100% encontró este documento útil (2 votos)
541 vistas54 páginas

Cirugia General

El paciente es un bebé de 3 años que ha estado llorando y con diarrea e intolerancia oral por un día. Presenta dolor abdominal y sensibilidad en el cuadrante inferior derecho, sugiriendo apendicitis. Los exámenes de laboratorio propuestos como la "prueba triple" que sugiere apendicitis son: PCR >8, leucocitosis >11K, y neutrofilia >75%. El estudio de imagen recomendado es el ultrasonido.

Cargado por

ZOfii Snhz
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (2 votos)
541 vistas54 páginas

Cirugia General

El paciente es un bebé de 3 años que ha estado llorando y con diarrea e intolerancia oral por un día. Presenta dolor abdominal y sensibilidad en el cuadrante inferior derecho, sugiriendo apendicitis. Los exámenes de laboratorio propuestos como la "prueba triple" que sugiere apendicitis son: PCR >8, leucocitosis >11K, y neutrofilia >75%. El estudio de imagen recomendado es el ultrasonido.

Cargado por

ZOfii Snhz
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 54

1.

- Acude a consulta una madre con su bebe de 3 años de edad el cual no ha dejado de
llorar desde hace 1 dia, refire que ha tenido evaciaciones diarreícas con intoleracncia
a la via oral, se queja de dolor abdominal con negativa a la palpacion en CID. Solicitas
estudios de laboratorio para corroborar tu diagnóstico:
¿Qué exámenes de laboratorio y sus valores constituyen la prueba triple?
a) PCR >8, VSG <10, leucocitos >20K
b) pH <7.0, lactato >2, leucocitosis >12K
c) PCR <8, VSG >12, neutrofilia >95%
d) PCR >8, leucocitosis >11K, neutrofilia >75%
A pesar de los laboratoriales sigues con duda en tu diagnóstico, le vas a
solicitar un estudio de imagen. ¿Cuál es el estudio que estaría mejor
indicado en este caso?

a) Radiografía de abdomen y tórax


b) Invertograma
c) Ecosonograma
d) Tomografía axial computada
En lactantes no puede el epiplón contener la apendicitis, por lo que suelen ser más severos los cuadros
Indicencia de perforación: 69% a los 5 años 100% en menores de 1 año Mas frecuentes en masculino
2:1 Mayor incidencia entre 6 a 10 años Ultrasonido indicado en sospecha, sensibilidad de 91% y
especificidad del 97% GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA, DIAGNÓSTICO DE APENDICITIS AGUDA.
MÉXICO: SECRETARIA DE SALUD
2. En relación con otras enfermedades que implican al esófago, indique la
afirmación INCORRECTA:

El pénfigo vulgar y el penfigoide ampolloso producen ampollas intra y


subepiteliales.
El síndrome de Plummer-Vinson asocia anemia ferropénica al anillo de
Schatzki.
Tetraciclinas y cloruro potásico pueden producir esofagitis.
El tratamiento de la esofagitis por radioterapia puede precisar
anestésicos, antiinflamatorios y dilatación si se produce estenosis.
El pénfigo y el penfigoide no sólo inducen lesiones en la mucosa oral, sino que también provocan
lesiones ampollosas en el esófago. El síndrome de Plummer- Vinson asocia anemia ferropénica a
membranas altas. En cambio el anillo de Schatzki aparece en el esófago medio o inferior. Entre los
fármacos que causan esofagitis cabe destacar el alendronato, algunas tetraciclinas y el cloruro
potásico. La esofagitis post- radioterapia precisa, generalmente, el empleo de AINES o corticoides y,
ocasionalmente, dilatación endoscópica, si hay áreas estenóticas.
CASO CLÍNICO:
3. PACIENTE MASCULINO DE 24 AÑOS DE EDAD EL CUAL PRESENTA,
DOLOR ABDOMINAL QUE INCREMENTA AL TOSER, PERSISTENTE,
LOCALIZADO EN REGIÓN PERIUMBILICAL, CON INCREMENTO RÁPIDO
DE INTENSIDAD, ANTES DE 24 HORAS MIGRA A CUADRANTE INFERIOR
DERECHO (CID), REFIERE NÁUSEA Y VÓMITOS EN 2 OCASIONES. SIGNOS
VITALES: FC 90 FR 16 TA 115/82 T39°.
PREGUNTAS:
EN ESTE PACIENTE EN LA FÓRMULA BLANCA USTED ENCONTRARÁ:

LINFOCITOCIS
EOSINOFILIA
NEUTROFILIA
NEUTROPENIA
LA EVALUACIÓN INICIAL DE ESTE PACIENTE DEBE SER:

EGO, BH, ES, CREATININA, PLACAS SIMPLES DE ABDOMEN Y


TÓRAX.
EGO, BH, PFH, TP,TPT, PLACA DE ABDOMEN
EGO, BH, TP,TPT, PLACA DE ABDOMEN
BH, TP, TPT, PLACA DE ABDOMEN
LA LLAMADA PRUEBA TRIPLE QUE SUGIERE ALTAMENTE LA PRESENCIA
DE APENDICITIS ANTE UN CUADRO CLÍNICO SUGESTIVO ES:

LEUCOCITOSIS SUPERIOR 12,000, LINFOCITOS ARRIBA DE 50%, PCR


ARRIBA DE 10 MCG/ML.
LEUCOCITOS SUPERIOR 16,000, NEUTROFILIA ARRIBA DE 75%, PCR
ARRIBA 8 MG
PCR POR ARRIBA DE 8 MCG/ML, LEUCOCITOSIS SUPERIOR A 11,000 Y
NEUTROFILIA POR ARRIBA DE 75%.
PCR ARRIBA DE 10 MCG/ML, LEUCOCITOSIS 12,000, DOLOR FOSA
ILIACA DERECHA.
EL DIAGNÓSTICO PRESUNTIVO DE ESTE PACIENTE ES:

DIVERTICULITIS
DIVERTICULO DE MERCKEL
GASTROENTERITIS
APENDICITIS
5. Paciente masculino de 64 años que trabaja en un taller de carpintería. Tiene edema de larga evolución
(aproximadamente 10 meses). Amanece bien pero en el transcurso del día el edema y dolor se acentúan
considerablemente. ¿Cuál es el estudio más apropiado para la evaluación de este paciente?
Eco doppler
Flebografía
Prueba de Trendelemburg
Pletismografía de impedancia de reflujo venosos
7. En relación a la enfermedad diverticular colónica, señale lo falso que:

El diagnóstico diferencial más frecuente es la apendicitis aguda.


Es un divertículo verdadero.
Una de las complicaciones es el sangrado
Es un divertículo verdadero.

CASO CLÍNICO:
8. MUJER DE 31 AÑOS TRAIDA A URGENCIAS POSTERIOR A ACCIDENTE
AUTOMOVILISTICO, CON TRAUMA CERRADO DE ABDOMEN. EF: TA 70/40, FC 140 LPM, FR
23 RPM, REFIERE DOLOR EN EL AREA TORACOABDOMINAL A LA PALPACIÓN. RX DE
TORAX CON FRACTURA COSTAL 8, 9 Y 10 IZQUIERDA.
PREGUNTAS:
EL ESTUDIO DE ELECCION PARA ESTABLECER EL DIAGNOSTICO EN ESTE CASO ES:

RADIOGRAFIA SIMPLE
ULTRASONIDO FAST
TOMOGRAFIA AXIAL COMPUTARIZADA
LAPAROSCOPIA
EN ESTE PACIENTE, LA REGION LESIONADA MAS PROBABLE ES:

RENAL
ESPLÉCNICA
GÁSTRICA
PANCRÉATICA

Se trata de una paciente con trauma cerrado de abdomen a descartar compromiso en tórax, chocada.
El estudio de elección a realizar en la paciente es un Ultrasonido FAST (siglas en inglés: Focus
Assesment Sonographic for Trauma) donde se evalúa la presencia de líquido libre en la cavidad
peritoneal, la TAC se reserva para casos estables que puedan ser trasladados sin poner en riesgo la
vida del paciente. Si durante el USG FAST se evidencia líquido libre en cavidad con inestabilidad
hemodinámica, es indicación de manejo quirúrgico de urgencia. En caso de trauma cerrado de
abdomen la lesión esplénica es la más común y el estudio de elección para su evaluación es la TAC.
Mattox et al., Trauma, 7a edición. Ed. McGrawHill. 2013. ISBN: 978-0-07-166351-9
CASO CLÍNICO:
9. Femenina de 26 años, que acude por dolor abdominal de 24hrs de evolución, sin nauseas o vómito,
localizado en hemiabdomen inferior no migratorio, con fiebre y escalofríos, su fecha de última
menstruación fue hace 13 días, refiere tener vida sexual activa y no utilizar ningún método de
planificación familiar. El dolor abdominal a la palpación difuso con hipersensibilidad bilateral, pero
con talopercusión positiva.
PREGUNTAS:
¿Que sensibilidad tendrías para descartar apendicitis en esta paciente?

10%
50%
78.3%
99%
De los siguientes datos, ¿Cuál es el que tiene menor sensibilidad para el diagnóstico de apendicitis?

Dolor migratorio a CID


Irritación peritoneal
Leucocitosis con neutrofilia
Fiebre, nausea y vómito

Causa de apendicitis aguda General y en niños. Hiperplasia linfoide Adultos. Fecalito Mujer en edad
reproductiva, no gestante, con bajo riesgo de apendicitis: Sin antecedentes de migración del dolor
Presencia de hipersensibilidad abdominal bilateral Ausencia de nausea o vómito 99% de sensibilidad
para descartar apendicitis Realizar examen ginecológico, no está indicado TAC ni USG por sospecha
de apendicitis GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA, DIAGNÓSTICO DE APENDICITIS AGUDA. MÉXICO:
SECRETARIA DE SALUD

10. Paciente que ha sufrido una agresión y presenta una herida por arma
blanca, penetrante, a nivel de hipocondrio izquierdo. En la laparotomía
exploradora se observa un hemoperitoneo de 300 mL y varias laceraciones
subcapsulares esplénicas que ya no sangran. La actitud más adecuada a
seguir en este momento es:

No hacer nada en el bazo.


Realizar una esplenectomía parcial.
Aplicar sustancias coagulantes sobre la superficie esplénica.
Suturar las laceraciones esplénicas.
CASO CLÍNICO:
11. HOMBRE DE 45 AÑOS, INGRESA A URGENCIAS CON DOLOR INTENSO EN REGION
ANAL. EF: MASA ABULTADA EN REGION ANALA, DE COLORACION VIOLACEA, DURA, LA
CUAL NO PERMITE PALPAR DEBIDO AL DOLOR
PREGUNTAS:
EL GRADO DE HEMORROIDES QUE PRESENTA ESTE PACIENTE ES

PRIMERO
SEGUNDO
TERCERO
CUARTO
EL MANEJO INMEDIATO DE ESTE PACIENTE ES:

LIBERACION DEL COAGULO


CEDILUVIOS CON AGUA TIBIA
APLICACION DE ANESTESICOS TOPICOS
MANEJO DIETETICO
EL TRATAMIENTO DEFINITIVO PARA ESTE PACIENTE ES:

HEMORROIDECTOMIA CON PPH


HEMORROIDECTOMIA TRADICIONAL
LIGADURA
ESCLEROTERAPIA

12. Una mujer de 55 años acude a consulta por presentar rectorragia con heces de aspecto mucoide. En el
examen endoscópico se encuentra una tumoración plana de superficie vellosa, de 4 x 3 cm, que se reseca
endoscópicamente aparentemente de forma completa. ¿Cuál es la actuación médica prioritaria en la paciente?

Hacer un estadificacion tumoral inmediato, sobre todo con el fin de descartar metástasis hepáticas
precoces.
Realizar un estudio histológico exhaustivo de la pieza con el fin de descartar áreas de carcinoma
intramucoso o infiltrante.
Realizar como tratamiento inmediato resección intestinal de la zona que incluya el lecho tumoral,
precedida de quimioterapia neoadyuvante y radioterapia preoperatoria.
Realizar un estudio clínico, radiológico y genético urgente, con el fin de descartar poliposis múltiple
familiar y cáncer colorrectal hereditario.
13. El ultrasonido endoscópico se realiza con un transductor ecográfico incorporado a un endoscopio flexible.
Con ello podemos evaluar la pared intestinal y órganos adyacentes obteniendo imágenes ecográficas de alta
resolución. ¿Cuál de las opciones diagnósticas que a continuación proponemos, NO puede realizarse con esta
técnica?

Estadificación tumoral TNM.


Diagnóstico de coledocolitiasis.
Diagnóstico de cáncer de páncreas.
Punción y aspiración con aguja fina de masas y adenopatías en el mediastino.

. El TNM incluye tres parámetros: T (Tumor), N (Nodes, ganglios linfáticos), M (Metástasis). Una
técnica como la endoscopía no puede explorar los ganglios linfáticos ni las metástasis a distancia. Para
esto, sería necesaria la práctica de otras técnicas de imagen.
CASO CLÍNICO:
14. Paciente femenina de 42 años de edad que acude a urgencias de tu hospital por presentar dolor
abdominal intenso, localizando en hipogastrio y cuadrante superior derecho, hace 30 minutos ingirió
menudo. Mediante manejo médico la sintomatología mejora después de 5 horas.
PREGUNTAS:
¿Cuál es el diagnóstico mas probable?

Colecistitis
Pancreatitis
Colangitis
Cólico biliar
Cual es el tratamiento de elección que le fue administrado a este paciente?

Paracetamol
Metamizol
Diclofenaco
Butilhioscina
Una vez que la paciente estuvo sin dolor, es dada de alta. Al día siguiente la paciente llega con dolor
nuevamente en cuadrante superior derecho. La revisas y presenta TA 80/50mmHg FC 112x’ FR 24x’, con
distensión abdominal, dolor en cuadrante superior derecho y rebote. ¿Cuál es el diágnóstico mas probable?

Cólico biliar
Perforación vesicular
Colecistitis
Colelitiasis

10-20% en EUA tienen colelitiasis. Femenino 2:1. Cirugía mayor más común. Colelitiasis es el principal
factor para desarrollar colecistitis. Colecistitis tienen remisión completa en 1-4 días. 25-30%
terminaran en cirugía, y 10-15% con una perforación de vesícula. Dieta sana, ejercicio físico y control
de obesidad como preventivos. Factores de riesgo: Mujeres de 40 años, obesidad, embarazo, fármacos
(fibratos y ceftriaxona), enfermedades del íleon, dislipidemia, enfermedades hepáticas y metabólicas.
Embarazo, presenta cálculos de colesterol, asintomáticos y menos de 10mm desaparecen después del
parto. Para evitar progreso de colecistitis aguda: Diclofenaco 75mg IM Manejo del dolor AINES
Meperidina en caso de dolor intenso. Colecistitis: Signo de Murphy presente Masa en CSD Dolor en
CSD Resistencia muscular en CSD Naúsea o vómito Fiebre mayor a 39 o escalofrios Inestabilidad
hemodinámica Perforación vesicular Irritación peritoneal Distención abdominal Taquicardia
Taquipnea Acidosis metabólica Hipotensión Choque Guía de práctica clínica. Diagnóstico y
tratamiento de Colecistitis y colelitiasis. IMSS-237-09

CASO CLÍNICO:
15. Paciente masculino de 64 años de edad, chofer, que acude a urgencias por presentar dolor
abdominal, desde hace 5 días, refiere estreñimiento crónico, y diarrea hace 2 días. A la exploración
física presenta dolor el hipogastrio y fosa iliaca izquierda, biometría hemática con leucocitosis.
PREGUNTAS:
Su diagnóstico presuntivo es:

Apendicitis
Diverticulitis
Cancer de colon
Diverticulo de Merckel
Que estudios están contraindicados en la fase aguda:

TAC de abdomen contrastada


Colonoscopia
Radiografia de abdomen en bipedestacion
Ultrasonido abdominal
El estudio de elección para este paciente debe ser:

Colonoscopia
Enema Baritado
TAC
Ultrasonido abdominal
Al finalizar la etapa aguda usted debe realizar:

TAC
Ultrasonido abdominal
Radiografia Abdomen
Colonoscopia
En el estudio de imagen realizado se encuentra absceso mayor de 5 cm, además de presentar afectación del
estado general, en este caso debe realizar:

Solo tratamiento Médico con antibioticoterapia


Punción con TAC del absceso
Punción con US del absceso
Laparotomia

ASO CLÍNICO:
16. HOMBRE DE 40 AÑOS, SUFRE LESIONES EN ACCIDENTE AUTOMOVILÍSTICO POR
CHOQUE FRONTAL, SIN REPORTAR EL CINTURÓN DE SEGURIDAD, INGRESA A
URGENCIAS EN AMBULANCIA QUEJÁNDOSE DE DOLOR. E.F: T/A 100/60, FR 24 RP, FC 104,
DOLOR INTENSO A LA PALPACIÓN DEL COSTADO IZQUIERDO A NIVEL DE CUARTA Y
QUINTA COSTILLAS; PULMÓN IZQUIERDO HIPO VENTILADO EN SU BASE CON ZONA DE
MATIDEZ, RESTO DE LA EXPLORACIÓN SIN ALTERACIONES
PREGUNTAS:
EL TRATAMIENTO MÉDICO INMEDIATO DE ESTA PACIENTE ES ADMINISTRAR

SOLUCIONES CRISTALODIES INTRAVENOSAS MAS ANALGESICOS


SOLUCIONES GLUCOSADAS INTRAVENOSAS MAS ANALGESICOS
SOLUCIONES HIPERTONICAS INTRAVENOSAS MAS ANALGESICOS
SOLUCIONES DERIVADAS DE SANGRE INTRAVENOSAS MAS ANALGESICOS
EL TRATAMIENTO DE ELECCION PARA ESTE PACIENTE ES

APOYO VENTILATORIO CON PUNTILLAS NASALES


COLOCACION DE UNA SONDA PLEURAL IZQUIERDA
TORACOTOMIA URGENTE
INTUBACION ENDOTRAQUEAL
A. RECUERDA SIEMPRE EL TRATAMIENTO SERA EL MANEJO INMEDIATO CON SOLUCIONES
CRISTALOIDES. B. LA RESPUESTA CORRECTA SES LA COLOCACIÓN DE UNA SONDA PLEURAL
IZQUIERDA.

17. Paciente que ha sufrido una agresión y presenta una herida por arma blanca, penetrante, a nivel de
hipocondrio izquierdo. En la laparotomía exploradora se observa un hemoperitoneo de 300 mL y varias
laceraciones subcapsulares esplénicas que ya no sangran. La actitud más adecuada a seguir en este momento
es:

No hacer nada en el bazo.


Aplicar sustancias coagulantes sobre la superficie esplénica.
Suturar las laceraciones esplénicas.
Realizar una esplenectomía parcial.

18. MASCULINO DE 59 AÑOS DE EDAD, CON ANTECEDENTE DE ANGINA INESTABLE POR LA


CUAL TOMA ACIDO ACETILSALICÍLICO DIARIO. TAMBIÉN ES DIABÉTICO CONTROLADO CON
METFORMINA Y GLIBENCLAMIDA. ACTUALMENTE SE ENCUENTRA HOSPITALIZADO
PROGRAMADO PARA HERNIOPLASTÍA INGUINAL. ESTE PACIENTE DEBERÁ EVITAR LA
INGESTIÓN DE ÁCIDO ACETILSALICÍLICO DURANTE EL PREOPERATORIO INMEDIATO YA
QUE FAVORECERÍA EN ÉL LA PRESENTACIÓN DE:

Hipoglucemia
Acidosis Metabolica
Anticoagulacion
Hiperglucemia

ASA es ANTIAGREGANTE IRREVERSIBLE Reduce la producción de Tromboxano A2 Inhibe la


producción de Prostaciclina endotelial Efecto fibrinolítico, provocando liberación de Catepsina G y
Elastasa 325mg inactiva hasta el 90% de las plaquetas con 3 días de duración . GOLAN D, TASHJIAN A.
AMSTRONG E, AMSTRONG A. PRINCIPIOS DE FARMACOLOGÍA, 3A EDICIÓN. LIPPINCOTT
CILLIAMS & WILKINS. 2012, PP 754-755
19. Masculino de 60 años que hace tres meses se le practicó injerto aorto-
femoral bilateral por enfermedad oclusiva. Hoy acude por cuadro de una
semana de evolución caracterizado por fiebre. Se le realiza TAC contrastado
y el injerto tiene datos de infección, ¿Cuál es el tratamiento más apropiado
para este paciente?

Internamiento para tratamiento a base de antibióticos de amplio


espectro intravenosos por espacio de tres semanas
Punción guiada por TAC para drenaje
Resección del injerto y ligadura de los vasos involucrados
Resección del injerto y realización de puente extraanatómico
axilobifemoral
CASO CLÍNICO:
20. EN EL HOSPITAL REGIONAL DONDE USTED SE ENCUENTRA
LABORANDO, SE HAN INCREMENTADO NOTABLEMENTE LOS CASOS DE
PANCREATITIS, ESPECIALMENTE ASOCIADOS A ALCOHOLISMO
CRÓNICO. POR DESGRACIA, SÓLO SE CUENTAN CON 3 CAMAS EN
TERAPIA INTENSIVA PARA DAR ATENCIÓN A PACIENTES GRAVES POR
ÉSTA U OTRAS ENFERMEDADES. POR TAL MOTIVO, SE HA
IMPLEMENTADO UN PLAN PARA DAR PRIORIDAD A AQUELLOS
PACIENTES QUE PRESENTEN DATOS DE MAL PRONÓSTICO Y
GRAVEDAD EN LAS PRIMERAS 12HRS DE INICIADO EL CUADRO.
PREGUNTAS:
EL SIGUIENTE ES UN DATO CONSIDERADO DE MAL PRONÓSTICO Y
GRAVEDAD EN PACIENTES CON PANCREATITIS A SU INGRESO:

HISTORIA FAMILIAR DE PANCREATITIS


SIGNO DE GREY TURNER’S POSITIVO
IMC MAYOR A 30
FIEBRE
CASO CLÍNICO:
21. MASCULINO DE 38 AÑOS, POSTOPERADO DE PANCREATECTOMÍA POR CÁNCER DE
PÁNCREAS.
PREGUNTAS:
LA PÉRDIDA DE LA FUNCIÓN ENDÓCRINA DEL PÁNCREAS TRAERÍA COMO PRINCIPAL
CONSECUENCIA LA:

PERDIDA DE SECRECIÓN DE LIPASA.


CIDIFICACIÓN DEL QUIMO ALIMENTARIO.
MALA ABSORCIÓN DE VITAMINAS Y MINERALES.
MALA ABSORCIÓN DE HIDRATOS DE CARBONO
CASO CLÍNICO:
22. PACIENTE MASCULINO DE 64 AÑOS DE EDAD, CHOFER, QUE ACUDE A URGENCIAS
POR PRESENTAR DOLOR ABDOMINAL, DESDE HACE 5 DÍAS, REFIERE ESTREÑIMIENTO
CRÓNICO, Y DIARREA HACE 2 DÍAS. A LA EXPLORACIÓN FÍSICA PRESENTA DOLOR EL
HIPOGASTRIO Y FOSA ILIACA IZQUIERDA, BIOMETRÍA HEMÁTICA CON LEUCOCITOSIS:
PREGUNTAS:
SU DIAGNÓSTICO PRESUNTIVO ES:

APENDICITIS
DIVERTICULITIS
CANCER DE COLON
DIVERTICULO DE MERCKEL
QUE ESTUDIOS ESTÁN CONTRAINDICADOS EN LA FASE AGUDA:
TAC CONTRASTADA
COLONOSCOPIA
RADIOGRAFIA
ULTRASONIDO
EL ESTUDIO DE ELECCIÓN PARA ESTE PACIENTE DEBE SER:

COLONOSCOPIA
ENEMA BARITADO
TAC
ULTRASONIDO
AL FINALIZAR LA ETAPA AGUDA USTED DEBE REALIZAR:

TAC
ULTRASONIDO
RADIOGRAFIA ABDOMEN
COLONOSCOPIA
EN EL ESTUDIO DE IMAGEN REALIZADO SE ENCUENTRA ABSCESO MAYOR DE 5 CM,
ADEMÁS DE PRESENTAR AFECTACIÓN DEL ESTADO GENERAL, EN ESTE CASO DEBE
REALIZAR:

SOLO TRATAMIENTO MÉDICO CON ANTIBIOTICOTERAPIA


PUNCIÓN CON TAC DEL ABSCESO
PUNCIÓN CON US DEL ABSCESO
LAPAROTOMIA

CASO CLÍNICO:
23. Paciente femenina de 35 años de edad, la cual acude a la consulta por presentar disminución de peso
desde hace 2 años, dificultad para alimentarse con alimentos sólidos desde hace 4 meses y líquidos
desde hace una semana , comenta que presenta dolor en pecho y regurgitación de los alimentos, mismo
problema que aumenta con el stress:
PREGUNTAS:
El estudio inicial que usted realizará es:

Endoscopia
Tomografia
Serie Esofago gástro con bario
Resonancia Magnetica
Estudio de elección para confirmar su diagnóstico:

Manometria
TAC
Resonancia
Radiografia Torax
Tratamiento inicial para su paciente:

Reseccion + Ascenso gástrico


Dilatacion con balón
Omeprazol
Colecistoquinina
Tratamiento quirúrgico de elección para este paciente:

Reseccion esofágica + Gastrostomia


Yeyunostomia
Miotomia de Heller
Gastrostomia
El diagnostico presuntivo es:

Cancer esofágico
Cancer gástrico
ERGE
Acalasia

CASO CLÍNICO:
24. FEMENINA DE 41 AÑOS, CON ANTECEDENTE DE PIROSIS RECURRENTE DE AL MENOS
1 MES DE EVOLUCIÓN. ACUDE A URGENCIAS POR PRESENTAR EVACUACIONES
MELÉNICAS DESDE HACE 72 HORAS, DOLOR EN EPIGASTRIO DE TIPO QUEMANTE UNA
HORA POSTERIOR A LA INGESTA DE ALIMENTOS. A LA EXPLORACIÓN CON
TEMPERATURA DE 37°C, TA 130/60MMHG, FC 75XMIN, FR 19XMIN, EL ABDOMEN SE
ENCUENTRA BLANDO, DEPRESIBLE, PERISTALSIS PRESENTE, NO DATOS DE IRRITACIÓN
PERITONEAL. AL TACTO RECTAL GUANTE CON PRESENCIA DE MELENA.
PREGUNTAS:
CON BASE EN EL CUADRO CLÍNICO Y LA EXPLORACIÓN FÍSICA EL DIAGNÓSTICO CLÍNICO
MÁS PROBABLE ES:

ÚLCERA DUODENAL COMPLICADA.


ÚLCERA DUODENAL.
ÚLCERA GÁSTRICA COMPLICADA.
ÚLCERA GÁSTRICA.
UNA VEZ TRATADA LA DESCOMPENSACIÓN HEMODINÁMICA, LA PACIENTE DEBE SER
TRATADA CON:

VAGOTOMÍA CON ANTRECTOMÍA.


SONDA DE BALONES Y SUTURA HEMOSTÁTICA.
MANEJO ANTISECRETOR Y ERRADICACIÓN DE H. PYLORI.
GASTRECTOMIA SUBTOTAL PALIATIVA.
PPI + clarithromycin 500 mg bid + amoxicillin 1000 mg bid 10–14 d PPI + clarithromycin 500 bid +
metronidazole 500 bid 10–14d PPI + amoxicillin 1000 mg bid, then 5d PPI + clarithromycin 500 mg bid
+ tinidazole 500 mg bid 5d PPI + amoxicillin 1000 mg bid + levofloxacin 500 mg daily 10d .
BRUNICARDI F, ANDERSEN D, BILLIAR T, Y COLS. SCHWARTZ PRINCIPIOS DE CIRUGÍA, 9A
EDICIÓN. MC GRAW HILL. 2011, PP 907-917. 2. DOHERTY G. DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO
QUIRÚRGICO, 13A EDICIÓN. MC GRAW HILL LANGE. 2011, PP 417-421.

CASO CLÍNICO:
25. MUJER DE 33 AÑOS CON ANTECEDENTE DE MIGRAÑA, ACUDE A CONSULTA POR
FISURA ANAL.
PREGUNTAS:
EL SIGUIENTE MEDICAMENTO PARA EL TRATAMIENTO DE LA FISURA ANAL ESTARÁ
ESPECIALMENTE CONTRAINDICADO EN ESTA PACIENTE:

TRINITRATO DE GLICERILO TÓPICO.


DILTIAZEM TÓPICO.
TOXINA BOTULÍNICA LOCAL.
LIDOCAÍNA CON HIDROCORTISONA TÓPICA.

CASO CLÍNICO:
26. HOMBRE DE 45 AÑOS DE EDAD, EJECUTIVO, REFIERE LA TOMA DIARIA DE AINES
POR AUTOMEDICACIÓN DESDE HACE VARIOS AÑOS. ALCOHOLISMO REFIERE DE TIPO
SOCIAL. DESDE HACE 4 MESES PRESENTA DOLOR EPIGÁSTRICO, DE MODERADA
INTENSIDAD, TIPO URENTE, SIN IRRADIACIONES. A LA EXPLORACIÓN FÍSICA ABDOMEN
GLOBOSO A EXPENSAS DE PANÍCULO ADIPOSO CON DOLOR EN EPIGASTRIO A LA
PALPACIÓN PROFUNDA.
PREGUNTAS:
EL ESTUDIO MÁS ÚTIL PARA LA CONFIRMACIÓN DEL DIAGNÓSTICO SERÍA:

SERIE ESOFAGOGASTRODUODENAL
ULTRASONIDO ABDOMINAL
GAMAGRAFIA.
ENDOSCOPÍA
Mecanismo por el cual los AINES pueden causar enfermedad ácido péptica?

Contacto directo
Aumento del pH gástrico relacionado al ingrediente activo
Inhibición de colecistoquinéticos
Inhibición de prostaglandinas

CASO CLÍNICO:
28. HOMBRE DE 23 AÑOS DE EDAD, QUE ACUDE POR PRESENTAR DISFAGIA PROGRESIVA
PRINCIPALMENTE A LOS SÓLIDOS DESDE HACE AÑO Y MEDIO Y ACTUALMENTE A
LÍQUIDOS TAMBIÉN. REFIERE REGURGITACIONES DE ALIMENTOS NO DIGERIDOS. A LA
EXPLORACIÓN SE ENCUENTRA CON IMC NORMAL. SIGNOS VITALES Y RESTO DE LA
EXPLORACIÓN NORMAL. SE REALIZA UN ESOFAGOGRAMA, ENCONTRANDO UN
ESÓFAGO SIGMOIDE Y DILATADO.
PREGUNTAS:
LO MÁS PROBABLE ES QUE EL PADECIMIENTO DEL PACIENTE SEA SECUNDARIO A:

FALTA DE OPOSICIÓN A LOS ESTÍMULOS COLINÉRGICOS DE LAS NEURONAS


POSGANGLIONARES ESOFÁGICAS.
ATROFIA Y FIBROSIS DEL MÚSCULO LISO ESOFÁGICO.
RELAJACIÓN TRANSITORIA DEL ESFÍNTER ESOFÁGICO INFERIOR.
UN TRASTORNO MOTOR PANESOFÁGICO
EL DIAGNÓSTICO MÁS PROBABLE ES:

ENFERMEDAD POR REFLUJO GASTROESOFÁGICO.


ACALASIA
ESÓFAGO EN CASCANUECES.
ESÓFAGO DE BARRET.

29. Las siguientes afirmaciones sobre hematomas de la vaina del recto anterior mayor del abdomen son
ciertas, EXCEPTO:

Son más frecuentes en hombres que en mujeres.


Son raros en niños.
Se relacionan con el empleo de anticoagulantes.
Se acompañan de enfermedades de la colágena.

El hematoma de la vaina de los rectos puede ser espontáneo o secundario a un esfuerzo. Es más
frecuente en pacientes anticoagulados y mujeres, especialmente en embarazadas y puérperas.
Debemos recordar su existencia, puesto que la clínica puede ser idéntica a una apendicitis en el lado
derecho o a una diverticulitis en el lado izquierdo. El diagnóstico es por ultrasonido y el tratamiento
requiere drenaje percutáneo.
30. Femenino de 52 años, que acude a Urgencias por dolor en epigastrio e hipocondrio derecho, que aumenta
y disminuye, pero no desaparece, desde hace 2 horas, acompañado de náuseas y vómitos. El dolor se irradia
hacia la espalda. La paciente está afebril, la exploración física es normal y los exámenes de laboratorio con
amilasa y bilirrubina no presenta alteraciones. ¿Qué esperaría encontrar si hace un ultrasonido?:

Dilatación de vía biliar extrahepática.


Tumor en cabeza de páncreas.
Colelitiasis simplemente.
Coledocolitiasis.
Se trata de una paciente sin ictericia, con niveles de amilasa y bilirrubinas normales y que únicamente
presenta dolor de tipo cólico en el hipocondrio derecho. Esto hace como más probable la respuesta 3.
El resto de opciones quedan descartadas ya que deberían tener elevación de bilirrubina o amilasa.
31. Mujer de 54 años de edad acude a consulta por presentar episodios de hematoquezia en los últimos 5
meses. En el interrogatorio niega haber perdido peso, refiere dolor abdominal difuso tipo cólico ocasional. En
el exámen físico se encuentra ingurgitación vascular con sangrado activo por arriba de la linea dentada. El
procedimiento de primera elección según las guías clínicas es:
Tomografía computada y tratamiento de la enfermedad hemorroidal.
Rectosigmoidoscopia flexible y tratamiento de la enfermedad hemorroidal.
Hemorroidectomia.
Suplementos de fibra. l solo confiar en la descripción del paciente de hematoquezia para realizar un
diagnostico es inadecuado y requiere de un estudio más exhaustivo. Las Guías de la Sociedad
Americana de Endoscopia Gastrointestinal sugieren como mínimo, anoscopia y rectosigmoidoscopis
flexible por sangrado rectal brillante. The ASCRS textbook of colon and rectal surgery, Springer 2007.

CASO CLÍNICO:
32. Paciente femenino de 15 años de edad, su motivo de consulta es una tumoración en la región
umbilical, que dice que suele protruir pero al reposo y acostarse desaparece, de 3 meses de
evolución, que apareció un mes después de acudir a un gimnasio local. Resto de los antecedentes
sin importancia.
PREGUNTAS:
¿Qué estudio de gabinete le solicitaría a este paciente para corroborar el diagnóstico?

Examenes séricos completos


Ultrasonido, TAC
TAC
Ninguno
Despues de su intervención quirúrgica el paciente presenta dolor en el sitio quirúrgico, el cual requiere
manejo farmacológico. ¿Cuál analgésico sería el indicado de primera línea?

Paracetamol
Dexmedetomedina
Ketorolaco
Dexketoprofeno

Hernia umbilical es 6-14% de todas las hernias Niños secundaria a falla en el cierro del anillo umbilical
1:6, lactantes de bajo peso, prematuros, síndrome de Down, hipotiroidismo, Ehlers-Danlos Mujeres
2:1. Adultos debilitamiento fascial umbilical Obesidad, multiparidad, ascitis, tumores o esfuerzo 5 a
20% se encarcelarán y 2-5% se estrangularán Despues de la cirugía, analgesia con 1. Ketorolaco 2.
Paracetamol GPC. Diagnóstico y tratamiento de Hernia umbilical. IMSS-068-08

CASO CLÍNICO:
33. Paciente masculino de 64 años de edad, chofer, que acude a urgencias por presentar dolor
abdominal, desde hace 5 días, refiere estreñimiento crónico, y diarrea hace 2 días. A la
exploración física presenta dolor el hipogastrio y fosa iliaca izquierda, biometría hemática con
leucocitosis:
PREGUNTAS:
Su diagnóstico presuntivo es:
Apendicitis
Diverticulitis
Cancer de colon
Diverticulo de Merckel
Que estudios están contraindicados en la fase aguda:

TAC contrastada
Colonoscopia
Radiografia
Ultrasonido
El estudio de elección para este paciente debe ser:

Colonoscopia
Enema Baritado
TAC
Ultrasonido
Al finalizar la etapa aguda usted debe realizar:

TAC
Ultrasonido
Radiografia Abdomen
Colonoscopia
En el estudio de imagen realizado se encuentra absceso mayor de 5 cm, en este caso debe realizar:

Solo tratamiento Médico con antibioticoterapia


Punción con TAC del absceso
Punción con US del absceso
Laparotomia

CASO CLÍNICO:
34. Al explorar a un paciente geriátrico y hacer diagnostico de abdomen agudo, usted tiene que
pensar por frecuencia en las siguientes patologías:
PREGUNTAS:
Por frecuencia usted piensa en las siguientes patologias:

Apendicitis aguda, invaginacion intestinal, obstruccion por bridas


Enfermedad biliar, diverticulitis de colon, infarto intestinal
Apendicitis aguda, enfermedad biliar, enfermedad de Hirshprung
Enfermedad de Chron, ulcera péptica perforada, colitis ulcerativa
Towsend CM, et al. Sabiston Tratado de Cirugía, Editorial Elsevier Saunders, 17 Edición, Madrid
España, 2005, Vol. II, p.1219

35. Paciente masculino de 73 años, con antecedentes de insuficiencia cardíaca congestiva en


tratamiento con digoxina, diuréticos e IECA, que acude a urgencias por dolor abdominal agudo y
diarrea sanguinolenta. En la exploración, el paciente presenta TA 90/60, arrítmico, abdomen doloroso
sin signos de irritación peritoneal y ausencia de ruidos intestinales. En el enema opaco se observan
imágenes en huella digital y en la colonoscopia colitis en colon izquierdo, respetando el recto. Ud.
sospecha que el paciente presenta:

Colitis isquémica.
Angiodisplasia intestinal
Angina intestinal.
Isquemia mesentérica aguda.

La colitis isquémica se debe a una insuficiencia circulatoria a nivel del colon. Lo más frecuente es que
obedezca a causas no oclusivas (por ejemplo, hipoperfusión por bajo gasto en relación con una
insuficiencia cardíaca descompensada). La región más frecuentemente afectada es el ángulo esplénico
del colon (punto de Griffith), porque es una de las zonas peor irrigadas del colon. En cambio, no se
suele afectar el recto, puesto que su irrigación no sólo depende del sistema de las mesentéricas
(hemorroidal superior), sino que también recibe irrigación de otro origen (hemorroidal media, rama de
la hipogástrica, y hemorroidal inferior, rama de la pudenda). La clínica característica es un dolor
moderado tipo cólico, de inicio súbito, y que puede acompañarse de rectorragia o diarrea
sanguinolenta. Es poco frecuente el vómito. Puede manifestarse de forma fulminante, pero lo más
frecuente es que se trate de un cuadro subagudo. Cuando progresa hacia la gangrena, el dolor se
vuelve constante y aparecen síntomas de abdomen agudo. En casos crónicos, pueden producirse
estenosis segmentarias de colon, con el consiguiente riesgo de obstrucción. El diagnóstico definitivo
se realiza por colonoscopia. Rara vez se recurre al enema opaco, el cual revela el dato clásico de las
“impresiones digitales” o estenosis en el segmento cólico afectado. Por supuesto, el enema opaco está
contraindicado en pacientes con sospecha de gangrena. La arteriografía no es útil y no demuestra
anomalías vasculares, lo cual sugiere que se trata de una enfermedad de la microvascularización.

CASO CLÍNICO:
36. MUJER DE 28 AÑOS DE EDAD, QUE ACUDE A SU CONSULTA DESESPERADA PORQUE EN
LOS ÚLTIMOS 6 MESES HA PRESENTADO TRES CUADROS DE INFECCIÓN DE VÍAS
RESPIRATORIAS SUPERIORES, A PESAR DE HABER CUMPLIDO CON LOS TRATAMIENTOS
INDICADOS POR LOS MÉDICOS QUE LA ATENDIERON. DESPUÉS DE SU VALORACIÓN USTED
DIAGNOSTICA UNA FARINGITIS AGUDA.
PREGUNTAS:
LA CAUSA MAS PROBABLE DE LA ARTRITIS ES:

AUTOINMUNE
INFECCIOSA
REUMÁTICA
TRAUMÁTICA

. GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA, DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE LA FARINGOAMIGDALITIS


AGUDA. MÉXICO: SECRETARIA DE SALUD; 2009. RECUPERADO DE
HTTP://WWW.CENETEC.SALUD.GOB.MX/CONTENIDOS/GPC/CATALOGOMAESTROGPC.HTML

CASO CLÍNICO:
37. MUJER DE 43 AÑOS DE EDAD CON DIAGNÓSTICO DE OCLUSIÓN INTESTINAL. CUENTA
CON EL ANTECEDENTE DE DOS CESAREAS PREVIAS, MIOMECTOMÍA Y APENDICECTOMÍA
HACE 2 AÑOS.
PREGUNTAS:
LA CAUSA MÁS PROBALE DE LA OCLUSIÓN DE ESTA PACIENTE ES:

ADHERENCIAS
CARCINOMA DE COLON.
ABSCESOS RESIDUALES.
HERNIA POSTQUIRÚRGICA.

1. GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA, TRATAMIENTO QUIRÚRGICO DE OCLUSIÓN INTESTINAL POR


ADHERENCIAS POSTQUIRÚRGICAS EN EL ADULO EN SEGUNDO NIVEL DE ATENCIÓN. MÉXICO:
SECRETARIA DE SALUD; 2012. RECUPERADO DE
HTTP://WWW.CENETEC.SALUD.GOB.MX/CONTENIDOS/GPC/CATALOGOMAESTROGPC.HTML 2.
BRUNICARDI F, ANDERSEN D, BILLIAR T, Y COLS. SCHWARTZ PRINCIPIOS DE CIRUGÍA, 9A
EDICIÓN. MC GRAW HILL. 2011, PP 988-992

CASO CLÍNICO:
38. MASCULINO DE 27 AÑOS DE EDAD, SUFRE ACCIDENTE AL CHOCAR SU MOTO CONTRA EL
MURO DE CONTENCIÓN. A SU LLEGADA AL HOSPITAL SE ENCUENTRA CON TEMPERATURA
DE 36°C, TENSIÓN ARTERIAL 90/40 MMHG, FRECUENCIA CARDIACA 130 POR MINUTO,
FRECUENCIA RESPIRATORIA DE 24 POR MINUTO. SE ENCUENTRA DESORIENTADO, CON
PALIDEZ DE TEGUMENTOS, AUSENCIA DE RUIDOS RESPIRATORIOS, MATIDEZ A LA
PERCUSIÓN Y CREPITACIÓN DEL 4° AL 8° ARCO COSTAL EN HEMITORAX DERECHO.
PREGUNTAS:
EL DIAGNÓSTICO PRINCIPAL DEL PACIENTE ES:

TAPONAMIENTO CARDIACO.
ROTURA TRAUMÁTICA DE DIAFRAGMA.
TÓRAX INESTABLE.
HEMOTÓRAX MASIVO
EL TRATAMIENTO QUE REQUIERE DE INMEDIATO EL PACIENTE ES CON:
TORACOSTOMÍA CON SONDA.
PLASTIA DIAFRAGMÁTICA CON ABORDAJE ABDOMINAL.
PERICARDIOCENTESIS.
PLASTIA DIAFRAGMÁTICA CON ABORDAJE ABDOMINAL

COMITÉ DE TRAUMA DEL COLEGIO AMERICAN DE CIRUJANOS, PROGRAMA AVANZADO DE


APOYO VITAL EN TRAUMA PARA MÉDICOS. ATLS, 7A EDICIÓN.. USA. PP 111

CASO CLÍNICO:
39. MASCULINO DE 50 AÑOS, INGRESA AL SERVICIO DE URGENCIAS POR SUFRIR LESIONES
EN ACCIDENTE AUTOMOVILISTICO CON TRAUMATISMO EN TORAX, POR IMPACTO CONTRA
EL VOLANTE, REFIERE DOLOR INTESO Y DIFICULTAD PARA RESPIRAR. E.F.: TA 100/60, FC 110
LPM, FR 26 LPM, TEMP 37° C, RUIDOS RESPIRATORIOS AUSENTES EN HEMITORAX DERECHO
PREGUNTAS:
PARA CORROBORAR EL DIAGNOSTICO DEBE REALIZARSE

TELE DE TORAX
SERIE CARDIACA
ELECTROCARDIOGRAMA
AORTOGRAFIA
EL TRATAMIENTO INMEDIATO DE ESTE PACIENTE ES:

TORACOTOMIA
PERICARDIOCENTESIS
SONDA PLEURAL
TORACOSCOPIA
ANTES DE REALIZAR EL TRATAMIENTO A ESTE PACIENTE DEBE DE INICIARSE INFUSION DE
LIQUIDOS CON:

SANGRE TOTAL
EXPANSORES PLASMATICOS
SOLUCIONES HIPERTONICAS
RINGER LACTATO

El paciente sufre un impacto directo sobre tórax que compromete la ventilación, con aparente
compromiso en hemitorax derecho. Un radiografía simple de tórax es el estudio de elección debido a
la disponibilidad, baja radiación y en la mayoría de los hospitales cuenta con equipos portátiles
digitales, que permiten visualizar el estudio sin demoras, confirmando un probable hemotórax
derecho. Una drenaje pleural evacuará el hemotórax y permitirá una adecuada ventilación. La
administración parenteral de soluciones cristaloides isotónicas permitiran mantener el volumen
sanguíneo, si lo requiriera un manejo definitivo. Mattox et al., Trauma, 7a edición. Ed. McGrawHill.
2013. ISBN: 978-0-07-166351-9

CASO CLÍNICO:
40. FEMENINA DE 63 AÑOS, SUFRE CAÍDA SOBRE MANO IZQUIERDA EN EXTENSIÓN,
PRESENTADO DOLOR INTENSO EN LA MUÑECA Y DEFORMIDAD EN DORSO DE TENEDOR Y
EDEMA POR LO QUE ACUDE A REVISIÓN.
PREGUNTAS:
EL DIAGNÓSTICO DE LA PACIENTE ES EL DE:

FRACTURA DE GALEAZZI.
FRACTURA DE SMITH.
FRACTURA DE HUTCHINSON.
FRACTURA DE COLLES.
LA COMPLICACIÓN MAS FRECUENTE DE ESTA LESION ES LA:

NERVIOSA
LIGAMENTARIA
VASCULAR
TENDINOSA
LA PACIENTE DEBE INICIAR SU TRATAMIENTO CON:

FÉRULA DE YESO.
MUÑEQUERA ELÁSTICA.
REDUCCIÓN Y YESO.
DRENAJE.
LA PACIENTE DEBE INICIAR SU TRATAMIENTO CON:

FÉRULA DE YESO.
MUÑEQUERA ELÁSTICA.
REDUCCIÓN Y YESO.
DRENAJE.

DOHERTY G. DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO QUIRÚRGICO, 13A EDICIÓN. MC GRAW HILL LANGE.


2011, PP 891

CASO CLÍNICO:
40. FEMENINA DE 63 AÑOS, SUFRE CAÍDA SOBRE MANO IZQUIERDA EN EXTENSIÓN,
PRESENTADO DOLOR INTENSO EN LA MUÑECA Y DEFORMIDAD EN DORSO DE TENEDOR Y
EDEMA POR LO QUE ACUDE A REVISIÓN.
PREGUNTAS:
EL DIAGNÓSTICO DE LA PACIENTE ES EL DE:

FRACTURA DE GALEAZZI.
FRACTURA DE SMITH.
FRACTURA DE HUTCHINSON.
FRACTURA DE COLLES.
LA COMPLICACIÓN MAS FRECUENTE DE ESTA LESION ES LA:

NERVIOSA
LIGAMENTARIA
VASCULAR
TENDINOSA
LA PACIENTE DEBE INICIAR SU TRATAMIENTO CON:

FÉRULA DE YESO.
MUÑEQUERA ELÁSTICA.
REDUCCIÓN Y YESO.
DRENAJE.
LA PACIENTE DEBE INICIAR SU TRATAMIENTO CON:

FÉRULA DE YESO.
MUÑEQUERA ELÁSTICA.
REDUCCIÓN Y YESO.
DRENAJE.

DOHERTY G. DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO QUIRÚRGICO, 13A EDICIÓN. MC GRAW HILL LANGE.


2011, PP 891

CASO CLÍNICO:
40. FEMENINA DE 63 AÑOS, SUFRE CAÍDA SOBRE MANO IZQUIERDA EN EXTENSIÓN,
PRESENTADO DOLOR INTENSO EN LA MUÑECA Y DEFORMIDAD EN DORSO DE TENEDOR Y
EDEMA POR LO QUE ACUDE A REVISIÓN.
PREGUNTAS:
EL DIAGNÓSTICO DE LA PACIENTE ES EL DE:

FRACTURA DE GALEAZZI.
FRACTURA DE SMITH.
FRACTURA DE HUTCHINSON.
FRACTURA DE COLLES.
LA COMPLICACIÓN MAS FRECUENTE DE ESTA LESION ES LA:

NERVIOSA
LIGAMENTARIA
VASCULAR
TENDINOSA
LA PACIENTE DEBE INICIAR SU TRATAMIENTO CON:

FÉRULA DE YESO.
MUÑEQUERA ELÁSTICA.
REDUCCIÓN Y YESO.
DRENAJE.
LA PACIENTE DEBE INICIAR SU TRATAMIENTO CON:

FÉRULA DE YESO.
MUÑEQUERA ELÁSTICA.
REDUCCIÓN Y YESO.
DRENAJE.

DOHERTY G. DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO QUIRÚRGICO, 13A EDICIÓN. MC GRAW HILL LANGE.


2011, PP 891

41. Mujer de 67 años, fumadora de 20 cigarrillos/día. Desde hace un mes tiene febrícula vespertina,
astenia, anorexia, pérdida de 3 kg de peso y dolor epigástrico continuo que no se irradia ni se relaciona
con las comidas. En los últimos 10 días ha presentado orinas colúricas, conjuntivas ictéricas, heces
hipocólicas y prurito generalizado. Exploración física: tensión arterial 130/75 mm Hg, pulso 75 lpm,
temperatura 36,5º C, ictericia cutáneo-mucosa, abdomen blando, depresible, se palpa fondo de la
vesícula biliar. Analítica: Hb 11 gr, leucocitos 8.000, protrombina 70%, bilirrubina (total 10,3 mg/100 ml,
directa 8,2 mg/100 ml), AST 158 u/l, ALT 105 U/l, GGT 350 U/l, fosfatasa alcalina 1154 U/l. Rx abdomen
normal. Ecografía abdominal: vesícula distendida sin cálculos en su interior, vía biliar intra y
extrahepática dilatada. Ante todo lo anterior, nuestra primera sospecha sería:

Tumor de Klatskin
Cáncer de vesícula biliar.
Cáncer de estómago.
Ampuloma.

43. Entre las siguientes afirmaciones sobre las quemaduras eléctricas, señale la incorrecta:

El daño subyacente puede no ser evidente inicialmente.


La resistencia a la corriente eléctrica es máxima en el tejido nervioso y músculos.
La corriente alterna puede provocar fracturas y luxaciones.
El edema puede producir compromiso vascular en zonas distales a la lesión.

44. ¿Cuál de los siguientes factores no se considera de riesgo para desarrollar cáncer gástrico?

Anemia microcítica hipocrómica.


Gastritis crónica atrófica.
Infección por Helicobacter pylori.
Inmunodeficienciacomún variable

45. ¿Cuál de los siguientes NO es una hernia de la pared abdominal?

Hernia de Spiegel
Hernia incisional
Hernia epigástrica
Hernia de Hesselbach
La hernia de Spiegel se produce en el punto de unión del borde lateral del recto abdominal con la línea
semilunar de Douglas. La hernia incisional se produce después de una intervención en la que se haya
realizado una incisión en la pared abdominal. La hernia epigástrica aparece en la línea alba superior al
ombligo. La hernia de Hesselbach es una profusión de divertículos a través de la vaina femoral,
usualmente asociada a una hernia inguinal oblicua.
CASO CLÍNICO:
46. MUJER DE 43 AÑOS DE EDAD, QUE INGRESA POR SANGRADO DE TUBO DIGESTIVO BAJO
Y EN ESTADO DE CHOQUE.
PREGUNTAS:
CON BASE EN LA DESCRIPCIÓN DEL CASO, SE DEDUCE UNA PÉRDIDA SANGUÍNEA AL MENOS
DE:

MENOS DEL 20%.


30%.
MÁS DE 30%.
40%.

GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA, ATENCIÓN INTEGRAL EN PACIENTES CON SANGRADO DE TUBO


DIGESTIVO BAJO EN LOS TRES NIVELES DE ATENCIÓN. MÉXICO: SECRETARIA DE SALUD; 2010.
RECUPERADO DE
HTTP://WWW.CENETEC.SALUD.GOB.MX/CONTENIDOS/GPC/CATALOGOMAESTROGPC.HTML 2.
BRUNICARDI F, ANDERSEN D, BILLIAR T, Y COLS. SCHWARTZ PRINCIPIOS DE CIRUGÍA, 9A
EDICIÓN. MC GRAW HILL. 2011, PP 1334-1335

CASO CLÍNICO:
47. MUJER DE 62 AÑOS, DIABÉTICA DESDE HACE 25 AÑOS, CON ARTRITIS REUMATOIDE
DESDE HACE 10 AÑOS, SIN ESPECIFICAR MANEJO. ES LLEVADA A URGENCIAS AL PRESENTAR
DOLOR EPIGÁSTRICO INTENSO QUE INICIÓ HACE 10 HORAS DE MANERA SÚBITA. A LA
EXPLORACIÓN SE ENCUENTRA CON DIAFORESIS, TAQUICARDIA, RESPIRACIÓN SUPERFICIAL
Y TA DE 80/50 MMHG. SE ENCUENTRA EN POSICIÓN EN GATILLO, A LA PALPACIÓN CON
ABDOMEN EN MADERA, A LA PERCUSIÓN CON PÉRDIDA DE LA MATIDEZ EN EL ÁREA
HEPÁTICA, NO ES POSIBLE AUSCULTAR RUIDOS INTESTINALES.
PREGUNTAS:
EL DIAGNÓSTICO CLÍNICO MÁS PROBABLE ES:

TROMBOSIS MESENTÉRICA.
PERFORACIÓN DIVERTICULAR.
ÚLCERA PÉPTICA PERFORADA.
OBSTRUCCIÓN INTESTINAL ALTA
EL MÉTODO DIAGNÓSTICO INICIAL QUE SE DEBE SOLICITAR EN ESTE MOMENTO ES:

RADIOGRAFÍA SIMPLE DE ABDOMEN.


RADIOGRAFÍA DE TÓRAX Y ABDOMEN.
TOMOGRAFÍA ABDOMINAL.
UNA ANGIOGRAFÍA SELECTIVA.
EL TRATAMIENTO QUE DEBE ESTABLECERSE EN ESTA PACIENTE ES:

TROMBECTOMÍA.
COLOCAR PARCHE DE EPIPLÓN.
COLOCAR UNA SONDA NASOGÁSTRICA.
RESECCIÓN INTESTINAL.

GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA, TRATAMIENTO DE LA PERFORACIÓN DE ÚLCERA PÉPTICA EN


PACIENTES ADULTOS EN EL 2° NIVEL DE ATENCIÓN. MÉXICO: SECRETARIA DE SALUD; 2012.
RECUPERADO DE
HTTP://WWW.CENETEC.SALUD.GOB.MX/CONTENIDOS/GPC/CATALOGOMAESTROGPC.HTML 2.
DOHERTY G. DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO QUIRÚRGICO, 13A EDICIÓN. MC GRAW HILL LANGE.
2011, PP 428-429

48. La aparición de pólipos adenomatosos en intestino delgado y colon, junto con osteomas, fibromas,
lipomas y quistes epidérmicos, es caracteristico de:

Síndrome de Turcot
Poliposis colónica familiar.
Síndrome de Peutz-Jeghers.
Síndrome de Gardner.
De los síndromes de poliposis, hay que tener claro qué tipo de pólipos producen y, en caso de existir,
qué signos extracolónicos cabe esperar, para así identificar la enfermedad en concreto. El síndrome de
Gardner comparte todos los hallazgos de la poliposis adenomatosa familiar, añadiendo múltiples
manifestaciones extraintestinales.

CASO CLÍNICO:
49. Paciente femenina de 35 años de edad, la cual acude a la consulta por presentar disminución
de peso desde hace 2 años, dificultad para alimentarse con alimentos sólidos desde hace 4 meses
y líquidos desde hace una semana , comenta que presenta dolor en pecho y regurgitación de los
alimentos, mismo problema que aumenta con el stress.
PREGUNTAS:
El estudio inicial que usted realizará es:

Endoscopia
Serie Esofago gástro con bario
Tomografia
Resonancia Magnetica
Estudio de elección para confirmar su diagnóstico:

Manometria
TAC de torax
Resonancia magnetica
Radiografia Torax
En el estudio de elección usted espera encontrar:

Presencia burbuja gástrica


Ausencia Peristalsis esofágica
Tumoracion Esofagica distal
Relajacion Incompleta del EEI
Tratamiento inicial para su paciente:

Reseccion + Ascenso gástrico


Dilatacion con balón
Omeprazol
Colecistoquinina
Tratamiento quirúrgico de elección para este paciente:

Reseccion esofágica + Gastrostomia


Yeyunostomia
Miotomia de Heller
Gastrostomia
El diagnostico presuntivo es:

Cancer esofágico
Cancer gástrico
ERGE
Acalasia

50. Marque lo correcto respecto al absceso pulmonar:

La mayoría de los paciente requieren tratamiento quirúrgico


Las bacterias aerobias gramnegativas son las predominantes
Es más frecuente en el lóbulo superior izquierdo
La penicilina G es de las primeras elecciones para el tratamiento médico

Respuesta correcta: D: La penicilina G es de las primeras elecciones para el tratamiento médico Ref.
Schwartz, Shires T., Spencer F.C. Principios de Cirugía (7ª. Ed.) Editorial McGraw Hill Interamericana,
México, 2000.

CASO CLÍNICO:
51. PACIENTE FEMENINA DE 35 AÑOS DE EDAD, LA CUAL ACUDE A LA CONSULTA POR
PRESENTAR DISMINUCIÓN DE PESO DESDE HACE 2 AÑOS, DIFICULTAD PARA ALIMENTARSE
CON ALIMENTOS SÓLIDOS DESDE HACE 4 MESES Y LÍQUIDOS DESDE HACE UNA SEMANA ,
COMENTA QUE PRESENTA DOLOR EN PECHO Y REGURGITACIÓN DE LOS ALIMENTOS,
MISMO PROBLEMA QUE AUMENTA CON EL STRESS:
PREGUNTAS:
EL ESTUDIO INICIAL QUE USTED REALIZARÁ ES:

RESONANCIA MAGNETICA
TOMOGRAFIA
SERIE ESOFAGO GÁSTRO CON BARIO
ENDOSCOPIA
ESTUDIO DE ELECCIÓN PARA CONFIRMAR SU DIAGNÓSTICO:

MANOMETRIA
TAC
RESONANCIA
RADIOGRAFIA TORAX
EN EL ESTUDIO DE ELECCIÓN USTED ESPERA ENCONTRAR:
RELAJACION INCOMPLETA DEL EEI
TUMORACION ESOFAGICA DISTAL
AUSENCIA PERISTALSIS ESOFÁGICA
PRESENCIA BURBUJA GÁSTRICA
TRATAMIENTO INICIAL PARA SU PACIENTE:

RESECCION + ASCENSO GÁSTRICO


DILATACION CON BALÓN
OMEPRAZOL
COLECISTOQUININA
TRATAMIENTO QUIRÚRGICO DE ELECCIÓN PARA ESTE PACIENTE:

RESECCION ESOFÁGICA + GASTROSTOMIA


YEYUNOSTOMIA
MIOTOMIA DE HELLER
GASTROSTOMIA
EL DIAGNOSTICO PRESUNTIVO ES:

CANCER ESOFÁGICO
CANCER GÁSTRICO
ERGE
ACALASIA

CASO CLÍNICO:
52. HOMBRE DE 37 AÑOS DE EDAD, INGENIERO METALÚRGICO CON EXPOSICIÓN A NIQUEL.
REFIERE CEFALEA RECURRENTE Y EPISTAXIS ASOCIADA A SINUSITIS DESDE HACE 6 MESES.
HACE 3 SEMANAS PRESENTA CUADRO DE SINUSITUS AGUDA PARA LO CUAL RECIBE
TRATAMIENTO CON REMISIÓN TOTAL DE LOS SÍNTOMAS. ACTUALMENTE ACUDE A
CONSULTA CON CEFALEA INTENSA UNILATERAL DERECHA, PARESTESIAS EN HEMICARA
IPSILATERAL QUE SE ACOMPAÑA DE DOLOR EN MAXILAR INFERIOR DE 2 DÍAS DE
EVOLUCIÓN. A LA EXPLORACIÓN SE CORROBORAN PARESTESIAS Y DISMINUCIÓN
IMPORTANTE DE LA VISIÓN EN OJO DERECHO
PREGUNTAS:
ES EL DIAGNÓSTICO CLÍNICO MÁS PROBABLE EN ESTE PACIENTE:

CEFALEA MIGRAÑOSA.
NEURALGIA DEL TRIGÉMINO.
NEOPLASIA SINUSAL.
SINUSITIS CRÓNICA.
COMO MANEJO TERAPÉUTICO ESTÁ INDICADO:

LA ADMINISTRACIÓN DE AINES.
RESECCIÓN QUIRÚRGICA Y RADIOTERAPIA.
ANTIBIÓTICO ORAL POR 3 A 6 SEMANAS.
LA RIZOTOMÍA TÉRMICA POR RADIOFRECUENCIA.

Efectos del niquel 20% alergia Bronquitis crónica Sinusitis Carcinogénico Mas de 10mg/m3 de niquel
aumenta el riesgo de CA de pulmón y senos para nasales LALWANI K, DIAGNÓSTICO Y
TRATAMIENTO EN OTORRINOLARINGOLOGÍA. CIRUGÍA DE CABEZA Y CUELLO, 2A EDICIÓN. MC
GRAWHILL LANGE. 2008, PP 277-278, 290-291. 2. HARRISON ONLINE. PARTE XV. TRASTORNOS
NEUROLÓGICOS. SECCIÓN 2. ENFERMEDADES DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL. CAPÍTULO
355. NEURALGIA DEL TRIGÉMINO, PARÁLISIS DE BELL Y OTROS TRASTORNOS DE LOS PARES
CRANEALES. CDC. Resúmenes de Salud Pública - Níquel (Nickel)

CASO CLÍNICO:
53. Te encuentras en la Consulta Externa de tu hospital, acude a ti un paciente femenino de 37
años embarazada, con dolor abdominal de 30 hrs de evolución que acudió a médico homeópata
sin mejoría con el tratamiento. Presenta rebote de en CID, temperatura 38°C, signo de McBurney
presente.
PREGUNTAS:
¿Cuál sería la conducta más apropiada?

Llevarla a urgencias de inmediato para valoración


Tomar exámenes de gabinete para confirmar el diagnóstico
Realizar prueba de bienestar fetal
Administrar analgésicos mientras es valorada por Cirugía general
¿Cuál sería la conducta más apropiada?

Llevarla a urgencias de inmediato para valoración


Tomar exámenes de gabinete para confirmar el diagnóstico
Realizar prueba de bienestar fetal
Administrar analgésicos mientras es valorada por Cirugía general
Después de tomar los exámenes de laboratorio en urgencias, la paciente presenta leucocitosis, pero
con un hematuria microscópica con 15 eritrocitos por campo dAP y leucocitos de 18 células por campo
dAP. ¿Cual sería el diagnóstico más probable?

Infección de vías urinarias


Pielonefritis
Apendicitis
Cistitis complicada
Debido a fallas administrativas la paciente ha demorado en urgencias 24hrs para su atención
adecuada, continuando con la sospecha de apendicitis. ¿En que periodo del tiempo de evolución es
más frecuente la perforación apendicular?
12 - 24 hr
48 - 96 hr
24 - 72 hr
Más de 72 hr

Paciente que debe ser trasladado a urgencias para valoración por Cirugía general: Dolor abdominal
agudo periumbilical migratorio a CID Con o sín nauseas y vómito Fiebre mayor a 38° C Hipersibilidad
en CID Defensa, rigidez muscular involuntaria Signo de McBurney 10% de los casos con sospecha de
apendicitis corresponden a infección de vías urinarias 40% de los casos con apendicitis pueden
presentar piuria, hematuria o bacteriuria Mas de 30 eritrocitos por campo o mas de 20 leucocitos por
campo dAP, apoya el diagnóstico de infección de vías urinarias. Aborto espontáneo en general 3-5%
en no perforada y hasta 20% cuando se perfora Riesgo de aborto del 30% en el primer trimestre y 11%
de parto pretermino en segundo trimestre Descartar embarazo en toda paciente en edad fértil con
dolor abdominal y amenorrea Prueba de embarazo+ y dolor abdominal: Embarazo ectópico Salpingitis
Amenaza de parto pretermino o aborto No olvidar la migración de la apéndice durante la gestación
Localizaciones mas comunes de la apéndice: Retrocecal Pélvica Subcecal USG de elección en la
embarazada, sensibilidad 86% TAC solo en casos extremos y después de las 20SDG Peor pronóstico
en el tercer trimestre, por complicaciones en el diagnóstico, mas frecuente perforación y mayor
peritonitis Diagnóstico por imagen de apendicitis, se somete a cirugía de inmediato, riesgo de
perforación aumenta hasta 69% GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA, DIAGNÓSTICO DE APENDICITIS
AGUDA. MÉXICO: SECRETARIA DE SALUD

CASO CLÍNICO:
54. HOMBRE DE 25 AÑOS DE EDAD, QUE ACUDE A SU CONSULTA PRESENTANDO UN
CUADRO COMPATIBLE CON RINITIS ALÉRGICA.
PREGUNTAS:
COMO PARTE DEL TRATAMIENTO USTED INDICARÁ UN ANTIHISTAMÍNICO DE SEGUNDA
GENERACIÓN SOBRE UNO DE PRIMERA GENERACIÓN DEBIDO A QUE:

PRODUCE MENOS VISIÓN BORROSA EN LOS PACIENTES.


PRODUCE MENOS SINTOMATOLOGÍA GÁSTRICA COMO NÁUSEAS Y VÓMITO.
PRESENTA MENOR EFECTO SEDANTE.
A DEMOSTRADO MENOR MENOR PROBABILIDAD DE RECURRENCIA UNA VEZ SUSPENDIDO
EL TRATAMIENTO.

. GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA, DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE RINITIS ALÉRGICA. MÉXICO:


SECRETARIA DE SALUD; 2009. RECUPERADO DE
HTTP://WWW.CENETEC.SALUD.GOB.MX/CONTENIDOS/GPC/CATALOGOMAESTROGPC.HTML 2.
GOLAN D, TASHJIAN A. AMSTRONG E, AMSTRONG A. PRINCIPIOS DE FARMACOLOGÍA, 3A
EDICIÓN. LIPPINCOTT CILLIAMS & WILKINS. 2012

55. ¿De qué enfermedad es característico el signo de la impresión digital?

Enteriris por Yersinia enterocolytica.


Colitis por irradiación.
Enfermedad de Crohn.
Enfermedad vascular mesentérica.
CASO CLÍNICO:
56. CASO CLÍNICO SERIADO. Un hombre de 70 años presenta astenia, perdida de siete
kilogramos de peso, hematoquesia, anemia y una masa palpable, no dolorosa, en la fosa iliaca
derecha. Primer enunciado.
PREGUNTAS:
El diagnóstico clínico más probable es:

Polipomatosis familiar
Ameboma
Cáncer de colon
Colitis ulcerativa crónica inespecífica
El estudio de elección para confirmar el diagnóstico en este caso es:

Determinación de antígeno carcinoembrionario


Colon por enema
Colonoscopia
Determinación de alfa-fetoproteína

Cáncer en colon proximal o ascendente, hay sangre oculta en heces, anemia. Cáncer en colon distal,
cambio en los hábitos intestinales, HEMATOQUESIA. El diagnóstico definitivo se establece mediante
la colonoscopía con toma de biopsia.

CASO CLÍNICO:
57. HOMBRE DE 45 AÑOS QUE SE ENCUENTRA HOSPITALIZADO CON DIAGNÓSTICO
PROBABLE DE CÁNCER DE COLON.
PREGUNTAS:
ENTRE LOS FACTORES DE RIESGO QUE DEBERAN INVESTIGARSE EN EL PACIENTE POR SU
ASOCIACIÓN CON ESTE PADECIMIENTO SE ENCUENTRA LA PRESENCIA DE:

FÍSTULAS UROCOLÓNICAS.
DIETA ALTA EN GRASA.
PÓLIPOS GÁSTRICOS.
PÓLIPOS HAMARTOMATOSOS
GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA, DETECCIÓN OPORTUNA Y DIAGNÓSTICO DE CÁNCER DE COLON Y
RECTO NO HEREDITARIO EN ADULTOS EN PRIMERO, SEGUNDO Y TERCER NIVEL DE ATENCIÓN.
MÉXICO: SECRETARIA DE SALUD; 2009. 2. BRUNICARDI F, ANDERSEN D, BILLIAR T, Y COLS.
SCHWARTZ PRINCIPIOS DE CIRUGÍA, 9A EDICIÓN. MC GRAW HILL. 2011, PP 1040.

CASO CLÍNICO:
58. MUJER DE 23 AÑOS DE EDAD QUE ES LLEVADA AL SERVICIO DE URGENCIAS POSTERIOR A
TRAUMA EN CRÁNEO. DURANTE SU VALORACIÓN NEUROLÓGICA USTED LA CLASIFICA CON
TRAUMA CRANEOENCEFÁLICO MODERADO.
PREGUNTAS:
1. Todos los pacientes con este tipo de lesión o trauma tienen en común?

QUE DEBEN SER INGRESADOS A UNA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS PARA SU


VIGILANCIA.
LA PRESENCIA DE HEMIPARESIAS DURANTE LA EXPLORACIÓN NEUROLÓGICA.
TENER GLASGOW MENOR DE 15.
QUE DEBERÁ COMPLEMENTARSE SIEMPRE SU EVALUACIÓN CON TAC DE CRÁNEO.

La respuesta correcta es D, siempre debe contemplarse con un estudio de imagen como tomografía
computarizada. GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA, DETECCIÓN Y MANEJO INICIAL DE LA LESIÓN
CRANEAL TRAUMÁTICA AGUDA EN EL ADULTO EN EL PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN. MÉXICO:
SECRETARIA DE SALUD; 2013.

CASO CLÍNICO:
59. HOMBRE DE 43 AÑOS, QUE SE PRESENTA A LA CONSULTA EXTERNA REFIRIENDO
SANGRADO RUTILANTE AL FINAL DE CADA EVACUACIÓN. EL SANGRADO SE PRESENTA
ALGUNAS VECES EN GOTEO Y OTRAS VECES ABUNDANTE, ACOMPAÑANDOSE DE LA
PROTRUSIÓN INTERMITENTE A TRAVÉS DEL ANO DE UNA MASA INDOLORA DE 1.5 CM DE
DIÁMETRO QUE SE REDUCE ESPONTÁNEAMENTE.
PREGUNTAS:
EL DIAGNÓSTICO CLINICO MÁS PROBABLE ES:

HEMORROIDES GRADO I.
HEMORROIDES GRADO II
HEMORROIDES GRADO III
HEMORROIDES GRADO IV
EN CASO DE NO RESPONDER AL MANEJO CONSERVADOR EL TRATAMIENTO INDICADO SERÍA:

HEMORROIDECTOMÍA
LIGADURA CON BANDA DE HULE.
HEMORROIDOPEXIA CON ENGRAPADORA.
FLEBOTÓNICOS POR VÍA ORAL

CLASIFICACION DE ENFERMEDAD HEMORROIDAL GRADO I: NO PROPASADAS GRADO II:


ESPONTANEAMENTE REDUCIDAS GRADO III: REDUCIDAS MANUALMENTE GRADO IV:
IRREDUCTIBLE 1. BRUNICARDI F, ANDERSEN D, BILLIAR T, Y COLS. SCHWARTZ PRINCIPIOS DE
CIRUGÍA, 9A EDICIÓN. MC GRAW HILL. 2011, PP 1058. 2. GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA,
DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE LA ENFERMEDAD HEMORROIDAL EN LA ADULTEZ. MÉXICO:
SECRETARIA DE SALUD; NOVIEMBRE 2015.

CASO CLÍNICO:
60. HOMBRE DE 23 AÑOS, INGRESA A URGENCIAS DESPUES DE PARTICIPAR EN RIÑA,
PRESENTA HERIDAS PUNZOCORTANTES EN TORAX Y ABDOMEN. EF: TA 110/70, FC 100 LPM,
FR 28 RPM, TEMP 36.5° C PRESENTA DISNEA IMPORTANTE, INGURGITACIÓN YUGULAR,
AUSENCIA DE RUIDOS RESPIRATORIOS EN HEMITORAX DERECHO, ABDOMEN CON DOLOR A
LA PALPACIÓN SUPERFICIAL
PREGUNTAS:
LOS DATOS CLINICOS QUE APOYAN EL DIAGNOSTICO SON:

DOLOR ABDOMINAL Y DISNEA


AUSENCIA DE RUIDOS RESPIRATORIOS Y DISNEA
DISNEA E INGURGITACION YUGULAR
DOLOR ABDOMINAL Y AUSENCIA DE RUIDOS RESPIRATORIOS
EL ESTUDIO CON MEJOR VALOR PREDICTIVO PARA ESTABLECER EL DIAGNOSTICO DE ESTE
CASO ES:

TOMOGRAFIA DE ABDOMEN
RADIOGRAFIA DE TORAX
RADIOGRAFIA DE ABDOMEN
RESONANCIA MAGNETICA NUCLEAR DE TORAX
EL TRATAMIENTO DE PRIMERA ELECCION PARA ESTE PACIENTE ES

LAPAROTOMIA
LAPAROSCOPIA
SONDA DE TORACOSTOMIA
TORACOTOMIA

La ausencia de ruidos respiratorios y disnea orientan a un compromiso pulmonar, con el antecedente


de las lesiones por arma blanca e injurgitación yugular se puede sospechar de un hemotórax o
neumotórax a tensión, que compromete el retorno venoso y la ventilación. Una radiografía de tórax
puede confirmar la sospecha y su manejo será de primera intensión el drenaje pleural. Mattox et al.,
Trauma, 7a edición. Ed. McGrawHill. 2013. ISBN: 978-0-07-166351-9

61. El mecanismo determinante para que ocurra el llenado de la vesícula biliar durante el ayuno es:

Activación del peptido vasoactivo intestinal


Sostenimiento de la tonicidad del esfínter de Oddi
Secreción duodenal de colecistocinina-pancreocinina
Continuidad del flujo biliar hepático

En individuos normales, la bilis fluye al interior de la vesícula biliar cuando se cierra el esfínter de Oddi.

CASO CLÍNICO:
62. PACIENTE MASCULINO DE 54 AÑOS DE EDAD, EL CUAL ACUDE A URGENCIAS ADULTOS
CON DOLOR ABDOMINAL INTENSO EN EPIGASTRIO, MENCIONA PRESENTAR NAUSEAS Y 4
VOMITOS DE CONTENIDO GASTROBILIAR. A LA EXPLORACIÓN FÍSICA PACIENTE CON
PRESENCIA DE ICTERIA, ABDOMEN DISTENDIDO, DISMINUCIÓN DE RUIDOS PERISTÁLTICOS,
DOLOR EN EPIGASTRIO INTENSO CON IRRADIACIÓN A DORSO. COMO ANTECEDENTE
REFIERE PRESENTAR DOLOR DE MANERA AISLADA EN HIPOCONDRIO DERECHO, MISMO QUE
SEDE CON LA ADMINISTRACIÓN DE ANALGÉSICOS Y BUTILHIOSCINA.
PREGUNTAS:
SU DIAGNOSTICO PRESUNTIVO ES:

PANCREATITIS AGUDA
COLECISTITIS
COLANGITIS
ABSCESO HEPATICO
SU DIAGNOSTICO PRESUNTIVO ES:

PANCREATITIS AGUDA
COLECISTITIS
COLANGITIS
ABSCESO HEPATICO
LA PRUEBA ENZIMÁTICA QUE PRESENTA MAYOR SENSIBILIDAD PARA SU DIAGNOSTICO ES:

AMILASA
LIPASA
COLECISTOQUININA
HIALURONIDASA
EL ESTUDIO INICIAL PARA ESTE PACIENTE ES:

ENDOSCOPIA
TAC
ULTRASONIDO
RESONANCIA
SI EN LA EVALUACIÓN DE SU PACIENTE NO SE OBSERVA MEJORÍA Y DESEA DIAGNOSTICAR
ALGUNA COMPLICACIÓN USTED DEBERÁ REALIZAR:

ENDOSCOPIA
TAC
ULTRASONIDO
RESONANCIA
LA COMPLICACIÓN MAS FRECUENTE PARA ESTA PATOLOGÍA ES:

HEMORRAGIA
PERFORACION
ABSCESO
PSEUDOQUISTE
PRUEBA CONSIDERADA EL ESTÁNDAR DE ORO EN LA VALORACIÓN DEL PRONOSTICO DE
GRAVEDAD EN LA PANCREATITIS AGUDA:

LIPASA
AMILASA
HEMOGLOBINA
PROTEINA C REACTIVA63. Femenino de 23 años que acude por dolor abdominal en fosa ilíaca
derecha de 4 horas de evolución. Refiere ser de hábito estreñido. Tiene febrícula y ha vomitado en una
ocasión. ¿Cuál de las siguientes exploraciones es más prescindible?
Estudio de la fórmula leucocitaria.
Placa simple de abdomen.
Auscultación abdominal.
Tacto rectal.

64. MUJER DE 41 AÑOS DE EDAD, CON ÚNICO ANTECEDENTE DE IMPORTANCIA MATERNO DE


GLAUCOMA DE ÁNGULO ABIERTO. ACUDE AL OFTALMÓLOGO HACE UN MES REPORTÁNDOSE
LA VALORACIÓN SIN ALTERACIONES. A PARTIR DE ESTE MOMENTO, USTED LE RECOMENDARÁ
AL PACIENTE REALIZARSE REVALORACIONES OFTALMOLÓGICAS CADA:

Dos años
Año y medio
Al año
Seis meses

GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA, DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DEL PACIENTE ADULTO CON


GLAUCOMA DE ÁNGULO ABIERTO. MÉXICO: SECRETARIA DE SALUD; 2009. 2. GUÍA DE
REFERENCIA RÁPIDA, DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DEL PACIENTE ADULTO CON GLAUCOMA
DE ÁNGULO ABIERTO. MÉXICO: SECRETARIA DE SALUD; 2009

CASO CLÍNICO:
65. HOMBRE DE 57 AÑOS, INGRESA A URGENCIAS POR PRESENTAR DOLOR MESOCOLICO
TRANSFICTIVO DE 72 HR EVOLUCION, VOMITO EN INCONTABLES OCASIONES Y MALESTAR
GENERAL CON FEBRICULA NO CUANTIFICADA, ANTECEDENTES: ALCOHOLISMO HASTA LA
EMBRIAGUEZ, ULTIMA OCASION HACE 5 DIAS. E.F.: DOLOR MESOGASTRICO INTENSO QUE
NO PERMITE LA PALPACION RELAJADA, DOLOR COLICO BILATERAL, DISTENSIÓN
ABDOMINAL Y CONJUNTIVAS LEVEMENTE ICTPERICAS, TA 150/90, FC 85 LPM, FR 38 RPM, T
37.8° C
PREGUNTAS:
EN ESTE PACIENTE, MUY PROBABLEMENTE SE VA A ENCONTRAR AUMENTADO EL NIVEL DE:

BILIRRUBINA
FOSATASA ALCALINA
AMILASA PANCREATICA
GAMMA GLUTAMIL TRANSPEPTIDASA
PARA CONFIRMAR EL DIAGNOSTICO, EL ESTUDIO DE IMAGEN DE ELECCIÓN ES:

TAC ABDOMINAL
COLON POR ENEMA
UROGRAFIA EXTRETORA
USG DE VIAS BILIARES
LA SINTOMATOLOGIA DE ESTE PACIENTE SE DEBE A LA ACUMULACION DE:

CONTENIDO INTESTINAL
SECRECIÓN GASTRICA
SANGRE INTRA ABDOMINAL
ENZIMAS PANCREATICAS

La amilasa y lipasa son los indicadores sericos con mayor especificidad y sensibilidad para detectar
pancreatitis, aunque su aumento se puede presentar en otros padecimientos. Un USG de vías biliares
puede ser util para detectar la causa de la pancreatitis, pero un estudio CONFIRMATORIO es la TAC
abdominal con contraste intravenoso. Las enzimas pancreáticas que se acumulan por diferentes
mecanismos, son activadas dentro del parenquima pancreático creando un estado pro inflamatorio.
Schwartz, Seymour I., and Charles F. Brunicard. Principios De Cirugía: Autoevaluación. México, D.F.:
McGraw-Hill Interamericana, 2008. Print

66. Una mujer de 49 años acude a consulta por presentar rectorragia y heces de aspecto mucoide. En
el examen endoscópico se encuentra una tumoración plana de superficie vellosa, de 4x3 cm, que se
reseca endoscópicamente aparentemente de forma completa. Histológicamente, se informa de un
adenoma velloso, descartándose infiltración neoplásica del tallo vascular. ¿Cuál es la actitud respecto
a esta paciente?

Observación periódica.
Realizar los test genéticos oportunos para descartar una poliposis colónica familiar entre sus
familiares.
Resección segmentaria de la zona donde implantaba el pólipo, con anastomosis término-terminal
posteriormente.
Tránsito baritado.
67. Hombre de 70 años de edad con antecedentes de demencia senil, estreñimiento crónico y abuso de
laxantes que presenta náuseas y dolor abdominal. A la exploración el abdomen está distendido y
doloroso a la palpación, sobre todo en el flanco izquierdo, con percusión timpánica y ruidos
“metálicos”. En la radiografía de abdomen se aprecia gran distensión del colon, que se incurva
produciendo una imagen en “grano de café”. El diagnóstico más probable en este paciente es:

Diverticulitis aguda.
Vólvulo de ciego
Vólvulo de sigma.
Isquemia mesentérica.

Se trata de un anciano con estreñimiento crónico y abuso de laxantes (probable megacolon y sigma
redundante) con dolor, distensión y algún dato de tipo obstructivo (ruidos metálicos) localizado en el
flanco izquierdo. Esto ya es altamente sugestivo de vólvulo de sigma, pero además nos dan la
radiografía con el hallazgo típico en grano de café.

CASO CLÍNICO:
68. HOMBRE DE 40 AÑOS, QUE SE PRESENTA A LA CONSULTA EXTERNA REFIRIENDO
SANGRADO RUTILANTE AL FINAL DE CADA EVACUACIÓN. EL SANGRADO SE PRESENTA
ALGUNAS VECES EN GOTEO Y OTRAS VECES ABUNDANTE, ACOMPAÑANDOSE DE LA
PROTRUSIÓN INTERMITENTE A TRAVÉS DEL ANO DE UNA MASA INDOLORA DE 1.5 CM DE
DIÁMETRO QUE SE REDUCE ESPONTÁNEAMENTE.
PREGUNTAS:
EL DIAGNÓSTICO CLINICO MÁS PROBABLE ES:

HEMORROIDES GRADO I.
HEMORROIDES GRADO II.
HEMORROIDES GRADO III.
HEMORROIDES GRADO IV
EL TRATAMIENTO INDICADO EN ESTE CASO ES:

HEMORROIDECTOMÍA.
LIGADURA CON BANDA DE HULE.
DIETA RICA EN FIBRA.
FLEBOTÓNICOS POR VÍA ORAL.

Recuerda la clasificación de las lesiones hemorroidales internas y mixtas: Grado I: - Sin protrusión a la
defecación o ante esfuerzos. - Sangrado escaso. Grado II: - Con protrusión a la defecación y con los
esfuerzos, reverwsible espontáneamente. - Sangrado moderado. Grado III: - Verdadero prolapso
hemorroidal. - Con protrusión a la defecación o a los esfuerzos, irreversible espontáneamente. -
Sangrado abundante. GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA, PREVENCIÓN, DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO
QUIRÚRGICO DE LA ENFERMEDAD HEMORROIDAL. MÉXICO: SECRETARIA DE SALUD;
NOVIEMBRE 2009.

69. Paciente de 30 años, post-quirurgico por apendicitis aguda hace 3 días, que presenta 39ºC,
escalofríos, dolor epigástrico sin peritonismo, esplenomegalia moderada, discreta ictericia y
leucocitosis intensa con desviación izquierda. La prueba diagnóstica de elección en este paciente es:

TAC abdominal
Radiografía simple de abdomen.
Panendoscopía.
Laparotomia exploradora
Los abscesos abdominales no tienen un cuadro clínico típico, sino que se presenta de manera insidiosa
con fiebre persistente, dolor LOCALIZADO, taquicardia, masa a la exploración y SIN signos de
peritonismo. La mejor prueba diagnóstica es la TC. Para el tratamiento tanto la ECO como la TAC
pueden ser útiles para guiar el drenaje.
70. Mujer de 55 años, intervenida de apendicitis hace 24 años, que acude porque, estando previamente bien,
ha comenzado con vómitos de repetición tras desayunar, hace unas 12 horas, asociado a distensión abdominal.
Ha presentado una evacuación diarreica a las pocas horas de comenzar el cuadro. En la exploración se
evidencia distensión abdominal, timpanismo y aumento de ruidos intestinales, pero no irritación peritoneal.
Los laboratorios no presenta alteraciones. En la radiografía de abdomen aparece dilatación de asas de
intestino delgado, sin poder observarse gas en el ámpula rectal. Respecto a este caso, es cierto que:

El manejo inicial debe ser conservador, con sueroterapia, aspiración nasogástrica y vigilancia
clínica, analítica y radiográfica periódica.
El hecho de que la paciente haya presentado una deposición diarreica nos permite excluir el diagnóstico
de obstrucción intestinal. Son necesarios más estudios de imagen para asegurar un diagnóstico.
Se trata de un cuadro de obstrucción intestinal por bridas que requiere laparotomía de urgencia.
Lo más probable es que nos encontremos ante un caso de obstrucción a nivel de intestino grueso.

CASO CLÍNICO:
71. Paciente masculino de 54 años de edad, el cual acude a urgencias adultos con dolor abdominal
intenso en epigastrio, menciona presentar nauseas y 4 vomitos de contenido gastrobiliar. A la
exploración física paciente con presencia de icteria, abdomen distendido, disminución de ruidos
peristálticos, dolor en epigastrio intenso con irradiación a dorso. Como antecedente refiere presentar
dolor de manera aislada en hipocondrio derecho, mismo que sede con la administración de analgésicos
y butilhioscina.
PREGUNTAS:
Su diagnostico presuntivo es:

Pancreatitis Aguda
Colecistitis
Colangitis
Absceso Hepatico
La prueba enzimática que presenta mayor sensibilidad para su diagnostico es:

Amilasa
Lipasa
Colecistoquinina
Hialuronidasa
El estudio inicial para este paciente es:

Endoscopia
TAC de abdomen
Ultrasonido de higado y via biliar
Resonancia
Si en la evaluación de su paciente no se observa mejoría y desea diagnosticar alguna complicación usted
deberá realizar:

Endoscopia
TAC
Ultrasonido
Resonancia
La complicación mas frecuente para esta patología es:

Hemorragia
Perforacion
Absceso
Pseudoquiste
Prueba considerada el estándar de oro en la valoración del pronostico de gravedad en la pancreatitis aguda:

Lipasa
Amilasa
Hemoglobina
Proteina C reactiva
CASO CLÍNICO:
72. HOMBRE DE 29 AÑOS SIN ANTECEDENTES DE IMPORTANCIA, SE ENCUENTRA EN
PROTOCOLO POR DIAGNÓSTICO DE ANEMIA FERROPENIA SIN ENCONTRAR LA CAUSA
APARENTE, SE SOSPECHA SANGRADO DE TUBO DIGESTIVO BAJO.
PREGUNTAS:
ANTE LA SOSPECHA DIAGNÓSTICA Y POR ORDEN DE FRECUENCIA USTED ESTA OBLIGADO
A BUSCAR:

ÚLCERAS O VÁRICES RECTALES.


ENFERMEDAD DE CROHN.
DIVERTICULOSIS.
COLITIS INFECCIOSA.

Tubo digestivo alto 28-59%. Úlcera péptica Esofagitis erosiva 24% Síndrome de Mallory-Weiss
Malignidad y otros diagnósticos 7-25% sin diagnóstico Variceal 4-30.5% Varices esofágicas 1. GUÍA DE
PRÁCTICA CLÍNICA, ATENCIÓN INTEGRAL EN PACIENTES CON SANGRADO DE TUBO DIGESTIVO
BAJO EN LOS TRES NIVELES DE ATENCIÓN. MÉXICO: SECRETARIA DE SALUD; 2010.
RECUPERADO DE
HTTP://WWW.CENETEC.SALUD.GOB.MX/CONTENIDOS/GPC/CATALOGOMAESTROGPC.HTML
CASO CLÍNICO:
73. Paciente masculino de 24 años de edad el cual presenta, dolor
abdominal que incrementa al toser, persistente, localizado en región
periumbilical, con incremento rápido de intensidad, antes de 24 horas migra
a cuadrante inferior derecho (CID), refiere náusea y vómitos en 2 ocasiones.
Signos vitales: FC 90 FR 16 TA 115/82 T39°.
PREGUNTAS:
En este paciente en la fórmula blanca usted encontrará:

Linfocitocis
Eosinofilia
Neutrofilia
Neutropenia
La evaluación inicial de este paciente debe ser:

EGO, BH, ES, creatinina, placas simples de abdomen y tórax.


EGO, BH, PFH, TP,TPT, placa de abdomen
EGO, BH, TP,TPT, placa de abdomen
BH, TP, TPT, placa de abdomen
Ante un cuadro clínico sugestivo de apendicitis, la llamada prueba triple se
compone por:
Leucocitosis superior 12,000, linfocitos arriba de 50%, PCR arriba de 10
mcg/ml.
Leucocitos superior 16,000, Neutrofilia arriba de 75%, PCR arriba 8 mg
PCR por arriba de 8 mcg/ml, leucocitosis superior a 11,000 y neutrofilia
por arriba de 75%.
PCR arriba de 10 mcg/ml, Leucocitosis 12,000, dolor fosa iliaca derecha.
El diagnóstico presuntivo de este paciente es:

Diverticulitis
Diverticulo de Merckel
Gastroenteritis
Apendicitis
74. El cáncer que con mayor frecuencia se asocia con un alto consumo de grasas es de:

Páncreas
Hígado
Colon
Vesícula biliar

CASO CLÍNICO:
75. MUJER DE 54 AÑOS DE EDAD, POSTMENOPÁUSICA TRATADA CON ESTRÓGENOS
CONJUGADOS. REFIERE DESDE HACE 2 MESES DOLOR EN REGIÓN LUMBAR QUE SE
IRRADIA A MIEMBRO PÉLVICO DERECHO, QUE AUMENTA AL CAMINAR, CON LA
BIPEDESTACÍÓN PROLONGADA Y DISMINUYE CON EL REPOSO Y AL SENTARSE. A LA
EXPLORACIÓN PRESENTA LASSEGUE POSITIVO.
PREGUNTAS:
LA PACIENTE CURSA CON UN CUADRO CLÍNICO DE CLAUDICACIÓN NEUROGÉNICA
SECUNDARIO A:

ESTENOSIS LUMBAR DEGENERATIVA.


FUSIÓN VERTEBRAL LUMBAR.
DEGENERACIÓN DISCAL.
HERNIACIÓN LATERAL DE DISCO LUMBAR

CASO CLÍNICO:
76. HOMBRE DE 25 AÑOS DE EDAD QUE ES LLEVADO A URGENCIAS POR UN FAMILIAR
QUIEN REFIERE UN CUADRO CLÍNICO DE DEPRESIÓN DE POR LO MENOS 2 MESES DE
EVOLUCIÓN. DOS HORAS ANTES DE SU INGRESO ES ENCONTRADO EN SU CASA MUY
DORMIDO Y JUNTO A EL CAJAS VACÍAS DE MEDICAMENTO NO ESPECIFICADO. A LA
EXPLORACIÓN LO ENCUENTRA CON RESPIRACIÓN SUPERFICIAL, SIN RESPUESTA A
ESTÍMULOS VERBALES, NI DOLOROSOS.
PREGUNTAS:
EL ESTUDIO DE GABINETE DE URGENCIA INDICADO PARA REALIZAR EL DIAGNOSTICO
DIFERENCIAL EN ESTE PACIENTE ES:

ELECTROENCEFALOGRAMA.
ANGIOGRAFÍA CEREBRAL.
TOMOGRAFÍA COMPUTADA DE CRÁNEO.
RESONANCIA MAGNÉTICA DE CRÁNEO.
SE REALIZA ESTUDIO TOXICOLÓGICO REPORTANDO INTOXICACIÓN POR
BENZODIAZEPINAS. EL TRATAMIENTO DE ELECCIÓN EN ESTE CASO SERÍA:

FLUMAZENIL.
NALOXONA.
LAVADO GÁSTRICO Y DIURESIS FORZADA.
CARBÓN ACTIVADO Y DIÁLISIS PERITONEAL

CASO CLÍNICO:
77. MUJER DE 36 AÑOS CON DOLOR TIPO CÓLICO EN HIPOCONDRIO DERECHO QUE SE
IRRADIA A REGIÓN SUBESCAPULAR DEL MISMO LADO QUE REMITE
ESPONTÁNEAMENTE, DESDE HACE TRES MESES. A LA EXPLORACIÓN LA ENCUENTRA
CON ABDOMEN GLOBOSO A EXPENSAS DE PANÍCULO ADIPOSO, BLANDO, DEPRESIBLE,
CON DOLOR A LA PALPACIÓN MEDIA Y PROFUNDA DE CUADRANTE SUPERIOR
DERECHO. MURPHY POSITIVO.
PREGUNTAS:
EL SIGUIENTE ESTUDIO LE PERMITIRÍA CONFIRMAR SU DIAGNÓSTICO:

TOMOGRAFÍA COMPUTADA.
COLANGIOPANCREATOGRAFÍA RETRÓGRADA ENDOSCÓPICA.
ULTRASONIDO ABDOMINAL.
RADIOGRAFÍAS DE ABDOMEN.
CON BASE EN SU DIAGNÓSTICO EL TRATAMIENTO INDICADO ES:

EXPLORACIÓN DE LAS VÍAS BILIARES.


ANTIESPASMÓDICOS Y PROCINÉTICOS.
LITOTRIPSIA Y DISOLUCIÓN.
COLECISTECTOMÍA LAPAROSCÓPICA

78. ¿Cuál de las siguientes entidades clínicas NO es objeto de estudios endoscópicos repetidos (de
seguimiento) para el despistaje (screening) precoz de neoplasia digestiva?

Esófago de Barrett.
Hernia hiatal en pacientes con reflujo clínico sintomático.
Familiares de primer grado con cáncer de colon
Pancolitis ulcerosa de más de 10 años de evolución.

En el esófago de Barrett, las personas con antecedentes familiares de cáncer de colon, los pacientes
con pólipos adenomatosos o con colitis ulcerosa de larga evolución presentan un incremento del
riesgo neoplásico por lo que es necesario un seguimiento endoscópico periódico. La hernia de hiato
con o sin reflujo gastroesofágico es un proceso benigno que o bien se trata con IBP o bien con cirugía
pero que no tiene indicación de seguimiento periódico.
CASO CLÍNICO:
79. HOMBRE DE 65 AÑOS DE EDAD, DIABÉTICO, ANTECEDENTE
FAMILIAR DE CÁNCER DE COLON EN MADRE Y POLIPOSIS
ADENOMATOSA EN HERMANO MENOR A ÉL. HACE UNA SEMANA SE LE
REALIZA COLONOSCOPÍA CON TOMA DE BIOPSIA POR SOSPECHA
DIAGNÓSTICA DE POLIPOSIS. EL REPORTE HISTOPATOLÓGICO REVELA
CARCINOMA RECTAL LOCALIZADO ETAPA T2, NO, MO.
PREGUNTAS:
EL TRATAMIENTO DE ELECCIÓN EN ESTE CASO ES:

ESCICIÓN LOCAL SIMPLE


POLIPECTOMÍA CON MÁRGENES LIMPIOS
RESECCIÓN RADICAL.
ESCICIÓN LOCAL + QUIMIORADIACIÓN
80. Un día antes de la mitad del ciclo menstrual, una joven saludable de 17 años sufre dolor repentino en el
cuadrante abdominal inferior derecho. El examen del abdomen indica hipersensibilidad de dicho cuadrante,
que se detecta en el lado derecho con la palpación rectal. La temperatura es de 37,2ºC, y la cuenta
leucocitaria, de 10.000/mm3. El diagnóstico más probable es:

Apendicitis aguda.
Enfermedad inflamatoria pélvica.
Apendicitis epiploica.
Rotura del folículo de Graaf.

81. Un hombre de 52 años que padece cirrosis hepática es llevado a urgencias por presentar hematemesis
masiva y datos de choque hipovolemico. Se le instala una sonda de Sengstaken-Blakemore y se inicia la
reposición de líquidos. Seis horas más tarde se aprecia que persiste el sangrado por lo que se debe proceder a
la:

Administración de vasopresina
Administración de propanolol
Cirugía derivativa
Administración de noradrenalina
Lo más probable es que se trate de un sagrado por varices esofágicas. La endoscopia se realiza en este
tipo de pacientes cuando se ha estabilizado hemodinamicamente. En los pacientes con sangrado
activo se realiza una intubación endotraqueal para proteger contra una aspiración durante la
endoscopia. El tratamiento endoscopico se realiza mediante ligamiento o escleroterapia, que detienen
el sangrado hasta en un 80-90% de los casos.

CASO CLÍNICO:
82. PACIENTE MASCULINO DE 67 AÑOS DE EDAD, DIABÉTICO, QUE PRESENTA DOLOR
ABDOMINAL DIFUSO, CONSTANTE POCO INTENSO Y TEMPERATURA NORMAL, CON
LIGERA ELEVACIÓN E INCLUSO HIPOTERMIA. EL DOLOR SE PRESENTA EN FORMA MÁS
DE TRES DÍ AS, DISTENSIÓN ABDOMINAL, DISMINUCIÓN DE RUIDOS INTESTINALES,
PARÁLISIS INTESTINAL CON METEORISMO, SE PUEDE PALPAR UNA MASA EN
CUADRANTE INFERIOR DERECHO DEL ABDOMEN, ESCASA O NULA DEFENSA
ABDOMINAL.
PREGUNTAS:
EL ESTUDIO DE IMAGEN DE ELECCIÓN PARA EL DIAGNÓSTICO DE ESTE PACIENTE DEBE
SER:

RADIOGRAFÍA DE ABDOMEN
TAC DE ABDOMEN
RESONANCIA MAGNÉTICA ABDOMEN
US ABDOMEN
LA BIOMETRIA HEMATICA, EXAMEN GENERAL DE ORINA, CREATININA, ELECTROLITOS
SÉ RICOS, PLACA SIMPLE DE ABDOMEN DE PIE Y DECÚBITO, Y TELERADIOGRAFÍ A DE
TÓRAX EN ESTE PACIENTE DEBEN SER:

REALIZADOS TODOS DE MANERA COMPLETA PARA LA EVALUACIÓN


SELECCIONAR SOLO ALGUNOS
SOLO BIOMETRIA HEMATICA Y PLACA DE ABDOMEN
NO ES NECESARIO REALIZARLOS
EL DIAGNÓSTICO PRESUNTIVO DE ESTE PACIENTE ES:

ISQUEMIA INTESTINAL
CA DE COLÓN
APENDICITIS
DIVERTICULITIS
EL TRATAMIENTO DE ELECCIÓN ES:

ANTIBIÓTICOTERAPIA
LAPAROTOMIA
ANALGÉSICOS
COLECISTECTOMIA
83. El flujo de la bilis hacia el duodeno depende de la:
Relajación de la vesícula y del esfínter de Oddi
Contracción de la vesícula y del esfínter de Oddi
Contracción de la vesícula y relajación del esfínter de Oddi
Relajación de la vesícula y la contracción del esfínter de Oddi

84. Una paciente de 27 años es intervenida de urgencia por un cuadro de dolor abdominal en fosa ilíaca
derecha. En la cirugía se encuentra una tumoración en ciego y se practica una hemicolectomía derecha
reglada. El estudio histopatológico revela la existencia de un adenocarcinoma estadio B de Dukes. Su padre
está diagnosticado de un síndrome de Muir Torre. La paciente tiene un hijo varón de 2 años de edad. La
conducta diagnóstico-terapéutica con el hijo debe ser:

Colonoscopia a los 10 años de edad y cada 5 años.


Colonoscopia a los 23 años de edad y cada 2 - 3 años.
Ofrecer la colectomía abdominal total a partir de la mayoría de edad.
Screening genético, analizando los genes hMSH2, hMLH1, hPMS1 y hPMH2 en sangre periférica

El diagnóstico clínico de esta enfermedad se basa en los criterios de Amsterdam: 3 ó más familiares
afectos de cáncer ce colon (al menos uno que sea familiar de primer grado de los otros 2), uno o más
casos en la familia de cáncer colorrectal antes de los 50 años y afectar al menos a dos generaciones
consecutivas. Se recomiendan colonoscopias periódicas a los familiares en primer grado de estos
pacientes. Comenzarán a realizarse a partir de los 25 años, o 5 años antes que la del familiar más joven
afecto de cáncer de colon. A los familiares de los pacientes con síndrome de Lynch tipo II, también
deben realizárseles mamografías y exploraciones genitales periódicas, dada su asociación al cáncer de
mama y endometrio, entre otros tumores.
CASO CLÍNICO:
85. HOMBRE DE 23 AÑOS DE EDAD, EL CUAL SUFRE ACCIDENTE EN
VEHÍCULO AUTOMOTOR DE GRAN IMPACTO. ES LLEVADO CONSCIENTE
AL SERVICIO DE URGENCIAS POR PARAMÉDICOS. A SU INGRESO
REFIERE DOLOR INTENSO MAL DEFINIDO A NIVEL DE COLUMNA
TORACOLUMBAR, AL REALIZAR LA EXPLORACIÓN FÍSICA MEDIANTE
“RODADO DE UNA PIEZA” SE DETERMINA LA UBICACIÓN DEL DOLOR EN
LA ZONA DE TRANSICIÓN TÓRACOLUMBAR. SE SOLICITA SERIE
RADIOGRÁFICA COMPLETA DE COLUMNA VERTEBRAL.
PREGUNTAS:
ES LA PROYECCIÓN RADIOGRÁFICA QUE PERMITIRÁ VALORAR SI EXISTE
LESIÓN DE LAS FACETAS ARTICULARES:

ANTEROPOSTERIOR
LATERAL
OBLICUA
DINÁMICAS
ES EL ESTUDIO DE PRIMERA LÍNEA PARA VALORAR A PROFUNDIDAD
LAS LESIONES ÓSEAS, DESPUÉS DE HABER REVISADO LAS
RADIOGRAFÍAS:

RESONANCIA MAGNÉTICA
TOMOGRAFÍA AXIAL COMPUTADA
TOMOGRAFÍA HELICOIDAL
GAMMAGRAFÍA ÓSEA
ANTES DE DECIDIR CUALQUIER ESTRATEGIA TERAPÉUTICA SERÁ
IMPORTANTE RECORDAR QUE LA UNIDAD VERTEBRAL FUNCIONAL
ESTÁ CONFORMADA POR:

TRES CUERPOS VERTEBRALES, RAÍCES NERVIOSAS Y DISCOS


INTERVERTEBRALES
DOS VÉRTEBRAS ADYACENTES, DISCO INTERVERTEBRAL,
ARTICULACIONES Y LIGAMENTOS
DOS CUERPOS VERTEBRALES ADYACENTES, DISCO
INTERVERTEBRAL Y RAÍCES NERVIOSAS
DOS VÉRTEBRAS ADYACENTES, DISCO INTERVERTEBRAL, RAÍZ
NERVIOSA Y FACETA ARTICULAR
CASO CLÍNICO:
86. Varón de 67 años con dolor abdominal súbito, continuo y localizado en
hipogastrio con náuseas y vómitos biliosos. Distensión abdominal sin
emisión de gases ni heces, dolor a la palpación con defensa abdominal y
ausencia de ruidos intestinales. Rx: asa única dilatada. Tª: 38.5ºC, TA:
100/65. Htº: 40%, Hb: 10, Leucocitos: 26.000
PREGUNTAS:
¿Cuál es la actitud a seguir?

Ayuno + sueroterapia + antibióticos + cirugía urgente


SNG + ayuno y observación 24 horas
TAC urgente + estabilización hemodinámica
ECO urgente, independientemente del estado general del paciente
Si el paciente tuviera un cuadro diferente ¿Cuál de los siguientes NO es útil
en el íleo paralítico?

Neostigmina
Eritromicina
Diuréticos ahorradores de potasio
Furosemida
¿Qué características tiene el ileo paralítico?

Dolor más intenso y ausencia de ruidos intestinales


Dolor inconstante y ruidos escasos
Ruidos escasos con dolor constante
Aumento de ruidos y distensión abdominal
¿Cuál de los siguientes síntomas PUEDE NO ESTAR presente en la oclusión
intestinal?

Distensión abdominal
Dolor abdominal
Todas son correctas
Emisión de heces
87. El mejor signo clínico de una fluidoterapia correcta en el tratamiento de choque hemorrágico es:

Aumento de la presión sanguínea.


Disminución de la taquicardia.
Disminución de la sed.
Aumento de la diuresis.

CASO CLÍNICO:
88. PREESCOLAR DE 3 AÑOS DE EDAD, SUFRE TIRÓN DEL BRAZO, ENCONTRÁNDOSE EL
CODO EN EXTENSIÓN Y PRONACIÓN, INMEDIATAMENTE PRESENTA DOLOR A LA
MOVILIZACIÓN Y LIMITACIÓN A LA FUNCIÓN.
PREGUNTAS:
EL DIAGNOSTICO PROBABLE DE ESTE PACIENTE ES EL DE:

LUXACIÓN DE CODO.
FRACTURA METAFISARIA DE RADIO.
SUBLUXACIÓN DE CABEZA DE RADIO.
ELONGACIÓN DEL PLEXO BRAQUIAL.
LOS ESTUDIOS RADIOLOGICOS EN ESTE CASO SON ÚTILES PARA:

DESCARTAR LESIÓN ÓSEA


CORROBORAR LESIÓN EN CERVICALES.
ESTUDIAR LUXACIÓN.
DEFINIR EL TRAZO DE FRACTURA.
EL TRATAMIENTO EN ESTE CASO ES:
MANIPULACIÓN Y YESO.
TRACCIÓN Y SUPINACIÓN.
REDUCCIÓN DE LUXACIÓN.
ELECTROESTIMULACIONES.
1 2 3 4 5

6 7 8 9 10

11 12 13 14 15

16 17 18 19 20

21 22 23 24 25

26 27 28 29 30

31 32 33 34 35

36 37 38 39 40

41 42 43 44 45

46 47 48 49 50

51 52 53 54 55

56 57 58 59 60

61 62 63 64 65

66 67 68 69 70

71 72 73 74 75

76 77 78 79 80

81 82 83 84 85

86 87 88 89 90

91 92 93 94 95

96 97 98 99 100

CASO CLÍNICO:
89. HOMBRE DE 32 AÑOS DE EDAD QUE INGRESA AL HOSPITAL CON CUADRO
COMPATIBLE CON APENDICITIS AGUDA. REFIERE INICIO DEL DOLOR HACE 18 HORAS.
PREGUNTAS:
LO MÁS PROBABLE ES QUE EL EVENTO FISIOPATOLÓGICO INICIAL QUE DESENCADENO EL
CUADRO APENDICULAR EN EL PACIENTE FUE:
HIPERPLASIA LINFOIDE.
ISQUEMIA DE LA MUCOSA.
EDEMA DE LA PARED.
OBSTRUCCIÓN DE LA LUZ APENDICULAR.
1 2 3 4 5

6 7 8 9 10

11 12 13 14 15

16 17 18 19 20

21 22 23 24 25

26 27 28 29 30

31 32 33 34 35

36 37 38 39 40

41 42 43 44 45

46 47 48 49 50

51 52 53 54 55

56 57 58 59 60

61 62 63 64 65

66 67 68 69 70

71 72 73 74 75

76 77 78 79 80

81 82 83 84 85

86 87 88 89 90

91 92 93 94 95

96 97 98 99 100

CASO CLÍNICO:
90. HOMBRE DE 35 AÑOS DE EDAD QUE INGRESA AL SERVICIO DE URGENCIAS CON
DIAGNÓSTICO DE PROBABLE APENDICITIS AGUDA. LA BIOMETRÍA HEMÁTICA
REPORTA LEUCOCITOS NORMALES.
PREGUNTAS:
CON ESTE RESULTADO EL DIAGNÓSTICO DE APENDICITIS ES POCO PROBABLE DEBIDO A
QUE LA BIOMETRÍA HEMÁTICA:
TIENE UNA RAZÓN DE PROBABILIDADES POSITIVA BAJA.
TIENE VALOR PREDICTIVO POSITIVO ALTO.
ES UNA PRUEBA INESPECÍFICA.
TIENE VALOR PREDICTIVO NEGATIVO BAJO.
1 2 3 4 5

6 7 8 9 10

11 12 13 14 15

16 17 18 19 20

21 22 23 24 25

26 27 28 29 30

31 32 33 34 35

36 37 38 39 40

41 42 43 44 45

46 47 48 49 50

51 52 53 54 55

56 57 58 59 60

61 62 63 64 65

66 67 68 69 70

71 72 73 74 75

76 77 78 79 80

81 82 83 84 85

86 87 88 89 90

91 92 93 94 95

96 97 98 99 100

CASO CLÍNICO:
91. MUJER DE 58 AÑOS DE EDAD QUE ACUDE A SU CONSULTA POR INCONTINENCIA
URINARIA.
PREGUNTAS:
LA SIGUIENTE ESTRUCTURA ANATÓMICA, ASEGURA LA ESTÁTICA VESICO URETRAL:

PISO PERINEAL.
FIBRAS ELÁSTICAS DEL CUELLO VESICAL.
TONO DEL MÚSCULO LISO URETRAL.
MÚSCULO ESTRIADO PERIURETRAL.

92. Paciente de 72 años que presenta pérdida de peso y dolor epigástrico. Se le realiza una endoscopia gástrica
que demuestra la existencia de una masa en el cuerpo gástrico de 3 cm de diámetro. Se realiza una biopsia de
la masa y el resultado anatomopatológico es de un linfoma gástrico de tipo linfocítico. Tras un estudio de
extensión se determina que se trata de un linfoma gástrico aislado que no infiltra estructuras vecinas y que no
tiene compromiso ganglionar. Ante esta situación, el mejor tratamiento será:

Sólo radioterapia.
Sólo quimioterapia.
Gastrectomía subtotal más radioterapia.
Debe considerarse en primer lugar el tratamiento erradicador del Helicobacter pylori.

En los linfomas gástricos de bajo grado, MALT sin extensión tumoral, puede haber respuesta al
tratamiento erradicador del Helicobacter pylori (si previamente se ha comprobado infección). Este
tratamiento puede ser curativo. Si no hubiera respuesta, o inicialmente el tumor fuera de alto grado,
incluso con extensión tumoral a ganglios y/o estructuras vecinas el tratamiento sería más agresivo, con
cirugía y quimioterapia, o quimioterapia únicamente.
CASO CLÍNICO:
93. Paciente de 70 años con astenia y pérdida de peso en los últimos
4meses, que acude a Urgencias por distensión abdominal, dolor cólico,
náuseas y ausencia de emisión de heces. En la radiografía aparece dilatación
del marco cólico y algunas imágenes en peldaños de escalera.
PREGUNTAS:
¿Cuál es su sospecha diagnostica?

Oclusión intestinal por adherencias


Oclusión intestinal por neoplasia de colon y valvula ileocecal
competente.
Pseudoobstrucción intestinal
Ileo biliar
¿Qué cuadro se presenta como una urgencia quirúrgica?

Ileo paralítico
Obstrucción en Asa Cerrada
Obstrucción con estrangulación
Obstrucción mecánica simple
¿Cuál es el tratamiento de una oclusión intestinal por adherencias
postquirúrgicas?
Intervención quirúrgica urgente, sin demora.
Reposición hidroelectrolitica e intervención programada.
Intervención quirúrgica sólo si aspirado>2000ml/día.
Aspiración nasogástrica y fluidoterapia las primeras 24-48 horas.
CASO CLÍNICO:
94. Varón de 55 años de edad con antecedente de diverticulosis acude por
padecimiento actual de dos semanas de evolución con disuria, urgencia
urinaria y neumaturia. Además, desde hace tres meses tiene dolor vago
intermitente, ubicado en el cuadrante inferior izquierdo del abdomen con
modificación en el habito intestinal. A la exploración física se palpa una
masa en el cuadrante inferior izquierdo y el urocultivo muestra infección
polimicrobiana. La TAC muestra una masa inflamatoria en el lado izquierdo
de la pelvis
PREGUNTAS:
¿Qué estudio es útil para establecer el diagnóstico?

Cistouretograma miccional
TAC con medio de contraste
Colon por enema por doble medio de contraste
Colonoscopia
Despues de confirmar el diagnóstico, ¿Cuál es el paso inicial más importante
en el tratamiento?

Administración de antibióticos de amplio espectro y colocación de


catéter vesical a permanencia
Tratamiento ambulatorio con antibióticos orales y ablandadores de
heces
Laparotomia exploradora urgente
Colostomía proximal para desfuncionalización
¿Cuál es el tratamiento definitivo optimo para este paciente?

Colostomía en asa proximal con fines de desfuncionalización


Resección de colon sigmoides con anastomosis primaria
Resección abdominoperineal y colostomía permanente
Colectomía abdominal total y anastomosis ileorrecta
95. 5.- ¿Cuál es la primera manifestación de la oclusión arterial aguda?
Palidez
Ausencia de pulsos
Parálisis
Dolor
1 2 3 4 5

6 7 8 9 10

11 12 13 14 15

16 17 18 19 20

21 22 23 24 25

26 27 28 29 30

31 32 33 34 35

36 37 38 39 40

41 42 43 44 45

46 47 48 49 50

51 52 53 54 55

56 57 58 59 60

61 62 63 64 65

66 67 68 69 70

71 72 73 74 75

76 77 78 79 80

81 82 83 84 85

86 87 88 89 90

91 92 93 94 95

96 97 98 99 100
96. ¿Cuál es la arteria que aporta mas del 50% de la irrigación a la glándula mamaria?

Arteria mamaria externa


La arteria acromiotorácica
La arteria mamaria interna
Arterias intercostales
1 2 3 4 5

6 7 8 9 10

11 12 13 14 15

16 17 18 19 20

21 22 23 24 25

26 27 28 29 30

31 32 33 34 35

36 37 38 39 40

41 42 43 44 45

46 47 48 49 50

51 52 53 54 55

56 57 58 59 60

61 62 63 64 65

66 67 68 69 70

71 72 73 74 75

76 77 78 79 80

81 82 83 84 85

86 87 88 89 90

91 92 93 94 95

96 97 98 99 100

CASO CLÍNICO:
97. HOMBRE DE 53 AÑOS DE EDAD, DEDICADO ACTUALMENTE AL CUIDADO DE
ANCIANOS Y NIÑOS ENFERMOS. DURANTE SUS VACACIONES Y TRAS PRACTICAR BUCEO
PRESENTA DOLOR EN CUELLO DE TIPO INCAPACITANTE. A SU LLEGADA AL SERVICIO
DE URGENCIAS SE SOLICITAN RADIOGRAFÍAS EN 2 PROYECCIONES DE CUELLO.
PREGUNTAS:
EL FACTOR DE RIESGO MÁS IMPORTANTE PARA PRESENTAR LESIÓN CERVICAL EN ESTE
PACIENTE ES:

SER HOMBRE.
BUCEAR
LA EDAD
SER CUIDADOR DE PERSONAS
1 2 3 4 5

6 7 8 9 10

11 12 13 14 15

16 17 18 19 20

21 22 23 24 25

26 27 28 29 30

31 32 33 34 35

36 37 38 39 40

41 42 43 44 45

46 47 48 49 50

51 52 53 54 55

56 57 58 59 60

61 62 63 64 65

66 67 68 69 70

71 72 73 74 75

76 77 78 79 80

81 82 83 84 85

86 87 88 89 90

91 92 93 94 95

96 97 98 99 100
CASO CLÍNICO:
98. MUJER DE 43 AÑOS DE EDAD CON DIAGNÓSTICO DE OCLUSIÓN INTESTINAL. CUENTA
CON EL ANTECEDENTE DE DOS CESÁREAS PREVIAS, MIOMECTOMÍA Y
APENDICECTOMÍA HACE 2 AÑOS.
PREGUNTAS:
LA CAUSA MÁS PROBALE DE LA OCLUSIÓN DE ESTA PACIENTE ES:

ADHERENCIAS
CARCINOMA DE COLON
ABSCESOS RESIDUALES
HERNIA POSTQUIRÚRGICA

99. Cuál de las siguientes manifestaciones clínicas no corresponde a la pentada de Reynolds :

Fiebre
Ictericia
Shock
Convulsión
Respuesta Correcta D: Se denomina pentada de Reynolds a un conjunto de cinco síntomas que
aparecen en la colangitis aguda. Consisten en fiebre alta, dolor en el cuadrante superior derecho del
abdomen e ictericia (tríada de Charcot), más la presencia de confusión mental y shock circulatorio.
Ref. Schwartz, Shires T., Spencer F.C. Principios de Cirugía (7ª. Ed.) Editorial McGraw Hill
Interamericana, México, 2000.

100. Un madre luchona y cabrona, lleva a su lactante de 1 año de edad porque encontró en región umbilical
un tumoración reductible, que cuando protruye el niño llora de forma leve hasta que lo recuesta y desaparece.
A la exploración física usted encuentra una hernia inguinal. La madre está ansiosa por saber el costo de la
cirugía. ¿Hasta que diámetro el defecto herniario se puede dejar sin reparar y hasta que edad?

Menor a 1.5 cm y hasta 2 años de edad


Menor de 3 cm y hasta 1.5 años de edad
Mayor de 1cm y hasta los 18 meses de edad
Todos los defectos herniarios se reparan quirurgicamentE
Todo defecto herniario umbilical mayor de 1.5cm independiente de la edad ó que persista mas de los 2
años de vida = Hernioplastía umbilical Uso de antibióticos profiláctico recomendado en caso de
colocación de malla Cierre del defecto con técnica de Mayo en menores de 3cm y malla
no/parcialmente reabsorbible en defectos mayores En adultos incapacidad laboral de 14 a 28 días
GPC. Diagnóstico y tratamiento de Hernia umbilical. IMSS-068-08

También podría gustarte