CONFERENCIA GRANADA-Las Habilidades Cognitivas y Su Evaluación
CONFERENCIA GRANADA-Las Habilidades Cognitivas y Su Evaluación
CONFERENCIA GRANADA-Las Habilidades Cognitivas y Su Evaluación
ÍNDICE
- INTRODUCCIÓN 2
- Modelos socioculturales 9
- REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 29
1
Las Habilidades cognitivas y su evaluación.
José Rayo Lombardo.
INTRODUCCIÓN
Analizaremos en primer lugar la relación existente entre las teorías de la
inteligencia y la superdotación pues es precisamente el elevado grado de
inteligencia el rasgo más característico de los superdotados. Sólo desde los
modelos de inteligencia es posible fundamentar el concepto de superdotación y
efectuar una evaluación precisa de la misma.
El concepto de sobredotación ha evolucionado, de forma paralela y
dependiente a la evolución del propio constructo de inteligencia, desde una
concepción monolítica de la misma a modelos factoriales para llegar a los actuales
jerárquicos donde los factores generales o primarios se sitúan en un nivel superior
y los específicos o secundarios en un nivel inferior. En este sentido, Meili (1986)
señala que los modelos teóricos monolíticos de la inteligencia, los factorialistas y
los jerárquicos son los modelos que se han mantenido a lo largo del pasado siglo
XX. Por tanto, el análisis de sus presupuestos teóricos nos permitirá la posterior
delimitación de los conceptos superdotación y talento.
Un análisis del constructo y de los distintos modelos de superdotación parece
poner de manifiesto, entre otros aspectos, las tendencias existentes en la
definición del citado constructo y la dificultad para proponer un concepto único,
así como, que aunque presentan diferencias, las distintas concepciones y modelos
de superdotación están de algún modo interrelacionados y no deben ser
excluyentes. (Rayo Lombardo, 2001). En este sentido, la “teoría de la inteligencia
unidiversa” hace hincapié en la naturaleza unitaria y múltiple de la misma, en la
que ni se adopta un enfoque monolítico y obsoleto ni se proclama una
multiplicidad que ponga en peligro su unidad (Martínez–Otero, 2009).
En los modelos monolíticos la evaluación de la inteligencia se realiza a partir
de tests unifactoriales que reducen la inteligencia a un sólo factor, como sería el
caso del C.I. Al definir Terman como superdotados a aquellos sujetos con un CI
igual o superior a 140 obtenido por la aplicación de la prueba de inteligencia de
Stanford-Binet, nos está ofreciendo un claro ejemplo de estrategia de
identificación simple de aptitud globalista.
La principal aportación del modelo es el esfuerzo hecho para objetivizar el
concepto de superdotado, propiciando el uso de este modelo de identificación de
tal forma que la mayor parte de los trabajos realizados sobre superdotados durante
toda la primera mitad del pasado siglo XX y gran parte de la segunda, se basaron
en la aplicación de este modelo.
Desde este enfoque monolítico, unifactorial, globalista de la inteligencia la
superdotación queda definida como la posesión de un alto nivel de cociente
intelectual.
Frente a estos modelos monolíticos surgen en Estados Unidos los modelos
factorialistas. Thurstone, partiendo de los trabajos de Sperman sobre el factor “g”
y los factores específicos “s”, llega a un modelo factorialista de la inteligencia
“teoría de los factores primarios”.
Pero es a partir de 1962, con los trabajos de Getzels y Jackson (1962) acerca de
individuos creativos, y de Guilford (1967) sobre la naturaleza de la inteligencia,
cuando se comienza a poner en tela de juicio el valor de éste índice (CI) como
único, cuestionándose que represente a la superdotación dadas las importantes
limitaciones que presenta este enfoque:
2
Las Habilidades cognitivas y su evaluación.
José Rayo Lombardo.
3
Las Habilidades cognitivas y su evaluación.
José Rayo Lombardo.
4
Las Habilidades cognitivas y su evaluación.
José Rayo Lombardo.
“g”
Estrato I
G1 G2
Estrato II Estrato II
F1 F2 F3 F4
Estrato III Estrato III Estrato III Estrato III
F1 F2 F3 F4 F5 F6 F7 F8
Carroll mantiene que las aptitudes del segundo estrato están positivamente
correlacionadas, lo que le lleva a concluir la existencia de un tercer estrato con un
solo factor de inteligencia general.
Ahora bien, si para Carroll la existencia de este factor “g” no tiene duda, otros
como Horn y Cattell se posicionan en la tesis contraria.
G1 G2
Estrato I Estrato I
F1 F2 F3 F4
Estrato II Estrato II Estrato II Estrato II
F1 F2 F3 F4 F5 F6 F7 F8
Horn y Cattell (Hunt, 1999) consideran dicha correlación como una regularidad
estadística debida a que es difícil definir una acción humana que dependa de un
solo factor de segundo orden.
La teoría CHC (Carroll y Horn y Cattell) ofrece un marco de acuerdo entre los
dos modelos anteriores y cuya gran aportación ha sido concretar cuáles son las
grandes aptitudes intelectuales específicas del estrato II, dejando en duda la
existencia o no de un factor “g” general a todas las aptitudes.
5
Las Habilidades cognitivas y su evaluación.
José Rayo Lombardo.
¿ “g” ¿
Estrato I
G1 G2
Estrato II Estrato II
F1 F2 F3 F4
Estrato III Estrato III Estrato III Estrato III
F1 F2 F3 F4 F5 F6 F7 F8
6
Las Habilidades cognitivas y su evaluación.
José Rayo Lombardo.
7
Las Habilidades cognitivas y su evaluación.
José Rayo Lombardo.
8
Las Habilidades cognitivas y su evaluación.
José Rayo Lombardo.
Modelos socioculturales
Como representantes de estos encontramos a Wallace y Adams (1993),
Tannenbaum (1986).
Consideran de gran importancia el papel de los factores socioculturales para
definir superdotación de tal manera que es la sociedad y la cultura las que
determinan qué producto es digno de un talento. Así, no es lo mismo un
superdotado en Madrid, por ejemplo, que en el desierto de África.
9
Las Habilidades cognitivas y su evaluación.
José Rayo Lombardo.
10
Las Habilidades cognitivas y su evaluación.
José Rayo Lombardo.
11
Las Habilidades cognitivas y su evaluación.
José Rayo Lombardo.
12
Las Habilidades cognitivas y su evaluación.
José Rayo Lombardo.
13
Las Habilidades cognitivas y su evaluación.
José Rayo Lombardo.
14
Las Habilidades cognitivas y su evaluación.
José Rayo Lombardo.
15
Las Habilidades cognitivas y su evaluación.
José Rayo Lombardo.
queda clara cuando señala: "la diferenciación tiene su fundamento en los dos
polos extremos del continuo evolutivo que las habilidades humanas alcanzan, es
decir, la transformación de las habilidades naturales en destrezas
sistemáticamente desarrolladas característica de un campo de actividad
humana".
El modelo que nos propone diferencia claramente entre superdotación y
talento. Define la superdotación como: "la posesión y uso de las habilidades
naturales no-entrenadas y expresadas de forma espontánea (llamadas aptitudes o
dones) en al menos un dominio de habilidad, hasta un grado que coloque al niño
o al adulto entre por lo menos el 15% superior de su grupo de compañeros de la
misma edad". (Gagné, 1997, 17)
El talento es definido como: "el dominio superior de las habilidades
sistemáticamente desarrolladas (o destrezas) y el conocimiento de al menos un
campo de la actividad humana, hasta el grado en el que el rendimiento del niño o
del adulto se sitúe dentro de al menos el 15% superior de sus compañeros de
edad que sean activos en dicho campo o campos". (Gagné, 1997, 17)
Las habilidades naturales, de origen genético sin que ello signifique que sean
inmutables, hacen su aparición de manera más o menos espontánea en los
primeros años del desarrollo del niño. A ellas se deben las diferencias individuales
significativas sin que medie aprendizaje o práctica sistemáticos. Los dominios
señalados por Gagné de las habilidades naturales son los siguientes:
- Intelectual: razonamiento, memoria, juicio, etc.
- Creativo: originalidad, invención, humor, etc.
- Socioafectivo: liderazgo, empatía, autoconcepto, etc.
- Sensomotriz: fuerza, motricidad fina, resistencia, flexibilidad, etc.
- Otros: percepción extrasensorial, etc.
Las habilidades sistemáticamente desarrolladas se encuentran en el otro
extremo del continuo evolutivo; no aparecen de forma espontánea como las
naturales, si no que son el fruto de gran cantidad de horas de aprendizaje,
entrenamiento y práctica. Este proceso de desarrollo del talento está presidido por
dos tipos de catalizadores: interpersonales (motivación, características de la
personalidad...) y ambientales (entorno, personas, acontecimientos...). Son según
Gagné el resultado de un modelaje, una extensión o una adaptación de las
habilidades naturales a un contexto particular, o hacia las demandas específicas de
un campo. Es decir, las habilidades naturales son los elementos constituyentes de
las sistemáticamente desarrolladas. Por tanto, el talento implica necesariamente la
presencia de habilidades naturales muy por encima de la media. A juicio de Gagné
nadie podría ser talentoso sin ser primero superdotado. Sin embargo, esta relación
no se da a la inversa. La posesión de habilidades naturales (aptitudes, dones) a un
alto nivel no implica necesariamente su traducción en talentos; esto podemos
observarlo en los alumnos superdotados intelectualmente con bajos rendimientos.
Siete son los campos del talento señalados por Gagné:
- Académicos: lenguaje, ciencias, etc.
- Juegos de estrategia: ajedrez, puzzles, vídeo, etc.
- Tecnología: mecánica, informática, etc.
16
Las Habilidades cognitivas y su evaluación.
José Rayo Lombardo.
17
Las Habilidades cognitivas y su evaluación.
José Rayo Lombardo.
18
Las Habilidades cognitivas y su evaluación.
José Rayo Lombardo.
19
Las Habilidades cognitivas y su evaluación.
José Rayo Lombardo.
20
Las Habilidades cognitivas y su evaluación.
José Rayo Lombardo.
21
Las Habilidades cognitivas y su evaluación.
José Rayo Lombardo.
22
Las Habilidades cognitivas y su evaluación.
José Rayo Lombardo.
Como se puede observar, aunque con todas esas tareas se pretenda medir la
misma habilidad (aptitud numérica) cada una de ellas exige distintas actuaciones,
operaciones mentales del sujeto evaluado. En algunas tendrá que, manejando
símbolos numéricos, poner de manifiesto agilidad y acierto en la resolución de
operaciones básicas, mientras en otras tendrá que descifrar cuál es la información
relevante que necesita utilizar para plantearse el problema y realizar los cálculos
mentales oportunos para la resolución del mismo. En otras ocasiones la tarea
puede presentarse en forma de gráfico o tabla, obligando al sujeto a interpretar el
primero o a localizar información en la segunda para posteriormente realizar
alguna operación que le permita llegar a una solución.
Nuevamente se pone de manifiesto que aunque la resolución de todos ellos
implica algún tipo de recurso propio de lo que entendemos como “razonamiento o
aptitud numérica”, no podemos, por otro lado, afirmar que los recursos implicados
en cada uno de estos ítems sean los mismos.
En este sentido, los tests nos servirían para comprobar si esas funciones
intelectuales establecidas en el modelo teórico del que partimos actúan sobre la
conducta medida. Lo que nos llevaría a afirmar que no estamos midiendo
directamente las habilidades cognitivas o aptitudes mentales, sino que hemos de
asumir la relación condicional entre proceso mental y conducta. Es decir, una
conducta determinada se pondrá de manifiesto, sólo si el sujeto en cuestión
dispone de ciertas habilidades, aptitudes, funciones que la propicien.
Los modelos de rasgo latente sobre los que están construidos los instrumentos
psicométricos, incluidos los actuales, considerarán que son estimaciones
alternativas válidas de la citada aptitud verbal o numérica.
Es decir, cada uno de los subtest es un intento de aproximación a la habilidad
que pretende medir. Realiza una estimación de porciones distintas de esas
habilidades cognitivas, aptitud verbal o numérica, por lo que lo más aconsejable
no es optar por uno u otro, sino que cuantas más medidas de porciones distintas de
una misma aptitud obtengamos, más nos aproximaremos y más completa será la
estimación de dicha aptitud.
En resumen, tras el análisis de los constructos de inteligencia y sobredotación
intelectual y una vez formulada la definición de este último, hemos de tener en
cuenta que “las técnicas e instrumentos de evaluación empleados deben ser
coherentes con ella. Las dimensiones que impliquen el concepto de superdotación
adoptado definirán las variables a medir, las técnicas a emplear y la propia
situación de medida.” (Rayo Lombardo, 2001, 89). En este sentido, podemos
concluir:
a) El concepto de sobredotación ha evolucionado, de forma paralela y
dependiente a la evolución del propio constructo de la inteligencia,
desde una concepción monolítica de la misma a modelos factoriales para
llegar a los actuales jerárquicos donde los factores generales o primarios
se sitúan en un nivel superior y los específicos o secundarios en un nivel
inferior, además de ponerse de manifiesto la dificultad para proponer un
concepto único.
b) Que aunque presentan diferencias, las distintas concepciones y modelos
de superdotación están de algún modo interrelacionados y no deben ser
excluyentes. (Rayo Lombardo, 2001). En este sentido, la “teoría de la
23
Las Habilidades cognitivas y su evaluación.
José Rayo Lombardo.
24
Las Habilidades cognitivas y su evaluación.
José Rayo Lombardo.
C RL GP GM RV RM AE
Creatividad Razonamiento Gestión Gestión de Razonamiento Razonamiento Aptitud
lógico perceptual memoria verbal matemático espacial
Superdotado >75 >75 >75 >75 >75 >75 >75
Talento matemático >95
Talento verbal >95
Talento lógico >95
Talento creativo >95
TALENTOS
COMPLEJOS
Talento académico >80 >80 >80
Talento artístico >80 >80 >80
25
Las Habilidades cognitivas y su evaluación.
José Rayo Lombardo.
26
Las Habilidades cognitivas y su evaluación.
José Rayo Lombardo.
27
Las Habilidades cognitivas y su evaluación.
José Rayo Lombardo.
28
Las Habilidades cognitivas y su evaluación.
José Rayo Lombardo.
rechazo que tienen a las tareas que no exijan razonamiento matemático; además,
deberían trabajar el problema que pueden presentar en la utilización del lenguaje.
- Talento Lógico: Académicamente no suelen presentar ningún problema
importante, pero las dificultades las encuentra en la interacción con sus compañeros,
precisamente por el rigor que tiene para aplicar normas y reglas.
- Talento Académico: Tipo de talento complejo en el cual se combinan
recursos elevados de tipo verbal, lógico y de gestión de la memoria. Se deben
disponer de actividades y temas de enriquecimiento, ajustadas al ritmo de
aprendizaje tan rápido que tienen, lo que no significa trabajar contenidos de cursos
posteriores; más bien trabajar temas y contenidos a un nivel más profundo.
- Talento Verbal: Muestran una extraordinaria inteligencia lingüística, que se
concreta en una gran capacidad para utilizar con claridad las habilidades
relacionadas con el lenguaje oral y escrito, lo que favorece su rendimiento escolar.
No obstante, se ha de tener en cuenta que aunque la capacidad verbal es una ayuda
muy importante para el aprendizaje académico, la inteligencia se compone de
otros recursos. Por tanto, han de pensar que estos talentos pueden parecer más
inteligentes de lo que realmente son.
- Talento Artístico-Figurativo: Manifiestan una gran capacidad para percibir
imágenes internas y externas, transformarlas, modificarlas y descifrar la
información gráfica. Se ha de intentar lograr una mayor motivación escolar de este
tipo de alumnado, proporcionándole actividades figurativas en las tareas habituales
del currículo, como ayuda a la representación o expresión de informaciones.
- Talento Creativo: Suelen tener una gran capacidad para explorar las
diferentes alternativas para resolver problemas, su pensamiento es dinámico y
flexible y su organización mental es poco sistemática. Cabe esperar que la
creatividad no está únicamente asociada a la producción artística, sino que es un
recurso de uso general, de la misma manera que sucede con la lógica. Estos
alumnos pueden tener unos rendimientos dispersos de difícil comprensión. Los
trabajos y actividades en grupo y de forma cooperativa es una buena vía para que el
talento creativo pueda poner a disposición su creatividad en beneficio de los
compañeros.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
29
Las Habilidades cognitivas y su evaluación.
José Rayo Lombardo.
30
Las Habilidades cognitivas y su evaluación.
José Rayo Lombardo.
31
Las Habilidades cognitivas y su evaluación.
José Rayo Lombardo.
En este apartado se recogen en detalle diferentes instrumentos de la evalu ación psicológica para la población escolar de las etapas de
primaria y educación secundaria obligatoria. Aspectos como la conducta, el estado emocional, las diferentes capacidades o los rasgos de
personalidad, pueden ser susceptibles de una valoración por parte del orientador. Las pruebas recogidas aquí son solo orientativas y es el
orientador/a quien, en cada caso concreto, decidirá sobre las mismas.
32
Las Habilidades cognitivas y su evaluación.
José Rayo Lombardo.
3.-Tests de creatividad:
- Test de creatividad de Torrance (Torrance tests of creative Thinking. 1966).
- Test de inteligencia creativa CREA. Corbalán Berná y otros. Ediciones tea.
33
Las Habilidades cognitivas y su evaluación.
José Rayo Lombardo.
- PIC: Prueba de imaginación Creativa. Artola González, Ancillo Gómez, Mosteiro Pintor, Barraca Mairal
- TCI: Test de Creatividad Infantil. Romo Santos, Alfonso Benlliure, Sánche3z -Ruiz
- TAEC. Evaluación de la creatividad. De la Torre. 1991
34
Las Habilidades cognitivas y su evaluación.
José Rayo Lombardo.
Este cuestionario permite la valoración global de la adaptación del alumno como resultado final de la combinación de cuatro grandes
factores: actitud / motivación, autocontrol y autonomía, conductas pro -sociales y autoconcepto y autoestima.
b) Inventario de adaptación de conducta: (Cruz, Mª Victoria de la y Cordero, Agustín)
Este cuestionario permite la evaluación de l grado de adaptación del sujeto en los siguientes aspectos: personal, familiar, escolar y social.
c) Batería de socialización BAS 1, 2 y 3 (Silva y Martorell, 1983, 1987):
Esta batería permite evaluar la socialización de niños y adolescentes en entornos t anto escolares como extraescolares. Las baterías
BAS-1 y BAS-2 ofrecen el perfil de socialización del alumno mediante siete escalas: liderazgo -Li-, jovialidad -Jv-, sensibilidad social
-Ss-, respeto-autocontrol -Ra-, agresividad-terquedad -At-, apatía-retraimiento -Ar-, ansiedad-timidez -An-, y una apreciación global de la
adaptación social del sujeto con la escala criterial -socialización -Cs-.
d) Escalas de clima social CES y FES de clase y familia respectivamente (Moos y cols., 1981. Adaptación española por Fernández
Ballesteros, Sierra, Seisdedos y otros, 1987).
La escala CES a través de sus ítems agrupados en nueve subescalas trata de evaluar el clima social de la clase, centrándose en la
estructura organizativa de la misma y las relaciones profesor -alumno y alumno-profesor.
La escala FES persigue la evaluación de las relaciones interpersonales que se establecen entre los miembros de la familia.
e) Test Autoevaluativo Multifactorial de Adaptación Infantil (TAMAI) de P. Hernández:
Esta prueba nos permite valorar los niveles de inadaptación personal, escolar, social y familiar. Así mismo, ofrece una puntuación
denominada inadaptación general que nos da una visión global de la forma de encontrase esta persona ajustada con carácter general.
f) Cuestionarios ESPQ (6-7 años) de R.W. Coan y R.B. Cattell y el CPQ (8 a 12 años) de R.B. Porter y R.B. Cattell para la valoración
de los rasgos de personalidad para niños. Valoran rasgos de personalidad en formato de factores bipolares: Reservado - Abierto.
Emocionalmente Afectado- Estable. Tranquilo- Excitable. Sumiso- Dominante. Sobrio- Entusiasta. Despreocupado - Consciente. Cohibido-
Emprendedor. Sensibilidad Dura - Blanda. Seguro- Dubitativo. Sencillo- Astuto. Sereno- Aprensivo. Más- menos integrado. Relajado -
Tenso. Ajuste- Ansiedad. Intraversión- Extraversión. Patemia- Excitabilidad/Dureza
g) I6PF. Cuestionario factorial de personalidad de Cattell et al. 1998. Evalúa 16 rasgos de primer orden y 4 de segundo. Escala de
negación (forma A) y de distorsión motivacional (formas A, C, y D)
35
Las Habilidades cognitivas y su evaluación.
José Rayo Lombardo.
h) I6PF-APQ. Cuestionario factorial de personalidad para adolescentes de Schuerger. 2003. Evalúa 16 rasgos o escalas primarias, 5
dimensiones globales, 3 medidas de estilo de respuesta, 6 referencias ocupacionales. Escalas de tipo clínico
i) EPQ-R (completa) y EPQ-RS (abreviada). Cuestionarios revisados de personalidad de Eysenck et al.1997. Evalúa tres dimensiones:
Extraversión, Emotividad y Dureza. Tiene una escala de Disimulo/conformidad.
j) AF-5. Autoconcepto. Forma 5 de García y Musitu. 1999. Evalúa autoconcepto social, académico, emocional, familiar y físico.
k) Test sociométrico: El test sociométrico tiene como objetivo revelarnos la posición real del sujeto en su grupo. Es importante que
el maestro conozca a fondo el gru po de alumnos que tiene entre manos, desde un punto de vista sociológico, y utilice, también, métodos de
este tipo para corregir los posibles desajustes de cualquiera de sus alumnos. No olvidemos que el superdotado puede presentar en muchos
casos problemas de relación que dificulten su real integración en el grupo clase.
5.- Evaluación del estilo de aprendizaje del alumno:
La determinación de dónde, cuándo, cómo, con quién, en qué situación, etc. aprende mejor el alumno es condición necesaria para
acometer cualquier adaptación del programa escolar del mismo.
6.- Valoración de la competencia curricular:
La importancia de la fijación de su competencia curricular está justificada en tanto en cuanto su desconocimiento haría difícil, sino
imposible, el diseño de su adaptación curricular o cualquier otro programa que se pretenda para dar respuesta a sus necesidades educativas
especiales. Tampoco hemos de presuponer la inexistencia de lagunas que más tarde podrían dificultar otros aprendizajes.
36
Las Habilidades cognitivas y su evaluación.
José Rayo Lombardo.
Escalas Wechsler Capacidad Intelectual 3 – 6 años Individual Variables Puntuaciones típicas y percentiles.
(WPPSI, WISC-R, WAIS) Escalas: verbal, manipulativa y 5 – 16 años según Cociente intelectual por escalas y
(D. Wechsler, 1977 – 1999) total + distractibilidad. 15 - adultos prueba total.
TERMAN-MERRILL Capacidad Intelectual 2 años hasta Individual Variable Permite obtener edad mental
(Terman y Merrill. 1975) adultos < 90` convertible en CI.
Pruebas de edad (base y techo)
Escala de Inteligencia Stanford - Evalúa razonamiento no verbal, de 2 a 7 años Aplicación 90’ Cociente intelectual
Binet Preescolar. Gale H. Roid. conocimiento verbal, memoria individual
práctica, memoria Visual -
Espacial, memoria cuantitativa.
Escala de Inteligencia Stanford - Evalúa razonamiento no verbal, de 2 años a edad Aplicación 90’ Cociente intelectual
Binet 5ª edición. conocimiento verbal, memoria adulta. individual
Gale H. Roid. práctica, memoria Visual -
Espacial, memoria cuantitativa.
Escalas McCarthy de Aptitudes y Evalúa aspectos psicomotrices y Desde 2 años y 6 Individual 90’ Cociente intelectual
Psicomotricidad para niños. aptitudinales en niños a partir de meses.
MSCA. 8ª edición revisada. dos años.
37
Las Habilidades cognitivas y su evaluación.
José Rayo Lombardo.
RAVEN (CPM – SPM y APM) Inteligencia general Niños Adolecen. Individual 40`- 90` Baremos en centiles y puntuaciones
Matrices progresivas Factor “g” Adultos típicas por grupos de edad
(Raven, Court y Raven. 1995)
TIG-2 Inteligencia general > 12 años Individual 30` Material y ejecución no verbal
Dominós, forma 2 Factor “g” o colectiva Discrimina en niveles medios y
(Sección estudios de TEA. 1990) superiores
D-70 DOMINÓS Inteligencia general > 12 años Individual 40` Material y ejecución no verbal
(Kowrousky y Rennes. 1988) Factor “g” o colectiva Ofrece centiles y eneatipos por
grupos de edad.
K-BIT Inteligencia verbal y no verbal 4 años hasta Individual < 30` Adecuado como screening
Test breve de inteligencia Escalas: vocabulario y Matrices adultos Puntuaciones típicas Baremos
(Kaufman y Kaufman. 2000) CI Global bimensuales
Tests de factor “g” Inteligencia general; factor “g” 8 – 14 años Individual 30` Puntuaciones centiles y “s” y
(Escalas: 2 y 3) > 15 años o colectiva cociente intelectual (CI) por edades.
(Cattell y Cattell. 1989)
RIAS: Escalas de Inteligencia Evaluación de la inteligencia y la edades entre 3 y Individual 40’ Ofrece puntuaciones en Inteligencia
REYNOLDS memoria. Se compone de seis 94 años general, Memoria general,
subtest Inteligencia verbal e Inteligencia no
verbal.
EFAI, evaluación factorial de las Evalúa aptitudes básicas: desde 8 años Individual 60’ Puntuaciones centiles
aptitudes intelectuales Espacial, Numérica, hasta adultos o
P. Santamaría, D. Arribas, J. Razonamiento, Verbal y Memoria colectivo
Pereña y N. Seisdedos
38
Las Habilidades cognitivas y su evaluación.
José Rayo Lombardo.
PMA, aptitudes mentales Apreciación de factores básicos A partir de 10 Individual 24’ Percentiles.
primarias de la inteligencia: Verbal, años o colectiva El total ponderado de estos factores
L. L. Thurstone Espacial, Numérico, permite una estimación de la
Razonamiento y Fluidez Verbal. inteligencia general
BTI. batería tea inicial Evalúa el razona. abstracto, 6-8 años Individual 60’ Puntuaciones centiles
García, J. E., Arribas, D. y Uriel, vocabulario, memoria visual, 1º-2º primaria o colectiva
E. J. capacidad atención, dificultades
con la lectura y comprensión de
conceptos generales,
TEA“Test de Aptitudes Tres niveles TEA 1, 2 y 3 8-11 años Individual 60` convertibles las puntuaciones en CI
Escolares” 11-14 años o colectiva
L.L. Thurstone y Th.G. Thurstone 14-18 años
39
Las Habilidades cognitivas y su evaluación.
José Rayo Lombardo.
Test de apreciación de dibujos Aptitudes de apreciación y > 10 años Individual Variable Tarea: Elegir entre varios el dibujo
Graves. 1979 producción artística Adultos 25` de mayor valor estético.
40
Las Habilidades cognitivas y su evaluación.
José Rayo Lombardo.
41
Las Habilidades cognitivas y su evaluación.
José Rayo Lombardo.
Test de creatividad de Torrance evalúa creatividad realizando desde 6 a 16 colectiva e 30’ Los baremos han sido obtenidos
Torrance tests of creative Thinking. dibujos, valorando los componen tes años. individual con población escolar de la Islas
1966. de originalidad, fluidez, Canarias
Adaptación Jiménez González y flexibilidad y elaboración
otros, 2007
Prueba verbal de creatividad evalúa creatividad verba, valorando Educación Individual y 30´ Los baremos han sido obtenidos
PVEC4 los componentes de originalidad, Primaria colectiva con población escolar de la Islas
Jiménez, Artiles, Rodríguez y fluidez, flexibilidad y elaboración y Secundaria Canarias
García, 2007 Obligatoria
(6 a 16 años)
42
Las Habilidades cognitivas y su evaluación.
José Rayo Lombardo.
I6PF-APQ 16 rasgos o escalas primarias 12 – 19 años Individual o 45`- 60` Puntuaciones centiles decatipos
Cuestionario factorial de 5 dimensiones globales colectiva Perfiles individuales
personalidad para adolescentes 3 medidas de estilo de respuesta Corrección y tratamiento
(Schuerger. 2003) 6 referencias ocupacionales informático de los datos.
Escalas de tipo clínico
EPQ-R (completa) Tres dimensiones: Extraversión, > 16 años Individual o 15`- 30` Baremos con puntuaciones “T”
EPQ-RS(abreviada) Cuestionarios Emotividad y Dureza colectiva para cada sexo y grupo de edad.
revisados de personalidad de Escala de Disimulo/conformidad Perfiles individuales.
Eysenck
(Eysenck et al.1997)
43
Las Habilidades cognitivas y su evaluación.
José Rayo Lombardo.
AF-5 Autoconcepto social, académico, 10 años Individual o 15` Puntuaciones centiles por niveles
Autoconcepto. Forma 5 emocional, familiar y físico Adultos colectiva académicos y sexo
(García y Musitu. 1999) Cuadernillo autocopiable. (¡Atención!:
Puntuación inversa de algunos ítems).
TAMAl Adaptación social, familiar y > 8 años Individual o Variable Tarea: Contestar SI o NO.
Test autoevaluativo multifactorial escolar. hasta adultos colectiva 30`- 40` Baremación por niveles escolares.
de adaptación infantil Actitudes educativas de los Puntuaciones centiles, “ehpta” e
(Hernández. 2002) padres. Índices Críticos para eliminar
Valoración de contradicciones puntuaciones normales.
Perfiles individuales
Corrección informatizada
Escalas de clima social CES y FES La escala CES 9 subescalas Adolescentes Individual y 10’ a 25’ Baremación por edades y puntuaciones
de clase y familia. evalúa clima social de la clase, a partir de 11 colectiva centiles.
Moos y cols., 1981. Adaptación estructura organizativa y las años y
española por Fernández Ballesteros, relaciones profesor-alumno y adultos
Sierra, Seisdedos y otros, 1987 alumno-profesor.
La escala FES evalúa
relaciones interpersonales entre
los miembros de la familia.
Batería de socialización BAS 1, 2 evalúa la socialización de niños y BAS 1 y 2 de Colectiva 20 ‘ ofrecen el perfil de socialización del
y 3 (Silva y Martorell, 1983, 1987) adolescentes en entornos tanto 6 a 15 años. alumno mediante siete escalas en
escolares como extraescolares BAS 3 de 11 percentiles
a 19 años
44
Las Habilidades cognitivas y su evaluación.
José Rayo Lombardo.
ANEXO II
ORIENTACIONES SOBRE INSTRUMENTOS PARA LA MEDICIÓN DE APTITUDES
GM Casa de los Dígitos Memoria de trabajo Repetición de números (de 2,6 a 12,5 años)
Gestión de Memoria animales
Dígitos Triángulos (de 4 a 12,5 años)
Memoria de
frases Letras y números Memoria espacial (de 5 a 12,5 años)
Aritmética
45
Las Habilidades cognitivas y su evaluación.
José Rayo Lombardo.
Ventana mágica
En la tabla de la escala Wechesler (WPPSI y WISC -R, pg. 41) que relaciona CI-PT-DT-CENTIL podemos obtener los percentiles. Por ejemplo:
el percentil correspondiente al razonamiento verbal (RV) se obtendría hallando la media de los percentiles obtenidos en semejanzas, informac ión,
vocabulario y comprensión.
46
Las Habilidades cognitivas y su evaluación.
José Rayo Lombardo.
HABILIDADES RAVEN K-BIT RIAS D-70 FACTOR “G” de FACTOR “G” TOMAL
COGNITIVAS Cattell escalas 2 y de Cattell De 5 a 19 años
3: 8-14 años y 15 escala 1
en adelante De 4 a 8 años
RL La Matrices Inteligencia Toda la Toda la prueba a Clasificación
Razonamiento prueba no verbal prueba partir de los 8 años.
Lógico
GP - Semejanzas
Gestión - Errores
Perceptual - Laberintos
- Sustituciones
GM Memoria Memoria: memoria verbal,
Gestión de no verbal, memoria
Memoria compuesta, recuerdo
demorado
recuerdo asociativo, de
aprendizaje, recuerdo
secuencial, recuerdo libre y
atención/concentración.
RV Vocabulario Inteligencia - Identificación
Razonamiento verbal - Órdenes
Verbal - Adivinanzas
RM
Razonamiento
Matemático
AE
Aptitud Espacial
47
Las Habilidades cognitivas y su evaluación.
José Rayo Lombardo.
Series de letras
GP Rapidez y precisión
Gestión Perceptual perceptiva
GM Memoria
Gestión de Memoria
RV Razonamiento verbal Factor V Aptitud verbal Razonamiento verbal
Razonamiento Verbal
Palabra diferente
Vocabulario
RM Razonamiento numérico Factor N Aptitud numérica Aptitud numérica
Razonamiento
Matemático Cálculo
AE Relaciones espaciales Aptitud espacial Aptitud espacial
Aptitud Espacial
48
Las Habilidades cognitivas y su evaluación.
José Rayo Lombardo.
GM Percepción auditiva Memoria inmediata Memoria auditiva Memoria auditiva Memoria auditiva
Gestión de Memoria (memoria de relato (memoria de relato (memoria de relato oral)
oral) oral)
Memoria visual (memoria
Memoria visual Memoria visual visual ortográfica)
(memoria visual (memoria visual
ortográfica) ortográfica)
49
Las Habilidades cognitivas y su evaluación.
José Rayo Lombardo.
50