de residuos ni cloacas, son ejemplos que
ponen de manifiesto la estrecha relación que existe entre el deterioro ambiental y la pobreza de
la población. El uso racional de los recursos – entre otros-, mediante la rotación de los cultivos,
el uso moderado de los fertilizantes, el control de las empresas extranjeras y la creación de
parques nacionales, son algunas medidas paliativas a implementar. El hombre, al explotar los
recursos ofrecidos por la naturaleza ha sobreestimado la capacidad de autorregulación de los
mismos con resultados nefastos para ambos.
*
214 -

– Textos seleccionados para el Estudiante 2017 –


Programa Nacional Olimpiada de Geografía de la Rep. Argentina, Universidad Nacional del Litoral.
Actividades de recapitulación

El Hombre y los recursos naturales

Elaboradas por la Dra. Mirta S. Giacobbe

Actividad 1
1. En la Naturaleza existen recursos naturales.
1.1 Del siguiente listado marca con una X los que son recursos naturales, el tipo de recurso y su
ubicación en Latinoamérica.
Recursos Recursos naturales Tipo de recurso Ubicación
Acero
Selva misionera
Saltos de agua
Cemento
Peces
Plantaciones de tabaco
Energía eólica
Radiación solar
Algas marinas
Petróleo

Actividad 2
2. En Argentina existe variedad de recursos naturales.
2.1 Mencione un recurso natural por cada tipo de recurso. En un mapa de Argentina, marque los
lugares donde se encuentran cada uno de ellos.

Actividad 3
3. La explotación de los recursos naturales genera beneficios, pero también problemas al hombre.
3.1 Describa en qué consiste dicha problemática.

Actividad 4
4. En Argentina se desarrolla la ganadería.
4.1 Marque en un mapa las zonas con los diferentes ganados existentes.
4.2 Redacte un informe con la utilidad que le brinda al hombre cada uno.
4.3 Elija el ganado de su zona y explique cómo se aprovechó a lo largo de la historia.

Actividad 5
5. En Latinoamérica existen problemas ambientales derivados de la ganadería.
5.1 Analice las razones de tales problemáticas.

Actividad 6
6. En América Latina se lleva a cabo una explotación forestal.
6.1 En un mapa marque las áreas de explotación forestal latino americanas y mencione los recursos
existentes en cada una.
6.2 Describa un área de intensa explotación forestal en Argentina, nombrando las consecuencias
negativas que la misma produjo.

215 -

– Textos seleccionados para el Estudiante 2017 –


Programa Nacional Olimpiada de Geografía de la Rep. Argentina, Universidad Nacional del Litoral.
MÓDULO 3 – LAS SOCIEDADES SE ORGANIZAN Y
ORDENAN SU TERRITORIO
.

Tema 6. La diversidad de las dinámicas demográficas.

6.1 El estudio de la Población humana


La Geografía de la Población es el estudio de las poblaciones humanas; su composición, el
crecimiento, la distribución y los movimientos migratorios. Tiene que ver con el estudio de los
procesos demográficos que afectan al medio ambiente pero difiere de la Demografía porque
tiene que ver con la expresión espacial de tales procesos. La Geografía de la Población es una
especialidad de la Geografía Humana, interesada en el estudio de las formas en que las
variaciones espaciales en la distribución, la composición, la migración y el crecimiento de las
poblaciones están relacionadas con la naturaleza de los lugares. La Geografía de la Población
implica la Demografía desde un punto de vista geográfico y se centra en las características de
la distribución de la población y el cambio en un contexto espacial. Los estudios sobre
Geografía de la Población son muy variados:
 Demografía fenómenos (natalidad, mortalidad, tasas de crecimiento, etc.) a través de espacio y
tiempo.
 Aumento o disminución de las cifras de población.
 Los movimientos y la movilidad de las poblaciones.
 Estructura de la población según sexo y edad.
 Envejecimiento de la población y situación de las personas mayores.
 Estructura Ocupacional.
 Agrupación de personas en asentamientos.
 El camino desde el carácter geográfico de los lugares por ejemplo, patrones de asentamiento.
 La forma en que los lugares a su vez reaccionan a los fenómenos de población por ejemplo, la
inmigración.
La Demografía se preocupa de las características vitales de la población a la luz de los
datos estadísticos. Los instrumentos demográficos que se utilizan para obtener los datos
son: el registro civil, las encuestas y los censos.

 Distribución de la población
La distribución es el aspecto básico de la Geografía de la Población. Esta se refiere a la
forma en que los habitantes se reparten sobre la superficie. En este caso consideramos un
principio general: sólo parte de la superficie terrestre se encuentra permanentemente habitada,
la que es conocida bajo la denominación de ecúmeno. También es posible identificar grandes
áreas con escasa o nula población o que simplemente son habitadas en forma intermitente lo
que constituye el anecúmene. La distribución poblacional se encuentra condicionada por una
serie de factores:
► Factores físicos:
- Características climáticas del país.
- Altitud: el asentamiento se concentra a baja altura, alrededor de los 500 m.
- Relieve – Pendiente: se prefiere habitar terrenos planos.
- Disponibilidad de agua: la población se ubica en torno a la presencia de fuentes de agua, como
ríos, quebradas o lagos.
- Suelos y riquezas naturales: se prefieren asentamientos donde sea posible la explotación de
recursos naturales.
► Factores culturales:
- Presencia de asentamientos antiguos.
- La organización política.
- Desarrollo económico y tecnológico (tendencia a la concentración de las actividades).
- Acceso a servicios (salud, educación, asistencia social, recreación).

219 -

– Textos seleccionados para el Estudiante 2017 –


Programa Nacional Olimpiada de Geografía de la Rep. Argentina, Universidad Nacional del Litoral.
 Densidad de población
La densidad indica la relación existente entre la cantidad o volumen de población y la
2
superficie que ocupa. Por ejemplo, si en una isla la superficie es de 200 km y su población es
de 75.000 habitantes, la densidad de población será:

2
En el año 2006 la densidad de población mundial se estimó en 49 hab/km . A nivel mundial
las áreas de las distintas naciones, regiones o divisiones administrativas se expresan
2
mayoritariamente en km . No obstante, en los países angloparlantes como EE.UU. se suele
utilizar más a menudo la milla cuadrada como unidad de superficie, por lo que en ellos la
población relativa es normalmente expresada por medio de hab./mi². Naturalmente, dentro de
un mismo país, las regiones urbanas tienen una mayor densidad demográfica que las rurales.
Sin embargo, en las comparaciones internacionales esto no siempre es así. Por ejemplo,
algunas zonas rurales de la superpoblada isla indonesia de Java tienen mayor densidad que
algunas regiones urbanizadas de Europa.
Los países o territorios más densamente poblados del mundo usualmente también son
bastante pequeños y, en algunos, casos, se trata de Ciudades-Estado. Entre ellos se
encuentran Macao (Región Administrativa Especial de China), Singapur, Hong Kong (otra RAE
china), el pequeño principado europeo de Mónaco y algunas islas de las Antillas Menores,
como Barbados y Sanvicente y las Granadinas. Por otro lado, entre las naciones con mayor
población absoluta se destacan por su densidad Bangladesh, la India y Japón.
En América Latina se destacan Puerto Rico, El Salvador (la nación más densamente
poblada del istmo centroamericano), Guatemala y Cuba. En 1991 la Ciudad amurallada de
Kowlom había alcanzado una población superior a los 50.000 habitantes, malviviendo en sus
escasos 0,026 km² ostentando el triste récord de tener la mayor densidad de población del
planeta con 1.900.000 hab/km². A mediados de 2009 la densidad de población, como promedio
mundial, fue de 50 hab/km² (sin contar la distorsión estadística provocada por el “peso muerto”
que implican los aproximadamente 14 millones de km² de la Antártida; si se los incorpora, la
población relativa mundial baja a 45 hab/km²).
En sentido general, las mayores y grandes densidades de población de las grandes
ciudades del mundo presentan problemas distintos y hasta opuestos a los de las zonas rurales
de emigración. Si en las ciudades se agudizan día a día los problemas urbanos típicos
(vivienda, transporte, fuentes de trabajo, servicios urbanos, seguridad ciudadana, marginalidad,
etc.), en el medio rural no se pueden desarrollar proyectos de desarrollo económico o de
infraestructura por falta o escasez de mano de obra.
La densidad es un concepto semejante al de distribución; aunque la densidad es menos
representativa de la realidad por ser un promedio estadístico (hab/unidad de superficie), tiene
la ventaja de ser un índice cuantificable. En Argentina la ciudad más densamente poblada es la
2
Ciudad de Buenos Aires, donde viven 14.185 km .

 Evolución de la población mundial


El número de personas que vive en el mundo, en un momento determinado, es la que forma
la población mundial la cual y está determinada por el nacimiento, muerte y esperanza de vida
de los individuos.
El U.S. Census Bureau norteamericano, a febrero de 2012 registró una población mundial
de + de 7.000.000.000 habitantes. Los estudios de factibilidad indican que, para el año 2050, el
22% de la población mundial tendrá más de 60 años de edad. Las causas decisivas del fuerte
aumento poblacional mundial consideran la alimentación, la difusión de la higiene, la sanidad,
los medicamentos y el desarrollo tecnológico.

220 -

– Textos seleccionados para el Estudiante 2017 –


Programa Nacional Olimpiada de Geografía de la Rep. Argentina, Universidad Nacional del Litoral.
Año Total África Asia Europa Sudamérica Norteamérica Oceanía

100.000 AC 100 - 1.000.000

8000 AC 8.000.000

1000 AC 50.000.000

500 AC 100.000.000

1 DC 200.000.000

1000 310.000.000

1750 791.000.000 106.000.000 502.000.000 163.000.000 16.000.000 2.000.000 2.000.000

1800 978.000.000 107.000.000 635.000.000 203.000.000 24.000.000 7.000.000 2.000.000

1850 1.262.000.000 111.000.000 809.000.000 276.000.000 38.000.000 26.000.000 2.000.000

1900 1.650.000.000 133.000.000 947.000.000 408.000.000 74.000.000 82.000.000 6.000.000

1950 2.629.000.000 221.214.000 1.398.488.000 547.403.000 167.097.000 171.616.000 12.812.000

1955 2.755.823.000 246.746.000 1.947.000.000 575.184.000 190.797.000 186.884.000 14.265.000

1960 2.659.000.000 277.398.000 1.336.000.000 601.401.000 209.303.000 204.152.000 15.888.000

1965 3.334.874.000 313.744.000 1.899.424.000 634.026.000 250.452.000 219.570.000 17.657.000

1970 3.692.492.000 357.283.000 2.143.118.000 655.855.000 284.856.000 231.937.000 19.443.000

1975 4.068.109.000 408.160.000 2.397.512.000 675.542.000 321.906.000 243.425.000 21.564.000

1980 4.434.682.000 469.618.000 2.632.335.000 692.431.000 361.401.000 256.068.000 22.828.000

1985 4.979.000.000 541.814.000 2.887.552.000 706.009.000 401.469.000 269.456.000 24.678.000

1990 5.263.593.000 622.443.000 3.167.807.000 721.582.000 441.525.000 283.549.000 26.687.000

1995 5.674.328.000 707.462.000 3.430.000.000 727.405.000 481.099.000 299.438.000 28.924.000

2000 6.070.581.000 795.671.000 3.679.737.000 727.986.000 520.229.000 315.915.000 31.043.000

2005 6.453.628.000 887.964.000 3.917.508.000 724.722.000 558.281.000 332.156.000 32.998.000

2008 6.709.132.764 972.752.377 4.053.868.076 731.680.934 594.447.000 349.256.000 34.375.093

2010 6.854.196.000

2011 7.000.000.000

http://www.infolaso.com/rios-mas-largos-del-mundo.html- ://www.saberespractico.com/estudios/cultura-
general/numero-de-habitantes-por-continente-actualizado-2012/

221 -

– Textos seleccionados para el Estudiante 2017 –


Programa Nacional Olimpiada de Geografía de la Rep. Argentina, Universidad Nacional del Litoral.
En el año uno de la era cristiana, la población mundial era de 200 millones de habitantes;
dos mil doce años después. Creció a un ritmo aproximado de 3.380.000 habitantes/año. Desde
los tiempos primitivos hasta mitad del siglo XVIII, el crecimiento fue lento. En 1804 la población
alcanzó los 1.000 millones. Desde la segunda mitad de dicho siglo hasta el momento, la
expansión demográfica se debió a revoluciones agrarias, industriales y tecnológicas, las cuales
permitieron la obtención de excedentes alimentarios, disminuyendo el hambre y liberando
mano de obra de las actividades agrarias. Bajó la mortalidad debido a los avances sanitarios,
económicos y tecnológicos que posibilitaron la desaparición de epidemias y se incrementaron
nuevas técnicas industriales.
En sólo 12 años la Tierra ha pasado de 6.000 a 7.000 millones de habitantes, el crecimiento
demográfico más vertiginoso de la historia. Cada año nacen 83 millones de personas. En India,
cada minuto hay 51 nacimientos. África subsahariana, la población se ha multiplicado en los
pasados 30 años: de 390 millones pasó a 883 millones. Es el lugar donde más ha crecido la
población en las pasadas tres décadas. En los
Países subdesarrollados o en vías de desarrollo
se observan semejantes crecimientos de
población en un entorno de aguda pobreza. Es
probable, según la ONU, que en los próximos 40
años, esa zona alcance por sí misma los 2.000
millones. Un 48% de la población mundial vive
con menos de dos dólares (1,4 €) al día.

Se agrega una causa última, correspondería la


gran proporción de población joven; a medida que
los jóvenes van aumentando en edad, el número
total de nacimientos es mayor, aún cuando las
parejas sólo tengan dos hijos. En la actualidad, la
tasa de crecimiento es de aproximadamente 1,2% a pesar de observarse grandes disparidades
a nivel mundial; al mismo tiempo, el crecimiento poblacional se produce principalmente en los
países en vías de desarrollo. Las proyecciones de crecimiento demográfico de las Naciones
Unidas (ONU) varían porque dependen del número de nacimiento.

Según una proyección a largo plazo de la ONU en su variante media, con una tasa de
fecundidad de 2 hijos por mujer, la población podría estabilizarse en 10.800 millones de
habitantes para mediados del siglo XXII. En la variante alta, que es la proyección menos
optimista, con un promedio de 2,6 hijos por mujer, la población podría alcanzar los 27.000
millones de personas. En la variante baja o proyección optimista, con un promedio de 1,6 hijos
por mujer, el total poblacional podría bajar a 3.600 millos de habitantes para el año 2150. La
pregunta que se impone: ¿estará el Planeta en condiciones de sostener a esta cantidad de
personas? ¿Cómo estarán las reservas de alimentos, agua y combustible/energía? Todo lo que
los seres humanos realicen en beneficio del Planeta debe ser ejecutado con responsabilidad
global.

 Tasa de fecundidad. Es el número de niños que una mujer tendrá, en promedio,


durante su vida. Hoy se vive más que nunca. La esperanza de vida se sitúa en 70 años (68
para hombres, 72 para mujeres). Aunque puede no sorprender en Occidente, es un avance
insólito. En 1900 era de 31 años. A mediados del XX creció tímidamente hasta los 48 años. Los
países desarrollados tienen las poblaciones más longevas. Japón rompe todas las marcas, con
una esperanza de vida de 83 años, la mayor del Planeta.
Los países de Europa occidental y del sur van también a la cabeza, con 80,5 años. Entre
ellos, destaca España, con 82 años de esperanza de vida, al nivel de Francia y Suiza. En EE.
UU., es de 78 años. En el África Subsahariana, sin embargo, cae a los 55 años, 53 para los
222 -

– Textos seleccionados para el Estudiante 2017 –


Programa Nacional Olimpiada de Geografía de la Rep. Argentina, Universidad Nacional del Litoral.
hombres y 56 para las mujeres. Naciones arrasadas por guerras civiles e invasiones
extranjeras caen dramáticamente en las clasificaciones. De las siete naciones cuya esperanza
de vida es menor de 50 años, seis son africanas. Pero es Afganistán, después de tres décadas
de conflictos (44 años), la peor del Planeta. La natalidad, la mortalidad y las migraciones varían
de un país a otro, según su nivel de desarrollo económico o de las políticas aplicadas por sus
gobiernos. Por ejemplo, si un país es pobre y posee condiciones de salud deficientes, es
posible que la mortalidad sea alta. Los gobiernos pueden estimular la llegada de personas para
vivir en el país, otorgándoles trabajo, dinero o tierras alejadas.

6.2 Nacer, vivir y morir


Desde la segunda mitad del siglo XX parece fácil y simple considerar un mundo dual: por un
lado los países ricos tienen una natalidad limitada y una débil mortalidad; por otro lado, los
países pobres tienen una natalidad elevada y una mortalidad también elevada pero en
disminución. Esta dualidad demográfica no existe pues las situaciones analizadas son de lo
más diversificadas.

 Las desigualdades frente a la vida. La tasa de natalidad es variable. Algunas son


bajas como por ejemplo en América del Norte (15‰) y en Europa (11‰) pero se observan
importantes variaciones que van desde Rusia (9‰) a Irlanda (17‰). En los países pobres las
tasas más elevadas se encuentran en África (41‰). También tienen alta mortalidad. Por el
contrario, en los países donde la mortalidad retrocedió, la natalidad es más baja e incluso débil
en los pequeños países de Extremo Oriente o en los del Caribe (14‰, Cuba). En el interior de
los países, la tasa de natalidad puede variar según las regiones.

 Las desigualdades frente a la muerte. La mortalidad puede ser medida a través de


varios indicadores complementarios. Los resultados de la tasa de mortalidad deben ser
analizados con prudencia. Así un país puede tener una tasa de mortalidad doble respecto a
otro no porque la situación sanitaria sea mala sino porque su población es más vieja. Ej. La
tasa de mortalidad de Italia o de España es de 10‰ frente a 5‰ de Albania porque la
composición por edad de este país es mucho más joven. Generalmente, en los países menos
desarrollados la tasa de mortalidad y natalidad es más alta, mientras que en los más
desarrollados la tasa de mortalidad y natalidad es más baja. La tasa de mortalidad está
inversamente relacionada con la esperanza de vida al nacer, de tal manera que cuanta más
esperanza de vida tenga un
individuo en su nacimiento, menos
tasa de mortalidad tiene la
población.
► La tasa de mortalidad infantil
aparece hoy como uno de los
indicadores más expresivos de la
situación sanitaria de un país y, por
ende, del control de la mortalidad.
En los países ricos, la mortalidad
infantil es débil (8‰ en América del
Norte, 7‰ en Europa del Norte,
etc.), menos de un fallecimiento por
cada 100 nacimientos. En cambio en
África la tasa puede alcanza 90‰.
Mueren más de 14 niños de menos
de un año sobre 100 en Guinea y en
Mozambique. Estas cifras varían de
Estado a Estado como en el interior Evolución de los nacimientos en territorio de la ex-URSS entre 1796 y 1990. J.-R. Pitte.
de un mismo país. (1996). “La diversité des dynamiques démographique », pp. 39

223 -

– Textos seleccionados para el Estudiante 2017 –


Programa Nacional Olimpiada de Geografía de la Rep. Argentina, Universidad Nacional del Litoral.
► De la misma manera, si la mortalidad infantil es considerablemente baja en el mundo desde
hace dos siglos, se llega agravar a niveles importantes cuando las condiciones económicas y
sanitarias se deterioran. Esto se ha podido comprobar en ciertos países pobres y en la ex
URSS.

 Las desigualdades frente a la esperanza de vida

La esperanza de vida es la media de la cantidad de años que vive una determinada


población en un cierto periodo de tiempo. Se trata de una estimación realizada en el momento
de nacer y tiene en cuenta las defunciones para cada grupo de edad. Se divide en masculina y
femenina y se ve influenciada por factores como la calidad de la medicina, la higiene, las
guerras, etc. Actualmente se suele referir únicamente a las personas que tienen una muerte no
violenta. La media de esperanza de vida al nacer en la población mundial es de 66 años. Pero
esta cifra engloba varias situaciones. Una persona de sexo masculino nacido en Islandia puede
vivir 77 años o en Japón (76 años) mientras que en Guinea vive 42 años.

 Crecimiento natural de la Población

Es la variación de la cantidad total de la población de un país como resultado de la diferencia


entre natalidad y mortalidad. El crecimiento natural o vegetativo de la población a escala
mundial se produce por una parte debido a la entrada de nueva población a la ya existente (los
nacimientos), a la que habrá que restar la salida de población, (los fallecimientos). La población
crece actualmente porque existen más nacimientos que defunciones, mientras que en los
momentos históricos en los que ha descendido fue por que existieron más fallecimientos que
nacimientos.
► Medición del Crecimiento Natural. El crecimiento natural se puede medir en números
absolutos restando a los nacimientos las muertes. Será positivo cuando los nacimientos sean
superiores a las muertes, y negativo si existen más muertes que nacimientos: CN = N – D
Este dato no sirve para comparar diferentes países debido a las diferencias de tamaño y de
población que existen entre ellos. Por ello se utiliza la Tasa de Crecimiento Natural que da ese
mismo dato por cada cien habitantes. Se calcula dividiendo el Crecimiento Natural (nacimientos
menos fallecimientos) entre la población absoluta del lugar y multiplicando por cien. Al contrario
que las tasas de natalidad y mortalidad en este caso el resultado se expresa en %. TCN = CN
(en el período) x 1000 / nº medio de habitantes.

► Distribución Geográfica del Crecimiento Natural. Según las tasas de crecimiento natural
se clasifican a los países del mundo en tres grupos relacionados con su grado de desarrollo:
a) Países con crecimiento natural bajo (menos del 1%, incluso negativo): Países
Europeos y Japón. Consecuencia de la baja natalidad y la mortalidad en crecimiento debido
a lo envejecido de su población. Las ventajas de este crecimiento tan bajo se encuentran en
el alto nivel de vida, menor competencia para el trabajo, etc. Sin embargo lo inconvenientes
son importantes debido a la población pasiva (pensionistas) y poca activa. Además al no
existir relevo generacional se necesita mano de obra extranjera sobre todo para cubrir
puestos poco cualificados. Ello favorece el aumento de la inmigración.
b) Países con crecimiento medio (entre el 1 y el 1,5%) Característicos de los países
desarrollados con población joven tal como EE.UU. Canadá, Australia; de países semi
desarrollados (Argentina y Chile); y subdesarrollados con control de la natalidad efectivo
(China o Cuba).
c) Países con crecimiento elevado (mayor del 1,5%): Resto de países subdesarrollados con
fuertes tasas de natalidad y tasas de mortalidad a la baja. En este caso tienen como
ventajas el escaso contingente de población dependiente adulta y la existencia de numerosa
mano de obra. Como inconveniente exhiben la necesidad de grandes inversiones en
educación y sanidad o vivienda así como la imposibilidad de ofrecer trabajo a toda la
población en edad laboral.
224 -

– Textos seleccionados para el Estudiante 2017 –


Programa Nacional Olimpiada de Geografía de la Rep. Argentina, Universidad Nacional del Litoral.
6.3 Evolución histórica del Crecimiento Natural: la Teoría de la Transición Demográfica

La evolución de la población mundial


ha estado íntimamente unida a la
variación histórica de la natalidad y la
mortalidad. La población ha crecido en
aquellos momentos en los que la
natalidad ha estado por encima de la
mortalidad.

Debido a los avances técnicos y los


cambios sociales de todo tipo, desde
económicos hasta ideológicos, ocurridos a lo largo del tiempo, tanto la mortalidad como la
natalidad han variado. Estas variaciones han sido explicadas a través de la Teoría de la
Transición demográfica que, aplicada a los países desarrollados, describe el paso desde
unas tasas muy altas de natalidad y mortalidad de origen catastrófico hasta unos niveles bajos
y estabilizados de ambas variables. Los países subdesarrollados aun se encuentran en el
proceso de transición.

La teoría de la transición demográfica describe tres periodos históricos en los que se han
producido diferentes comportamientos demográficos:

► Régimen demográfico antiguo (Fase I). Se corresponde con una sociedad preindustrial o
tradicional. Para los países desarrollados, este período llega hasta mediados del siglo XVIII
aproximadamente, dependiendo de cada país. En la actualidad no queda ningún país en esta
etapa, sino más bien algunos grupos humanos aislados que no presentan control ni de la
natalidad ni remedios efectivos para las enfermedades. Durante este periodo se producen
altas tasas de natalidad (al no emplear métodos anticonceptivos) y mortalidad tanto de origen
ordinario como catastrófico (debida a las guerras, hambrunas, epidemias, etc.). Igualmente las
tasas de mortalidad infantil eran muy altas (entorno al 200-500 %o) y la esperanza de vida muy
baja, algo más de treinta años.

► Transición demográfica (Fase II). Se corresponde con una sociedad industrial en la que los
avances en todos los sectores la economía favorecidos por la Revolución Industrial,
proporcionan mejores y más abundantes alimentos. El nivel de vida se eleva. Las condiciones
sanitarias mejoran y se comienzan a erradicar algunas enfermedades. Cronológicamente se
pueden distinguir tres periodos:
- Un primer periodo (Etapa A) que abarca desde mediados del siglo XVIII (dependiendo del
inicio de la industrialización de cada país) hasta mediados del XIX en el que primeramente se
estabilizan ambas tasas para luego ascender ligeramente las de natalidad (debido al descenso
de la mortalidad infantil) y comienza el descenso de la mortalidad general.
- En el segundo periodo (Etapa B) dura hasta finales del siglo XIX comienza a descender
también la natalidad debido a la incorporación de la mujer al trabajo, del crecimiento de las
ciudades (donde las viviendas no pueden acoger a familias muy grandes) y a otros factores
sociales.
- Durante el tercer periodo (Etapa C) que llega hasta conclusión de la II Guerra Mundial, la
mortalidad se estabiliza en tasas muy bajas mientras que la natalidad continúa su descenso.
En esta fase se encuentran los países subdesarrollados.

► Régimen demográfico moderno (Fase III). Se corresponde con una sociedad moderna o
postindustrial, en la que tanto la natalidad como la mortalidad se encuentran en tasas muy
bajas, incluso en algunos países el crecimiento es negativo. Las tasas de natalidad son muy
sensibles a coyunturas económicas por lo que en momentos de bonanza suele haber un alza
de nacimientos mientras que los momentos de crisis se reflejan mediante una baja de los
nacimientos. En esta fase se encuentran los países desarrollados que ya recorrieron a lo largo
de su historia las fases anteriores.
225 -

– Textos seleccionados para el Estudiante 2017 –


Programa Nacional Olimpiada de Geografía de la Rep. Argentina, Universidad Nacional del Litoral.
La Teoría demográfica pretendía explicar, inicialmente, la relación entre los cambios
demográficos y los cambios socioeconómicos que se produjeron en el siglo XVIII en los países
desarrollados de Europa y, por tanto, la relación entre población, desarrollo y crecimiento
demográfico. Aunque en principio quería dar cuenta, básicamente, de los cambios
demográficos provocados por la revolución industrial, su utilización, aunque con críticas y
limitaciones, está en muchos sentidos vigente ya que ha constituido un paradigma en la
Demografía de parte del siglo XX.

El concepto fue propuesto inicialmente por Frank W. Notestein (1908-1997). El autor lo


explicaba afirmando que las sociedades agrícolas tradicionales necesitaban altas tasas de
fecundidad para compensar las altas tasas de mortalidad; que la urbanización, la educación y
los cambios económicos y sociales concomitantes causaron una disminución de las tasas de
defunción, en particular las tasas de mortalidad de menores de un año y que las tasas de
fecundidad comenzaron a declinar a medida que los hijos pasaron a ser más costosos y menos
valiosos en términos económicos. Pero ese esquema no se repite exactamente igual en todos
los países.

En los países europeos, los avances en la medicina se han estado introduciendo


paulatinamente durante los últimos doscientos 50 años. Los cambios culturales y en la
mentalidad evolucionaron de forma paralela, permitiendo un descenso acompasado de la tasa
de natalidad. En consecuencia, aunque la tasa de crecimiento de la población ha sido alta en
Europa durante mucho tiempo, nunca ha alcanzado las características explosivas típicas de los
actuales países subdesarrollados. En las sociedades primitivas las tasas de fecundidad y de
mortalidad son muy altas pero la diferencia entre ellas es muy estrecha por lo que la población
se mantiene estable a largo plazo. Ésta fue la situación de todo el mundo hasta hace
trescientos años, pero aún siguen existiendo grupos marginales de población con estos
parámetros demográficos.

En los países subdesarrollados la tasa de mortalidad desciende mucho más rápidamente que
las tasas de natalidad y de fecundidad ya que los avances en la medicina occidental se
extienden y se aplican con facilidad mientras que los cambios culturales requieren más tiempo.
Como consecuencia de esa disparidad la tasa de crecimiento de la población aumenta de
forma explosiva. En los países desarrollados, los cambios culturales y las avanzadas técnicas
de control familiar permiten el descenso de la tasa de fecundidad y de crecimiento. Finalmente,
las sociedades maduras se caracterizan por tasas demográficas muy bajas y población estable.
Ésta es la situación actual en los países más desarrollados.

La situación actual: en los países avanzados se ha alcanzado el estado de madurez con la


población estabilizada. En algunos países subdesarrollados no existe ningún control de la
natalidad por razones políticas, ideológicas o culturales por lo que la población sigue creciendo
de forma explosiva, doblándose en menos de 20 años. En algunos países árabes se está
fomentando el crecimiento de la población. En la mayoría de los países subdesarrollados, las
campañas a favor del control de la natalidad están reduciendo las tasas de fecundidad A pesar
de ello, como las generaciones jóvenes que alcanzan la edad fértil son mucho más numerosas
que las que les precedieron, las tasas de crecimiento de la población continuarán muy altas
durante algunos decenios más.

El crecimiento demográfico mide el aumento, en un período específico, del número de


personas que viven en un país o una región. La tasa de crecimiento demográfico depende,
además de la tasa de natalidad, de la tasa de mortalidad y de los movimientos migratorios.
La tasa de natalidad depende a su vez de la tasa de fecundidad. La tasa de fecundidad está
influida por muchos factores pero el principal es el nivel cultural de la sociedad y especialmente
de las mujeres: a mayor cultura, menor número de hijos se tienen. La tasa de mortalidad
depende del grado de desarrollo económico y sanitario.

6.4 Las migraciones


La migración es el traslado o desplazamiento de la población de una región a otra o de un
país a otro, con el consiguiente cambio de residencia. Dicho movimiento constituye un

226 -

– Textos seleccionados para el Estudiante 2017 –


Programa Nacional Olimpiada de Geografía de la Rep. Argentina, Universidad Nacional del Litoral.
fenómeno geográfico de relevante importancia en el mundo. Según el lugar del destino, la
migración puede ser:
- Interna, cuando se realiza dentro de un mismo país; por ejemplo, del campo a la ciudad
(migración rural-urbana); en este caso las personas se desplazan a vivir del campo a la
ciudad en busca de trabajo o de mejores condiciones de vida; y
- externa, cuando se da de un país a otro. Tanto en el caso de las migraciones internas como
las externas nos encontramos con los aspectos de: inmigración y emigración.
La inmigración está representada por aquella población que ingresa a un país o territorio en
el cual no ha nacido; supone la entrada de población. Y la emigración está representada por la
población que abandona una región o país y se residencia en otra; representa salida de
población. Los migrantes son llamados inmigrantes por los ciudadanos residentes del país o
región que los acoge y emigrantes por los naturales del país que se abandona; todo migrante
es inmigrante y emigrante a la vez. Sobre la población migrante actúan dos fuerzas: la de
repulsión de la región de origen, ocasionada por causas socioeconómicas, políticas, religiosas,
naturales, familiares, etc.; y por atracción de la región de destino, debido a las mayores
oportunidades de trabajo, a los más altos ingresos, mejores servicios, en general a las mejores
perspectivas. Otro tipo de migración es la laboral internacional. Consiste en el traslado continuo
de grupos humanos a otras naciones en busca de nuevas oportunidades; en algunos casos,
esta migración se desarrolla ilegalmente sin contar con el permiso de las autoridades. Muchas
personas incluso pierden sus vidas intentando ingresar clandestinamente a otros países.
En el pasado los movimientos migratorios tuvieron distintas causas, desde los éxodos
realizados por nutridos grupos de población por motivos políticos, persecuciones religiosas,
guerras y escasez, hasta las empresas de colonización de los territorios, descubiertos o
conquistados. En épocas actuales las migraciones son muchas y obedecen sobretodo causas
laborales y políticas, Europa Occidental recibe inmigrantes de Europa del Este, de
Latinoamérica y de África; y Estados Unidos recibe población desde Latinoamérica y
Centroamérica.
Así como existe migración humana también existe la animal, la migración de los animales
puede ser transitoria o temporal, si las espacies salen o se ausentan de su hábitat y regresan
otra vez; o definitiva cuando las especies abandonan su territorio y se establecen en otros para
residir allí por tiempo indefinido. Por lo general, las causas de la migración animal son la
búsqueda de alimentos o espacio para reproducirse, cambio de clima, huir de los
depredadores, etc. Otros factores importantes son la contaminación ambiental y sónica por
parte del ser humano.

Los refugiados son personas que deben abandonar su país y solicitar la protección en otro al
ser perseguidos por su raza, su nacionalidad, sus creencias religiosas o políticas, o bien por
desastres naturales o guerras. Las migraciones tienen consecuencias directas e indirectas
tanto en los países o áreas de emigración como en los de inmigración y, en ambos casos,
pueden tener efectos tanto positivos como negativos. El fenómeno de la migración debe
observarse desde diferentes ángulos dada su complejidad y el impacto que tiene a nivel
político, económico y social. Lo primero que se debe preguntar es por qué un individuo
abandona su familia, su comunidad e incluso su país para llegar a un lugar extraño, cuyos
códigos y costumbres normalmente desconoce.

 La migración en el decenio de 1990


¿Qué motiva la migración? Los demógrafos señalan la interacción de dos fuerzas: el señuelo
de un sitio distante - la esperanza del empleo- y los aspectos adversos en el lugar de
residencia: la agitación política o los desastres naturales. Mientras que los filipinos, por
ejemplo, se ven motivados por ambos aspectos- el "empujón" de una economía débil en casa
más el "atractivo" de los empleos en Oriente Medio-, otros emigrantes son desarraigados
involuntariamente, a menudo a punta de pistola, y se convierten en refugiados, quienes
legalmente son personas con "un temor bien fundado de verse perseguidas por su raza,
religión, nacionalidad, pertenencia a un grupo social u opinión política", deben residir fuera de
su país; de lo contrario, son "desplazados internos". En las estadísticas oficiales no suele
incluirse a los grupos de indígenas estadounidenses y otros desarraigados, porque la ONU y

227 -

– Textos seleccionados para el Estudiante 2017 –


Programa Nacional Olimpiada de Geografía de la Rep. Argentina, Universidad Nacional del Litoral.
otras organizaciones se basan en el mapa político posterior a la segunda Guerra Mundial. Los
desplazados antes de esa época por lo general no se toman en cuenta.
 Emigración golondrina. Es la emigración temporal y repetitiva de carácter anual sin
establecer arraigo ni integración en la nueva comunidad generalmente por motivos laborales no
tradicionales y por tanto diferentes a la trashumancia y vida nómada. En numerosas regiones
agrícolas de América Latina y Europa existe este tipo de migración, cuyo ritmo va dictado por
las épocas de cosecha de los distintos cultivos, y produce importantes movimientos humanos
entre distintas zonas de un país o entre países vecinos. En Argentina se llamaba así a la
emigración de los obreros agrícolas italianos que se establecían en el país de octubre a
diciembre, período de cosecha en Sudamérica y de pausa agrícola en Italia, aprovechando de
tal manera el precio barato del tránsito en los barcos a vapor. También hay una emigración
golondrina entre la población de algunos estados mexicanos del sur como Oaxaca y Puebla,
hacia los estados del norte mexicano, EE.UU. y Canadá donde las grandes haciendas emplean
trabajadores estacionales, remplazando la agricultura nómada de tradición milenaria. Algunas
de las consecuencias sociales negativas más importantes de la migración golondrina que
necesitan resolverse son:
- Se produce desarraigo y disgregación familiar si migra solamente el padre o los jóvenes
en edad de trabajar.
- Se interrumpe la escolaridad de los menores si es el grupo familiar completo que se mueve
siguiendo las cosechas, condenándoles a un modo de vida que difícilmente los elevará sobre
el nivel de subsistencia.

6.5 Estructura de la población


 Población por sexo. La composición de la población según sexo se expresa a través del
Índice de Masculinidad, el cual es una relación del número de hombres por cada cien mujeres.
Este índice ha sufrido variaciones muy pequeñas en el tiempo. Sin embargo, si se analiza a
nivel regional se observan marcadas diferencias. La principal causa de estas diferencias son
las migraciones. Las regiones extremas reciben mayoritariamente hombres debido las fuentes
laborales específicas de esas regiones o a la necesidad de defensa por ser áreas estratégicas,
concentrando importantes contingentes de las Fuerzas Armadas.

 Pirámides de población. La pirámide de población es una forma gráfica de representar


datos estadísticos básicos, sexo y edad, de la población de un país, que permite las
comparaciones internacionales y una fácil y rápida percepción de varios fenómenos
demográficos tales como el envejecimiento de la población, el equilibrio o desequilibrio entre
sexos, e incluso el efecto demográfico de catástrofes y guerras. La pirámide de población o
pirámide demográfica es un histograma confeccionado en base a barras cuya altura es
proporcional a la cantidad que representa la estructura de la población por sexo y edad que se
llaman cohortes.
Los segmentos de población están establecidos como "cohortes" o generaciones,
generalmente de cinco o diez años. Se representan en forma de barras horizontales a partir de
un eje común. Los varones se colocan hacia la izquierda y las mujeres hacia la derecha.
Cuanto más edad tenga una generación, mayor será el número de componentes de ella que
hayan fallecido. Se podría esperar por tanto que las cohortes fuesen cada vez menores
conforme se suben peldaños en la pirámide. Eso ocurre efectivamente en las pirámides de los
países más pobres. Sin embargo en las de los más desarrollados el uso general de métodos
anticonceptivos y los avances en la sanidad provocan que las pirámides se aproximen a una
forma rectangular, con todas las generaciones de igual tamaño, e incluso, a formas de
"pirámide invertida" en las que las nuevas generaciones son cada vez menos numerosas. Las
pirámides de población pueden ser clasificadas en dos grandes tipos:

► Rítmicas: con equilibrio evidente entre los sexos (tasa de masculinidad próxima a 100) y
disminución normal de los montos correspondientes a cada grupo de edades.

228 -

– Textos seleccionados para el Estudiante 2017 –


Programa Nacional Olimpiada de Geografía de la Rep. Argentina, Universidad Nacional del Litoral.
- Pirámide progresiva: indica una natalidad
y mortalidad elevada por su ancha base y la
disminución rápida de esta hacia la cima. Esto
se da porque tiene un gran contingente de
población joven en la base que va
desapareciendo rápidamente según avanzan
los grupos de edad en cuya cumbre quedan
muy pocos efectivos. Debido a esto se dice que
tiene forma de torre Eiffel. Estas son típicas de
países subdesarrollados las cuales presentan
unas altas tasas de natalidad y una esperanza
de vida muy baja debido a la alta mortalidad.
Son poblaciones muy jóvenes por lo que
presentan un alto crecimiento.
Un ejemplo de este tipo de pirámide, en Argentina, podría ser la de la provincia de Formosa
según el censo de 1991.
- Estable o estacionaria: este tipo de
pirámide tiene forma de campana. Es la forma
que la pirámide adopta cuando la natalidad es
baja. Presenta una natalidad de moderada a
débil y una mortalidad débil. Hay un número de
personas aproximadamente igual en los grupos
de jóvenes y adultos que se estrecha en el
grupo de más edad. Indica una reciente
reducción de la natalidad. Un ejemplo de ella es
la provincia de Córdoba según censo de 1991.
El crecimiento natural es bajo. Este tipo de
pirámide es propia de las poblaciones que no
presentan cohortes de la transición demográfica.
Pueden responder a países con tasas de natalidad y mortalidad altas que aún no han
comenzado la transición demográfica (sobre todo si se trata de poblaciones históricas) o a
países que ya han terminado la transición
demográfica y han desaparecido todas sus
generaciones. Esto, a comienzos del siglo XXI,
no ha sucedido en ninguna parte, aunque los
países escandinavos las últimas generaciones
de la transición demográfica están en la cima
de la pirámide.
► Arrítmicas: con desequilibrios marcados
entre los sexos o bien entre las edades
causadas por guerras, epidemias, control de
natalidad, migraciones, etc.

- Regresiva o Urna funeraria: posee tasas de natalidad y mortalidad muy bajas. Este tipo de
pirámides tiene forma de bulbo debido a que en la base existe menos población que en los
tramos intermedios mientras que en la cumbre existe un número importante de efectivos. Es la
forma más negativa que adopta la pirámide
porque preanuncia la desaparición de la población
bajo estudio. Son las típicas de los países
desarrollados en los que la natalidad ha
descendido rápidamente y, sin embargo, las tasas
de mortalidad llevan mucho tiempo controlado,
siendo la esperanza de vida cada vez mayor. Un
ejemplo en Argentina: Pirámide de Población de
Capital Federal según censo de 1991.
- Pirámide Invertida: caracterizada por baja tasa
de natalidad en los que las nuevas generaciones
son cada vez menos numerosas y no se alcanza
229 -

– Textos seleccionados para el Estudiante 2017 –


Programa Nacional Olimpiada de Geografía de la Rep. Argentina, Universidad Nacional del Litoral.
la reposición generacional puesto que la fecundidad (número de hijos por mujer) se halla por
debajo del nivel de reemplazo. Además, el aumento en la esperanza de vida al nacer, baja tasa
de mortalidad. Se teme y prevé que las pirámides de población de algunos países europeos
como España evolucionen hacia una pirámide invertida. Se da en países muy desarrollados y
envejecidos.

 Las irregularidades
En este punto tenemos que analizar los entrantes y
salientes que se aparten de la forma geométrica típica
de la pirámide comenzando siempre desde arriba. Los
entrantes y salientes se relacionan con los hechos
históricos que han influido en los aspectos demográficos
tales como conflictos bélicos, políticas natalistas desde
el estado, etc. Para ello, es recomendable que en el
margen izquierdo de la pirámide, indicar los años de
nacimiento de cada grupo de edad.
Cuando las entrantes son progresivas, la natalidad se
ha ido reduciendo de forma natural. Sin embargo, los
entrantes bruscos señalan episodios de mortalidad elevada, como epidemias o guerras que
redujeron la población. Recordar que los procesos de emigración también quedan registrados
como entrantes. Las entrantes producidas por los muertos de una guerra no coinciden nunca
con los años de la guerra, sino que están entre 20 y 30 años antes (4-5-6 barras más arriba de
la pirámide), afectando sobre todo a la población masculina que en el momento de la guerra
estaba en edad de combatir (entre 20 y 30 años). Las entrantes que coinciden con los años de
la guerra se deben a la reducción de la natalidad y afecta por igual a hombres y mujeres.
En la pirámide de Alemania (año 1950) podemos observar los entrantes provocados por la
Segunda Guerra Mundial, en los grupos de edad entre 30 y 40 años, y entre los de cero y 9
años. Igualmente, el entrante en los hombres con más de 55 años se debe a las muertes
causadas durante la Primera Guerra Mundial. Los salientes indican períodos en los que la
natalidad aumentó considerablemente debido a un desarrollo económico, baby boom
postbélico, políticas natalistas desde el Estado, o marcan la llegada de numerosos
inmigrantes. En consecuencia, provocan una
generación “abultada” 20-30 años más abajo, cuando
llegan a la edad de casarse y tener hijos: como son
más, el número total de sus hijos también es mayor.
Existen otras formas de pirámides, que responden a
un fenómeno concreto: procesos migratorios, guerras,
catástrofes naturales. En el ejemplo de los Emiratos
Árabes Unidos, país del Golfo Pérsico, se observa un
incremento anormal de la población masculina en edad
adulta entre 20 – 30 años, ¿a qué se debe?

6.6 Características socioculturales de la Población


El Censo de Población también recoge información sobre las características sociales y
culturales de la población. Se refiere a estadísticas de educación, etnia, religión, etc.

► Educación. El nivel de educación alcanzado por los habitantes de un país es un indicador


del grado de desarrollo que alcanzado. La principal diferenciación que puede realizarse en este
aspecto es la población alfabeta y analfabeta. Un segundo indicador de las características
educacionales es la tasa de escolaridad, o relación entre la población que asiste a algún
establecimiento de educación y la población que, por su edad, debería recibir algún grado de
instrucción.

6.7 Características económicas de la Población


La estructura profesional de una población es la clasificación de ésta atendiendo a criterios
laborales. En primer lugar hay que diferenciar entre población activa, que es aquella que se

230 -

– Textos seleccionados para el Estudiante 2017 –


Programa Nacional Olimpiada de Geografía de la Rep. Argentina, Universidad Nacional del Litoral.
encuentra en la edad legal para trabajar (dependiendo de los países entre 16 y 64 años) y que
o bien trabaja (ocupados) o bien está en disposición de hacerlo pero no tiene empleo
(parados); y población inactiva que no trabajan porque se encuentran fuera de los límites de
edad para hacerlo (niños y ancianos), personas que aún no se han incorporado al mercado
laboral (estudiantes), mujeres que trabajan en su hogar sin recibir compensación económica,
enfermos e incapacitados para trabajar, etc. Para comparar los datos de actividad entre
diversos países se utiliza la Tasa de Actividad, que pone en relación el total de población
activa con la población total expresado en tantos por ciento.
Tasa de Actividad = Población activa x 100 / Población absoluta
La población activa se clasifica en tres sectores profesionales: el sector primario, que
incluye las actividades relacionadas con la agricultura, ganadería, explotación forestal, y pesca;
el sector secundario, que incluye aquellas profesiones que están relacionadas con la
industria, minería y construcción; y, el sector terciario, en el que se incluyen todas aquellas
actividades de servicio: educación, sanidad, turismo, transporte, comercio, etc.
► La Población Económicamente Activa es un índice que abarca a los hombres y mujeres
mayores de 15 años que está en condiciones de realizar un trabajo remunerado. Este índice
incluye a toda esa población, tanto ocupada como desocupada.
► La Población Pasiva se refiere a los hombres y mujeres mayores de 15 años que no está
en condiciones de realizar un trabajo remunerado tales como las amas de casa, los
estudiantes, los jubilados o pensionados, los incapacitados, etc.
Durante gran parte del siglo XX la población activa estuvo mayoritariamente compuesta por
hombres. Esta situación empieza a cambiar en la década de 1970. Sin embargo, la diferencia
entre hombres y mujeres todavía es grande. La incorporación de las mujeres a la fuerza de
trabajo del país es el fenómeno más importante de los últimos 30-40 años en materia laboral.
6.8 Pobreza y bienestar
La pobreza es la insatisfacción de necesidades básicas que las personas deberían tener.
Es cuando satisfacen el conjunto de necesidades alimentarías pero no las no alimentarías o
viceversa. La indigencia es cuando no satisfacen ningún grupo de necesidades básicas para
vivir. La desigualdad entrecruzada es la discriminación de género, las desigualdades étnico-
raciales y la pobreza que interactúan y se potencian entre sí. (Discriminación + pobreza =
desigualdades entrecruzadas). Otras desigualdades tales como las alimentarias-sanitarias
(falta de infraestructura, falta de acceso a los servicios básicos, atención médica, entre otros.
Ello favorece la propagación de epidemias, reduce la calidad de vida y la expectativa de la
población.

 Bienestar, pobreza y desarrollo humano


Saber que unos mil millones de personas malviven con menos de un dólar diario nos dice
que casi un sexto de la población mundial se encuentra en dramáticas situaciones de privación.
Pero el bienestar humano y la riqueza material no describen el mismo fenómeno. Ésta es una
cuestión ampliamente aceptada hoy en día. También suele serlo que la definición de pobreza
no puede limitarse a la falta de recursos materiales y que el producto nacional bruto per cápita
(PIB per cápita) está lejos de ser una medida perfecta sobre la calidad de vida de las personas.
Durante los últimos años, varios expertos han propuesto interesantes definiciones
alternativas, tomando como variables la satisfacción de determinados bienes básicos, el
concepto de exclusión social y, factor más importante, el nivel de bienestar individual, en lugar
de fijarse sólo en los ingresos. ¿Qué es entonces el bienestar?, ¿cómo influyen bienestar y
riqueza en el camino hacia el desarrollo humano? Se puede pensar que las personas buscan,
si no la felicidad, sí por lo menos el bienestar y la buena vida.
Existen tantas maneras de alcanzar el bienestar individual y colectivo como personas y
comunidades podemos contar. Actualmente, los científicos sociales definen el bienestar como
un concepto multidimensional donde las condiciones materiales representan sólo uno entre
muchos otros aspectos de la cuestión. Ahora bien, si científicos de todo el mundo aún debaten
231 -

– Textos seleccionados para el Estudiante 2017 –


Programa Nacional Olimpiada de Geografía de la Rep. Argentina, Universidad Nacional del Litoral.
sobre la definición y medición de la pobreza y el bienestar, ¿quién mejor que los mismos
pobres – los verdaderos expertos de la pobreza- podrían ayudar a los primeros en su tarea?
Fue precisamente el Banco Mundial quien tuvo esta sencilla intuición a finales de los años
noventa. Con ocasión de la publicación del Informe sobre Desarrollo Mundial 2000/ 2001 bajo
el prominente título Lucha contra la pobreza, esta institución de Washington tuvo entonces la
brillante idea de consultar a un amplio número de pobres sobre la idea que tenían de la
pobreza, el bienestar y la felicidad. La investigación llegó a cubrir 60 países y alrededor de
60.000 personas, hombres y mujeres, que vivían en condiciones de privación. A pesar de la
gran diversidad de culturas, ideologías, valores y lenguas de los entrevistados, las
conclusiones fueron sorprendentemente unívocas. La gran mayoría declaró que el bienestar es
felicidad, armonía, paz, liberación de las ansiedades y tranquilidad de la mente. Por su parte, la
pobreza no se limitaba a la falta de recursos materiales, sino que más bien asumía la forma de
preocupación, ansiedad, frustración, alienación, humillación, vergüenza, soledad, depresión y
de un estado continuo de miedo.
Más allá de los aspectos materiales, el abanico de las sensaciones psicológicas que
connotaba la pobreza era variado. “No me pregunten qué es la pobreza porque me han
encontrado fuera de casa. Miren la casa y cuenten el número de agujeros. Miren los utensilios
y la ropa que llevo. Miren todo y cuenten lo que ven. Eso que ven, eso es la pobreza”. Así
contestaba un hombre que vivía en Kenia. Por otro lado, muchas mujeres se preocupaban por
la mayor edad que aparentaban debido a sus pésimas condiciones de vida. Otros entrevistados
subrayaban que quien es pobre es humillado y no tiene casi opción de salida de las numerosas
trampas de la pobreza, mientras muchas de sus libertades sustanciales se encuentran
fuertemente restringidas (Amartya Sen, premio Nobel de Economía, ironizaba sobre el
concepto de libertad con la paradoja del sin-casa delante de un gran hotel de lujo: nadie le
impide formalmente entrar en el hotel, pero difícilmente lo dejarán pasar, y es aún más
improbable que le alquilaran una habitación). Los resultados de la investigación fueron
suficientemente claros: la pobreza afectaba a la dignidad humana, a las opciones de
aceptación de los pobres por parte de otros individuos, y, finalmente, a la percepción subjetiva
que los pobres tenían sobre su propio futuro.
En definitiva, el dinero explica sólo de manera parcial el bienestar y la felicidad de los
individuos. Una idea completa de desarrollo humano debe incluir esferas como la participación,
la seguridad, la garantía de los derechos humanos, y el respeto hacia uno mismo. Hace más de
una década, a comienzos de 1990, el primer Informe sobre Desarrollo Humano del PNUD
(ONU) afirmaba que una comunidad alcanza el desarrollo cuando logra crear un verdadero
entorno de posibilidades donde las personas pueden tener una vida larga, saludable y creativa,
y no cuando se alcanzan mayores niveles de riqueza. Mayores ingresos no necesariamente
implican mayor bienestar. Muy por el contrario, los estudios sobre el bienestar subjetivo nos
dicen que el porcentaje de gente que hoy se declara feliz no es muy distinto del que se
registraba hace 30 años, pese a que el ingreso per cápita casi se ha duplicado. Parafraseando
nuevamente a Amartya Sen, el desarrollo es, en última instancia, un proceso de expansión de
las libertades reales de las que disfrutan las personas. Por esa misma razón, bienestar,
felicidad, pobreza y desarrollo humano son distintas facetas de un mismo fenómeno que dice
sobre la calidad de la vida de los individuos. Autor: A. Noferino, doctor en Política y Economía de los Países
en Vías de Desarrollo, Universidad de los Estudios de Florencia (La Vanguardia, 23/09/07), adaptado.

► Índice de Pobreza Humana (IPH). Intenta medir el nivel de pobreza existente en un país.
Este índice fue elaborado por Naciones Unidad y, en el caso de las economías en desarrollo
(puesto que existe otro índice para los países de la OCDE), comprende:
 La probabilidad al nacer de no sobrevivir a los cuarenta años.
 La tasa de adultos no alfabetizados.
 La media entre la tasa de población sin acceso estable a una fuente de agua de calidad y la tasa
de menores de edad con peso por debajo de la media.

► El índice de desarrollo humano (IDH) es un indicador del desarrollo humano por país
elaborado por el Programa de las Naciones Unidas para e Desarrollo (PNUD). Se basa en un
indicador social estadístico compuesto por tres parámetros: vida larga y saludable, educación y
nivel de vida digno.
*
232 -

– Textos seleccionados para el Estudiante 2017 –


Programa Nacional Olimpiada de Geografía de la Rep. Argentina, Universidad Nacional del Litoral.
Módulo. Población y espacio: el caso de la República Argentina.

I. Distribución territorial de la Población Argentina (2010) - 6 octubre 2011

El tamaño de la población se refiere a la cantidad total de personas que vive en un país en un


momento determinado. Este dato se obtiene del censo de población. Según los resultados del
Censo Nacional de Población, Hogares y Vivienda realizado en el año 2001, en la Argentina
vivían al comenzar el siglo XXI 36.223.947 personas. Hubo un aumento moderado de la
población –de 3.608.419 personas- con respecto al
total arrojado por el censo anterior. Este resultado
marca una tendencia de muy bajo crecimiento
poblacional. El tamaño poblacional de Argentina es
reducido si se tiene en cuenta su gran extensión
territorial. También es el caso de Australia y Canadá.
La población de la República Argentina de acuerdo al
censo del 27/10/2010 que realizó el INDEC asciende a
40.117.096 habitantes con una densidad media de
14,4 hab/km² sin considerar la superficie reclamada de
la Antártida Argentina e Islas del Atlántico Sur. Es un
país con baja densidad de población concentrada en
el Aglomerado Gran Buenos Aires (38,9%),
mayoritariamente urbana y con una gran proporción de
personas mayores de 60 años (14,3%). Tiene altas
tasas de esperanza de vida (75,5 años) y alfabetización
(98,1%).
Esta población se encuentra desigualmente repartida
por el país, concentrándose en la zona del Área
Metropolitana Buenos Aires (Ciudad de Buenos Aires y
Conurbano Bonaerense) se estima en 13 millones de
personas lo que equivale al 33% de la población total. Esto convierte a Buenos Aires en la
er
cuarta megalópolis de las 17 existentes en el mundo y el 3 aglomerado urbano de América
Latina, considerablemente detrás de Ciudad de México y São Paulo.

El Conurbano bonaerense está integrado por 24 partidos que rodean a la Ciudad de


Buenos Aires. Dentro del Conurbano bonaerense se distinguen diferentes grupos: 14 partidos
completamente urbanizados: Avellaneda, General San Martín, Hurlingham, Ituzaingó, José C.
Paz, Lanas, Lomas de Zamora, Malvinas Argentinas, Morón, Quilmas, San Isidro, San Miguel,
Tres de Febrero y Vicente López y 10 partidos parcialmente urbanizados con continuidad
urbana con Buenos Aires desde mitad del siglo XX: Almirante Brown, Berazategui, Esteban
Echeverría, Ezeiza, Florencio Varela, La Matanza, Merlo, Moreno, San Fernando y Tigre.

La Provincia de Buenos Aires es por mucho la más poblada del país con 15.594.428
habitantes (casi el 38% del total nacional en 2010) de los cuales aproximadamente 10 millones
viven en el Conurbano bonaerense y 5 millones en el resto de la provincia. Con mucho
menos población le sigue, en magnitud, las provincias vecinas de Córdoba y Santa Fe más la
Ciudad de Buenos Aires con poblaciones en torno a los 3 millones.
En total, el 60% de la población está concentrada en una región integrada por las tres
provincias (Buenos Aires, Córdoba, Santa Fe) y la Ciudad de Buenos Aires y en una superficie
que no alcanza el 22% del total del país. Lejos de las cifras apuntadas, las sigue con más de

233 -

– Textos seleccionados para el Estudiante 2017 –


Programa Nacional Olimpiada de Geografía de la Rep. Argentina, Universidad Nacional del Litoral.
1.500.000 habitantes Mendoza, con 1.300.000 habitantes Tucumán y rondando un millón de
habitantes se encuentran Entre Ríos, Salta, Chaco, Misiones y Corrientes.

Destaca en este grupo la provincia de Tucumán, con una densidad de población de 60


hab/km², superior a la de provincias más pobladas como Córdoba y Santa Fe e incluso a la
media de la provincia de Buenos Aires pero explicada debida a su pequeña superficie territorial.
Finalmente, se encuentran el resto de provincias, con Jujuy a la cabeza en densidad de
población, y disminuyendo ésta a medida que nos alejamos de la Capital Federal
especialmente hacia el Sur, donde se puede afirmar que el proceso de poblamiento prosigue
hoy día. Respecto a la distribución territorial de la población en el Censo de 2010 el dato más
destacable es que la Patagonia es la región con mayor crecimiento demográfico,
especialmente la Provincia de Santa Cruz con más del 38% lo que está indicando un lento
desplazamiento de la población del país hacia el sur.

La Ciudad de Buenos Aires experimenta el crecimiento más lento con apenas el 4%, seguido
por la de La Pampa, con poco más del 5%. En la Argentina existen 2.171 municipios con un
promedio de 17.173 hab/municipio. La provincia que más municipios tiene es Córdoba con 428,
seguida por Santa Fe con 363, Entre Ríos con 265 y Provincia de Buenos Aires con 134. Los
municipios con mayor cantidad de población son:

Municipios con más de 500.000 habitantes (censo 2010)

1. La Matanza (Conurbano de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires) 1.772.130 hab.


2. Córdoba (Provincia de Córdoba) 1.330.023 hab.
3. Rosario (Provincia de Santa Fe) 1.118.664 hab.
4. La Plata (Provincia de Buenos Aires) 649.613 hab.
5. General Pueyrredón (Incluye a la Ciudad de Mar del Plata) 614.350 hab.
6. Lomas de Zamora (Conurbano de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires) 613.192 hab.
7. Quilmes (Conurbano de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires) 580.829 hab.
8. Almirante Brown (Conurbano de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires) 555.731 hab.
9. San Miguel de Tucumán (Provincia de Tucumán) 549.163 hab.
10. Salta (Provincia de Salta) 535.303 hab.
11. Merlo (Conurbano de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires) 524.207 hab.

Referencias: http://www.indec.gov.ar/proyectos/censo2001/historia/historia3.htm -
http://es.wikipedia.org/wiki/Demograf%C3%ADa_de_Argentina
http://geografia.laguia2000.com/geografia-de-la-poblacion/la-piramide-de-poblacion -
http://temasdeenfermeria.com.ar/2011/10/distribucion-territorial-de-la-poblacion-argentina-2010/

II. Evolución de la población argentina a través de los censos y la gráfica


La evolución de la población de Argentina comprende dos periodos: pre-censal y censal. En
el primero, la cifra de población resultante fue estimada (año 1869) pero, en el segundo, fue
contada. Los aumentos de personas fueron importantes en especial en el lapso 1869 y 1895
debido a las corrientes migratorias europeas. El mayor aumento en valores absolutos se
registró en 1914. Los censos siguientes muestran una desaceleración de ese crecimiento de la
población. Veamos la evolución de la población argentina a través de las pirámides obtenidas a
través de los distintos censos de población:

 Las pirámides
► En 1869 nuestro país tenía una población joven: el 41 % de los habitantes tenían entre 0 y
14 años. Por eso, la pirámide muestra una base ancha y una disminución rápida del tamaño
de los grupos de edades a medida que nos aproximamos a la cúspide. En 1895 y 1914 la
población total conserva su estructura joven. Sin embargo, podemos ver en las pirámides que
234 -

– Textos seleccionados para el Estudiante 2017 –


Programa Nacional Olimpiada de Geografía de la Rep. Argentina, Universidad Nacional del Litoral.
la relación entre los sexos cambia: cada vez predomina más la cantidad de varones en las
edades de entre 20 y 35 años. Este cambio refleja el proceso inmigratorio que afectó a nuestro
país en esos años.

Esta pirámide es expansiva o progresiva (“torre Eiffel”). Presenta una base ancha, debido a la
natalidad elevada. El número de defunciones también es alto. La pirámide se estrecha en los
grupos de edad que representan a la población adulta y disminuye rápidamente a partir de los
65 años. En la actualidad se aplica a Formosa, con población joven y en crecimiento. Esta
pirámide es propia de áreas poco desarrolladas. Los departamentos de la Región Nordeste y
de la Región Noroeste cuentan con población de 0 a 14 años en proporciones superiores al
40%. Si a ello se agrega que esas áreas se caracterizan por condiciones de pobreza e
indigencia, se comprenderá que esos niños carecen de las condiciones mínimas de bienestar.

► Distinta es la estructura de la población en 1947. Aquí, la forma de la pirámide ha cambiado.


Su base se ha vuelto más estrecha lo que refleja un descenso en la natalidad. También son
menores las diferencias entre los grupos de edades a medida que nos aproximamos a la
cúspide. La estructura corresponde a lo que se denomina una población en transición.

►En 1960 y 1970 la estructura de la población no tiene grandes cambios. Sin embargo, en las
pirámides se observar el progresivo aumento de la población en los grupos de edades
cercanos a la cúspide. Este cambio refleja el incremento en la esperanza de vida de la
población, es decir, la población alcanza a vivir más años como consecuencia del
mejoramiento en las condiciones de vida.

235 -

– Textos seleccionados para el Estudiante 2017 –


Programa Nacional Olimpiada de Geografía de la Rep. Argentina, Universidad Nacional del Litoral.
► En 1980 hay un ligero aumento de la población joven, que se refleja en un leve
ensanchamiento de la base de la pirámide. Además, tanto en 1980 como en 1991 se observa
que se profundiza la tendencia de aumento de la proporción de los mayores de 65 años, por
eso las cúspides de las pirámides son cada vez más anchas.

► Las pirámides de 2001 y 2008 confirman la tendencia al aumento del peso relativo de la
población adulta mayor y, a la vez, da cuenta de menores niveles de natalidad. Esto último se
refleja en el achicamiento de la base de la pirámide. En la cúspide de la pirámide de 2008 se
aprecia mayor cantidad de personas mayores, en particular de mujeres de 80 y más años. La
pirámide de Córdoba es estacionaria o estable (tipo campana). Se caracteriza por una
natalidad media y una mortalidad poco elevada. Se observa menor población en el grupo de
pasivos transitorios o jóvenes (base angosta), predominio de la población activa o adulta y una
mayor presencia de pasivos definitivos o ancianos. También es la pirámide de población de la
Argentina. Por lo general, en este tipo de pirámide se observa un predominio de hombres en la
base y de mujeres en la cúspide.

236 -

– Textos seleccionados para el Estudiante 2017 –


Programa Nacional Olimpiada de Geografía de la Rep. Argentina, Universidad Nacional del Litoral.
► La pirámide de población de la Argentina del 2010 tiene una base relativamente pequeña
debido la baja tasa de natalidad. Los grupos
de edades comprendidos entre 0 y 14 años
representan el 28,3% de la población total.
Los de edades activas, entre 15 y 64 años,
representan el 61,8% de la población total.
Los de 65 años y más alcanzan el 9,9% de
la población total. En comparación con otros
países, la de Argentina es una población
envejecida por alta participación de las
edades superiores a los 65 años y por lo
menor peso de las edades comprendidas
entre 0 y 15 años. En el grafico, también
puede observarse que la cantidad de
mujeres supera a la de hombres en las
edades más avanzadas, por la mayor expectativa de la vida femenina.
La pirámide regresiva o urna funeraria. Estas pirámides se caracterizan por presentar un
escaso número de nacimientos y una mortalidad baja en la base. Predominan los adultos sobre
los jóvenes y hay un porcentaje importante de ancianos. La esperanza de vida es larga gracias
a la buena alimentación, la higiene y la asistencia sanitaria. El crecimiento natural está cercano
a cero. Esta pirámide predomina en los departamentos (o partidos) más envejecidos del país y
coincide con áreas urbanizadas.
La Ciudad de Buenos Aires y
algunos partidos que la rodean
cuentan con más de 15% de
población anciana.
En síntesis, el aumento de la
población presenta un ritmo
sostenido desde mediados del
siglo pasado. Este incremento fue
acompañado por cambios en la
distribución espacial como
consecuencia de los movimientos
internos y las migraciones
provenientes de Europa y los países limítrofes (Bolivia, Brasil, Paraguay y Uruguay). Los
censos nacionales de población contribuyen a la descripción de este proceso evolutivo. Antes
del primer censo nacional, la Región Pampeana tenía un volumen de población similar al del
Noroeste; sin embargo a partir de 1869, esa región (formada por las provincias de Buenos
Aires, Córdoba, Santa Fe, Entre Ríos y La Pampa) constituye el ámbito de mayor
concentración poblacional del país, favorecido, entre otros factores, por las características del
entorno físico para el asentamiento humano.
En nuestro país encontramos que a partir del registro censal de 1947 la pirámide mostraba
una forma “triangular", que con el correr de las décadas, varió hacia una forma claramente
“acampanada" como la que posee en la actualidad. En términos generales se puede decir que
Argentina se encuentra en plena transición demográfica.
 Variación intercensal
El crecimiento de la población del país es la expresión de la dinámica poblacional; modifica
la distribución de la población, es decir que determina una nueva redistribución del a población
en el territorio argentino. Para comprender la diferenciación areal se aplica el índice de
variación intercensal.
La variación intercensal de la población de la Argentina en el período 1991-2001 fue del 12%.
En este sentido, se registró un descenso acentuado con respecto a la variación del periodo
anterior. Este dato indica que el crecimiento de la población argentina es lento. Sin embargo,
no toda la población del territorio crece al mismo ritmo. Existen tres tipos de áreas de
crecimiento total: las que captan o atraen población, las de crecimiento equilibrado y las que
237 -

– Textos seleccionados para el Estudiante 2017 –


Programa Nacional Olimpiada de Geografía de la Rep. Argentina, Universidad Nacional del Litoral.
pierden población. En las primeras, el aumento se da principalmente por los flujos de población
desde otras jurisdicciones (del campo a la ciudad, de una ciudad menor a otra mayor, etc.);
estas áreas tienen un crecimiento superior al promedio nacional. Las áreas de crecimiento
equilibrado son las que aumentan por debajo del promedio nacional; esos incrementos se han
producido fundamentalmente por el crecimiento vegetativo.
Las provincias de la Región Pampeana crecieron por debajo del promedio nacional. En
cambio, las regiones de Cuyo, Nordeste, Noroeste y Patagonia lo hicieron por encima del
promedio con algunas variantes. Dentro de cada región, las provincias menos pobladas
tuvieron valores más altos de variación intercensal. Por su parte, las regiones Nordeste y
Noroeste mantienen tendencias crecientes desde el período 1960-1970. La única jurisdicción
que perdió población es la Capital Federal.
 El bajo crecimiento demográfico
El crecimiento demográfico de un país tiene numerosas consecuencias sobre el proceso de
transformación de las sociedades. Crecimiento, en este caso, implica tanto el aumento como la
disminución de la población. El volumen y el ritmo con que una población crece (o disminuye)
afectan el tamaño y la composición por edad, sexo, ocupación, educación y origen.
Recordar que los componentes del crecimiento demográfico son dos: el crecimiento natural y
el crecimiento migratorio. El crecimiento natural o vegetativo es la diferencia entre el número
de nacimientos y defunciones en un período determinado. Si los nacimientos superan las
defunciones, el crecimiento será positivo. El otro componente de este proceso es el
crecimiento migratorio, es decir, la diferencia entre la población que llega (inmigrante) y la
que sale (emigrante) en ese mismo período. El saldo migratorio toma valores positivos cuando
la inmigración es mayor, y negativos si lo es la emigración. La Argentina es un país de lento
crecimiento poblacional. Las causas principales de esta situación son:
- Un crecimiento vegetativo que disminuye paulatinamente por la rápida caída de la natalidad y el
estancamiento de la mortalidad.
- La natalidad baja por la declinación de la fecundidad, es decir, por la disminución progresiva del
número promedio de hijos por mujer al termino de la vida fértil.
- El estancamiento de la mortalidad por el mayor número de ancianos.
- Un crecimiento migratorio prácticamente nulo en la actualidad, mientras que en las últimas décadas
se percibieron fluctuaciones de la corriente de trabajadores de los países vecinos.
- La emigración de argentinos, sobre todo técnicos y profesionales, durante las últimas décadas.
- La progresiva urbanización (las poblaciones urbanas presentan una baja tasa de natalidad con
respecto a las rurales).
Durante el siglo XIX la población mantuvo un ritmo creciente que se acentuó entre 1869 y
1895. En ese período, las tasas de crecimiento intercensal medio anual, que ya superaban el
30‰, continuaron creciendo hasta llegar –en los años que preceden al tercer censo nacional- a
su punto más alto (36‰). Ese marcado crecimiento se debió al aporte de los flujos migratorios
procedentes de países europeos como Italia, España, Francia, Alemania, Polonia, etc. Entre
1870 y 1914, entre 30 y 50 millones de personas abandonaron Europa. Los datos que brindan
los censos subsiguientes permiten observar la desaceleración del ritmo de crecimiento a través
de una tendencia decreciente del nivel de las tasas medias anuales. Las razones de las
poblaciones ancianas (por una mayor esperanza de vida) y en la emigración de gran cantidad
de jóvenes.

III. Composición de la población argentina


Entre las características de una población propias del análisis geodemográfico se cuentan: la
composición por sexo y edad; la composición económica y la composición según diferentes
aspectos culturales (educación, salud, nivel de pobreza y bienestar, etc.)
III. 1 La estructura por sexos
En general, cada región o país tiene una distribución desigual de hombres y mujeres con
consecuencias biológicas, sociales, económicas y culturales. Una forma de medir la proporción
de varones y mujeres en una población es calcular su tasa de masculinidad. Este indicador
expresa la cantidad de varones que hay por cada 100 mujeres. La tasa de masculinidad de la
población total resume el efecto de un grupo de factores que tienen diferente peso según las
edades:
238 -

– Textos seleccionados para el Estudiante 2017 –


Programa Nacional Olimpiada de Geografía de la Rep. Argentina, Universidad Nacional del Litoral.
- Mayor o menor proporción de varones en el total de nacimientos.
- Mayor sobrevivencia de las mujeres en edades avanzadas.
- Migraciones internas e internacionales.
Está comprobado que nacen más varones que mujeres por lo cual, en el grupo de 0 a 4
años, la cantidad de varones es mayor que la de las mujeres. Con el tiempo, las proporciones
cambian porque la mortalidad infantil afecta más al sexo masculino que al femenino. En edades
avanzadas, la diferencia entre los sexos vuelve a ser notable ya que las mujeres viven más
años que los hombres. En la historia de la población argentina se comprueba el descenso de la
tasa de masculinidad cuando disminuyeron las corrientes migratorias masivas de principios del
siglo pasado. Hoy día, en las áreas expulsoras de población, los que quedan son mujeres y
niños, en consecuencia, el índice de masculinidad en esas áreas es bajo. Por otra parte las
áreas que atraen trabajadores, generalmente las rurales, presentan índices de masculinidad
altos.
 La edad de los jóvenes, adultos y ancianos
La composición de la población por edad permite conocer su grado de envejecimiento o
juventud. Los índices que se utilizan para analizar la composición según la edad tienen por
finalidad facilitar las comparaciones entre países, regiones, provincias, departamentos o
partidos. La población se distribuye según los siguientes grupos de edades:
- Población joven o población infantil: de 0 a 14 años.
- Población adulta o población activa: de 15 a 64 años.
- Población de ancianos o población pasiva: mayores de 65 años.

En la Argentina, a principios de la década de 1970, la proporción de personas que tenían 65


años y más representaba el 6,95%. En 1991 había un 9% de adultos mayores (ancianos) y
según las proyecciones demográficas se llegara al 12% en el 2025. Las normas internacionales
establecidas por la ONU consideran que un país esta envejecido desde el punto de vista
demográfico cuando la proporción de personas de 65 años y más en el total de su población
supera el 7%. La causa principal de este proceso es el menor número de nacimientos. Esto se
visualiza en la comparación de las diferentes formas de las pirámides de población indicadas
up supra. El ensanchamiento de la parte superior de la pirámide respecto de sus partes
intermedia e inferior indica el proceso del envejecimiento poblacional en la Argentina. La
proporción más alta de población anciana le correspondía en 1991 a la ciudad de Buenos
Aires; el estudio de esta realidad sirve para orientar la toma de decisiones en cuanto a la
asistencia de esta población en materia de atención sanitaria, cuidados especiales y
actividades para el ocio y la recreación.

IV. Los movimientos migratorios en Argentina


La migración constituye una forma de movilidad geográfica con la intención de instalarse en
forma permanente en el área de destino. Se considera que migraciones en sentido estricto son
las que se producen entre dos países. Los movimientos dentro del territorio de un Estado (las
incorrectamente llamadas “migraciones internas”) no se incluyen aun cuando las intenciones de
residencia sean permanentes.

V. El IDH y el territorio argentino


 El IDH y las disparidades territoriales
El Informe sobre Desarrollo Humano realizado por la Comisión de Ecología y Desarrollo
Humano en 1996 analiza tres problemáticas: el empleo, la infancia y las desigualdades
regionales. También se incluye una reflexión acerca del papel activo del Estado que debería
establecer pautas para procurar remover los obstáculos interpuestos al desarrollo humano. Los
estudios demostraron que por esos años en la Argentina había más de 3.500.000 personas
que atravesaban problemas de empleo de los cuales casi 2.200.000 estaban desocupadas.
Por otra parte, 13 millones de argentinos, casi un tercio de la población, son niños y
adolescentes. No menos de cuatro millones de niños y adolescentes viven en hogares con
necesidades básicas insatisfechas y casi la mitad de los adolescentes no asiste a la escuela
media. Es preocupante también que 1 de cada 7 niños de madres menores de 20 años y que el
239 -

– Textos seleccionados para el Estudiante 2017 –


Programa Nacional Olimpiada de Geografía de la Rep. Argentina, Universidad Nacional del Litoral.
63% de los adolescentes que trabajan lo hacen en el sector informal.
El Informe Argentino de Desarrollo Humano realizado en 1997 tuvo por objetivo el análisis de
los lugares donde la gente vive, trabaja, descansa, se distrae y comparte la vida. La ciudad o el
municipio donde ocurre la vida de cada uno de nosotros es el lugar en que puede y debe
ocurrir el desarrollo humano. Este es, de todos los informes hechos hasta el momento, el
netamente geográfico. En él se expresa que las ciudades y los municipios de la recreación de
la política y el gobierno. El informe que se realizo un año después apuntó a generar una
reflexión colectiva acerca de los valores y de su vinculación a la concepción de desarrollo
humano.
A nivel nacional se observa una fragmentación territorial del desarrollo humano de acuerdo
con los resultados los Índices de Desarrollo Humano; algunas provincias del Noroeste y el
Nordeste presentan un nivel sensiblemente inferior a las del resto del país, a la vez que la
ciudad de Buenos Aires sobresale entre el resto del país; Buenos Aires, Santa Fe, Córdoba y
Tierra del Fuego brindan mayores posibilidades para favorecer el desenvolvimiento de las
oportunidades vitales de sus habitantes.
El Informe Argentino de Desarrollo Humano 2001 apunta al estudio de temáticas que
propician la integración territorial y la igualdad de oportunidades. Se trata de realizar una
“radiografía” tal como lo expresa el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo en la
Argentina. Son criterios científicos para políticas de cambio que la sociedad necesita. El tema
central es la competitividad en varios aspectos: inversión internacional, población, progreso
técnico, recursos naturales y ambiente, infraestructura, capacidades empresariales locales, etc.
VI. El trabajo y la economía
 La población económicamente activa
El grado de participación en la economía es el indicador del crecimiento económico de un
país. De este modo se conoce la proporción de población que puede trabajar y la que
realmente trabaja. La participación de la población en la actividad económica se considera a
partir de los 14 años A ese grupo etario se lo denomina población económicamente activa o
PEA. El INDEC la define como aquella integrada por quienes tienen una ocupación o que, sin
tenerla, la están buscando activamente. Está compuesta por la población ocupada y la
desocupada. En el año 2002, había en la Argentina –según informes del INDEC-, más de 14
millones de personas calificadas como PEA. A pesar de la ascendente incorporación de las
mujeres al mundo del trabajo, la tasa de actividad masculina (55%) se mantiene más alta que
las mujeres (34%) como ocurre en el caso del Gran Buenos Aires. La población
económicamente no activa comprende a todas las personas de 14 años y más no incluidas
en la población económicamente activa: jubilados y pensionados, rentistas, estudiantes y
personas al cuidado del hogar (están excluidos los trabajadores domésticos remunerados).
 La desocupación: un indicador de la crisis argentina
Son desocupadas las personas que no tienen ocupación y buscan activamente trabajo. Este
concepto no incluye otras formas de la denominada precariedad laboral. En este último grupo
están comprendidas, entre otros:
- Las personas que realizan trabajos transitorios, mientras buscan una ocupación regular.
- Quienes involuntariamente trabajan jornadas por debajo de lo normal.
- Los desocupados que suspendieron la búsqueda de empleo por falta de oportunidades visibles de
trabajo, etc.
El aumento de la desocupación es un grave problema en los países menos desarrollados
pero lo es también en los países altamente desarrollados. Como indicador se usa la tasa de
desocupación que se refiere al porcentaje de la población desocupada con respecto al total de
la población económicamente activa. Por su parte, se combina con la tasa de desempleo que
mide la proporción de la población desocupada con respecto a la población total. El aumento
crítico del índice en mayo de 2002 afectó no sólo la cantidad sino también la calidad del
empleo. La retracción de la actividad productiva aumenta el nivel de desocupación, genera
ocupaciones en la economía informal –aquella que no respeta la legislación laboral vigente- y
agrava la situación social.

VII. El trabajo y la economía


 El territorio y las actividades económicas
240 -

– Textos seleccionados para el Estudiante 2017 –


Programa Nacional Olimpiada de Geografía de la Rep. Argentina, Universidad Nacional del Litoral.
Las actividades económicas son aquellas que se orientan a la producción, la circulación y el consumo
de bienes y servicios. Estas actividades suelen clasificarse en primarias, secundarias y terciarias. De las
actividades comprendidas en los tres sectores, las que tienen una relación más estrecha con las
condiciones naturales del territorio son las primarias: no todos los vegetales pueden cultivarse en todos
los climas ni existen yacimientos minerales en cualquier lugar.
Sin embargo, esta característica no implica que las condiciones naturales determinen de manera
absoluta la localización de las actividades primarias. En un desierto, por ejemplo, puede resultar imposible
cultivar bajo las condiciones naturales. No obstante, mediante una gran inversión, podrían instalarse
sistemas de riego que transformasen el área en una zona potencialmente agrícola. La situación, en
cambio, no es idéntica para el caso de la minería, ya que donde no existen yacimientos no es posible
crearlos. Al mismo tiempo, si existiese un yacimiento ubicado de modo que su explotación resultase
antieconómica, estaríamos frente a un caso similar al anterior. En conclusión, si bien las actividades
primarias presentan una importante relación con las condiciones naturales es necesario analizarlas desde
diferentes puntos de vista y considerar las condiciones económicas en relación con lo territorial.
► Actividades primarias. Además de ser las principales actividades primarias de la Argentina, la
agricultura y la ganadería están íntimamente relacionadas. No sólo porque numerosas explotaciones
agropecuarias destinan su superficie alternativamente a una y otra actividad sino porque el ganado se
alimenta de vegetales que han sido cultivados (forrajeras). En este último caso, agricultura y ganadería
forman parte de un mismo proceso productivo que tiene como propósito final la producción ganadera.
Tanto la agricultura como la ganadería comparten la característica de ser actividades económicas muy
dependientes de las condiciones climáticas. Si bien en algunos casos –como el de los cultivos bajo
cubierta o el de la cría de ganado a galpón- esa dependencia se atenúa en gran medida, la mayor parte
de la ganadería y agricultura argentina se realiza con técnicas relativamente tradicionales, por lo que
registra una gran dependencia con respecto a las condiciones climáticas reinantes. Es precisamente esta
característica la que determina que los cultivos no se produzcan en cualquier área del país: la soja, por
ejemplo, comenzó a difundirse en el área pampeana para luego ser incorporada en el Nordeste y en el
Noroeste de nuestro país; recién en los últimos años (2007) se logró introducirla en la Patagonia (bajo
riego).
Los principales cultivos de la Argentina son: soja, trigo, girasol, maíz, vid, caña de azúcar, algodón,
tomate, manzana y yerba mate. Estos cultivos se distribuyen sobre diferentes áreas de nuestro país:
Soja (Córdoba, Santa Fe, Buenos Aires). Caña de azúcar (Tucumán, Jujuy, Salta).
Trigo (Buenos Aires, Córdoba, Santa Fe). Algodón (Chaco, Formosa).
Girasol (Buenos Aires, Córdoba, Chaco). Tomate (Mendoza, Río Negro, Salta), Buenos Aires,
Santiago del Estero, Santa Fe, Jujuy y San Juan.
Maíz (Buenos Aires, Córdoba, Santa Fe). Manzana (Río Negro, Mendoza, Neuquén).
Vid (Mendoza, San Juan, La Rioja). Yerba mate (Misiones, Corrientes).

La soja, se introdujo en la década del ’70 y presentó un fuerte crecimiento durante la década del ’80. La
soja, el trigo, el girasol y el maíz, que son cultivos del área pampeana, tienen gran peso dentro de las
exportaciones argentina y en el consumo interno; pero los otros cultivos son también de gran importancia,
porque son la base de las economías regionales. La vid tienen una fuerte incidencia en la economía
cuyana, la caña de azúcar en el NOA, el algodón y la yerba mate en el NEA y la manzana en la Patagonia
en el Alto Valle del río Negro.
►Las condiciones de la producción agropecuaria. En las últimas décadas se ha acelerado en nuestro
país la difusión de una serie de innovaciones tecnológicas que modificaron sustancialmente el trabajo
agrícola. Tanto las maquinarias (cosechadoras, sembradoras, etc.), como los agroquímicos (fertilizantes,
herbicidas, insecticidas, etc.) comenzaron a transformarse en elementos cada vez más frecuentes en el
campo argentino. No todos los productores agropecuarios pueden acceder por igual a estas innovaciones:
mientras que algunos pueden incrementar el volumen producido realizando una mayor inversión en
innovaciones tecnológicas, otros no pueden acceder a ellas y, muchas veces, terminan por retirarse de la
producción. Tanto el descenso del número de productores como el menor requerimiento de mano de obra
que resulta de estas innovaciones contribuyen al despoblamiento del campo.
► La cría del ganado. La cría del ganado también toma diferentes formas y las especies que se
producen varían según la zona que se considere. En la Pampa se cría, sobre todo, ganado vacuno,
mientras que en la Patagonia pastan la mayor cantidad de ovejas del país. Sin embargo, los orígenes de
estas especializaciones regionales se encuentran fuertemente vinculados entre sí: cuando la Patagonia
fue incorporada como parte del territorio argentino (hecho que ocurrió a fines del siglo XIX), las ovejas que
se criaban en la provincia de Buenos Aires cedieron su lugar a los vacunos (cuya carne se podía exportar
a Europa a raíz del desarrollo del frigorífico) para asentarse en la recientemente conquistada Patagonia.
Allí el clima era más duro y la oferta de pasturas mucho menor que en la Pampa, pero las ovejas se
adaptaron a este medio. Los caprinos por su parte son los que mejor se adaptan a los medios más
hostiles (como los montañosos) y junto con los camélidos, son utilizados en prácticas ganaderas
marginales, con técnicas ancestrales como las migraciones estacionales (trashumancia). La ganadería
ovina, ocupa escasa mano de obra permanente, pero incorpora “comparsas de esquiladores” durante la
241 -

– Textos seleccionados para el Estudiante 2017 –


Programa Nacional Olimpiada de Geografía de la Rep. Argentina, Universidad Nacional del Litoral.
esquila, estos recorren la Patagonia de Oeste a Este, realizando su trabajo. Este tipo de ganadería,
enfrenta actualmente una dura crisis social y ambiental, y muchos de los tradicionales productores han
abandonado la empresa agropecuaria.
► Las agroindustrias. Si bien en algunos casos la vinculación entre la actividad agrícola y los eslabones
posteriores de la cadena productiva registra varios años, como por ejemplo, en el caso de la caña de
azúcar en Tucumán y de su procesamiento en ingenios, desde mediados de 1970 y, con más fuerza a
partir de 1980, se ha desarrollado un tipo de vínculo fuerte entre la actividad agrícola y la industrialización
de lo producido. Ello dio lugar a las agroindustrias. En ciertas ocasiones es el mismo agente económico el
que lleva adelante la producción agropecuaria y la industrial. En otras, se trata de diferentes agentes pero
el grado de integración es alto.
Si bien tradicionalmente la industria ha sido considerada el motor de los sistemas
agroindustriales actualmente, el eslabón comercial cobra cada vez más fuerza y, en este
momento, grandes hipermercados están comercializando sus propias marcas incorporando, no
pocas veces bajo la forma de “agricultura de bajo contrato” a la producción agropecuaria.
En el caso de la agroindustria láctea, hace más de 50 años, la leche que se consumía en el
hogar prevenía del área rural cercana. Desde los tambos, explotado con mano de obra familiar,
la leche viajaba todos los días en el “tren lechero” y, en menor medida en camiones hasta una
estación urbana donde la esperaba el lechero encargado del fraccionamiento y la distribución
domiciliaria. Cuando el proceso de pasteurización se volvió obligatorio, las plantas
pasteurizadoras comenzaron a crecer en tamaño e importancia. Esto ocurrió a partir de la
segunda mitad de la década de 1970, en un contexto de retracción del consumo cuando las
usinas lácteas comenzaron a crecer y difundieron tecnologías (ordeñe mecánico, enfriado de la
leche, etc.) entre los tambos que les remitían su producción. Así se fue consolidando el vínculo
industria-tambo y fueron desapareciendo los vínculos entre los tamberos. Las cooperativas que
esos vínculos habían impulsado no sobrevivieron al avance agroindustrial. Numerosos tambos
dejaron de producir generando la emigración de familias a la ciudad.
El número de productos lácteos creció e cantidad y variedad. Aparecieron varios tipos de
leche (descremada, fortificada, con lactobacilos, saborizados, con cereales, con frutas,
bebibles, etc.), de yogures, de cremas, de ricotas y de quesos. Se buscaba atender a un
mercado fraccionado en gustos y en ingresos.
► La pesca. En la Argentina, la actividad pesquera realizada en aguas marinas es mucho
más importante que la que se lleva a cabo en aguas dulces. De lo obtenido en el mar, la mayor
parte corresponde a la pesca propiamente dicha, mientras que el resto corresponde a la
captura de mariscos. A partir de la década del ’90, se incrementa la actividad pesquera,
provocando problemas socioeconómicos y ambientales. En 1994, Argentina firmó un acuerdo
con la Unión Europea, por medio del cual los buques que operan en alta mar y procesan allí el
pescado obtenido, incrementaron enormemente su participación en la pesca efectuada en el
Mar Argentino.
Los buques costeros son los que tradicionalmente han llevado a cabo la mayor parte de la
actividad pesquera, proveyendo de fuentes de trabajo a muchas familias y dando vida a
puertos, como el de Mar del Plata, a los que los pescadores debían regresar cada anochecer
para partir en la mañana siguiente. A diferencia de los anteriores, los grandes buques
congeladores pueden pasar meses en alta mar y regresar con el producto terminado (esto es,
el pescado listo para comercializar). No permiten actividades conexas, en tierra; y además sus
volúmenes de pesca, ponen en riesgo de extinción a diversas especies, ya que las capturas
sobrepasan largamente lo recomendable, teniendo en cuenta un manejo sustentable del
recurso.
► La silvicultura. Los bosques nativos de la Argentina se presentan en dos áreas claramente
diferenciadas: la subtropical del norte (selva misionera, en la meseta misionera, y las yungas
sobre las Sierras Subandinas) y la fría del sur (el bosque húmedo templado frío sobre la
cordillera de los Andes). Las primeras son alimentadas por la humedad transportada por la
masa de aire del Atlántico y la segunda por la que llega desde el Pacífico. Además, en una
época existía, entre la Pampa y la Cordillera, una amplia franja dominada por el monte, que fue
desapareciendo ya que su madera fue utilizada primeramente como leña para la calefacción y
más adelante, como combustible para el ferrocarril.
La actividad forestal no se restringe solo a la explotación de bosques nativos, en algunos
casos protegidos, sobre todo en la Patagonia; sino a la explotación de madera de las
242 -

– Textos seleccionados para el Estudiante 2017 –


Programa Nacional Olimpiada de Geografía de la Rep. Argentina, Universidad Nacional del Litoral.
forestaciones. En Misiones, las forestaciones que empresas privadas han realizado allí han
dado lugar al desarrollo de sistemas integrados de silvicultura y producción de celulosa y de
papel. Las grandes empresas que se dedican a este tipo de producción no solo trabajan con el
producto de sus propias forestaciones, sino que también adquieren madera a pequeños y
medianos productores. No obstante, a estos igual se les hace muy difícil sobrevivir, y como en
todos los rubros existe una tendencia a la desaparición de las pequeñas empresas.
Otra área con una superficie forestada importante es el delta del Paraná, donde crecen
salicáceas (álamos y sauces). Argentina no alcanza a cubrir sus necesidades en el consumo
de madera y debe recurrir a la importación.
► La actividad minera. A diferencia de varios de sus vecinos latinoamericanos, la Argentina
no se destaca por su producción minera. El hecho de que el principal rubro dentro de la
producción minera nacional esté representado por las rocas de aplicación –explotadas, en su
mayor parte, en la provincia de Buenos Aires- muestra la ausencia de una actividad minera
nacional centrada en la explotación de minerales metalíferos.
Los productos de la minería se clasifican en minerales metalíferos (como el oro y la plata),
minerales no metalíferos (como los boratos y la sal común) y rocas de aplicación (las utilizadas
para la construcción y para la industria de materiales de construcción).
► Las actividades secundarias (industrias). La industria es una importante fuente de trabajo
y la decadencia de la actividad industrial en un país provoca, entre otras consecuencias, la
disminución del número de puestos de trabajo y, por lo tanto, el aumento del número de
desocupados. Muchas veces, esta situación da lugar a que las personas que perdieron sus
empleos busquen reinsertarse en el mercado laboral por medio de la prestación de servicios
para los cuales no se necesita una gran inversión de dinero: elaboración de comidas y reparto
a domicilio, transporte mediante remises y taxis, sistemas de mensajería, etc.

En las últimas décadas, un fluctuante crecimiento industrial se concentró en determinados


sectores y tipos de empresas, particularmente las grandes. Las ramas más dinámicas del
sector secundario corresponden, en general, a ciertas agroindustrias de bienes con escasa
elaboración y bajo valor agregado, como el petróleo, el aluminio o el acero. Las grandes
empresas, que son las que se encuentran en mejor posición para incorporar tecnología,
aumentan su productividad y reducen la necesidad de mano de obra. Son las pequeñas y
medianas empresas las que ocupan el mayor número de mano y locales industriales. Estas son
también las más afectadas por las políticas económicas liberales, que llevan a una escasa
intervención del Estado.

Las empresas que dominan la economía argentina, se dedican sobre todo a la exportación
de su producción (el mercado interno es pequeño y con escaso poder adquisitivo). Las que
lideran el sector exportador, suelen formar parte de grandes grupos de capital nacional y/o
extranjero, muy integrado y diversificado. El término integrados, se refiere a empresas y grupos
empresarios que se insertan en distintas ramas y/o sectores de la economía sumando
diferentes fases de un proceso productivo (por ejemplo, una empresa agropecuaria dedicada a
la producción de uva podría integrar la elaboración y la comercialización de vinos).
Diversificados, se refiere a empresas y grupos empresarios que se insertan en distintas ramas
o sectores de la economía cuya actividad no se relaciona con un mismo proceso productivo
(por ejemplo, una empresa automotriz que también produce alimentos).

Algunas grandes empresas derivaron hacia otras –por lo general menores- ciertas
actividades que anteriormente se realizaban en el interior de las platas: por ejemplo, el servicio
de comedor para los empleados, que fue reemplazado por sistemas contratados, o los cadetes,
que se sustituyeron por servicios de mensajerías que prestan otras empresas. Este proceso se
denomina terciarización o tercerización de las actividades.

► La localización de la industria. La industria argentina se desarrolló a partir de 1930 a


través del proceso de sustitución de las importaciones (ISI). Por ello se localizó en el puerto de
243 -

– Textos seleccionados para el Estudiante 2017 –


Programa Nacional Olimpiada de Geografía de la Rep. Argentina, Universidad Nacional del Litoral.
Buenos Aires, que era el lugar de abastecimiento de maquinarias, materia prima y también de
mano de obra y combustible proveniente del exterior. Además, Buenos Aires concentraba el
mayor mercado consumidor del país y era el centro de las redes de transporte terrestre, fluvial
y marítimo.

Son varios los factores que estimulan la localización de las fábricas en un área determinada:
por ejemplo, la provisión de una red adecuada de servicios y sistemas de comunicación, la
proximidad de medios de transporte y vías de acceso que permitan la llegada de materias
primas y la salida de la producción, la existencia de mano de obra y de un potencial mercado
para colocar los productos, etc. Por estos motivos, en líneas generales, las industrias han
tendido a concentrarse en los centros urbanos más importantes.

En ciertos casos, el emplazamiento de las industrias se vincula a la cercanía de las materias


primas. En el caso de las plantas que procesan productos primarios, la cercanía de las áreas
productoras de materias primas agrícolas o forestales constituye el principal factor de
localización, ya sea para evitar elevados costos de transporte o por la escasa durabilidad de las
materias primas. Esto sucede, por ejemplo, con el tabaco en Salta, Jujuy y Misiones, con el
algodón en el Chaco, con la vid en Mendoza y San Juan, con las peras y las manzanas en el
Alto Valle del río Negro, con el limón y la caña de azúcar en Tucumán y con la explotación
forestal para la producción de papel en Misiones.

En la Argentina, el Área Metropolitana de Buenos Aires y las principales ciudades de las


provincias de Córdoba y Santa Fe son las zonas que concentraron históricamente el mayor
número de industrias. Allí fueron desarrollándose distintas ramas, como la textil, la metalúrgica
(obtención y elaboración industrial de los metales), la metalmecánica, la siderúrgica
(extracción, fundición y obtención de aleaciones a partir del hierro, como el acero), la química y
la petroquímica, la farmacéutica, las manufacturas del papel y del cuero y diversas industrias
alimentarias, entre otras.

En estas áreas se procesan tanto materias primas provenientes del entorno (carnes,
semillas, oleaginosas), como de otros puntos del país (por ejemplo, se elaborar cigarrillos a
partir del tabaco proveniente de las provincias norteñas). El cordón industrial que se extiende a
lo largo de los ríos Paraná y Río de la Plata, aproximadamente desde la localidad de San
Lorenzo (en Santa Fe) hasta el Gran La Plata (en Buenos Aires) hasta el Gran La Plata (en
Buenos Aires), constituye una de las zonas de mayor actividad en escala nacional; dentro de
ella se incluye el AMBA.

► Transformación y transporte de energía. En la Argentina, el parque generador de energía


eléctrica está conformado por distintos equipos distribuidos por todo el país. Según el recurso
que utilizan, estos equipos se clasifican en: térmicos fósiles, nucleares, hidráulicos y eólicos
(estos últimos son muy escasos). El Sistema Interconectado Nacional optimiza la distribución
de la energía generada, pues permite trasladar los excedentes a zonas deficitarias del país
(conecta las diversas centrales, que utilizan distintos recursos). A su vez, el país también
importa y exporta excedentes energéticos desde y hacia los países limítrofes.

La mayor parte de la energía de nuestro país se genera en las centrales térmicas, después
siguen las centrales hidroeléctricas y finalmente las centrales nucleares. La energía eólica es
muy limitada, solo se utiliza a nivel de pequeñas localidades. La energía térmica se basa en el
uso de combustibles fósiles, como el carbón, el petróleo o el gas. A pesar de que estos
recursos son baratos y fáciles de transportar, tienen la desventaja de ser no renovables y
altamente contaminantes.

► Los servicios. Después de la aplicación de las políticas económicas liberales de la década


del ’90, muchas empresas del sector terciario se encuentran privatizadas; como las prestadoras
de servicios de red (electricidad, gas, agua potable y telefonía), de servicios de transporte
244 -

– Textos seleccionados para el Estudiante 2017 –


Programa Nacional Olimpiada de Geografía de la Rep. Argentina, Universidad Nacional del Litoral.
(líneas ferroviarias, subterráneos, empresas aéreas, puertos, aeropuertos e infraestructura
vial); también canales de televisión y bancos. Son monopolios u oligopolios que se
desempeñan en mercados protegidos, con una fuerte base territorial, por ejemplo, un usuario
domiciliario no puede elegir a qué empresa privatizada le comprará el agua potable o la energía
eléctrica que consumirá; o una sola empresa telefónica presta servicios en determinada área
por un tiempo determinado, una sola empresa de distribución de electricidad está habilitada
para servir determinado sector de la ciudad, etc. Gran parte de la inversión en los sectores
privatizados estuvo en manos de capitales extranjeros entre los que se destacan los
provenientes de los Estados Unidos, España, Italia, Chile, Francia, Canadá y Gran Bretaña.
Por lo general, los adjudicatarios incorporaron cambios en la gestión y modernizaron los
equipos y el sistema administrativo, lo que mejoró la calidad de muchos servicios.

► La circulación. A partir de la década del ’90, las inversiones en el sistema de transporte


argentino, con capitales privados y públicos, buscaron lograr un sistema multimodal para el
transporte de cargas. Este sistema intenta vincular a las distintas redes de transporte (vial,
ferroviaria, aérea, naviera) de manera que se reduzcan el tiempo y los costos de traslado. El
sistema multimodal se desarrolló con celeridad a partir de la introducción de contenedores que
facilitan el transporte de productos. A lo largo de la década del ’90, el Estado se retiró de gran
parte de la prestación de servicios de transporte, para dejar paso a los inversores privados. Se
privatizaron entonces empresas como Aerolíneas Argentinas, Ferrocarriles Argentinos y
Empresa Líneas Marítimas Argentinas, y se otorgaron en concesión distintos puertos, ramales
ferroviarios, subterráneos, aeropuertos y tramos de la red vial.

► El transporte ferroviario. La construcción de la red ferroviaria comenzó en la segunda


mitad del siglo XIX, y se llevó adelante con capitales privados, nacionales y extranjeros, y la
participación del Estado. El ferrocarril constituyó un factor central en la ocupación del territorio y
el desarrollo económico del país, debido entre otras cosas, a la ausencia de caminos. También
ligó a la Argentina a la tecnología inglesa, lo que a la larga fue contraproducente.
El tendido de la red siguió una estructura radial o de abanico, cuyo centro más importante
estaba en la Capital Federal, ya que, en función del modelo económico agroexportador, se
buscaba conectar las zonas agrícola-ganaderas con los puertos, en particular Buenos Aires.
Luego de la SGM, la influencia regional de EE.UU, hizo que los ferrocarriles perdieran
importancia, frente al transporte automotor. Las privatizaciones de las últimas décadas, se
centraron en las áreas más rentables (área pampeana y AMBA), los restantes ramales pasaron
a manos de las provincias que, en algunos casos, no pudieron hacerse cargo de su
mantenimiento y los dejaron en desuso. A raíz de este hecho, ciertas zonas del país han
quedado prácticamente aisladas.

► Las telecomunicaciones. En las últimas décadas, las telecomunicaciones experimentaron


un desarrollo explosivo. En 1993, comenzó a funcionar un sistema satelital para telefonía,
televisión y radiodifusión que posibilitó que localidades emplazadas en lugares antes
inaccesibles accedieran al teléfono y a la televisión. También permitió la transmisión de canales
de otros países vía cable. El servicio telefónico se privatizó en 1990, y la telefonía celular logró
instalarse en el mercado de las comunicaciones. Desde hace unos cuarenta años, existen
además cooperativas telefónicas que operan en distintos puntos del país. Estas organizaciones
surgieron en áreas del país que eran consideradas poco rentables para la empresa estatal
ENTEL, que monopolizaba el mercado telefónico en esa época. Muchas de ellas agregan otros
servicios básicos para la comunidad, como la electricidad urbana y rural, redes de gas, etc.

245 -

– Textos seleccionados para el Estudiante 2017 –


Programa Nacional Olimpiada de Geografía de la Rep. Argentina, Universidad Nacional del Litoral.
Actividades de recapitulación

La diversidad de las dinámicas demográficas.

Elaboradas por la Dra. Mirta S. Giacobbe

Actividad 1
1. En todos los países del mundo se realizan censos de población.
1.1 Defina a qué se llama censo y a qué se denomina encuesta.
1.2 En su curso se desea averiguar sobre cada uno de los estudiantes:
- edad
- sexo
- promedio de las notas obtenidas en los años de escolaridad cursados
- número de familiares que conviven en la casa
Elabore las preguntas de una encuesta para aplicar a los alumnos.
1.3 Exponga los resultados de esa encuesta mediante cuadros y gráficos.
1.4 Analice las representaciones realizadas.

Actividad 2
2. Busque los datos de la población de lugar que vives, expuestos en el último Censo de Población y
Vivienda que se realizó el 27/10/2010.
2.1 Obtenga la densidad de población del lugar.
2.2 Compara con la densidad demográfica del país. Escriba sus conclusiones.

Actividad 3
3. Elija una ciudad mundial con alta densidad de población.
3.1 Explique los factores que facilitan el asentamiento de la población en dicho lugar.

Actividad 4
4. Elija un lugar anecuménico en Argentina.
4.1 Explicite los factores que determinan tal situación.

Actividad 5
5. Un país crece en población por crecimiento natural y por inmigración.
5.1 Explique el significado de dicha oración.
5.2 Cuente cómo fue evolucionando la población argentina en los últimos 50 años.

246 -

– Textos seleccionados para el Estudiante 2017 –


Programa Nacional Olimpiada de Geografía de la Rep. Argentina, Universidad Nacional del Litoral.
Tema 7. Las ciudades y la organización del espacio

La ciudad es una aglomeración importante organizada para la vida colectiva y en la que una parte
notable de la población vive de actividades no agrícolas. Es el concepto del geógrafo M. Derruau. A gran
escala las ciudades son heterogéneas. Varias lógicas conducen a una diferenciación del espacio urbano: las
económicas que determinan el valor de lo suelos, las sociales que implican un reagrupamiento por
semejanza, las espaciales… No obstante, a escala planetaria, ciertas ciudades presentan analogías en su
morfología urbana. Estos parecidos se explican, según los casos, por una cultura, una historia o un
desarrollo similar.

7.1 La organización del espacio urbano


 El Plano. Es la representación gráfica de la estructura de una ciudad y el componente
más constante de los que configuran la morfología urbana. Se distinguen:
- Plano Irregular: típico de la ciudad medieval e islámica y aparece en la zona vieja de las urbes. Se
caracteriza de calles estrechas y sinuosas, con un asentamiento no planificado (Toledo, Córdoba, Santiago,
en España).
- Plano Radiocéntrico: las calles forman círculos con una estructura radial, partiendo de un punto central
(Vitoria, Ámsterdam…).
- Plano en Damero: ciudad planificada, donde las vías de comunicación son rectas y se cortan
perpendicularmente. Son características de los ensanches del siglo XIX (Manhattan, ensancha de Madrid,
ensanche de Barcelona, etc.).
- Plano Lineal: aparece a partir de una vía central (Logroño, Ciudad Lineal o Arturo Soria de Madrid, etc.).

► Edificios: son un componente imprescindible y sujeto a constantes cambios. Pueden ser de


muchos tipos y caracterizan cada ciudad.
► Usos del Suelo: dan lugar a la zonificación urbana, que implica que cada área de la ciudad
esté especializada en un uso.
► Planificación: debido a la complejidad de articular el espacio, los gobiernos gestionan los usos
del suelo de un modo racional a través de planes urbanísticos.
 Estructura interna de la ciudad. La ciudad puede ser considerada como elemento de
observación y de medición. Se configura como un mosaico, como un espacio diferenciado en
áreas que se caracterizan por su composición poblacional y por el predominio de ciertas
actividades. El centro de negocios, áreas residenciales, áreas industriales, área periurbana, etc.
(usos de suelo). Las semejanzas en la distribución de esas áreas dentro de las ciudades
conducen a la formulación de modelos o teorías de interpretación como la de zonas concéntricas
de Burgess (CBD), la teoría sectorial de Hoyt, la Teoría polinuclear de Harris y Ullman, entre
otras. La zonificación está compuesta, en el caso de ciudades antiguas, de sucesivas zonas
habitualmente agregadas concéntricamente a partir del emplazamiento del núcleo inicial donde
se fundó la ciudad. Ellas son:
- Centro: es la parte más antigua y alberga el mayor número de edificios históricos y artísticos. En la
actualidad existe un enorme interés por su rehabilitación. También se sitúa el CBD (Distrito Central de
Negocios).
- Zona Residencial: son las que más superficie ocupan y su función consiste en alojar a los
habitantes. Se aprecian diferencias entre unas y otras en función del nivel socioeconómico. Cuanto
más nos alejamos del centro, más baja el recio de la vivienda, lo que da lugar a las ciudades
dormitorio.
- Periferia: alberga actividades que degradan el medio ambiente. Aparecen así los polígonos
industriales. Además, aparecen construcciones ilegales y el chabolismo.

247 -

– Textos seleccionados para el Estudiante 2017 –


Programa Nacional Olimpiada de Geografía de la Rep. Argentina, Universidad Nacional del Litoral.
Modelos de organización urbana

 Los barrios (o Vecinales) como organización interna de las ciudades. Los barrios
son unidades que surgieron espontáneamente alrededor de una iglesia, de una estación de
ferrocarril, de un mercado, o un establecimiento industrial, de una plaza, de un establecimiento
industrial o como consecuencia de una planificación urbana. Es el espacio donde se desarrolla
muestra vida cotidiana. Se puede caracterizarlos por los edificios, la fisonomía de sus viviendas y
las actividades que en ellas se realizan. Con orígenes diferentes, los barrios agrupan a un
número de vecinos que comparten problemas y estilos de vida. Tienen individualidad y una
historia que permite identificarlos. Con un nombre propio, se distinguen por la forma, el tamaño y
el aspecto. En los últimos años han surgido los barrios planificados, con funciones esencialmente
residenciales. Estos presentan una mayor homogeneidad en la edificación.

7.2 Las funciones del espacio urbano


Las funciones son las “oocupaciones de los habitantes de una ciudad, con las cuales se
desarrolla la vida urbana (foto: New York city). Esta actividad se realiza dentro de la ciudad o en
la región sobre la cual la ciudad ejerce su influencia y, por tanto, dejan su impronta en el paisaje
urbano. Entre otras funciones, se pueden indicar: administrativa, política, religiosa, comercial,
minera, cultural, turística, militar, industrial, educativa, etc. La mayoría de las ciudades suelen
presentar varias funciones” (Jerez, O.?). En algunos casos, una ciudad tiene una función que
predomina sobre las demás. Las funciones más importantes son:
- Función residencial: ya que en ella vive la mayor parte de la población. En los países
desarrollados más del 75% de la población vive en ciudades.
- Función Industrial: desde el siglo XIX, las ciudades aumentaron notablemente como consecuencia de la
revolución industrial. En la actualidad, las fábricas se sitúan fuera de las áreas urbanas, evitando
contaminación, ruido, etc.
- Función Tecnológica: esta ciudad genera su propio espacio urbano. Posee una gran calidad y resulta
fundamental su locación. Estacan los parques tecnológicos con actividades de investigación y actividades
terciarias.
- Función Comercial: todas las ciudades poseen funciones comerciales en su interior, agrupando pequeños
comercios y centros comerciales. Se añaden los centros de almacenamiento para el abastecimiento. Hoy
en día es la razón de ser de todas las ciudades.
- Función Política y Administrativa: los centros de poder coinciden con la capitalidad del país, cumpliendo
funciones administrativas y económicas que afectan al estado. Concentra los centros de decisión tanto
públicos como privados.

- Función Turística: propia de ciudades que atraen a gran número de visitantes, por lo que poseen un
desarrollo de sus infraestructuras hoteleras. Pueden ser: histórico-artístico (Toledo), practica de deporte
(Granada), zonas costeras (Benidorm), etc.

248 -

– Textos seleccionados para el Estudiante 2017 –


Programa Nacional Olimpiada de Geografía de la Rep. Argentina, Universidad Nacional del Litoral.
- Función Cultural: se desarrolla en la mayoría de las ciudades; sin embargo, existen algunas en las que
predomina esta función. Caso de ciudades universitarias (Oxford, Cambridge, etc.) o ciudades de gran
interés cultural como París.

- Función Religiosa: representada en todas las ciudades, auque hay algunas que se convirtieron en
grandes centros de peregrinación (Santiago, Roma, La Meca, etc.).

- Función Militar: la función defensiva fue el origen de muchas ciudades, aunque perdió importancia.
Podemos hablar de ciudades militares por motivos estratégicos, o por sedes de academias militares,
aéreas o navales.

Todas las ciudades tienen varias funciones, aunque en ocasiones unas están más
desarrolladas que otras. Por ejemplo en las capitales de provincia la función
administrativa está muy marcada. No obstante, la ciudad tiene capacidad para organizar el
territorio en torno a sí misma y a sus actividades económicas. Desde su aparición, la
ciudad ha sido el instrumento básico para transformar el entorno, para colonizar el territorio,
para construir un medio diferente en el que la vida humana tenga todas las ventajas.
La ciudad y su concepto ha cambiado a lo largo del tiempo. Desde las casas rurales contiguas
de las ciudades más antiguas, a la ciudad como población amurallada que definiera
Alfonso X El Sabio, o la ciudad actual, tan extensa y variada que se escapa a la escala
humana. No obstante, hay que tener en cuenta que la función, la forma y la estructura
de las ciudades depende de la concepción que sobre el ámbito urbano y el mundo, tienen la
cultura que las crea.

7.3 El espacio urbano vivido y percibido


 La ciudad como espacio vivido y percibido a través de filtros mentales. La ciudad es
fundamentalmente un espacio vivido y percibido de forma diferente por sus habitantes según
símbolos y valores que se van elaborando a través de mecanismos fisiológicos y psicológicos de
percepción, experiencias personales y colectivas. Este enfoque perceptual se apoya sobre la
imagen mental como eslabón que existe entre el medio real y la conducta y sobre el principio de
racionalidad limitada que rige el comportamiento del hombre frente a los principios del hombre
toda razón, del hombre todo sentimiento o del hombre que conozco.

 Diferentes enfoques analizan la ciudad percibida. Según distintos modelos que explican la
interacción hombre-medio, la persona actúa dentro de una estructura de conocimiento del mundo
limitada por el volumen y calidad de la información, la importancia de las experiencias
individuales, la cultura y la etapa dentro del ciclo de vida. Desde un enfoque descriptivo el análisis
de la ciudad como espacio vivido y percibido se apoya en los estudios de "Mints". La imagen de
la ciudad se organiza y recuerda en la mente a través de 5 elementos singulares del paisaje:
- Las sendas y caminos que sigue ocasional y potencialmente el observador normal es por donde se va.
- Los nodos son puntos estratégicos de una ciudad, en los que confluyen varias sendas. En ellos hay un
uso intensivo del suelo y suelen ser símbolos representativos de la actividad de la ciudad o del barrio.
- Los bordes son elementos lineales que separan espacios claramente percibidos por el observador.
- Los barrios constituyen áreas urbanas bien diferenciadas mentalmente gracias a la existencia de rasgos
comunes dentro del conjunto de la ciudad.
- Los hitos son elementos singulares, fácilmente visibles y utilizados por los ciudadanos como puntos de
referencia y guía.
Sobre estos componentes se estructura la legibilidad de la ciudad y de las unidades espaciales
que la componen.
 Abastecimientos en la ciudad de hoy
 Abastecimiento de agua: las enormes cantidades de agua que se consumen a diario exigen
un sistema que asegure el suministro. Para eso se construyen embalses y se aprovechan las
aguas subterráneas saneadas. Aunque a veces ocurren sequías y se cortan las sub
ministraciones y se buscan nuevos medios alternativos.

249 -

– Textos seleccionados para el Estudiante 2017 –


Programa Nacional Olimpiada de Geografía de la Rep. Argentina, Universidad Nacional del Litoral.
 Abastecimiento de alimentos: existen grandes centros de comercio (Walt Mark, Carrefour,
etc.) desde donde se realizan las diferentes ventas (mayor y menor). Estos centros reciben
alimentos de todos puntos de la geografía nacional e internacional.
 Abastecimiento de energía: gran parte de las infraestructuras urbanas necesitan electricidad.
Esta procede de centrales hidráulicas, térmicas y nucleares y después la distribuyen en las
eléctricas. Otras materias son el gas (repartido por gasoductos) y el petróleo (repartido por
gasolineras y oleoductos).
 Ventajas e inconvenientes de vivir en la ciudad
El hombre urbano vive diariamente las ventajas y desventajas de las ciudades. Las ciudades
argentinas ofrecen distintas condiciones de vida de acuerdo con su tamaño, función o jerarquía.
De la misma forma, existen desigualdades entre los barrios de una misma ciudad. ¿Cuáles son
los principales problemas urbanos?: escasez de viviendas, estrés de su población, falta de
provisión de agua potable y de cloacas, contaminación sonora y visual, problemas de transporte,
desorden en el tránsito, acumulación de residuos, falta de espacios verdes, aumento de las
inundaciones.
Las ciudades son centros de atracción y eso no es casual. Algunos destacan la riqueza de las
relaciones que pueden mantener el ser humano de ciudad. ¿Cuáles son las principales ventajas
de vivir en una ciudad? Aumentan las posibilidades de: estudio, recreación, servicios de salud, la
concentración de las actividades permite una mayor variedad de: empleo, capacitación
profesional, alternativas de esparcimiento.

7.4 Principales problemas de la ordenación territorial


El crecimiento no planificado de las ciudades trae aparejadas consecuencias ambientales,
demográficas y económicas como por ejemplo: a) contaminación atmosférica, hídrica, sonora y
visual; b) deficiente eliminación de residuos sólidos domiciliarios y efluentes industriales; c)
escasez de espacios verdes; d) violencia; e) desocupación; f) problemas en el aprovisionamiento
de agua potable; g) déficit de viviendas, entre otros. La solución de estos problemas debe ser
tarea de todos los habitantes de la ciudad. A su vez las autoridades deben llevar a cabo
proyectos de planificación urbana que sean coherentes y continuos a mediano y largo plazo.
La ciudad produce gran cantidad de residuos contaminantes de diversa naturaleza:
- Contaminación atmosférica: La contaminación del aire es originada por las emisiones que producen las
actividades humanas. Las principales fuentes son las industrias, los escapes de los autos en mal estado, los
incendios, la quena de basura, las centrales eléctricas, las cocinas que funcionan deficientemente y la
calefacción inadecuada de los ambientes. Esta contaminación se presenta en forma de partículas y de
gases, constituyendo una gran amenaza para las vías respiratorias. Entre las partículas se encuentran el
polvo y el hollín y los principales gases son el monóxido de carbono, los hidrocarburos y los óxidos de
nitrógeno. La mayoría de las grandes ciudades se ve afectada por la contaminación del aire, de hecho
duplican el valor máximo tolerable que es de nueve partes de monóxido de carbono por millón.
- Contaminación acústica. Un problema menos visible pero con grandes consecuencias es el exceso de
ruido. El Estado regula el sistema de emisión de ruido mediante pantallas acústicas y limita la emisión de
ruido en zonas y horarios.
- Contaminación sólida. Los desechos sólidos están constituidos por los desperdicios industriales y
residuos domiciliarios. El más grave lo generan los desechos domésticos debido a su gran volumen, que se
ha multiplicado en los últimos años, sobre todo en los países desarrollados. En los países en desarrollo los
residuos domésticos todavía son escasos y, generalmente, de origen orgánico. La mayor parte de la basura
es recogida por camiones y depositada en zonas donde se trata de distinta manera: se queman, se cubren
con capas de tierra y vegetación conformando los denominados rellenos sanitarios, se manipulan de forma
distinta según su naturaleza, que permite, en algunos casos, el reciclaje de los desechos. El problema
radica en que los sistemas de recolección en las grandes ciudades son insuficientes e ineficientes y no se
realiza un proceso de clasificación que permitiría su reutilización y reciclaje. En algunos lugares se utiliza un
sistema denominado macro reciclaje, que consiste en separar las materias orgánicas de los desechos secos
(papeles, vidrios, plásticos, etc.). La parte orgánica es procesada en plantas de producción de abono. De la
parte seca se separa lo destinado al mercado de reciclado y el resto es incinerado con aprovechamiento de
energía termoeléctrica.
- Contaminación de agua. La máxima contaminación de las aguas se produce en las grandes ciudades a
causa de los vertidos urbanos e industriales sin ningún tratamiento en los ríos cercanos o en las capas
subterráneas. Este problema afecta con mayor gravedad a las ciudades de los países en desarrollo por:
250 -

– Textos seleccionados para el Estudiante 2017 –


Programa Nacional Olimpiada de Geografía de la Rep. Argentina, Universidad Nacional del Litoral.
- la falta de un sistema completo de evacuación integrado por una red de cloacas o alcantarillas.
- la escasez de estaciones depuradores para tratar las aguas residuales mediante procedimientos
químicos o físicos.

Este déficit de obras de saneamiento integral ocasiona enfermedades que afectan, en mayor
medida, a los sectores más pobres de la ciudad.

 Segregación social, marginalidad y delincuencia


La vida en la ciudad generó la existencia de grupos diferenciados en cuanto al nivel cultural,
económico y étnico. Las capas sociales más desfavorecidas se agrupan en barrios marginales
que presentan analfabetismo, desempleo y pobreza. La miseria y la carencia de expectativas
llevan a las drogas y a las bandas urbanas. Un estudio de la ONU sobre asentamientos urbanos
cita a las ciudades latinoamericanas de Bogotá, Río de Janeiro, México DF, La Habana y Quito
como ejemplos elocuentes de proliferación de barriadas degradadas y llenas de pobreza. El
estudio, del Centro para los Asentamientos Humanos de la ONU (Hábitat), afirma que casi 1.000
millones de personas, el 32% de los habitantes de las ciudades en el mundo, vive en zonas
urbanas degradadas. En el caso de Bogotá el rápido crecimiento de la población se atribuye a
emigración de zonas rurales. El informe afirma que, mientras un 19.4% de la población vivía por
debajo del umbral de la pobreza en 1994, en 2000 esta cifra había subido al 23%. Una de las
cuestiones pendientes en esta ciudad es el déficit de viviendas que se eleva a + de 500,000
unidades y produce un alto nivel de urbanización informal en el perímetro urbano.
En México DF, el informe atribuye al desarrollo urbanístico no autorizado la proliferación de las
"colonias populares" y las "vecindades", como se denomina a las barriadas que han surgido en el
perímetro de la capital mexicana. Para la agencia de la ONU, algunas de estas comunidades se
han convertido en zonas degradas por la mala administración de los proyectos, muchos de los
cuales están subsidiados por el Gobierno, así como por la baja calidad de las construcciones. El
informe denuncia también la dejadez de las autoridades locales, pese a que los proyectos de
viviendas representan una cuarta parte del presupuesto social del gobierno central.
En Quito el fenómeno de los barrios pobres es reciente, comparado con otras ciudades:
comenzó a mediados de 1970. Conocidos como "barrios ilegales", son asentamientos sin licencia
por toda la capital ecuatoriana, algunos de ellos en el propio centro histórico a los que se
denomina como "los conventillos". El caso de Río de Janeiro deja constancia del crecimiento de
las "favelas" o "cortisos" (viviendas sociales), durante la década de los 80 y los 90. El informe
reconoce que la población de estas zonas cuenta con diferentes tipos de subsidios
gubernamentales y de ayuda para pagar el alquiler, así como programas de financiación de
desarrollo urbanístico que son innovadores, pero que han sido difíciles de implementar. El caso
de la Habana es diferente, debido a las propias peculiaridades de Cuba. Según el estudio, los
"barrios indigentes", siguen creciendo y se están formando nuevos asentamientos, de manera
1
que en el 2001, Cuba tenía 60 barrios degradados, el doble que en 1987.

7.5 La ciudad en el espacio: la localización de la ciudad


 La localización. Es la posición de la ciudad respecto de su contorno físico. Juega un papel
importante en su historia. Por ejemplo, la relativa proximidad a una frontera o la ausencia de
protección natural por el relieve requiere de fortificación (Polonia). La ausencia local de recursos
energéticos y mineros orienta el perfil económico de la ciudad.

 Sitio y situación geográfica. Tanto sitio como situación constituyen la inscripción de la


ciudad en el espacio. Ofrecen oportunidades pero también inconvenientes aunque éstos pueden
sortearse según la cultura, la tecnología y el tipo de organización que caracteriza a la ciudad en
cuestión. Por ejemplo, la situación de Berlín no es la misma en 1939 (capital del III Reich), que la

1http://www.panamaamerica.com.pa/notas/413998-proliferan-barrios-pobres-en-latinoamerica
Se sugiere ver http://utopiacontagiosa.wordpress.com/2012/11/13/mil-millones-de-habitantes-en-barrios-marginales-la-violencia-estructural-se-hace-patente//
251 -

– Textos seleccionados para el Estudiante 2017 –


Programa Nacional Olimpiada de Geografía de la Rep. Argentina, Universidad Nacional del Litoral.
de 1962 y la de hoy día (Alemania unificada). La localización de una ciudad debe ser analizada a
dos escalas:
- A escala local, el sitio caracteriza el entorno inmediato, incluye los elementos del modelado (colina,
montaña, meseta, valle), cursos de agua (meandros), del subsuelo (deslizamientos) que afectan el
desarrollo de la ciudad.
- A escala regional, provincial o nacional, definir la relación respecto a un entorno lejano. Por ejemplo, el
sitio de New York es una isla (Manhattan) entre dos cursos de agua al fondo de una bahía. Su
localización comprende por un lado, los Apalaches, los Grandes Lagos y más lejos, las Grandes
Planicies y, por otro lado, el eje marítimo trasatlántico.

7.6 Las redes urbanas


Localizar una ciudad en el espacio es también situarla en relación a otras ciudades. Las
ciudades constituyen una red urbana que puede ser descrita y que obedecen a ciertas reglas.
Está formada por un conjunto de ciudades interconectadas a través de los sistemas de
transportes y de comunicaciones interactuando entre sí. La red es jerarquizada: los nodos (las
ciudades) y los ejes (los lazos entre ellos) son los más importantes. Este complejo constituye un
sistema territorial dinámico.
Rochefort (1967) define la red urbana como “el conjunto de elementos o lugares centrales con
tipologías distintas, según su tamaño y funciones; cuenta además con unas zonas o áreas de
influencia; áreas que se estructuran de modo jerárquico (…) y Ferrer Regales (1992) agrega que,
la jerarquía de la red se determina según la naturaleza y la estructura de los servicios y supone
un factor de cambio demográfico y económico pero que a su vez, transforma a las jerarquías
2
terciarias. Partes del mismo son los asentamientos urbanos con vías de comunicación, pueblos
asilados. El sistema urbano constituye el continente de una sociedad urbanizada integrada en un
sistema de ciudades interdependiente que actúan como centros de producción, distribución y
consumo que organizan el territorio.
Para identificar una red es necesario situar sobre una carta las principales ciudades y
representarlas por un símbolo proporcional a su lugar en la jerarquía. El lugar en la jerarquía es
función de la cantidad de población pero se pueden elegir otros criterios (producción, estatus
administrativo…). Los lazos entre las ciudades corresponden a las direcciones de los
intercambios dominantes que son con frecuencia los ejes de comunicación y representan, de
hecho, relaciones de interdependencia entre dos ciudades.
El fenómeno urbano, con sus interconexiones por medio de las vías de comunicación,
conforman redes por las que se conducen los flujos que interactúan entre las ciudades con
dinámicas y características variadas. Según la escala que se utilice o el nivel de resolución, se
puede tratar como sistema urbano, una red provincial, nacional, regional o mundial. Es decir que
si se estudia el sistema urbano nacional, los sistemas internos provinciales pueden ser tratados
como subsistemas. Si se analiza el sistema urbano mundial, se deberán considerar las ciudades
de primer rango (grandes capitales) y, luego, las capitales menores, o si el investigador lo decide
podría tratarlas dentro de otra escala como subsistema.

 Diferentes formas de redes urbanas


 Red concentrada – Jerarquía urbana en países en desarrollo: una red concentrada es
aquella donde las ciudades importantes se acumulan en un espacio reducido, normalmente muy
cercanas a la capital del territorio que es prácticamente la única gran ciudad.
 Red lineal: las principales ciudades del territorio se alinean siguiendo el curso de un río o
alguna vía de comunicación importante. Ej. Egipto en relación al río Nilo.

 Red dendrítica: suele darse en territorios con costas extendidas. Las ciudades principales se
localizan en la costa y en el interior quedan muy pocas. Ej. Brasil, ciudades del litoral atlántico.

2 Cf. http://www.monografias.com/trabajos6/geur/geur.shtml
252 -

– Textos seleccionados para el Estudiante 2017 –


Programa Nacional Olimpiada de Geografía de la Rep. Argentina, Universidad Nacional del Litoral.
 Red radiocétrica: la ciudad principal ocupa el centro del territorio y el resto se sitúa en la
periferia comunicándose todas con la principal. Quedan grandes espacios vacíos sin presencia
de ciudades importantes. Ejemplo: Madrid en el centro de España.
 Red regular: las ciudades se distribuye en forma ordenada en el territorio sin dejar espacios
vacíos. No existen ciudades importantes. Las ciudades se distribuyen en forma homogénea y la
relación es fluida. Es el tipo de red urbana de Europa central u occidental. Es típica de países
3
industrializados. Un ejemplo: Bélgica. En los países en vías de desarrollo las redes urbanas
suelen presentar numerosas desigualdades: acumulación excesiva en una zona y grandes
espacios vacíos en otras.

 Las jerarquías urbanas. Las relaciones de dominación y de dependencia entre las


ciudades son la base de las redes urbanas. Las ciudades se inscriben en una jerarquía. En la
medida en que se parecen, responden a ciertas reglas. Analizar una jerarquía urbana consiste en
identificar diferentes niveles de ciudades. Así se habla de ciudades pequeñas, medianas grandes
y muy grandes. El número de sus habitantes es un criterio esencial pero no suficiente. Una
ciudad de 80.000 habitantes es pequeña en la Cuenca Parisina más importante del Macizo
central. Es necesario caracterizar los servicios que ofrece y el tamaño de su área de influencia.

7.7 La dinámica espacial y procesos urbanos


La enorme difusión del fenómeno urbano dio lugar a ciudades complejas. Entre la tipología de
macro estructuras urbanas se distinguen:
 Área Metropolitana. La forman los pequeños municipios limítrofes que perdieron
identidad al absorberlos las ciudades y que además perdieron sus funciones administrativas y
jurídicas y están perfectamente comunicadas con la ciudad.
Se trata de un fenómeno que principalmente se desarrolla a partir del siglo XIX, relacionado en
sus inicios con la Revolución industrial y que, sobre todo, a final del siglo XX afectó a la mayoría
de las ciudades grandes y medias, ya no sólo producido por el desarrollo económico y social en
los países desarrollados, sino también, debido a las altas tasas de crecimiento demográfico, en
los países emergentes y del Tercer mundo. La mera observación del entorno periférico de
ciudades como Granada lo manifiestan de un modo evidente, mediante la evolución de las
comunicaciones, la proliferación de nuevas actividades, la expansión urbanística y, a nivel social,
con la ubicación indistinta de todos los estratos sociales en toda el área, como domicilio habitual.
Las áreas metropolitanas constituyen los polos básicos del sistema de ciudades.
De acuerdo con el perfil teórico, funcionan como verdaderos centros de innovación cultural,
social y demográfica al mismo tiempo que concentran una gran parte del poder económico. En
ellas radican importantes centros de decisión que -de un modo u otro- influyen en los diversos
componentes del sistema de ciudades inserto en su área de influencia. Existen ejemplos de
áreas metropolitanas en el mundo. En América del Sur: San Pablo, Buenos Aires, Río de
Janeiro, Lima, Quito, Bogotá, Santiago de Chile y Caracas, entre las más pobladas y extensas.
En América del Norte: Ciudad de México, Guadalajara, Monterrey, Nueva York, Los Ángeles y
Chicago. En Europa, algunas de las mayores son las de Moscú, Londres, París o Madrid.

3 Los gráficos base han sido tomados de http://www.slideshare.net/ritagandrade/red-urbana-8223143


253 -

– Textos seleccionados para el Estudiante 2017 –


Programa Nacional Olimpiada de Geografía de la Rep. Argentina, Universidad Nacional del Litoral.
 Conurbación: unión de varias ciudades por su crecimiento. Es el resultado del
crecimiento de varias ciudades (una o varias de las cuales puede encabezar al grupo)
que se integran para formar un solo sistema que suele estar jerarquizado, si bien las
distintas unidades que lo componen pueden mantener su independencia funcional y
dinámica.
Así pues, un área conurbana se compone de varias ciudades que se diferencian funcional y
orgánicamente, y cada una de ellas presenta una organización del espacio propio. Desde el
punto de vista espacial, la conurbación no requiere la continuidad física de los espacios
construidos, aunque es frecuente que los ámbitos suburbanos de unas y otras ciudades se
contacten, enlazándose mediante las carreteras. El ámbito rururbano, en cambio, ocupa todo el
espacio entre ciudades. De esta forma, la conurbación alcanza una escala regional, del orden de
2
algunos centenares de km .
La conurbación debe diferenciarse de la aglomeración urbana, fenómeno caracterizado por la
expansión de una ciudad, a la que se debe toda la dinámica del área, que afecta a varios núcleos
y municipios vecinos, los cuales son absorbidos o suburbanizados por la ciudad para formar un
todo continuo en el que solamente hay una organización del espacio (un centro, una periferia,
áreas suburbanas y espacios periurbanos), aunque puedan distinguirse en el área suburbana
puntos de articulación como subcentros, correspondientes a las plazas mayores de los
municipios suburbanizados. En la aglomeración hay continuidad espacial, pero no independencia
funcional, ni tampoco dinámica. Hay diferencias en el resultado y en la dinámica del proceso de
conurbación entre:
a) Los países de la primera industrialización (como el caso de las conurbaciones europeas).
Las conurbaciones del primer tipo corresponden a un proceso de carácter regional asociado a un
modelo de desarrollo industrial en el que las iniciativas se difunden por un ámbito donde varias
ciudades son capaces de dirigir el proceso de transformación.

b) Las que aparecen en los países en vías de desarrollo o del Tercer Mundo, por ejemplo, las
conurbaciones de Latinoamérica. Surgen de la crisis de la sociedad rural tradicional y se
organizan en torno a una capital abiertamente macrocefálica. No hay un desarrollo de carácter
regional, sino el mero crecimiento urbano apoyado en la demanda generada por el incremento de
población, con abundante empleo terciario primitivo y empleos temporales en la construcción y
obra pública, que se acompañan de los servicios de administración y profesionales y con
industria urbana surgida al amparo del mercado que supone la concentración. Un ejemplo es el
sistema urbano desarrollado en torno a la ciudad de México, donde a la impresionante
macrocefalia de la capital se añade toda una corona de ciudades que en muchos casos superan
el millón de habitantes, como Puebla o Toluca.

Un tercer tipo de conurbación es el que se forma por dos o tres ciudades vecinas cuyo
desarrollo y crecimiento acaba convirtiéndolas en un sistema en el que suele ocurrir que una de
ellas es de tamaño muy superior a la otra y la domina, haciéndola depender o convirtiéndola en
ciudad satélite. Por otra parte, el fenómeno de la conurbación está asociado a un tipo de
poblamiento en el que abundan núcleos de dimensión urbana no demasiado alejados unos de
otros.
 Megalópolis : El término se aplica al conjunto de áreas metropolitanas cuyo crecimiento
4

urbano acelerado lleva al contacto del área de influencia de una con las otras hasta generar
superciudades a lo largo e cientos de kilómetros. En definitiva, las megalópolis suelen estar
formadas por conurbaciones de grandes ciudades. En español, el término más usado es el de
corona regional o ciudad-región. La primera definición utilizada por Gottmann para "megalópolis"

4El término fue introducido por el geógrafo francés Juan Gottmann en la década de 1960, más precisamente en su libro "Megalopolis, The Urbanized Northeastern
Seaboard of the United States" (Megalópolis, el urbanizado borde marítimo noreste de Estados Unidos) haciendo referencia a aquel sistema urbano que contase con una
población igual o superior a los 10 millones de habitantes.
254 -

– Textos seleccionados para el Estudiante 2017 –


Programa Nacional Olimpiada de Geografía de la Rep. Argentina, Universidad Nacional del Litoral.
era atinente a la aglomeración entre Boston y la conurbación Baltimore-Washington incluyendo
las aglomeraciones de Hartfort, New York, New Yersey y Filadelfia, así como una multitud de
ciudades de más de 100.000 hab sobre la costa este de EEUU.
Tal gigantesca conurbación existente ya a mediados del siglo XX ha recibido también el
nombre Bos-Wash (acrónimo de Boston y Washington). El conjunto urbano se extiende por más
de 800 km de norte a sur y posee una población de entre 65-70 millones de hab. Gottmann
explica que esta concentración demográfica y de poderes (económico, político, judicial, cultural)
en tal espacio se debió a la sucesión de coyunturas favorables: la historia colonial de los EEUU y
la importancia de los intercambios con Europa, la victoria del Norte contra el Sur en la Guerra de
Secesión (eliminando la competencia de los puertos del sur, New Orleáns) y la presencia de una
elite burguesa industrial y financiera apoyada en un transpaís o territorio interior cercano a la
5
megalópolis rico en hierro, hulla y energía hidráulica. Es fácil encontrar ejemplos de megalópolis,
pues cualquier ciudad grande se amplía con ciudades satélites que pueden ser a su vez satélites
de otras ciudades grandes creando una megalópolis. Estas demarcaciones son útiles para
planificación regional en transportes y comunicaciones. Se ha incluido el concepto ciudad global
como una extensión de la Megalópolis y cuando amerita como categoría política, económica o
cultural.

7.8 Ciudad global


8

Ciudad global o ciudad mundial es un concepto de Geografía humana promovido por el


6
Departamento de Geografía de la Universidad de Loughborough. Se aplica a las ciudades que
cumplen con una serie de características nacidas debido al efecto de la globalización y al
constante crecimiento de la urbanización. Las más complejas de estas entidades serían las
“ciudades globales”: las que tienen un efecto directo y tangible en los asuntos mundiales a través
de algo más que el medio socio-económico, con influencia en términos de la cultura o la política.
Fue acuñado bibliográficamente por Saskia Sassen, en referencia a Londres, New York, París y
Tokio y en contraposición con el término megaciudad en su obra de 1991 titulada La Ciudad
Global. No debe confundirse con el concepto de aldea global.

Para algunos, Londres, New York, Paris y Tokio han sido consideradas las “cuatro grandes”
ciudades de todo el mundo porque son símbolos del capitalismo global. Sin embargo, otras
personas tienen sus listas es probable que difieran sobre la base de antecedentes culturales,
valores y experiencia.

 Grandes ciudades
Numerosas ciudades crecieron de manera espectacular. En 1.900 había 16 ciudades que
superaran el millón de habitantes, ahora son más de 400 las que superan esta cifra:
► Países Desarrollados: las ciudades comenzaron a crecer para dar cabida al enorme volumen de
habitantes que llegaban en la revolución industrial. Esta tendencia siguió en el siglo XX. Pero ahora, el
incremento disminuyó y se sitúa en valores moderados de crecimiento. Las causas son el fin del éxodo rural
y la disminución de calidad de vida en ellas.
► Países Subdesarrollados: en el siglo XIX la mayoría de la población vivía en un contorno rural. En el siglo
XX, las cifras de vida urbana aumentaron bruscamente. La explicación es el éxodo rural de una población
que busca en la ciudad un medio de subsistencia. También se añade la velocidad de crecimiento de
población por la alta natalidad. 22 de las 30 ciudades más grandes se sitúan en estos países.

 Urbanización
Proceso de desarrollo de las ciudades y de concentración de la población en los núcleos
urbanos. La urbanización implica la transformación de un espacio natural o rural en un espacio
urbano. Este proceso ha provocado en los últimos decenios tanto un incremento del número de
ciudades, como un incremento del número de personas que viven en ellas.

5 Gottmann, J. (1960). L'Amérique, Hachette, pp. 176-177


6 Globalization and World Cities Study Group and Network (GaWC), Loughborough University. “The World According to GaWc 2008”
255 -

– Textos seleccionados para el Estudiante 2017 –


Programa Nacional Olimpiada de Geografía de la Rep. Argentina, Universidad Nacional del Litoral.
7.9 Los sistemas urbanos
Un sistema o red urbana es un conjunto de elementos que se encuentran estrechamente
relacionados entre sí. Todo sistema urbano está integrado por tres elementos básicos:
 Ciudades (nodos) que satisfacen varias funciones o servicios urbanos.
 Relaciones entre esas ciudades, que intercambian distintos productos y son interdependientes entre sí.
 “Líneas” que satisfacen estas relaciones (rutas, cables telefónicos, oleoductos, etc.), que por lo general
forman “redes”.

A su vez, dentro de cada red, se distinguen otros subsistemas que muestran la existencia de
una jerarquía entre los sistemas de ciudades. Se destacan tres niveles jerárquicos importantes: el
mundial, el nacional, y el regional. Los objetivos de las redes de ciudades apuntan en la
actualidad a:
 acceder y utilizar los grandes volúmenes de información y el intercambio de nuevas tecnologías, que se
producen a nivel internacional.
 obtener funciones de liderazgo.
 consolidar los espacios nacionales desde un punto de vista económico, político, demográfico para
participar mejor en la economía internacional y en el desarrollo de infraestructura y tecnología de punta.
Dentro de las redes se establecen jerarquías de asentimientos en función de los servicios
ofrecidos. Estas jerarquías se representan a través del área de influencia de cada centro urbano,
o sea de la zona que es abastecida por esa ciudad.
7.10 Sistemas de ciudades en Argentina
En la República Argentina la población tiende a concentrase en ciudades. El sistema urbano de
la Argentina está encabezado por un centro de grandes dimensiones el Gran Buenos Aires,
donde vive un tercio de la población total; es la ciudad de mayor número de habitantes del país.
Le siguen Gran Córdoba y Gran Rosario. Las tres suman el 46% del total de la población de
nuestro país. Al analizar el número de habitantes, encontramos que el Gran Buenos Aires ha
moderado su crecimiento y disminuido la cantidad de población que vive dispersa o en pequeños
asentimientos. Se acelera el crecimiento de las ciudades intermedias y aumenta el número de
población de las metrópolis regionales. Las grandes ciudades han perdido la capacidad de
absorción de mano de obra en el sector industrial. Esto desalentó a los migrantes que prefirieron
ir a las ciudades intermedias en busca de posibilidades de trabajo.

 Las ciudades intermedias


Son de tamaño mediano, con una población entre 20.000 y 150.000 habitantes. Cumplen
funciones político - administrativo y de servicios (sanitarios, educativos, financieros). Funcionan
como centros naturales de las comarcas. Han aumentado su participación en la población urbana
total del país en más de un 10%. El resto del territorio está ocupado por las áreas rurales cada
una de las cuales depende funcionalmente de una ciudad. En conjunto, todo sistema urbano se
presenta como una unidad y es expresión de la organización del territorio de un Estado o país.
En la Argentina, el sistema urbano es fundamental en relación con el alto porcentaje de
población urbana (87%) y posee las siguientes características:
 no cubre convenientemente todo el territorio (la Patagonia está poco integrada).
 es altamente radiocéntrico y centralizado (evidente primacía de Buenos Aires sobre todo el territorio
nacional).
 ofrece escasa complementariedad entre los distintos medios de relaciones de las ciudades.
Toda ciudad ejerce influencia sobre las áreas que la rodean incluyendo a las ciudades menores
que existen en esas áreas dependientes. Cuanto mayor es la densidad poblacional de una ciudad
es previsible que sean mayores sus influencias y su respectiva jerarquía urbana. En la Argentina,
el Gran Buenos Aires ejerce una influencia excluyente sobre todo el territorio nacional. No existe
ciudad alguna que pueda vulnerar o disputar esta primacía. En los últimos tiempos se ha
256 -

– Textos seleccionados para el Estudiante 2017 –


Programa Nacional Olimpiada de Geografía de la Rep. Argentina, Universidad Nacional del Litoral.
advertido que las ciudades intermedias (o ciudades secundarias), es decir, las ciudades que no
superan el millón de habitantes, han sido las de mayor crecimiento poblacional relativo. Esto se
relaciona con sus mejores ofertas de calidad de vida y con la instalación de industrias menores.

En el ámbito regional se puede ponderar la existencia de varios subsistemas urbanos que, en


nuestro país por lo general, no están lo suficientemente consolidados y tienen como nodo a las
capitales de provincias (por su función administrativa). Existen algunas ciudades importantes que
por distintas razones son cabeceras de subsistemas urbanos sin desempeñar la función de
capital de provincia. Entre ellas se puede mencionar: Rosario, Mar del Plata, Río Cuarto, Esquel,
Bariloche, Comodoro Rivadavia, entre otras.

7.11 Impacto urbano en el medio rural


 La Zona rururbana. Comprende la zona que rodea una ciudad. Es consecuencia del
desarrollo y crecimiento urbano. Es una zona libre dentro de una aglomeración urbana que no
cumple funciones propiamente urbanas (de una ciudad) ni propiamente rurales (de un núcleo
rural). Las funciones se caracterizan por su gran necesidad de espacio. Aquí el costo del suelo
(por metro cuadrado) es menor que en la zona central de a ciudad. En este espacio intermedio
las funciones que se cumplen con mayores ventajas al estar alejadas de la ciudad ya sea por
motivos medio ambientales o por su propia naturaleza: agricultura rururbana, tratamiento de
residuos, áreas industriales, espacios masivos ocupados por las infraestructuras de transporte
(aeropuertos alejados de la ciudad, autopistas, instalaciones ferroviarias no urbanas), zonas
militares, espacio natural protegido cercano a la ciudad (cinturón verde), etc.

 Nuevos usos del suelo rururbano. Las zonas rururbanas se destacan por la gran
heterogeneidad de los usos del suelo:
 Uso Agrario: el cultivo agrícola extensivo se sustituyó por pequeñas explotaciones hortofrutícolas. A
veces, el suelo rústico fue utilizado para usos más rentables.
 Uso Residencial: el atractivo de las zonas rurales y el bajo precio del suelo, incrementaron el desarrollo
residencial en áreas próximas a la ciudad.
 Uso Industrial: la mejora de las vías de comunicación permitió construir nuevos polígonos industriales,
lejos del casco urbano.
 Uso Comercial: cerca de vías de acceso a la ciudad se construyeron centros comerciales y naves para el
almacenamiento de mercancías.
 Servicios Múltiples: gran variedad de empresas de servicios eligen áreas rururbanas para situar sus
oficinas, construyendo polígonos industriales i parques tecnológicos.

7.12 Las autopistas de la información en el corazón del sistema urbano


Internet es un conjunto descentralizado de redes de comunicación interconectadas que utilizan
la familia de protocolos TCP/IP (conjunto de protocolos de la red en que se basa Internet),
garantizando que las redes físicas heterogéneas que la componen funcionen como una red lógica
única, de alcance mundial. Sus orígenes se remontan a 1969, cuando se estableció la primera
conexión de computadoras, conocida como ARPANET, entre tres universidades en California y
una en Utah, EE.UU. Uno de los servicios que más éxito ha tenido en Internet ha sido la World
Wide Web (WWW, o "la Web hasta tal punto que es habitual la confusión entre ambos términos.
La WWW es un conjunto de protocolos que permite, de forma sencilla, la consulta remota de
archivos de hipertexto. Ésta fue un desarrollo posterior (1990) y utiliza Internet como medio de
transmisión.

 Aspectos positivos y negativos de Internet. La red plantea una infinidad de


posibilidades de entretenimiento, las ofertas no tienen límite, son como el universo, siempre en
expansión. Hay información en todas las lenguas y en todos los gustos las cuales se pueden
dividir en categorías como educación, entretenimiento, cultura, turismo, relaciones humanas,
deportes, y juegos; tan solo por mencionar algunas. Sin embargo, no todo es bueno, ni todo es
malo; por ello aquí te expongo algunos puntos positivos y negativos.
257 -

– Textos seleccionados para el Estudiante 2017 –


Programa Nacional Olimpiada de Geografía de la Rep. Argentina, Universidad Nacional del Litoral.
 Lo positivo de Internet:
- Se tiene a disposición la consulta directa de libros, artículos, bibliotecas del mundo entero. Se
pueden leer obras completas de autores de todos los tiempos en las lenguas principales del mundo.
Está al alcance satisfacer la curiosidad sobre cualquier tema. La información puede ser abundante,
barata, diversificada. Además, se está al día con la lectura de la prensa diaria.
- Psicológicamente, todas las formas de ocio suponen claves para la desconexión. Acabado el
trabajo, hay muchas posibilidades de desconexión e Internet es sólo una de ellas, pero muy amplia.
Podemos liberarnos del estrés.
- El contacto con otras culturas y personas, el ejercicio de la función de relación, específica del ser
humano. No es contacto físico, sino virtual, aunque en tiempo real o simultáneo.
- La creatividad. Se navega desde un sitio a otro, seleccionando las rutas. Es como entrar en unos
grandes almacenes: Uno es libre de escoger lo que quiera, siempre dentro de lo que le ofrecen.
- Los juegos interactivos producen una sensación todavía mayor de libertad. El jugador se siente
autor y actor.

 Lo negativo de Internet:
- La inmensa oferta cultural en la red puede convertirnos en eruditos actualizados. Pero la
multiplicidad de datos puede producir saturación y hasta hartazgo. Su consecuencia sería la falta
de profundidad. Si la persona no posee previamente una cultura que le permita ordenar,
estructurar, la desorientación será completa.
- La red posibilita la desconexión. No obstante, el juego crea adicción. Existen juegos con tintes
claramente violentos y racistas.
- Las páginas con contenido pornográfico son inacabables, sólo con la advertencia “No entres si
eres menor de edad” que, de hecho, es la mejor incitación. Lo peor aún, la pornografía infantil
sigue en aumento.
- En la red se crea un mundo perfecto, en donde la mayoría de las personas que chatean
confían plenamente en personas desconocidas. Se propaga fácilmente. Hay software pirata e
información acerca de cómo crackear programas.

Internet en el año 2014

Este mapa muestra los dispositivos conectados a Internet en todo el mundo; Autor NACHO PALOU — 16/9/2014
Fuente: http://www.microsiervos.com/archivo/internet/mapa-dispositivos-conectados-internet-todo-el-mundo.html

258 -

– Textos seleccionados para el Estudiante 2017 –


Programa Nacional Olimpiada de Geografía de la Rep. Argentina, Universidad Nacional del Litoral.
Este mapa creado por John Matherly del buscador Shodan muestra cada dispositivo conectado a Internet (en
realidad, la ubicación de cada IP) por todo el mundo. El color azul representa las zonas con menos densidad de
dispositivos; el rojo las zonas con mayor densidad. Según BI que es donde lo encontré, para hacer el mapa
Matherly rastreó todo Internet enviando pings a las IP y averiguando a qué ubicación geográfica correspondía cada
una, y posicionó esos datos sobre un mapa, una tarea que completó en unas 17 horas.El mapa no ha cambiado
mucho respecto a lo que ya vimos en 2007. La zona Este de Asia no muestra muchos una excesiva concentración
de dispositivos a pesar de que ahí se concentra la mayoría de la población mundial.


7
El mapa del uso de internet en todo el mundo

El acceso global varía de país a país. De acuerdo con un estudio realizado en 32 economías
emergentes, la población piensa que su influencia es positiva en materia educativa.

A medida que aumenta el número de personas en el mundo que accede a las herramientas de la
era digital, internet será capaz de jugar un rol más importante en la vida cotidiana. Un estudio
reciente ha intentado descifrar cuál es la percepción de la ampliación del acceso al mundo digital
en materia educativa, moral y económica. Hasta el momento, un 64% de la población de 32
países en vías de desarrollo opina que la ampliación del acceso a internet ha redundado en una
mejora en materia educativa, un 53% piensa lo mismo sobre las relaciones entre las personas y
un 52% reconoce las mejores en la economía. Sin embargo y a pesar de dichas mejoras, mucha
gente opina que en cuestiones morales, internet ha tenido un efecto negativo. Suma un 42%,
contra un 29% que piensa que sí es una buena influencia en esta materia.
Los efectos sobre la política, por último, dividen a los consultados: un 36% considera que su
influencia es buena, mientras que un 30% cree que es mala. Así lo asegura un estudio sobre el
tema de Pew Reaserch Center que admite, sin embargo, que muchas de las naciones
emergentes han sido excluidas por completo de esta revolución de internet. En promedio, menos
de la mitad de la población de esos 32 países sondeados usan internet al menos ocasionalmente,
a través de sus smartphones o de distintos dispositivos, cuyo uso varía considerablemente.
La posesión de una computadora también es algo que varía mucho, de apenas un 3% de la
población de Uganda a un 78% en Rusia. Sin embargo, el acceso a internet ya no requiere de
manera excluyente una conexión desde una computadora, y en muchos países el acceso a los
celulares es casi universal. De manera general, los índices del acceso a internet y a smartphones
en dichos países son mayores entre quienes poseen mayor nivel educativo y entre la juventud.
También son mayores los parámetros entre quienes manejan el idioma inglés, incluso sobre otros
criterios como edad y educación. El estudio fue realizado por el Centro de Investigación Pew
7
http://www.infobae.com/2015/04/16/1722842-el-mapa-del-uso-internet-todo-el-mundo
259 -

– Textos seleccionados para el Estudiante 2017 –


Programa Nacional Olimpiada de Geografía de la Rep. Argentina, Universidad Nacional del Litoral.
entre una población de 36.619 personas en 32 países emergentes o en vía de desarrollo, entre el
17 de marzo y el 5 de junio de 2014.

 Usos de Internet. Al ingresar a la Web, se ingresa a un espacio virtual, distinto del real
8

pero que tiene gran incidencia sobre él. Mediante internet se puede estar comunicado con un
amigo o familiar que vive en un lugar alejado, se pueden consultar las noticias del diario, el
pronóstico del tiempo, saber el valor de un producto para decidir su compra, ver una película u
obtener información de lo más variada y en múltiples idiomas.
Ocio. Uno de los usos más extendidos de internet tiene relación con el ocio y el tiempo libre.
Muchas personas, en especial los jóvenes, utilizan internet para descargar material de la red a
sus propias computadoras: música, películas, libros y otros archivos, en especial de
entretenimiento o diversión, que luego pueden visualizar desde sus computadoras sin la
necesidad de estar conectados. Hay fuentes que cobran por su uso y otras que son gratuitas.
En lo que a cine respecta, hay páginas que proporcionan una amplia variedad de películas que
pueden verse íntegramente desde internet, sin necesidad de descargarlas a la propia
computadora. Claro que para ello hace falta contar con una buena conexión. En tiempos más
recientes han cobrado auge portales como YouTube, donde los usuarios pueden tener acceso a
una gran variedad de videos sobre prácticamente cualquier tema, o Facebook y Twitter, las redes
sociales más populares por la cantidad de usuarios que nuclean. Ya verán más sobre este tema
en el apartado sobre redes sociales.
También se puede acceder a través de internet a una gran variedad de juegos en red. Se pueden
jugar en línea, incluso con más de un jugador a la vez, o descargarse en la propia computadora
personal la versión de algún juego y jugar sin necesidad de estar conectado. Además, casi todas
las computadoras traen en sus sistemas operativos varios juegos a los que se puede acceder
yendo al ícono inferior izquierdo: inicio/todos los programas/juegos. Los más grandes suelen
elegir los juegos de cartas o las damas y el ajedrez, con los que se suelen sentir más
identificados y que son una buena forma de practicar y desarrollar habilidad en el manejo de
dispositivos como el mouse o el teclado.
Chat. La mensajería instantánea, también llamada chat, es uno de los servicios más extendidos
de internet porque permiten poner en comunicación a dos o más personas de manera sincrónica
y en tiempo real, e intercambiar información: fotografías, documentos, etc. Para llevar a cabo un
chat (chatear) se necesitan dos o más personas, cada una con una computadora. En el chat cada
usuario se identifica con un nombre -generalmente se elige un sobrenombre- al que se conoce
como nick. Fundamentalmente, los participantes de un chat intercambian breves mensajes
escritos, exactamente de la misma manera que en una conversación o un sms de teléfono
celular: escriben su mensaje en un recuadro en la pantalla de su computadora y leen en otro
recuadro las respuestas. Estos mensajes van y vienen en tiempo real. También se pueden
intercambiar archivos digitales. El chat es muy utilizado por los adolescentes, dada su gran
necesidad de estar en contacto permanente con sus pares, pero también funciona como espacio
para transmitir eventos o reuniones de grupos con inquietudes comunes, brindar servicios de
asistencia y es una herramienta fundamental en educación a distancia comúnmente llamada e-
learning- para la interacción entre los alumnos y el docente-tutor de una asignatura.
Fuente de información. Actualmente internet es la fuente de información más consultada en el
mundo, superando a los medios llamados tradicionales como la televisión, la radio y los diarios.
En internet se puede encontrar información sobre casi todos los temas, desde los más banales
hasta los más complejos: el estado del clima, los signos del Zodíaco, los goles del Mundial
78, recetas de cocina, información para celíacos, recomendaciones para bajar de peso y miles de

8
http://escritoriofamilias.educ.ar/datos/usos-de-internet.html

260 -

– Textos seleccionados para el Estudiante 2017 –


Programa Nacional Olimpiada de Geografía de la Rep. Argentina, Universidad Nacional del Litoral.
temas de lo más variados. A través de internet se puede acceder a las noticias de los diarios de
casi todos los países del mundo. Los diarios argentinos de tirada nacional y casi todos los
provinciales cuentan con una página Web donde publican sus noticias. Como fuente de
información, internet también puede ser utilizada para consultar archivos de los diarios y ver el
seguimiento de algún tema de interés, ver toda la información publicada en relación a algún tema
a través de un buscador y observar las opiniones que los navegantes dejan sobre algún tema
específico, en especial en los foros de opinión.
Protocolo de Transferencia de Archivos (FTP). El Protocolo de Transferencia de Archivos (File
Transfer Protocol) es un sistema de transmisión de archivos que sirve para enviar y recibir
archivos de gran tamaño de un lugar a otro en forma más rápida y cómoda que si se utilizara el
correo electrónico. En internet existen grandes servidores FTP con miles de programas de
distribución pública, imágenes y sonidos, de libre acceso. También lo usan muchas empresas
para mantener al día a sus clientes en cuanto a nuevas versiones de sus programas (software),
revistas electrónicas y otros materiales.
Trabajo. Con la aparición de internet y de las conexiones de alta velocidad disponibles al público,
se ha alterado de manera significativa la manera de trabajar de algunas personas, que ahora
pueden hacerlo a distancia, generalmente desde su propia casa. Internet ha permitido, en el caso
de algunas profesiones, mayor flexibilidad en términos de horarios y de localización, en
comparación a la jornada laboral tradicional de 8 horas que exige a los empleados desplazarse al
lugar de trabajo. Internet permite que un experto contable asentado en un país pueda revisar los
libros de una compañía de otro país, en un servidor situado en un tercer país, que sea mantenido
remotamente por los especialistas en un cuarto.
Para quienes tienen un trabajo, el correo electrónico, el chat, las redes sociales, permiten
comunicarse con la institución en la que trabajamos permanentemente, si nos encontramos
enfermos o de viaje. A la vez, podemos conectarnos con todos los compañeros de trabajo desde
el hogar para acordar asuntos compartidos en el empleo. Además, en el escritorio de la
computadora disponemos de los procesadores de texto y otros programas que nos permiten
elaborar informes, realizar planillas de cálculos, diseñar presentaciones gráficas entre otras
muchas opciones que encontramos en sus programas.
Para quienes no tienen un empleo se multiplican las oportunidades de trabajar en el hogar. Por
supuesto ello supone organizar la vida de la familia para armonizar la vida afectiva, la
conversación cotidiana y la convivencia con la organización de tareas productivas y la disciplina
para llevarlas a cabo, por eso es necesario:

 Establecer un horario de trabajo como si concurrieran a una empresa, de modo que haya
tiempo para la producción, pero también tiempo para la comunicación familiar y una vida
compartida, con días feriados y tiempo para el esparcimiento y para el estudio. La computadora
brinda la posibilidad de tener una agenda con las tareas cotidianas.
 Fijar metas de producción alcanzables, ser emprendedores, optimistas y difundir por internet,
a través del correo electrónico, los sitios Web, los videos y las fotos la calidad del servicio o de
los productos.
 Dedicar un espacio exclusivo para la actividad productiva, de modo que no interfieran en ella
otras actividades familiares. Un espacio virtual a la vez permite abrir una carpeta de archivos en
la computadora para registrar todos los movimientos productivos, lo comprado, vendido,
entregado, cobrado, por ejemplo.
 Definir cuáles miembros de la familia participan de la actividad productiva y con cual
dedicación y tareas, para mantener la tranquilidad y la armonía entre las personas. El procesador
de textos, permite armar una tabla de horarios y tareas de los miembros de la familia en relación
con el trabajo familiar.

261 -

– Textos seleccionados para el Estudiante 2017 –


Programa Nacional Olimpiada de Geografía de la Rep. Argentina, Universidad Nacional del Litoral.
 Organizar y ordenar los procedimientos, herramientas y materiales para el trabajo para ganar
tiempo y obtener los mayores resultados. Un listado de materiales y herramientas disponibles se
puede registrar en una planilla electrónica. Algunas oportunidades laborales que toda la familia
puede inaugurar con esta herramienta: elaborar la hoja de vida o curriculum laboral; consultar y
pedir asesoramiento a las instituciones; buscar empleo por internet; crear fuentes de trabajo
para la familia o alguno de sus miembros; ofrecer para la venta o trueque servicios domiciliarios;
enseñanza de oficios, jardinería, cuidado de personas, reparación de instalaciones y
electrodomésticos; ofrecer productos de fabricación artesanal; ofrecer producciones familiares;
realizar teletrabajos a distancia, vía internet, diseños, ventas, informes, estudios, estadísticas,
trámites, enseñanza, entre otros servicios; capacitarse en procedimientos de producción y
comercialización; obtener información y capacitación sobre un oficio o técnica de producción o
venta por internet: hay numerosos sitios en internet que permiten obtener información para
desarrollar una producción determinada, por ejemplo si escribimos en google.com como cultivar
arándanos se nos ofrecen 49.300 sitios virtuales que tratan el tema… La tentación es enorme
porque las oportunidades están allí, sobre la mesa que sostiene esa computadora (llamada
netbook por su nombre en inglés) que el programa conectar.igualdad acerca a los hogares a
través de los estudiantes de las escuelas públicas.
Trámites. Otro de los usos extendidos de internet son los trámites, que pueden hacerse a través
de la red sin la necesidad de hacer colas interminables, perder tiempo o realizar largos viajes
hasta las oficinas de atención.
Dependencias del Estado. Con distintos niveles de desarrollo, cada vez son más las
dependencias del Estado que permiten realizar trámites vía internet: solicitar turnos para tramitar
la licencia de conducir, imprimir o consultar boletas de impuestos, solicitar permisos o realizar
reclamos, entre otras cosas. Los municipios suelen también van incorporando trámites que
pueden realizarse por internet. Pueden consultar en un buscador, por ejemplo Google, poniendo
la palabra clave trámites + la ciudad en la que viven y presionar buscar, para ver si la ciudad en la
que viven ofrece la posibilidad de realizar trámites desde internet.
AFIP. La Administración Federal de Ingresos Brutos tiene una página Web con muchísima
información y una guía de trámites que pueden realizarse vía internet. Algunos son la
recategorización en el monotributo, imprimir la credencial de monotributista o tramitar la clave
fiscal para acceder a información de la situación personal ante la AFIP.
Bancos. Casi todos los bancos cuentan con home banking o banca desde casa, que permite
variadas operaciones sin necesidad de movilizarse hasta el banco. En la página Web del banco
donde tiene abierta una cuenta, y luego de obteber una clave, podrá consultar saldos, realizar
operaciones tales como transferencias bancarias, pagar servicios, consultar sus gastos de tarjeta
de crédito, entre otras operaciones posibles.
Padrón electoral. En época electoral o preelectoral, la página del Poder Judicial de la Nación
ofrece una versión actualizada del Padrón electoral. Allí, con solo ingresar el número de
Documento Nacional de Identidad, se puede acceder a los datos: Establecimiento, Dirección,
Mesa del lugar de votación.
Compañías de Seguros. La gran mayoría de las compañías de seguros tienen su página para
que los asegurados puedan hacer trámites básicos, como imprimir un certificado de cobertura,
denunciar un siniestro o consultar pólizas.
Embajadas. Algunas embajadas cuentan con páginas donde pueden realizarse trámites por
internet, solicitar turnos para tramitar ciudadanías o pasaportes, gestionar copias de certificados,
obtener información para viajar a los países de origen.

*
262 -

– Textos seleccionados para el Estudiante 2017 –


Programa Nacional Olimpiada de Geografía de la Rep. Argentina, Universidad Nacional del Litoral.
Tema 8. Los paisajes rurales

El espacio rural representa lo esencial de los paisajes del mundo y concentra la mayoría de la población del Planeta.
Nutre a los hombres. No obstante, a través del mundo se levantan voces anunciando el fin del mundo paisano o de la
desertificación del campo en beneficio de la ciudad. Los mundos rurales conocen las profundas mutaciones del éxodo rural y
de la urbanización. No se pueden reducir sólo al mundo agrícola. El avenir de los mundos rurales es uno de los desafíos
fundamentales de la ordenación del territorio en este siglo.

8.1 Los paisajes rurales


Se organizaron tradicionalmente en torno a las actividades agrícolas, ganaderas y forestales
pero, cada vez con mayor frecuencia, las funciones residenciales, industriales o de servicios están
adquiriendo en ellos una notable significación y, al mismo tiempo, generando profundos cambios.
Construidos en estrecha relación con la actividad agraria, han sido muy dependientes de las
condiciones naturales del entorno, al menos hasta épocas recientes, pero sobre todo de los modelos
1
económicos imperantes en cada época.

Nota 2
Aunque todos somos capaces de reconocer un paisaje rural lo cierto es que no resulta fácil
definirlo de manera objetiva porque la variedad no sólo afecta a su aspecto sino también a su función
y sus características básicas. En el mundo desarrollado los núcleos rurales tienen varias funciones
que hasta hace unas pocas décadas estaban reservadas a las ciudades. Además, en los alrededores
de las ciudades se desarrollan tareas agrícolas vinculas a la agricultura a tiempo parcial. Incluso no
existe una línea definida que separe el campo de la ciudad.
El elemento natural y el elemento humano se interfieren en el paisaje rural de aquí que se afirme
que el paisaje rural "es el resultado, en un momento dado de una serie de acciones recíprocas, por
una parte el paisaje natural primitivo y, de otra el modificado, pero respondiendo a: sustrato natural,
signos de la evolución histórica del paisaje y la aparición de nuevos paisajes rurales. El estudio del
paisaje rural debe realizarse como resultado de: un medio natural, una historia, tipos de cultivo, una
estructura agraria, una determinada ocupación del suelo,- una organización del espacio, la existencia
de una población, la aplicación de políticas, entre otras. Es un paisaje global que se conoce a través
del análisis de sus elementos donde se capta la totalidad de sus contenidos y la complejidad de sus
relaciones con el paisaje urbano.

 La Geografía Rural. Trata de interpretar y valorar: las estructuras rurales, los elementos que
las integran, las funciones que desempeñan, la evolución histórica que han experimentado y que

1http://www.age-geografia.es/v2/recursos_didacticos/index.php?m=rurales
2Para la Dra. Fritschy el suelo se encuentra en la interfase abiótica-biótica puesto que está constituido por elementos interactuantes físicos, químicos y biológicos. Modificado de
http://ocwus.us.es/geografia-humana/pisajes-rurales-mediterraneos/asprm/apartado_02.htm
263 -

– Textos seleccionados para el Estudiante 2017 –


Programa Nacional Olimpiada de Geografía de la Rep. Argentina, Universidad Nacional del Litoral.
explica su situación actual. La Historia del espacio rural es la historia de su ocupación,
transformación, acondicionamiento y organización por las sociedades o grupos humanos que la
explotan. El grado de evolución y modernización del paisaje rural está relacionado con: a) la
capacidad técnica, b) la inversión de capitales, c) el sistema socioeconómico de la sociedad que lo
ocupa, d) los cambios acaecidos que han hecho que algunos países pasen de la subproducción a la
superproducción a pesar de la permanencia del hambre. Desde todos los cambios producidos la
Geografía Rural describe, explica, plantea alternativas. Hoy adquiere importancia todo lo relacionado
con el mundo rural por la utilización que la sociedad hace del espacio.

 Los sistemas agropecuarios


Son complejos biológicos, económicos y sociales. En su análisis es posible encontrar evidencias de
un potencial agropecuario, así como de una serie de factores limitantes y restricciones que es
3
necesario afrontar en la búsqueda de un desarrollo agropecuario sostenido. Este concepto va
generalmente unido al de "sector". Hablamos de sector agropecuario para referirnos a aquellas
actividades que engloban la agricultura y la ganadería. El término proviene de Ager-Agri.- campo y
4
pecuna- pecunaris.- ganado. Se definen como el conjunto de insumos, técnicas, mano de obra,
tenencia de la tierra y organización de la población para producir uno o más productos agrícolas y
pecuarios (Jouve, 1988). Estos sistemas, complejos y dinámicos, están fuertemente influenciados por
el medio rural externo, incluyendo mercado, infraestructura y programas, por lo que facilitan la
evaluación ex ante de inversiones y políticas concernientes con la población rural (Dixon et al., 2001).

8.2 Espacio natural y espacio rural


No se deben de confundir. El espacio natural es aquel en el que la naturaleza es la que conforma
el paisaje, mientras que el rural es aquel en el que la sociedad organiza el país para aprovechar los
recursos naturales. No obstante, los espacios rurales tiene una serie de condicionamientos
puramente ecológicos, relacionados con la naturaleza que les rodea: clima, suelo, biocenosis, etc.
La agricultura actual ha tratado de superar estos condicionamientos con los cultivos en
invernadero. Pero las técnicas para superar estas limitaciones son muy antiguas. Entre ellas está la
técnica del barbecho, en la que parte de la superficie de cultivo se deja descansar durante un tiempo,
sin cultivar. Existen varios tipos de barbecho: corto, de uno o dos años y largo en el que se permite la
recuperación total del bosque. Otra técnica muy antigua es la del regadío, hasta el punto de que en
muchos paisajes agrarios el regadío es esencial. No obstante, las técnicas de regadío han cambiado
mucho, desde el regadío por inundación hasta el riego por aspersión, o el gota a gota. También hay
que tener en cuenta la estructura de la propiedad y la de las explotaciones.
El mundo rural se organiza en torno a una ciudad de la que depende. Su baja densidad
demográfica implica que las decisiones que les afectan en buena medida provengan de la urbe.
Además debe mantener un equilibrio entre el número de habitantes y los recursos naturales. La gran
cantidad de espacio que se necesitan para aprovecharlos hace que la densidad demográfica siempre
sea baja. Este equilibro se rompe fácilmente y, sobre todo en los países ricos, los agricultores deben
de tener ayudas y subvenciones para que su actividad no desaparezca, puedan vivir con un nivel de
vida semejante al resto de la población y proporcionen productos baratos que no hagan subir mucho
los precios de los alimentos básicos.
Hoy en día del medio rural no sólo se demandan recursos naturales, sino también servicios,
relacionados con el paisaje y el modo de vida por parte de los urbanitas. El servicio que más impacto
tiene en la actualidad es la vivienda, tanto principal como secundaria. Son personas que viven en los
pueblos pero trabajan en la ciudad. Es un proceso llamado rurbanización. No obstante lo dicho hoy en
5
día el mundo rural está condicionado por los avances y las características de la revolución verde.

3http://www.rimisp.org/FCKeditor/UserFiles/File/documentos/docs/pdf/investigacion_sistemas_agropecuarios_cadena.pdf
4 http://www.juntadeandalucia.es/averroes/~11700421/salus/SALUS%20DOCUMENTOS/2BHGEHU/vocabulari.htm
5 El paisaje rural | La guía de Geografía http://geografia.laguia2000.com/geografia-rural/el-paisaje-rural#ixzz2JguMGfNS – Adaptado 2013

264 -

– Textos seleccionados para el Estudiante 2017 –


Programa Nacional Olimpiada de Geografía de la Rep. Argentina, Universidad Nacional del Litoral.
 Características del espacio rural
Están vinculadas a los grandes espacios para producir:
- baja densidad de población;
- actividades industriales nocivas que ocupan mucho espacio o contaminan mucho;
- actividades extractivas: minería, canteras y silvicultura;
- instalaciones de ocio de grandes dimensiones: estaciones de esquí, campos de golf, etc.; y
- actividades agropecuarias.
Las actividades agropecuarias son las que tradicionalmente van a definir los distintos paisajes
rurales.
 Propiedad y explotación rural
6
En numerosas ocasiones el paisaje rural está condicionado por elementos jurídicos y sociales.
Saber de quién es la tierra y quién es el que la explota puede ser fundamental para explicar cómo son
los paisajes rurales y cómo funcionan. En primer lugar se debe diferenciar entre propiedad y
explotación. La propiedad es la titularidad de la tierra (a quién pertenece). Por el contrario, la
explotación es la unidad técnico-económica de la que se obtiene los productos agrarios; así pues nos
dice quién la trabaja. De esta manera la propiedad va de la gran propiedad a la pequeña propiedad,
mientras que la explotación va del latifundio al minifundio, y no necesariamente tiene que coincidir
gran propiedad con latifundio, ni pequeña propiedad con minifundio.
La gran propiedad puede ser de dos tipos: pública o privada. La gran propiedad pública es de
aprovechamiento común. Son los bienes propios, comunes, dehesas boyales, bosques, etc. Pero la
economía y el paisaje del mundo rural agropecuario no dependen tanto de la propiedad de la tierra
como del tamaño de las explotaciones. Las grandes explotaciones se denominan latifundios, mientras
que las pequeñas explotaciones se denominan minifundios. Pero existen muchas explotaciones en
régimen indirecto, es decir que no son explotadas por el propietario sino por otro agricultor, con el que
se firma un contrato, por ejemplo, aparcería, arrendamiento. Una región en la que predomina la
pequeña propiedad puede tener un paisaje de latifundios si unos pocos agricultores arriendan
muchas propiedades, por el contrario una región en la que predomina la gran propiedad puede tener
un paisaje de minifundio si esta es arrendada a múltiples agricultores.
Hoy en día tanto el latifundio como el minifundio son poco rentables. El latifundio sólo tiene sentido
en explotaciones extensivas, generalmente de ganado. El minifundio sólo se da en la agricultura a
tiempo parcial. No obstante, determinar cuál es el tamaño ideal de una explotación es muy
complicado. Cuanto más intensivo sea el uso de la tierra más pequeña puede ser la explotación sin
dejar de ser rentable. El cultivo en invernadero, sobre todo los modernos cultivos hidropónicos,
necesitan de muy poco espacio y son altamente rendidores. Sin embargo, para mantenerlos se
necesitan de otros insumos: agua, abonos, electricidad, calefacción, computadoras, etc.
La tendencia es encontrar un equilibrio entre el tamaño de la explotación, el coste de los insumos y
la producción que se obtiene. Es un equilibrio precario, ya que la producción no se lleva directamente
al mercado final, si no que vende a unas pocas empresas de alimentación que la procesan y la
presentan al consumidor. Así, el mercado del agricultor es un pequeño grupo de empresas (a veces
sólo una) que controlan los precios y, por lo tanto, los beneficios de los agricultores.

7
8.3 Sistemas de producción agropecuaria y pobreza en especial de América Latina y el Caribe
Pobreza, hambre y agricultura. Durante las últimas cuatro décadas del siglo XX la población de las
regiones en desarrollo2 se duplicó - alcanzó los 5100 millones en 1999. Actualmente alrededor de un 60%
corresponde a habitantes rurales; de los cuales, alrededor del 85% depende de la agricultura3. Se estima
que durante los próximos treinta años la población de las regiones en desarrollo continuará en aumento; si
bien a un ritmo más lento de crecimiento. No obstante, se proyecta que como resultado del incremento en
la urbanización, la población rural total experimentará un descenso después del 2020. Tomando estas

6 Propiedad y explotación rural | La guía de Geografía http://geografia.laguia2000.com/geografia-rural/propiedad-y-explotacion-rural#ixzz2JkbZOwq3. Adaptado 2013.


7
Departamento de Cooperación Técnica, http://www.fao.org/docrep/004/ac349s/ac349s09.htm
265 -

– Textos seleccionados para el Estudiante 2017 –


Programa Nacional Olimpiada de Geografía de la Rep. Argentina, Universidad Nacional del Litoral.
proyecciones como base, se puede decir que para el 2030 la población agrícola en los países en desarrollo
probablemente no habrá experimentado cambios significativos con relación al nivel actual. Entre los
factores que producen incertidumbre respecto a las tendencias poblacionales a futuro, dos son
particularmente importantes. En primer lugar, la prognosis acerca del VIH/SIDA, que ha alcanzado niveles
pandémicos, es incierta y existe la posibilidad de que reduzca significativamente la población rural en
muchos sistemas agropecuarios de Africa y de otras regiones. El segundo factor se relaciona a la
migración de la población agrícola hacia las áreas urbanas. Las tasas de migración reflejan, entre otras
cosas, tasas de pobreza relativa tanto en las áreas urbanas como rurales y por lo tanto se ven afectadas
por factores tales como los precios internacionales de los productos básicos, por el incremento en las tasas
de empleo urbano y por las tasas de cambio real.

El hambre prevalece en muchos países en desarrollo, no obstante, el porcentaje total ha disminuido desde
959m en el período 1969-1971 a 790m en el período 1995-1997. Puesto que la población total ha
aumentado de manera sustancial, esto implica que la proporción de gente desnutrida disminuyó a la mitad
de 37% a 18%o. Las proyecciones indican, además, que este porcentaje disminuirán aún más, a alrededor
de 576m de personas en el 2015 y a 400m en el 2030; sin embargo, de tomarse medidas adicionales para
reducir la pobreza, este descenso se podría acelerar, como se previó durante la Cumbre Mundial de la
Alimentación de 1996.

Se estima que en todas las regiones en desarrollo, un total de 1200m de personas vive en la pobreza - que
se define tomando como base la línea de pobreza internacional, que establece el consumo promedio en
dólares EE.UU.1/día/cápita. A pesar de que la importancia relativa de la pobreza rural varía
sustancialmente de un país a otro, se ha establecido que en los países en desarrollo, tomados de manera
conjunta, más del 70 por ciento de la pobreza ocurre en áreas rurales. Dada la disminución en el índice de
pobreza que en las últimas décadas ha tenido lugar en el Sudeste de Asia, en la actualidad, la pobreza
está concentrada primordialmente en Asia meridional - en donde aumentó de manera gradual durante la
década de 1990 - y en el África Subsahariana, en donde ha aumentado a un ritmo alarmante.

La evidencia es clara en sugerir que el desarrollo agrícola aplicado globalmente es un medio efectivo tanto
para reducir la pobreza como para acelerar el crecimiento económico. Esto se produce no sólo a
consecuencia del incremento en los ingresos de los productores y trabajadores agrícolas sino también
debido al incremento en la demanda de bienes no comerciables - particularmente de servicios y productos
locales - que se da en las áreas rurales. Parece ser que el factor primordial en la reducción de la pobreza
rural es justamente el efecto indirecto que se da sobre la demanda y la consecuente creación de empleos
extra-prediales en las áreas rurales y en poblaciones que cuentan con mercados.

Características de los sistemas de producción agropecuaria. Cada finca cuenta con características
específicas que se derivan de la diversidad existente en cuanto a la dotación de recursos y a las
circunstancias familiares. Por sistema de finca se entiende el conjunto del hogar agropecuario, sus
recursos y los flujos e interacciones que se dan al nivel de finca. Un sistema agropecuario, por su parte, se
define como el conglomerado de sistemas de fincas individuales que en su conjunto presentan una base
de recursos, patrones empresariales, sistemas de subsistencia y limitaciones de la familia agropecuaria
similares; y para los cuales serían apropiadas estrategias de desarrollo e intervenciones también similares.

En su lucha por combatir el hambre y la pobreza los países en desarrollo enfrentan el desafío de identificar
las necesidades y oportunidades de desarrollo agrícola y rural y de focalizar la inversión en aquellas áreas
donde se pueda obtener el mayor impacto tanto en la inseguridad alimentaria como en la pobreza. La
caracterización de sistemas de producción agropecuaria provee un marco en el cual se pueden definir
tanto estrategias de desarrollo agrícola como intervenciones apropiadas; ya que, por definición, agrupan a
los hogares agropecuarios con características y limitaciones similares. En este estudio, no obstante, se han
identificado y cartografiado únicamente los principales sistemas de producción agropecuaria de cada
región, a fin de poder obtener deducciones generales tanto a escala regional como global. La decisión de
adoptar estos amplios sistemas de producción agropecuaria inevitablemente genera un grado considerable
de heterogeneidad al interior de un sistema en particular. No obstante, identificar los numerosos y muy
distintos sistemas de producción agropecuaria al nivel micro en cada región en desarrollo no haría más que
disminuir el impacto global del análisis.
266 -

– Textos seleccionados para el Estudiante 2017 –


Programa Nacional Olimpiada de Geografía de la Rep. Argentina, Universidad Nacional del Litoral.
La clasificación de los sistemas que se ha hecho en el presente documento se basa en una serie de
factores clave, incluyendo: (i) la base de recursos naturales disponible; (ii) el patrón predominante de
actividades agrícolas y formas de subsistencia de los hogares agropecuarios incluyendo su relación con los
mercados y (iii) la intensidad de las actividades de producción. Estos criterios se aplicaron a cada una de
las seis regiones principales del mundo en desarrollo. El ejercicio resultó en la identificación de 72 sistemas
agropecuarios, con una población agrícola promedio de aproximadamente 40m de habitantes. Sobre la
base de estos criterios se han delimitado ocho categorías generales de sistemas de producción
agropecuaria:

 Sistemas de producción agropecuaria con riego, que incluyen una producción muy diversa de cultivos
alimenticios y comerciales;
 Sistemas de producción agropecuaria basados en el cultivo de arroz de tierras húmedas, que dependen de
las lluvias estacionales y que se complementan con riego;
 Sistemas de producción agropecuaria de secano en áreas húmedas, que se caracterizan por la presencia de
cultivos específicos predominantes o sistemas mixtos de cultivo-ganadería;
 Sistemas de producción agropecuaria de secano en áreas escarpadas y tierras altas, que por lo general son
sistemas mixtos cultivo-ganadería;
 Sistemas de producción agropecuaria de secano en áreas secas y frías con escaso potencial, presentan
sistemas mixtos cultivo-ganadería y pastoreo que se transforman a sistemas con escasa productividad o
potencial deficiente debido a su extrema aridez o a las condiciones climáticas muy frías;
 Sistemas de producción agropecuaria dual (mixto de plantaciones comerciales y pequeños productores), se
presentan en una variedad de áreas ecológicas y presentan patrones de producción muy diversos;
 Sistemas de producción agropecuaria de pesca costera artesanal que muchas veces incorporan una mezcla
de elementos agropecuarios; y
 Sistemas de producción agropecuaria basados en áreas urbanas, que típicamente se enfocan en la
producción hortícola y ganadera.
Exceptuando a los sistemas duales, en los sistemas clasificados en cada categoría predomina la
agricultura de los pequeños agricultores. Los nombres que se han escogido para cada sistema de
producción agropecuaria reflejan las ocho categorías aquí expuestas; también reflejan las características
más importantes que los distinguen, a saber: (i) disponibilidad de recursos hídricos, v.g. con riego, de
secano, húmedo, seco; (ii) clima, v.g. tropical, templado, frío; (iii) entorno geográfico relieve/ altitud, v.g.
tierras altas, tierras bajas; (iv) área predial, v.g. a gran escala; (v) intensidad de la producción, v.g.
intensivo, extensivo, disperso; (vi) fuente predominante de subsistencia, v.g. cultivos de raíces comestibles,
maíz, cultivos arbóreos, pesca artesanal, pastoreo; (vii) patrones duales de subsistencia agrícola, v.g.
cereales-raíces comestibles, arroz-trigo (nótese que la asociación cultivo-ganadería se denomina `mixto');
(viii) situación geográfica, v.g. basado en áreas forestales, costera, basada en áreas urbanas.

De los 72 sistemas identificados, se seleccionaron tres o cinco en cada región para ser analizados a mayor
profundidad. A pesar de que esta selección incluye algunos sistemas con oportunidades limitadas para el
crecimiento basado en la agricultura, la mayoría tiene el potencial para reducir el hambre y la pobreza de
manera significativa, siempre y cuando cuenten con apoyo para llevarlo a cabo. Los factores que
determinan el potencial aparente de crecimiento de un sistema incluyen: (i) una adecuada dotación de
servicios, incluyendo las condiciones agro-climáticas y del suelo, una relación relativamente alta entre la
tierra y otros recursos (agua, bosque) con la población humana, y una baja intensidad de explotación
actual; (ii) acceso adecuado a infraestructura y servicios, incluyendo mercados; (iii) la identificación de
factores generales que limitan el desarrollo, factibles de ser eliminados.

En términos generales se han definido cinco estrategias principales que los hogares agropecuarios podrían
adoptar para mejorar sus condiciones de vida. Estas opciones estratégicas no son mutuamente
excluyentes, incluso al nivel de los hogares agropecuarios. Un hogar agropecuario, por lo general,
adoptará un conjunto de estrategias diversas. Estas opciones se pueden resumir como sigue:
intensificación de los patrones de producción existentes; diversificación de las actividades agrícolas;
expansión del área predial o del hato; incremento de los ingresos extra-prediales, proveniente tanto de
actividades agrícolas como no agrícolas; y abandono total del sector agropecuario al interior de un sistema
de producción en particular.

En el contexto de este estudio, la intensificación se define como el incremento de la productividad física o


financiera de patrones de producción existentes; incluyendo cultivos alimenticios y comerciales, ganadería
267 -

– Textos seleccionados para el Estudiante 2017 –


Programa Nacional Olimpiada de Geografía de la Rep. Argentina, Universidad Nacional del Litoral.
y otras actividades productivas. La diversificación se define como cambios en los patrones de actividades
existentes de la finca a fin de incrementar el ingreso o de reducir la fluctuación del mismo. La
diversificación por lo general toma la forma de actividades completamente nuevas, pero también puede
implicar la expansión de actividades de alto valor comercial ya existentes, y se dará a consecuencia de las
oportunidades de mercado. La adhesión o expansión de dichas actividades se refieren, no solamente a la
producción, sino también al manejo pos-cosecha que se lleva a cabo en finca y otras actividades basadas
en la finca que generen ingresos.

Algunas familias agrícolas pueden escapar de la pobreza expandiendo el área del predio - en este
contexto, `área' se refiere a los recursos explotados en lugar de a los recursos poseídos. Los beneficiarios
de la reforma agraria son el ejemplo más claro de esta estrategia de reducción de la pobreza. El
incremento del área predial también puede ser resultado de la incursión en zonas que anteriormente no se
destinaban a la agricultura, tales como bosques - lo que se conoce como expansión de la frontera agrícola.
A pesar de que la opción de expandir el área del predio no es aplicable en muchos de los sistemas, es
particularmente importante en las regiones de América Latina y en África Subsahariana. No obstante, estas
tierras `nuevas' son cada vez más marginales para propósitos agrícolas y frecuentemente no ofrecen una
opción sostenible para la reducción de la pobreza.

El ingreso proveniente de actividades extra-prediales constituye una fuente importante para la subsistencia
de muchos agricultores de bajos recursos. La migración estacional ha sido una estrategia tradicionalmente
empleada por las familias agrícolas para escapar de la pobreza y las remesas recibidas por lo general se
invierten en la compra de tierra o ganado. En las áreas en donde existe una vigorosa economía no
agrícola, muchos hogares agropecuarios de escasos recursos incrementan sus ingresos con el empleo
extra-predial a medio tiempo o a tiempo completo de algunos de sus miembros. En las áreas en donde
existen muy pocas oportunidades para mejorar la subsistencia rural, las familias agropecuarias podrían
abandonar su tierra y emigrar a otros sistemas de producción agropecuaria o incursionar en ocupaciones
no agrícolas en áreas rurales o urbanas. En los siguientes capítulos al hacer referencia a esta estrategia
empleada para escapar de la pobreza agrícola, se hablará de `abandono de la agricultura'.

Aspectos que influyen en la evolución de los sistemas de producción agropecuaria. A fin de


presentar el análisis de los sistemas de producción agropecuaria y su desarrollo futuro dentro de un marco
que sea aplicable de manera general a todos los sistemas y regiones, se han agrupado en cinco categorías
los factores, tanto biofísicos como socioeconómicos, determinantes para la evolución de un sistema:
recursos naturales y clima; ciencia y tecnología; liberalización del comercio y desarrollo del mercado;
políticas, instituciones y bienes públicos; Información y capital humano.

La región y sus sistemas de producción agropecuaria. Esta región alberga una población de 505
millones de hab., de los cuales el 22% se dedica a la agricultura y se extiende por una superficie de 2050
millones de ha. Se compone de 42 países y contiene algunos de los más ricos del mundo en términos de
biodiversidad además de contar con la región más extensa del mundo de bosque tropical no fragmentado
situada en la cuenca del Amazonas. El 90% de las áreas corresponde a tierras húmedas y subhúmedas.
La región cuenta con 160 millones de has de tierra cultivada, incluyendo 18 millones que cuentan con
riego. Su PIB promedio per cápita en 1998 fue de 3940 dólares.
Esta región en desarrollo es la más rica y es también la que menos depende de la agricultura; no
obstante, existen serios problemas de equidad, pues los más ricos controlan una de las mayores
proporciones de recursos que en cualquier otra región del mundo y existe también un marcado sesgo
urbano. Así, para 1997, 54% de los hogares agropecuarios se clasificaron como pobres, en contraste con
el 30% en áreas urbanas. La extrema pobreza afectaba al 31% de los hogares rurales, pero solamente al
10% de los urbanos. En total 47 millones de hab rurales vivían en la extrema pobreza y 78 millones en la
pobreza. Los problemas de equidad son particularmente evidentes en lo relacionado a la distribución de la
tierra.

 Manejo sostenible de los recursos: La conservación de la base de recursos es esencial


para el desarrollo sostenible. Sus componentes incluyen: la difusión de tecnologías probadas para los
pequeños agricultores, tales como la cobertura verde, labranza cero a pequeña escala, barreras
vivas, terrazas y el engorde de ganado en confinamiento; intensificar la atención que se da a la
selección adaptación y difusión de variedades apropiadas para los pequeños productores; financiar la
268 -

– Textos seleccionados para el Estudiante 2017 –


Programa Nacional Olimpiada de Geografía de la Rep. Argentina, Universidad Nacional del Litoral.
migración externa de los productores de las áreas en donde la tierra no permite la agricultura
sostenible; e incentivar la creación de oportunidades de empleo extra-predial, a fin de reducir la
presión en las áreas más densamente pobladas.

8.4 La revolución verde


La Revolución industrial no sólo tuvo su impacto en la industria. Los productos que proporcionaban
también se aplicaron en la agricultura. De esta manera se aumentó la productividad de la tierra y fue
posible alimentar a mayor cantidad de población. Sin embargo, esta contribución fue limitada hasta
que, en la década de 1940 la Fundación Rockefeller puso a disposición de los científicos multitud de
recursos para lograr incrementar la productividad de la tierra. El objetivo era terminar con el hambre
logrando que las cosechas fueran mucho más abundantes, independientemente del clima y del suelo
en que se cultivaran, pero el resultado final fue otro. A esta aplicación de los conocimientos científicos
y técnicos en la agricultura es a lo que se conoce como revolución verde.
La esencia de la revolución verde es el uso de variedades de altos rendimientos (semillas VAR),
con todos los insumos necesarios para incrementar los resultados. Las nuevas semillas serán más
resistentes a las inclemencias del tiempo y a las enfermedades tradicionales de las plantas; pero para
que puedan prosperar necesitan de nuevos insumos: regadío, abonos especiales, pesticidas,
maquinaria, etc. Todo ello hizo de la agricultura una suerte de proceso industrial. Se requirió de
inversiones en maquinaria, infraestructura, en semillas y en las propias semillas que sólo sirven para
una cosecha y además están protegidas por derechos de propiedad. Las semillas e insumos están
vinculados a la misma empresa, por lo que se crea un monopolio de productos agrícolas que
controlan el precio. De esta manera, la agricultura se ha reservado para los países ricos y no ha
solucionado los problemas de hambre en el mundo aunque produzca alimentos suficientes para
todos.
El primer país en el que aparecieron explotaciones con semillas VAR fue México. En 1967 el «Plan
Puebla» cubría una extensión de 100.000 ha. Fue en las plantaciones del Tercer Mundo donde antes
tuvo su impacto la Revolución verde. En estos países la producción agrícola presenta dos modelos, el
tradicional de subsistencia, con los recursos de siempre y poco productiva; y el modelo de plantación,
con grandes latifundios dedicados a un sólo cultivo (monocultivo) y cuya explotación se gestiona
como una empresa, con trabajadores asalariados, directivos, etc. La producción de estas
plantaciones no está destinada al consumo interno sino a satisfacer la demanda de los países ricos.
El precio del producto resulta demasiado caro para la población local por lo que vendérselo no
generaría beneficios.
La Revolución verde no sólo ha aumentado el volumen de la cosecha sino que ha generado una
importante industria en torno a la creación de semillas, insumos y su distribución. Poco a poco la
investigación en ingeniería genética se ha ido haciendo más importante. Muchas de las semillas que
se plantan hoy en día provienen de variedades transgénicas. Como es la industria la que proporciona
las semillas, la variedad genética de las distintas especies cultivadas en el mundo ha disminuido. Hoy
en día se cultivan unas pocas variedades de cada especie, cuando antes de la Revolución verde
cada comarca tenía una variedad que era la que daba mejor rendimiento en la zona. La Revolución
verde también se ha aplicado a la ganadería. Así, aparece la selección y la ingeniería genética en los
productos ganaderos, que ha llegado a la clonación.
La Revolución verde ha aumentado tanto el rendimiento de la tierra por ha que ha hecho posible la
creación de un clima artificial para la producción agrícola. Así, los cultivos en invernadero son muy
rentables. El método más intensivo es el de los cultivos aeropónicos e hidropónicos, en las que no se
usa tierra, sino que las plantas crecen en bandejas colocadas en estanterías, sin tierra, sólo con
agua, nutrientes y algo de arena. El uso masivo de abonos químicos y pesticidas termina provocando
problemas de contaminación del suelo, el agua y hasta de los propios alimentos. Como reacción a
esta tecnificación de la producción agrícola en los países ricos ha parecido la llamada agricultura
biológica, que pretende utilizar el menor número de insumos posible.

269 -

– Textos seleccionados para el Estudiante 2017 –


Programa Nacional Olimpiada de Geografía de la Rep. Argentina, Universidad Nacional del Litoral.
8
Problemas con la revolución verde. Los beneficios traídos por la mejora agrícola de la llamada
Revolución Verde son indiscutibles, pero han surgido algunos problemas. Los dos más importantes son
los daños ambientales, de los que trataremos con más detalle a continuación, y la gran cantidad
de energía que hay que emplear en este tipo de agricultura. Para mover los tractores y otras máquinas
agrícolas se necesita combustible; para construir presas, canales y sistemas de irrigación hay que gastar
energía; para fabricar fertilizantes y pesticidas se emplea petróleo; para transportar y comerciar por todo el
mundo con los productos agrícolas se consumen combustibles fósiles. Se suele decir que la agricultura
moderna es un gigantesco sistema de conversión de energía, petróleo fundamentalmente, en alimentos.

Como es fácil de entender la agricultura actual exige fuertes inversiones de capital y un


planteamiento empresarial muy alejado del de la agricultura tradicional. De hecho de aquí surgen algunos
de los principales problemas de la distribución de alimentos. El problema del hambre es un problema de
pobreza. No es que no haya capacidad de producir alimentos suficientes, sino que las personas más
pobres del planeta no tienen recursos para adquirirlos.

En la agricultura tradicional, también llamada de subsistencia, la población se alimentaba de lo que se


producía en la zona próxima a la que vivía. En el momento actual el mercado es global y enormes
cantidades de alimentos se exportan e importan por todo el mundo. Para los próximos decenios se prevé
que si bien la producción agrícola aumentará más rápidamente que la población mundial, este aumento
será más lento que el actual. Esta disminución refleja algunas tendencias positivas. En muchos países la
gente come hoy todo lo que desea, por lo que ya no hace falta aumentar la producción. Pero también
refleja la triste realidad de centenares de millones de personas que necesitan desesperadamente más
alimentos pero que no pueden comprarlos a los precios que animarían a los agricultores a producir más.

8.5 Los sistemas agrarios tradicionales


Lo que define a la agricultura tradicional es su variedad. Cada cultura concreta su relación con el
mundo rural de una manera propia y determinante y configura un paisaje original. Sin embargo,
existen algunas características comunes a todas ellas. Lo más relevante es el retraso técnico y
tecnológico lo que se traduce en la necesidad de gran cantidad de mano de obra y uso preferente de
aperos de labranza no mecánicos. Hoy, la agricultura tradicional, es de subsistencia, es decir, se
consume todo lo que se produce y se dedica al gasto familiar gran parte de lo cultivado. Muy poco de
la producción va al mercado y, en todo caso, a un mercado local.
Más de un quinto de la humanidad basa su economía en la subsistencia. Es un tipo de agricultura
propia de los campesinos pobres en los países subdesarrollados. Son personas que no pueden
acceder a los avances de la revolución verde debido a que requiere de inversiones que no pueden
realizar. Por otra parte, llegan al mercado de sus países productos más baratos que los suyos;
procedentes de los países ricos. El sistema tradicional más simple es el de los pueblos de cazadores
y recolectores. Se trata de un sistema pre neolítico de explotación del territorio. Hoy en día sólo
permanece entre ciertos pueblos de la selva ecuatorial de África y América.
Uno tipo algo más complejo es el de la agricultura y la ganadería nómada o semi nómada. Se
considera que surge en los primeros tiempos del Neolítico y requieren sociedades más organizadas.
Hoy sólo lo practican unos pocos pueblos en Mongolia y los de las grandes sabanas de África.
La agricultura itinerante o cíclica está algo más extendida. Se diferencia con la nómada en que se
vuelve reiteradamente sobre las mismas tierras. El tiempo en el que no están en producción se
denomina barbecho. Requiere de gran cantidad de tierras y se cultivan con aperos de labranza muy
elementales: hacha, azada, bastón, etc. El método fundamental de preparación del terreno que se va
a cultivar es el de fuego y roza. La podemos encontrar en las grandes sabanas de África. En este tipo
de agricultura la ganadería es esencial, ya que proporciona los abonos y se aprovechan las tierras
que quedan en barbecho. En estos modelos la propiedad del suelo suele ser comunal porque que
todos participan de las tareas agrícolas de manera similar, aunque también, haya propiedad privada.

8
http://www4.tecnun.es/asignaturas/Ecologia/Hipertexto/06Recursos/120RevVerde.htm
270 -

– Textos seleccionados para el Estudiante 2017 –


Programa Nacional Olimpiada de Geografía de la Rep. Argentina, Universidad Nacional del Litoral.
Otro modelo de producción tradicional es el del arrozal asiático, que es un caso de agricultura
tradicional intensiva. El arrozal asiático se extiende por todo el sudeste asiático y China. Requiere de
mucha mano de obra y está muy poco mecanizado. Es el sistema que mantiene la economía de un
mayor número de personas. Además, por su carácter intensivo es el que ha transformado el paisaje
de una manera más radical. Existe otro modelo de agricultura tradicional intensiva, que es el de los
oasis de los desiertos del norte de África y el Cercano y Medio Oriente. El suelo cultivable es muy
poco y el agua escasa. Precisa de sociedades muy organizadas.
La agricultura tradicional tiende a desaparecer debido al impacto de la revolución verde. Pero se
mantiene porque, al fin y al cabo, está orientada al mercado local y no a la exportación como ocurre
con los grandes proyectos agrícolas, con la agricultura de plantación.

8.6 Agricultura de mercado


Es la forma de agricultura en la cual la producción está destinada a ser vendida y el
autoabastecimiento es un aspecto secundario. Puede ser de carácter intensivo o extensivo. Se opone
a la agricultura de subsistencia. Sus características son: mecanización del campo, especialización
agraria en uno o unos pocos productos, rápida comercialización de los productos agrarios. Es un
sistema que se caracteriza por el empleo de maquinaria y de técnicas de cultivo modernas. Sus
producciones son importantes y se orientan cara al mercado nacional o internacional. La
especialización y tecnificación permite abaratar costos de producción, y el ingreso suficiente para
invertir en generar nuevas técnicas. Así debido a avances técnicos postindustriales, en la actualidad
no es absolutamente necesario tener extensiones enormes de terrenos cultivados, sino también
especializarse en ciertos productos cotizados y utilizar tecnología ligera que permita mayor
rendimiento, por ej, hidroponía.

 Revolución industrial y revolución biotecnológica


El paso de la agricultura de subsistencia a la orientada a la venta de productos, o agricultura de
mercado, comenzó en los países desarrollados con la revolución industrial a la que precedió una
revolución agrícola. En aquel momento las mejoras de actividades agrarias hicieron posible la
obtención de excedentes: el sobrante de l producción tras restarle e consumo y lo necesario para
obtener la siguiente cosecha. Es propia de países desarrollados, donde la agricultura se entiende
como negocio y no como un medio de subsistencia, aunque se extiende a los países en vías de
desarrollo, antiguamente como consecuencia de la colonización y en la actualidad como
consecuencia de la globalización.

8.7 Tipos de agricultura


Pueden considerarse la especializada, mediterránea, de plantación e intensiva.

 Agricultura especializada. Es propia de EE.UU. y en gran parte de Europa. Se basa en grandes


explotaciones (latifundios) dedicados al monocultivo. Este producto se planta año tras año y sólo se
cambia de cultivo si el mercado lo exige (cuando baja la demanda de hecho definitivo). En Estados
Unidos las grandes zonas que se dedican al mismo cultivo se denominan belts (cinturones): del maíz,
del algodón, del tabaco, de los productos lácteos, etc. Emplea mucha maquinaria y modernas
técnicas de cultivo.
9
Las explotaciones tienen un fuerte carácter empresarial, más que en Europa que tienen un
carácter familiar. Son empresas familiares, sí, pero gestionadas como una empresa, casi como una
industria. Desde muy tempranamente la producción agrícola tiene como destino el mercado y
resuelve la economía familiar vendiendo sus productos, mientras que en Europa, hasta hace muy
poco, la explotación resolvía las necesidades de la familia y se vendía el excedente. Las
estadounidenses son explotaciones que se trabajan muy racionalmente, lo que ha propiciado un

9 La agricultura de Estados Unidos | La guía de Geografía http://geografia.laguia2000.com/geografia-rural/la-agricultura-de-estados-unidos#ixzz2F9mJevDK

271 -

– Textos seleccionados para el Estudiante 2017 –


Programa Nacional Olimpiada de Geografía de la Rep. Argentina, Universidad Nacional del Litoral.
paisaje agrícola geométrico. Además, tienen multitud de maquinarias y usa todos los recursos que le
ofrece la Revolución verde. Esto les permite que, a pesar de su tamaño, no se las pueda considerar
explotaciones extensivas, tan sólo semi extensivas, o mejor dicho grandes explotaciones. Este
gigantismo les permite obtener economías de escala, lo que les proporciona una considerable ventaja
en el mercado internacional.
El régimen de propiedad dominante es privado y de explotación directa, aunque echa mano de
jornaleros durante las épocas de más trabajo. Todas estas características convierten a la agricultura
estadounidense en la más rentable del mundo. Y sin embargo también es una actividad protegida,
aunque lo que se protege no son las explotaciones (como en Europa), sino la producción. Esto se
hace a través de un sistema que garantiza el sostenimiento de los precios de venta a la industria
agroalimentaria. No obstante lo dicho, EE. UU., es un país grande y las características generales
varían de un lugar a otro. La agricultura estadounidense tiene un alto grado de especialización
regional, conocidos como anillos:
- Anillo de los cultivos tropicales, que se extiende en una estrecha franja costera en el Atlántico y el golfo de
México.
- Anillo algodonero, situada algo más al interior, en torno al golfo de México, al sur de los montes Apalaches y
en las zonas más favorables de las riberas del Mississippi.
- Anillo del maíz, que se extiende en la mitad este de Estados Unidos.
- Anillo del trigo de invierno, situada sobre la zona del maíz, y el algodón, pero durante la época en las que el
cultivo principal no está activo.
- Anillo del trigo, más al norte, en zonas más frías, al oeste, algo más secas.
- Anillo de los forrajes y la ganadería, las más septentrionales, en las zonas más frías y húmedas de EE UU y
Canadá.
Además de estos anillos hay que señalar los cultivos mediterráneos que se dan en California: cítricos,
vides, frutos secos, etc.; y la ganadería extensiva de las grandes praderas esteparias del centro del
país.

 Agricultura mediterránea. Se da en los países costeros al Mar Mediterráneo y en California. En


las zonas de secano produce con bajos rendimientos los cultivos tradicionales de la cuenca del
Mediterráneo (con miles de años de antigüedad, desde la invención y la difusión de la agricultura)
denominados trilogía mediterránea: trigo, vid y olivo. Se ha de hacer una doble división; por un lado,
la agricultura de secano (olivo, vid y trigo) y por otra la de regadío. Esta agricultura intensiva goza de
sus mismas características. En las huertas de regadío: frutas y verduras. Y en los invernaderos
cultivos tropicales: piña, mangos, aguacate. Parte del éxito de esta agricultura es que ofrece
productos que no se dan en otra parte del mundo (endemismos).

 Agricultura de plantación. Es distinta a los demás. Esta impulsada por grandes empresas o ricas
haciendas en países tropicales de Latinoamérica y África. Se dedica a la producción de cultivos
tropicales muy demandados por los países ricos: café, cacao, azúcar, té, tabaco, etc. Se caracteriza
por grandes plantaciones de monocultivos. Precisan mucha mano de obra ya que son cultivos difíciles
de mecanizar, pero se compensa porque la mano de obra es barata en estas regiones. Las
inversiones para la agricultura de plantación son enfocadas en la preparación de la tierra para el
cultivo y en el transporte y exportación.
10
Algunos sistemas agrarios se basan en la utilización de técnicas intensivas. Unos son
tradicionales, como la agricultura irrigada monzónica, y otros son comerciales, como la agricultura de
plantación. La agricultura de los países subdesarrollados se debate entre dos tipologías opuestas y
hasta contradictorias: la agricultura tradicional y la agricultura de plantación. La primera proporciona
una economía de subsistencia a los campesinos pobres y abastece, en la medida de lo posible, el
mercado local. La segunda, está destinada a abastecer los mercados de los países ricos y emplea
todos los adelantos de la revolución verde.
Según la definió la OIT en 1958, una plantación es una explotación agrícola, situada en una región
tropical o subtropical, que emplea regularmente trabajadores salariados y en la que, con fines

10
http://enciclopedia.us.es/index.php/Agricultura_de_plantaci%C3%B3n
272 -

– Textos seleccionados para el Estudiante 2017 –


Programa Nacional Olimpiada de Geografía de la Rep. Argentina, Universidad Nacional del Litoral.
comerciales, se cultivan o producen, en régimen de monocultivo, productos tropicales. Así pues,
estamos ante una empresa de gran propiedad, capitalizada, de explotación directa, con empleados
asalariados que utiliza todos los medios técnicos y científicos que pone a su alcance la Revolución
verde. Los cultivos más comunes en este tipo de agricultura son: el café, la caña de azúcar, el plátano
o banana, la hevea, el cacao, la nuez, el coco, los cacahuetes, el algodón, el tabaco, los agrios, el
aceite de palma, la quina, las piñas y el té, pero existen otros, como el yute o el cáñamo. La
dedicación de la plantación a un sólo cultivo es un riesgo para una economía basada en este tipo de
agricultura.
Mucho más si el monocultivo se extiende a la mayoría de las plantaciones de un país, y más aún si
la economía del país depende de ese producto. Cuando se dedica a la exportación casi toda la
producción, la viabilidad depende de los precios internacionales del producto; y ésta depende de la
demanda en los países ricos y de que no aparezcan otros productores más baratos.
Las grandes plantaciones se encuentran en los países pobres no sólo porque los productos que
proporcionan sean tropicales sino porque la tierra, allí, es muy barata; tanto que cuando se agota su
feracidad es más barato roturar bosque virgen que recuperarla. De esta manera la plantación devora
los recursos agrícolas de la región, extendiéndose sobre suelo nuevo y dejando atrás, tierras
improductivas. Desde la década de 1960 los capitales invertidos en las grandes plantaciones no
provienen de los países ricos, sino que son autóctonos. No obstante esto no es un gran ventaja, ya
que son estos lo que hacen frente a las dificultades de la producción. En manos de los países
desarrollados está lo que proporciona un mayor valor añadido, el transporte, la transformación y la
comercialización.
En los países que tienen plantaciones se genera dos clases sociales diferentes, los dueños de las
plantaciones y los jornaleros sin tierra que trabajan para ellos por un salario. En muchas ocasiones
estos complementan su economía con una pequeña parcela en la que se hace un policultivo de
subsistencia. No es ésta una agricultura tradicional sino una agricultura complementaria en la que se
emplean muy pocos recursos tecnológicos.
Los productos de las plantaciones no llegan en bruto al mercado de los países desarrollados. Todos
ellos han de sufrir un proceso de transformación, conservación y presentación más o menos
complejo. Alimentan a una potente industria agroalimentaria. Es en estos procesos donde el valor
añadido de los productos agrícolas aumenta. La agricultura de plantación es un buen sistema para
proporcionar alimentos baratos a la mayor parte de la población, pero no está orientada a satisfacer la
demanda de los países en los que se enclava, sino la de los países ricos. De esta manera la tierra de
los países pobres no se pone en producción para resolver la economía local, sino la del mundo
11
desarrollado.

 Agricultura intensiva. Es aquella actividad económica que utiliza poca extensión de tierra, mucha
mano de obra y obtiene amplios rendimientos. La agricultura intensiva se suele dar en la agricultura
de regadío y dentro de esta podemos encontrar los regadíos tradicionales y los modernos, dentro los
cuales habría que situar la agricultura punta o los cultivos enarenados o bajo plástico.

8.8 El mundo rural en los países desarrollados


En estos países el mundo rural ya no es predominantemente campesino. Los modernos
agricultores se constituyen en empresarios agrícolas cuya actividad es la producción de productos
alimenticios o de plantas y animales para la industria: tabaco, aceites, cueros, biocombustibles, etc.
Los agricultores se dedican a las labores del campo como otros empresarios a las industriales o de
servicios. Muy posiblemente la producción no tenga nada que ver con los cultivos tradicionales de la
región, sino que responde a la demanda de un mercado nacional.
Además, la revolución verde permite llevar la empresa recurriendo a muy poca mano de obra. De
esta manera, muchos de los habitantes del mundo rural ya no tienen porqué dedicarse a las labores

11 Lee todo en: La agricultura de plantación | La guía de Geografía http://geografia.laguia2000.com/geografia-rural/la-agricultura-de-plantacion#ixzz2ESlONLWX


273 -

– Textos seleccionados para el Estudiante 2017 –


Programa Nacional Olimpiada de Geografía de la Rep. Argentina, Universidad Nacional del Litoral.
agrícolas y se emplean en otros sectores. Además, los modernos medios de transporte permiten que
personas que trabajan en la ciudad residan en el campo.
En el mundo rural de hoy muy poca gente vive del campo. Lo que es más, la economía del mundo
rural no depende de la producción agrícola. La dedicación del campo a otros menesteres ha
transformado radicalmente el uso que las sociedades desarrolladas le dan. El mundo rural más
próximo a las grandes ciudades está sufriendo una invasión física por parte de funciones urbanas:
industrias contaminantes, infraestructuras, ocio y población de residencia.
El caso de la invasión residencial es especialmente llamativo desde finales del siglo XX. La mejora
de las comunicaciones y la facilidad del transporte han permitido que la distancia entre el lugar de
trabajo y el de vivienda sea cada vez mayor. En general se considera que esta distancia es de unos
30´ aunque en las grandes ciudades puede llegar a los 45 y los 60. El expresar esta distancia en
tiempo quiere decir que la distancia lineal, media en km depende de la rapidez de las
comunicaciones. En trenes de alta velocidad se pueden superar los 200 km.
No obstante, el mundo rural tiene problemas de desarrollo, sobre todo aquellas regiones que
quedan fuera de los grandes ejes de comunicación. Estos pueblos apenas pueden buscar su
desarrollo en la producción agrícola, a no ser que se haga una apuesta por la excelencia de los
productos. La sociedad actual quiere conservar el mundo rural por sus valores culturales, pero no
puede apostar por una conservación arqueológica que evite el desarrollo económico de quien vive en
estos municipios rurales. Sólo unos pocos de ellos pueden convertirse en «jardineros del monte» y,
algunos más, dedicarse al turismo rural, pero han de abrirse más perspectivas de desarrollo para que
los pueblos no terminen por despoblarse.
La situación del mundo rural en los países desarrollados no es casual. La concentración de la
población en grandes ciudades y desvinculada de las tareas agrícolas en una condición sine qua non
para el desarrollo de una sociedad industrial, primero, y de servicios, después. El regreso de parte de
la población a un mundo rural cercano a la ciudad es producto de una urbe que ha terminado
congestionada y siendo agresiva. Pero estos son urbanistas que viven en el campo. La vida rural en
12
los países desarrollados está en trance de desaparecer.

8.9 El desarrollo local.


El estudio de las posibilidades de desarrollo es lo que se viene conociendo como desarrollo local.
El desarrollo local es un concepto que ha variado mucho con el tiempo. Si en la década de 1980 se
refería las posibilidades de desarrollar circuitos de explotación y venta locales, en la actualidad y
debido a la presión de una política espectáculo, significa cómo introducir los recursos locales en los
mercados nacionales e internacionales. La idea directriz del desarrollo local es: potenciar los recursos
endógenos, de manera que puedan gestionarse de un modo permanente.

 El cultivo bajo los mantos de plástico - Los Invernaderos - CEA


La Agricultura Especializada presenta una elaboración en los productos que ha sido optimizada por
prácticas agrícolas intensivas empleadas en invernaderos (o invernáculos) de cultivo de frutas de alto
valor, horticultura industrial y otros cultivos especializados para exterior e interior. El invernadero es
un lugar cerrado y accesible a pie que se destina a la producción de cultivos, dotado de una cubierta
exterior translúcida (vidrio o plástico) que permite el control de la temperatura, la humedad, viento y
otros factores para favorecer el desarrollo de los vegetales.
Aprovecha el efecto producido por el sol (radiación solar) que, al atravesar la cubierta traslúcida,
calienta los objetos del interior. Éstos, a su vez, emiten radiación infrarroja, con una longitud de
onda mayor que la solar por lo cual no pueden atravesar el cobertor a su regreso y quedan atrapados
y produciendo el calentamiento. Las emisiones del sol hacia la Tierra son en onda corta mientras que

12
El mundo rural en los países ricos | La guía de Geografía http://geografia.laguia2000.com/geografia-rural/el-mundo-rural-en-los-paises-
ricos#ixzz2JgvAy6cm – Modificado, 2013
274 -

– Textos seleccionados para el Estudiante 2017 –


Programa Nacional Olimpiada de Geografía de la Rep. Argentina, Universidad Nacional del Litoral.
de la Tierra al exterior son en onda larga. La radiación visible puede traspasar el vidrio mientras que
una parte de la infrarroja no lo puede hacer. El cristal o plástico usado para un invernadero trabaja
como medio selectivo de la transmisión para diversas frecuencias espectrales, y su efecto es atrapar
energía dentro del invernadero, que calienta el ambiente interior. También sirve para evitar la pérdida
de calor por convección. Las ventanas laterales permiten auto ventilación. Un ejemplo del efecto es el
aumento de temperatura que toma el interior de los coches cuando están al sol.
Los invernaderos han ido mejorando a tal punto que han pasado a denominarse Agricultura en
13
Ambiente Controlado (CEA) cuando la agricultura se convierte en una industria que ocupa miles de
hectáreas. En zonas como Almería, España, ha llegado a alcanzar tales cotas de sofisticación, que se
regula el clima interior hasta extremos en los que se selecciona el grado de humedad según los datos
transmitidos por fibra óptica desde sensores a un sistema computerizado. A este procedimiento se
han sumado métodos hidropónicos, es decir, se ha sustituido la tierra por algún tipo de sustrato, como
grava, arenas, piedra pómez, serrines, arcillas expansivas o carbones, a los que se les añade una
solución nutritiva que contiene todos los elementos esenciales necesarios para el normal crecimiento
y desarrollo de las plantas. Precisamente Almería, la huerta de Europa, concentra la mayor
producción hortofrutícola del mundo. La cosecha anual se acerca a los tres millones y medio de t
perteneciente a 30 especies.

8.10 Frontera agraria y frontera agrícola


La gran expansión de la agricultura que se puede registrar en las últimas décadas en el país se
explica en parte por el avance de la frontera agraria en distintas provincias, especialmente del
14
Noroeste y Noreste.
 Cultivo de soja y expansión de la frontera agrícola. El crecimiento espectacular del cultivo de
soja en la Argentina generó, en los últimos años, procesos de avance de la frontera agrícola,
especialmente en las provincias del Chaco, Santiago del Estero y Entre Ríos. En la provincia del
Chaco, el avance de la frontera agraria ha pasado por distintas etapas. Una de las primeras fue la
expansión del cultivo de algodón, de gran importancia en la economía provincial. Luego avanzó la
ganadería y grandes extensiones de bosque nativo fueron desmontadas para la cría de ganado
vacuno.
Hoy, el avance de la frontera está asociado a la expansión del cultivo de soja. Los bajos costos de
producción y la alta productividad de este cultivo, además de los buenos precios y la fuerte demanda
en el mercado internacional, han hecho que la soja se expandiera hacia áreas donde antes cultivarla
no era rentable. Esa expansión se produjo a través del reemplazo del cultivo de algodón y el
corrimiento de la frontera agrícola hacia el oeste, en detrimento del bosque nativo. En Santiago del
Estero, el avance de la frontera agrícola fue de más de 500.000 has desde fines de la década de
1990 y está avanzando sobre tierras hasta hoy dedicadas a la ganadería o bien cubiertas de bosques
nativos. En la provincia de Entre Ríos hubo un proceso de avance de la soja en los últimos años que
desplazó en ciertas áreas al cultivo de arroz y avanzó sobre las tierras del norte de la provincia,
donde se practicaba la ganadería sobre el bosque nativo (también llamado monte).

8.11 Productores y trabajadores rurales


Las actividades en las zonas rurales son realizadas por distintos actores. Entre ellos, se destacan
los productores y los trabajadores agrarios quienes, según el tipo de producción y las regiones donde
ésta se desarrolla, tienen características diferentes. Los productores agrarios son aquellos que están
a cargo de las explotaciones agrarias (también se denominan establecimientos agropecuarios). Una
explotación (identificada como EAP en el Censo Nacional Agropecuario) es el lugar donde se
obtienen productos agrícolas, ganaderos o forestales, consta de una superficie de tierra de tamaño
variable y de instalaciones que conforman la infraestructura necesaria para la producción (por
13
http://revista.consumer.es/web/es/20060101/miscelanea1/
14
http://ar.kalipedia.com/geografia-argentina/tema/frontera-agraria.html?x=20080607klpgeogar_8.Kes
275 -

– Textos seleccionados para el Estudiante 2017 –


Programa Nacional Olimpiada de Geografía de la Rep. Argentina, Universidad Nacional del Litoral.
ejemplo, galpones, canales de riego, corrales para los animales, etc.).

 Una clasificación de productores


Teniendo en cuenta la disponibilidad de tierra y capital y la forma de contratación de la mano de
obra, suele agruparse a los productores o sus explotaciones en tres tipos básicos:
► Productores empresariales: Disponen de grandes extensiones de tierra y contratan mano de obra
asalariada para realizar los trabajos agropecuarios. Sus recursos económicos les permiten realizar
grandes inversiones en la explotación, incorporar nuevas tecnologías o comprar y arrendar más
tierras. En algunos casos no sólo producen bienes primarios, sino que también integran otras
actividades como el procesamiento de los productos y su comercialización. Un ejemplo es el de las
empresas vitivinícolas que producen uva (vid), elaboran vinos y los distribuyen. En algunas regiones
de la Argentina han surgido a partir de 1990 nuevos productores empresariales:
Los "megaproductores". Son empresas, cuya principal actividad no es la agraria. Por ejemplo, la empresa de
prendas de vestir Benetton compró a mediados de la década de 1990 más de 800.000 ha en la Patagonia para la
producción de lana y 15.000 ha en Buenos Aires para la producción de trigo, maíz y cría de ganado vacuno.
Los pools de siembra. Son agrupamientos de inversores, que organizan explotaciones de grandes extensiones
de tierra en arrendamiento (por ejemplo, de más de 100.000 ha) y utilizan tecnologías avanzadas, lo que les
permite obtener una buena producción agrícola que les reditúa importantes ganancias.
Productores familiares capitalizados. Tienen explotaciones de tamaño mediano y trabajan con mano de obra
familiar y asalariada. Con el capital del que disponen realizan ciertas inversiones en la explotación, lo que les
puede redituar ganancias y les permite reinvertir para mejorar la producción. Este tipo de productores se
encuentran especialmente en la región pampeana, pero en los últimos años adquirieron mayor presencia
también en el noroeste, en producciones como el azúcar o el tabaco, o en la fruticultura del Alto Valle.
Pequeños productores familiares. Son productores que trabajan con su familia en pequeñas extensiones de tierra
y con escaso capital. Por lo general, realizan actividades agrícolas y/o ganaderas cuya producción destinan, en
parte, a la alimentación de la familia (producción de autoconsumo) y en parte a la venta en el mercado. El
ingreso que generan por la venta de productos no les alcanza para satisfacer sus necesidades básicas, por eso
es muy común que trabajen fuera de la propia explotación en otras actividades agropecuarias o inclusive
urbanas. La situación de los pequeños productores se puede agravar si ocurren hechos que disminuyen aún más
los ingresos provenientes de su actividad agraria. Por ejemplo, cuando debido a un fenómeno climático (como
sequías, bajas temperaturas, etcétera) disminuye su producción, o bien si bajan los precios en el mercado o hay
una menor demanda de sus productos. Este tipo de productores se encuentra en todas las provincias, pero se
concentran mayormente en el norte del país. Muchas veces se denomina a este tipo de productores como
minifundistas.
 Los trabajadores rurales
En las últimas décadas su número se redujo, principalmente, por la mecanización. Hoy realizan
tareas más variadas y con distinto nivel de calificación. Los trabajadores rurales se agrupan según la
forma de vinculación con el productor, el tiempo en que trabajan y el tipo de tarea en:
 Trabajadores asalariados. Son los que trabajan mediante un contrato (de palabra o formalizado mediante un
registro).
 Trabajadores familiares. Son los miembros de la familia que colaboran -sin contrato formal- con el productor.
 Trabajadores rurales permanentes. Son los que trabajan todo el año en una explotación.
 Trabajadores rurales transitorios. Son los que lo hacen sólo por un tiempo, por ejemplo, para la cosecha, que
suele ser la actividad que requiere más mano de obra. En general, estos trabajadores migran de un lugar a
otro encadenando varias actividades de cosecha, por eso también se los denomina trabajadores "golondrina".
 Trabajadores manuales. Realizan los trabajos, en general, a mano o utilizando alguna herramienta. Muchos
trabajadores se han visto muy afectados por los procesos de mecanización o tecnificación de las
explotaciones (esto ocurre cuando se reemplaza el trabajo manual por maquinarias).
 Trabajadores calificados. Son los que conocen el funcionamiento o la aplicación de las nuevas tecnologías
agrarias, especialmente la maquinaria. Es el caso de tractoristas o maquinistas que conducen cosechadoras
provistas de computadoras y conexión satelital.

276 -

– Textos seleccionados para el Estudiante 2017 –


Programa Nacional Olimpiada de Geografía de la Rep. Argentina, Universidad Nacional del Litoral.
8.12 El sector agroindustrial
El sector agroindustrial ocupa un lugar
importante en la economía argentina dado
que provee la mayoría de los alimentos
que se consumen en el país y la mayor Principales etapas de un complejo agroindustrial
parte de las exportaciones.
Se denomina complejo agroindustrial (o agroalimentario, cuando se trata exclusivamente de
alimentos) al conjunto de actividades relacionadas con la producción, el procesamiento y la
comercialización de un bien agropecuario. Esas actividades incluyen la producción primaria, su
procesamiento industrial, la fabricación de maquinarias e insumos para las actividades agrícolas y
ganaderas, el acopio (es decir, la recolección de lo producido o cosechado en los establecimientos
agropecuarios), el transporte y la distribución final de los productos en el mercado interno y externo.
En algunos complejos hay etapas en las que las actividades se realizan dentro del país y otras en
distintos países. Por ejemplo, a veces se compran insumos importados o parte de la producción se
exporta y los subproductos se terminan de elaborar fuera del país. En los complejos agroindustriales
se vinculan distintos tipos de actores: productores agropecuarios, proveedores de insumos, empresas
agroindustriales, transportistas, exportadores, empresas de supermercados y todos aquellos que
participen en alguna de las etapas involucradas en la producción de bienes agropecuarios o de origen
agropecuario.

 Empresas agroindustriales
Agroindustria. Los actores principales de los complejos que utilizan productos agropecuarios son las
grandes empresas agroindustriales encargadas de procesar la materia prima. Es cada vez más
común que estas grandes empresas participen en varias etapas del complejo, lo que se denomina
"integración vertical". Por ejemplo, además del procesamiento, pueden dedicarse a la producción
primaria y a la venta de los productos finales. A veces esta integración vertical se produce a través de
la compra de otras empresas más pequeñas que se dedican a ciertas actividades dentro del
complejo. Por ejemplo, la empresa Arcor, originariamente productora de golosinas, adquirió un
ingenio azucarero de donde obtiene el azúcar, uno de los principales insumos de sus industrias,
además de varias firmas que fabrican envases y otras que distribuyen sus productos.
Otro mecanismo de integración vertical es a través de relaciones contractuales, por lo general entre
las agroindustrias y los productores agropecuarios. Estos contratos establecen los requerimientos de
calidad, las cantidades y los precios de la materia prima que se compra, entre otros aspectos. A
través de estos mecanismos de integración, las empresas adquieren cada vez mayor poder, por lo
que inciden en qué, cómo y con qué tecnologías producir en las distintas etapas del complejo.

 Un sector exportador. El sector agroindustrial es de gran importancia para la economía


argentina, ya que es el principal generador de divisas: más del 50 % de las exportaciones del país
corresponde a productos de distintos complejos agroindustriales. A lo largo de la última década, las
exportaciones agroindustriales argentinas se han incrementado, especialmente las de manufacturas
de origen agropecuario (MOA), en detrimento de las exportaciones de productos primarios. Hoy, el
rubro MOA tiene una participación mayoritaria en las exportaciones agroindustriales: un 62%. Entre
los principales productos exportados por los complejos agroindustriales se encuentran: residuos y
desperdicios de la industria alimentaria, grasas y aceites, cereales, semillas y frutos oleaginosos,
carnes y sus preparados, pieles y cueros.


15
Evolución de las exportaciones agroindustriales
A lo largo del siglo XX el sector agropecuario ha tenido una significativa participación en las
exportaciones nacionales. Hoy, el concepto de “sector agropecuario” evolucionó hacia el de “sector
agroindustrial”, entendiéndose por tal al sistema dinámico que implica la combinación de dos
15 J. Copello en http://www.agro.uba.ar/apuntes/no_5/exportaciones.htm
277 -

– Textos seleccionados para el Estudiante 2017 –


Programa Nacional Olimpiada de Geografía de la Rep. Argentina, Universidad Nacional del Litoral.
procesos productivos, el agrario y el industrial. Este es el sector de mayor participación en las
exportaciones nacionales y el que mayor aporte realizó a su crecimiento desde la más crítica crisis
económica que atravesó el país, a fines del año 2001. Durante el período comprendido entre los años
2002 y 2005, las exportaciones totales argentinas se incrementaron un 56.0 % (14.362 millones de
dólares) alcanzando el récord histórico de 40.013 millones de dólares. Por su parte, las exportaciones
agroindustriales crecieron un 57.3 % (7.678 millones de dólares) al pasar de 13.410 millones en 2002
a 21.088 millones en 2005, explicando de este modo un 53.5 % del destacado crecimiento en el
monto total del comercio exterior nacional. Al analizar la participación de este sector se observa que
la importancia relativa del comercio agroindustrial es gravitante en la balanza comercial y en la
economía en general, ya que es el principal generador de divisas al explicar el 52.7 % del monto total
exportado en el último año, presentando un máximo del 55.0 % en el año 2003.

16,17
8.13 Los tipos de ganadería
La ganadería es una actividad basada en la crianza de animales ganaderos para su posterior
aprovechamiento que puede ser explotada de diversas formas. A través de ella pueden obtenerse,
por ejemplo, carne, leche, huevos y lana, entre otros productos. El ganado puede ser de tipo bovino
(centrado en la vaca y el toro), ovino (ovejas), caprino (cabras) o porcino (cerdos). Se enmarcan en
conceptos como los de ganado de engorde, ganado lechero o ganado de doble propósito.
La ganadería también puede, en función de sus características y las particularidades del proceso,
clasificarse de diferentes maneras. De este modo, pueden identificarse en la actualidad:
 Ganadería extensiva: se realiza en terrenos grandes donde pastan los animales. En algunos terrenos es
importante considerar el cultivo de pastizales. En este concepto se incluye a la ganadería sostenible ya que
supone una actividad sostenida en el tiempo que mantiene un nivel de producción que busca no perjudicar al
medio ambiente.
 Ganadería intensiva: los animales reciben alimento procesado en establos donde se aplica tecnología para
tener mayor producción. Esta opción está basada en el incremento de la producción en el menor tiempo
posible, un objetivo que se logra con un ganado sometido a condiciones de temperatura y luz artificiales que
recibe alimentos enriquecidos.
 Ganadería de autoconsumo: como su nombre lo indica la cría de animales por una familia tiene por finalidad
obtener productos tales como leche, carne o huevos.
 Ganadería trashumante: alternativa de perfil móvil que se adapta a áreas de productividad cambiantes y
posee como ventajas la elevada fertilidad de los suelos.

18
Ganadería estabulada (o intensiva): el ganado es criado en establos mediante alimentación con forrajes;
las razas son seleccionadas para los distintos aprovechamientos; se aplican técnicas modernas de ordeñe e
inseminación. En España se ha incrementado en las cercanías de las grandes ciudades para aprovechar el
mercado urbano.

Cabe destacar que, en otros tiempos, también existió la llamada ganadería incaica, la cual tuvo
como escenario a los Andes prehispánicos y consistió en la crianza de camélidos, una familia que
para los incas constituía una valiosa fuente de recursos debido a su carne, su lana y su cuero.

 Ganadería estabulada (o en confinamiento)


En la ganadería intensiva, el ganado se encuentra estabulado generalmente bajo condiciones de
temperatura, luz y humedad que han sido creadas en forma artificial, con el objetivo de incrementar la
producción en el menor lapso de tiempo; los animales se alimentan, principalmente, de alimentos
enriquecidos. Es por esto que requiere grandes inversiones en aspectos de instalaciones, tecnología,
mano de obra y alimento, entre otros. Entre sus ventajas se destaca una elevada productividad, que
tiene como contraparte la gran contaminación que genera. La ganadería intensiva se practica

16
http://tipos.com.mx/tipos-de-ganaderia
17
http://www.eumed.net/libros-gratis/2010e/808/Tipos%20de%20ganaderia.htm
18
http://enlacespolivalentes.blogspot.com.ar/2010/12/ganaderia-estabulada-o-intensiva-y.html
278 -

– Textos seleccionados para el Estudiante 2017 –


Programa Nacional Olimpiada de Geografía de la Rep. Argentina, Universidad Nacional del Litoral.
principalmente en el centro y oeste de los Estados Unidos, en Canadá y en Europa occidental. Con el
correr de los años se han instalado en las cercanías de las ciudades granjas, las cuales se
encuentran muy industrializadas. En ellas se crían principalmente porcinos, aves y conejos, con el
objetivo de abastecer a las ciudades de su carne.
Es la aplicación de múltiples tecnologías y las formas de pensamiento surgidas del capitalismo, que
nacen con la revolución industrial, a la ganadería. Esta aplicación ocurrió en el siglo XX y en España
a partir de la década de 1960. Los principios de la ganadería intensiva son la de obtener el máximo
beneficio, en el menor tiempo posible, concentrando los medios de producción y mecanizando y
racionalizando los procesos, para incrementar constantemente el rendimiento productivo. El ejemplo
de ganadería intensiva es la avicultura, en la que existe una selección artificial de gallinas, bien sea
para la producción de huevos o carne. Estas aves se crían en enormes naves no siempre
acondicionadas, con los animales hacinados en baterías, en un ambiente regulado en temperatura,
luz y humedad, mecanizado al máximo, donde por una parte entra el agua y el pienso y por otra salen
huevos y deyecciones (excrementos). La ganadería intensiva se rige pues por las leyes de la
producción industrial.

Ganadería intensiva
Ventajas Inconvenientes
Eficiencia: La ganadería intensiva obtiene la máxima Gran consumo de energía, generalmente de procedencia energía
producción con el dinero invertido en el menor fósil, en ocasiones hasta 20 kilojulios por kilojulio en el alimento
tiempo posible. obtenido.
Efímero: La ganadería intensiva no es perdurable, es decir,
Adaptación a la demanda del mercado: Se ajusta a la
"insostenible", que implica que no puede mantenerse
demanda de los consumidores.
indefinidamente en el tiempo.
Homogeneidad: Es la obtención de productos Extremadamente contaminantes, debido a la acumulación de
homogéneos o de características iguales, para enormes masas de deyecciones, que no pueden ser recicladas en
satisfacer las necesidades de la distribución y los agrosistemas convencionales y que provocan la contaminación
comercialización a gran escala. atmosférica, la contaminación del suelo y de las aguas con metales
pesados, fármacos etc.
Se sugiere ver video en: http://www.youtube.com/watch?v=wE275HUhpG0
Cortando Campo - Programa Nº3 - Ganadería intensiva en la cuenca del Salado
Ganadería doble propósito Cap.2 Parte.1 -video ganadería 3 www.haciendalaceiba.com

8.14 La ganadería en América


19
En América Latina se presenta una heterogeneidad en esta actividad. Así como a biotecnología
llegó a la agricultura, también está presente en la ganadería. Actualmente el ganado se alimenta con
granos, ya no como antes se los dejaba pastar en los campos, esto debido al avance de otros cultivos
como el caso de la soja. Las técnicas de los Feedlots son sistemas intensivos de producción de
carne, se refiere al engorde de la hacienda vacuna en corrales, donde el total del alimento consumido
es suministrado diariamente por el hombre.
En la Argentina se ha empezado con altas suplementos en momentos estratégicos, hasta llegar a la
terminación a corral. La problemática que se genera es que el precio de los granos ha ido variando
en la actualidad. Esto genera diferencias entre los países que no pueden acceder al paquete
tecnológico. Se recuerda que, según el modo de producción, la ganadería puede ser intensiva o
extensiva:
Intensiva Extensiva
Muy especializadas en las que se destina mucho El ganado pasta en grandes extensiones de terreno y
capital en mano de obra, inversiones, instalaciones y se alimenta de forma natural. Este tipo de ganadería
alimentos para el ganado. Se crían en establos o necesita menos capital para inversiones, mano de
granjas, en régimen de estabulación. Se suele obra y alimentación que ganadería intensiva, y la
concentrar en el ganado bovino. productividad es más baja.

19
http://observadoresgeoespaciales.blogspot.com.ar/2011/09/la-ganaderia-en-america-segun-el-modo.html
279 -

– Textos seleccionados para el Estudiante 2017 –


Programa Nacional Olimpiada de Geografía de la Rep. Argentina, Universidad Nacional del Litoral.
 La producción ganadera en Argentina 20

La actividad ganadera siempre ha ocupado un lugar destacado en la economía de la Argentina,


aportando no sólo alimentos al mercado interno, sino también contribuyendo con las exportaciones
del país: hoy, el 8% de las exportaciones totales corresponden a productos de origen ganadero. La
actividad ganadera tiene una amplia distribución en el país, ya que ocupa cualquier zona donde las
condiciones naturales permitan el desarrollo de pasturas naturales o bien el cultivo de forrajeras. La
actividad ganadera es otro de los grandes puntales de la economía argentina. Esta actividad se
concentra principalmente en la región pampeana. En menor proporción le siguen le siguen Noroeste,
Patagonia, Noreste y Cuyo.
Dentro de la producción ganadera el primer lugar lo ocupan los vacunos, seguidos por los ovinos, el
resto involucra ganado porcino, aves, equinos y caprinos, las zonas de cría se localizan en la porción
occidental de la región pampeana y en sus áreas marginales, mientras que las de engorde o
invernada, se ubican en el Norte de la provincia de Buenos Aires, Sur de Entre Ríos y Santa Fe y
Este de Córdoba. Por la superficie que ocupan y el número de cabezas de ganado que conforman el
stock (o existencia ganadera), los ganados más importantes son:

► El ganado vacuno. El mayor número de cabezas se concentra en la llanura pampeana y, en


menor medida, en el noreste del país. Las principales actividades son la cría y el engorde de ganado
para la producción de carnes y leche, que se destina tanto al mercado interno como a la exportación.
La expansión de la actividad agrícola en las últimas décadas ha generado la disminución de la
superficie dedicada a la ganadería y una tendencia hacia la disminución del stock vacuno. Sin
embargo, los volúmenes de producción de carne y leche siguen siendo importantes, en gran parte,
gracias a la incorporación de tecnología que permitió el aumento en los rendimientos por animal. La
mayor porción de la faena (fraccionamiento del animal) para la producción de carne se realiza en la
provincia de Buenos Aires.

► El ganado ovino. Es el segundo en importancia en cuanto al número de animales, el 65% de los


cuales se concentra en la meseta patagónica. Allí la cría se destina a la producción de lana y, en
menor medida, a la obtención de carnes. El stock de ovinos en el país viene disminuyendo desde
mediados de siglo, entre otras causas por factores climáticos, reducción de recursos forrajeros y por
la evolución de los precios en el mercado. Sin embargo, en los últimos años, la actividad estaría
recuperándose dadas las condiciones más favorables en el mercado externo para la exportación de
lanas y carne especialmente (mejoraron los precios de la lana y aumentó la demanda de carne
ovina). Si bien es la Patagonia es la región favorita, el un número considerable de cabezas se
localiza en las provincias de Buenos Aires, Corrientes, Entre Ríos y La Pampa. Las razas más
difundidas en nuestro país son: Corriedale, Lincoln, Merino Australiano y Argentino, Rommey Marsh y
Criolla, utilizadas principalmente para producción de lana y carne. A ellas se ha incorporado la nueva
raza desarrollada por el INTA en La Pampa, denominada Pampinta, que representa una buena
alternativa para mejorar los rendimientos de carne y leche.

► El ganado caprino. La mayor parte del stock caprino se concentra en el noroeste del país, en
Cuyo y en la Patagonia. El ganado caprino, rústico y sumamente adaptable a condiciones adversas
de clima y relieve, se presenta distribuido en la región semiárida y árida, encontrándose las mayores
majadas en Santiago del Estero, Neuquén, Mendoza, Córdoba, San Luis y La Rioja; siendo ésta
también, el área propicia de cría de ganado mular y asnal; mientras que los caballos presentan su
mayor concentración en las provincias llanas del centro y el Este.En general, el ganado caprino está
asociado a pequeños productores que crían estos animales para la obtención de carne, leche y
quesos que destinan para autoconsumo y marginalmente para el mercado. Sin embargo, algunos
medianos y grandes productores de diversas zonas del país están produciendo leche y quesos

20
Fuente: INDEC, CNA, 2002.

280 -

– Textos seleccionados para el Estudiante 2017 –


Programa Nacional Olimpiada de Geografía de la Rep. Argentina, Universidad Nacional del Litoral.
artesanales de cabra como alternativa productiva. Las principales cuencas lecheras caprinas se ubican en
Santiago del Estero, Catamarca, Neuquén, San Luis y Córdoba.

► Otros tipos de ganado. Aunque tienen una importancia relativa menor, en el país se crían con
fines económicos otros tipos de animales, como el ganado porcino, principalmente en Buenos Aires,
Santa Fe y Córdoba, y los camélidos (como la llama), que se concentran en Jujuy. Los porcinos
presentan su más alta concentración en el Norte de Buenos Aires, centro y Sur de Santa Fe y el Sur y
Este de Córdoba, en coincidencia con el área maicera y la ubicación de usinas de industrialización
láctea; siendo las razas predominantes: Duroc Jersey, Hamshire, Poland China y Berkshire.
► Animales de granja. La producción de aves (especialmente pollos) y sus derivados (huevos) tiene
un desarrollo importante en Entre Ríos. Dentro de los animales de granja se destaca la producción
avícola, cuya principal zona de localización se encuentra en la llanura pampeana, especialmente las
provincias de Buenos Aires y Entre Ríos, especializándose la primera en la producción de pollos
parrilleros, y la segunda en huevos y ponedoras destacándose las áreas de Crespo, Colón y
Concepción del Uruguay. En esta actividad se incluyen tanto la producción de pollos (la principal),
como de otras aves de corral: patos, pavos, gansos, codornices y faisanes, entre otras, presentando
distintas razas según su destino. También se incluye dentro de los animales de granja, la cría de
conejos (cunicultura), así como de chinchillas y nutrias, fundamentalmente para la obtención de pieles
finas, aunque también es utilizada su carne.

 Innovaciones tecnológicas en la ganadería


A lo largo del tiempo se realizaron innovaciones en la ganadería que permitieron incrementar y
mejorar la calidad de la producción tanto de carne como de leche. Se mencionan:

- La introducción de variedades de pasturas mejoradas genéticamente.


- La introducción del sistema de feed lots, que consiste en la alimentación controlada de los
animales con suplementos alimentarios en un corral.
- La mayor aplicación de la inseminación artificial (reproducción asistida).
- Las mejoras genéticas en los animales destinados a la producción láctea.
- Las mejoras en el tratamiento sanitario y en la composición de la dieta de los animales.
- La mecanización del ordeñe y la incorporación de equipos enfriadores para el tratamiento de la
leche recién ordeñada, que permitió mejorar su calidad.


21
La producción lechera
Uno de los destinos más importantes que tiene la ganadería vacuna es la producción láctea, que se
concentra mayormente en las provincias de Santa Fe, Córdoba y Buenos Aires. Dicha producción se
dirige al mercado interno y se realiza en tambos, es decir, establecimientos ganaderos donde se
ordeñan las vacas y se produce la leche. Durante la década de 1990 se han introducido innovaciones
tecnológicas que tuvieron importantes consecuencias en la actividad, por ejemplo, el aumento de los
rendimientos, que se manifiesta en la mayor producción de leche por animal a lo largo de un año y la
mejora en la calidad de la leche. Otra de las consecuencias de este proceso es la disminución en el
número de tambos de menor tamaño, debido a que numerosos productores abandonaron la
producción al no poder incorporar las mejoras tecnológicas y, por lo tanto, no cumplir con los
requerimientos de calidad que imponen las usinas lácteas que les compran la leche. Por otra parte,
se observa un aumento de la escala de producción de los tambos, que ahora tienen en promedio un
incremento en su ganado vacuno.

21
Asociación Argentina de Consorcios Regionales de Experimentación Agrícola (AACREA), Agroalimentos argentinos, 2003.
281 -

– Textos seleccionados para el Estudiante 2017 –


Programa Nacional Olimpiada de Geografía de la Rep. Argentina, Universidad Nacional del Litoral.
MAPOTECA

283-
– MAPOTECA Textos seleccionados para el Estudiante 2017 –
Programa Nacional Olimpiada de Geografía de la Rep. Argentina, Universidad Nacional del Litoral.
284 -
MAPOTECA – OLIMPIADA DE GEOGRAFÍA DE LA REPÚBLICA ARGENTINA - 2017
Mapa bicontinental de la República Argentina.

Mapa oficial de la República Argentina establecido por Ley Nº 26.659/10. Representación bicontinental del
territorio de nuestro país con la Antártida Argentina en su verdadera posición geográfica y a igual escala que
la parte continental e insular americana.Instituto Geográfico Nacional.
Nota: consultar http://www.ign.gob.ar/AreaServicios/Descargas/MapasFisicos

285-
– MAPOTECA Textos seleccionados para el Estudiante 2017 –
Programa Nacional Olimpiada de Geografía de la Rep. Argentina, Universidad Nacional del Litoral.
Mapa de la República Argentina: puntos extremos y otros datos.

Se observa el desarrollo en latitud del país y las distancias entre sus puntos extremos, el estrechamiento progresivo de
norte a sur, las fronteras con cinco países sudamericanos y la posición marginal del trópico de Capricornio. El extremo sur
del país corresponde al cabo d Hornos: 55º 58 latitud sur y el oeste al extremo meridional del cordón Mariano Moreno, en el
Parque Nacional Los Glaciares, Santa Cruz: 73º 35 longitud Oeste.
Fuente: Rossi, Floreal, modificado por Dra. Fritschy, 2012.

286 -
MAPOTECA – OLIMPIADA DE GEOGRAFÍA DE LA REPÚBLICA ARGENTINA - 2017
Mapa físico-político de la República Argentina.

Fuente: http://www.surdelsur.com/argentinamapas/mapafisico.htm

287-
– MAPOTECA Textos seleccionados para el Estudiante 2017 –
Programa Nacional Olimpiada de Geografía de la Rep. Argentina, Universidad Nacional del Litoral.
Mapa de Antártida Argentina y Mar Glacial Antártico.

El Continente Pulsante: durante el verano, el continente antártico tiene una superficie de 14 millones de km². En el
invierno, el mar adyacente se congela dando lugar a una banquisa. Su superficie aumenta hasta los 30 millones de km2.
Esta característica, que se repite con el cambio de estaciones, le ha valido el nombre de "Continente Pulsante". Durante el
clima del verano (enero) menos del 3% del territorio queda libre de hielo. Esto ocurre que ocurre, principalmente, en la
Península Antártica. En promedio, el inlandsis de la Antártida tiene una extensión de 22 millones de km², lo cual supone el
90% de los hielos superficiales existentes en el planeta Tierra y el 70% del agua dulce de la Tierra. Si esta calota se
derritiera el nivel de los océanos se elevaría entre 45 a 60 m. Por su parte, como en otros mares polares, el agua del
Océano Glaciar Antártico puede mantenerse líquida a temperaturas de unos -2ºC porque las aguas saladas tienen un
punto de congelación menor que el agua pura. En cuanto a las barreras de hielo: Ross, Filchner, Larse, etc., éstas han
poseído discontinuidades en diversas épocas geológicas. Estas barreras (o plataformas de hielos) han desaparecido y
reaparecido naturalmente según los ciclos de Milankovitch (pequeñas variaciones del eje del planeta Tierra que ocurren
cada 20.000, 40.000 y 100.000 años).
Localizar:
Cordilleras y Plataformas
Mares y lagos Península Cabo
macizos de hielo
1. Montes 1. De Ross 1. Mar de Ross 1. P. Antártica 1. Cabo Ann
Transantarticos 2. De Ronne 2. Mar de Weddell

Fuentes:
http://www.armada.mde.es/ArmadaPortal/page/Portal/ArmadaEspannola/conocenos_especiales/prefLang_es/9999_
xx-annos-campanna-antartica--02_tratado
ttp://www.criba.edu.ar/geolarg/Espinaziano.htm

288 -
MAPOTECA – OLIMPIADA DE GEOGRAFÍA DE LA REPÚBLICA ARGENTINA - 2017
Fuente: http://www.ign.gob.ar/AreaServicios/Descargas/MapasFisicos

289-
– MAPOTECA Textos seleccionados para el Estudiante 2017 –
Programa Nacional Olimpiada de Geografía de la Rep. Argentina, Universidad Nacional del Litoral.
Mapa Planisferio físico.

Fuente: https://cuponeradedescuento.wordpress.com/2012/06/29/planisferio-mapa-mudo-fisico-y-politico/

290 -
MAPOTECA – OLIMPIADA DE GEOGRAFÍA DE LA REPÚBLICA ARGENTINA - 2017
Mapa Político mundial (primer parte).

Nota: Por cuestiones de impresión y de escala el planisferio se presenta en dos partes.


Fuente original: http://www.portalplanetasenda.com.ar

291-
– MAPOTECA Textos seleccionados para el Estudiante 2017 –
Programa Nacional Olimpiada de Geografía de la Rep. Argentina, Universidad Nacional del Litoral.
Mapa Político mundial (segunda parte).

Fuente: http://www.portalplanetasenda.com.ar

292 -
MAPOTECA – OLIMPIADA DE GEOGRAFÍA DE LA REPÚBLICA ARGENTINA - 2017
Mapa Político de América.

Fuente: http://www.portalplanetasedna.com.ar/archivos_varios2/mapa_politico_america.jpg

293-
– MAPOTECA Textos seleccionados para el Estudiante 2017 –
Programa Nacional Olimpiada de Geografía de la Rep. Argentina, Universidad Nacional del Litoral.
Mapa Físico de América.

294 -
MAPOTECA – OLIMPIADA DE GEOGRAFÍA DE LA REPÚBLICA ARGENTINA - 2017
Mapa de cuencas hidrográficas de América.

Fuente: http://www.grandesimagenes.com/lagos-mas-importantes-de-sur-america/

295-
– MAPOTECA Textos seleccionados para el Estudiante 2017 –
Programa Nacional Olimpiada de Geografía de la Rep. Argentina, Universidad Nacional del Litoral.
Mapa Político de América del Sur.

Fuente: http://www.mapadaamerica.com/attachments/Image/mapa-de-america-del-sur.jpg

296 -
MAPOTECA – OLIMPIADA DE GEOGRAFÍA DE LA REPÚBLICA ARGENTINA - 2017
Mapa Físico-Político de América del Sur.

Fuente: http://www.igm.cl/compra.php?prod=30003430900
Ocupa el Hemisferio occidental. La atraviesa el Ecuador en su extremo norte lo que le permite estar
comprendida en el Hemisferio Sur. Los océanos Atlánticos y Pacíficos bañan sus costas. Tiene una
2
superficie de alrededor 18 millones de km (42%) del continente americano y el 12% de las tierras emergidas
del Planeta donde vive el 6% de la población mundial (397 millones). Los países que la integran son:
República Argentina, Estado Plurinacional de Bolivia, República Federativa del Brasil, República de Chile,
República de Colombia, República de Ecuador, Guyana, Guyana Francesa, República de Paraguay,
República del Perú, Surinam, República Oriental del Uruguay y República Bolivariana de Venezuela.

297-
– MAPOTECA Textos seleccionados para el Estudiante 2017 –
Programa Nacional Olimpiada de Geografía de la Rep. Argentina, Universidad Nacional del Litoral.
Mapa Político y Físico-Político de América Central y el Caribe.

Fuentes: http://1.bp.blogspot.com/_ 2BCentral%2BAmerica.jpg


http://search.tb.ask.com/search/ mapa+fisico+de+america+central+y+el+caribe

298 -
MAPOTECA – OLIMPIADA DE GEOGRAFÍA DE LA REPÚBLICA ARGENTINA - 2017
Mapa Político de Europa

Fuente: http://geocia.files.wordpress.com/2008/10/europapolitico.jpg
Los límites de Europa son: el cabo Norte y el casquete polar al N; el océano Atlántico al W; el Mediterráneo, el mar
Negro y el Cáucaso al S; y los montes Urales y el río Ural al E. La superficie es de 10.359.358 km². Los países que forman
Europa son: 1) Islas atlánticas: Islandia, Gran Bretaña e Irlanda. 2) Península escandinava: Noruega y Suecia. 3) Países
del mar Báltico: Finlandia, Estonia, Lituania y Letonia. 4) Países del este: Polonia, República Checa, Eslovaquia, Hungría,
Rumania, Bulgaria, Bielorrusia (o Belarús), Ucrania, Moldavia y Rusia. 5) Europa central: Dinamarca, Alemania, Austria,
Países Bajos (Holanda), Bélgica, Luxemburgo, Suiza y Francia. 6) Países del Adriático: Eslovenia, Croacia, Bosnia-
Herzegovina, Kósovo, Macedonia, Servia y Montenegro y Albania. 7) Países ibéricos y mediterráneos: Portugal, España,
Italia, Grecia y Malta. 8) Países pequeños enclavados en otros: Vaticano (Italia), San Marino (Italia), Mónaco (Francia),
Liechtenstein (Austria-Suiza) y Andorra (Francia-España). 9) Países asiáticos con enclaves en Europa: Turquía y
Kazajistán.

299-
– MAPOTECA Textos seleccionados para el Estudiante 2017 –
Programa Nacional Olimpiada de Geografía de la Rep. Argentina, Universidad Nacional del Litoral.
Mapa Físico de Europa.

http://redgeografica.blogspot.com.ar/2010/11/mapa-fisico-de-europa.html

300 -
MAPOTECA – OLIMPIADA DE GEOGRAFÍA DE LA REPÚBLICA ARGENTINA - 2017
Mapa Político de Asia.

Fuente //www.aularagon.org/files/espa/atlas/asia_politico_grande.jpg

Con sus 44.936.000 km² Asia es el continente más grande de todos. Abarca una tercera parte de la superficie de la Tierra
y en ella viven más de la mitad de la población del Planeta. Limita al norte con el océano Glacial Ártico; al este con el
estrecho de Bering y el océano Pacífico; al sur con el océano Índico y al suroeste con los mares Rojo y Mediterráneo. Al
oeste la frontera convencional entre Europa y Asia está marcada por los Urales y se prolonga hacia el sur por el río Ural
hasta el mar Caspio y hacia el oeste por el Cáucaso hasta el mar Negro. Al este hay archipiélagos e islas: Indonesia,
Filipinas, Taiwan y Japón. En el Índico las islas más importantes son Sri Lanka y grupos de islas menores como las
Maldivas, Andamán, Nicobar y Laquedivas. Sus costas son recortadas y dan lugar a numerosos golfos como: Adén,
Pérsico, Omán, Bengala, Martabán, Siam, Tonkín y Po-hai. La mayoría de los mares del Indico y del Pacífico se
encuentran rodeando Asia y especialmente entre las numerosas islas de Indonesia.

301-
– MAPOTECA Textos seleccionados para el Estudiante 2017 –
Programa Nacional Olimpiada de Geografía de la Rep. Argentina, Universidad Nacional del Litoral.
Mapa Físico de Asia.

Fuente: http://contenidos.educarex.es/sama/2010/csociales_geografia_historia/primeroeso/tema5/mapa_fisico_asia.html
LLANURAS,
CORDILLERAS CABOS,ESTRECHOS,
RÍOS MARES Y LAGOS PENÍNSULAS DESIERTOS Y
Y MACIZOS CANALES Y GOLFOS
DEPRESIONES
1. Montes 1. Obi
Urales 2. Yenisei 1. Mar de Bering 1. de Anatolia 1. Llanura de 1. Golfo Pérsico
2. Montes de 3. Lena 2. Mar de Ojotsk 2. de Corea Siberia Occid. 2. Golfo de Omán
Cherski 4. Amur 3. Mar del Japón 3. Indochina 2. Meseta de 3. Cabo Comoín
3. Montes 5. Huang-Ho 4. Mar de China Or. 4. de Malaca Siberia Central. 4. Golfo de Bengala
Altai 6. Yangtsé 5. Mar de China 5. del 3. Desierto del 5. Cabo Lopatka
4. Himalaya 7. Mekong Meridional. Indostán Gobi
5. Montes 8. Ganges 6. Mar de Filipinas 6. Arábiga 4. Meseta del
Zagros 9. Indo 7. Mar Arábigo Tibet
10. Tigris 8. Mar de Aral 5. Meseta de
11. Eufrates Irán

302 -
MAPOTECA – OLIMPIADA DE GEOGRAFÍA DE LA REPÚBLICA ARGENTINA - 2017
Mapa Físico de África.

Fuente: http://redgeografica.blogspot.com.ar/2010/11/mapa-fisico-de-africa.html

LOCALIZAR (Mapa físico):

HIDROGRAFÍA:
Océanos y mares: Océano Atlántico, Océano Índico, Mar Mediterráneo, Mar Rojo.
Lagos: Chad, Malawi, Turkana, Tanganika, Victoria.
Ríos: Nilo, Zambeze, Limpopo, Orange, Congo, Níger, Gambia, Senegal.
RELIEVE CONTINENTAL:
Sistemas montañosos: Atlas, Macizo de Ahaggar, Macizo de Tibesti, Macizo Etiópico, Montes Drakensberg.
Mesetas: Ubangui, Katanga, Darfur, Bié.
Depresiones y valles: Cubeta del Chad, Cubeta del Níger, Cubeta del Congo, Rift Valley
Desiertos: Sahara, Namib, Kalahari.
RELIEVE COSTERO:
Cabos: Buena Esperanza, Agujas, Cabo Blanco.
Golfos: Guinea, Gabés, Adén, Sirte.
PENÍNSULAS:
Somalia, Cirenaica
ISLAS Y ARCHIPIÉLAGOS:
Madagascar, Mauricio, Reunión, Islas Cabo Verde, Islas Comores, Islas Seychelles, Islas Madeira, Islas
Canarias.
ESTRECHOS Y CANALES:
Canal de Suez, de Mozambique, Estrecho de Gibraltar.
Publicado por La gorgona en miércoles, noviembre 12, 2014

303-
– MAPOTECA Textos seleccionados para el Estudiante 2017 –
Programa Nacional Olimpiada de Geografía de la Rep. Argentina, Universidad Nacional del Litoral.
Mapa Político de África.

Fuente: //www.aularagon.org/files/espa/atlas/africa_politico_grande_color.jpg

África tiene una extensión de 30.170.427 km² donde viven 910.845.000 habitantes. Limita al norte con el mar
Mediterráneo, al este con Asia, el mar Rojo y el océano Índico, al sur con el océano Indico y el océano Atlántico y al
oeste con el océano Atlántico. Sus costas tienden a ser rectilíneas. Los archipiélagos e islas más importantes son:
Seychelles (Índico), Sotocora (Índico), Zanzíbar (Índico), Pemba (Índico), Mascareñas (Índico), Comoras (Índico),
Madagascar, con Reunión, que pertenece a Francia (Índico), Palagu (Atlántico), Santo Tomé y Príncipe (Atlántico),
Príncipe (Atlántico), Fernando Poo (Bioko, Atlántico), Cabo Verde (Atlántico), Canarias, que es parte de España
(Atlántico), Azores, que pertenecen a Portugal (Atlántico), Santa Elena y Ascensión (Atlántico) y Madeira, que
pertenece a Portugal (Atlántico).
Los principales cabos son: Bon, Espartel, Bojador, Cabo Verde, Palmas, López, Frío, Buena Esperanza, Agujas,
Delgado y Guardafuí, que es la punta del Cuerno de África. Los golfos más importantes son: Sirte, Gabés, Guinea,
Benguela, Benín, Adén y Suez.

304 -
MAPOTECA – OLIMPIADA DE GEOGRAFÍA DE LA REPÚBLICA ARGENTINA - 2017
Mapa Político y Físico de Oceanía.

Fuentes: http://www.grumete.com.uy/ayuda/archivos/oceaniaPolitico.jpg
http://contenidos.educarex.es/sama/2010/csociales

305-
– MAPOTECA Textos seleccionados para el Estudiante 2017 –
Programa Nacional Olimpiada de Geografía de la Rep. Argentina, Universidad Nacional del Litoral.
Mapa del Océano Pacífico Norte.

Océano Pacífico Sur

Fuente: http://www.proyectosalonhogar.com/atlas_mundial/go.hrw.com/atlas/span_htm/npacific.html

En el área del Gran Océano Pacífico hay alrededor de unas 25 mil islas. La mayoría de ellas pertenecen a
Oceanía, que se divide en: a) La Australisia: incluye Australia y Nueva Zelanda, b) La Polinesia (= muchas de
las islas), es decir, Samoa, Hawai, Tonga, Tuvalu, Rotuma, Islas Midway, Islas Cook, Isla de Pascua y la
Polinesia Francesa, c) Mikronesja (= pequeñas islas), Islas Marshall, Guam, Islas Marianas, Palau, Wake,
Nauru y Kiribati, d) Melanesia (= islas negras), Nueva Guinea, Fiyi, Nueva Caledonia, Islas Salomón, Vanuatu
y las Islas del Estrecho de Torres.
Además, también hay islas de Asia, como el archipiélago de Filipinas, Islas Jónicas, Borneo y Java.

306 -
MAPOTECA – OLIMPIADA DE GEOGRAFÍA DE LA REPÚBLICA ARGENTINA - 2017
Mapa del Océano Atlántico Norte.

Océano Atlántico Sur

http://www.buscainmobiliarias.com/mapamundi/oceano_atlantico.htm

307-
– MAPOTECA Textos seleccionados para el Estudiante 2017 –
Programa Nacional Olimpiada de Geografía de la Rep. Argentina, Universidad Nacional del Litoral.
Mapa del Mar Glaciar Ártico.

1
Fuente: http://www.atlasescolar.com.ar/mapas/arctic.gif

Comparación entre el Antártico y el Ártico

308 -
MAPOTECA – OLIMPIADA DE GEOGRAFÍA DE LA REPÚBLICA ARGENTINA - 2017
Mapa de la Cuenca del Plata.

Fuentes: http://geotareas.blogspot.com.ar/2011/09/actividad-3er-ano-cuenca-del-plata.html
http://proyectoscic.org/lacuencadelplata/hidrografia
Actividad: Coloque las coordenadas geográficas, ubique el Norte y obtenga la escala de ambos
mapas.
309-
– MAPOTECA Textos seleccionados para el Estudiante 2017 –
Programa Nacional Olimpiada de Geografía de la Rep. Argentina, Universidad Nacional del Litoral.
Mapa de la Cuenca del río Paraná.

Cuenca del río Paraná


2 2
Río Salado del Norte: +70.000 km - Sub cuenca río Paraguay: aprox. 980.000 km
2
Sub cuenca del río Alto Paraná: aprox. 1.150.000 km - Fuente: Fritschy, B. A. 2003
modificado 2012
Río de la Plata

Fuente: http://www.imagenesrf.com/imagenes-de-rio-de-la-plata/

Actividad: busque y agregue las coordenadas geográficas.

310 -
MAPOTECA – OLIMPIADA DE GEOGRAFÍA DE LA REPÚBLICA ARGENTINA - 2017
Mapa de los climas de los continentes.

Fuente: http://s4.subirimagenes.com/imagen/3443361mapa-climas-mundo.gif

311-
– MAPOTECA Textos seleccionados para el Estudiante 2017 –
Programa Nacional Olimpiada de Geografía de la Rep. Argentina, Universidad Nacional del Litoral.
Mapa de los Climas de Argentina.

http://www.argentour.com/es/mapa/archivosmapas/argentina_climas.jpg

312 -
MAPOTECA – OLIMPIADA DE GEOGRAFÍA DE LA REPÚBLICA ARGENTINA - 2017
Mapa de los Climas de América.

Fuente: http://galerias.educ.ar/v/mapas_geografia/Am_rica+Climas.jpg.html

313-
– MAPOTECA Textos seleccionados para el Estudiante 2017 –
Programa Nacional Olimpiada de Geografía de la Rep. Argentina, Universidad Nacional del Litoral.
Mapa de los Climas de Europa.

Fuente: http://3.bp.blogspot.com/

Climas de África

Fuente: http://www.kalipedia.com/kalipediamedia/geografia/media/200704/10/geodescriptiva

314 -
MAPOTECA – OLIMPIADA DE GEOGRAFÍA DE LA REPÚBLICA ARGENTINA - 2017
Mapa de los Climas de Asia.

Fuente: http://www.blogtelopia.com/wp-content/uploads/2009/04/climas-de-asia.png

Climas de Oceanía

http://2.bp.blogspot.com/

315-
– MAPOTECA Textos seleccionados para el Estudiante 2017 –
Programa Nacional Olimpiada de Geografía de la Rep. Argentina, Universidad Nacional del Litoral.
Mapa de los Sitios RAMSAR en la República Argentina.

http://3.bp.blogspot.com/_ffEnvT000LI/S3HGoN1fXFI/AAAAAAAAAQM/AdKtgxyYL2o/s1600-h/19-ramsar-zoom-web_22oct09.jpg

316 -
MAPOTECA – OLIMPIADA DE GEOGRAFÍA DE LA REPÚBLICA ARGENTINA - 2017
Actividades – Localice los siguientes lugares y puntos de interés geográfico:

 Localizar en un mapa físico de Asia:

Océanos y mares: Océano Pacífico, Índico, Glacial Ártico, Mar Arábigo, Mar de Filipinas, Mar del Japón, Mar
de Ojotsk, Mar de Bering, Mar de Siberia Oriental.
Islas: Ceilán, Sumatra, Borneo, Célebes, Filipinas, Formosa, Archipiélago de Japón, Sajalín, Kuriles.
Penínsulas: Arábiga, Indostán, Indochina, Malaca, Corea, Kamchatka.
Cadenas montañosas: Montes Zagros, Tian Shan, Kuen Lun, Himalaya, Cherski, Kolima, Urales.
Mesetas: Meseta de Irán, de Kazajstán, de Siberia Central, de Mongolia, de Pamir, del Tíbet.
Llanuras: Llanura de Siberia Occidental, de Siberia Septentrional, Gran Llanura China.
Desiertos: Desierto de Thar, de Gobi.
Lagos y mares interiores: Mar Caspio, de Aral, Lago Baljash, Baikal.
Ríos: Río Tigris, Éufrates, Indo, Ganges, Mekong, Yangtsé, Huang Ho, Amur, Lena, Yenisei, Obi.
Estrechos: Estrecho de Bering, de Malaca, de Corea.
Cabos: Cabo Comorín, Cabo Lopatka, Punta de Ca Mau.
Golfos y bahías: Golfo Pérsico, de Bengala, de Tailandia.

 Localizar en un mapa físico de Europa:

Océanos y mares: Atlántico, Mar Mediterráneo, Mar del Norte, Mar de Noruega, mar Báltico, Mar de Barents,
Mar Blanco, Mar Cantábrico, Mar Jónico, Mar Adriático, Mar Egeo, Mar Negro.
Ríos: Tajo, Ebro, Loira, Rin, Támesis, Ródano, Po, Elba, Oder, Vístula, Danubio, Dniéster, Dniéper, Don,
Volga, Dvina Septentrional, Pechora. - Lagos: Constanza, Leman, Ladoga, Onega, Peipus.
Sistemas montañosos: Pirineos, Sistemas Béticos, Alpes, Macizo Central Francés, Apeninos, Balcanes,
Cárpatos, Cáucaso, Montes Urales, Montes Escandinavos.
Llanuras y depresiones: Gran Llanura Europea, Depresión del Caspio.
Cabos: Fisterra, San Vicente, Norte. - Golfos: Vizcaya, León, Bothnia.
Islas y archipiélagos: Islas Británicas (Gran Bretaña e Irlanda), Córcega, Cerdeña, Sicilia, Malta, Creta,
Chipre, Islandia, Islas Baleares, Islas Canarias, Islas Feroe, Islas Shetland, Islas Orcadas.
Penínsulas: Ibérica, Itálica, Balcánica, Peloponeso, Jutlandia, Crimea, Escandinava, Kola.
Estrechos y canales: Gibraltar, Canal de la Mancha, Bósforo.

 Localizar en un mapa físico de Oceanía:

Cordilleras y macizos: Gran Cordillera Divisoria, Montes Hamersley, Montes Macdonnell, Montes Musgrave,
Alpes Australianos. - Ríos: Darling, Murray.
Mares y lagos: Lago Eyre, Mar de Timor, Mar de Arafuera, Mar del Coral. - Península: de Cabo York.
Llanuras, desiertos y depresiones: Gran Desierto Victoria.
Cabos, estrechos, canales y golfos: Golfo de Carpentaria, Gran Bahía Australiana, Estrecho de Torres,
Estrecho de Bass.

 Localizar en un mapa físico de América:


Cordilleras y macizos: Montañas Rocosas, Montes Apalaches, Sierra Madre, Cordillera de los Andes, Macizo de las
Guayanas.
Ríos: Yukón, Mackenzie, Colorado, Missouri, Bravo, Misisipi, Orinoco, Amazonas, Paraná, de la Plata, Salado.
Mares y lagos: Lago Míchigan, Lago Superior, Lago Hurón, Mar Chiquita, Mar Caribe,
Península: P. de Alaska, P. de Labrador, P. de California, P. Florida, P. de Yucatán,
Llanuras, desiertos y depresiones: Chacopampeana, Meseta del Matogroso, Patagonia, Desierto de Atacama.
Cabos, estrechos, canales y golfos: Estrecho de Bering, Estrecho de Davis, Golfo de Alaska, Estrecho de
Magallanes, Cabo de Hornos, Estrecho de Drake, Cabo San Roque, Canal de Panamá, Golfo de México.

317-
– MAPOTECA Textos seleccionados para el Estudiante 2017 –
Programa Nacional Olimpiada de Geografía de la Rep. Argentina, Universidad Nacional del Litoral.
 Localizar en un mapa físico de África:
Cordilleras y macizos: Atlas, Macizo de Ahaggar, Macizo de Tibesti, Macizo de Adamaoua, Macizo Etíope, Montes
Muchinga, Montes Drakensberg. - Ríos: Nilo, Senegal, Volta, Níger, Chad, Congo, Zambeze, Limpopo.
Mares y lagos: Mar Rojo, Lago Chad, Lago Turkana, Lago Victoria, Lago Tanganika, Lago Malawi,
Península: P. de Somalia.
Llanuras, desiertos y depresiones: Desierto de Libia, Desierto de Nubia, Desierto del Kalahari.
Cabos, estrechos, canales y golfos: Golfo de Guinea, Cabo de Buena Esperanza, Canal de Mozambique, Golfo de
Adén.

Fuentes:
http://contenidos.educarex.es/sama/2010/csociales_geografia_historia/primeroeso/tema5/mapa_fisico_america.html
http://redgeografica.blogspot.com.ar/2010/11/mapa-fisico-de-europa.html

318 -
MAPOTECA – OLIMPIADA DE GEOGRAFÍA DE LA REPÚBLICA ARGENTINA - 2017
IMPRESO EN BMPRESS
AVENIDA SAN MARTÍN 4408 – CIUDAD DE BUENOS AIRES
FEBRERO 2017
info@bmpress.com.ar
Olimpíada de Geografía de la República Argentina
.

Programa Nacional

Participantes de la 2ª Ronda - preselección estudiantil para la iGeo realizada en


Beijing, China en agosto de 2016. Salón de Conferencia del Hostal Santa Fe de la VC.

Integrantes del equipo


argentino y jurado
internacional
disfrutan del premio
obtenido por la
estudiante
Brenda Castelli
(Medalla de Bronce).
Vestimenta formal
de los integrantes.
El emblema nacional
acompaña a la
Delegación en toda
la ocasión.
Agosto 2016.

Medallas doradas,
de plata y de bronce
junto a diplomas,
certificaciones,
atlas, cartografía,
entre otros spn los
premios que se
otorgan
durante la
ceremonia
de la Instancia
Nacional.

Paraninfo de la
Universidad
Nacional
del Litoral,
octubre
de 2016.

Docentes
orientadores
que
acompañan
a los estudiantes
preseleccionados
en las rondas
de la iGeo 2016.
Participan del
curso de
entrenamiento
de reconocimiento
a campo.
Reserva,
Ciudad Universitaria.
Instancia Nacional - 12° Olimpíada de Geografía de la República Argentina - ArGeo 2016

12TH INTERNATIONAL GEOGRAPHY OLYMPIAD 2015

Participantes del Acto de entrega de Premios y de Clausura de la Instancia Nacional 2015 en el portal del Paraninfo de la U.N.L.

Brenda Castelli Truco, Medalla de Bronce obtenida en la 13th Autoridades y participantes de


International Geography Olympiad (iGeo) 2016 Beijing, China junto a la Instancia Nacional en el Acto
la Acad. Dra. Fritschy en la ceremonia de entrega de premios.. de premiación.
Vista del ala oeste del Paraninfo
de la Universidad Nacional del
Medalla de Bronce Litoral 14/10/2016.
iGeo 2016.

También podría gustarte