0% encontró este documento útil (0 votos)
73 vistas10 páginas

Evaluación Educativa

Este documento describe diferentes enfoques y tipos de evaluación educativa. Resume que la evaluación cualitativa se centra en los procesos de aprendizaje mientras que la cuantitativa mide los resultados obtenidos. También explica que la evaluación debe ser formativa, continua, integral y personalizada para cada estudiante, con el objetivo de mejorar los procesos de enseñanza y aprendizaje.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
73 vistas10 páginas

Evaluación Educativa

Este documento describe diferentes enfoques y tipos de evaluación educativa. Resume que la evaluación cualitativa se centra en los procesos de aprendizaje mientras que la cuantitativa mide los resultados obtenidos. También explica que la evaluación debe ser formativa, continua, integral y personalizada para cada estudiante, con el objetivo de mejorar los procesos de enseñanza y aprendizaje.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 10

EVALUACIÓN EDUCATIVA

I. NUEVO ENFOQUE EVALUATIVO:

I.1. EVALUACIÓN CUALITATIVA: ASPECTOS CONCEPTUALES.


Centra más su atención en la calidad de los procesos logrados durante el PEA y
no tanto en la cantidad de los resultados obtenidos como producto de dicho
proceso.
La evaluación cualitativa requiere:
 Valora la auto evaluación del educando.
 Reflexividad para juzgar avances del educando.
 Valora los conocimientos.
 Conocer a cada alumno.

I.2. EVALUACIÓN CUANTITATIVA.

“Es el proceso a través del cual se constituyen situaciones controladas don el fin
de medir el rendimiento o aprendizaje alcanzado por los alumnos”.
Centra su atención en la cantidad de resultados obtenidos. Los procedimientos
son los siguientes:
 Pruebas escritas estructuradas.
 Pruebas escritas no estructuradas.

EVALUACIÓN CUALITATIVA EVALUACIÓN CUANTITATIVA

 Expresión descriptiva más que con números.  Carácter objetivo


 Datos particulares.  Expresión numérica.
 Toma de medidas intermedias.  Datos generalizados.
 Toma de medidas alargo plazo.

II. NATURALEZA DE EVALUACIÓN:

II.1. ASPECTOS CONCEPTUALES.

La evaluación del aprendizaje, es la evaluación que se desarrolla en el aula y/o


sesión de aprendizaje como relación e interacción Docente – Alumno; abarca
competencias, contenidos, métodos, actividades, materiales, misma evaluación,
etc.

II.2. UBICACIÓN EN EL PEA.

Deben tener en cuenta los siguientes aspectos:


a) Necesidades educativas de los alumnos, información, manejo de
información en equipo, etc.
b) Las metas de aprendizaje o Expectativas de logro.
c) Hipótesis o situaciones de aprendizaje.
d) Criterios e indicadores de evaluación.

Que existe una interacción entre Evaluación, Enseñanza y Aprendizaje.

II.3. OBJETIVOS CENTRALES.

A. OBJETIVO DE LA EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES.

Lo constituyen los CRITERIOS, que deben ser tomados como referentes o


parámetros centrales para efectos de determinar el grado de avance en el
logro de los aprendizajes de cada estudiante.

B. FINALIDAD Y OBJETIVOS.

Tiene por finalidad contribuir a mejorar la calidad de los procesos de


enseñanza – aprendizaje, a fin que los docentes y alumnos tengan
conocimiento de las fortalezas y debilidades en el plano de los aprendizajes
de cada estudiante.
Objetivo: tomar decisiones sobre el curso de la actividad de aprendizaje
sobre la base del juicio de valor, para reformar los aprendizajes, corregidos a
cerrar una programación.
Objetivos de la evaluación del aprendizaje.

Con Relación al Alumno Con Relación al Docente


 Reconoce sus interese, necesidades y  Evaluar su propia práctica
ritmos de aprendizaje. pedagógica.
 Reflexionar sobre sus aprendizajes e  Utilizar la información obtenida para
identificar sus propias dificultades y analizar y valorar en forma integral
logros. logros.
 Motivar e incentivar el autocontrol y
autorregulación de sus avances y logros.

¿POR QUÉ HAY NECESIDAD DE EVALUAR EL PROCESO DE ENSEÑANZA -


APRENDIZAJE?

Porque necesitamos conocer:

 Si se verifica la consecución y desarrollo de objetivos u competencias.


 Si las habilidades y destrezas iníciales de los alumnos no han sido transformadas
afectivamente por el aprendizaje.
 Los logros y deficiencias del proceso que viven tanto profesores como alumnos.

Porque no permite:

 Estimular el aprendizaje del “Aprender” cada vez mejor.


 La corrección y mejora de los procedimientos y recursos didácticos empleados hasta
el momento.
 Revisar los programas curriculares para su contextualización y diversificación.

Porque tomamos conciencia de:

 Conocer el propio conocimiento y nuestras reacciones ante los problemas.


 Nuestros propios procesos mentales.
 La diferencia entre lo que sabemos y lo que no sabemos.
 La comparación consigo mismo, con los otros, con una meta propuesta.

II.4. FUNCIONES.
Tres funciones básicas.

A. FUNCIÓN RETROALIMENTADORA.
A.1. función de control y regulación del PEA.
A.1. Ocurre cuando de proporciona la información obtenida a un alumno
sobre la calidad de su aprendizaje y/o actuación.

B. FUNCIÓN RFORZADORA.
Utiliza la información para estimular esfuerzos desplegados en el logro de
sus aprendizajes.

C. FUNCIÓN METACOGNITIVA.
Permite el desarrollo de la conciencia.

II.5. CARACTERÍSTICAS.
C. FORMATIVA.
A.1. Orienta a identificar las necesidades de los estudiantes a fin de proponer
las acciones de retroalimentación permanente.
A.2. acompaña todo el proceso el aprendizaje para mejorar y tomar
medidas correctivas de inmediato.

A.3. Proporcionar información constante sobre la adaptación del PEA a las


necesidades y posibilidades de los educandos.
A.4. En suma del carácter formativo de evidencia en tres dimensiones
reguladora del PEA, orientadora y auto correcta.

D. PERMANENTE (Continua).

B.1. Se realizas a lo largo del PEA.


B.2. Es un elemento indispensable del proceso educativo.

E. INTEGRAL.

C.1. Comprende las características personales y los aprendizajes vinculados


a lo cognitivo, afecto social, motora y expresivo, realizadas por los
estudiantes en los diferentes campos del conocimiento.
C.1. Considera todos los elementos que intervienen en el proceso educativo
y que condiciona el PEA; docente, estrategias metodológicas,
materiales educativos, actividades, etc.

F. PERSONALIZADA (Individualizada)

D.1. Se ajuste a las características de aprendizaje del alumno.


D.2. Garantiza el derecho de cada alumno a construir sus aprendizajes de
acuerdo a sus posibilidades.

G. CRITERIAL.
H. CONTEXTUALIZADA.
I. PARTICIPATIVA.

H.1. Permite a los educandos participar en su propia en su propia evaluación


y en a la media que progresivamente asumen la responsabilidad sobre
su aprendizaje mediante la autoevaluación y la coevaluación.

J. REFLEXIBLE.

H.1. No existe un patrón fijo en cuanto al tiempo, procedimiento,


indicadores, pueden variar.

III. TIPOLOGIAS DE EVALUACIÓN:

A. SEGÚN EL MOMENTO QUE SE EVALÚA:

A.1. EVALUACIÓN INICIAL O DIÁGNOSTICO.

Es el análisis y valoración de la situación o estado que presenta en el educando antes


de iniciar la acción educativa o PEA.

Difiere conceptualmente de la Evaluación de contexto, este un proceso de


investigación del entorno donde se desarrolla la acción educativa la cual permite al
docente conocer y analizar información sobre:

 Necesidades, problemas y oportunidades sociales.


 Medio ambiente: características socio – económicas.
 Ambiente familiar, se realiza de manera única y exclusiva antes de iniciar el
ciclo.
 Educativo. Se realiza antes de iniciar el PEA, para conectar a la unidad didáctica
con las ideas previas de los alumnos, su nivel de desarrollo, sus interese y
motivaciones.

OBJETIVOS:
1. Conocer las expectativas, intereses, preferencias y saberes previos, como punto
de partida para una adecuada programación y ejecución del PEA.
2. Identificar dificultades en el aprendizaje y sus causas.

A.2. EVALUACIÓN SEGÚ EL PROCESO.

Es el análisis y valoración continua que el docente realiza a las acciones


educativas del alumno en el aprendizaje de sus causas.

OBJETIVOS:

 Regular, orientar y auto corregir el PEA, e función de avances y dificultades


encontradas.

A.3 EVALUACIÓN FINAL O DE CONFIRMACIÓN.

Es el análisis y valoración que el docente realiza al terminar un proceso concreto y


especifico de acción educativa y/o PEA.

 FUNCIÓN FORMATIVA. Cuando su información es modo de aprendizaje del


alumno, o para modificar la programación del profesor para mejorar el proceso
de enseñanza de la etapa siguiente.
 FUNCIÓN SUMATIVA. Cuando sirve para tomar la última decisión sobre el
grado de lo alcanzado por un estudiante.

OBJETIVOS:

1. Constatar información para emitir un juicio sobre el logro de aprendizajes.


2. Confirmar los resultados y las tendencias que se han registrado en la evaluación
de seguimiento.

B. SEGUÚN SU FNALIDAD O FUNCIONALIDAD.

B.1. EVALUACIÓN FORMATIVA.

Es la que se realiza concomitantemente (simultáneamente) con el PEA, por lo que


se debe considerarse más que otros como parte circunstancial dl proceso educativo,
debe realizarse durante todo el PEA.
Valora todo el proceso de aprendizaje y su producción final. En esta evaluación,
interés del docente , se centra en el análisis y valoración.

OBJETIVOS:

1. Obtener información sobre los avances y dificultades de los aprendizajes de


cada alumno.
2. Evaluar la propia practica pedagógica del docente.
3. Proporcionar retroalimentación para el mejoramiento del PEA, brindar
información y promover una auto reflexión en los alumnos.

B.2. EVALUACIÓN SUMATIVA O DE RESULTADOS.

Es una evaluación estimativa de la consecución de las competencias que se realiza


al término de un proceso o ciclo educativo.

1. Determinar el nivel de logro en función de las competencias a alcanzar, después


de un periodo determinado con fines de repetición certificación, promoción,
aprobación, etc.
2. Certificar el grado en que las intenciones educativas se han realizado pero
especialmente, promover información que permita derivar conclusiones
importantes sobre el grado d éxito u eficacia de la experiencia global
comprendida.

C.1. SEGÚN LOS RESPONSABLES DE LA EVALUACIÓN (O agentes de a


evaluación).

C.1. AUTOEVALUACIÓN.

Es la valoración y responsabilidad que el alumno asume sobre su propio aprendizaje


y/o desempeño.

C.2. COEVALUACIÓN.

Evaluación realizada entre pares o grupos.

C.3. HETEROEVALUACIÓN.
Es lo que realizan los agentes externos y/o diferentes alumnos, los mismos docentes,
otros miembros del centro educativo, autoridades educativas, padres de familia.

D. SEGÚN LAS BASES DE COMPREMSIÓN (O según formas de interpelar los


resultados de la prueba).

D.1. EVALUACIÓN POR NORMAS.

Es una evaluación referida a normas que consiste en comparar los resultados de la


medición de cada alumno con el de otros y/o miembros de grupo , para determinar
cuánto de aprendizaje ha adquirido y cuál es su posición respecto al grupo total sin
interesas si dominan o no el contenido de la materia, usando para ello tablas y curvas
estadísticas.

D.2. EVALUACIÓN POR CRITTERIOS.

La evaluación referida por criterios, consiste en el análisis y valoración del desempeño


y/o rendimiento de alumno comprobando los criterios críticos diseñados previamente
(plasmados con los objetivos o intenciones educativas) o parámetros de referencia
constituido por lo que DEBE SABER HACER el estudiante.

IV. DETERMINACIÓN DE CRITERIOS E INDICADORES.

Los INDICADORES describen conceptos, procedimientos y actitudes que desean


evaluar y que son las formas de desenvolvimiento que se esperan san exhibidas por
el educando como evidencia de su aprendizaje.
Los criterios son pautas o parámetros que describen las características o
procedimientos y actitudes para determinar el grado de aprendizaje alcanzado.
Permitir demostrar, concretar y manifestar el aprendizaje.
Para determinar los indicadores, el docente debe analizar las competencias y
contenidos de cada área o asignatura a fin de identificar lo que debe ser evaluado.

V. INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN.

1. INSTRUMENTO.
Es el material estructurado que contiene un conjunto organizado de preguntas del
que se sirve el docente para recoger datos en forma sistemática y objetiva.
Entre los indicadores tenemos escritos. Orales, gráficos, de ejecución,
identificación, etc.
Funciona como elemento estimulante, tanto real como abstracto, que permite
recopilar la información requerida y que debe evidenciar niveles de aprendizaje.
Los instrumentos deben ser válidos, confiables, objetivos, prácticos y
diferenciadores.

2. CLASIFICACIONES DE INSTRUMENTOS SEGÚN


PROCEDIMIENTOS:

PROCEDIMIENTOS INSTRUMENTOS
1. Perspectivos: con base en la observación o impresión.  Fichas de observación.
 Registro de ocurrencias o anecdotarios.
Empelan materiales estructurados en los que debe anotar el
 Escalas estimativas.
evaluador.  Guía de reconocimiento del entorno.
2. Orales: pueden ser estructurados (con un guion separado) o  Ficha de datos.
 Diario de actividades.
no estructurados (sin guion, espontáneos). Utilizan la
 Guía de entrevista.
exposición verbal.  Guía de dialogo o discusión.
 Intervenciones.
 Escala estimativa o de calificación.
3. Escritos: llamados también de lápiz y papel; pueden ser a) Prueba de respuesta abierta o desarrollo:
estructurados o no estructurados. (sin marcar).
 De comprensión, ensayo o desarrollo.
 De ejercita miento.
 De solución de problemas.
 De desarrollo de formulas.
 De respuesta corta.
b) Pruebas de respuesta cerrada, breve,
adjetivas o de selección (marcando o
escribiendo brevemente).
 Verdadero – falso, si – no
(dicotómica)
 Selección múltiple.
 Complementario.
 Correlación o pareamiento.
 Identificación.
c) Multilifem:
 Con base contexto.
 Con base gráfica.
4. Manipulativos, de ejecución o prácticas: pueden emplearse  Mecánica (manejo de equipos
guías de actividades para realizar, lista de cotejos, escalas diversos).
estimativas, aparatos, equipos o elementos físicos para  Manual (artesanía, trabajo manual).
 Artísco (artes, gráficos, plásticas,
manifestar resultados de aprendizaje.
música, expresión corporal).
 Física (ejercicios, deportes,
habilidades, etc.).
 Tareas, trabajos y actividades
encomendadas.
5. Análisis de producciones de los alumnos:  Lista de cotejo.
 Monografías, resúmenes.  Escala valorativa o de observación.
 Cuadernos, textos escritos.  Fichas de auto y coevaluación.
 Tareas, trabajos y actividades asignadas.
 Producciones orales.
 Juegos de simulación.
6. Auto y coevaluación.  Fichas.
 Listas de cotejos.

También podría gustarte