III BIM – BIOLOGÍA – 1ER.
AÑO
0
III BIM – BIOLOGÍA – 1ER. AÑO
(1750 - 1816)
Comienzo la ecología floral (1793).
Escaramujo
Cuando madura, el
escaramujo se vuelve rojo y
atrae a mamíferos y aves,
que lo comen como parte de
su dieta. Las semillas tienen
una envuelta que resiste los
jugos gástricos y los
animales las expulsan
intactas, asegurando así la
dispersión de la planta.
(1769 - 1859)
En 1805 inició la Fitogeografía.
(1814 - 1878)
Principio de la conservación de la energía en 1842.
1
III BIM – BIOLOGÍA – 1ER. AÑO
2
III BIM – BIOLOGÍA – 1ER. AÑO
NIVEL: SECUNDARIA SEMANA Nº 5 PRIMER AÑO
RELACIONES
RELACIONESINTRAESPECÍFICAS
INTRAESPECÍFICAS
Son aquellas interacciones entre individuos de la misma especie.
COOPERACIÓN INCONSCIENTE
Son asociaciones en una misma población.
Por ejemplo:
Un rebaño de ciervos, con muchas narices y ojos, es menos probable que sea sorprendido por un depredador
que un ciervo aislado.
Lobos que cazan en grupo, es más probable que cobren una presa que si cazarán solos.
Un grupo de insectos, es menos probable que quede en seco y muera en un medio ambiente desprovisto de
agua que un solo insecto.
Cuando una docena de peces dorados son colocados en una pecera y un solo pez dorado en una segunda
pecera y se agrega la misma cantidad de un agente tóxico como plata coloidal a cada pecera, el pez solo
morirá, pero el grupo sobrevivirá. La explicación de esto que las excreciones del grupo de peces son
suficientes para “precipitar” gran parte de la plata coloidal y convertirle en no tóxica, mientras que la
cantidad excretada por un pez no es suficiente.
De estas sencillas agregaciones pueden surgir complejas sociedades animales.
Ejemplo: Colonias de abejas, hormigas y termitas.
3
III BIM – BIOLOGÍA – 1ER. AÑO
Sin los conceptos de
relaciones mutuas tanto de
evolución como ecológicas, el
mundo de los seres vivos,
sería solo una mescolanza sin
sentido.
Caracol
Estrella de de mar
Enteromorph
mar
a
Mejillón azul
Alga
púrpura
Zona de
percebe I
s
II Percebes
III Lechuga de
mar
Ostra
Erizo de mar
Fig. Zonas de una costa rocosa – línea de la parte central de Estados Unidos -I, roca desnuda con
algunas algas negras y margarita de los pantanos; II, zona de percebes; III, zona de ostras: ostras,
Enteromorpha, lechuga de mar y alga púrpura; IV, zona cenagosa: lechos de mejillones; V, borde
infralitoral: estrella de mar, etc. Obsérvese la ausencia de algas auríferas.
RELACIONES
INTRAESPECÍFICAS
son Ejemplo
4
III BIM – BIOLOGÍA – 1ER. AÑO
Los Anfibios
Fig. Anfibios representativos (Clase: ANFIBIOS)
De piel blanda, pequeños y desprovistos de ordinario de elementos tales como espinas, garras y
dientes agudos, los anfibios desarrollaron un elaborado sistema de glándulas cutáneas secretoras de
veneno como protección contra los depredadores.
La vida terrestre hacía necesario un cambio en la excreción de los desechos nitrogenados. Es
probable que los antiguos crosopterigios excretan principalmente amoníaco, como los peces actuales
de agua dulce y las larvas de los anfibios. El amoníaco es tóxico, pero puede descargarse y disiparse
con rapidez cuando el agua es abundante. No obstante, en la tierra, al ser necesaria la conservación
del agua, la excreción de los desechos nitrogenados derivó hacia un producto menos tóxico, la urea.
La evolución de una lengua muscular, rápida, viscosa y protráctil, empleada fundamentalmente en
la captura de presas, se vio favorecida por la vida terrestre. Su esqueleto se derivó de la armazón
hioidea que sostenía las branquias y la garganta de pez. La densidad del agua era un impedimento para
su desarrollo en el agua.
Frente a la desecación y a las partículas llevadas por el aire se desarrollaron glándulas y párpados
móviles para la lubrificación, limpieza y protección de los ojos, y un conducto lacrimal para eliminar la
secreción superflua. El tímpano se formó con la extensión de una membrana situada a través del
lugar donde se hallaba el espiráculo del pez, y el hueso transmisor de los sonidos, la columela, se
originó a partir del hueso hiomandibular de la articulación de la mandíbula del pez. Esto posibilitó la
amplificación de los débiles sonidos transmitidos por el aire. La liberación de este hueso fue posible
gracias al robustecimiento de las comunicaciones entre las mandíbulas y el cráneo. El oído mejoró al
convertirse la voz en un importante método de comunicación en los vertebrados.
5
III BIM – BIOLOGÍA – 1ER. AÑO
1. ¿Qué son relaciones intraespecíficas?
2. ¿Cómo se defienden los ciervos de los depredadores?
3. ¿Cómo aseguran los lobos sus presas?
4. ¿En qué casos se ayudan los insectos?
5. ¿Cómo surgen las complejas sociedades de animales?
6. ¿Qué es una cooperación inconsciente?
7. ¿Qué es un organismo aerobio?
8. ¿Qué es un organismo anaeróbico?
9. Es agente tóxico para los peces ________________________________________ .
10. Son sociedades complejas de animales _______________________, ____________________,
____________________ .
11. ¿Qué son organismos autótrofos?
12. ¿Qué son organismos heterótrofos?
13. ¿Qué es una célula procariota?
14. ¿qué es una célula eucariota?
15. Dibuje acerca del tema.
6
III BIM – BIOLOGÍA – 1ER. AÑO
PRENSIL : Adaptado para coger.
PRIMITIVO : No especializado; la primera fase o tipo.
PROCTODEO : La parte terminal del tubo digestivo, próxima al ano
y tapizada por ectodermo. (Gr. prontos, ano + hodos, camino).
PROSTOMA : El segmento prioral en los anélidos. (Gr. pro, antes +
siomas, boca).
PROTANDRIA : Producción de espermatozoides y luego de huevos
por la misma gónada. (Gr. protos, primero + aner, hombre.)
PROTISTAS : Reino de organismos que incluye los organismos
unicelulares eucarióticos. (Gr. los primeros).
PROTONEFRIDIO : Órgano excretor de los invertebrados (de una o más
células), con el extremo interno cerrado y ramificado o con una célula
terminal (solenocito). (G. protos, primero + nephros, riñón).
PROTOPLASMA : Viejo término aplicado al complejo coloidal de
substancias químicas que comprende la substancia viva de una célula.
(Gr. protos, primero + plasma, formación).
PROTOSTOMA : Una de la dos principales líneas evolutivas del reino
animal, caracterizada por poseer segmentación determinada, por
originarse la boca del blastóporo y por la formación esquizolea. (Gr.
protos, primero + stoma, boca).
PROXIMAL : Hacia o más próximo al lugar de inserción.