0% encontró este documento útil (0 votos)
176 vistas13 páginas

Practica 3 (Modulador AM)

Este documento describe los principios de la modulación de amplitud y los circuitos moduladores de AM. Brevemente explica cómo la amplitud de una señal portadora de alta frecuencia varía en proporción a la señal moduladora de baja frecuencia, resultando en un espectro que contiene las bandas laterales superior e inferior. También cubre conceptos como el coeficiente de modulación, la distribución de voltaje y los tipos de circuitos moduladores de bajo y alto nivel.

Cargado por

RICK
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
176 vistas13 páginas

Practica 3 (Modulador AM)

Este documento describe los principios de la modulación de amplitud y los circuitos moduladores de AM. Brevemente explica cómo la amplitud de una señal portadora de alta frecuencia varía en proporción a la señal moduladora de baja frecuencia, resultando en un espectro que contiene las bandas laterales superior e inferior. También cubre conceptos como el coeficiente de modulación, la distribución de voltaje y los tipos de circuitos moduladores de bajo y alto nivel.

Cargado por

RICK
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 13

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE TUXTLA GUTIÉRREZ

INGENIERÍA ELECTRÓNICA

Materia: Introducción a las telecomunicación

Reporte: Practica 3

Alumno:

Wilmer Miguel Molina Morales

Diana Laura Hernández Toledo

Erick Méndez Hernández

Fredy Suarez Montoya

Catedrático:

Sánchez Rodríguez Francisco Ramón

Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, a 2018-03-23


Marco teórico

PRINCIPIOS DE MODULACIÓN DE AMPLITUD


La modulación de amplitud (AM, por amplitude modulation; en español se usa “amplitud
modulada”) es el proceso de cambiar la amplitud de una señal portadora de frecuencia
relativamente alta, en proporción con el valor instantáneo de la señal modulante o
moduladora (información). Ondulación de amplitud es una forma de modulación
relativamente poco costosa y de baja calidad, que se usa para emisiones comerciales de
señales de audio y de video. También se usa para radiocomunicaciones móviles en dos
sentidos, como por ejemplo los radios de banda civil (CB).

Los moduladores de AM son dispositivos no lineales, con dos entradas y una salida. Una
entrada es una sola señal portadora de alta frecuencia y amplitud constante, y la segunda está
formada por señales de información, de frecuencia relativamente baja, que puede tener una
sola frecuencia, o ser una forma compleja de onda, formada a su vez por muchas frecuencias.
Las frecuencias que son lo suficientemente altas como para irradiarse en forma eficiente de
una antena, y propagarse por el espacio libre se suelen llamar radiofrecuencias, o
simplemente RF.

En el modulador, la información actúa sobre, o modula, la portadora de RF y produce una


forma modulada de onda. La señal de información puede tener una sola frecuencia, o con más
probabilidad, puede consistir en un intervalo de frecuencias. Por ejemplo, en un sistema
normal de comunicaciones de voz se usa un intervalo de frecuencias de información de 300 a
3000 Hz. A la la señal moduladora en el dominio de la frecuencia, de modo que se refleje
simétricamente respecto a la frecuencia de la portadora.

La envolvente de AM

Aunque hay varias clases de modulación de amplitud, la que probablemente se usa con más
frecuencia es la AM de portadora de máxima potencia y doble banda lateral (DSBFC, por
doublesideband full carrier). Aeste sistema se le llama también AM convencional o
simplemente AM. La relación entre la portadora [Vc sen(2_fct)], la señal moduladora [Vm
sen(2_fmt)] y la onda modulada [Vam(t)] en la AM convencional. Allí se ve cómo se produce
una forma de onda de AM cuando una señal moduladora de una sola frecuencia actúa sobre
una señal portadora de alta frecuencia. La forma de onda de salida contiene todas las
frecuencias que forman la señal de AM, y se usa para transportar la información por el
sistema. Por consiguiente, la forma de la onda modulada se llama envolvente de AM.
Cuando no hay señal modulante, la forma de onda de salida no es más que la señal de la
portadora. Sin embargo, cuando se aplica una señal moduladora, varía la amplitud de la onda
de salida, de acuerdo con la señal moduladora. Nótese que la frecuencia de repetición de la
envolvente es igual a la frecuencia de la señal moduladora, y que la forma de la envolvente es
idéntica a la forma de la señal moduladora.

Espectro de frecuencias y ancho de banda de AM


Un modulador de AM es un dispositivo no lineal. En consecuencia, hay mezclado no lineal, y la
envolvente de salida es una onda compleja formada por un voltaje de cd, la frecuencia de la
portadora y la suma (fc _ fm) y diferencia (fc _ fm) de las frecuencias, es decir, los productos
cruzados. Las frecuencias de suma y diferencia están desplazadas respecto a la frecuencia de la
portadora una cantidad igual a la frecuencia de la señal moduladora. Por consiguiente, un
espectro de señal de AM contiene los componentes de frecuencia apartados fm Hz a ambos
lados de la portadora. Sin embargo, se debe hacer notar que la onda modulada no contiene un
componente de frecuencia que sea igual a la de la señal moduladora. El efecto de la
modulación es trasladar.

Transmisión por modulación de amplitud


la señal moduladora en el dominio de la frecuencia, de modo que se refleje simétricamente
respecto a la frecuencia de la portadora.
La fig. 3-2 muestra el espectro de frecuencias para una onda de AM. Este espectro se extiende
desde fc _ fm(máx) hasta fc _ fm(máx), siendo fc la frecuencia de la portadora y fm(máx) la
frecuencia máxima de la señal moduladora. La banda de frecuencias entre fc _ fm(máx) y fc se
llama banda lateral inferior (LSB, de lower sideband) y toda frecuencia dentro de esta banda es
una frecuencia de lado inferior (LSF, de lower side frequency). La banda de frecuencias entre fc
y fc _ fm(máx) se llama banda lateral superior (USB, de upper sideband) y las frecuencias
dentro deesta banda se llaman frecuencias de lado superior (USF, de upper side frequency). Por
consiguiente, el ancho de banda (B) de una onda DSBFC de AM es igual a la diferencia entre la
frecuencia máxima de lado superior y la mínima del lado inferior, o también, igual a dos veces
la frecuencia máxima de la señal modulante, es decir, B _ 2fm(máx). Para propagación de
ondas de radio, la portadora y todas las frecuencias dentro de las bandas laterales superior e
inferior deben ser lo bastante elevadas como para poder propagarse lo suficiente a través de
la atmósfera terrestre.

Representación fasorial de una onda de amplitud modulada

Con una señal moduladora de frecuencia única, la envolvente de AM se obtiene de la suma


vectorial de la portadora y de las frecuencias del lado superior e inferior. Las dos frecuencias
laterales se combinan y producen una resultante que se combina con el vector de la
portadora. La fig. 3-4a muestra esta suma fasorial. Los fasores de las frecuencias de la
portadora y de los lados superior e inferior giran en dirección contraria a la de las manecillas
del reloj. Sin embargo, la frecuencia de lado superior gira con más rapidez que la portadora
(_fls _ _c) y la frecuencia de lado inferior gira más lento (_fli _ _c). En consecuencia, si se
mantiene estacionario el fasor de la portadora, el fasor de la frecuencia de lado superior
continúa girando en dirección contraria a las manecillas del reloj en relación con la portadora,
y el de la frecuencia del lado inferior gira en dirección de las manecillas del reloj. Los fasores
de las frecuencias de portadora y del lado superior e inferior se combinan, a veces en fase (se
suman) y a veces desfasados (se restan). Para la forma de onda de la fig. 3-4b, la amplitud
positiva máxima de la envolvente se presenta cuando las frecuencias de la portadora y de los
lados superior e inferior están en sus valores positivos máximos al mismo tiempo (_Vmáx _ Vc
_ Vfls _ Vfli). La amplitud positiva mínima de la envolvente se produce cuando la portadora
tiene su valor máximo positivo, y al mismo tiempo las frecuencias laterales están en sus
valores negativos máximos (_Vmín _ Vc _ Vfls _ Vfli). La amplitud negativa máxima se produce
cuando las frecuencias de la portadora y de las bandas laterales superior e inferior tienen sus
valores negativos máximos al mismo tiempo (_Vmáx __Vc _ Vfls _Vfli). La amplitud negativa
mínima se produce cuando la portadora tiene su valor negativo máximo y al mismo tiempo las
frecuencias de las bandas superior e inferior tienen sus valores positivos máximos (_Vmín__Vc
_ Vfls _ Vfli).

Coeficiente de modulación y porcentaje de modulación

Un término que describe la cantidad de cambio de amplitud (modulación) que hay en una
forma de onda de AM es el coeficiente de modulación. El porcentaje de modulación, o
modulación porcentual, es simplemente el coeficiente de modulación expresado como
porcentaje. En forma más específica, el porcentaje de modulación indica el cambio porcentual
de amplitud de la onda de salida cuando sobre la portadora actúa una señal moduladora. La
definición matemática del coeficiente de modulación es:

Em
𝑚=
Ec
En la que m _ coeficiente de modulación (adimensional)
Em _ cambio máximo de amplitud de la forma de onda de voltaje de salida (volts)
Ec _ amplitud máxima del voltaje de la portadora no modulada (volts)

Coeficiente de modulación, Em y Ec
Distribución de voltaje de AM

Una portadora no modulada se puede describir matemáticamente como sigue

vc(t) _ Ec sen(2_fct)

en donde vc(t) _ forma de onda de voltaje de la portadora, variable en el tiempo


Ec _ amplitud máxima de la portadora (volts)
fc _ frecuencia de la portadora (hertz)

Se hizo notar, en una sección anterior, que la rapidez de repetición de una envolvente de AM es
igual a la frecuencia de la señal moduladora, que la amplitud de la onda de AM varía en
proporción con la de la señal moduladora, y que la amplitud máxima de la onda modulada es
igual a Ec _ Em. Por lo anterior, la amplitud instantánea de la onda modulada se puede expresar
como sigue

CIRCUITOS MODULADORES DE AM

En un transmisor, el lugar donde se hace la modulación determina si el circuito es un transmisor


de bajo o de alto nivel. Con modulación de bajo nivel, ésta se hace antes del elemento de salida
de la etapa final del transmisor; en otras palabras, antes del colector del transistor de salida en
un transmisor transistorizado, antes del drenaje del FET de salida en un transmisor de FET, o
antes de la placa del tubo de salida en un transmisor con tubos al vacío.
Una ventaja de la modulación de bajo nivel es que se requiere menos potencia de señal
moduladora para lograr modulación de alto porcentaje. En los moduladores de alto nivel, la
modulación se hace en el elemento final de la etapa final, donde la señal portadora tiene su
amplitud máxima y por ello requiere una señal moduladora de mucho mayor amplitud para
lograr un porcentaje razonable de modulación. Con la modulación de alto nivel, el amplificador
final de señal moduladora debe suministrar toda la potencia de banda lateral, que podría ser
hasta 33% de la potencia total de transmisión. Una desventaja obvia de la modulación de bajo
nivel se presenta en las aplicaciones de gran potencia, donde todos los amplificadores que
siguen a la etapa moduladora deben ser amplificadores lineales, lo cual es extremadamente
ineficiente.
Modulador de AM de bajo nivel
Un amplificador de señal pequeña, de clase A, como el de la fig. 3-15a, se puede usar para la
modulación de amplitud; sin embargo, el amplificador debe tener dos entradas: una para la señal
portadora y otra para la señal moduladora. Cuando no hay señal moduladora presente, el
circuito funciona como un amplificador lineal de clase A, y la salida no es más que la portadora
amplificada por la ganancia de voltaje en reposo. Sin embargo, cuando se aplica una señal
moduladora,
el amplificador funciona en forma no lineal y se produce la multiplicación de señal que se
describe con la ecuación 3-9a. En la fig. 3-15a, la portadora se aplica a la base, y la señal
moduladora al emisor. En consecuencia, a esta configuración de circuito se le llama modulación
por emisor. La señal moduladora varía la ganancia del amplificador con tasa senoidal igual a su
frecuencia. La cantidad de modulación que se obtiene es proporcional a la amplitud de la señal
moduladora. La ganancia de voltaje para un modulador por emisor se describe con la ecuación

Av _ Aq[1 _ m sen(2_fmt)]

en la que Av _ ganancia de voltaje del amplificador con modulación (adimensional)


Aq _ ganancia de voltaje del amplificador en reposo (sin modulación, adimensional)
Objetivo de la práctica:
Diseñar y construir un mini transmisor de señal modulada en amplitud (AM) y
observar su comportamiento en el osciloscopio, tenemos que hacer aparecer
nuestra señal modulada en amplitud, y también vamos a escuchar nuestra señal a
través de un radio receptor, de los más viejos, ya que estos tienen la característica
de poder captar la señal de AM. Anotar nuestros datos tanto de la señal portadora
como la señal moduladora.
Material:
 2 Generadores
 1 Osciloscopio
 1 Multímetro

Desarrollo de la práctica
1. Primero vamos a construir el siguiente circuito:
Poniendo a funcionar el circuito obtenemos las primeras señales en el osciloscopio

Observaciones:

1) Al voltaje modulado se controló con 10 v y a su vez frecuencia modulada fue añadida


3.77Khz.
2) Al voltaje portador se controló con 5.8v y a su vez frecuencia portadora 847Khz

(A través del generador al circuito)


3) Observemos también voltaje pico a pico como nos muestra la amplitud de la
onda moduladora
4) Se hizo notar, que la rapidez de repetición de una envolvente de AM es igual
a la frecuencia de la señal moduladora, que la amplitud de la onda de AM
varía en proporción con la de la señal moduladora, y que la amplitud máxima
de la onda modulada

5) Aquí se observa mejor como se manifiesta la señal modulada

6) Teniendo los datos correspondientes, calculamos la frecuencia de los BL’S y BCS, Con su
Vmax y Vmin.
𝑓𝐵𝐿𝑆 = 𝐹𝑐 + 𝐹𝑚
𝑓𝐵𝐿𝑆 = 847𝐾ℎ𝑧 + 3.72 𝐾ℎ𝑧
𝑓𝐵𝐿𝑆 = 850.7𝐾ℎ𝑧

𝑓𝐵𝐶𝑆 = 𝐹𝑐 − 𝐹𝑚
𝑓𝐵𝐶𝑆 = 847𝐾ℎ𝑧 − 3.72 𝐾ℎ𝑧
𝑓𝐵𝐶𝑆 = 843.28𝐾ℎ𝑧

𝑉𝑚𝑎𝑥 = 𝑉𝑐 + 𝑉𝑚
𝑉𝑚𝑎𝑥 = 5.8 + 10 = 15.8

𝑉𝑚𝑖𝑛 = 𝑉 − 𝑉𝑚
𝑉𝑚𝑖𝑛 = 5.8 − 10 = −4.2

7) Ahora el índice de modulación (nos indica en que porcentaje Vm cambia la amplitud de


Vc. En condiciones ideales Vc=Vm )
𝑉𝑚
𝑀=
𝑉𝑐

10
𝑀=
5.8

𝑀 = 1.7241

8) Ahora aplicamos la Ecuación de la ondula modulada (AM)


1 1
𝑉𝑎𝑚 = (𝑉𝑐)𝑠𝑒𝑛 2π(Fc)- 𝑀𝑉𝑐 𝑐𝑜𝑠𝜃𝜋(𝐵𝐶𝑆)𝑡 + (𝑀𝑉𝑐)𝐶𝑜𝑠2𝜋(𝐵𝐿𝑆)
2 2

1
𝑉𝑎𝑚 = (5.8)𝑠𝑒𝑛 2π(847khz)- (1.7241)(5.8) 𝑐𝑜𝑠𝜃𝜋(843.28)𝑡
2
1
+ (1.72)(5.8)𝐶𝑜𝑠2𝜋(850.7)
2

1 1
𝑉𝑎𝑚 = (5.8)𝑠𝑒𝑛 2π(847khz)- (9.999) 𝑐𝑜𝑠𝜃𝜋(843.28)𝑡 + (9.999)𝐶𝑜𝑠2𝜋(850.7)
2 2
Conclusión

Las señales de transmisión se transportan entre un transmisor y un receptor a


través de alguna forma de medio de transmisión. Sin embargo, casi nunca tienen
las señales de información una forma adecuada para su transmisión. En
consecuencia, se deben transformar a una forma más adecuada. El proceso de
imprimir señales de información de baja frecuencia en una señal portadora de alta
frecuencia se llama modulación. La demodulación es el proceso inverso, donde las
señales recibidas se regresan a su forma original. El objetivo de esta práctica es
explicar los conceptos fundamentales de la modulación de amplitud (AM).

También podría gustarte