0% encontró este documento útil (0 votos)
87 vistas61 páginas

IIPIO

lipio lipoddusc anlipidant lipós esclipia pro verlipià sens ça'ertilp anl ipipli al pil-pil
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
87 vistas61 páginas

IIPIO

lipio lipoddusc anlipidant lipós esclipia pro verlipià sens ça'ertilp anl ipipli al pil-pil
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 61

/// PRESENTACIÓN

Excmo. Sr. Alfonso Bataller Vicent


Alcalde de Castellón de la Plana

// 2 //
II PLAN MUNICIPAL DE IGUALDAD DE OPORTUNIDADES DE MUJERES Y HOMBRES
DEL AYUNTAMIENTO DE CASTELLÓN DE LA PLANA 2013-2017

PRESENTACIÓN
El Ayuntamiento de Castellón de la Plana, en sesión ordinaria de fecha 30 de mayo de 2013,
aprobó el II Plan Municipal de Igualdad de Oportunidades entre mujeres y hombres.

Este documento es el resultado, de un trabajo de investigación y acción que se inició ya con


el I Plan Municipal de Igualdad, dirigido a constatar, que la distribución social de papeles y ámbitos de
actuación entre mujeres y hombres – con la que hemos convivido históricamente- es la causante de que
en la actualidad mujeres y hombres tengan desiguales oportunidades de participar plenamente en la
sociedad. La presencia histórica de las desigualdades, nos lleva a la necesidad de buscar nuevos métodos
y estrategias para trabajar las desigualdades a nivel de toda la estructura municipal, implicándose cada año
nuevos agentes sociales en la consecución de este objetivo,

El II Plan Municipal de Igualdad que hoy presento, se ha hecho posible merced de la coordinación
de 27 departamentos municipales y 26 entidades ciudadanas que conjuntamente harán posible que la
aplicación de la perspectiva de género a los principios, estrategias y prácticas del día a día de la
Administración Municipal sea una realidad. Supone, así mismo, una estrategia a largo plazo, que nos
compromete a tener en cuenta la realidad diferenciada de la vida cotidiana de mujeres y hombres de Castellón
a la hora de elaborar actuaciones y políticas locales, de los próximos cuatro años de vigencia del Plan.

También forma parte de la preocupación existente en los países occidentales de mejorar la calidad
de las administraciones, profundizando en la idea de democracia incrementando la participación de mujeres
y hombres, de modo equitativo en la sociedad.

En este contexto presentamos un II Plan Municipal de Igualdad, que se interpreta como una
propuesta de trabajo que nos compromete a políticos, técnicos y ciudadanía, para hacer realidad una
intervención sistemática, programada, e intencionada para conseguir la igualdad entre mujeres y hombres
en la ciudad.

// 3 //
/// PRESENTACIÓN

Sra. Carmen Querol Blanco


Concejala Delegada de Promoción de la Igualdad

// 4 //
II PLAN MUNICIPAL DE IGUALDAD DE OPORTUNIDADES DE MUJERES Y HOMBRES
DEL AYUNTAMIENTO DE CASTELLÓN DE LA PLANA 2013-2017

PRESENTACIÓN
El II Plan de Igualdad de Oportunidades de Mujeres y Hombres constituye un nuevo paso decidido
y firme hacia la igualdad real y efectiva que la ciudadanía nos propone. Para continuar avanzando hacia una
sociedad igualitaria entre mujeres y hombres, ya no es suficiente manifestar que se está de acuerdo con el
valor democrático de la igualdad, sino que hace falta pasar a la acción de una manera decidida, tanto de
forma individual como colectivamente.

La igualdad de oportunidades ha evolucionado desde un concepto originario que hablaba de


“trato igualitario”, mediante la puesta en marcha de acciones positivas, hacia un nuevo concepto de
“mainstreaming” o inclusión de la perspectiva de género en las políticas o las diferentes áreas de la vida
social y ciudadana. La evidencia demuestra que tratar a mujeres y hombres de forma igualitaria produce
avances lentos en la posición de desventaja social que viven las mujeres. Por ello, el equipo de Gobierno,
del que formo parte, apostó por una línea de trabajo que nos conducirá a profundizar en el conocimiento
de las desigualdades existentes en todos los ámbitos de la vida ciudadana, para desde este conocimiento,
corregir aquellas actuaciones que favorezcan las condiciones de desventaja social con que se pueden
encontrar las mujeres.

Para alcanzar nuestros objetivos hemos puesto en funcionamiento un procedimiento de consultas


ciudadanas que nos ofrece un punto de partida, sobre el que ponernos a trabajar durante los próximos
cuatro años. El II Plan Municipal de Igualdad constituye pues, un camino a recorrer conjuntamente con
todos los ámbitos y colectivos que han participado en su elaboración y que con toda seguridad nos
conducirá a una mejor situación que aquella de la que partimos.

// 5 //
/// ÍNDICE

// 6 //
II PLAN MUNICIPAL DE IGUALDAD DE OPORTUNIDADES DE MUJERES Y HOMBRES
DEL AYUNTAMIENTO DE CASTELLÓN DE LA PLANA 2013-2017

ÍNDICE

1 /// INTRODUCCIÓN 9

2 /// MARCO NORMATIVO 11

3 /// ÁREAS DE TRABAJO 15

//// ÁREA 1 INCORPORACIÓN DE LA PERSPECTIVA DE GÉNERO 17


EN TODOS LOS ÁMBITOS DE LA ADMINISTRACIÓN
MUNICIPAL

//// ÁREA 2 INCLUSIÓN SOCIAL, PARTICIPACIÓN Y CIUDADANÍA 27

//// ÁREA 3 EDUCACIÓN EN IGUALDAD, CULTURA Y OCIO 37

//// ÁREA 4 ORDENACIÓN URBANA Y TRANSPORTE 43

//// ÁREA 5 SALUD INTEGRAL Y DEPORTE 49

//// ÁREA 6 PREVENCIÓN E INTERVENCIÓN EN VIOLENCIA 55


DE GÉNERO

// 7 //
1
1 /// INTRODUCCIÓN

// 8 //
1
II PLAN MUNICIPAL DE IGUALDAD DE OPORTUNIDADES DE MUJERES Y HOMBRES
DEL AYUNTAMIENTO DE CASTELLÓN DE LA PLANA 2013-2017

INTRODUCCIÓN
La igualdad de mujeres y hombres es un derecho fundamental para todas las
personas y constituye un valor de importancia central para la democracia. A fin de que se
cumpla plenamente este derecho, no basta con que se reconozca legalmente, sino que
además se ha de ejercer efectivamente e implicar todos los ámbitos de la vida: político,
económico, social, cultural, etc.

A pesar de los numerosos ejemplos de reglamentación jurídica de estos derechos


y de los progresos alcanzados, la igualdad de mujeres y hombres en la vida cotidiana, aún
no es una realidad. En la práctica mujeres y hombres no disfrutamos de los mismos
derechos, persisten desigualdades políticas, económicas y culturales. Estos son el resultado
de estructuras socioculturales históricamente arraigadas que se fundamentan en
numerosos estereotipos presentes en la familia, educación, cultura, medios de
comunicación, mundo laboral y estrategias de organización social. En todos estos campos
es posible actuar para promover cambios estructurales que traerán consigo cambios
perceptibles en la vida cotidiana de las ciudades y de las personas que las habitan.

El gobierno local es la esfera de gobierno más próxima a la población y gestión


de su vida cotidiana, y por ello ostenta el nivel de intervención más adecuado para incidir
en los estereotipos sociales y combatir la reproducción de las desigualdades en cualquiera
de los campos enunciados anteriormente.

La Administración Local en su amplio ámbito de competencias y colaborando


con el conjunto de actores locales, sensibilizados con la igualdad, pueden y deben
promover una sociedad verdaderamente igualitaria, amparados legalmente por la Ley
Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como
haciendo efectivo el artículo 4.1 de la Ley 9/2003, de 2 de abril, de la Generalitat Valenciana
para la Igualdad de Oportunidades entre Mujeres y Hombres.

En esta dirección, el Ayuntamiento de Castellón apostó de forma decidida por


contribuir al desarrollo de la equidad de mujeres y hombres en Castellón, con la elaboración
del I Plan de Igualdad. Finalizado el I Plan de Igualdad, su evaluación nos permite afirmar,
sin temor a equivocación, que la apuesta municipal por el debate participativo sobre
equidad de géneros con la ciudadanía, constituye uno de los pilares que garantiza su
implementación.

Así mismo, la elección de las transversalidad como metodología para la gestión


de políticas públicas de igualdad y de sensibilización ciudadana produce sinergias, con un
amplio potencial de futuro, pues contribuye a generar cambios en las estructuras sociales,
que conducirán a medio plazo a un cambio cultural a favor de la equidad.

// 9 //
2 /// MARCO NORMATIVO

// 10 //
2
II PLAN MUNICIPAL DE IGUALDAD DE OPORTUNIDADES DE MUJERES Y HOMBRES
DEL AYUNTAMIENTO DE CASTELLÓN DE LA PLANA 2013-2017

MARCO
NORMATIVO
Las sociedades democráticas, amparadas en el marco del Derecho Internacio-
nal y Europeo, vienen adoptando políticas de promoción de la igualdad real de
oportunidades de mujeres y hombres ante la evidencia de que el reconoci-
miento formal del derecho de igualdad no es garantía de su efectivo cumpli-
miento.

La Convención sobre Eliminación de todas las formas de Discriminación con-


tra la Mujer, aprobada por la Asamblea General de Naciones Unidas en 1979,
a la que se adhirió España en 1983, impone a los Estados la responsabilidad
de garantizar la protección del derecho de igualdad, estableciendo medidas
legislativas con la finalidad de alcanzar la participación de la mujer en condi-
ciones de igualdad para el completo desarrollo de un país.

En este contexto, se celebraron varias Conferencias Mundiales sobre las Mu-


jeres, planteándose, en la IV Conferencia, celebrada en Pekín en 1995, la ne-
cesidad de integrar la perspectiva de género en todas las políticas nacionales,
desde la planificación hasta la ejecución de las mismas, y en todos los ámbi-
tos de actuación. Es la denominada “transversalidad de género”.

En el ámbito europeo, en el Tratado de Ámsterdam, aprobado por el Consejo


Europeo de Ámsterdam el 17 de junio de 1997 y ratificado por España en
1998, se consolida la política iniciada en los años setenta acerca de la igual-
dad entre mujeres y hombres, insistiendo en la no discriminación por razón de
sexo y proclamando la igualdad entre mujeres y hombres como una de las mi-
siones de la Comunidad.

En consecuencia, la Unión Europea fija como objetivo la eliminación de las


desigualdades, promoviendo la igualdad de oportunidades de hombres y mu-
jeres, introduciendo este principio en todas las políticas y en todos los progra-
mas y acciones, tanto de la Unión, como de los Estados miembros.

En nuestro país, la Constitución Española reconoce la igualdad de hombres y


mujeres mediante la incorporación a nuestro ordenamiento jurídico de los Tra-
tados Internacionales ratificados por España y proclamando la igualdad co-
mo uno de los valores superiores del ordenamiento jurídico español.

// 11 //
2 /// MARCO NORMATIVO

El artículo 14 de la Constitución proclama el derecho a la igualdad y la no dis-


criminación por razón de sexo y el artículo 9.2 consagra la obligación de los
poderes públicos de promover las condiciones para que la libertad y la igual-
dad del individuo y de los grupos en que se integra sean reales y efectivas.

En este marco normativo, en los últimos años en nuestro país se han aproba-
do leyes que han supuesto un gran impulso a las políticas de igualdad de mu-
jeres y hombres a nivel estatal, como la Ley 30/2003, de 13 de octubre, sobre
medidas para incorporar la valoración del impacto de género en las disposi-
ciones normativas que elabore el Gobierno y la Ley Orgánica 1/2004, de 28 de
diciembre, de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género.

La Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres


y hombres, aborda la igualdad de género desde una perspectiva integral y en
este sentido modifica otras leyes y normativas referentes a distintas áreas so-
ciales. Esta norma legitima expresamente la acción positiva en su artículo 11,
que faculta la adopción de medidas específicas a favor de las mujeres para co-
rregir situaciones patentes de desigualdad de hecho respecto de los hombres.
Siguiendo la estrategia dual recomendada para las políticas de igualdad, el ar-
tículo 15 de esta norma impone la incorporación de la perspectiva de género,
al establecer que el principio de igualdad de género informará, con carácter
transversal, la actuación de todos los Poderes Públicos, y que las Administra-
ciones Públicas lo integrarán, de forma activa, en la adopción y ejecución de
sus disposiciones normativas, en la definición y presupuestación de políticas
públicas en todos los ámbitos y en el desarrollo del conjunto de todas sus ac-
tividades.

También a nivel autonómico la normativa exige a los Poderes Públicos la pla-


nificación de políticas de igualdad. El Estatuto de Autonomía de la Comunidad
Valenciana, en su artículo 8.2 establece que los poderes públicos valencianos
están vinculados por los derechos reconocidos por la Constitución Española,
el Ordenamiento de la Unión Europea y los instrumentos internacionales de
protección de los derechos humanos, individuales y colectivos, y velarán por
su protección y respeto.

// 12 //
II PLAN MUNICIPAL DE IGUALDAD DE OPORTUNIDADES DE MUJERES Y HOMBRES
DEL AYUNTAMIENTO DE CASTELLÓN DE LA PLANA 2013-2017

Por otra parte, el artículo 4.1 de la Ley 9/2003, de 2 de abril, de la Generalitat


Valenciana para la Igualdad de Oportunidades entre Mujeres y Hombres, esta-
blece como principio rector de la acción administrativa la adopción de medi-
das para modificar los patrones socio-culturales de conducta, asignados en
función de género, con la finalidad de eliminar los prejuicios, los usos y las cos-
tumbres de cualquier índole basados en la idea de inferioridad o en funciones
estereotipadas de mujeres y hombres contrarias al principio de igualdad.

Y la Ley 7/2012, de 23 de noviembre, de la Generalitat, Integral contra la Vio-


lencia sobre la Mujer en el ámbito de la Comunidad Valenciana, en su artículo
31 implica expresamente a las administraciones públicas de la Comunidad Va-
lenciana, para que, en el ámbito de sus competencias, lleven a cabo estrate-
gias de sensibilización social para la prevención y eliminación de la violencia
sobre la mujer.

En el ámbito de la Administración Local, la Ley 7/1985, de 2 de abril, Regula-


dora de las Bases de Régimen Local establece, en su artículo 25, la compe-
tencia municipal para promover para la gestión de sus intereses y en el ámbi-
to de sus competencias, toda clase de actividades y prestar cuantos servicios
públicos contribuyan a satisfacer las necesidades y aspiraciones de la comu-
nidad vecinal, y más específicamente, el artículo 28 de este mismo texto legal,
prevé la competencia municipal en materia de promoción de la mujer.

Este marco normativo legitima a los municipios para la planificación e imple-


mentación de medidas tendentes a conseguir la igualdad real de oportunida-
des de mujeres y hombres en el ámbito de sus competencias.

// 13 //
3
3 /// ÁREAS DE TRABAJO

// 14 //
3
II PLAN MUNICIPAL DE IGUALDAD DE OPORTUNIDADES DE MUJERES Y HOMBRES
DEL AYUNTAMIENTO DE CASTELLÓN DE LA PLANA 2013-2017

ÁREAS
DE TRABAJO
//// ÁREA 1 INCORPORACIÓN DE LA PERSPECTIVA DE GÉNERO

EN TODOS LOS ÁMBITOS DE LA ADMINISTRACIÓN

MUNICIPAL

//// ÁREA 2 INCLUSIÓN SOCIAL, PARTICIPACIÓN Y CIUDADANÍA

//// ÁREA 3 EDUCACIÓN EN IGUALDAD, CULTURA Y OCIO

//// ÁREA 4 ORDENACIÓN URBANA Y TRANSPORTE

//// ÁREA 5 SALUD INTEGRAL Y DEPORTE

//// ÁREA 6 PREVENCIÓN E INTERVENCIÓN EN VIOLENCIA

DE GÉNERO

// 15 //
3 /// ÁREAS DE TRABAJO
ÁREA 1 /// INCORPORACIÓN DE LA PERSPECTIVA DE GÉNERO EN TODOS
LOS ÁMBITOS DE LA ADMINISTRACIÓN MUNICIPAL
TODOS LOS ÁMBITOS DE LA ADMINISTRACIÓN MUNICIPAL
Área 1 /// INCORPORACIÓN DE LA PERSPECTIVA DE GÉNERO EN

// 16 //
II PLAN MUNICIPAL DE IGUALDAD DE OPORTUNIDADES DE MUJERES Y HOMBRES
DEL AYUNTAMIENTO DE CASTELLÓN DE LA PLANA 2013-2017

Área 1
INCORPORACIÓN
DE LA PERSPECTIVA
DE GÉNERO EN TODOS
LOS ÁMBITOS DE LA
ADMINISTRACIÓN
MUNICIPAL

TODOS LOS ÁMBITOS DE LA ADMINISTRACIÓN MUNICIPAL


Área 1 /// INCORPORACIÓN DE LA PERSPECTIVA DE GÉNERO EN
Continuando la línea de trabajo iniciada con el I Plan Municipal
de Igualdad de Oportunidades entre Mujeres y Hombres, y aten-
diendo a las recomendaciones, tanto doctrinales como normativas,
en materia de políticas de igualdad de oportunidades de mujeres y
hombres, en la elaboración del II Plan Municipal de Igualdad se ha
aplicado una estrategia dual que implica combinar la planificación
de acciones positivas (entendidas como medidas específicas en fa-
vor de un sexo para corregir situaciones patentes de desigualdad
con respecto al otro sexo) con la integración del principio de trans-
versalidad de género.

La transversalidad de género, denominada también “mainstre-


aming”, es la incorporación del principio de igualdad de género en
todas las políticas y en todos los programas, a todos los niveles,
desde la planificación y presupuestación hasta la ejecución y la eva-
luación de la acción pública.

// 17 //
3 /// ÁREAS DE TRABAJO
ÁREA 1 /// INCORPORACIÓN DE LA PERSPECTIVA DE GÉNERO EN TODOS
LOS ÁMBITOS DE LA ADMINISTRACIÓN MUNICIPAL

Por tanto, en base a este principio, las políticas de igualdad progresiva-


mente van evolucionando para implicar a todas las áreas, tanto a nivel polí-
tico como técnico, y no exclusivamente a los organismos específicamente
responsables de promover la igualdad de género. En conclusión, todos los
departamentos municipales resultan ser copartícipes de las políticas de
igualdad, pues deben diseñar sus acciones incorporando la perspectiva de
género a lo largo de todo el proceso, debidamente asesorados en materia de
igualdad.

La incorporación de la perspectiva de género en las políticas municipa-


les requiere una nueva forma de trabajar y el establecimiento de nuevas for-
mas y procedimientos de coordinación entre los diversos departamentos
municipales. Para ello, resulta necesario arbitrar determinadas herramientas
TODOS LOS ÁMBITOS DE LA ADMINISTRACIÓN MUNICIPAL

que faciliten esta transversalidad de género, como son la capacitación téc-


nica en perspectiva de género del personal técnico municipal, la implemen-
Área 1 /// INCORPORACIÓN DE LA PERSPECTIVA DE GÉNERO EN

tación progresiva de sistemas para la obtención y el análisis de datos des-


agregados por sexo o la mejora e incremento de la comunicación interna y
externa en torno a políticas de igualdad de género, para otorgarles la visibi-
lidad que les corresponde por ley.

// 18 //
II PLAN MUNICIPAL DE IGUALDAD DE OPORTUNIDADES DE MUJERES Y HOMBRES
DEL AYUNTAMIENTO DE CASTELLÓN DE LA PLANA 2013-2017

El Ayuntamiento de Castellón, con la aprobación de este II Plan, preten-


de contribuir a la consecución de la igualdad real de oportunidades de las
mujeres y los hombres en nuestra ciudad, constituyéndose en un referente lo-
cal en la adopción de medidas que contribuyan a la construcción de una so-
ciedad más justa e igualitaria. A tal efecto, se incluye entre los objetivos del II
Plan de Igualdad el fomento de la utilización de imágenes y lenguaje no se-
xistas y la introducción de la perspectiva de género en los procedimientos ad-
ministrativos de contratación o de concesión de subvenciones.

Todo ello dirigido al objetivo final de conseguir que se haga efectivo el


principio de igualdad de oportunidades de hombres y mujeres, pues esta
igualdad es requisito imprescindible para el desarrollo social y democrático y
para la mejora de la calidad de vida de ciudadanos y ciudadanas.

TODOS LOS ÁMBITOS DE LA ADMINISTRACIÓN MUNICIPAL


Área 1 /// INCORPORACIÓN DE LA PERSPECTIVA DE GÉNERO EN

// 19 //
3 /// ÁREAS DE TRABAJO
ÁREA 1 /// INCORPORACIÓN DE LA PERSPECTIVA DE GÉNERO EN TODOS
LOS ÁMBITOS DE LA ADMINISTRACIÓN MUNICIPAL

OBJETIVO 1
OFRECER HERRAMIENTAS AL PERSONAL DEL AYUNTAMIENTO
PARA FACILITAR LA INCORPORACIÓN DE LA IGUALDAD DE
OPORTUNIDADES DE MUJERES Y HOMBRES EN LA GESTIÓN
MUNICIPAL
MEDIDA DEPARTAMENTOS CRONOLOGÍA
1.1 Formar en igualdad de oportunidades de mujeres y hombres y Negociado de Igualdad de 2013-2017
prevención de violencia a empleados/as municipales que se Oportunidades de Mujeres y Hombres
incorporen al Ayuntamiento.
1.2 Formar en igualdad de oportunidades de mujeres y hombres, al Negociado de Igualdad de 2013-2017
personal municipal, para la incorporación de la perspectiva de Oportunidades de Mujeres y Hombres
género en la gestión municipal.
1.3 Informar a centros municipales de servicios sociales sobre Negociado de Igualdad de 2013-2017
problemáticas jurídica y psicológicas específicas que se atienden Oportunidades de Mujeres y Hombres
en el Servicio de Igualdad.
1.4 Promover la elaboración de los presupuestos municipales con Negociado de Igualdad de 2013-2017
perspectiva de género. Oportunidades de Mujeres y Hombres

OBJETIVO 2
TODOS LOS ÁMBITOS DE LA ADMINISTRACIÓN MUNICIPAL

ESTABLECER MECANISMOS PARA GARANTIZAR LA COORDINACIÓN


Área 1 /// INCORPORACIÓN DE LA PERSPECTIVA DE GÉNERO EN

ENTRE LOS DIFERENTES DEPARTAMENTOS MUNICIPALES EN MATERIA


DE IGUALDAD DE OPORTUNIDADES DE MUJERES Y HOMBRES
MEDIDA DEPARTAMENTOS CRONOLOGÍA
2.1 Crear un instrumento técnico de seguimiento de la Negociado de Igualdad de 2013-2017
implementación del II Plan de Igualdad. Oportunidades de Mujeres y Hombres
2.2 Establecer instrumentos técnicos de información, coordinación y Negociado de Igualdad de 2013-2017
derivación sistemática entre el SIO y los centros municipales de Oportunidades de Mujeres y Hombres
Servicios Sociales.
2.3 Establecer instrumentos técnicos de derivación a recursos Negociado de Igualdad de 2013-2017
sociales de la ciudad desde el Servicio Municipal de Igualdad. Oportunidades de Mujeres y Hombres
2.4 Establecer instrumentos técnicos de coordinación y/o derivación Negociado de Igualdad de 2013-2017
sistemática de mujeres inmigrantes entre Amics y el Servicio de Oportunidades de Mujeres y Hombres
Igualdad.

// 20 //
II PLAN MUNICIPAL DE IGUALDAD DE OPORTUNIDADES DE MUJERES Y HOMBRES
DEL AYUNTAMIENTO DE CASTELLÓN DE LA PLANA 2013-2017

OBJETIVO 3
INTEGRAR LA PERSPECTIVA DE GÉNERO EN LA GESTIÓN DE LOS
DATOS Y DE LA INFORMACIÓN MUNICIPAL

MEDIDA DEPARTAMENTOS CRONOLOGÍA


3.1 Estudiar la viabilidad de incluir la variable sexo en las aplicaciones Sección de Innovación y Desarrollo 2013-2017
informáticas municipales. Tecnológico
3.2 Emitir una instrucción de Alcaldía para instar a los diferentes Negociado de Igualdad de 2013-2017
departamentos municipales sobre la necesidad de incorporar la Oportunidades de Mujeres y Hombres
variable sexo en el desarrollo de nuevas aplicaciones informáticas.
3.3 Desagregar, siempre que sea pertinente, los datos en función de Todos los departamentos municipales 2013-2017
la variable sexo en estadísticas, formularios, guías, documentos y
todo tipo de instrumentos que se realicen desde los distintos
departamentos con la finalidad de definir indicadores que permitan
medir el impacto diferenciado por sexos, evaluar y hacer
seguimiento de las actividades que se estén desarrollando.
3.4 Analizar la composición de los órganos colegiados municipales Secretaría General 2013-2017
desde una perspectiva de género.
3.5 Recopilar y analizar los datos estadísticos desagregados por sexo Negociado de Archivos y Bibliotecas 2013-2017
que se recogen anualmente en la Red d'Espais Públics de Lectura.
3.6 Analizar con perspectiva de género los datos desagregados por Negociado de Emergencia Social 2013-2017
sexos recogidos desde el Negociado de Emergencia Social.
3.7 Analizar el uso de préstamos del Servicio de BICICAS Negociado de Movilidad 2013-2017
desagregando los datos por sexo para estudiar las necesidades de
futuros puntos de préstamo.

TODOS LOS ÁMBITOS DE LA ADMINISTRACIÓN MUNICIPAL


3.8 Incluir en los convenios que suscribe el Ayuntamiento de Castellón Negociado de Coordinación de 2013-2017
con entidades prestadoras de servicios sociales la obligatoriedad Programas

Área 1 /// INCORPORACIÓN DE LA PERSPECTIVA DE GÉNERO EN


de desagregar datos por sexo en los servicios que prestan en el
marco de los respectivos convenios nominativos. Analizar los datos
anualmente con perspectiva de género.
3.9 Estudiar la evolución del absentismo escolar de menores gitanas Negociado de Igualdad de 2013-2017
en los diferentes cursos académicos. Oportunidades de Mujeres y Hombres
3.10 Elaborar y actualizar anualmente el diagnóstico de situación de la Sección de Gestión y Desarrollo de 2013-2017
plantilla del Ayuntamiento de Castellón desde la perspectiva de Recursos Humanos
género.

// 21 //
3 /// ÁREAS DE TRABAJO
ÁREA 1 /// INCORPORACIÓN DE LA PERSPECTIVA DE GÉNERO EN TODOS
LOS ÁMBITOS DE LA ADMINISTRACIÓN MUNICIPAL

OBJETIVO 4
MEJORAR LA COMUNICACIÓN INTERNA Y EXTERNA DEL
AYUNTAMIENTO DE CASTELLÓN EN TORNO A LAS POLÍTICAS
DE IGUALDAD DE OPORTUNIDADES DE MUJERES Y HOMBRES
MEDIDA DEPARTAMENTOS CRONOLOGÍA
4.1 Crear un Observatorio de Género para velar por un uso no sexista Negociado de Igualdad de 2013-2017
del lenguaje y de la imagen entre otros. Oportunidades de Mujeres y Hombres
4.2 Crear una web dedicada a la igualdad de oportunidades de Negociado de Igualdad de 2013-2017
mujeres y hombres, así como una página en facebook que Oportunidades de Mujeres y Hombres
ofrezca información relevante en materia de igualdad y que
permita acceder a un público más joven.
4.3 Crear una estrategia para la difusión del II Plan de Igualdad Negociado de Igualdad de 2013-2017
Oportunidades de Mujeres y Hombres a la ciudadanía. Oportunidades de Mujeres y Hombres y
Gabinete de Comunicación
4.4 Difundir las fortalezas y limitaciones del I Plan de Igualdad de Negociado de Igualdad de 2013-2017
Oportunidades de Mujeres y Hombres. Oportunidades de Mujeres y Hombres
4.5 Distribuir a todos los departamentos municipales el II Plan de Negociado de Igualdad de 2013-2017
Igualdad, con un extracto de aquellas medidas que son de su Oportunidades de Mujeres y Hombres
responsabilidad.

OBJETIVO 5
TODOS LOS ÁMBITOS DE LA ADMINISTRACIÓN MUNICIPAL
Área 1 /// INCORPORACIÓN DE LA PERSPECTIVA DE GÉNERO EN

FOMENTAR EL TRATO IGUALITARIO EN LA COMUNICACIÓN


DEL AYUNTAMIENTO DIFUNDIENDO VALORES QUE PROMUEVAN
LA IGUALDAD ENTRE MUJERES Y HOMBRES
MEDIDA DEPARTAMENTOS CRONOLOGÍA
5.1 Utilizar en todos los departamentos municipales y en los Todos los departamentos municipales 2013-2017
documentos internos y externos, un lenguaje inclusivo que
visibilice a las mujeres y las represente junto a los hombres en un
plano de igualdad.
5.2 Redactar una instrucción desde Alcaldía que recuerde a todos los Todos los departamentos municipales 2013-2017
departamentos municipales la necesidad de utilizar un lenguaje
no sexista e inclusivo.
5.3 Sensibilizar a los/as representantes políticos municipales sobre la Negociado de Igualdad de 2013-2017
importancia del uso no sexista del lenguaje en la vida pública. Oportunidades de Mujeres y Hombres
5.4 Revisar y corregir el lenguaje sexista en la documentación oficial Negociado de Normalització Lingüistica 2013-2017
del Ayuntamiento de Castellón .
5.5 Revisar la documentación que emite la Secretaría General Secretaría General 2013-2017
incorporando y revisando la utilización del lenguaje no sexista.

// 22 //
II PLAN MUNICIPAL DE IGUALDAD DE OPORTUNIDADES DE MUJERES Y HOMBRES
DEL AYUNTAMIENTO DE CASTELLÓN DE LA PLANA 2013-2017

MEDIDA DEPARTAMENTOS CRONOLOGÍA


5.6 Adquirir un programa informático accesible que favorezca, a Sección de Innovación y Desarrollo 2013-2017
través de la revisión automática de textos, un uso no sexista del Tecnológico y Negociado de Igualdad de
lenguaje, por parte del funcionariado municipal. Oportunidades de Mujeres y Hombres
5.7 Facilitar la corrección on-line de textos municipales que no se Negociado de Normalització Lingüistica, 2013-2017
ajusten al lenguaje inclusivo a través de una aplicación Negociado de Igualdad de
informática. Oportunidades de Mujeres y Hombres y
Sección de Innovación y Desarrollo
Tecnológico
5.8 Elaborar fichas sobre el lenguaje no sexista a partir de las Negociado de Normalització Lingüistica 2013-2017
deficiencias observadas en la documentación administrativa.
5.9 Utilizar un lenguaje no sexista en la relación de puestos de Sección de Gestión y Desarrollo de 2013-2017
trabajo, así como en la documentación del área municipal de Recursos Humanos
Recursos Humanos.
5.10 Crear un sello de distinción del Ayuntamiento de Castellón para Negociado de Igualdad de 2013-2017
los textos revisados en materia de lenguaje inclusivo. Oportunidades de Mujeres y Hombres
5.11 Publicar en los medios de comunicación municipales Negociado de Igualdad de 2013-2017
informaciones sobre temas relacionados con la igualdad de Oportunidades de Mujeres y Hombres
oportunidades de mujeres y hombres.
5.12 Editar y divulgar una publicación local que regularmente informe, Negociado de Igualdad de 2013-2017
forme y difunda cuestiones relacionadas con la igualdad de Oportunidades de Mujeres y Hombres y
oportunidades de mujeres y hombres en los distintos ámbitos. Hombres
5.13 Incorporar la perspectiva de género en el tratamiento de la Negociado de Gente Mayor 2013-2017
información de la revista Gente Mayor.
5.14 Velar por el uso de una imagen igualitaria de hombres y mujeres Todos los departamentos municipales 2013-2017
en las publicaciones municipales, dípticos, web municipal, web

TODOS LOS ÁMBITOS DE LA ADMINISTRACIÓN MUNICIPAL


de los diferentes departamentos...

Área 1 /// INCORPORACIÓN DE LA PERSPECTIVA DE GÉNERO EN


OBJETIVO 6
IMPULSAR EL PRINCIPIO DE IGUALDAD DE OPORTUNIDADES
DE MUJERES Y HOMBRES A TRAVÉS DE LAS CONVOCATORIAS
DEL EMPLEO PÚBLICO
MEDIDA DEPARTAMENTOS CRONOLOGÍA
6.1 Publicitar las convocatorias de acceso a empleo público al Sección de Gestión y Desarrollo de 2013-2017
Ayuntamiento de Castellón utilizando un lenguaje inclusivo y no Recursos Humanos
sexista.
6.2 Promover la presencia equilibrada de hombres y mujeres en los Sección de Gestión y Desarrollo de 2013-2017
órganos de selección y valoración del Ayuntamiento de Castellón. Recursos Humanos
6.3 Elaborar e incorporar en el temario de oposiciones y en los Sección de Gestión y Desarrollo de 2013-2017
procesos de provisión de puestos de trabajo del Ayuntamiento de Recursos Humanos
Castellón materias sobre legislación relativa a igualdad de
oportunidades de mujeres y hombres.

// 23 //
3 /// ÁREAS DE TRABAJO
ÁREA 1 /// INCORPORACIÓN DE LA PERSPECTIVA DE GÉNERO EN TODOS
LOS ÁMBITOS DE LA ADMINISTRACIÓN MUNICIPAL

OBJETIVO 7
INCLUIR LA PERSPECTIVA DE GÉNERO EN LOS PLIEGOS
DE CONTRATACIÓN DEL AYUNTAMIENTO O EN LOS CONVENIOS
SUSCRITOS CON CRITERIOS DE IGUALDAD
MEDIDA DEPARTAMENTOS CRONOLOGÍA
7.1 Promover la aplicación de criterios sociales en la contratación Departamentos de contratación 2013-2017
pública del Ayuntamiento de Castellón, que favorezcan la igualdad
de oportunidades de mujeres y hombres.
7.2 Incluir en los convenios nominativos que suscribe el Ayuntamiento Negociado de Coordinación de 2013-2017
de Castellón con entidades prestadoras de servicios sociales la Programas
obligatoriedad de recibir formación en igualdad de oportunidades
de mujeres y hombres y violencia de género.

OBJETIVO 8
INCLUIR LA PERSPECTIVA DE GÉNERO EN LA CONCESIÓN
DE SUBVENCIONES MUNICIPALES

MEDIDA DEPARTAMENTOS CRONOLOGÍA


8.1 Promocionar proyectos en materia de igualdad en asociaciones y Negociado de Igualdad de 2013-2017
TODOS LOS ÁMBITOS DE LA ADMINISTRACIÓN MUNICIPAL

entidades que trabajan por la igualdad de oportunidades de Oportunidades de Mujeres y Hombres


mujeres y hombres de modo directo o indirecto.
Área 1 /// INCORPORACIÓN DE LA PERSPECTIVA DE GÉNERO EN

8.2 Incorporar como criterio valorativo para la concesión de Negociado de Cultura 2013-2017
subvenciones en proyectos culturales la perspectiva de género.
8.3 Incorporar como criterio valorativo para la concesión de Negociado de Juventud 2013-2017
subvenciones a proyectos y actividades juveniles la perspectiva
de género.
8.4 Incorporar la perspectiva de género en la concesión de Negociado de Cooperación Social 2013-2017
subvenciones destinadas a proyectos que realicen las entidades
prestadoras de servicios sociales .
8.5 Incorporar como criterio valorativo para la concesión de Gabinete de Prevención de Trastornos 2013-2017
subvenciones a entidades sociales para proyectos de reinserción Adictivos
de personas con adicciones, la perspectiva de género.

// 24 //
II PLAN MUNICIPAL DE IGUALDAD DE OPORTUNIDADES DE MUJERES Y HOMBRES
DEL AYUNTAMIENTO DE CASTELLÓN DE LA PLANA 2013-2017

TODOS LOS ÁMBITOS DE LA ADMINISTRACIÓN MUNICIPAL


Área 1 /// INCORPORACIÓN DE LA PERSPECTIVA DE GÉNERO EN

// 25 //
3 /// ÁREAS DE TRABAJO
ÁREA 2 /// INCLUSIÓN SOCIAL, PARTICIPACIÓN Y CIUDADANÍA
Área 2 /// INCLUSIÓN SOCIAL, PARTICIPACIÓN Y CIUDADANÍA

// 26 //
II PLAN MUNICIPAL DE IGUALDAD DE OPORTUNIDADES DE MUJERES Y HOMBRES
DEL AYUNTAMIENTO DE CASTELLÓN DE LA PLANA 2013-2017

Área 2
INCLUSIÓN SOCIAL,
PARTICIPACIÓN Y
CIUDADANÍA

Área 2 /// INCLUSIÓN SOCIAL, PARTICIPACIÓN Y CIUDADANÍA


Desde el ámbito social se constata que, a pesar de los esfuer-
zos realizados desde las instituciones públicas para garantizar a
mujeres y hombres el acceso a recursos económicos y sociales del
municipio en igualdad de condiciones, las diferencias entre los se-
xos siguen siendo evidentes. Existe una desigualdad estructural en-
tre mujeres y hombres, sustentada en factores socioculturales, que
sitúa a las mujeres en situaciones de especial vulnerabilidad sobre
la que debemos actuar.

El trabajo previo a la redacción de las actuaciones que se pro-


ponen en este bloque parte del reconocimiento del papel de las
mujeres como vertebradoras de la vida familiar. Las mujeres, aten-
diendo a los datos que evidencian diferentes estudios, siguen ocu-
pándose mayoritariamente de las necesidades de cuidado de las
personas de su entorno más cercano. En los casos de ruptura de la
relación entre los cónyuges el sostenimiento cotidiano de la familia

// 27 //
3 /// ÁREAS DE TRABAJO
ÁREA 2 /// INCLUSIÓN SOCIAL, PARTICIPACIÓN Y CIUDADANÍA

continua recayendo de modo muy predominante sobre las mujeres, esta afir-
mación se evidencia con las estadísticas sobre familias constituidas por un
solo progenitor con hijos/as a cargo, que en 2011 representaba el 88% de las
familias monoparentales, estaban constituidas por una mujer como principal
cuidadora. (Fuente del Ministerio de Igualdad. EPA/INE).

Este trabajo, no remunerado y en muchas ocasiones no valorado social-


mente por resultar invisible, genera cargas emocionales, económicas y socia-
les para quienes las llevan a cabo, encontrándose en la base de situaciones
de sobrecarga y estrés.

Pero también son las mujeres las que mayoritariamente se acercan a los
servicios sociales para solicitar las ayudas o prestaciones para la unidad fa-
miliar y de convivencia. Además, existe una mayor incidencia de la pobreza y
la exclusión social de las mujeres: La monomarentalidad sobrevenida, una ve-
jez solitaria, mujeres migradas sin recursos, etc. Sin olvidar aspectos como:
la doble jornada, la discriminación en el empleo, la precariedad laboral, la fal-
ta de corresponsabilidad en el hogar, etc. Todos ellos son aspectos que difi-
cultan a las mujeres el disfrute de derechos sociales básicos.

Las medidas englobadas en este área reflejan la voluntad del Ayuntamien-


to de Castellón de contrarrestrar la mayor incidencia de la pobreza y su deri-
Área 2 /// INCLUSIÓN SOCIAL, PARTICIPACIÓN Y CIUDADANÍA

vada en exclusión social en las mujeres y personas a su cargo, dentro de las


posibilidades del ámbito competencial del municipio.

Por una parte, mediante la incorporación de la perspectiva de género en


los programas sectoriales que conforman el área de Servicios Sociales muni-
cipales con el objetivo de repensar las líneas de trabajo existentes y atender
a las especificidades de las mujeres. Por otro lado, a través del impulso de
medidas específicas que pretenden dar cabida a distintos colectivos de mu-
jeres, especialmente aquellos que sufren discriminación múltiple.

Las medidas recogidas desde el grupo de trabajo de Inclusión Social, Par-


ticipación y Ciudadanía suponen el espaldarazo definitivo a la incorporación
del mainstreaming en este ámbito competencial, un hecho decisivo para in-
corporar la perspectiva de género en la atención a las mujeres desde los Ser-
vicios Sociales del Ayuntamiento.

// 28 //
II PLAN MUNICIPAL DE IGUALDAD DE OPORTUNIDADES DE MUJERES Y HOMBRES
DEL AYUNTAMIENTO DE CASTELLÓN DE LA PLANA 2013-2017

Por todo lo expuesto anteriormente, el II Plan de Igualdad de Oportunida-


des de Mujeres y Hombres se ha marcado como objetivos la incorporación
de la perspectiva de género en la formación de profesionales del ámbito so-
cial, la planificación, la financiación y la prestación de ayudas y servicios so-
ciales, de modo que las profesionales implicadas en la prestación de estos
servicios reconozcan y visibilicen las diferentes experiencias vitales que tie-
nen mujeres y hombres por las que solicitan estos servicios.

Asimismo contemplan la aplicación de la perspectiva de género a la edu-


cación de los/as menores reconociendo y visibilizando mediante estudios,
campañas educativas, etc que se trata de una responsabilidad compartida
entre mujeres y hombres; enfrentando los estereotipos de género, según los
cuales, la guarda de los niños y niñas y cuidado de mayores y personas de-
pendientes se considera una responsabilidad principal de las mujeres.

La sociedad se ha configurado históricamente al margen de la opinión de


las mujeres, relegadas al ámbito privado, excluidas de numerosos ámbitos de
decisión y participación. Por ello, resulta vital reforzar el movimiento asociati-
vo de mujeres como agente de cambio de costumbres y valores y, por otro
lado, desarrollar estrategias que contribuyen a aumentar la presencia de mu-
jeres en todas las entidades y órganos de participación social, política y eco-
nómica de lo que generalmente ha estado excluida. En esta dirección, el

Área 2 /// INCLUSIÓN SOCIAL, PARTICIPACIÓN Y CIUDADANÍA


Ayuntamiento se compromete a constituir el Consejo Municipal de Igualdad
como órgano capaz de impulsar esta participación de las mujeres en la vida
local.

Contribuir a favorecer la autonomía de las mujeres y a visibilizar tanto sus


capacidades como las situaciones de discriminación por género y sus cau-
sas para poder revertirlas, constituye el eje vertebrador de esta área del Plan
de Igualdad.

// 29 //
3 /// ÁREAS DE TRABAJO
ÁREA 2 /// INCLUSIÓN SOCIAL, PARTICIPACIÓN Y CIUDADANÍA

OBJETIVO 1
OFRECER FORMACIÓN EN IGUALDAD DE OPORTUNIDADES DE
MUJERES Y HOMBRES

MEDIDA DEPARTAMENTOS CRONOLOGÍA


1.1 Crear l'Escola d'Igualtat, como un espacio abierto a la ciudadanía Negociado de Igualdad de 2013-2017
para formación en igualdad de oportunidades de mujeres y Oportunidades de Mujeres y Hombres
hombres y violencia de género.
1.2 Formar a los medios de comunicación locales en la utilización no Negociado de Igualdad de 2013-2017
sexista del lenguaje y de la imagen e integración de la Oportunidades de Mujeres y Hombres
perspectiva de género en el tratamiento de las informaciones.
1.3 Sensibilizar para educación en igualdad de oportunidades de Negociado de Igualdad de 2013-2017
mujeres y hombres, en el ámbito de la educación Primaria. Oportunidades de Mujeres y Hombres
1.4 Formar en igualdad de oportunidades de mujeres y hombres y AMICS y Negociado de Igualdad de 2013-2017
prevención de violencia de género a los/as profesionales y Oportunidades de Mujeres y Hombres
entidades que promuevan la integración social gitana desde el
movimiento asociativo en Castellón.
1.5 Formar en igualdad de oportunidades de mujeres y hombres y Negociado de Igualdad de 2013-2017
prevención de violencia de género al personal usuario y Oportunidades de Mujeres y Hombres y
profesionales de las Aulas de formación familiar La Llar. Negociado de Familia de Infancia
1.6 Remitir a los centros de salud un dossier con información básica Intérprete de lengua de signos 2013-2017
sobre actuaciones profesionales en la atención a personas sordas.
1.7 Difundir en ámbitos institucionales relacionados con la atención Intérprete de lengua de signos 2013-2017
a mujeres pautas básicas de lenguaje de signos para favorecer la
comunicación con personas sordas.
1.8 Utilizar una webcam en el registro municipal para poder contactar con Intérprete de lengua de signos 2013-2017
la Intérprete de Lengua de Signos si lo solicita una persona sorda.
Área 2 /// INCLUSIÓN SOCIAL, PARTICIPACIÓN Y CIUDADANÍA

1.9 Formar en coeducación y perspectiva de género al monitorado y/o Amics y Negociado de Igualdad de 2013-2017
alumnado del Espacio Intercultural de Menores. Oportunidades de Mujeres y Hombres

// 30 //
II PLAN MUNICIPAL DE IGUALDAD DE OPORTUNIDADES DE MUJERES Y HOMBRES
DEL AYUNTAMIENTO DE CASTELLÓN DE LA PLANA 2013-2017

OBJETIVO 2
FAVORECER LA PARTICIPACIÓN SOCIAL DE LAS MUJERES

MEDIDA DEPARTAMENTOS CRONOLOGÍA


2.1 Formalizar el Consejo Municipal de Igualdad de Oportunidades de Negociado de Igualdad de 2013-2017
Mujeres y Hombres. Oportunidades de Mujeres y Hombres
2.2 Crear un servicio de información a través del teléfono, correo Negociado de Igualdad de 2013-2017
electrónico y primera atención a personas, entidades y Oportunidades de Mujeres y Hombres
asociaciones que acuden al Servicio de Igualdad.
2.3 Impulsar acciones para la efectiva participación de las mujeres en los Negociado de Gente Mayor 2013-2017
órganos de representación de las asociaciones de mayores de
Castellón.
2.4 Potenciar la alfabetización digital de las mujeres. Negociado de Juventud 2013-2017
2.5 Dinamizar e impulsar actividades en asociaciones y entidades que Negociado de Igualdad de 2013-2017
trabajan en materia de igualdad de oportunidades de mujeres y Oportunidades de Mujeres y Hombres
hombres.
2.6 Apoyar, promover y dinamizar desde la perspectiva de género la Negociado de Dinamización 2013-2017
asociación de mujeres de San Lorenzo. Comunitaria
2.7 Promover la aplicación de la perspectiva de género en las actividades Negociado de Dinamización 2013-2017
desarrolladas por el Centro Polifuncional Urban, con especial Comunitaria
incidencia en la celebración del 8 de marzo y el 25 de noviembre.

OBJETIVO 3
DIVULGAR Y SENSIBILIZAR A LA POBLACIÓN EN GENERAL SOBRE LOS
Área 2 /// INCLUSIÓN SOCIAL, PARTICIPACIÓN Y CIUDADANÍA
RECURSOS MUNICIPALES DE CONCILIACIÓN DE LA VIDA PERSONAL,
FAMILIAR Y LABORAL QUE OFRECE EL AYUNTAMIENTO

MEDIDA DEPARTAMENTOS CRONOLOGÍA


3.1 Promover el funcionamiento de recursos que favorezcan la Negociado de Igualdad de 2013-2017
conciliación de la vida laboral, personal y familiar. Oportunidades de Mujeres y Hombres
3.2 Incorporar la perspectiva de género en la campaña de animación Negociado de Familia e Infancia 2013-2017
del verano que ofrece el Ayuntamiento: mediante la redacción de
proyectos, el acceso al recurso, los materiales didácticos que se
utilicen, la sensibilización del profesorado, la utilización de un
lenguaje inclusivo y la composición equilibrada del personal de la
empresa adjudicataria.
3.3 Incorporar la perspectiva de género en las Escuelas Infantiles Negociado de Familia e Infancia 2013-2017
Municipales: mediante la redacción de los proyectos, el acceso al
recurso, los materiales que se utilicen, la sensibilización del
profesorado, la utilización de un lenguaje inclusivo y la
composición equilibrada del personal de la empresa.
3.4 Informar desde AMICS a las mujeres migradas sobre las medidas Amics 2013-2017
de conciliación que ofrece el Ayuntamiento de Castellón.
// 31 //
3 /// ÁREAS DE TRABAJO
ÁREA 2 /// INCLUSIÓN SOCIAL, PARTICIPACIÓN Y CIUDADANÍA

OBJETIVO 4
MEJORAR LA POSICIÓN DE MUJERES EN RIESGO DE EXCLUSIÓN
O EN SITUACIÓN DE VULNERABILIDAD

MEDIDA DEPARTAMENTOS CRONOLOGÍA


4.1 Ofrecer ayudas económicas dirigidas a mujeres en situación de Negociado de Emergencia Social 2013-2017
vulnerabilidad en el marco del II Plan de Igualdad de
Oportunidades de Mujeres y Hombres.
4.2 Facilitar el acceso a los recursos municipales de conciliación de Negociado de Familia e Infancia y 2013-2017
la vida laboral, personal y familiar a mujeres con determinadas Negociado de Igualdad de
dificultades. Oportunidades de Mujeres y Hombres
4.3 Desarrollar el programa “Chaví” de intervención educativa dirigido Negociado de Familia e Infancia, Amics 2013-2017
a prevenir el abandono temprano de la educación formal por parte y Negociado de Igualdad de
de las jóvenes adolescentes gitanas. Oportunidades de Mujeres y Hombres
4.4 Fomentar una linea de trabajo que incorpore la perspectiva de Negociado de Dinamización 2013-2017
género en los proyectos dirigidos a mujeres y jóvenes en Comunitaria
coordinación con las asociaciones y recursos sociales de la zona
Barris al Sud.
4.5 Promover la incorporación de la perspectiva de género en el Negociado de Dinamización 2013-2017
programa de voluntariado universitario Pisos Solidaris. Comunitaria
4.6 Incorporar la perspectiva de género en los proyectos, estudios y Negociado de Dinamización 2013-2017
análisis que se desarrollan en la mesa de coordinación de San Comunitaria
Lorenzo.
4.7 Gestionar las tarjetas gratuitas de transporte público para mujeres Movilidad y Negociado de Igualdad de 2013-2017
víctimas de violencia de género de los recursos de acogida Oportunidades de Mujeres y Hombres
temporal.
4.8 Prohibir los anuncios y publicidad de prostitución en la vía pública Negociado de Igualdad de 2013-2017
Área 2 /// INCLUSIÓN SOCIAL, PARTICIPACIÓN Y CIUDADANÍA

en el ámbito competencial del Ayuntamiento. Oportunidades de Mujeres y Hombres y


Gabinete Comunicación/ Movilidad/
Urbanismo

// 32 //
II PLAN MUNICIPAL DE IGUALDAD DE OPORTUNIDADES DE MUJERES Y HOMBRES
DEL AYUNTAMIENTO DE CASTELLÓN DE LA PLANA 2013-2017

OBJETIVO 5
FACILITAR A LAS MUJERES EL ACCESO AL EMPLEO

MEDIDA DEPARTAMENTOS CRONOLOGÍA


5.1 Fomentar una mayor participación de las mujeres en la Escuela Agencia de Desarrollo Local 2013-2017
Taller, en aquellos módulos de oficios en los que están
subrepresentadas.
5.2 Fomentar una mayor participación de las mujeres en el Taller de Agencia de Desarrollo Local 2013-2015
Empleo “Ciudad de la Solidaridad” en módulos de oficios en los
que están subrepresentadas.
5.3 Divulgar una imagen no estereotipada de los empleos, Agencia de Desarrollo Local 2013-2017
fomentando la igualdad de oportunidades en el mundo laboral y
de la formación y trabajando contra la segregación laboral y la
precarización de los sectores laborales más feminizados.
5.4 Difundir entre el empresariado local los beneficios de la aplicación Agencia de Desarrollo Local 2013-2017
de prácticas de responsabilidad social y conciliación de vida
laboral y familiar.
5.5 Ofrecer formación en igualdad de oportunidades de mujeres y Agencia de Desarrollo Local y 2013-2017
hombres a las personas que realizan los Programas de Empleo y Negociado de Igualdad de
Formación/ Empleo, EMCORP, SALARIO JOVEN, TALLER DE Oportunidades de Mujeres y Hombres
EMPLEO, ESCUELA TALLER y cualquier otro programa que se
realice.
5.6 Impulsar acciones positivas hacia las mujeres en la planificación Agencia de Desarrollo Local 2013-2017
de cursos y programas de inserción laboral.
5.7 Impulsar medidas de acción positiva para mujeres con algún tipo Agencia de Desarrollo Local 2013-2017
de discapacidad que resulte en situación de desventaja y/o
desprotección respecto al resto.

Área 2 /// INCLUSIÓN SOCIAL, PARTICIPACIÓN Y CIUDADANÍA


5.8 Acordar mediante una reunión entre personal técnico del ADL y Agencia de Desarrollo Local 2013-2017
del Servef criterios de selección con perspectiva de género en la
remisión de personas candidatas a las ofertas de empleo.
5.9 Crear planes específicos para la inserción laboral de mujeres que Agencia de Desarrollo Local 2013-2017
quieran reincorporarse al mercado laboral tras un período
dedicado a la atención de la familia.
5.10 Crear y promover una red web y presencial de apoyo entre Agencia de Desarrollo Local 2013-2017
mujeres empresarias del municipio y mujeres en situación de
búsqueda de empleo, inscritas en una bolsa de trabajo.
5.11 Crear itinerarios de orientación y acompañamiento a la inserción Agencia de Desarrollo Local 2013-2017
laboral específico para mujeres atendiendo especialmente a
aquellas mujeres con mayores dificultades para el acceso al
mercado laboral.
5.12 Ofrecer asesoramiento en materia de empleo y emprendimiento Agencia de Desarrollo Local 2013-2017
a mujeres a través de la Agencia de Desarrollo Local.
5.13 Analizar estadísticamente la participación de mujeres y hombres Agencia de Desarrollo Local 2013-2017
en la Escuela Taller de Castellón desde su creación.
5.14 Analizar estadísticamente la participación de mujeres y hombres Agencia de Desarrollo Local 2013-2017
en el Taller de Empleo desde su creación.

// 33 //
3 /// ÁREAS DE TRABAJO
ÁREA 2 /// INCLUSIÓN SOCIAL, PARTICIPACIÓN Y CIUDADANÍA

OBJETIVO 6
FACILITAR LA INCLUSIÓN DE LAS MUJERES MIGRADAS

MEDIDA DEPARTAMENTOS CRONOLOGÍA


6.1 Crear un grupo de Dones Solidàries para el intercambio de apoyo Amics 2013-2017
entre mujeres que favorezca la conciliación entre la vida familiar
y el acceso al Plan de Acogida para personas migradas que ofrece
el Ayuntamiento de Castellón.

OBJETIVO 7
IMPULSAR MEDIDAS QUE AYUDEN A PREVENIR SITUACIONES
DE ACOSO A MUJERES QUE PRESTAN SERVICIOS MUNICIPALES
DE ATENCIÓN DOMICILIARIA

MEDIDA DEPARTAMENTOS CRONOLOGÍA


7.1 Ofrecer apoyo a trabajadoras de servicios municipales de ayuda Negociado de Igualdad de 2013-2017
a domicilio que han sufrido o pueden sufrir, acoso sexual por Oportunidades de Mujeres y Hombres y
parte de las personas usuarias. Negociado de Atención a la
Dependencia
Área 2 /// INCLUSIÓN SOCIAL, PARTICIPACIÓN Y CIUDADANÍA

// 34 //
II PLAN MUNICIPAL DE IGUALDAD DE OPORTUNIDADES DE MUJERES Y HOMBRES
DEL AYUNTAMIENTO DE CASTELLÓN DE LA PLANA 2013-2017

OBJETIVO 8
REALIZAR UNA COOPERACIÓN SOCIAL SENSIBLE AL GÉNERO
QUE FACILITE LAS CONDICIONES PARA EL EMPODERAMIENTO
DE LAS MUJERES

MEDIDA DEPARTAMENTOS CRONOLOGÍA


8.1 Ofrecer formación básica en igualdad de oportunidades de Negociado de Cooperación Social y 2013-2017
mujeres y hombres a entidades prestadoras de servicios sociales. Negociado de Igualdad de
Oportunidades de Mujeres y Hombres
8.2 Ofrecer a la ciudadanía formación básica sobre cooperación al Negociado de Cooperación Social 2013-2017
desarrollo con perspectiva de género y trayectoria de la
cooperación internacional para el desarrollo del Ayuntamiento de
Castellón de la Plana, así como de las acciones de sensibilización
social para la solidaridad.
8.3 Elaborar indicadores para sistematizar la valoración de la Negociado de Cooperación Social y 2013-2017
incorporación de la perspectiva de género y su impacto en los Negociado de Igualdad de
proyectos subvencionados en la convocatoria de asociaciones y Oportunidades de Mujeres y Hombres
entidades prestadoras de servicios sociales.
8.4 Visibilizar el fenómeno de feminización de la pobreza a través del Negociado de Cooperación Social 2013-2017
análisis y divulgación de los datos desagregados por sexo de los
proyectos dirigidos a la lucha contra la exclusión social que lleven
a cabo las asociaciones y entidades prestadoras de servicios
sociales.

Área 2 /// INCLUSIÓN SOCIAL, PARTICIPACIÓN Y CIUDADANÍA

// 35 //
3 /// ÁREAS DE TRABAJO
ÁREA 3 /// EDUCACIÓN EN IGUALDAD, CULTURA Y OCIO
EDUCACIÓN EN IGUALDAD, CULTURA Y OCIO
Área 3 ///

// 36 //
II PLAN MUNICIPAL DE IGUALDAD DE OPORTUNIDADES DE MUJERES Y HOMBRES
DEL AYUNTAMIENTO DE CASTELLÓN DE LA PLANA 2013-2017

Área 3
EDUCACIÓN
EN IGUALDAD,
CULTURA Y OCIO

Las mujeres han sido durante años excluidas del ámbito públi-
co y, por tanto, de la producción cultural y artística. Favorecer la
creación artística de las mujeres resulta estratégico para impulsar el
empoderamiento de las mujeres.

Los conocimientos, la creación y las manifestaciones artísti-


cas... que constituyen lo que entendemos por cultura en sentido
amplio, contribuyen a reforzar el conjunto de valores y creencias so-
Área 3 /// EDUCACIÓN EN IGUALDAD, CULTURA Y OCIO

bre las que se sustentan las divisiones tradicionales entre sexos,


también pueden contribuir al necesario cambio de mentalidades
que posibilite la construcción de una nueva cultura de igualdad no
condicionada por estereotipos de género.

Las medidas propuestas por este grupo de trabajo tienen como


objetivo visibilizar la capacidad creadora de las mujeres y destacar
su aportación a la sociedad, reconociendo socialmente el valor pro-
pio de sus obras, contribuyendo de este modo a la construcción de
esta nueva cultura.

La promoción de la cultura es un instrumento clave para la


transmisión de modelos, pautas, valores, actitudes y comporta-
mientos, así como un medio para el desarrollo de la faceta creativa
y personal de la ciudadanía generadora de nuevos modos de hacer
o de estar en el mundo de mujeres y hombres.

// 37 //
3 /// ÁREAS DE TRABAJO
ÁREA 3 /// EDUCACIÓN EN IGUALDAD, CULTURA Y OCIO

Es necesario reparar la invisibilidad cultural a la que históricamente se ha


sometido a las aportaciones de mujeres, promoviendo su presencia en la
programación cultural de la ciudad y otorgándoles, de este modo, el lugar y
el papel que por derecho propio, equidad y justicia social les corresponde. 

Planteamos en este II Plan de Igualdad una serie de acciones dirigidas,


por una parte, a conseguir que las mujeres accedan y participen en las dis-
tintas manifestaciones de la cultura y por otra a que los medios de comu-
nicación social propicien y ejerzan su influencia en esa dirección. Esta par-
ticipación activa de las mujeres requiere que las actividades que se
planifiquen contribuyan no solo a ocupar el tiempo de ocio de las mujeres
sino también a favorecer su empoderamiento, es decir, que las mujeres re-
conozcan sus propias capacidades y habilidades para ejercer influencia,
poder y liderazgo, lo que les proporcionara diversos niveles de autoestima
y de autonomía en la toma de decisiones necesarias para alcanzar otro
EDUCACIÓN EN IGUALDAD, CULTURA Y OCIO

status colectivo para las mujeres.

Pero también forman parte de este bloque actuaciones que guardan re-
lación expresamente con la educación en igualdad y actividades destinadas
a la infancia y juventud como garante del cambio cultural de la generación
que representan.
Área 3 ///

// 38 //
II PLAN MUNICIPAL DE IGUALDAD DE OPORTUNIDADES DE MUJERES Y HOMBRES
DEL AYUNTAMIENTO DE CASTELLÓN DE LA PLANA 2013-2017

La combinación de la educación formal y la informal, junto al cambio de


roles en la familia y la complicidad de los medios de comunicación, desem-
peñan estrategias fundamentales para deconstruir la atribución de roles en
función del sexo biológico. El Plan incorpora actuaciones dirigidas a cada
una de las instancias de socialización, para potenciar la libre elección de ro-
les y valores entre niñas y niños en función de su propia naturaleza y/o per-
sonalidad.

Por este motivo, desde el II Plan de Igualdad se incide en la prevención


de la desigualad entre mujeres y hombres a través de actividades que fomen-
ten la coeducación y en las que la igualdad de oportunidades de mujeres y
hombres sea un valor central sostenido a lo largo de toda la vigencia del Plan,
en los proyectos culturales del Ayuntamiento de Castellón.

Área 3 /// EDUCACIÓN EN IGUALDAD, CULTURA Y OCIO

// 39 //
3 /// ÁREAS DE TRABAJO
ÁREA 3 /// EDUCACIÓN EN IGUALDAD, CULTURA Y OCIO

OBJETIVO 1
REALIZAR UNA OFERTA DE EDUCACIÓN Y OCIO QUE INCLUYA
VALORES DE FOMENTO DE LA IGUALDAD

MEDIDA DEPARTAMENTOS CRONOLOGÍA


1.1 Desarrollar talleres para el asesoramiento sobre afectividad y Negociado de Juventud 2013-2017
relaciones personales dirigido a jóvenes que constituyan una
estrategia más de prevención de la desigualdad entre sexos.
1.2 Conceder un premio de igualdad de oportunidades en el concurso Negociado de Juventud 2013-2017
de cortometrajes para jóvenes realizadores/as Ciudad de
Castellón.
1.3 Realizar actividades educativas y lúdicas dirigidas al público Negociado de Juventud 2013-2017
infantil programadas para sensibilizar en igualdad de
oportunidades de mujeres y hombres y contra la violencia de
género.

OBJETIVO 2
VISIBILIZAR A LAS MUJERES COMO CREADORAS E IMPULSAR LA
PRESENCIA Y LA PARTICIPACIÓN ACTIVA DE LAS MUJERES EN EL
ÁMBITO CULTURAL
MEDIDA DEPARTAMENTOS CRONOLOGÍA
2.1 Ampliar anualmente el “Fondo en Femení” de la Biblioteca Negociado de Archivos y Bibliotecas 2013-2017
EDUCACIÓN EN IGUALDAD, CULTURA Y OCIO

Municipal con la incorporación de nuevos ejemplares y difusión


del mismo.
2.2 Elaborar y difundir una guía de lectura anual con temática Negociado de Archivos y Bibliotecas 2013-2017
específica de género.
2.3 Elaborar y difundir una unidad didáctica para educar en valores Negociado de Normalització Lingüística 2013-2017
desde la perspectiva de género.
2.4 Dinamizar el fondo bibliográfico y audiovisual del Servicio de Negociado de Igualdad de 2013-2017
Igualdad de Oportunidades entre Mujeres y Hombres. Oportunidades de Mujeres y Hombres
2.5 Organizar concursos de creación artística de las mujeres para Negociado de Igualdad de 2013-2017
incentivar y difundir su creatividad. Oportunidades de Mujeres y Hombres
2.6 Mantener la convocatoria anual del premio de investigación Negociado de Cultura 2013-2017
histórica de las mujeres en Castellón.
2.7 Organizar una exposición anual de artistas migradas que realicen Negociado de Cultura 2013-2017
su obra en Castellón.
2.8 Introducir la perspectiva de género en las Jornadas Municipales Negociado de Cultura 2013-2017
Área 3 ///

de Cultura Popular.
2.9 Difundir y/o colaborar en la difusión de obras de mujeres de Negociado de Cultura 2013-2017
Castellón en el ámbito de la producción cultural y artística.

// 40 //
II PLAN MUNICIPAL DE IGUALDAD DE OPORTUNIDADES DE MUJERES Y HOMBRES
DEL AYUNTAMIENTO DE CASTELLÓN DE LA PLANA 2013-2017

OBJETIVO 3
SENSIBILIZAR A LA CIUDADANÍA EN MATERIA DE IGUALDAD
DE OPORTUNIDADES DE MUJERES Y HOMBRES

MEDIDA DEPARTAMENTOS CRONOLOGÍA


3.1 Conmemorar el 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer. Negociado de Igualdad de 2013-2017
Oportunidades de Mujeres y Hombres
3.2 Organizar ciclos de debate sobre la igualdad de oportunidades de Negociado de Igualdad de 2013-2017
mujeres y hombres, a través de diferentes actividades artísticas. Oportunidades de Mujeres y Hombres
3.3 Sensibilizar a la ciudadanía a favor de juegos y juguetes Negociado de Igualdad de 2013-2017
no sexistas. Oportunidades de Mujeres y Hombres
3.4 Organizar campañas de sensibilización ciudadana para Negociado de Igualdad de 2013-2017
la igualdad de oportunidades de mujeres y hombres. Oportunidades de Mujeres y Hombres

Área 3 /// EDUCACIÓN EN IGUALDAD, CULTURA Y OCIO

// 41 //
3 /// ÁREAS DE TRABAJO
ÁREA 4 /// ORDENACIÓN URBANA Y TRANSPORTE
Área 4 /// ORDENACIÓN URBANA Y TRANSPORTE

// 42 //
II PLAN MUNICIPAL DE IGUALDAD DE OPORTUNIDADES DE MUJERES Y HOMBRES
DEL AYUNTAMIENTO DE CASTELLÓN DE LA PLANA 2013-2017

Área 4
ORDENACIÓN
URBANA Y
TRANSPORTE

El espacio es un área física que soporta actividades y que es-


tá ocupado por gente y otros elementos, por lo que es suscepti-
ble de contener toda una gama de simbologías, siendo en este
conjunto diverso y variado donde se produce la experiencia par-
ticular (Durán, 1998).

La Carta Europea para la Igualdad de Mujeres y Hombres en


Área 4 /// ORDENACIÓN URBANA Y TRANSPORTE

la Vida Local, elaborada y promovida por el Consejo de Munici-


pios y Regiones de Europa, suscrito por el Excelentísimo Ayunta-
miento de Castellón, reconoce en su artículo 25 y siguientes la im-
portancia del desarrollo del espacio, transportes, economía a
pequeña escala, así como los planes locales de utilización de los
suelos, a fin de crear las condiciones en las que pueda llegar a ser
más fácil el derecho a la igualdad de mujeres y hombres.

Así mismo, reconoce también que mujeres y hombres tienen


en la práctica hábitos y necesidades diferentes en cuestiones ta-
les como el uso de la vida pública, equipamientos, transportes,
basados en factores como fuente de provisión de ingresos, res-
ponsabilidades en el cuidado de hijos e hijas y otras personas a
su cargo, horarios cotidianos que configuran estilos de vida dife-
rentes en las mujeres y hombres.

// 43 //
3 /// ÁREAS DE TRABAJO
ÁREA 4 /// ORDENACIÓN URBANA Y TRANSPORTE

Reconoce, asimismo, la necesaria protección de la calidad del medio


ambiente en el territorio, incluyendo en sus políticas de barrio medidas re-
lativas a los desechos, el ruido, la seguridad y la higiene vial.

La necesidad de analizar el espacio tal como es percibido y vivido es


lo que da sentido a la propuesta de este grupo, que ha sido nombrada co-
mo “San Lorenzo, barrio amable”. Se eligió este espacio urbano, debido a
la existencia de una red municipal de recursos que pueden facilitar el tra-
bajo en red entre los niveles técnicos no solo municipales, sino también,
adscrito a entidades sociales y la ciudadanía. Todo ello, se considera bá-
sico para el desarrollo del proyecto.

Para planificar el proyecto “San Lorenzo, barrio amable” esta red de


trabajo en equipo se tiene en cuenta la forma en la que las mujeres viven
la ciudad. Así, se sienten atraídas por la luz y los espacios abiertos, pues
se sienten más seguras. La presencia de entornos no seguros afecta a las
Área 4 /// ORDENACIÓN URBANA Y TRANSPORTE

mujeres primordialmente, y supone un elemento mas de discriminación en


tanto que restringe la libertad de las mujeres, limitando las posibilidades de
uso y disfrute de los servicios urbanos, por lo que hay que evitar que los
espacios que se usan a diario no sean una barrera o impedimento para dis-
frutar y realizar sus actividades diarias en igualdad de condiciones con res-
pecto a los hombres.

Así según el Libro Blanco “Las Mujeres y La Ciudad” los tres principios
básicos que contribuyen a crear espacios seguros son la visibilidad, que
permite ver y ser vista; la Ruta Clara que facilita una lectura clara y rápida
del camino; y un entorno multifuncional que promueve y facilita el control
social y por ello, la seguridad durante el día y la noche.

// 44 //
II PLAN MUNICIPAL DE IGUALDAD DE OPORTUNIDADES DE MUJERES Y HOMBRES
DEL AYUNTAMIENTO DE CASTELLÓN DE LA PLANA 2013-2017

Pero para recabar necesidades concretas y no tutelar una vez más a las
mujeres –asumiendo sin preguntar cuáles son sus necesidades sentidas re-
ales- se han diseñado cuestionarios que pretenden recoger de forma fiel sus
percepciones y necesidades, estableciendo prioridades. Una vez efectua-
da la consulta ciudadana el grupo técnico municipal estudiará las acciones
viables que puedan contribuir a una mayor equidad en el barrio.

El objetivo final será lograr un barrio más amable para las personas que
viven en él. Un espacio urbano que sea más fácil para ellas y para ellos. Así,
el II Plan propone acciones que se concretan en experiencias para hacer ac-
cesible la ciudad (o el barrio en su dimensión más humana) a las mujeres,
experiencias que bien pueden servir como ejemplos para otros barrios de
la ciudad.

El proyecto recoge pues una necesidad de repensar la arquitectura y el


diseño urbano para ajustarlos a las necesidades emergentes de una socie-
Área 4 /// ORDENACIÓN URBANA Y TRANSPORTE

dad en que las mujeres reclaman un puesto diferente al que históricamente


han desempeñado (Durán 1995 y 1998).

// 45 //
3 /// ÁREAS DE TRABAJO
ÁREA 4 /// ORDENACIÓN URBANA Y TRANSPORTE

OBJETIVO 1
FAVORECER LA MEJORA DEL ENTORNO Y MEJORAR EL ESPACIO
DE CONVIVENCIA DESDE LA PERSPECTIVA DE GÉNERO

MEDIDA DEPARTAMENTOS CRONOLOGÍA


1.1 Impulsar el proyecto de integración social y desarrollo urbanístico Negociado de Ordenación Urbana, 2013-2017
“San Lorenzo, barrio amable” Negociado Administrativo de
Actividades, Negociado de
Conservación, Negociado de
Dinamización Comunitaria y Negociado
de Igualdad de Oportunidades de
Mujeres y Hombres

OBJETIVO 2
GARANTIZAR LA ADAPTACIÓN DEL TRANSPORTE PÚBLICO MUNICIPAL

MEDIDA DEPARTAMENTOS CRONOLOGÍA


2.1 Adaptación de los vehículos de Transporte Público Urbano para el Negociado de Movilidad 2013-2017
transporte seguro de personas con movilidad reducida, así como
garantizar el uso y correcto funcionamiento de las plataformas de
accesibilidad.
Área 4 /// ORDENACIÓN URBANA Y TRANSPORTE

// 46 //
II PLAN MUNICIPAL DE IGUALDAD DE OPORTUNIDADES DE MUJERES Y HOMBRES
DEL AYUNTAMIENTO DE CASTELLÓN DE LA PLANA 2013-2017

Área 4 /// ORDENACIÓN URBANA Y TRANSPORTE

// 47 //
3 /// ÁREAS DE TRABAJO
ÁREA 5 /// SALUD INTEGRAL Y DEPORTE
Área 5 /// SALUD INTEGRAL Y DEPORTE

// 48 //
II PLAN MUNICIPAL DE IGUALDAD DE OPORTUNIDADES DE MUJERES Y HOMBRES
DEL AYUNTAMIENTO DE CASTELLÓN DE LA PLANA 2013-2017

Área 5
SALUD INTEGRAL Y
DEPORTE

"Todo síntoma es, en lo esencial, un precipitado de significacio-


nes referidas a diferentes dimensiones de la vida humana […]: his-
toria infantil, sufrimiento psíquico, conflictos intersubjetivos (pareja
o familia), fracaso social, situaciones de desamparo, rupturas con
Área 5 /// SALUD INTEGRAL Y DEPORTE

la realidad consensual, y se presentan como las manifestaciones de


un malestar que no se puede reducir a un determinismo absoluto,
ya sea biológico, psíquico o socio-cultural. Los estudios epidemio-
lógicos revelan un exceso de morbilidad -general y mental- femeni-
na en la edad adulta […], lo que pone de manifiesto la necesidad de
reflexionar sobre esta situación." (Tubert, 2001).

La salud, entendida desde una perspectiva global e integrado-


ra, es uno de los principales indicadores de calidad de vida.
Es pues, importante, reconocer y dar respuesta a las diferentes ne-
cesidades que mujeres y hombres tienen respecto a la gestión de
su salud.

// 49 //
3 /// ÁREAS DE TRABAJO
ÁREA 5 /// SALUD INTEGRAL Y DEPORTE

Asimismo, la OMS destaca la relación existente entre condiciones de vi-


da y salud, pues existe evidencia de que los déficits en el desarrollo perso-
nal inciden en la percepción subjetiva de malestares que, a menudo, se so-
matizan.

Cada vez es más evidente la necesidad de introducir nuevas perspectivas


de estudio que permitan constatar los efectos que las relaciones asimétricas
de poder producen en la salud, en el caso que nos ocupa, las diferencias en-
tre los sexos. Desagregar los datos, según el sexo, en los estudios epistemo-
lógicos; visibilizar a las mujeres al detectar la morbilidad diferencial, más allá
de la salud reproductiva; y analizar las prácticas clínicas desde una perspec-
tiva no androcéntrica, aportará herramientas a fin de implementar una apro-
ximación más justa y equitativa de la salud.

La relación entre estrés y salud es un campo básico de investigación en


psicología y medicina. De forma sintética se considera que una persona está
en una situación estresante cuando ha de hacer frente a situaciones que le
demandan un comportamiento que le resulta difícil poner en práctica o satis-
facer (Cooper, William 1988).

Desde los años ochenta del siglo XX se han constatado científicamente


diferencias de género en los estudios sobre exposición al estrés. En ellos se
ha puesto en evidencia que las mujeres tienen una forma menos adecuada de
hacer frente al estrés como consecuencia de los modelos de socialización tra-
dicionales. Así, el rol femenino se construye en torno a valores como depen-
Área 5 /// SALUD INTEGRAL Y DEPORTE

dencia, afiliación, falta de asertividad, expresividad de los afectos y subordi-


nación de las propias necesidades a las de los otros. Por su parte, el rol
masculino se construye entorno a atributos como autonomía, autoconfianza,
asertividad, orientación al logro e instrumentalidad de su comportamiento. En
resumen, las estrategias masculinas son predominantemente activas y las de
las mujeres con predomino emocional.

// 50 //
II PLAN MUNICIPAL DE IGUALDAD DE OPORTUNIDADES DE MUJERES Y HOMBRES
DEL AYUNTAMIENTO DE CASTELLÓN DE LA PLANA 2013-2017

Concluyen los estudios de Lundberg et alter (1994-1999) que el estrés de


la sobrecarga laboral y de los conflictos de roles, podrían ser un factor cau-
sante de más problemas de salud en mujeres que en hombres y explicaría
mucha mayor sintomatología psíquica y enfermedad crónica que se consta-
ta en la población femenina.

Las medidas que se proponen en este grupo de trabajo apuestan por un


concepto de la salud integrador de lo físico, emocional, mental, espiritual y
social, propiciando un crecimiento personal que se sustenta en estos cinco
pilares e incidiendo de modo especial en la construcción de identidad perso-
nal y social, libre de estereotipos y condicionamientos socioculturales a tra-
vés de talleres de autoestima, relajación y autoestima en pareja, etc.

Estas actuaciones también tratan de abordar la participación de las mu-


jeres en el deporte ya que, aunque ha aumentado en los últimos años, sigue
existiendo una brecha considerable entre los dos sexos. Además, esta pre-
sencia no ha llevado consigo aparejado un incremento de presencia femeni-
na en puestos directivos de entidades deportivas. También se constata el
abandono de la práctica deportiva por parte de las adolescentes debido a
factores que guardan relación con la autopercepción y la aceptación del cuer-
po, así como el abandono de la práctica coincidiendo con el periodo de los
años dedicados a las responsabilidades maternas.

El presente Plan aborda estas cuestiones a través de sensibilización, es-


tudios y actuaciones concretas.
Área 5 /// SALUD INTEGRAL Y DEPORTE

// 51 //
3 /// ÁREAS DE TRABAJO
ÁREA 5 /// SALUD INTEGRAL Y DEPORTE

OBJETIVO 1
VISIBILIZAR E IMPULSAR LA PRESENCIA Y LA PARTICIPACIÓN ACTIVA
DE LAS MUJERES EN EL ÁMBITO DEPORTIVO

MEDIDA DEPARTAMENTOS CRONOLOGÍA


1.1 Dotar y/o divulgar la sección específica de mujer y deporte de la Patronat d'Esports 2013-2017
biblioteca deportiva municipal en los centros docentes.
1.2 Consolidar y difundir la línea de subvención para las entidades Patronat d'Esports 2013-2017
deportivas federativas con participación femenina.
1.3 Garantizar la igualdad entre hombres y mujeres en los premios y Patronat d'Esports 2013-2017
reconocimientos que se otorgan en la práctica deportiva.
1.4 Analizar la evolución de la participación de las mujeres en la Patronat d'Esports 2013-2017
actividad deportiva no federativa, a nivel de usuaria, así como
técnica o profesional de la actividad física y el deporte.

OBJETIVO 2
PROMOVER UN MAYOR AUTOCONOCIMIENTO Y AUTOGESTIÓN DE
LAS MUJERES ORIENTADO HACIA SU SALUD INTEGRAL A TRAVÉS DEL
CONOCIMIENTO DE SU CUERPO Y SUS EMOCIONES
MEDIDA DEPARTAMENTOS CRONOLOGÍA
2.1 Promocionar la salud integral de las mujeres. Negociado de Igualdad de 2013-2017
Oportunidades de Mujeres y Hombres
2.2 Impartir talleres de autoestima y crecimiento personal para Negociado de Igualdad de 2013-2017
mujeres orientado a las relaciones de pareja. Oportunidades de Mujeres y Hombres
2.3 Impartir talleres de autoestima y crecimiento personal para Negociado de Igualdad de 2013-2017
mujeres. Oportunidades de Mujeres y Hombres
2.4 Incorporar la perspectiva de género en los talleres, masterclass y Patronat d'Esports 2013-2017
conferencias que tienen como objetivo difundir contenidos de
fomento de la salud integral teniendo como elemento principal la
Área 5 /// SALUD INTEGRAL Y DEPORTE

actividad física.
2.5 Incorporar la perspectiva de género en los talleres de cuidado Patronat d'Esports 2013-2017
holístico de salud, con el objetivo de obtener una buena calidad
de vida durante el proceso vital, con especial atención al
envejecimiento.

// 52 //
II PLAN MUNICIPAL DE IGUALDAD DE OPORTUNIDADES DE MUJERES Y HOMBRES
DEL AYUNTAMIENTO DE CASTELLÓN DE LA PLANA 2013-2017

OBJETIVO 3
PROMOVER LA ADQUISICIÓN DE HÁBITOS DE VIDA SALUDABLES
DESDE LA FORMACIÓN Y LA PREVENCIÓN

MEDIDA DEPARTAMENTOS CRONOLOGÍA


3.1 Crear un grupo de debate que analice la promoción de cánones Negociado de Gente Mayor 2013-2017
estéticos que niegan el derecho de las mujeres a envejecer.
3.2 Crear un grupo de debate que analice la tendencia a concebir la Negociado de Gente Mayor 2013-2017
menopausia como un proceso de deterioro personal patológico.
3.3 Elaborar y difundir entre la población destinataria las conclusiones de Negociado de Gente Mayor 2013-2017
los grupos de debate sobre la menopausia y el derecho a envejecer.

OBJETIVO 4
DOTAR A LAS MUJERES DE INFORMACIÓN Y RECURSOS PERSONALES
QUE CONTRIBUYAN AL EJERCICIO DE SU AUTONOMÍA Y
EMPODERAMIENTO EN EL PLANO FAMILIAR, LABORAL Y PERSONAL
MEDIDA DEPARTAMENTOS CRONOLOGÍA
4.1 Ofrecer servicio de atención jurídica a las mujeres desde el Negociado de Igualdad de 2013-2017
Servicio de Igualdad de Oportunidades de Mujeres y Hombres. Oportunidades de Mujeres y Hombres
4.2 Ofrecer servicio de atención social a las mujeres desde el Servicio Negociado de Igualdad de 2013-2017
de Igualdad de Oportunidades de Mujeres y Hombres. Oportunidades de Mujeres y Hombres
4.3 Ofrecer servicio de atención psicológica a mujeres en procesos Negociado de Igualdad de 2013-2017
depresivos atribuidos a etapas vitales de especial dificultad. Oportunidades de Mujeres y Hombres

OBJETIVO 5
INCORPORAR LA PERSPECTIVA DE GÉNERO EN LOS PROGRAMAS
Área 5 /// SALUD INTEGRAL Y DEPORTE

MUNICIPALES DE PREVENCIÓN DE CONDUCTAS ADICTIVAS

MEDIDA DEPARTAMENTOS CRONOLOGÍA


5.1 Documentar y analizar la diferencias entre hombres y mujeres en Gabinete de Prevención de Trastornos 2013-2017
el acceso a los programas de prevención familiar de las Adictivos
drogodependencias.
5.2 Celebrar una jornada de análisis de consumo de sustancias desde Gabinete de Prevención de Trastornos 2013-2017
la perspectiva de género para poder adoptar medidas de Adictivos
tratamiento diferenciales.

// 53 //
3 /// ÁREAS DE TRABAJO
ÁREA 6 /// PREVENCIÓN E INTERVENCIÓN EN VIOLENCIA DE GÉNERO
Área 6 /// PREVENCIÓN E INTERVENCIÓN EN VIOLENCIA DE GÉNERO

// 54 //
II PLAN MUNICIPAL DE IGUALDAD DE OPORTUNIDADES DE MUJERES Y HOMBRES
DEL AYUNTAMIENTO DE CASTELLÓN DE LA PLANA 2013-2017

Área 6
PREVENCIÓN E
INTERVENCIÓN
EN VIOLENCIA
DE GÉNERO

La violencia de género que afecta a las mujeres constituye una


violación de un derecho humano fundamental y es una ofensa a la
dignidad y a la integridad física y moral de los seres humanos, hom-

Área 6 /// PREVENCIÓN E INTERVENCIÓN EN VIOLENCIA DE GÉNERO


bres y mujeres en su totalidad.

El modelo familiar es uno de los pilares de la organización so-


cial patriarcal, este modelo basado históricamente en la jerarquiza-
ción de los hombres sobre las mujeres legitima las relaciones de do-
minación-sumisión, y es el origen de la violencia.

La “lógica de la violencia” es la ley del más fuerte, sobre quie-


nes consideran más débiles por razón de sexo. Esta lógica pasó
a formar parte integrante de socialización masculina y por ende se
generaliza de tal modo que la sociedad actual más evolucionada
está deconstruyendo en nombre de la dignidad de los seres hu-
manos.

Desde este análisis se afirma que las diferencias biológicas


entre sexos son “lo natural”, mientras la jerarquización entre se-
xos es una construcción cultural y por tanto modificable median-
te una adecuada educación social consciente del error sostenida
en el tiempo.

// 55 //
3 /// ÁREAS DE TRABAJO
ÁREA 6 /// PREVENCIÓN E INTERVENCIÓN EN VIOLENCIA DE GÉNERO

En cuanto construcción cultural, la violencia de género no se atribuye


únicamente a causas de tipo personal, también es sostenible por causas de
tipo sociocultural, tales como:

- La desvalorización del cuerpo de las mujeres en el entorno social.


- El papel de la dependencia y sumisión que la sociedad asigna a las
mujeres.
- La falta de autoestima personal y colectiva del conjunto de mujeres.
- La sobrecarga de imágenes de mujeres agredidas o de naturalización
de la violencia sobre ellas en los medios de comunicación.
- La falta de educación sexual adecuada que reciben mujeres y hom-
bres.
- La asimilación por parte de las mujeres de comportamientos de sumi-
sión, dependencia económica, victimismo y resignación.

Todo ello, constituyen ejemplos de abuso de poder propio del sistema


jerarquizado de dominación-sumisión que resultando normales por la fre-
Área 6 /// PREVENCIÓN E INTERVENCIÓN EN VIOLENCIA DE GÉNERO

cuencia con la que convivimos con ellos, colectivamente debemos trabajar


para superar.

Erradicar la violencia de género es uno de los mayores retos culturales a


los que se enfrenta la sociedad contemporánea. El primer paso para ello en
nuestro ámbito es instar a toda la sociedad de Castellón a reconocer como
se manifiesta en nuestro entorno más cercano, como se transmite, y como
se perpetúa. Para ello necesitamos la confluencia de voluntades provenien-
tes de todos los ámbitos de la vida local capaces de transmitir rechazo so-
cial rotundo a la violencia sobre las mujeres, así como de impulsar nuevos
modelos de relación igualitaria entre mujeres y hombres en la sociedad.

En el contexto del II PIO, el Ayuntamiento de Castellón propone a la ciu-


dadanía de Castellón constituirse en referente de ciudad contra la violencia
de género, a través de proyectos innovadores y campañas de sensibilización
permanentes dirigidas a la implicación acumulativa de sectores de la socie-

// 56 //
II PLAN MUNICIPAL DE IGUALDAD DE OPORTUNIDADES DE MUJERES Y HOMBRES
DEL AYUNTAMIENTO DE CASTELLÓN DE LA PLANA 2013-2017

dad por edades, ámbitos de actividad, etc. de modo que desemboquen me-
diante la suma de todas ellas, en un compromiso ciudadano con su erradica-
ción. Para hacer realidad este objetivo se involucra transversalmente a todas
las concejalías del Ayuntamiento de Castellón, así como a los respectivos de-
partamentos municipales.

Como complemento necesario de la prevención de la violencia de géne-


ro, nos comprometemos con una atención integral a las víctimas de esta vio-
lencia. La Ley Orgánica 1/2004 capítulo I, Título II, establece el derecho a la
información, a la asistencia social integral y a la asistencia jurídica gratuita.

Por otra parte el Estado español ha protocolizado un sistema de segui-


miento integral y estimación del riesgo de las víctimas, con el que este
Ayuntamiento colabora en virtud del Convenio Marco suscrito entre el Mi-
nisterio de Interior y la Femp en 2007. Recientemente se creó una Comisión
Asesora de la Junta Local de Seguridad; en materia sanitaria, social, jurídi-
ca y psicológica capaz de promover la integración de servicios de atención

Área 6 /// PREVENCIÓN E INTERVENCIÓN EN VIOLENCIA DE GÉNERO


en un circuito único.

Como colofón a la atención municipal integral a las víctimas, jurídica,


social, psicológica y policial, el II PIO da un paso más allá en la integración
de servicios de atención, proponiendo el objetivo de aglutinar a todas las
instituciones locales que intervienen en la protección y atención de las víc-
timas, favoreciendo de este modo situar a las víctimas en el centro del sis-
tema de protección.

La marca “Castellón, ciudad comprometida contra la violencia de géne-


ro”, que aglutina todas las intervenciones municipales en materia de preven-
ción de violencia sobre las mujeres, se constituye sobre los principios bási-
cos de compromiso político, coordinación entre Administraciones,
multidisciplinariedad, especialización, transversalidad y participación social,
todas ellas condiciones básicas para impulsar la transformación cultural y so-
cial que nos proponemos impulsar desde este Ayuntamiento.

// 57 //
3 /// ÁREAS DE TRABAJO
ÁREA 6 /// PREVENCIÓN E INTERVENCIÓN EN VIOLENCIA DE GÉNERO

OBJETIVO 1
FORTALECER LA PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO

MEDIDA DEPARTAMENTOS CRONOLOGÍA


1.1 Divulgar los recursos de atención en materia de violencia de Negociado de Igualdad de 2013-2017
género que existen en la ciudad de Castellón, con atención a la Oportunidades de Mujeres y Hombres
realidad idiomática del municipio.
1.2 Conmemorar el 25 de noviembre, Día Internacional para la Negociado de Igualdad de 2013-2017
Eliminación de la Violencia de Género. Oportunidades de Mujeres y Hombres
1.3 Organizar programas y campañas de sensibilización ciudadana Negociado de Igualdad de 2013-2017
para la prevención de la violencia de género, considerando Oportunidades de Mujeres y Hombres
diferentes perfiles de población destinataria y diversidad de
estrategias.
1.4 Promover campañas de sensibilización permanente contra la Negociado de Igualdad de 2013-2017
violencia de género en espacios de atención sanitaria: hospitales, Oportunidades de Mujeres y Hombres
centros de salud, ambulatorios, etc.
1.5 Organizar una jornada de sensibilización sobre violencia de Negociado de Igualdad de 2013-2017
género a mujeres mayores. Oportunidades de Mujeres y Hombres
1.6 Elaborar un protocolo de primera atención por el servicio de Negociado de Igualdad de 2013-2017
información del Servicio de Igualdad a mujeres víctimas de Oportunidades de Mujeres y Hombres
violencia de género.
1.7 Crear una red de entidades ciudadanas contra la violencia de Negociado de Igualdad de 2013-2017
género. Oportunidades de Mujeres y Hombres

OBJETIVO 2
Área 6 /// PREVENCIÓN E INTERVENCIÓN EN VIOLENCIA DE GÉNERO

MEJORAR LOS SISTEMAS DE DETECCIÓN DE VIOLENCIA CONTRA


LAS MUJERES

MEDIDA DEPARTAMENTOS CRONOLOGÍA


2.1 Crear marca de ciudadanía comprometida en la lucha por la Negociado de Igualdad de 2013-2017
desigualdad entre mujeres y hombres con la erradicación de la Oportunidades de Mujeres y Hombres
violencia de género.
2.2 Desarrollar actividades de sensibilización social dirigidas a la Negociado de Igualdad de 2013-2017
prevención de la violencia de género entre la población general Oportunidades de Mujeres y Hombres
por sectores de actuación.
2.3 Desarrollar proyectos y actividades para la prevención de la Negociado de Igualdad de 2013-2017
violencia de género en el ámbito educativo de Educación Oportunidades de Mujeres y Hombres
Secundaria.
2.4 Desarrollar proyectos formativos relativos a la violencia de género Negociado de Igualdad de 2013-2017
con especial incidencia en la violencia psicológica dirigido a Oportunidades de Mujeres y Hombres
alumnado de la Universitat Jaume I.
2.5 Formar en igualdad de oportunidades de mujeres y hombres y en Negociado de Igualdad de 2013-2017
violencia de género a los y las agentes de Policía Local de nuevo Oportunidades de Mujeres y Hombres y
ingreso. Policía Local
// 58 //
II PLAN MUNICIPAL DE IGUALDAD DE OPORTUNIDADES DE MUJERES Y HOMBRES
DEL AYUNTAMIENTO DE CASTELLÓN DE LA PLANA 2013-2017

MEDIDA DEPARTAMENTOS CRONOLOGÍA


2.6 Analizar las llamadas al 092 sobre violencia de género, Policía Local 2013-2017
desagregando los datos por sexo.
2.7 Asesorar a los Consejos Escolares para la incorporación de los Negociado de Igualdad de 2013-2017
principios y valores de igualdad de mujeres y hombres en los Oportunidades de Mujeres y Hombres
currículums académicos del centro.
2.8 Utilizar la intranet municipal de la Policía Local para divulgar las Policía Local 2013-2017
penas derivadas de la Ley de Medidas de Protección Integral
contra la Violencia de Género.
2.9 Coordinar los recursos que atienden a mujeres víctimas de Negociado de Igualdad de 2013-2017
violencia de género en Castellón. Oportunidades de Mujeres y Hombres y
Policía Local

OBJETIVO 3
MEJORAR LA ATENCIÓN A MUJERES VÍCTIMAS DE VIOLENCIA
DE GÉNERO

MEDIDA DEPARTAMENTOS CRONOLOGÍA


3.1 Ofrecer atención integral (social, jurídica y psicológica) a mujeres Negociado de Igualdad de 2013-2017
víctimas de violencia de género en el SIO. Oportunidades de Mujeres y Hombres
3.2 Tramitar el servicio telefónico de atención y protección para Negociado de Igualdad de 2013-2017
víctimas de violencia de género. Oportunidades de Mujeres y Hombres
3.3 Proteger a víctimas de violencia de género por parte de Policía Policía Local 2013-2017
Local, a través del programa Viogen.

Área 6 /// PREVENCIÓN E INTERVENCIÓN EN VIOLENCIA DE GÉNERO


3.4 Registrar por parte de la Policía Local sus intervenciones en la Policía Local 2013-2017
detección y primera atención de violencia de género y análisis de
situación, dirigido al seguimiento y adecuada derivación de las
víctimas.
3.5 Impartir formación específica para los/as agentes de la sala del Policía Local 2013-2017
092 dirigida a mejorar la atención telefónica en materia de
violencia de género.
3.6 Acompañar por parte de la Policía Local a las mujeres víctimas de Policía Local 2013-2017
violencia de género para proceder a la recogida de enseres en el
domicilio por mandamiento judicial.
3.7 Acompañar por parte de la Policía Local a las víctimas de Policía Local 2013-2017
violencia de género que lo precisen y/o soliciten al centro médico
y a presentar denuncia.
3.8 Implantar un protocolo contra el acoso psicológico y acoso sexual Prevención de Riesgos laborales 2013-2017
para empleados y empleadas del Ayuntamiento.
3.9 Promover que las empleadas municipales víctimas de violencia Prevención de Riesgos laborales 2013-2017
de género no vean reducido su salario durante el periodo de baja
laboral que deriva de esta violencia.

// 59 //

También podría gustarte