TDAH

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 20

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................ 1
CAPITULO I: DEFINICIÓN, CLASIFICACIÓN Y EPIDEMIOLOGÍA DEL DÉFICIT DE
ATENCIÓN CON HIPERACTIVIDAD. ..................................................................................... 2
1.1. Definición del TDAH .................................................................................................... 2
1.2. Criterios de diagnóstico del TDAH según la CIE 10 .................................................... 2
1.3. Tipos de TDAH ............................................................................................................. 3
1.4. Epidemiología del TDAH ............................................................................................. 3
CATITULO 2: FACTORES DE RIESGO BIOLÓGICOS Y PSICOLÓGICOS ASOCIADOS
AL TDAH ..................................................................................................................................... 5
2.1 Aspectos Biológicos y Neurológicos asociados al TDAH. ........................................... 5
2.4.1. Biología del TDAH: genética y herencia .............................................................. 5
2.4.2. Neurología del TDAH: sistemas neurotransmisores y zonas cerebrales ............... 6
2.2 Aspectos psicológicos asociados al diagnóstico del TDAH. Área cognitiva y
emocional .................................................................................................................................. 6
CAPITULO 3: EVALUACIÓN DEL TDAH ............................................................................... 8
3.1 Evaluación médica. ....................................................................................................... 8
3.2 Evaluación psicológica en el TDAH ............................................................................. 8
3.3 Instrumentos o pruebas para evaluar el TDAH ............................................................. 8
3.3.1. Conners Comprehensive Behavior Rating Scales- Revised. Long versión (CPRS-
R:L) 8
3.3.2. WPPSI-III- Escala de Inteligencia de Wechsler para pre-escolar y primaria........ 9
3.3.3. Cuestionario de Madurez Neuropsicológica Infantil ........................................... 10
3.3.4. Inventario de Comportamiento Preescolar (IDC-PRE) ....................................... 11
CAPITULO 4: TRATAMIENTOS PARA EL TDAH ............................................................... 13
4.1 Tratamiento farmacológico en el TDAH..................................................................... 13
4.2 Tratamiento Psicoeducativo en el TDAH. .................................................................. 13
4.3 Tratamiento multimodal en el TDAH ......................................................................... 13
CAPÍTULO 5: INVESTIGACIONES SOBRE EL TDAH ........................................................ 15
CONCLUSIONES ...................................................................................................................... 16
ANEXOS..................................................................................................................................... 17
BIBLIOGRAFÍA......................................................................................................................... 19
INTRODUCCIÓN

Desde sus inicios hasta la actualidad, el TDAH se ha nutrido de diversas definiciones y


características. Se ha recorrido la genética y la biología, pasando por el aprendizaje de
conductas y el impacto del entorno social en los niños que lo padecen. Así, diversas áreas
de la medicina, de la psicología y de la educación se han centrado en el estudio del
trastorno, para intentar llegar al conocimiento de su origen y realizar un diagnóstico
certero. Se trata de evitar el sobre diagnóstico y finalmente, aplicar los tratamientos más
efectivos a los niños aquejados.

En el capítulo 1, hablaré sobre el TDAH, los conceptos básicos desde la perspectiva de


diferentes autores; criterios de diagnóstico según la CIE 10 e incidencia en la población.

En el capítulo 2, se indagan acerca de los factores de riesgo biológicos, psicológicos y


sociales asociados al Trastorno por Déficit de Atención.

En el capítulo 3, en la actualidad no se dispone de un modelo diagnóstico clínico


consensuado, de un protocolo de trabajo unificado entre los expertos, ni de pruebas
neurobiológicas específicas para llegar al diagnóstico clínico del TDAH. Sin embargo, se
trabaja en el estudio de la detección precoz del trastorno y en la aplicación y validez de
pruebas, escalas y test diagnósticos.

capítulo 4: El tratamiento del TDAH debe implicar varios niveles de intervención y


complejidad, dependiendo de la presencia o no de comorbilidad, trastornos del desarrollo
asociados, perfil cognitivo, presencia de enfermedades físicas, problemas psicosociales y
grado de discapacidad.

Por lo expuesto, podemos señalar que la relevancia de la presente monografía está basada
en la necesidad de ampliar los conocimientos que se tienen los niños y la sociedad de
encontrar respuestas más efectivas al tratamiento del TDAH.

1
CAPITULO I: DEFINICIÓN, CLASIFICACIÓN Y EPIDEMIOLOGÍA DEL
DÉFICIT DE ATENCIÓN CON HIPERACTIVIDAD.

1.1. Definición del TDAH

Según el DSM IV, es un trastorno caracterizado por la triada falta de atención,


impulsividad e hiperactividad, las cuales deben estar presentes durante un mínimo de 6
meses, iniciarse antes de los 7 años de edad y presentarse en dos o más contextos
(Montenegro Pajuelo & Flores Cabrera, 2002).

En libro Déficit de Atención e Hiperactividad: Manual para Padres y Estudiantes,


define el déficit como un trastorno del desarrollo concebido como retraso en el desarrollo,
que constituye una pauta de conducta persistente, caracterizada por inquietud y falta de
atención excesiva, y que se manifiesta en situaciones que requieren inhibición motora.
Estas suelen aparecer entre los dos y los seis años y comienza a remitir durante la
adolescencia. (Orjales I. , 2002)

Desde un punto de vista más psicológico y educativo, el TDAH es un problema del


neurodesarrollo en el niño que se detecta porque éste no responde como lo harían los
niños de su misma edad y educación, cumpliendo 20 unos patrones de comportamiento
(de impulsividad, hiperactividad e inatención) superior a lo que correspondería a un niño
de su edad. También hace hincapié en lo importante que es la observación relacionada
con la adaptación del menor y cómo, para realizar el diagnóstico, los síntomas deben estar
influyendo de manera negativa en algún ámbito de su vida (Orjales, Madrid, & Gomez ,
2011)

1.2. Criterios de diagnóstico del TDAH según la CIE 10

La necesidad de unificar criterios a la hora de la detección y derivación es importante,


pero más aún en el diagnóstico y tratamiento. Quizás uno de los mayores problemas en el
diagnóstico es la utilización de diferentes criterios (CIE y DSM). Si bien en cuanto al
listado de síntomas son similares, no es así en los criterios necesarios para hacer el
diagnóstico. Los criterios CIE-10 exigen que estén presentes los tres grupos de síntomas:
hiperactividad (al menos 3 síntomas de 5), déficit de atención (al menos 6 de 8), e
impulsividad (al menos 1 de 4). Por su parte, el DSM-IV contempla distintos subtipos: el
inatento (al menos 6 síntomas de 9 en inatención), el hiperactivo-impulsivo (al menos 6
de 9 en hiperactividad-impulsividad), y el combinado (equiparable al trastorno

2
hipercinético de CIE). Esta permisividad por parte de los criterios DSM en cuanto a
subtipos hace que las cifras se disparen con los mismos, y que sean más laxos que los de
CIE. Podríamos estar hablando en muchos casos de cuadros distintos (subtipo inatento y
trastorno hipercinético), y nosológicamente el error es grave. Por otra parte, de ser así (no
hay clara constancia que no lo sea), el conocimiento etiopatogénico, evolución, y abordaje
terapéutico pueden enturbiarse. (AEPNYA, 2008).

1.3. Tipos de TDAH

Se han establecido tres tipos de TDAH según el nivel de los síntomas que experimenta el
individuo. Descripción de los tres tipos de TDAH (Weeler, s.f.):

 Predominantemente inatento. Es difícil para el individuo organizar o terminar una


tarea, prestar atención a los detalles, o seguir instrucciones o una conversación.
La persona afectada se distrae fácilmente u olvida los detalles de las rutinas
diarias.
 Predominantemente hiperactivo-impulsivo. La persona se muestra inquieta y
habla mucho. Le es difícil permanecer tranquila por mucho tiempo (p. ej., para
comer o para realizar un trabajo). Los niños más pequeños tienden a correr, saltar
o trepar constantemente. El individuo se muestra impaciente y tiene problemas de
impulsividad. Cuando una persona es impulsiva, puede que interrumpa mucho a
los demás, le quite cosas a otra persona o hable en momentos inoportunos. Se le
dificulta esperar su turno u oír instrucciones. Una persona impulsiva puede tener
más accidentes y lesiones que otras.
 Combinado. La persona afectada experimenta los síntomas de los tipos anteriores
por igual.
1.4. Epidemiología del TDAH

La prevalencia del TDAH en niños es del 4-12%; de estos, dos tercios continuaran con
sintomatología en la edad adulta: un 15% mantendrá el diagnostico completo y un 50%
lo hará en remisión parcial. De manera global se estima que la prevalencia en adultos está
en un 3-5%. Aunque el subtipo que más persiste en la edad adulta es el combinado,
también pueden perdurar el inatento y el hiperactivo, incluso las formas leves del
trastorno. Se han establecido como predictores infantiles del TDAH en la edad adulta la
presencia de subtipo combinado, mayor intensidad en los síntomas, presencia de
depresión o ansiedad comórbida, antecedentes familiares de TDAH, mayor adversidad

3
social y psicopatología parental. Estudios realizados en sujetos adoptados y en gemelos
han mostrado la transmisión familiar de los síntomas del TDAH; son primordiales los
factores genéticos más que los riesgos ambientales compartidos, lo que da mayor soporte
a considerar el TDAH como una condición persistente a lo largo de la vida. También los
factores ambientales se asocian al TDAH, particularmente los factores prenatales tales
como la exposición a alcohol, nicotina, drogas, hipertensión arterial y estrés materno
durante el embarazo, así como bajo peso al nacer. La prevalencia del TDAH en población
adulta con cualquier trastorno psiquiátrico (depresión, ansiedad, trastornos por uso de
sustancias, etc.) se eleva al 10-20%. (GLADP-VR, 2012)

4
CATITULO 2: FACTORES DE RIESGO BIOLÓGICOS Y PSICOLÓGICOS
ASOCIADOS AL TDAH

Estudiosos del TDAH postulan que es un trastorno que tiene una etiopatogenia
heterogénea, es decir, que puede ser causada por una variedad de condiciones biológicas,
psicológicas y sociales, las cuales pueden actuar en conjunto o individualmente, pero
serán estudios futuros, los que aporten más conocimiento acerca de cómo interactúan
estas causas variadas entre sí y el papel de los factores ambientales en su conjunto (De la
Barra & García, 2005).

2.1 Aspectos Biológicos y Neurológicos asociados al TDAH.

El Trastorno por Déficit de Atención es una de las alteraciones neuro conductuales


más frecuentes en niños y adolescentes siendo numerosas las investigaciones actuales que
se realizan en diferentes áreas relacionadas con el Déficit de Atención buscando las bases
que dan origen a este trastorno. Gracias a los estudios de neuroimagen, las técnicas
electrofisiológicas y la combinación de éstas, se ha llegado a una amplia evidencia
científica sobre las diferentes áreas cerebrales que tienen relación con el TDAH. Así, se
ha podido estudiar el procesamiento cognitivo y el momento adecuado en el que se debe
esperar que estas áreas se desarrollen para llegar a un diagnóstico certero (Alza , 2013).

2.4.1. Biología del TDAH: genética y herencia

La fundación CADAH, señala lo siguiente (Fundación CADAH, 2012):

La genética molecular, permite a partir de una secuencia de ADN/ARN, el estudio de


la estructura y la función de los genes. Parece que un 70% de los TDAH se deben a
factores genéticos en relación con mutaciones de varios genes (trastorno poligénico). Se
ha comprobado que hay varios genes que codifican moléculas con un papel importante
en la neurotransmisión cerebral que muestran variaciones alélicas (polimorfismos) y que
influyen en el TDAH.

Los genes asociados con las manifestaciones del TDAH son los genes que codifican
para los transportadores y receptores de la dopamina (DA) y el gen del transportador de
la noradrenalina (NA)

La heredabilidad del TDAH, de padres a hijos y de hermano a hermano. Los estudios


de familiares han señalado históricamente una prevalencia de TDAH entre padres y

5
hermanos de pacientes con TDAH. El riesgo o probabilidad de TDAH en un hijo llega al
60-90% si uno de los padres lo sufre. En sentido inverso, un padre o hermano de un niño
con TDAH tiene de 2 a 8 veces más riesgo de padecer este mismo trastorno que la
población general. En estudios de adopciones se ha visto una mayor prevalencia del
TDAH en los padres biológicos frente a los adoptivos. Estos estudios demuestran que los
niños hiperactivos tienden a semejarse más intensamente a sus padres biológicos que a
los adoptivos

2.4.2. Neurología del TDAH: sistemas neurotransmisores y zonas cerebrales

Cuando se incluye la neurología en el origen del TDAH, se debe hacer referencia a


los neurotransmisores que regulan ciertas funciones y a las zonas cerebrales que forman
parte del TDAH, y aunque su etiología aún no se ha identificado claramente, la evidencia
científica apunta a que los factores genéticos y neurobiológicos desempeñan un papel
importante en el origen y en la expresión del trastorno. En algunos estudios se ha
relacionado el TDAH con una disfunción en los ganglios basales y el núcleo estriado, y
una hipofunción en la corteza cerebral prefrontal, que es la encargada de las actividades
relacionadas con el funcionamiento ejecutivo. Otros estudios, utilizando medidas
conductuales neurales, han comprobado que determinados tratamientos farmacológicos
normalizaban el exceso de actividad en los niños que padecen TDAH y también
normalizaban su déficit cognitivo. (Alza , 2013)

2.2 Aspectos psicológicos asociados al diagnóstico del TDAH. Área cognitiva y


emocional

Un niño que presenta TDAH, será un niño que presente dificultad en la organización
de su trabajo, dando por tanto la impresión de no escuchar las instrucciones que se le dan,
será un niño muy distraído, descuidado, impulsivo, excesivamente hablador en clase. Son
niños que les cuesta relacionarse con los demás, esperar su turno en situaciones de grupo,
les cuesta terminar las tareas que se les pide y no pueden jugar durante mucho tiempo
seguido como los otros niños de su edad. El niño sufre porque sus fracasos son mayores
que sus éxitos y es criticado continuamente por profesores y familiares que desconocen
su problema. Estos niños serán calificados muchas veces como “malos”, “flojos”, “mal
educados”, “demasiado inquietos”, “poco sociables”, y serán características que el niño
irá interiorizando como características prescritas y que tienen difícil solución. Todo el

6
mundo esperará que se porte mal y él se comportará como el mundo espera (Montañes &
De Lucas, 2006).

Las manifestaciones del TDAH interferirán en las funciones ejecutivas del niño, es
decir, en las funciones cognitivas superiores que integran, dirigen y supervisan el resto de
las funciones cognitivas del cerebro como son la memoria, atención y percepción, la
inhibición de respuestas, la vigilancia y la planificación. (Alza , 2013)

Según Vaquerizo (2008), la relación del TDAH con el área emocional hace referencia
a la carencia en los niños de una flexibilidad cognitiva apropiada y la presencia de poca
tolerancia a las frustraciones, presentando un temperamento cuya característica principal
es la irritabilidad explosiva (como se cita en Alza , 2013)

7
CAPITULO 3: EVALUACIÓN DEL TDAH

3.1 Evaluación médica.


La evaluación del TDAH debe incluir:
 Un examen médico completo para evaluar la salud general del niño y descartar
problemas de tipo visual, auditivo, anemias o la falta de componentes vitales
para la salud como hierro, ácido fólico u otras vitaminas.
 Una evaluación psicológica profesional para tener una idea clara de la
condición emocional del niño, incluyendo pruebas de capacidad intelectual y
de desarrollo cognitivo.
 Una evaluación familiar para la cual se utilizan las escalas de comportamiento.
 Una evaluación escolar que incluya la historia académica y de
comportamiento del niño en el aula.
 El diagnóstico se basará en el cumplimiento de los criterios del DSM-V, que
son los criterios diagnósticos establecidos por la Academia Americana de
Psiquiatría (2013) o los criterios de la CIE-10 (1992) reconocidos y
establecidos por la OMS.
3.2 Evaluación psicológica en el TDAH
La evaluación psicológica en el TDAH, tanto en conducta, técnicas cognitivas y
funciones ejecutivas, será de gran importancia a la hora de organizar un tratamiento,
ya que una completa evaluación psicológica dará las bases para el nuevo aprendizaje
de adaptación al medio, y para la auto percepción del propio niño o adolescente.
La evaluación psíquica del niño debe incluir test psicológicos (dibujo del niño, dibujo
de la familia, dibujo libre etc.) así como otras pruebas neuropsicológicas que veamos
adecuadas (por ejemplo, si el niño parece triste y llora con facilidad en la consulta no
podemos olvidarnos de pasar una escala de ansiedad/ depresión validada para la edad).

3.3 Instrumentos o pruebas para evaluar el TDAH


3.3.1. Conners Comprehensive Behavior Rating Scales- Revised. Long versión
(CPRS-R:L)
 Autor: C. Keith Conners, 2008
 Administración: Individual
 Duración: Aproximadamente 20 minutos
 Aplicación: 3 años a 17 años, 11 meses

8
 Significación: Evalúa el comportamiento, las emociones y los problemas
académicos en niños y adolescentes
 Descripción: Consta de dos formularios: Formularios de Maestros y Padres
(edades 3-17 años). En ambas escalas se encuentran los siguientes factores:
Psicopatología general, inatención, hiperactividad/impulsividad, problemas
de aprendizaje, funcionamiento, oposicionismo-desafiante, labilidad
emocional, ansiedad-timidez, perfeccionismo, problemas sociales, rasgos
psicosomáticos.
 Adaptación de baremos: Refleja el Censo 2000 de EE.UU. en términos de
género, raza / origen étnico y nivel de educación de los padres
 Confiabilidad:
Consistencia interna: Alpha ente 0.77 y 0.96
Confiabilidad temporal: Coeficiente entre 0.47 y 0.88
 Validez:
Contenido: las escalas se derivan en su mayoría de síntomas de diferentes
trastornos según definidos en DSM III, IIIR y IV.
Constructo: Análisis factorial (seis sub-escalas que miden distintas
dimensiones de los problemas de conducta y psicopatologías fueron
desarrolladas, encontrando una correlación de leve a moderada.)
 Sistema de calificación: Las puntuaciones directas se convierten en
puntuaciones T de acuerdo con la tabla de perfiles que es específica para la
edad y el sexo del niño que está siendo evaluado. La hoja de perfil indica
escalas basadas en una muestra normativa de niños en el grupo de edad y
género.

3.3.2. WPPSI-III- Escala de Inteligencia de Wechsler para pre-escolar y


primaria.

 Autor: David Wechsler, 2009


 Administración: Individual
 Duración: Entre 30 y 35 minutos los 4 tests principales de la 1era.etapa (2:6 a
3:11) y entre 40 y 50 minutos los 7 tests principales de la 2da.etapa
 Aplicación: Niños entre los 2 años y 6 meses y los 7 años y 3 meses

9
 Significación: Medida de la inteligencia: Cociente General de Inteligencia. En
la versión de 2:6 - 3:.11años se evalúa las áreas de Cociente Verbal,
Manipulativo y Velocidad de procesamiento, Lenguaje general es opcional.
En el protocolo de 4:0 - 7:3 años se evalúa Cociente Verbal, Manipulativo y
Velocidad de procesamiento, Lenguaje general es opcional.
 Material: Manual, cuadernillo, hoja de respuesta, platillas de corrección,
cubos.
 Descripción:
Factor Verbal
Factor Manipulativo
Factor Velocidad de Procesamiento
Factor Lenguaje General
 Calificación: Cada ítem de las subpruebas obtiene un puntaje de 1 o 2 puntos
dependiendo de la dificultad. Al final, se suman todos los puntajes de cada
subprueba y se convierten en puntaciones escalares. A partir de las
puntaciones escalares se obtiene los cocientes verbal y manipulativo y
velocidad de procesamiento y lenguaje general.

3.3.3. Cuestionario de Madurez Neuropsicológica Infantil

 Autor: Portellano, J. Mateos, R. y Martínez, R., 2000


 Administración: Individual
 Duración: Aproximadamente entre 30 y 50 minutos
 Aplicación: Niños de 3 a 6 años
 Significación: Evaluar el grado de madurez neuropsicológica alcanzada por el
niño y la posible presencia de signos de disfunción cerebral.
 Descripción:
Escalas principales:
a) Psicomotricidad: evalúa motricidad fina y gruesa.
b) Lenguaje articulatorio: Repetición de palabras con dificultad articulatoria
creciente.
c) Lenguaje comprensivo: recuerdo y comprensión de una historia contada.
d) Lenguaje expresivo: Repetición de frases con dificultad creciente
e) Estructuración espacial: orientación espacial

10
f) Visopercepción: reproducción y copia de figuras geométricas
g) Memoria icónica: memoria visual
h) Ritmos: memoria auditiva
Escalas auxiliares
a) Atención: atención sostenida y discriminación visual.
b) Fluidez verbal: capacidad de formar frases a partir de palabras dadas
c) Lectura: palabras y frases de dificultad creciente
d) Escritura: dictado
e) Lateralidad: predominio de ojo, mano y pie
 Adaptaciones o Baremos: Habilidades neuropsicológicas verbales y no
verbales Edad perceptiva para cada sub-área y PC.
 Confiabilidad:
Consistencia interna: Alpha se encuentran dentro de un rango de 0.52
(Memoria) a 0.90 (Visopercepción).
 Validez:
Contenido: Diseñado a partir de sólidas bases teóricas y experimentales de la
neuropsicología.
Criterio: Se correlacionó las puntuaciones de sus compuestos y subpruebas
con las puntuaciones totales.
 Constructo: Los resultados del análisis factorial proporcionaron un factor
único con un valor específico que mide “la percepción visual total”
 Sistema de calificación:
Se le brinda un punto por cada ítem bien resulto. Al final se suman los puntajes
de cada prueba y se identifica en qué PC se encuentra, su edad maduracional
y los Cocientes de habilidades neuropsicológica verbales y no verbales.

3.3.4. Inventario de Comportamiento Preescolar (IDC-PRE)


 Autor: José J. Bauermesiter, 1994
 Administración: Individual a tutores y maestros del niño
 Duración: Aproximadamente 20 minutos
 Aplicación: 4 -5 años
 Significación: Ayudar a entender cómo se desenvuelve el niño en el salón de
clases.

11
 Descripción: Se divide en las siguientes escalas descriptivas: Retraimiento
social / Depresión, Ansiedad, Actividad / Impulsividad / Distracción,
Irritabilidad / Hostilidad.
 Confiabilidad:

Consistencia interna: Alpha ente 0.82 a 0.95.


Confiabilidad temporal: Coeficiente entre 0.57 (destrezas sociales) y 0.98.
Confiabilidad entre jueces: 0.22 (ansiedad) a 0.84 (Ret. Social. /Dep)
 Validez:
Contenido: las escalas se derivan en su mayoría de síntomas de diferentes
trastornos según definidos en DSM III, IIIR y IV.
Constructo: Análisis factorial (reactivos correlacionan y se agrupan alrededor
de síndromes que corresponden a varias dimensiones de trastornos en la niñez)
 Sistema de calificación: Se suman las puntuaciones y se convierten
puntuaciones crudas a puntuaciones T y rangos PC. Se desarrollaron normas
por género.

12
CAPITULO 4: TRATAMIENTOS PARA EL TDAH

4.1 Tratamiento farmacológico en el TDAH

En la actualidad existen dos tipos de tratamiento farmacológico para el TDAH: los


medicamentos estimulantes como el metilfenidato y los no estimulantes como la
atomoxetina. Cada uno de ellos sigue un mecanismo de acción diferente, pero ambos
actúan sobre los mismos neurotransmisores encargados de regular la impulsividad y
controlar la atención. Por consiguiente, tanto los fármacos no estimulantes como los
estimulantes (que en realidad tienen un efecto calmante) son muy efectivos para reducir
la hiperactividad en la edad escolar, aunque también se han utilizado con buenos
resultados en niños más pequeños. (Etapa Infantil, s.f.)

La mayoría de estos medicamentos son muy efectivos para el tratamiento del TDAH,
sobre todo en los casos más severos, se deben utilizar con cautela porque a menudo tienen
efectos secundarios. De hecho, a veces los niños bajo tratamiento farmacológico para el
TDAH tienen problemas para dormir y presentan una pérdida de apetito, irritabilidad y
ansiedad. Además, también se han reportado casos de niños con dolores de estómago o
dolores leves de cabeza. Lo usual es que estos efectos secundarios sean ligeros y tiendan
a desaparecer con el paso del tiempo, pero en otras ocasiones es necesario reducir la dosis
del medicamento o cambiar de fármaco.

4.2 Tratamiento Psicoeducativo en el TDAH.

La Psicoeducación consiste en un abordaje que enseña al afectado y su familia en qué


consiste el trastorno de TDAH, qué características tiene y qué se puede hacer para
mejorarlo.

Aspectos que trabaja:

 Explicación del TDAH al afectado


 Posibles problemas o riesgos asociados al trastorno
 Las diferentes vías de intervención y tratamiento que existen
 Aceptación activa del diagnóstico por parte del afectado
 Acuerdos de compromiso y cumplimiento terapéutico
4.3 Tratamiento multimodal en el TDAH

El tratamiento multimodal será una de las alternativas de tratamiento al TDAH más

13
aplicadas en niños y adolescentes. El tratamiento del TDAH deberá ser un tratamiento
personalizado, integral, multidisciplinar y adecuado a las necesidades específicas de cada
paciente, tanto en el área médica, psicológica, social y educativa. Así, después de un
diagnóstico adecuado, se deberán plantear las alternativas terapéuticas disponibles.

El tratamiento multimodal del TDAH implica tres acercamientos:

 Tratamiento farmacológico
 Tratamiento cognitivo-conductual
 Tratamiento psicoeducativo (padres y profesores)

14
CAPÍTULO 5: INVESTIGACIONES SOBRE EL TDAH

A continuación, presentaré algunas investigaciones sobre el TDAH realizadas en Perú

5.1 Herramientas cuantitativas de análisis de señales electroencefalográficas para


apoyar al diagnóstico del TDAH en niños

La presente investigación tiene plantea una solución a la falta de una herramienta


cuantitativa que apoye a la objetividad del diagnóstico del Trastorno de Déficit de
Atención con Hiperactividad (TDAH) en niños mediante el uso de tecnología existente
en el Perú. Para ello, se ha planteado como objetivo diseñar una herramienta de apoyo al
diagnóstico del TDAH constituida por un sistema de procesamiento de señales
electroencefalográficas que identifique patrones comunes y estime sus niveles de
incidencia en forma cuantitativa. Esta herramienta ha sido desarrollada acorde a las
necesidades del país en el sector de la salud mental, ya que permitirá a los médicos
especialistas validar su análisis y brindar un mejor diagnóstico psiquiátrico mediante la
cuantificación de las características de la enfermedad y la realización de un diagnóstico
objetivo. (Miranda, 2012).

5.2 Las estrategias de prevención educativa y el trastorno por déficit de la atención


con hiperactividad en niños del distrito de Paramonga

La meta principal de este estudio fue demostrar que las estrategias educativas de
Detección y Manejo del TDAH en niños de 6 años a 8 años de edad; mejoran el pronóstico
de evolución de este trastorno. Este programa fue aplicado en dos aulas de treinta y dos
niños cada una, entre 6 á 8 años de edad, diagnosticados con DTAH, que estudiaban el
primer grado de la educación primaria de una institución educativa particular, en dos años
consecutivos, en el distrito de Paramonga - Lima - Perú. Los resultados obtenidos
demuestran la necesidad urgente de ejecutar programas curriculares dirigidos a los
profesores para capacitarlos en la Detección y Manejo del TDAH incorporándolos al
sistema educativo peruano en beneficio de estos niños y de la sociedad en general. (Bazan,
2013).

15
CONCLUSIONES

 El TDAH en el contexto educativo conlleva principalmente un deterioro


funcional en la en la vida del alumno que sufre el trastorno a nivel académico,
social y lúdico
 En la detección es muy importante el desarrollo evolutivo del trastorno y el
desarrollo integral del niño
 Las intervenciones deben ser adaptadas y personalizadas en función de las
necesidades individuales y características particulares de cada niño
 Resulta de gran relevancia para nosotros como futuros Psicólogos el ir
conociendo nuevas realidades, como la de quienes padecen TDAH, pues en
base a estas experiencias vamos formando conciencia de la importancia de
nuestra labor dentro de la sociedad y a la vez nos hacemos participes de las
muchas tareas que aún faltan por cumplir para así lograr tratamientos más
efectivos de este y otros trastornos.

16
ANEXOS
Tabla 1
Instrumentos de evaluación psicopatológica

17
18
BIBLIOGRAFÍA

AEPNYA. (2008). Asociacion española de pediatría. Obtenido de


https://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/trastorno_de_deficit_de_atenc
ion_-_hiperactividad.pdf

Alza , C. (2013). INTERVENCIONES ACTUALES EN EL TRASTORNO POR DÉFICIT ATENCIONAL


CON/SIN HIPERACTIVIDAD (TDAH) EN NIÑOS Y ADOLESCENTES (tesis de pregrado).
Universidad de Chile. Santiago de Chile. Obtenido de
http://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/133863/Memoria%20CARMEN%2
0PAZ%20ALZA%20MILLIE%20INTERVENCIONES%20ACTUALES%20TDAH%20NI%C3%91
OS%20Y%20ADOLESCENTES.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Bazan, V. (2013). Las estrategias de prevención educativa y el trastorno por déficit de la


atención con hiperactividad en niños del distrito de Paramonga. Tesis pregrado. USMP
.

De la Barra, F., & García, R. (2005). Actualización en el diagnóstico y tratamiento del. Revista
Médica Clínica Las Condes, 16(4), 242-501.

Etapa Infantil. (s.f.). Obtenido de https://www.etapainfantil.com/tratamiento-farmacologico-


tdah

Fundación CADAH. (2012). Obtenido de


https://www.fundacioncadah.org/web/articulo/genetica-y-tdah.html

GLADP-VR. (2012). Asociación Psiquiátrica de América Latina. "Guía Latinoamericana de


Diagnóstico Psiquiátrico, Versión Revisada.

Miranda, M. (2012). Herramientas cuantitativas de análisis de señales electroencefalográficas


para apoyar al diagnóstico del TDAH en niños. Tesis de pregrado. PUCP.

Montañes, F., & De Lucas, M. (2006). Hiperactividad, Déficit de atención y conducta desafiante.
Guía psicoeducativa y de tratamiento. Barcelona (España): Ars Medica.

Montenegro Pajuelo, A., & Flores Cabrera, A. (2002). Factores de riesgo biológicos asociados a
niños con trastornos por déficit de atención e hiperactividad (tesis de pregrado).
UNMSM, Lima, Perú. Lima. Obtenido de
http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/Tesis/Salud/flores_ca/T_completo.PDF

Orjales, I. (2002). Déficit de atención con hiperactividad: Manual para padres y educadores.
Madrid.

Orjales, I., Madrid, F., & Gomez , N. (2011). Déficit de Atención /inatención. TDAH: aclaraciones
sobre esta enfermedad invisible. Obtenido de
http://deficitdeatencioneinatencion.blogspot.com/2011/03/tdah-aclaraciones-sobre-
estaenfermedad.html

Weeler. (s.f.). ¿Qué es el TDAH? Obtenido de https://www.ctclearinghouse.org/customer-


content/www/topics/queeseltrastornodedeficitdeatencionehiperactividad_tdah_1215
08.pdf

19

También podría gustarte