Juegos de Roles Enfoque Colaborativo Rios Sanchez Milagros de Jesus

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 161

UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES

CHIMBOTE
FACULTAD DE EDUCACIÓN Y HUMANIDADES
ESCUELA PROFESIONAL DE EDUCACIÓN

APLICACIÓN DE LOS JUEGOS DE ROLES BASADOS


EN EL ENFOQUE COLABORATIVO UTILIZANDO
TÍTERES PARA DESARROLLAR LA EXPRESIÓN
ORAL EN EL ÁREA DE COMUNICACIÓN EN LOS
NIÑOS DE 5 AÑOS DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA
INICIAL “SANTA ROSA” DEL DISTRITO DE
CALLERIA-UCAYALI, 2016

Tesis para optar el Título Profesional de Licenciada en


Educación Inicial

Autor:
Br. Milagros de Jesús Ríos Sánchez

Asesora:
Mg. Roxana Martina Portocarrero Reátegui

Pucallpa - Perú

2016
JURADO EVALUADOR DE TESIS

Mgtr. Aniceto Elías Aguilar Polo Mgtr. Maritza Soria Ramírez


Presidente Secretaria

Mgtr. Jemina Lidia Carrera Girón Mgtr. Roxana M. Portocarrero Reátegui


Miembro Asesora

ii
AGRADECIMIENTO

A Dios todopoderoso, por darme la salud, las fuerzas y la templanza


para realizarme como mujer y como profesional.

A mis padres, quienes con su ejemplo y apoyo han forjado en mí ese


espíritu de superación y amor familiar.

A mi esposo, por todo su apoyo y comprensión, y a mis hijos que son el


motor y el motivo que me impulsa a seguir adelante.

A mi asesora, la Mag. Roxana Portocarrero, por brindarnos su tiempo y


conocimientos, y por guiarnos durante el desarrollo del taller.

Milagros de Jesús Ríos Sánchez

iii
DEDICATORIA

A mi familia, padres, hermanos,


esposo e hijos, quienes son los
pilares donde se sostienen mi
presente, mis ambiciones y mis
sueños.

Milagros de Jesús Ríos Sánchez

iv
RESUMEN

La investigación tuvo como objetivo general determinar si la aplicación de juegos de

roles basados en el enfoque colaborativo utilizando títeres desarrolla la expresión

oral en el área de comunicación en los niños y niñas de 5 años de la Institución

Educativa Inicial Nº 235 “Santa Rosa” de Pucallpa, en el año 2016. La metodología

de estudio fue de tipo cuantitativo, nivel explicativo y de diseño de investigación pre-

experimental. El diseño específico fue de un solo grupo, se aplicó un pre test antes

del tratamiento y un post test después, al mismo grupo. El universo lo conformaron

los estudiantes de 5 años y la muestra se seleccionó por muestreo del tipo no

probabilístico, por ser una muestra muy pequeña de 7 alumnos matriculados. La

técnica utilizada fue la observación y el instrumento lista de cotejo. Para el Plan de

análisis, se utilizó la estadística descriptiva e inferencial para la interpretación de las

variables. Se hizo uso de la prueba de T de Student para la contrastación de la

hipótesis. Los resultados obtenidos muestran que en cuanto al logro de aprendizaje

en el área de comunicación en el pre test el 72% de los niños obtuvo B; luego de la

aplicación de la estrategia didáctica en 7 sesiones de aprendizaje, se aplicó un post

test, donde el 71% de los estudiantes obtuvieron una calificación de A. Con estos

resultados, se concluye que la aplicación de la estrategia didáctica ha dado buenos

resultados, y que sí existe una diferencia significativa entre el logro de aprendizaje

obtenido en el pre test con el logro del pos test.

Palabras clave: Juegos de roles, enfoque colaborativo, expresión oral.

v
ABSTRACT

The research had as general objective to determine if the application of role plays

based on the collaborative approach using puppets develops the oral expression in

the area of communication in the children of 5 years of the Educational Institution Nº

235 "Santa Rosa" de Pucallpa, in the year 2016. The methodology of study was of

quantitative type, explanatory level and of pre-experimental research design. The

specific design was from a single group, a pre-test before the treatment and a post-

test were applied to the same group. The universe was formed by students of 5 years

and the sample was selected by sampling of the non-probabilistic type, because it is a

very small sample of 7 students enrolled. The technique used was observation and

the instrument checklist. For the Analysis Plan, descriptive and inferential statistics

were used for the interpretation of the variables. We used the Student's T test to test

the hypothesis. The results show that in terms of learning achievement in the area of

communication in the pre-test, 72% of the children obtained B; After the application

of the didactic strategy in 7 learning sessions, a post test was applied, where 71% of

the students obtained a grade of A. With these results, it is concluded that the

application of the didactic strategy has given good results, And that there is a

significant difference between the learning achievement obtained in the pretest and

the achievement of the pos test.

Keywords: Role plays, collaborative approach, oral expression

vi
CONTENIDO

Hoja de firmas del jurado y asesor……………………………………………. ii


Agradecimiento……………………………………………………………….. iii
Dedicatoria……………………………………………………………………. iv
Resumen………………………………………………………………………. v
Abstract……………………………………………………………………….. vi
Contenido……………………………………………………………………... vii
Índice de tablas y figuras……………………………………………………… x
I. Introducción………………………………………………………………. 1
II. Revisión de la literatura…………………………………………………. 7
2.1 Antecedentes……………………………………………………………… 12
2.2 Bases teóricas de la investigación………………………………………… 14
2.2.1 Didáctica………………………………………………………………… 14
2.2.2 Estrategias didáctica…………………………………………………….. 14
2.2.3 Juego de roles…………………………………………………………… 15
2.2.3.1 Clases de juegos de roles……………………………………………… 15
2.2.3.1.1 Juegos de roles controlados…………………………………………. 15
2.2.3.1.2 Juegos de roles libres……………………………………………….. 16
2.2.3.2 Características del juego de roles…………………………………….. 16
2.2.3.3 Utilizando los juegos de roles………………………………………… 17
2.2.3.4 Concepción de los juegos de roles……………………………………. 17
2.2.3.5 El juego de roles en la actitud del niño pre escolar…………………... 19
2.2.3.6 Importancia del juego de roles en la edad pre escolar……………….. 20
2.2.3.7 Finalidad del juego de roles………………………………………….. 20
2.2.3.8 El rol del maestro……………………………………………………... 21
2.2.4 Enfoque metodológico del aprendizaje…………………………………. 22
2.2.5 El enfoque colaborativo………………………………………………… 22
2.2.5.1 El modelo de aprendizaje colaborativo……………………………….. 23
2.2.5.2 La planificación en el aprendizaje colaborativo……………………… 26
2.2.5.3 Técnicas didácticas centradas en el trabajo colaborativo…………….. 27
2.2.5.4 El aprendizaje colaborativo, un cambio en el rol del profesor……….. 29
2.2.5.5 Importancia del aprendizaje colaborativo…………………………….. 31

vii
2.2.6 Recursos como soporte de aprendizaje…………………………………. 31
2.2.6.1 Títeres…………………………………………………………………. 32
2.2.6.1.1 Clasificación………………………………………………………… 32
2.2.6.1.2 Fundamentos del teatro de títeres…………………………………… 33
2.2.6.1.3 Confección de títeres………………………………………………… 35
2.2.6.1.4 Los títeres y la pedagogía…………………………………………… 37
2.2.6.1.5 El títere como estrategias didáctica…………………………………. 40
2.2.6.1.6 Los títeres en la enseñanza del área de Comunicación……………... 41
2.2.6.1.7 Importancia de los títeres en educación…………………………….. 42
2.2.7 Concepto de oralidad……………………………………………………. 43
2.2.7.1 Factores que determinan la oralidad…………………………………... 44
2.2.7.2 Elementos de la oralidad……………………………………………… 45
2.2.7.3 La oralidad en la primera infancia……………………………………. 47
2.2.7.4 La oralidad en el niño de 5 – 7 años………………………………….. 48
2.2.8 Expresión oral…………………………………………………………... 50
2.2.8.1 La naturaleza de la adquisición de la expresión oral…………………. 50
2.2.8.2 Desarrollo de la expresión oral en los niños………………………….. 51
2.2.8.3 El niño y el poder de la expresión oral……………………………….. 52
2.2.8.4 Funciones que cumple la expresión oral……………………………… 54
2.2.8.5 Favoreciendo la expresión oral……………………………………….. 56
2.2.8.6 Dificultades de la expresión oral en la educación infantil……………... 57
2.2.8.7 Importancia de la expresión oral……………………………………… 60
2.2.8.8 La expresión oral en el área de Comunicación……………………….. 61
2.3. Hipótesis de investigación……………………………………………….. 62
III. Metodología de la investigación………………………………………….. 63
3.1 El tipo de investigación…………………………………………………… 63
3.2 Nivel de investigación de la tesis…………………………………………. 63
3.3 Diseño de la investigación………………………………………………… 64
3.4 El universo y muestra……………………………………………………… 64
3.5 Definición y operacionalización de variables……………………………… 65
3.6 Técnicas e instrumentos de recolección de datos………………………….. 68
3.7 Plan de análisis……………………………………………………………... 69

viii
3.8 Matriz de consistencia……………………………………………………… 70
3.9 Principios éticos……………………………………………………………. 72
IV. Resultados…………………………………………………………………. 78
4.1 Resultados…………………………………………………………………. 78
4.2 Análisis de resultados……………………………………………………… 90
V. Conclusiones……………………………………………………………….. 95
VI. Referencias bibliográficas…………………………………………………. 97
Anexos…………………………………………………………………………… 103
Anexo 1. Evaluación del pre test……………………………………………...….105
Anexo 2. Evaluación del pos test………………………………………………....109
Anexo 3. Programa de aplicación de las estrategias……………………………...113
Anexo 4. Carta de autorización………………………………………………...…146
Anexo 5. Evidencias gráficas de aplicación del programa ……………………...147

ix
ÍNDICE DE TABLAS

TABLA 1. Población muestral........................................................................... 65

TABLA 2. Baremo de la variable Expresión Oral………................................. 67

TABLA 3. Operacionalización de Variables.................................................... 67

TABLA 4. Matriz de consistencia. ................................................................... 72

TABLA 5. Utilización inadecuada de las etapas del proceso………………… 77

TABLA 6. Distribución del nivel de logro de aprendizaje en el Área de comunicación


de los niños de la muestra en el pre-test……................................................... 80

TABLA 7. Distribución del nivel de logro de aprendizaje en el Área de comunicación


de los niños de la muestra – Sesión N° 1………….......................................... 81

TABLA 8. Distribución del nivel de logro de aprendizaje en el Área de comunicación


de los niños de la muestra – Sesión N° 2……………....................................... 82

TABLA 9. Distribución del nivel de logro de aprendizaje en el área de Comunicación


de los niños de la muestra – Sesión N° 3........................................................... 83

TABLA 10. Distribución del nivel de logro de aprendizaje en el Área de


Comunicación de los niños de la muestra – Sesión N° 4..................................... 84

TABLA 11. Distribución del nivel de logro de aprendizaje en el Área de


Comunicación de los niños de la muestra – Sesión N° 5..................................... 85

TABLA 12. Distribución del nivel de logro de aprendizaje en el Área de


Comunicación de los niños de la muestra – Sesión N° 6.................................. 86

TABLA 13. Distribución del nivel de logro de aprendizaje en el área de


Comunicación de los niños de la muestra – Sesión N° 7..................................... 87

TABLA 14. Distribución del nivel de logro de aprendizaje en el área de


Comunicación de los niños de la muestra en el pos-test..................................... 88

TABLA 15. Resumen de los resultados en la sesiones de aprendizaje............. 89

TABLA 16.Estadisticos de contraste.......................................................... 91

x
ÍNDICE DE FIGURAS

FIGURA 1. Distribución del nivel de logro de aprendizaje en el Área de


comunicación de los niños de la muestra en el pre-test……...................... 80

FIGURA 2. Distribución del nivel de logro de aprendizaje en el Área de


comunicación de los niños de la muestra – Sesión N° 1............................ 81

FIGURA 3. Distribución del nivel de logro de aprendizaje en el Área de


comunicación de los niños de la muestra – Sesión N° 2........................... 82

FIGURA 4. Distribución del nivel de logro de aprendizaje en el área de


Comunicación de los niños de la muestra – Sesión N° 3.......................... 83

FIGURA 5. Distribución del nivel de logro de aprendizaje en el Área de


Comunicación de los niños de la muestra – Sesión N° 4…………............ 84

FIGURA 6. Distribución del nivel de logro de aprendizaje en el Área de


Comunicación de los niños de la muestra – Sesión N° 5........................... 85

FIGURA 7. Distribución del nivel de logro de aprendizaje en el Área de


Comunicación de los niños de la muestra – Sesión N° 6............................ 86

FIGURA 8. Distribución del nivel de logro de aprendizaje en el área de


Comunicación de los niños de la muestra – Sesión N° 7........................... 87

FIGURA 9. Distribución del nivel de logro de aprendizaje en el área de


Comunicación de los niños de la muestra en el pos-test............................ 88

FIGURA 10. Resumen de los resultados en la sesiones de aprendizaje.... 89

xi
I. Introducción

La aplicación de técnicas educativas que desarrollen y mejoren la expresión oral

de los niños y niñas en educación inicial es una de las actividades más importantes

que los docentes deben desarrollar en el aula, como una rutina diaria, cada hora,

cada minuto.

Pero, si se preguntara a los docentes de inicial, qué actividades suelen utilizar para

desarrollar la expresión oral, seguramente la mayoría responderá: creando

debates, cantando, leyéndoles un cuento, etc. Pero, ¿realmente estas actividades

ayudarán a desarrollar la expresión oral de los niños y niñas, se estará

desarrollando actividades donde se les permita a los niños y niñas enriquecer las

competencias comunicativas de hablar y escuchar?

Cada año académico en que se actualiza y rediseña el DCN (Diseño Curricular

Nacional), y demás documentos oficiales que orientan la política educativa en el

Perú, siempre se ha declarado y ha enfatizado la necesidad de “mejorar la calidad

de la educación” como una de las finalidades a considerar; sin embargo hay

una distancia muy marcada entre las buenas intenciones declaradas por las

políticas educativas oficiales y la práctica pedagógica que se diseña y desarrolla

desde las Instituciones Educativas. Un claro ejemplo de esto, en la última

propuesta curricular del Ministerio de Educación se destaca que el currículum

busca la formación de estudiantes críticos, creativos, responsables y solidarios,

que sepan cuestionar lo que es necesario, conocedores y conscientes de la

realidad, de las potencialidades y de los problemas de la misma, de modo que

contribuyan con la construcción de una sociedad más equitativa; sin embargo,

en el trabajo que hacen los profesores desde las aulas siguen predominando

1
“prácticas rutinarias y mecánicas que imposibilitan el logro de las competencias

que requieren los estudiantes”. Es perceptible, por tanto, una incompatibilidad

entre las políticas educativas públicas y el quehacer cotidiano de los

profesores. Sin embargo, no se ha considerado el desarrollo didáctico de los

profesores, es aquí donde radica el problema, en las aulas; pues los profesores

asumen la planificación y ejecución curricular y la conducción de los procesos

de enseñanza y aprendizaje sin tomar en cuenta los fundamentos teóricos y

las perspectivas metodológicas que proponen los enfoques pedagógicos actuales.

En lo local, la práctica de la expresión oral en el área de Comunicación en

diversas situaciones y contextos, se manifiesta verbal y no verbal, comienza a

tener intencionalidad en los intercambios comunicativos; niños y niñas se van

haciendo más activos (as), bajo la influencia cultural de su entorno, su

vocabulario aumenta y su dominio avanza considerablemente. Hacen sus

primeras relaciones de palabras, sonidos, nombres, estructurando de esta manera

su lenguaje; por lo que se sostiene el lenguaje del niño y la niña es aprendido en

un contexto social y cultural a través de las relaciones con adultos y niños(as). A

su vez Los juegos de roles se usa frecuentemente en las situaciones de

aprendizaje y se le pide a los estudiantes que asuman el rol apropiado, el cual

es esencial que el estudiante sea capaz de desempeñar e rol del individuo

elegido de forma apropiada, el juego de roles, en general, es fundamental en el

proceso de enseñanza aprendizaje, a la hora de aprender, la calidad con que

una persona aprende algo se basa en la utilidad práctica que le encuentre a dicho

conocimiento. Otro aspecto que ayuda a desarrollar los juegos de rol es la

adquisición de una gran riqueza expresiva. Con estos juegos se desarrolla una

2
gran riqueza de vocabulario. Los juegos de roles tiene por finalidad, despertar el

interés, motiva la participación espontánea de los(as) niños(as) y, por su propia

informalidad y actualidad, se mantiene la expectativa del grupo centrada en el

problema que se desarrolla. La representación escénica provoca una vivencia

común a todos/as los niños(as) y después de ella es posible discutir mejor el

problema con cierto conocimiento generalizado, puesto que todos han

participado de un planteo común. (Hughes J, 2000).

De otro lado, en nuestras primeras visitas a la Institución Educativa Inicial Cuna

Jardín Nº 235 “Santa Rosa” de Pucallpa se observaba que los docentes tenían

algunos inconvenientes para incentivar a los niños(as) en lo relacionado a la

expresión oral, se evidencian dificultades en expresión oral, debido a su timidez a

la hora de participar en clase, en conversatorios formales, su tono de voz es muy

bajo, su vocalización es un poco deficiente, porque en su vida familiar y escolar

no se les enseña correctamente a vocalizar bien los fonemas por ejemplo: dicen

calo en vez de carro, fugar en vez de jugar y profe en vez de profesor ; en el

momento de responder, dudan, se cubren la cara con las manos, miran al

piso, no levantan la mirada, transmiten al pie de la letra lo que las docentes les

enseñan constantemente “todos responden en coro”, repiten lo que sus

compañeros dicen inicialmente, mostrando inseguridad al expresarse frente a sus

compañeros y demás personas.

Otra de las grandes dificultades que se observan dentro del aula de clase, es que

no desarrollan la kinésica, porque no expresan gestos en sus caras, de alegría,

tristeza, angustia, sorpresa, etc. Además no utilizan otras partes del cuerpo para

comunicarse, ni emplean los espacios para desenvolverse en una comunicación

3
fluida con sus compañeros, es decir se quedan como inmóviles cuando se les

concede la palabra, ya que en algunas ocasiones son cohibidos por las docentes.

Lo anterior se evidencia porque desde su contexto familiar, escolar y social se

desconoce la importancia de implementar prácticas comunicativas donde se le

permita a niños y niñas exponer y argumentar sus ideas, explicar situaciones

vividas, formular preguntas, solucionar problemas, debatir ideas con pares y

adultos acerca de los diferentes contenidos y temas de la vida familiar escolar y/o

extraescolar. También se observa que dentro del aula de clases la lectoescritura

que la expresión oral, porque los docentes no desarrollan el eje de producción

oral, no se desarrollan actividades donde se les permita a los niños y niñas

enriquecer las competencias comunicativas de hablar y escuchar, como: promover

con los alumnos la lectura para mejorar la expresión oral, contar situaciones de

su vida cotidiana, socializar problemas de su contexto, propiciar debates,

comentarios, dudas y respuestas, propiciar el juego de roles, crear situaciones

donde los niños describan personas, objetos y lugares en forma detallada,

describir láminas, cuentos ilustrados y tiras cómicas.

El juego de roles, en general, es fundamental en el proceso de enseñanza

aprendizaje, a la hora de aprender, la calidad con que una persona aprende algo se

basa en la utilidad práctica que le encuentre a dicho conocimiento. Otro aspecto

que ayuda a desarrollar los juegos de rol es la adquisición de una gran riqueza

expresiva. Con estos juegos se desarrolla una gran riqueza de vocabulario. Los

juegos de roles tiene por finalidad, despertar el interés, se motiva la participación

espontánea de los(as) niños(as) y, por su propia informalidad y actualidad, se

mantiene la expectativa del grupo centrada en el problema que se desarrolla. La

4
representación escénica provoca una vivencia común a todos/as los niños(as) y

después de ella es posible discutir mejor el problema con cierto conocimiento

generalizado, puesto que todos han participado de un planteo común.

Por otro lado, en la Institución Educativa Inicial Cuna Jardín Nº 235 “Santa Rosa”

se observa que los docentes no buscan incentivar a los niños(as) en lo relacionado

a la expresión oral. Es en este sentido, se busca señalar que los juegos de roles se

integra en la vida de los niños(as) para que desarrolle su propia personalidad,

utilizando títeres.

Ante el panorama problemático descrito, surgió la siguiente interrogante, a modo

de enunciado:

¿En qué medida la aplicación de los juegos de roles basado en el enfoque

colaborativo utilizando títeres desarrolla la expresión oral en el área de

Comunicación en los niños de 5 años de la Institución Educativa Inicial Nº 235

“Santa Rosa” del distrito de Callería-Ucayali, en el año 2016?

Para dar respuesta a este problema se planteó el siguiente objetivo general:

Determinar si la aplicación de juegos de roles basados en el enfoque colaborativo

utilizando títeres, desarrolla la expresión oral en el área de comunicación en los

niños de 5 años de la Institución Educativa Inicial Nº 235 “Santa Rosa” del

distrito de Callería-Ucayali, en el año 2016.

Además de los objetivos específicos:

a) Evaluar la expresión oral en el área de Comunicación a través de un pre-

test.

b) Aplicar el uso de juego de roles basados en el enfoque colaborativo

5
utilizando títeres en las sesiones de clase.

c) Estimar la expresión oral en el área de Comunicación a través de un pos-

test.

d) Determinar el nivel de significancia en la expresión oral en el área de

Comunicación.

El uso de juego de roles permite que el estudiante pueda expresar sus

sentimientos y explicar sus reacciones a los demás, conocer distintos puntos de

vista y aprender valores y normas, a partir de sus experiencias en el aula,

también pueden dirigir y reorganizar su pensamiento, controlar su conducta,

favoreciendo de esta manera un aprendizaje cada vez más consciente. Los juegos

de roles en la expresión oral indudablemente es básica para todos los estudiantes

en general.

La importancia de la investigación de los juegos de roles permite que los niños y

niñas de educación inicial, desarrollen la imaginación, el lenguaje, su

independencia, la personalidad, la voluntad, el pensamiento, se comunican con lo

que le rodea, utilizando títeres para su desenvolvimiento, permitiendo que los

niños y niñas sean protagonistas, imaginando sus propios personajes, fabricando

sus muñecos, creando sus diálogos, manipulando sus títeres, improvisando sus

argumentos. Por ello la adquisición de la expresión oral tiene una especial

importancia, ya que están aprendiendo a expresarse y van precisando la

pronunciación esto se consigue escuchando y hablando, para así lograr un

aprendizaje colaborativo.

En el campo teórico, se llevará a cabo actividades de juego de roles en el aula, de

6
manera grupal utilizando títeres para desarrollar el desempeño de los niños y

niñas que le conduzcan a lograr la expresión oral en el área de Comunicación.

En lo metodológico, permite que los niños y niñas pongan en juego sus

conocimientos previos y obligarlo a cuestionarlos y modificarlos, a construir y

validar otros nuevos.

En lo práctico, la investigación generará expectativas en el aula, ya que tendrá un

gran impacto en el docente y en los estudiantes en el área de Comunicación. La

implicancia práctica de esta investigación se basa en el conocimiento de

diferentes actividades plásticas, aportando a las estrategias didácticas utilizadas

por la docente, de manera que se motive a los estudiantes. En consecuencia la

presente investigación es relevante para los futuros docentes ya que deben ser

capaces de crear ambientes favorables en los que los niños y niñas reconozcan

sus conocimientos previos en los juego de roles, los profundicen, creen nuevo

conocimiento y lo apliquen, buscando que sean creadores de su propio

aprendizaje, que el mismo interactué con el mundo que le rodea tomando retos

que se presente en su vida.

7
II. Revisión de la literatura

2.1 Antecedentes

Villegas (2004), en su trabajo de grado El Uso del Títere en el Desarrollo de la

Expresión Oral y Escrita, realiza una investigación de campo de naturaleza

descriptiva, y que tuvo como objetivo fundamental estudiar el uso del títere en el

desarrollo de la expresión oral y escrita en la Escuela Básica nacional José

Antonio Calcaño de Caracas, Venezuela. Se utilizó como técnica de recolección

de datos: la entrevista estructurada y semi-estructuradas y la observación de tipo

directo. La muestra estuvo constituida por 96 participantes de los cuales 6 eran

docentes y 90 alumnos de la primera etapa, quienes aportaron la información que

fue recolegida y procesada manualmente y fueron comparadas. Llegando a la

conclusión de que los docentes de la Escuela Básica Nacional José Antonio

Calcaño están conscientes de la importancia del uso del Títere como estrategia

pedagógica pero sin embargo son pocas los que lo utilizan dentro del aula de

clases, por tal motivo se recomienda llevar a la práctica estrategias basadas en un

enfoque constructivista para la estimulación de la expresión oral y escrita a

través del títere.

Verdugo (2015), en su tesis titulada “La importancia de los títeres en el proceso

de enseñanza aprendizaje y su incidencia en el desarrollo del lenguaje oral de

los niños de 4 a 5 años del centro de educación inicial Luis Cordero” del cantón

Cuenca, Ecuador, durante el año lectivo 2014-2015. El Estudio se realizó a

través del uso de estrategias metodológicas para el uso de títeres, proponiendo

una actividad lúdica en el aula. Teniendo en cuenta que Los títeres son recursos

únicos que se pueden utilizar para que los niños se introduzcan en un

8
mundo de fantasía en el que la imaginación pone los ingredientes necesarios para

vivir plenamente la ficción. El uso de los títeres en el aula se puede realizar a

través de varias estrategias que se las puede utilizar en el aula de clase, en el

ambiente familiar y en la comunidad. Se propone diferentes actividades para

trabajar con títeres: Elaborar títeres de distintos recursos, Realizar juegos libres,

Diálogos entre títeres, Narraciones de cuentos y fábulas, Realizar una historia

para que todos los niños participen, Armar una función de títeres para presentar a

la comunidad educativa. Al final se llega a las siguientes conclusiones: a) Los

títeres son un recurso valioso dentro del proceso de enseñanza - aprendizaje ya

que desarrolla los tres canales de percepción: auditivo, visual y kinestésico,

facilitando el aprendizaje; b) La utilización de los títeres como recurso didáctico

permite que los niños puedan expresar sus ideas, sentimientos y emociones y

ayuden a estimular el habla, mejorar su lenguaje, enriquecer su vocabulario,

pronunciación y fluidez; c) La manipulación de los títeres fomenta en los niños

la creatividad, imaginación y a través de este valioso recurso didáctico la clase se

vuelve divertida y agradable.

Félix (2015), Los juegos de roles utilizando títeres como estrategia didáctica

para desarrollar la expresión oral de los niños y niñas de 5 años de la

institución educativa de gestión privada “Geronimus ́s College”- Huarmey,

2015. Esta investigación tuvo como objetivo determinar si la aplicación del

programa de juego de roles utilizando títeres como estrategia didáctica mejora la

expresión oral de los niños y niñas de 5 años de la Institución Educativa de

Gestión Privada “Geronimus ́S College”. La metodología utilizada en esta

investigación corresponde al diseño pre experimental. La población muestral de

9
estudio estuvo conformada por 25 niños/as de 5 años, la misma que sirvió de

muestra para el recojo de datos, a quienes se aplicó una lista de cotejos para

recoger información. Para el análisis de los datos, se utilizó el programa Excel

2010. El procesamiento, se hizo sobre los datos obtenidos luego de haber

aplicado el instrumento a los estudiantes. Los resultados evidencian que se

acepta la hipótesis de investigación planteada, cabe señalar que los resultados de

la prueba de Wilcoxon son P= ,000 < 0,05, es decir, que la aplicación de juegos

de roles utilizando títeres como estrategia didáctica mejoró significativamente el

nivel de la expresión oral obtenidos en el pre test y post test. En el pre test

reflejaron el 64% de los estudiantes de 5 años tienen un bajo logro de

aprendizajes de la expresión Oral. En el post test evidencia que el 96% de los

estudiantes están en el nivel de aprendizaje previsto A. Y en la aplicación de los

juegos de roles en las 10 secciones reflejaron el aumento en el desarrollo de la

expresión 0ral.

Azabache (2015), investigó sobre la Aplicación de un programa de juegos de

roles utilizando títeres para mejorar el aprendizaje en el área de comunicación

en los niños de 5 años de la institución educativa estatal N°1653 “Macabí

Bajo”- Paijan en el año 2015. Resumen: La investigación tuvo como objetivo

general demostrar si la aplicación de los juegos didácticos utilizando títeres,

mejora la expresión oral en el área de comunicación en los niños de 5 años de la

Institución Educativa Inicial N°1653 “Macabi Bajo”- Paijan en el año 2015. Esta

investigación corresponde a una investigación pre-experimental que se realizó

con 15 niños y niñas de 5 años de edad. El instrumento y técnica empleados para

la recolección de los datos fueron la observación y la lista de cotejo

10
respectivamente. Se aplicó la estrategia didáctica durante 12 sesiones de

aprendizaje. Posteriormente, se aplicó un post test, cuyos resultados fueron los

siguientes: el 0.00 % de los estudiantes tienen C; Un 14.65 % en el nivel B,

mientras que el 85.35 % de los estudiantes tienen un nivel A. Con los resultados

obtenidos se concluye aceptando la hipótesis de investigación que sustenta que la

aplicación de los juegos de roles utilizando títeres, mejora la expresión oral en el

área de comunicación.

Ramírez (2014), en su tesis Juego de roles bajo el enfoque sociocognitivo

utilizando títeres en la mejora de la expresión oral en los niños y niñas de 5 años

del nivel inicial de la institución educativa particular mi Perú Las Palmas Nuevo

Chimbote en el año 2013. Esta investigación está referida a la aplicación de los

juego de roles bajo el enfoque socio-cognitivo utilizando títeres en la mejora de

la expresión oral en los niños y niñas de 5 años del nivel inicial de la institución

educativa particular Mi Perú nuevo Chimbote en el año 2013. Esta investigación

tuvo como objetivo general determinar si la aplicación del juego de roles bajo el

enfoque socio-cognitivo utilizando títeres, mejora la expresión oral. Este estudio

corresponde a una investigación cuantitativa con diseño pre-experimental. El

instrumento y técnica empleados para la recolección de los datos fueron la

observación y la lista de cotejo respectivamente, la cual se llevó a cabo para

determinar la influencia de la variable independiente en la variable dependiente.

Esta investigación se trabajó con una población muestral de 15 estudiantes de 5

años de educación inicial. Para el procesamiento de análisis de datos se utilizó el

estadístico de contraste la prueba de Wilcoxon en la cual se pudo apreciar el

valor de P = ,001 < 0,05, es decir existe una diferencia significativa en el nivel de

11
logro de aprendizaje en el área de comunicación obtenidos en el Pre Test y Post

Test. Con estos resultados se acepta la hipótesis planteada, que la aplicación de

juego de roles basado en el enfoque socio-cognitivo utilizando títeres, mejora

significativamente la expresión oral.

Mayo (2011), realizó una tesis cuyo tema fue Aplicación de los juegos de roles

basado en el enfoque colaborativo utilizando títeres mejora la expresión oral en

el área de comunicación en los niños de 5 años de la institución educativa

particular “Humboldt Kollegium” Chimbote en el año 2011. Este estudio

corresponde a una investigación explicativa que se realizó con una población

muestral conformada por 7 estudiantes del nivel inicial de la Institución

Educativa Particular “Humboldt Kollegium”. Para el procesamiento estadístico,

se usó la estadística no paramétrica en la prueba de Wilcoxon dado que las

variables de la hipótesis son de naturaleza ordinal y lo que se pretende es estimar

si existe diferencia significativa entre el pre test – post test de las variables. De

los resultados obtenidos en esta investigación, se observa que la aplicación de los

juego de roles basados en el enfoque colaborativo utilizando títeres usada por el

investigador influye significativamente con la expresión oral de los alumnos del

nivel inicial.

Quispe (2011), realizó una investigación, denominada “Estrategias dinámicas en

base a juegos de roles para mejorar la expresión oral en segundo ciclo del nivel

de inicial de la I. E. Javier Heraud el Tambo”, en Huancayo, cuyo objetivo de

estudio fue demostrar la influencia de las estrategias dinámicas, en base a juegos

de roles, en la expresión oral en niños y niñas de la I. E. “Javier Heraud el

Tambo”. Producto de un estudio minucioso de observación, se detectó que una

12
gran mayoría de los niños y niñas tiene problemas de comunicación, desde el

punto de vista oral. Esta dificultad consiste en que no pueden pronunciar con

claridad las palabras, especialmente las denominadas trabadas, producto de un

excesivo “mimo” de padres a hijos o de un “engreimiento” dañino porque les

anulan a los niños la capacidad de desarrollar convenientemente su capacidad

comunicativa. Para el desarrollo de la investigación, se contó con los grupos del

primer grado, con una población de 20 estudiantes, la metodología está referida

al nivel experimental, pues se encuentran las dos variables causa – efecto. Por

ello se ha tratado de responder a la necesidad de mejorar la expresión oral,

mediante los juegos de roles. En conclusión esta investigación ha permitido

experimentar las ventajas de las estrategias dinámicas en base a juegos de roles

para mejorar la fluidez en la oralidad.

Cernuda & Quintela (2011), en su investigación “Beneficio de los juegos de

roles aplicados a la educación” cuyo objetivo fue convertir en significativo un

aprendizaje, motivando a los niños y niñas a través del juego de roles. Para ello

deberán comunicarse ya que es un elemento constante y necesario en el juego de

rol; desarrollando estrategias, tomando decisiones por parte de ellos los niños y

niñas. Se ha utilizado frecuentemente los juego de roles como herramientas se

socialización, en el desarrollo de esto surge diversas formas de interacción,

colaboración y trabajo en equipo ya sea por las situaciones representadas o

porque se necesita una constante actitud de consenso para el propio desarrollo

del juego de roles. En conclusión los juego de roles es una técnica pedagógica

conocida y utilizada de diversas maneras, no parece existir tradición de aplicar

los llamados juegos de rol. Sin embargo, se ha podido comprobar que es

13
perfectamente posible crear un juego de rol con tal temática. Además, se ha

podido demostrar que el juego de rol construido es un producto utilizable en la

práctica, y que resulta satisfactorio para jugadores habituales, exigentes, por

tanto de rol. Respecto a los aspectos educativos, se ha proporcionado un enfoque

controlada y documentada para cubrir nuevos objetivos didácticos y facilitar a

terceros el análisis, mejora y adaptación de las historias desarrolladas. Además

de utilizarlo para que los alumnos reflexionen sobre los temas elegidos, la faceta

de desarrollador del juego también resulta altamente instructiva.

2.2 Bases Teóricas

2.2.1 Didáctica

La didáctica es el arte de enseñar o dirección técnica del aprendizaje. Es parte de

la pedagogía que describe, explica y fundamenta los métodos más adecuados y

eficaces, para conducir al educando a la progresiva adquisición de hábitos,

técnicas e integral formación. La didáctica es la acción que el docente ejerce sobre

la dirección del educando, para que este llegue a alcanzar los objetivos de la

educación. Este proceso implica la utilización de una serie de recursos técnicos

para dirigir y facilitar el aprendizaje (LEF Argentina, 2008).

2.2.2 Estrategia didáctica

Las estrategias son un conjunto de modalidades de organización de la enseñanza

basado en el enfoque metodológico del aprendizaje utilizando recurso como

soporte de aprendizaje. (Rose, 1995)

La palabra estrategia, se refiere a aquella secuencia ordenada y sistematizada de

actividades y recursos que los profesores utilizamos en nuestra práctica educativa;

14
tiene como principal objetivo de facilitar el aprendizaje de nuestros alumnos. La

estrategia didáctica se basa en principios metodológicos como señas de identidad

de una actuación educativa concreta, es por eso que se dice que las estrategias

didácticas son aquellas acciones que les caracterizan y permiten diferenciar otros

tipos de actuaciones; depende del momento en que se encuentra el proceso de

enseñanza aprendizaje Modalidad de organización de la enseñanza (Santibañez,

2011).

2.2.3 Juego de roles

Peñarrieta (2004), señala que los juegos de roles son un tipo de modelo que sirve

de objeto intermediario, es decir, propone una representación de la realidad que

permite abordar en un ambiente libre de tensiones y muchas veces lúdico, la

discusión entre actor cerca de su misma realidad. Están conformados por

elementos físicos y humanos con los cuales los jugadores interactúan previa

asignación de roles o papeles, mediante reglas claras y previamente definidas,

bajo la organización de un facilitador que conduce el juego.

Boronat (2001), afirma que un juego de roles, los alumnos se imaginan un rol

para desempeñar (por ejemplo: un vendedor, un policía), una situación (por

ejemplo: comprar comida, planificar una fiesta) o las dos cosas al mismo tiempo.

El juego de roles debe ser improvisado; son los alumnos los que deciden

exactamente que decir y quehacer a los largo de la actividad. Según este autor

se clasifican en:

2.2.3.1 Clases de juego de roles

2.2.3.1.1. Juegos de roles controlados

15
Calero (1999), señala que existe el juego de roles basado en un dialogo del libro.

Después de practicar el dialogo, pida a diferentes parejas de alumnos que por

turnos improvisen diálogos similares; o, divida a la clase en parejas y deje que

todos los alumnos improvisen al mismo tiempo. También existe el juego de roles

a manera de una entrevista basada en un texto; pida al alumno que asuma el rol de

uno de los personajes del texto. Otros alumnos le hacen preguntas.

2.2.3.1.2. Juego de roles libres

Caneque, (1993) Afirma que los juegos de roles preparados en la clase: discuta

con toda la clase lo que los participantes podrían decir y escriba guías en el

pizarrón. Haga que todos los alumnos practiquen el juego de roles en parejas

primero. Después pida a una o dos parejas que representen el juego de roles frente

a la clase, preparados encasa: divida la clase en grupos. De a cada grupo una

situación diferente y los roles respectivos. Cada grupo prepara sus juegos de roles

fuera de la clase usando tiempo extraescolar; los grupos representan sus juegos de

roles por turnos en diferentes días.

2.2.3.2 Características del juego de roles.

Caneque, (1993), señala los siguientes puntos:

a) Carácter simbólico: La acción lúdica, en su sentido real, ocurre cuando ejecuta

una acción y presupone otra, utiliza un objeto y tiene en cuenta otro, es decir,

realiza acciones con carácter simbólico

b) Los argumentos: Desempeña un rol dentro de un juego con argumentos

consiste precisamente en cumplir los deberes que el impone y hacer valer los

derechos en relación con los demás participantes de éste. En el juego de roles, los

16
niños y niñas refleja toda la variada realidad que los rodea.

c) Los contenidos: Son las acciones que ejecutan en los roles que asumen, los

conflictos fundamentales entre los niños y niñas surgen por la posesión del objeto

con el que debe realizar la acción. Se observa con frecuencia “niña” con varias

“madres”, varios “médicos” con un paciente.

d) Las interrelaciones reales: Las interrelaciones reales consisten en las relaciones

que establecen los niños y niñas para ponerse de acuerdo en cuanto a los

argumentos, la distribución de roles, juguetes y otros objetos, discuten las

cuestiones y desacuerdos que pueden surgir durante el juego

e) Las situaciones lúdicas: Reflejan las relaciones determinadas por el argumento.

Por ejemplo: el juego a la casita, en este argumento la mamá se relaciona con el

papá, la niña, la tía y otros personajes. Cada uno asume su papel y comporta como

tal.

2.2.3.3 Utilizando los juegos de roles

Collage (2002), señala que algunos objetivos de los juegos de roles utilizados

dentro un proceso de apoyo a la acción colectiva son:

a) Capacitación de los participantes. Por ejemplo, mostrando un problema en su

conjunto.

b) Acercamiento entre grupos de interés. Por ejemplo, a través de estimular

cambios de visión en los grupos de interés.

c) Crear un espacio sin tensiones, donde se pueda discutir los problemas

sin detenerse sobre problemas individuales.

17
d) Preparar la negociación colectiva, a través del desarrollo de un escenario virtual

de negociación.

e) Generar un espacio de aprendizaje y dialogo para los grupos que normalmente

no participan en reuniones formales.

2.2.3.4. Concepción de los juego de roles

Moreno (2002), indica que los elementos del juego tienen que representar la

realidad y el problema concreto que se abordaran con esta herramienta. Algunos

elementos clave para el diseño de un juego de roles son:

a) Definir los objetivos del juego

La definición de los objetivos influye sobre el diseño del juego. En el caso delos

juegos de roles, se ha establecido los objetivos de los juegos desde el inicio del

proceso.

b) Los roles

Los roles son los papeles que se asigna a los jugadores durante el juego. Pueden

varios, de acuerdo al mapeo de actores y a las características del juego, en papeles

individuales (urbano, agricultor). O grupales (por ejemplo, la directiva de la

comunidad)

c) Número de jugadores

Para mantener a todos los jugadores relacionados e interactuando entre ellos, es

recomendable un numero de 10 a 12 jugadores. En caso de que los

jugadores previstos sobre pasen el número de diseño, se recomienda fijar otras

sesiones

18
d) Las reglas del juego

Son instrucciones de partida que delimitan y organizan el espacio posible delas

acciones de los jugadores. Los juegos fueron diseñados con reglas muy simples,

pero también semi abiertas, para permitir orientar la participación delos jugadores

en el juego, sin limitarlos a un tipo de conducta rígida sino dándoles el espacio

para que puedan expresarse sus ideas sobre la problemática

e) Tiempo de sesión del juego

El tiempo de sesión de juego debe ser suficiente para asegurar el

desenvolvimiento e interacciones de los jugadores, cuidando que no se extienda

demasiado, para no agotar y disminuir el ambiente lúdico del juego

2.2.3.5 El juego de roles en la actitud del niño pre escolar

Papalia (2004), señala los siguientes puntos:

a) La empatía: Mediante los juegos de roles, el niño puede aprender a caminaren

los zapatos de otro, a meterse en la piel de alguien completamente distinto así

mismo, y empezar a platearse que sienten los demás en situaciones que pueden

sernos ajenas inicialmente, pero que otras personas les pueden resultar cotidianas.

b) La socialización: El juego de roles potencia la unidad en la diversidad, el apoyo

muto y la relación en términos de igualdad. Es un juego no competitivo, en el que

se necesita del auxilio de los demás miembros del grupo para llevar a cabo tareas

que de otro modo resultan imposibles. De esta manera, el niño puede aprender

como la cooperación y en definitiva, la relación con los demás, le llevan a avanzar

más allá de lo que podría hacer trabajando solo.

c) La tolerancia: El juego de roles, al combinar los dos factores anteriores, incita

19
al niño a no rechazar lo que le es extraño por principio, a aceptar la diversidad

como parte del mundo que lo rodeo, y a abrazarla como un elemento enriquecedor

de su propias experiencias.

d) El hecho de la colaboración con sus compañeros, de la creación de relaciones

de empatía, unido a la presencia posible en estos juegos de elementos ajenos a su

entorno habitual, le pueden ayudar o reflexionar sobre las ventajas del contacto

con seres humanos ajenos a su cultura, raza o creencias.

2.2.3.6. Importancia del juego de roles en la edad pre escolar

Reyes & Raid (1993), señalan que desde los primeros días de nacido el niño

juega, juega con su propio cuerpo, a medida que va creciendo va interactuando

con juguetes u otros objetos que le proporcionan placer y satisfacción al escuchar

sus sonidos y observar sus colores

El juego de roles es la actividad fundamental en la edad pre escolar porque los

pequeños resuelven en este juego una contradicción propia de su edad: ser como

adultos y hacer todo lo que estos hacen. El juego de roles contribuye al desarrollo

integral del niño pues a través de este el niño a desarrolla la imaginación, el

lenguaje, su independencia, la personalidad, la voluntad, el pensamiento, se

comunican con los que le rodea, satisfacen sus deseos de hacer vida social

conjuntamente con los adultos, conocen el mundo que los rodea; es un medio

para educar el interés, es un medio eficaz de apoyo es la dirección del

aprendizaje y en la formación del educando, es una idea hecha, un pensamiento

con varias frases. Por medio de los juegos de roles podemos con seguir ese

objetivo, pues el que participa en este juego no solo mira, sino, vive las cosas,

20
la solidaridad, el saludo, la expresión de emociones, el amor al prójimo.

2.2.3.7 Finalidad del juego de roles

Unizor (2007), propone las siguientes:

a) Brinda la oportunidad de pensar ejecutar, planificar con independencia porque

el juego de roles es una actividad colectiva.

b) Aumenta las posibilidades de expresión del niño, dándole la oportunidad

de manifestarse sus sentimientos, observaciones y sus vivencias por medio del

gesto y la voz

c) Permite que el niño se exprese con sus propios medios idiomáticos con buena

adicción y con el volumen, altura y velocidad adecuados a cada momento.

d) Favorece el proceso de socialización, iniciar en el niño un espíritu de equipo y

de colaboración con sus compañeros, basándose en el respeto, ayuda y

reconocimiento mutuo, sin evidencias de envidia, ni afán de competencia.

e) Perfeccionar ciertas habilidades sociales en los niños como el saludar, pedir por

favor, expresar emociones entre otros.

f) La práctica constante de los juegos de roles puede conducirnos a la adquisición

y mejora de ciertas habilidades personales e interpersonales en los niños.

2.2.3.8 El rol del maestro

Bernardeta (2004), señala que el maestro debe ser amigable, abierto, espontáneo y

creativo, con muchas virtudes que hagan que su personalidad se mantenga

equilibrada, incluso en caso de alguna emergencia. La preocupación verdadera por

cada niño, lo que se manifiesta de manera abierta y con frecuencia, contribuye a

21
que los niños se sientan a gusto en presencia del maestro

Los maestros deben de fomentar continuamente el juego de roles si se quiere que

sus valores se realicen. El hecho de que los niños estén entretenidos no es razón

para que le maestro se dedique a realizar trabajo de oficina o vaya al despacho del

director. Es mejor prevenir que remediar. Cuando una clase funciona

correctamente, el instante más apropiado para registra aquellas situaciones que

alentaran al maestro en los momentos de desaliento. Además, las actividades se

deben enriquecer y ampliar en cada oportunidad.

2.2.4. Enfoque metodológico del aprendizaje

Piaget (1987), afirma que el foque metodológico de aprendizaje se define de

acuerdo a la naturaleza teórica o concepción de aprendizaje que tiene y aplica el

docente durante el desarrollo de su clase.

2.2.5. El Enfoque colaborativo

Pozo (1993), nos dice que el aprendizaje colaborativo se sustenta en teorías

cognoscitivas. Para Piaget hay cuatro factores que inciden e intervienen en la

modificación de estructuras cognitivas: la maduración, la experiencia, el

equilibrio y la transmisión social, los cuales se pueden propiciar a través de

ambientes colaborativos. El aprender en forma colaborativo permite al individuo

recibir retroalimentación y conocer mejor su propio ritmo y estilo de aprendizaje,

lo que facilita la aplicación de estrategias meta cognitivas para regular el

desempeño y optimizar el rendimiento; por otra parte este tipo de aprendizaje

incrementa la motivación, pues genera en los individuos fuertes sentimientos de

pertenencia y cohesión, a través de la identificación de metas comunes y

22
atribuciones compartidas, lo que le permite sentirse parte de, estimulando su

productividad y responsabilidad, lo que incidirá directamente en su autoestima y

desarrollo.

Por su parte, Díaz (1999), afirma que el aprendizaje colaborativo se basa en

supuestos epistemológicos diferentes y tiene su origen en el constructivismo

social. Vigosky recoge la esencia de los fundamentos filosóficos del aprendizaje

colaborativo: “el aprendizaje colaborativo se produce cuando los alumnos y los

profesores trabajan juntos para crear el saber. Es una pedagogía que parte de la

base de que las personas crean significados juntas y que el proceso las enriquece y

las hace crecer. En vez de dar por supuesto que el saber existe en algún lugar de la

realidad “exterior” y que espera ser descubierto mediante el esfuerzo humano, el

aprendizaje colaborativo, en su definición más estricta, parte de la base de que el

saber se produce socialmente por consenso entre compañeros. El saber es “algo

que construyen las personas hablando entre ellas y poniéndose de acuerdo”.

2.2.5.1. El modelo de aprendizaje colaborativo

Vigotsky (1994) En su libro dice que el conductismo planteaba la absoluta

dependencia del docente, quien dominaba la situación educativa y regía en el aula

sobre sus alumnos, al hablar de aprendizaje colaborativo no traspasamos

esta situación al grupo, su esencia es mucho más compleja y enriquecedora: en el

aprendizaje colaborativo cada participante asume su propio ritmo y

potencialidades, impregnando la actividad de autonomía, pero cada uno

comprende la necesidad de aportar lo mejor de sí al grupo para lograr un resultado

sinérgico, al que ninguno accedería por sus propios medios; se logra así una

relación de interdependencia que favorece los procesos individuales de

23
crecimiento y desarrollo, las relaciones interpersonales y la productividad.

Algunas pautas para producir aprendizaje colaborativo son:

a) Estudio pormenorizado de capacidades, deficiencias y posibilidades de los

miembros del equipo.

b) Establecimiento de metas conjuntas, que incorporen las metas individuales.

c) Elaboración de un plan de acción, con responsabilidades específicas y

encuentros para la evaluación del proceso.

d) Chequeo permanente del progreso del equipo, a nivel individual y grupal.

e) Cuidado de las relaciones socio afectivas, a partir del sentido de pertenencia,

respeto mutuo y la solidaridad.

f) Discusiones progresivas en torno al producto final.

Evidentemente este tipo de aprendizaje dialógico facilita el desarrollo de aquellos

procesos cognitivos, como la observación, el análisis, la capacidad de síntesis, el

seguir instrucciones, comparar, clasificar, tomar decisiones y resolver problemas,

en los que la interacción enriquece los resultados y estimula la creatividad. Por

otra parte, el aprender en forma colaborativa permite al individuo recibir

retroalimentación y conocer mejor su propio ritmo y estilo de aprendizaje, lo que

facilita la aplicación de estrategias meta cognitivas para regular el desempeño y

optimizar el rendimiento; por otra parte este tipo de aprendizaje incrementa la

motivación, pues genera en los individuos fuertes sentimientos de pertenencia y

cohesión, a través de la identificación de metas comunes y atribuciones

compartidas, lo que le permite sentirse «parte de»,18 estimulando su

productividad y responsabilidad, lo que incidirá directamente en su autoestima y

24
desarrollo. Resulta importante resaltar la necesidad de comprender el verdadero

significado del aprendizaje colaborativo, pues de lo contrario se corre el riesgo de

promover experiencias caracterizadas por actitudes individualistas, en las que

prevalecen los conflictos, frustraciones y complejos de los miembros del

grupo y no se logra entablar una interacción favorable, que conduzca a la

interdependencia positiva. Atendiendo el proceso desde la conformación misma

del equipo, se producirá un aprendizaje que además de resultar rico en cuanto a

los productos cognoscitivos logrados, a nivel interpersonal e intrapersonal se

modela y aprende valoración y responsabilidad hacia el proceso educativo,

capacidad para conformar equipos de trabajo productivo y respeto por los demás y

su trabajo.

Vásquez & Johnson (1993), afirman que existen al menos tres formas de poner en

práctica el aprendizaje colaborativo: a interacción de pares, el tiroteo de pares y el

grupo colaborativo. La diferencia entre ellos está determinada por la igualdad en

los niveles de rendimiento que exista entre los integrantes. La interacción de

pares consiste en la integración de grupos con participantes de diferentes niveles

de habilidad, que acometen las ejecuciones en forma organizada y

conjunta, participando el docente como mediador y catalizador en las experiencias

de aprendizaje del grupo. El titoreo de pares, involucra a estudiantes en los que se

ha detectado mayor habilidad y a los que se les ha dado un entrenamiento previo

para servir

Continuando con Vásquez & Johnson (1993), actuando como coach de sus

compañeros de menor nivel, mientras desempeñan el trabajo en forma conjunta;

por lo general la interacción entre los estudiantes es tan fluida que logra elevar el

25
nivel de los aprendices y consolidar el que tienen los avanzados, quienes querrán

conservar su posición de adelantados y continuarán profundizando en el

conocimiento. Los grupos colaborativos por su parte, tienen mayor tamaño que

los primeros y vinculan aprendices de distinto nivel de habilidad, género y

procedencia; acumulan el puntaje en forma individual y grupal a lo largo de

todo el período, lo que estimula la interdependencia y asegura la preocupación

de todos por el aprendizaje de todos, pues el éxito colectivo depende del éxito

individual. En este caso el docente debe ser más que un mediador, propiciando un

proceso grupal efectivo. Johnson (1992), señaló que el grupo puede ser estable o

permanente, inestable o circunstancial y de base, que es aquel que va más allá del

ámbito académico, desarrollando actividades de soporte y apoyo para el desarrollo

integral de sus integrantes

Eggen & Kauchak (2001), dicen que el aprendizaje colaborativo ha demostrado

eficiencia en la superación de actitudes negativas, incrementar la motivación y el

auto concepto.

Mientras que García (2000), afirma que los estudiantes que explican y elaboran,

aprenden más que los que solamente escuchan explicaciones, quienes a su vez

aprenden más, que los estudiantes que aprenden solos. El aprendizaje

colaborativo alienta la elaboración, pidiendo a los estudiantes que hablen acerca

de sus nuevas ideas con otros estudiantes de su grupo.

2.2.5.2. La planificación en el aprendizaje colaborativo

García (2000), afirmó que la importancia del aprendizaje colaborativo, como

estrategia de orientación y conducción del aprendizaje.

26
Las funciones del coordinador se sintetiza en:

a) Planificar detalladamente el curso en todas sus fases o etapas.

b) Establecer lineamientos, objetivos, contenidos y pautas de evaluación.

c) Coordinar a los profesores / tutores.

d) Elaborar junto al profesor / tutor las evaluaciones.

e) Establecer las actividades a realizar por el alumno en función de la

planificación del curso.

La figura del tutor en función de la orientación y conducción del aprendizaje en el

marco de las actividades colaborativas:

a) Orientar, guiar y estructurar el aprendizaje.

b) Responder dudas, desarrollando o ampliando algún tema si es necesario

c) Fomentar y orientar el aprendizaje colaborativo, por medio de actividades

grupales

d) Desarrollar estrategias de seguimiento del trabajo de los alumnos.

e) Poner a disposición los materiales complementarios cuando sea necesario.

f) Realizar la evaluación formativa orientada a la mejora del proceso de

aprendizaje.

El docente tutor debe saber que su rol es el de un formador que tiene que impulsar

el aprendizaje, y que sus funciones primordiales deben tender a implementar la

planificación por medio de la estimulación y motivación en la situación de

enseñanza-aprendizaje.

27
2.2.5.3. Técnicas didácticas centradas en el trabajo colaborativo

Torres (2001), nos dice que, el aprendizaje colaborativo se promueve cuando los

miembros de un grupo tienen una meta en común y trabajan en conjuntos para

alcanzarla. Esto se logra compartiendo experiencias, conocimientos y habilidades

entre todos los miembros. Para lograr un aprendizaje colaborativo efectivo es

importante fomentar en el trabajo grupal, cinco características:

a) Interdependencia positiva: “nosotros” en lugar de “yo”, la interdependencia

positiva tiene lugar cuando uno percibe que solo en unidad y coordinación con el

esfuerzo de los otros podrá alcanzar una meta. Los miembros del grupo deben ser

conscientes de dos responsabilidades: desarrollar y aplicar lo mejor posible

sus capacidades y contribuir a que sus compañeros desarrollen y apliquen también

las propias capacidades.

b) Responsabilidad y compromiso individual: Es la contribución personal para

lograr las metas del grupo. El compromiso individual fomenta la responsabilidad

individual, pues a medida que un miembro se interesa por el logro de la meta y la

interioriza, se incrementa su responsabilidad por cumplirla. Se favorece un alto

compromiso individual cuando, se tiene clara la meta grupal, esto facilita la

comunicación y solución constructiva de conflictos, evaluar el desempeño del

grupo, mantener el enfoque de las acciones a realizar, y sentirse motivados, al ir

logrando propósitos. Se analizan los pasos que hay que realizar para alcanzar el

propósito del grupo, las circunstancias del grupo, como cualidades, oportunidades,

tiempo, limitaciones y se toman decisiones para poder alcanzarla meta. Se

28
operacionalizan las metas mutuas, en una serie de metas de desempeño distintivas

y específicas, definen las responsabilidades de cada miembro, las actividades y

esfuerzos de cada miembro y se reconoce lo que cada uno ha realizado y que cada

miembro se responsabiliza del resultado final, que favorece la efectividad del

grupo, ya que cada miembro, al responsabilizarse de sus aportaciones.

c) Interacción cara a cara: Se logran cuando los estudiantes proveen unos a otras

ayudas, intercambian recursos como información y materiales, y procesan la

información más eficientemente, unos a otra reciben retroalimentación para

mejorar su desempeño en las tareas y responsabilidades, comparten conclusiones

y razonamientos para la toma de decisiones correctas, se motivan unos a

otros a alcanzar la meta y beneficios mutuos, actúan de manera que inspiren

confianza unos a otros. En consecuencias disminuye el estrés y la ansiedad.

d) Habilidades sociales: Los estudiantes desarrollen habilidades sociales como

conocimiento y confianza entre los miembros del grupo, comunicación precisa,

evitando ambigüedad, escucha, respeto, aceptación y apoyo de unos a

otros, solución de conflictos de forma constructiva.

e) Procesamiento de grupo: Es la reflexión sobre el trabajo grupal para describir

que acciones de los participantes fueron positivas y cuáles no, y tomar decisiones

sobre qué acciones reforzar para unir esfuerzos y alcanzar metas, lo cual es útil,

no solo para los estudiantes, sino también para el profesor, quien puede realizar

también un análisis de su desempeño con el propósito de mejorar y mejorar su rol

para alentar el aprendizaje colaborativo.

29
2.2.5.4 El aprendizaje colaborativo, un cambio en el rol del profesor

Salomón (1992), lo caracteriza así:

a) Colaboración efectiva: La colaboración solamente podrá ser efectiva si hay una

interdependencia genuina entre los estudiantes que están colaborando.

Esa dependencia genuina la describe como, la necesidad de compartir

información, llevando a entender conceptos y obtener conclusiones, de dividir el

trabajo en roles complementarios y la necesidad de compartir el conocimiento en

términos explícitos. Para lograr una colaboración efectiva se hace necesario que

cambien los roles de los estudiantes y de los profesores.

b) Roles de los estudiantes: Los estudiantes que estén comprometidos en el

proceso de aprendizaje tienen las siguientes características:

Responsables por el aprendizaje: Los estudiantes se hacen cargo de su propio

aprendizaje y son autos regulados. Ellos definen los objetivos del aprendizaje y

los problemas que son significativos para ellos, entienden que actividades

específicas se relacionan con sus objetivos, y usan estándares de excelencia para

evaluar qué tan bien han logrado dichos objetivos.

Motivados por el aprendizaje: Los estudiantes comprometidos encuentran placer y

excitación en el aprendizaje. Poseen una pasión para resolver problemas y

entender ideas y conceptos. Para estos estudiantes el aprendizaje es

intrínsecamente motivante.

Colaborativos: Los estudiantes entienden que el aprendizaje es social. Están

“abiertos” a escuchar las ideas de los demás, a articularlas efectivamente, tienen

empatía por los demás y tienen una mente abierta para conciliar con ideas

30
contradictorias u opuestas. Tienen la habilidad para identificar las fortalezas de los

demás.

Estratégicos: Los estudiantes continuamente desarrollan y refinan el aprendizaje y

las estrategias para resolver problemas. Esta capacidad para aprender a aprender

(meta cognición) incluye construir modelos mentales efectivos de conocimiento y

de recursos, aun cuando los modelos puedan estar basados en información

compleja y cambiante

c) Temores: Existen varias razones por las que los profesores de una u otra forma

no han utilizado el aprendizaje colaborativo como un mecanismo para apoyar el

proceso de enseñanza-aprendizaje. Entre las muchas razones se pueden mencionar

la pérdida de control en la clase, la falta de preparación por parte de los

profesores, el miedo a perder el cubrimiento del contenido, la falta de materiales

preparados para usar en la clase, el ego de los profesores, resistencia de los

alumnos al trabajo colaborativo, falta de familiaridad con algunas técnicas del

proceso colaborativo y la administración de las clases.

2.2.5.5. Importancia del aprendizaje colaborativo

Aparicio & García (2011), dicen que el aprendizaje colaborativo se necesita una

cultura de colaboración en la clase, en el colegio y en el entorno. La dinámica de

los grupos crea nuevas variables que deben considerarse, requiere tiempo para

ajustarse por tal razón, debe ser incorporado gradual y lentamente. El aprendizaje

colaborativo es un área muy prominente para la investigación, no solamente

porque responde a una fuerte demanda social, sino porque les facilita a los

“aprendices” razonar acerca de la colaboración. Pero, para lograr efectivamente

31
un buen ambiente de aprendizaje colaborativo, se tiene que diseñar

cuidadosamente la situación, Los grupos conformados, donde se establezcan

metas para una buena enseñanza para que sea exitoso. La colaboración solamente

podrá ser efectiva si hay una interdependencia genuina y positiva entre los

estudiantes que están colaborando, los profesores y su entorno. Para lograr una

colaboración efectiva se hace necesario que cambien los roles de los estudiantes y

de los profesores. La implementación de un esquema de aprendizaje colaborativo

requiere una serie de consideraciones para su normal desarrollo.

2.2.6. Recursos como soporte de aprendizaje

Hinostroza, (2000), afirma que un recurso didáctico es cualquier material que se

ha elaborado con la intención de facilitar al docente su función y a su vez la del

alumno. No olvidemos que los recursos didácticos deben utilizarse en un contexto

educativo.

2.2.6.1. Títeres

Reyes & Raid (1999), afirman que títeres son muñecos que pueden moverse

mediante hilos (marionetas) por acción directa de dedos (títeres de guante o

varilla) o por proyección de sombras sobre una pantalla.

Definición.de (s.f.), dice que un títere es un muñeco que se mueve mediante hilos

u otro procedimiento. Puede estar fabricado con trapo, madera o cualquier otro

material y permite representar obras de teatro, en general están dirigidas al

público infantil.

2.2.6.1.1 Clasificación

Reyes & Raid (1999) los clasifican de acuerdo al artificio con que se maneja

32
y el movimiento de los muñecos:

a) Títere de guante: Conocidos también como cachiporra, a los que generalmente

se designa como teatro guiñol. Consta de una cabeza de cualquier material

y un camisón largo y se maneja desde abajo, calzando con los dedos como

guante, sin embargo hay diversas formas de manejo de acuerdo a la comodidad y

la experiencia del titiritero.

b) Títere de dedo: Son siluetas de cabecitas de ciertos personajes que se cortan

en los dedos de la mano, pudiendo trabajar con diez personajes a la vez. Es una

técnica muy interesante en la aplicación pedagógica moderna, especialmente con

los niños de educación inicial y los grados inferiores de primaria.

c) Títere de puño: Hechos en bolsa de papel, adornados con características

especiales, con recortes de papel, el mismo que se maneja calzando con el puño

cerrado desde abajo.

d) Títere de planos: Se elaboran en un cartón o cartulina, donde se fija la silueta

recortada del personaje que se convertirá en títere o también se puede pintar o

dibujar caracterizando un personaje adecuado. Una vez lista se clavara o

fijara con pegamento por la parte posterior en una varilla o palito.

e) Títeres de sombra: Se puede elaborar como en las sombras chinescas, pero en

este caso existe una variante especial, que posee una fuerza atractiva enorme y

ejerce un poder comprobadamente inusitado en la mente del niño.

2.2.6.1.2 Fundamentos del teatro de títeres.

Atoyac (2001), dice que el arte del teatro de títeres tiene su razón de ser y existir,

como un medio fundamental de expresión y sentimiento humano. Veamos: a)

33
Fundamento sociológico: El títere a imagen y semejanza del hombre, tiene una

expresión tan humana, que desde el momento que aparecieron las primeras

agrupaciones humanas, ya se manifestaban vagamente, pero su forma

preponderante, aparece justamente con la magia en las prácticas religiosas, al

comienzo considerado como objetos sagrados; por lo que es de suponer que

fueron derivaciones de ídolo y dioses. De esta o de otra forma, aparece este

arte en las sociedad primitivas, manejada y desarrollas, solamente por los

sacerdote, brujos o jefes de las tribus, mediante el cual vocalizan sus alegrías y

sentimientos, tristezas, alegrías o desengaño y posteriormente con el avance de la

cultura su utilización tiene otros fines como recreativos o educativos. Con el

corre de los años, hasta nuestra actualidad los títeres han pasado diferentes

etapas de auge y decadencia y en los últimos tiempo muchos titiriteros,

maestros y pedagogos han introducido en el campo educativo, con fines

específicamente pedagógicos

b) Fundamento biológico: En su primera etapa los títeres fueron considerado

como ídolos y dioses de tal manera fueron parte de su existencia, en el dominio de

la naturaleza. En este aspecto debemos señalar que unos hombres (magos o

hechiceros) para considerarse superior frente a los otros dominados (el pueblo) y

ostentarse su posición de privilegio, estaban unidos íntimamente con su práctica y

desarrollo de los títeres. En cambio los dominados (el pueblo) por su ignorancia

para conversar su vida, todas maneras tenían que creerlo y hasta cierto punto

adorarlos. Sin embargo en la actualidad, con los nuevos descubrimientos y

avances de la ciencia toda esta farsa ha sido desterrada y más bien su rumbo

ha cambiado fundamentalmente a la aplicación educativa y recreativa, y; su

34
práctica tanto en el niño como en el adulto los siguientes aspectos biológicos y

fisiológicos, la habilidad manual y coordinación muscular, los órganos de

fonación (voz), la correcta vocalización de las palabras, la mejor concepción de la

vida

c) Fundamento psicológico: Con el avance de la ciencia y nuevos descubrimientos

del enigma de la vida, del mundo y la naturaleza, hoy por hoy la existencia de los

títeres tiene fundamentos pedagógicos y psicológicos en el desarrollo adecuado de

la imaginación y la fantasía de los niños y adultos y sirven como medio de

esclarecimiento y estudio de muchos aspectos psicológicos inexplicables y

en muchos países desarrollados se aplican en la medicina como medio

psicoterapéutico y fisioterapéutico

d) Fundamento ideológico: Como expresión y manifestación humana, la

existencia de los títeres tiene su fundamento ideológico, pues es toda época dela

civilización siempre ha estado vinculado y determinado a los medios de

producción y esta determina al ser y al mismo tiempo el ser determina la

conciencia, este el problema principal. En tal sentido la existencia de los títeres a

través de los siglos estuvo al servicio de una determinada causa y de una

determinada clase. Toda representación teatral, en este caso de los títeres de una

manera abierta o encubierta siempre se expresa ideas políticas, morales,

filosóficas y estéticas de una determinada clase y al mismo tiempo esta

insolublemente unido a las relaciones sociales entre los hombres y sirve como las

otras formas de conciencia social a la resolución de las tareas sociales planteadas

por la sociedad, razón por la cual no solo refleja la realidad sino también la evalúa

y expresa una determinada actitud respecto a él.

35
e) Actualmente los títere aplicados a la educación en sus diferentes niveles a la par

que lleva la alegría y el sano esparcimiento, al aplicar los temas de un programa

curricular, se orienta el amor al trabajo, respecto a los demás, al cooperativismo, y

la solidaridad y al mismo tiempo de ser respetuosos, deben ser también críticos

implacables de nuestra realidad y por ende de nuestra sociedad.

2.2.6.1.3 Confecciones de títeres

Angoloti (1984), según este autor lo clasifica en:

Existe una infinita variedad de técnicas en la confección de títeres, desde los más

simples hasta los más complejos.

a) Títeres de dedo: Llamados también dedal, se elaboran en una cartulina

doblada en dos, dibujando la media silueta del personaje que se desea

confeccionar, luego se cortara por la línea demarcada. Posteriormente se

dibujara las facciones del personaje. Para manipular se pegara a los dedos con

una cinta adhesiva, pudiendo colocarse hasta cuatro o más muñecos en los

dedos. Son títeres especiales para representaciones breves para niños de edad pre-

escolar, llamados también Finger Puppets. Se representa directamente sobre una

mesa, ubicando a los niños. Alrededor de ella.

b) Títere plano: Figuras recortadas que se elaboran sobre la superficie de

una cartulina o cartón, dibujando una silueta de una persona o animal, lo cual se

pega en un cartón. Se puede pintar las facciones del rostro y el vestido, una vez

lista se clavara una varilla de madera, en la base con la cual se manipulara, desde

abajo. Es un títere bastante aplicado en educación inicial y los primeros grados de

primaria.

36
c) Títeres de puño: Se elaboran en bolsas de papel, dando todas las facciones del

muñeco que se desea lograr, dibujando o recortando. Los pelos, las cejas, as orejas

y la boca se pegan con recortes y todo ello depende de la creatividad del titiritero.

Se maneja introduciendo en la bolsa con los movimientos del puño cerrado.

d) Títeres de tela o cañamazo: Se confeccionan demarcando y cosiendo las

facciones de un determinado personaje y posteriormente rellenado con algodón o

trapos la cabecita, al cual se colocara un cuello que puede ser de plástico, cartón

u otro material

e) Títere de calcetines: Se confeccionan rellenados, una de las puntas de un

calcetín con algodón, dando forma a un personaje que se desee elaborar,

amarrando con un hilo la base del bólido rellenado, para luego voltear ya narrar y

así sucesivamente hasta quedarse con un pedazo de calcetín que servirá de

cabellera al muñeco. En el extremo contrario a la cabellera se colocara un tubo

cilíndrico que puede ser un rulero, cartón, la nariz, las orejas y la boca se

pueden bordar, pero más impresionantes es cuando se pega otros materiales

como botones, tela, lana. Porque tiene mayor visibilidad a larga distancia.

f) Títeres de tiras de papel: Para la elaboración de esta clase de muñecos,

primero se busca un modelo que puede ser una pelota de plástico, cascara de una

fruta (naranja) al cual se ira cubriendo con tiras de papel y engrudo, hasta unas

tres o más capas para que tenga mayor consistencia. Una vez secado se separa del

molde y se unen las dos mitades, mediante el engrudo o cola de carpintero, lo cual

será la cabeza del muñeco, luego de que se agreguen las facciones. El cuello se

hará de una tira de papel engomado de acuerdo al grosor del dedo del titiritero y

finalmente se dará todas las facciones del personaje.

37
g) Títere de varilla: Es otra variante de los títeres y fundamentalmente se

diferencia en el manejo del movimiento, que se hará mediante una varilla pegada

al cuello y las manos del muñeco.

h) Títeres marot o marotes: Es otra variedad del títere de varilla, en el que la

cabeza es un poco mayor que los demás títere de guante, que estará insertado a

una varilla, lo cual se vista con una capa o poncho y en una esquina se abre o se

coloca un guante, para que directamente la mano del titiritero manipule como las

manos del títere, en cambio la otra mano manipulara el movimiento del cuerpo, y

la cabeza

2.2.6.1.4 Los títeres y la pedagogía

Pons (2000), señala lo siguiente:

a) La percepción y la observación: La percepción es el reflejo del conjunto de

cualidades y partes de los objetos y fenómenos de la realidad que actúan

directamente sobre los órganos de los sentidos. En cambio, la observación es la

misma percepción, pero prolongada, planificada e intencionada. En los niños de

edad pre-escolar y edad escolar es característica la falta de detalles en la

percepción y en la observación. El niño pequeño diferencia fácilmente los objetos

brillantes y movibles, los sonidos y gritos poco corriente, es decir todo aquello

que le motiva reacciones emocionales y sentimentales.

b) La atención y el interés: “la atención, es la concentración más o menos

prolongada hacia un determinado objeto” la atención se diferencia de acuerdo al

interés en: voluntaria e involuntaria. El interés es un aspecto psicológico

determinante para la atención, de allí que cuando, en la dirección del aprendizaje

38
se ha perdido el interés de los niños, hemos fracasado en nuestra labor educativa.

Un aspecto importante en pedagogía, que se conoce como recurso pedagógico, es

la motivación y la re motivación, del cual se vale el maestro para despertar interés.

En este sentido el teatro de títeres, es un medio importante para conservar dicho

interés, con el cambio de movimientos, voces, luces. Y consecutivamente en el

aprendizaje de los niños. Tenemos pleno conocimiento que los niños de edad pre

escolar son muy inquietos y distraídos, que no pueden estar atentos más de cuatro

a cinco minutos, por esta razón las actuaciones titerillos deben ser bien graduadas

y dosificadas, sin mucho parlamento con mayor movimiento y cambio continuo

de escenas.

c) La memoria y la inteligencia: La memoria es el recuerdo de los que sucedió

en el pasado o en otros términos, es la fijación de un hecho real pasado, en tanto

que la inteligencia es la capacidad de fijación o comprensión de un hecho sucedió

en el pasado o pueda suceder en el presente o en el futuro. En la primera infancia

y en la edad pre escolar la memoria es involuntaria y sin un fin determinado. En

esta edad fija en la memoria solamente aquello que tiene significación, lo que está

relacionado con sus necesidades inmediatas o intereses aquello que tiene un

fuerte colorido emocional. Posteriormente a esta etapa recién el niño fija en la

memoria de una manera voluntaria, porque recién a esta edad adquiere con

razonamiento el segundo sistema de señales y el papel que este empieza a jugar en

la regulación de la conducta del niño.

d) Pensamiento y sentimientos:

El pensamiento es el reflejo de la realidad mediante la palabra, es decir el reflejo

generalizado de la realidad en el cerebro humano, realizado por medio de la

39
palabra. Así como de los conocimientos que ya se tiene y ligados estrechamente

con el conocimiento sensorial del mundo y con la actividad practica; en cambio

los sentimientos las vivencias de los objetos y fenómenos reales corresponden a

las vivencias de hombre y a las exigencias de la sociedad. El pensamiento

y el sentimiento surgen estrechamente ligados a la actividad práctica. Los

primeros actos racionales se manifiestan en los primeros contactos del niño con

los objetos, aunque algunos de ellos no son conscientes.

e) La expresión infantil: La expresión es una forma especial de realización entre

los hombres, por tanto es un fenómeno social, que aparece a consecuencias

de las necesidades sociales y sirvió para agrupar a los hombres en sociedades. La

expresión de los niños se desarrolla bajo la influencia sistemática de los

adultos. Para el desarrollo del lenguaje infantil es muy importante el lenguaje

escrito, que en algunos aspectos de la enseñanza ocupa un lugar predominante y

siempre tiene una gran influencia en el desarrollo del lenguaje oral; por otro lado

es de suma importancia la práctica del dialogo que permite los títeres en los

niños, donde se solicite sus respuestas y sus opiniones frente a las escenas

observadas.

2.2.6.1.5 El títere como estrategia didáctica.

Malca (1995).Afirma que el proyecto se hace viable a través de títeres porque

brinda la posibilidad de generar una estrategia metodológica que fortalece la

expresión oral a niños y niñas El títere es un vehículo de crecimiento grupal y,

según el contexto, también un recurso didáctico, igualmente los títeres son muy

valiosos, ya que a través de ellos se pueden expresar ideas, sentimientos, así como

representar hechos de la vida cotidiana; los títeres representan un medio didáctico

40
de extraordinario valor que educan y entretienen.

Son el recurso ideal para captar la atención de los niños y niñas más pequeños, se

catalogan como medios para descargar emociones: miedos, tensiones, cólera, odio

y otras.

De esta manera los títeres son considerados muñecos con aspectos humanos o de

animales, que al accionarse con los dedos de las manos, cobran vida y con

la simulación de la voz, parecieran hablar. Estos muñecos reciben diferentes

nombres, de acuerdo con el material con que estén elaborados. A parte de ser una

herramienta motivadora, cumplen diferentes propósitos como los siguientes:

Contribuyen al desarrollo verbal (dicción, vocalización, sintaxis), enriquecen

el lenguaje y la práctica de los buenos hábitos, mejorar la expresión del niño y

niña, en cuanto a la resolución de conflictos y necesidades, estimula la

participación de los niños y niñas tímidos, pueden ser confeccionados por los

propios niños/ niñas, permite a los niños disfrutar, reír y sentir placer, desarrolla la

creatividad y el aprecio que el infante siente por las cosas llenas de color y de

fantasía y así como por la música. Igualmente los títeres como recurso

didáctico en la educación infantil tienen variadas aplicaciones, como las

siguientes:

Pueden ser utilizados en el proceso de enseñanza y aprendizaje de diversas áreas ,

además sirven para desarrollarle el lenguaje oral a los niños y niñas, ayudan a los

niños y niñas a desarrollar un pensamiento creativo, se emplean perfectamente en

la presentación de actividades y dramatización de cuentos, permiten a los

infantes representar pequeños papeles, son útiles para aplicar y justificar las

normas de disciplina y de organización del plantel, en ocasiones se emplean

41
como medida terapéutica para liberar tensiones ansiedades, miedos y otros

trastornos y sirven para desarrollar destrezas motoras finas de las manos. Por

consiguiente el títere se hace importante en el plano pedagógico, de la enseñanza

y aprendizaje de la expresión oral, esta actividad teatral permite al niño hablar,

mejorar su lenguaje y enriquecer su vocabulario, estimula la capacidad de

atención y concentración del niño.

2.2.6.1.6 Los títeres en la enseñanza del área de comunicación

Álvarez (2002) ha planteado que los títeres son medios auxiliares de la educación,

que bien planificados pedagógicamente sirven especialmente en la dirección del

aprendizaje de los niños en los diferentes grados de la enseñanza, en el área de

comunicación está considerado la expresión oral (lenguaje) entonces los niños de

esta edad tiene problemas en la pronunciación de las palabras, por lo que en el

dialogo entre dos muñecos uno que represente al tartamudo y el otro que

pronuncia correctamente, puede corregir públicamente con la ayuda de los

mismos niños entre la alegría y la risa, lo que realmente no puede hacerlo

directamente la maestra. De esta misma forma se puede orientar a los niños el

amor al trabajo, a los buenos hábitos y modales, al compañerismo, a la fraternidad

y la solidaridad.

2.2.6.1.7 Importancia de los títeres en la educación.

Álvarez (2002), señala que el valor pedagógico de los títeres, en la parte de los

fines de la educación, por lo que el maestro y el títere están en íntima relación y

conducen a una acción directa, significativa y formativa, permitiendo la

presentación de complejas situaciones emocionales y sociales con un mínimo de

42
lenguaje hablado y una máxima acción pantomímica que el niño comprende

fácilmente.

Por otro lado, de acuerdo a Álvarez (2002), el teatro de títeres en la educación

tiene la siguiente importancia:

a) Mediante la aplicación de los títeres se desarrolla todos los fenómenos

perceptivos del niño (sensación, percepción, observación, atención.) que son los

aspectos esenciales del aprendizaje, mediante el cual se toma contacto

directo entre los sentidos y el medio ambiente, que facilita la aprehensión y

conocimiento del mundo real y objetivo.

b) Desarrolla todos los fenómenos psicológicos como la imaginación y

la inteligencia, concentración y la memoria, el pensamiento y el lenguaje de los

niños.

c) Mediante el desarrollo de los fenómenos perceptivos y psicológicos del niño, se

canaliza adecuadamente sobre la creencia en los mitos, existen seres fabulosos

como diablos, brujas, duendes, hadas. Que actúan en forma maligna y morbosa.

e) Encausa el desarrollo normal de los sentimientos de libertad, cooperación y

colaboración, mediante una crítica y autocrítica de los hábitos y costumbres

de nuestra sociedad.

f) Despierta el interés por el desarrollo de los sentimientos patrióticos y cívicos

mediante un cuidadoso análisis del pasado histórico con proyección al futuro.

g) Desarrolla adecuadamente las facultades de expresión y comunicación de

masas.

h) Desarrolla el sentido estético, mediante la apreciación de los movimientos,

43
color, forma, ritmo y musicalidad que se expresara en una función de títeres.

i) Finalmente he demostrado en más de una oportunidad en diferentes pasajes del

presente trabajo, que la aplicación de los títeres en la educación es más importante

y más activa y participativa que la televisión y el cine, inclusive el mismo teatro

en vivo porque los niños opinan, sugieren y participan activamente; en cambio en

los otros trabajos artísticos son simples observadores pasivos, aunque observen

contra sus intereses y necesidades.

2.2.7. Concepto de Oralidad.

Gálvez Vásquez (1992), afirma que la oralidad es un proceso natural, que se

adquiere a partir de la interacción social la cual identifica a las personas como

miembros de una cultura; se emplea en multitud de contextos para diversos fines y

está presente en casi todas las actividades del ser humano por ende se requiere

potenciar en la escuela desde la enseñanza de las competencias.

La oralidad se caracteriza por:

- Su uso universal y su aprendizaje “espontaneo”, es el resultado de la

interacciones entre factores biológicos y culturales según (Casamiglia y Tusón,

2002: 29)

- Comprende dos procesos: el proceso de producción conocido como expresión

oral; y, el proceso receptivo – comprensivo, conocido como escucha.

2.2.7.1. Factores que determinan la oralidad

Gálvez Vásquez (1992) según este autor los factores son:

- El Hablar: “Es la expresión oral de mensajes en el que se escogen las

palabras y se codifican en un enunciado, por lo regular este enunciado en

44
la expresión oral va acompañado de los gestos, matices tonales y otros

aspectos apoyados en el contexto de la situación del acto de hablar, dentro

de las micro habilidades de la expresión oral se pueden considerar el

planificar el discurso, conducir el tema, y la interacción, facilitar la

producción, compensar la producción, corregir la producción, controlar la

voz, usar códigos no verbales, controlar la mirada”.

- Escuchar: “Es comprender el mensaje, y para hacerlo se debe poner en

marcha un proceso cognitivo de construcción de significado y de

interpretación de un discurso pronunciado oralmente que a la vez contiene

otras micro habilidades que se pueden considerar como las de

reconocer, seleccionar, interpretar, anticipar, inferir y retener”. De lo

anterior se puede reconocer que escuchar es el elemento más importante

en la expresión oral ya que los niños y las niñas adquieren habilidades para

retener, interpretar, analizar y tener claro los diferentes conceptos

propuesto en las diferentes actividades del aula.

- La Efectividad: Es la forma de expresar sin barreras lo que se quiere, con

claridad, sin excederse ni hablar tonterías o con mal vocabulario.,

reconociendo la efectividad que hace parte importante de las prácticas

cotidianas que se realizan en casa, en la escuela y dentro del aula de clase,

esta práctica genera en los niños y niñas una gran fortaleza en las

relaciones comunicativas para mejorar las relaciones grupales.

- La Entonación: esta es conocida como el conjunto de los tonos, de todas

las sílabas de un enunciado. Son las variaciones de la altura del sonido

(frecuencia fundamental) que resultan de los cambios de tensión a nivel de

45
las cuerdas vocales.

- La Pronunciación: es otro aspecto importante de la expresión oral la cual

se refiere a cada uno de los sonidos, contenidos en cada una de las

palabras y es correcta cuando se hace una apropiada selección de los

sonidos que forma cada palabra. Cabe resaltar que el lenguaje verbal

siempre va acompañado del lenguaje no verbal”.

2.2.7.2 Elementos de La Oralidad.

Gálvez Vásquez (1992), señala que existen tres ámbitos de la comunicación no

verbal que están presentes en la expresión oral y que determinan la importancia en

la comunicación que se establecen a diario en cada individuo. Gálvez Vásquez J.

(1992) según este autor los elementos de la oralidad son:

a) Elementos Kinésicos: Estudia el significado expresivo, o comunicativo de los

movimientos corporales y de los gestos aprendidos o somato - génicos, no orales,

que se pueden considerar como las de reconocer, seleccionar, interpretar,

anticipar, inferir y retener”. De lo anterior se puede reconocer que escuchar es el

elemento más importante en la expresión oral ya que los niños y las niñas

adquieren habilidades para retener, interpretar, analizar y tener claro los diferentes

conceptos propuesto en las diferentes actividades del aula.

b) La Efectividad: Es la forma de expresar sin barreras lo que se quiere, con

claridad, sin excederse ni hablar tonterías o con mal vocabulario., reconociendo la

efectividad que hace parte importante de las prácticas cotidianas que se realizan

en casa, en la escuela y dentro del aula de clase, esta práctica genera en los niños

y niñas una gran fortaleza en las relaciones comunicativas para mejorar las

46
relaciones grupales.

c) La Entonación: esta es conocida como el conjunto de los tonos, de todas las

sílabas de un enunciado. Son las variaciones de la altura del sonido (frecuencia

fundamental) que resultan de los cambios de tensión a nivel de las cuerdas

vocales.

d) La Pronunciación: es otro aspecto importante de la expresión oral la cual se

refiere a cada uno de los sonidos, contenidos en cada una de las palabras y es

correcta cuando se hace una apropiada selección de los sonidos que forma cada

palabra. Cabe resaltar que el lenguaje verbal siempre va acompañado del lenguaje

no verbal”.

e) Los Gestos: Es otra de las maneras de comunicación no verbal la cual es

ejecutada con alguna parte del cuerpo, y producida por el movimiento de las

articulaciones y músculos de brazos, manos y cabeza.

f) La Expresión Facial: Con la expresión facial expresamos muchos estados

de ánimos y emociones. Básicamente se utiliza para regular la interacción y

para reforzar o enfatizar el contenido del mensaje dirigido al receptor. Nosotros

utilizamos la expresión facial para expresar el estado de ánimo, indicar

atención, mostrar disgusto, bromear, reprochar, reforzar la comunicación verbal,

etc.

g) La Mirada: “la mirada contempla diferentes aspectos, entre los más

importantes podemos mencionar: la dilatación de las pupilas, el contacto

ocular, el acto de parpadear y la forma de mirar

h) Elementos Paralingüísticos: Estudia el comportamiento no verbal expresado

47
en la voz.

i) El Tono: refleja la emocionalidad y la afectividad del emisor. La adecuación

emocional del tono de voz utilizado en la conversación no sólo refleja, sino que

también condiciona muchas veces el tipo de relación establecida. Por ejemplo,

una excesiva emocionalidad ahoga la voz y el tono se hace más agudo. Por lo

tanto, el deslizamiento hacia los tonos agudos es síntoma de inhibición emocional.

j) La Intensidad: suave, regular o fuerte, expresa la adecuación del emisor a

la situación, su intencionalidad de imponerse o su timidez ante la situación, y el

énfasis que se da a una palabra o frase.

k) El Ritmo: se refiere a la fluidez verbal con que se expresa la persona. Puede

ser átono o marcado, monótono o expresivo, entrecortado o fluido, rápido o lento.

2.2.7.3. La oralidad en la primera infancia.

Santillana (2005), señala que “La oralidad en la primera infancia se construye de

manera espontánea y natural en la cotidianidad de la vida familiar y, en

consecuencia, el niño interioriza, como forma específica de conocimiento,

los sistemas operativos y funcionales de una lengua particular, su lengua materna

“como lo plantean Carvajal y Rodríguez. De acuerdo a lo anterior se

reconoce que la oralidad se da en la medida en que los niñas y niñas participan de

una comunicación cotidiana en diferentes contextos, porque se interioriza un

aprendizaje significativo donde se aprende hablar y a escuchar. No es difícil

advertir que en la práctica de la lengua materna en el hogar, el niño es asistido por

el adulto o cuidador para que logre el éxito comunicativo, lo cual implica

relacionar medios y fines, en el marco de situaciones socialmente definidas. En

48
este contexto, el ejercicio de la oralidad es eficaz, efectivo y responde a las

necesidades manifiestan de este proceso de socialización primaria, a través del

cual el niño se sitúa en los parámetros de la cultura de su respectiva comunidad

hablante. "Con el lenguaje se interiorizan esquemas interpretativos y

motivacionales que proporcionan programas institucionales para la vida

cotidiana". En efecto, la experiencia de la oralidad que antecede a los procesos de

escolarización es altamente significativa para el niño, porque posibilita la

expresión de su pensamiento y la construcción de saberes, hace fecundos los

intercambios sociales y ayuda a la construcción de la persona. La oralidad es

necesaria en los procesos educativos ya que los niños y niñas necesitan de ella

para insertarse con propiedad en una sociedad donde puedan participar

activamente bajo principios de tolerancia y respeto, que les garantice

una convivencia plural y justa. “La comunicación oral es uno de los ejes de la vida

social de toda comunidad. Toda tipo de intercambios se vehiculiza por esta vía.

Por lo tanto se constituye como un comportamiento generalizado e insustituible

para la supervivencia y desarrollo social”

2.2.7.4. La oralidad en el niño de 5 – 7 años.

Santillana (2005), nos dice que, la oralidad en los niños y niñas de 5 a 6 años es

importante conocerla, esto permite conocer como es el desarrollo de los infantes

y así tener un sustento teórico para iniciar a diseñar estrategias metodológicas

acordes con las capacidades y competencias de los niños y niñas en estas edades,

reconociendo que cada individuo, necesita desarrollarse integralmente para poder

adaptarse al mudo que lo rodea. Por consiguiente, la oralidad inicia desde el

pensamiento de cada ser humano, debido a ello, su pensamiento es más realista y

49
diferencia la realidad de la fantasía. Su comprensión del tiempo posibilita que

integre distintos sucesos en secuencias cada vez más extensas. Emplea en sus

discursos referencias temporales y sitúa los hechos que recuerda o que prevé. Por

lo anterior se reconoce, que su vocabulario se enriquece a cada momento.

Pregunta por el significado de las palabras que no comprende. Estructura su

discurso con mayor coherencia, enriqueciendo la comunicación y el intercambio

con otros. Los niños que están comenzando la edad escolar deben ser capaces de

usar oraciones simples pero completas, con un promedio de 5 a 7 palabras. A

medida que el niño progresa a través de los años de escuela elemental, la

gramática y la pronunciación se vuelven normales y al ir creciendo usan oraciones

más complejas. La expresión oral es el medio más eficaz, perfecto y exclusivo de

que dispone el ser humano para expresar sus pensamientos, sentimientos y

emociones. Es el instrumento de comunicación más generalizado, puesto que no

requiere de un determinado nivel cultural y se da, de manera espontánea. Su

ventaja radica especialmente en el hecho de que posee una gran riqueza en

recursos expresivos, tales como la dicción, la estructura del mensaje así como el

lenguaje no verbal. Presenta cualidades indispensables, como: volumen, es la

mayor o menor intensidad que un hablante imprime a su vez al transmitir un

mensaje ante un auditorio, ritmo, es la armonía y acentuación grata y cadenciosa

del lenguaje que resulta de la combinación y sucesión de las palabras, frases y

cláusulas que seleccionamos y que se expresan respetando los signos de

puntuación, fluidez, es utilizar las palabras de manera espontánea natural y

continua, claridad, expresar en forma precisa y objetiva nuestros conceptos, ideas

y pensamientos, vocabulario, al hablar, debe utilizarse un léxico que el receptor

50
pueda entender, coherencia, al expresarse las palabras deben ser coherentes y

precisas, movimientos corporales y gesticulación, ayuda a expresarse con más

exactitud, a veces usamos movimientos de brazos o manos para reforzar nuestras

palabras, o con gestos y miradas todo lo que se quiere transmitir a otra persona,

emotividad, son las emociones que se representa al hablar.

Castañeda (1990), escribió que la oralidad es el conjunto de medios que permiten

al hombre expresarse sus pensamientos, sentimientos y vivencias. También son

sistemas de comunicación constituido por diversas manifestaciones: dibujos,

gestos, sonidos, movimientos, procesos culturales (mitos, leyendas, arte,

monumentos). La expresión es de naturaleza eminentemente social, pues solo

puede existir en sociedad, como instrumento de comunicación humana.

2.2.8. Expresión Oral

Jiménez (2009), afirma que la expresión oral consiste en reproducir oralmente,

con propias palabras, los conocimientos adquiridos mediante la lectura

comprensiva y otros medios de aprendizaje. El poder explicar en forma verbal un

tema, en términos claros y precisos, es la única forma de probar que se ha

comprendido perfectamente su contenido. La aplicación de la expresión oral nos

permite descubrir la estructura o la organización del tema.

2.2.8.1. La naturaleza de la adquisición de la expresión oral

Vallon (2003), en su libro dice que el habla o expresión oral es una función

especial y compleja, en la que participan, en forma estructurada y organizada,

desde habilidades motoras automatizadas, hasta procesos cognoscitivos

(conocimientos y experiencias) en progresivos y distintos niveles de abstracción.

51
Similarmente la adquisición de la expresión oral es un proceso de naturaleza

quizás mucho más complejo, el cual está estrechamente relacionado con la

maduración el sistema nervioso, con el desarrollo cognoscitivo y socioemocional.

De allí que este proceso se considera como un aspecto del desarrollo integral del

niño que viene a ser, en suma, consecuencia de la interrelación de múltiples

factores procedentes, por un lado, del mismo niño y por otro lado, del medio

ambiente en el que vive. Sin embargo, los mecanismos que dinamizan

internamente este proceso de adquisición con desconocidos todavía, intrigando a

los especialistas, quienes tratan de conocer y penetrar cada vez más, con mayor

interés y profundidad, en los intricados y difíciles pero maravillosos laberintos del

lenguaje y implicancia en la función biológica y sociocultural. De esta manera,

muchos especialistas en la materia, han evaluado la expresión oral a través del pos

tés aun cuando saben que todo lo que han aprendido al respecto no es nada en

comparación con lo que han aprendido al respecto no es nada en comparación con

lo que permanece desconocido, tratan de explicar, en forma cada vez más objetiva

y profunda, la naturaleza y los mecanismos que intervienen en dicho proceso,

considerando la adquisición de la expresión oral como un fenómeno sociocultural

fundamentalmente aprendido, que se instala sobre un desarrollo suficiente de

funciones neurológicas y psíquicas .

2.2.8.2. Desarrollo de la expresión oral en los niños

Sánchez (1990), afirmó que cuando los niños y las niñas ingresan a la institución

educativa o programa de educación inicial, han desarrollado sus capacidades

comunicativas que les permiten comunicarse en su contexto familiar y habitual.

Así, son capaces de sostener un dialogo interpretando mensajes intenciones

52
definidas, dentro de una situación de comunicación. El proceso de iniciación de

los niños y niñas en una lengua está íntimamente relacionado con el aprendizaje

de los usos y funciones de la misma. Así, los niños y niñas descubren la práctica

del lenguaje, es decir, cuando deben hablar y cuando no, con quienes pueden

hablar y sobre que, de qué manera y con qué palabras, en que momento y lugar.

Aprenden como se inicia y finalizan una conversación, aprenden a tomar turnos

para conversar. Como esta práctica es diferente en cada cultura y encada lengua,

es importante que los docentes de educación inicial indaguen sobre la forma en

que son socializados los niños en sus familias y comunidad. Este conocimiento las

ayudara a adaptar, adecuar y enriquecer su discurso pedagógico en el aula,

apoyándose en las normas de intercambio verbal características del entorno

cultural en el que viven los niños. Considerando que nuestro país tiene una

enorme riqueza en la diversidad de culturas y lenguas, se necesita enseñar la

comprensión y respeto de las lenguas originarias. Así se favorece tanto el

desarrollo de estas lenguas como el de las distintas formas regionales del uso del

español, sin renunciar al uso formal de este. Al mismo tiempo, se buscara lograr

progresivamente la integración social y cultural de niños y niñas de estas

comunidades. De esta manera se facilita la conservación de la identidad y el

mantenimiento de una autoestima sólida.

2.2.8.3. El niño y el poder de la expresión oral

Billaut (1982), señala que el niño desde que nace vive en un contexto

eminentemente verbal, donde personas, radio, televisión, televisión y otras mil y

una formas de interrelación establecen los puentes verbales con él; es decir, el

niño al nacer pasa del “baño amniótico” del vientre materno al “baño verbal” del

53
ambiente social, que viene a ser el factor condicionante para la adquisición y

desarrollo del lenguaje. Ese ambiente social con sus manifestaciones de lenguaje,

no solo rodea al niño sino que hace que lo preceptúe y asimile directamente, pues

al niño se le habla desde el primer día de nacido junto con las demostraciones

físicas de afecto: abrazos, besos, caricias y palabras tiernas casi cantadas. Esta

influencia del entorno sociolingüístico hace que el niño, en un principio, vaya

asociando las verbalizaciones a situaciones de contacto humano y sentimientos

de bienestar, constituyendo un fuerte incentivo para la adquisición del lenguaje.

Posteriormente, a medida que progresa, va tomando conciencia sobre su valor

Instrumental para las demandas y solicitudes vinculadas con sus necesidades.

El niño, aproximadamente al octavo mes de nacido, va descubriendo que

determinados tipos de vocalizaciones logran atraer a los adultos a su alrededor

(función de llamada), lo cual comienza a explotar. En esto se puede observar el

inicio de una relación de comunicación vocal que más tarde se constituirá en la

medula de toda actividad verbal. Al segundo año de vida, el niño descubre el

poder de la palabra, en particular del “hombre”. Se da cuenta de que con solo

nombrar objetos o acciones los adulto le obedecen, ya sea acercándole los objetos

o realizando las acciones. Complementariamente también obtiene respuestas

verbales sobre el tema que propone, lo cual va enriqueciendo y facilitando su

desarrollo lingüístico. Más adelante el niño pasara a usar esta cualidad como

medio para “controlar” y “dirigir” las acciones de los demás y, luego, de sí

mismo. De esta forma, a diferentes etapas de adquisición corresponde

motivaciones distintas para seguir adelante. Empero, las raíces profundas de esas

motivaciones deben rastrearse en las relaciones afectivas en el seno familiar, ya

54
que sin este soporte el lenguaje o no se desarrolla en todo su potencial, o se

atrofia. De allí que el clima afectivo familiar y las oportunidades que brindan los

padres para que el niño practique el lenguaje, son condiciones básicas para que se

instaure, se desarrolle o subsista dicha cualidad. Así pues, gracias a la expresión

verbal el niño va superando el aquí y el ahora; puede basarse en

conocimientos de la experiencia para resolver los problemas corrientes y

planificar el futuro. El lenguaje le permite también interactuar más plenamente

con otras personas y compartir su mundo individual de fantasía, creencias,

esperanzas y pesares.

2.2.8.4. Funciones que cumple la expresión oral

Según Blair (2001), las funciones que cumple la expresión oral son:

a) Lenguaje y desarrollo mental: La conexión entre lenguaje y desarrollo

mentales un fenómeno sobre el que se ha debatido desde siempre. La adquisición

del sistema lingüístico, interrelacionado con el medio, favorece el desarrollo del

proceso mental y social. La palabra es el fundamento de este proceso, ya que pone

en contacto con la realidad creando formas de atención, memoria, pensamiento,

imaginación, generalización, abstracción, el lenguaje tiene un valor esencial en el

desarrollo del pensamiento.

b) Existe una relación clara entre lenguaje, memoria y atención, ya que

permite afinar en la discriminación visual y auditiva de lo nombrado, ayuda a

categorizar conceptos, a interiorizar el mundo externo, a ejercitar y utilizar la

capacidad de análisis y síntesis. Rosengard asegura que el lenguaje influye en la

memoria y la percepción:" La palabra ayuda a hacer generalizaciones, a asociar y

55
diferenciar los rasgos más significativos de las cosas; el lenguaje es el que permite

la acumulación de recuerdos e información. La conducta humana está basada en el

lenguaje oral. El lenguaje interno y el que llega del exterior contribuyen a la

organización del comportamiento humano, al conocimiento de las propias

sensaciones y sentimientos, a la modificación de determinadas reacciones. En

conclusión, el lenguaje oral está implicado en todo el desarrollo humano y tanto el

proceso mental como el social y de la personalidad se ven posibilitados por esta

variable

c) Lenguaje y proceso de socialización: El primer paso en el proceso de

socialización está en la relación interpersonal, dependiendo de ésta la adquisición

del lenguaje. El niño/a necesita estimulación para iniciarse en el aprendizaje de la

lengua, aprende a hablar si está rodeado de personas que le hablan, siendo el

adulto el modelo, el estímulo que le empujará a aprender a valerse del lenguaje

como instrumento comunicativo. El niño/a desde el primer momento tiene deseos

de comunicarse con el mundo que le rodea y se esfuerza en reproducir los sonidos

que oye, siendo estos deseos mayores o menores de acuerdo con el grado de

motivación y gratificación. Desde temprana edad, el niño/a goza con la

conversación, provoca el dialogo con los adultos, hace lo posible para ser

escuchado y se enoja cuando no lo consigue, busca respuesta para todo y presta

atención a lo que se dice a su alrededor.

El adulto en relación al niño/a, utiliza palabras concretas, refiriéndose a

situaciones inmediatas, utilizando frases cortas y sencillas y todo ello rodeado de

un clima afectivo, siendo un elemento básico y primordial en el aprendizaje de la

comunicación oral. Cuando no existe relación y comunicación entre niño/ay

56
adultos, el desarrollo de las capacidades comunicativas se detiene, por lo que,

aparte de disponer de facultades biológicas para el habla, el niño/a ha de contar

con un medio social adecuado, ya que la afectividad juega un papel38importante

en la adquisición del lenguaje. El deseo o no de comunicarse viene determinado

por unas relaciones positivas o negativas con las personas próximas (padres);

existiendo afectividad se atiende el mensaje de los adultos ya que existe

identificación y se esfuerza por imitarlos y aprender de ellos; cuando existen

carencias afectivas puede sumirse en el mutismo. El centro escolar tiene un

importante papel en el desarrollo y perfeccionamiento del lenguaje, en especial

cuando en la familia está empobrecido. El profesor/a va a tener un papel

primordial en este aprendizaje, al igual que la influencia de los otros niños/as va a

ser decisiva. Debido a que los saberes escolares, en la mayoría de sus actividades,

están condicionados por el lenguaje es preciso desarrollar y perfeccionar éste

lo más posible.

2.2.8.5. Favoreciendo la expresión oral.

Bigas, Camps & Miliam (2004), en su investigación señalaron que el aprendizaje

del lenguaje oral requiere un grado de motivación, interacción con otras personas,

una técnica. En los primeros meses los padres deben aprobar con sonrisas y gestos

los ruidos que al niño/a le gusta producir con la lengua y los labios, y motivar a

emitir vocalizaciones e imitar los sonidos producidos por los adultos y cosas que

le rodeen. El juego es una actividad que favorece el desarrollo del lenguaje. Los

niños/as, mientras juegan, hablan constantemente: "El lenguaje y el juego van

siempre unidos". Cuando el niño/a comienza a hablar le gusta jugar con el

lenguaje, deforma los sonidos o las palabras, habla con los labios juntos o con la

57
boca abierta, dice palabras al revés. Todo esto está ayudando a la adquisición del

lenguaje oral. La escuela tiene un papel decisivo en el desarrollo y

perfeccionamiento del lenguaje, en especial cuando en la familia está

empobrecido. En este sentido hay que decir que la excesiva rigidez en la

disciplina de clase, la exigencia de estar callados durante largos periodos de

tiempo, pudiera ser negativa, sobre todo en las primeras edades. Dejar espacio a

los niños/as para que pregunten, den sus opiniones y respuestas, favorecerá la

comunicación. Hay áreas relacionadas directamente con la adquisición del

lenguaje que es preciso estimular, ya que abarcan todos los aspectos que inciden

en la evolución del habla. En concreto, tiene gran importancia la psicomotricidad.

El/la profesor/a tendrá que efectuar actividades encaminadas a desarrollarla, para

conseguir: El conocimiento y dominio del esquema corporal, una discriminación

auditiva correcta, una buena descremación visual, una motricidad fina adecuada,

coordinación dinámica y un buen equilibrio, organización espacial y temporal,

coordinación óculo-manual, una correcta motricidad buco-facial (estimulación de

los músculos fona torios y coordinación de los movimientos para la articulación.).

Además de la psicomotricidad, básica para un desarrollo equilibrado, se deberán

desarrollar una serie de actividades ligadas directamente a la expresión oral, como

son las "narraciones", "las dramatizaciones o juegos sencillos de rol", los "juegos

de palabras", "adivinanzas", "canciones", "poesías sencillas".

2.2.8.6. Dificultades de la expresión oral en la educación infantil.

Bruner (1984), afirma que la familia, el ámbito escolar tiene una clara influencia

en la capacidad lingüística del alumno/a ya que en éste se dan intercambios del

niño/a con su compañeros/as y su profesores/as, sin olvidarnos del papel del

58
lenguaje como mediador didáctico en el resto de las áreas del currículo. Es justo

el momento en el que comienza la escolarización cuando se pueden detectar las

posibles dificultades en el área de la comunicación y el lenguaje, las cuales

habría que diferenciarlas de ciertas manifestaciones propias del desarrollo

madurativo que con el tiempo remiten. Por ello, es necesaria una evaluación que

supone tres aspectos fundamentales: detección del problema lingüístico y

valoración del mismo, tomándose como referencia y siempre de forma flexible, el

desarrollo del lenguaje en las diferentes etapas evolutivas y unos patrones

lingüísticos mediante una observación en el aula que nos permita detectar a los

alumnos/as que presentan dificultades y el tipo de dificultad que presenta, y unas

orientaciones para la intervención que requiere una participación efectiva de las

diferentes personas que actúan sobre el alumno/a.

Los niños/as producen bastantes errores sintácticos (eliminaciones, falta de

concordancia, brevedad en la construcción, empleo de “muletillas”, errores en las

formas verbales y en sus expresiones relacionadas con el orden temporal.

También hay que tener en cuenta que el niño “sabe” más de lo que expresa y que

no siempre para ellos las palabras tienen el mismo significado que para nosotros.

El habla es una actividad espontánea del niño, es un acto individual que hace

referencia a los aspectos más mecánicos o fónicos. Cuando la trabajamos estamos

facilitando también el aprendizaje de la lectura, ya que para ello se necesita que se

articulen correctamente todos los fonemas, que se discriminen auditivamente

todos los vocablos de la lengua. Si se ha reconocido y pronunciado el nombre de

un objeto se está facilitando su lectura y escritura.

De acuerdo a Bruner (1984), cuando existen problemas en el habla infantil podría

59
ser debido a:

a) Factores hereditarios y constitucionales: hay más casos de retraso del lenguaje

debido a los antecedentes familiares.

b) Factores neurológicos: inestabilidad, hiperactividad, falta de atención, retraso

motor.

c) Factores socioculturales y afectivos: nivel sociocultural de la familia, modelos

lingüísticos del entorno, comunicación entre padres e hijos. La estimulación dela

familia es muy importante para el aprendizaje del niño.

d) Factores de origen cognitivo: las alteraciones en la elaboración del

lenguaje influye negativamente en el desarrollo cognitivo.

Entre los trastornos y dificultades más frecuentes del lenguaje oral podemos

destacar los siguientes:

e) Retraso leve del lenguaje: Sin causa patológica manifiesta pero existe desfase

en el lenguaje comparado con los de su misma edad. Su comprensión y expresión

verbal son inferiores (vocabulario reducido, no emplea nexos, ausencia del

artículo, uso poco del plural, alteraciones en los enunciados referentes a conceptos

espaciales, temporales, dificultad de repetir estructuras lingüísticas que no tiene

integradas.

f) Retraso moderado del lenguaje (disfasia): Falta de organización en el lenguaje.

Afecta al lenguaje escrito (dislexia) y a la personalidad del sujeto (dificultad en la

emisión de las palabras, deformación u omisión de plurales, vocabulario reducido,

alteración en la estructura lógica de la frase, dificultades en la escritura,

dificultades en el aprendizaje de una letra, incapacidad de repetir frases, trastornos

60
del ritmo).

g) Retraso grave del lenguaje: Trastorno en la adquisición y organización

del lenguaje. Sujeto que no tienen ninguna producción verbal o presenta

alteraciones del lenguaje unido a una articulación muy defectuosa, niños/as

con la comprensión verbal nula o casi normal, retraso motor, retraso escolar,

alteraciones psicoactivas (dependencia familiar).

h) Dislalia: Es una de las anomalías más frecuentes en los niños/as. Es el trastorno

en la articulación de los fonemas, bien por ausencia de los mismos o por la

sustitución de unos sonidos por otros. Pueden ser de tipo evolutivo, funcional y

orgánico.

2.2.8.7. Importancia de la expresión oral.

Monfort & Juárez (2000), señalan que para destacar su importancia, cabe señalar

en primer lugar, que los seres humanos vivimos inmersos en un verdadero océano

verbal, en un mundo o una realidad social eminentemente competitiva, donde la

palabra, en especial la expresada verbalmente, es un factor decisivo que viene a

construir el puente, el lazo, el arma, el medio o instrumento importante de unión o

desunión; de comprensión o incomprensión; de éxito, reconocimiento o

indiferencia; de fracaso, frustración o marginación entre los seres humanos. En

otros términos, el habla viene a ser un proceso vital que posibilita la comunicación

con los demás, aumentando la oportunidad de vivir mejor en una sociedad como

la actual. Así pues, todos los seres humanos necesitamos del lenguaje verbal para

expresarse nuestras necesidades, pensamientos, sentimientos y emociones:

lo necesitamos incluso para solucionar lo más elemental de nuestra vida: hambre,

61
sed, abrigo, trabajo. También lo necesitamos para adquirir conocimientos, para

abstraer y proyectarnos simbólica y realmente en el tiempo y espacio, así como

para comunicarnos y adaptarnos al medio. Todo esto podemos hacer gracias a la

expresión oral; pero cuando hay defectos en esta cualidad se generan una serie de

problemas que pueden limitarnos y marginarnos socialmente. La expresión oral,

entonces, es un aspecto instrumental imprescindible para la vida de relación. Sin

él el hombre es un ser socialmente mutilado, sin capacidad para proyectarse

simbólicamente. También se le considera como un aspecto fundamental para

el desarrollo de la inteligencia y para toda actividad cognoscitiva relacionada con

la vida.

2.2.8.8. La expresión oral en el área de comunicación

Cea Ancona ( 2001), señaló que el niño, como sujeto social, tiene una vocación

natural a relacionarse con los demás y el mundo que lo rodea; por tanto, la

comunicación y, en particular, la oral cumple un papel fundamental de

socialización, especialmente cuando el espacio de relación se amplía con el

ingreso al jardín o programa. Tan importante como comunicarse es sentir parte de

un grupo que tiene sus maneras particulares de pensar, expresarse, relacionarse e

interpretar el mundo. En suma es, la necesidad de afirmar si identidad cultural. En

un país cultural y multilingüe como el nuestro, el domino de la lengua materna es

fundamental. De un lado, porque a través de esta se expresa la cosmovisión

dela cultura a la que pertenece. De otra lado, porque los niños requieren del

dominio de la lengua para desarrollar la función simbólica que permite representar

y comunicar la realidad. Otro aspecto fundamental a considerar desde el área, es

que la comunicación en un país multilingüe requiere de una lengua común que

62
facilite un dialogo intercultural entre todos, y que, por tanto, debe garantizarse,

también, el dominio y uso adecuado del castellano. Cuando los niños ingresan a la

institución educativa, poseen capacidades que les permiten comunicarse en su

contexto familiar. El lenguaje hablado se aprende socialmente. Así, los niños

descubren cuando deben hablar y cuando no, con quienes pueden hablar y sobre

que, de qué manera y con qué palabras, en que momento y lugar, como se inicia

y finaliza una conversación, aprenden a tomar turnos para conversar.

2.3. Hipótesis de Investigación

Hipótesis nula H0

La aplicación de los juegos de roles basados en el enfoque colaborativo

utilizando títeres no mejora significativamente el desarrollo de la expresión oral

en el área de Comunicación en los niños de la Institución Educativa Inicial Nº 235

“Santa Rosa” des distrito de Callería-Ucayali, en el año 2016.

Hipótesis alternativa H1

La aplicación de los juegos de roles basados en el enfoque colaborativo

utilizando títeres mejora significativamente el nivel de desarrollo de la expresión

oral en el área de Comunicación en los niños de la Institución Educativa Inicial Nº

235 “Santa Rosa” des distrito de Callería-Ucayali, en el año 2016.

63
III. Diseño de la investigación

3.1 El Tipo

El tipo de investigación fue cuantitativo, porque se cuantificaron o midieron

numéricamente las variables. De acuerdo a los resultados obtenidos de instrumentos

de evaluación se cuantificaron los valores de manera numérica: logro previsto (15 a

20); en proceso (11 a 15) y en inicio (0 a 10), y de manera literal el desarrollo de

competencias (A, B y C). Asimismo, los resultados se expresan en forma de

números y porcentajes.

El estudio apostó por la investigación cuantitativa, que es aquella en la que se

recogen y analizan datos cuantitativos sobre variables, el cual estudia la asociación

o relación entre variables cuantificadas, cuyo objetivo es explicar y describir

casualmente, siendo el objeto de esta investigación hechos objetivos existentes y

sometidos a leyes y patrones generales. El fenómeno que estudia este tipo de

investigación es siempre observable, medible y replicable, haciéndolo en un

contexto controlado donde se utiliza un lenguaje con precisión matemática y con

modelos estadísticos de la codificación numérica. Además, las hipótesis y teorías de

la misma están expresadas explícitamente y el diseño de la mismo fijado con

antelación.

3.2 Nivel

El Nivel de investigación fue explicativo.

La investigación se centró en el nivel explicativo porque van más allá de la

descripción de conceptos o fenómenos o del establecimiento de relaciones entre

64
conceptos; están dirigidos a responder a las causas de los eventos físicos o sociales,

su interés se centra en explicar por qué ocurre un fenómeno y en qué condiciones se

da éste, o por qué dos o más variables están relacionadas.

Las investigaciones explicativas son más estructuradas que las demás clases de

estudios y de hecho implican los propósitos de ellas (exploración, descripción y

correlación), además de que proporcionan un sentido de entendimiento del fenómeno

a que hacen referencia. Este tipo de estudio busca encontrar las razones o causas que

provocan ciertos fenómenos.

La investigación fue pre-experimental, en la cual los estudiantes no se han asignado

al azar ni se han emparejado por que el grupo de investigación (estudiantes de 5

años) ya está formado (grupo intacto).

El diseño específico es de un solo grupo pre test y post test, aquí se aplica un pre test

antes del tratamiento y post test después, al mismo grupo, estableciéndose una línea

de base, tal como se muestra de manera gráfica.

GE O1---------------X--------------O2

Dónde:

GE = Grupo Experimental

O = Estudiantes de 5 años de edad e la Institución Educativa inicial Cuna Jardín

Nº 235 “Santa Rosa” de Pucallpa

O1 = Pre-test al grupo

X = Aplicación de actividades plásticas basadas en un enfoque colaborativo

utilizando material concreto en el área de Comunicación.

O2 = Post-test al grupo

65
3.3 El universo y muestra

El ámbito geográfico donde se desarrolla la investigación es el distrito de

Callería, provincia de Coronel Portillo y región Ucayali. Ubicado en la región

centro oriente del país, limitando con el Brasil por el este, los departamentos de

Loreto por el norte, -huánuco, Pasco y Junín por el oeste, y a las regiones de

Madre de Dios, Huánuco y Junín por el sur.

3.2.1 El universo

Estuvo conformada por 28 estudiantes de 5 años de educación inicial en el área

de Comunicación de la Institución Educativa Inicial Cuna Jardín Nº 235 “Santa

Rosa”, que está ubicada en la ciudad de Pucallpa, distrito de Callería, provincia

de Coronel Portillo de la región Ucayali.

3.2.2 La muestra

La muestra se seleccionó por muestreo del tipo no probabilístico, por ser una

muestra muy pequeña, por este motivo es que se ha tomado a 7 (siete) niños que

asisten con regularidad, y que constituyen un porcentaje representativo de la

población.

El investigador decide, según sus objetivos, los elementos que integran la

muestra considerando aquellas unidades supuestamente “típicas” de la población

que se desea conocer.

Tabla 1

Población muestral
Institución
Educativa Grado Sección Nº de estudiantes
Inicial

66
Varones Mujeres
Cuna Jardín Nº Estudiantes de Los conejitos
235 “Santa Rosa” 5 años
4 3
Total de estudiantes 7

Fuente: Ficha de matriculados para el año lectivo 2016

3.3 Definición y operacionalización de variables

Variable 1: La aplicación de los juegos de roles.

Boronat. (2001) afirma que un juego de roles, los alumnos se imaginan un rol

para desempeñar (por ejemplo: un vendedor, un policía), una situación (por

ejemplo: comprar comida, planificar una fiesta) o las dos cosas al mismo

tiempo. El juego de roles debe ser improvisado; son los alumnos los que deciden

exactamente que decir y quehacer a los largo de la actividad.

Variable 2: Expresión oral.

Es reproducir oralmente, con propias palabras, los conocimientos adquiridos

mediante la lectura comprensiva y otros medios de aprendizaje. El poder

explicar en forma verbal un tema, en términos claros y precisos, es la única

forma de probar que se ha comprendido perfectamente su contenido. La

aplicación de la expresión oral permite descubrir la estructura o la organización

del tema.

67
Tabla 2. Baremo de la variable expresión oral

Nivel Educativo Escala de Calificación


Tipo de
Cuantitativa Cualitativa Descripción
Calificación

Cuando el estudiante evidencia el


A logro de los aprendizajes previstos
3 Logro Previsto en el tiempo programado.

Cuando el estudiante está en


camino de lograr los aprendizajes
2 B previstos, para lo cual requiere
Educación En Proceso acompañamiento durante un tiempo
Inicial razonable para lograr.

Cuando el estudiante está


empezando a desarrollar los
aprendizajes previstos o evidencia
C dificultades para el desarrollo de
1 En Inicio éstos y necesita mayor tiempo de
acompañamiento e intervención del
docente de acuerdo con su ritmo y
estilo de aprendizaje.

Fuente: Diseño curricular nacional


Cuadro 3
Operacionalización de variables

VARIABLES DIMENSIONES INDICADORES

68
La Planificación de determinada
Modalidad de juegos de actividades para el trabajo de
roles. juego de roles.
Juego de roles basados en
el en el enfoque
colaborativo utilizando
títeres. Ejecuta y explica procedimientos
Ejecución necesarios para la realización de
juegos de roles.

Evalúa situaciones de aprendizaje


Evaluación en los niños

Utiliza el tono de voz


VOZ adecuado para
expresar su ideas y sentimientos

Expresa palabras de manera


espontánea al hablar
FLUIDEZ
Expresión oral en área de Expresa con claridad sus ideas
comunicación o pensamientos, sentimientos en
CLARIDAD clase.

3.4 Técnicas e instrumentos de recolección de datos

Los datos fueron obtenidos mediante la utilización de un conjunto de técnicas e

instrumentos de evaluación, que permitieron conocer el efecto de la aplicación

de la variable independiente sobre la variable dependiente. Por ello, en la práctica

de campo se aplicó la técnica de la observación mediante el instrumento de la

lista de cotejo. Se observó a los niños su comportamiento y habilidad al momento

de desarrollar las actividades que se les enseñó y planteó, desde el dictado de

instrucciones, hasta el desarrollo de la actividad plástica. Para evaluar la

observación realizada se utilizaron listas de cotejo, una por cada sesión.

Dichos instrumentos fueron validados por cinco expertos de los cuales tres

brindaron opiniones para la mejora de los mismos, los cuales permitieron

evaluar satisfactoriamente el proceso. A continuación se presenta una

69
descripción de las técnicas e instrumentos a utilizar.

Observación

Ludewig, C. & Rodríguez, A. & Zambrano A. (2008). La observación es una

técnica que una persona realiza al examinar atentamente un hecho, un objeto o

lo realizado por otro sujeto. En la práctica educativa, la observación es uno de

los recursos más ricos que cuenta el docente para evaluar y recoger

información sobre las capacidades y actitudes de los estudiantes, ya sea de

manera grupal o personal, dentro o fuera del aula. De acuerdo a esta técnica el

instrumento que se utilizará es la lista de cotejo.

Lista de cotejo

Consiste en un listado de aspectos a evaluar (contenidos, capacidades,

habilidades, conductas), al lado de los cuales se puede calificar, un puntaje, una

nota o un concepto.

Ludewig, Rodríguez & Zambrano (2008), nos dicen que es entendido

básicamente como un instrumento de verificación. Es decir, actúa como un

mecanismo de revisión durante el proceso de enseñanza aprendizaje de ciertos

indicadores prefijados y la revisión de su logro o de la ausencia del mismo. Puede

evaluar cualitativa o cuantitativamente, dependiendo del enfoque que se le

quiera asignar. O bien, puede evaluar con mayor o menor grado de precisión o de

profundidad. También es un instrumento que permite intervenir durante el

proceso de enseñanza- aprendizaje, ya que puede graficar estados de avance o

tareas pendientes. En el trabajo directo en el aula se sabrá qué y cuánto se quiere

evaluar. Las tablas de cotejo pueden ser de gran ayuda en la transformación de

70
los criterios cualitativos en cuantitativos, siempre y cuando dichas decisiones

respondan a los requerimientos efectivos en el aula.

VALIDEZ DE LA LISTA DE COTEJO PARA EVALUAR EL LENGUAJE

ORAL EN LOS NIÑOS Y NIÑAS DEL NIVEL INICIAL.

Validez de contenido:

La medición de la validez de contenido se realizó utilizando la fórmula de

Lawshe denominada “Razón de validez de contenido (CVR)”.

𝑛𝑒 − 𝑁⁄2
𝐶𝑉𝑅 =
𝑁⁄
2

𝑛𝑒 = 𝑛ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑒𝑥𝑝𝑒𝑟𝑡𝑜𝑠 𝑞𝑢𝑒 𝑖𝑛𝑑𝑖𝑐𝑎𝑛 "𝑒𝑠𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎𝑙".

N= número total de expertos.

Al validar el cuestionario se calcula la razón de validez de contenido para cada

reactivo, el valor mínimo de CVR para un número de 8 expertos es de 0,75.

De acuerdo con Lawshe si más de la mitad de los expertos indica que una

pregunta es esencial, esa pregunta tiene al menos alguna validez de contenido.

Procedimiento llevado a cabo para la validez:

1. Se solicitó la participación de un grupo 8 expertas del área de Educación.

2. Se alcanzó a cada una de las expertas la “Ficha de validación de la lista de

cotejo para evaluar el lenguaje oral en los niños y niñas del nivel inicial”.

(Ver anexo 02).

3. Cada experta respondió a la siguiente pregunta para cada una de las preguntas

del cuestionario: ¿El conocimiento medido por esta pregunta es…

▪ ¿esencial?

▪ ¿útil pero no esencial?

71
▪ ¿no necesaria?

4. Una vez llenas las fichas de validación, se anotó el número de expertas que

afirma que la pregunta es esencial.

5. Luego se procedió a calcular el CVR para cada uno de las preguntas. (Ver

anexo 01)

6. Se evaluó que preguntas cumplían con el valor mínimo de la CVR teniendo

en cuenta que fueron 8 expertas que evaluaron la validez del contenido. Valor

mínimo 0,75.

7. Se identificó las preguntas en los que más de la mitad de las expertas lo

consideraron esencial pero no lograron el valor mínimo.

8. Se analizó si las preguntas cuyo CVR no cumplía con el valor mínimo se

conservarían en el cuestionario.

9. Se procedió a calcular el Coeficiente de Validez Total del Cuestionario.

Calculo del Coeficiente de Validez Total:

∑ 𝐶𝑉𝑅𝑖
𝐶𝑜𝑒𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑑𝑒 𝑣𝑎𝑙𝑖𝑑𝑒𝑧 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 =
𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑟𝑒𝑎𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜𝑠

20,5
𝐶𝑜𝑒𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑑𝑒 𝑣𝑎𝑙𝑖𝑑𝑒𝑧 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 =
23

Coeficiente de validez total = 0,89.

Este valor indica que el instrumento es válido para recabar información respecto al

desarrollo del lenguaje oral en los niños y niñas del nivel inicial.

3.5 Plan de análisis

El procesamiento, implica un tratamiento luego de haber tabulado los datos

obtenidos de la aplicación de los instrumentos, a los sujetos del estudio, con la

finalidad de apreciar el comportamiento de las variables.

72
En esta fase del estudio se utilizó la estadística descriptiva e inferencial para la

interpretación de las variables, de acuerdo a los objetivos de la investigación.

Asimismo, los datos no son paramétricos, se utilizó la prueba de T de Student para

la contrastación de la hipótesis.

73
3.6 Matriz de consistencia
Título de la tesis: “APLICACIÓN DE LOS JUEGOS DE ROLES BASADOS EN EL ENFOQUE COLABORATIVO PARA DESARROLLAR LA
EXPRESIÓN ORAL EN EL ÁREA DE COMUNICACIÓN EN LOS NIÑOS DE 5 AÑOS DE LA I.E. N 235 “SANTA ROSA” DE PUCALLPA

Enunciado Objetivos Hipótesis Variables Dimensiones Indicadores Metodología


¿En qué OBJETIVO La aplicación de La planificación Tipo de investigación
medida la GENERAL los juegos de de determinadas Es cuantitativo
aplicación roles basados actividades para
Determinar si la Nivel de investigación:
de los juegos en el enfoque el trabajo de
aplicación de los juegos
de roles colaborativo juego de roles. Es Explicativo
de roles basados en el
basado en el utilizando Diseño de la investigación
enfoque colaborativo
enfoque títeres mejora Juegos
utilizando títeres, Es pre-experimental, El diseño
colaborativo significativamente de
desarrolla la expresión específico es de un solo grupo,
utilizando el desarrollo de la roles
oral en el área de se aplica un pre test antes del
títeres expresión oral en
comunicación en los tratamiento y post test después,
desarrolla la el área MODALIDAD al mismo grupo:
niños de 5 años de la
expresión oral de comunicación DE JUEGOS
Institución Educativa GE 01----X----02
en el área de en los niños de 5 DE ROLES.
Inicial Nº 235 “Santa
Comunicación años de la Dónde:
Rosa” del distrito de
en los niños de Institución
Callería-Ucayali, en el GE= Grupo Experimental
5 años de la Educativa inicial
año 2016. O = Estudiantes de 5 años de
Institución Nº 235 “Santa
Educativa OBJETIVOS Rosa” del distrito edad e la I.E.I. Cuna Jardín Nº
Inicial Nº 235 ESPECIFICOS de Callería- 235 “Santa Rosa” de Pucallpa
“Santa Rosa” a) Evaluar la expresión Ucayali, en el año 01 = Pre-test al grupo
del distrito de oral en el área de 2016. X = Aplicación de actividades
Callería- Comunicación a plásticas basadas en un enfoque
Ucayali, través de un pre- test. O2 = Post-test al grupo

EJECUCIÓN . Ejecuta y
explica
procedimientos
74 necesarios para
la realización de
juegos de roles
2016? b) Aplicar el uso de
juego de roles El universo y muestra
basados en el El universo lo conforman los
enfoque colaborativo estudiantes de 5 años de
utilizando títeres en educación inicial en el área de
las sesiones de clase. Comunicación de la I.E.I. Cuna
c) Estimar la expresión Evalúa Jardín Nº 235 “Santa Rosa”.
oral en el área de EVALUACIÓN situaciones de La muestra se seleccionó por
Comunicación a aprendizaje en muestreo del tipo no
través de un pos- los niños probabilística, por ser una
muestra muy pequeña de 7
test. Utiliza el tono de
alumnos matriculados
voz adecuado
d) Determinar el nivel VOZ Variables:
para expresar su
de significancia en V1: Juegos de roles
ideas y
la expresión oral en V2: Expresión oral
sentimientos
el área de
Comunicación. Expresa palabras Para medir las variables en
de manera forma cualitativa y cuantitativa
Expresión FLUIDEZ espontánea al se utilizarán baremos
oral hablar especialmente diseñados para
esto.
Expresa con Técnicas e instrumentos
claridad sus Se aplicará la técnica de la
ideas o observación mediante el
CLARIDAD pensamientos, instrumento de la lista de cotejo.
sentimientos en Plan de análisis
clase Se utilizará la Estadística
Descriptiva e inferencial para la
interpretación de las variables.
Se hará uso de la prueba de T de
Student para la contrastación de
la hipótesis.

75
3.7 Principios éticos

La presente investigación se llevará a cabo respetando y cumpliendo los

siguientes principios:

a) Problemas éticos respecto a los participantes

El principio ético que debe primar en toda investigación educativa es el respeto

a la autonomía de los participantes.

Estamos abogando por el principio Kantiano de «siempre tratar a las personas

como fines en sí mismos y nunca como medios». Frente al principio de

autonomía nos encontramos con principios utilitarios, que plantean principios

éticos hipotéticos, toda vez que permiten esta autonomía sí implica maximizar

beneficios. En el marco del utilitarismo, la autonomía es instrumental:

respetándola puede servir completamente los objetivos utilitarios (Howe and

Moses, 1998). Por ejemplo, desde la moral utilitaria, se aceptan combates entre

personas, si esto provoca placer a la mayoría. En el balance final, el placer

producido es mayor que el daño implicado. Esto puede ser extendido

igualmente a la investigación bio-médica o educativa, cuando se defiende en

base a que el conocimiento que genera, implica mayor beneficio, a largo tiempo,

que el pequeño daño producido. Pero desde este planteamiento pueden

cometerse, además, daños morales a los participantes, de muy difícil solución.

De acuerdo con MacIntyre (1982), un daño moral se produce en una persona,

cuando un curso de acción produce en esa persona una grata propensión a seguir

actuando incorrectamente. Hay extensa documentación sobre investigaciones

que habiendo aportado importantes beneficios para el conocimiento, han

76
causado irrevocables daños morales. Quizás, el más conocido es el de Laud

Humphreys sobre comportamientos homosexuales, o los documentados por

Haworth (1997). Así pues, cuando se inflige daño moral, la justificación para

hacer tal trabajo va incluso más allá del balance daños-beneficios.

Consideramos que la protección de los participantes en la investigación,

exige respetar la autonomía, informando a los participantes de los fines que se

persiguen con el desarrollo del proyecto, sin ningún tipo de coacción económica

o de poder. Junto al valor de la autonomía está el de la privacidad de los

participantes. Esto exige anonimato de los que participan y confidencialidad por

parte del investigador, si no hubo anonimato al facilitar la información. Sin

lugar a dudas estos principios éticos son enormemente controvertidos en

Ciencias Sociales. Un informe de investigación educativa sobre una deficiencia,

la confidencialidad puede perjudicar a los investigados para su posible

intervención, y la no confidencialidad puede ser utilizada para la exclusión

de ciertos trabajos o situaciones. De aquí, que la necesaria confirmación de los

participantes, tras la oportuna información de lo que se pretende y de lo que se

ha conseguido, para poder respetar dichos principios (autonomía y privacidad)

nos parecen irrenunciables en las Ciencias de la Educación.

En la investigación interpretativa, los problemas éticos surgidos de la relación

con los participantes son bastantes difusos aunque no por ello menos

importantes. Una investigación interpretativa exige un marco de relaciones

sociales en los cuales existen negociaciones previas entre el investigador y

el grupo de personas que participan, haciendo presentes creencias, valores,

etc. De alguna manera, la ciencia social, desde esta perspectiva, es considerada

77
por Macintyre (1982) ciencia moral.

La investigación interpretativa tiene sus particulares principios éticos (Lincoln,

1990; Murphy and Johannsen, 1990; Wax, 1982), resaltando en primer lugar

la paridad y la reciprocidad entre todos los participantes, y en segundo

lugar, la protección de la privacidad y la cautela en la emisión de juicios para

poder hablar realmente de ética en las relaciones de los participantes.

El principio de paridad supone aceptar la participación de todos con igual peso

en el desarrollo de la investigación. No debe existir un objetivo partidista, en

cuya consecución se impliquen todos, por engaño y con finalidades ajenas al

grupo. Todos los participantes son fines en sí mismos y no medios para

conseguir determinados propósitos individuales.

Junto a la paridad, el respeto mutuo exige la no discriminación ni la

jerarquización de valores en función del poder que se ostenta en el grupo.

La privacidad es un tema importante porque, si en este modelo no es posible

hablar de anonimato, la confidencialidad de los resultados permite el respeto a

la intimidad y el derecho de la persona a elegir su vida.

La cautela en la emisión de juicios, saber dónde comienza lo que describimos y

dónde acaba la descripción de las situaciones que han sido investigadas, es

necesaria. Las vastas y densas descripciones implican negociación entre los

participantes para la construcción de tales descripciones y el olvido consiguiente

de perspectivas individualistas. La ausencia de objetividad, puesto que las

descripciones exigen una fuerte carga de interpretación-evaluación, transforma

los informes de las investigaciones en "juicios", importantes juicios, que hay

78
que consensuar y documentar.

b) Problemas éticos en el desarrollo del trabajo

Los usos incorrectos en la investigación educativa pueden aparecer tanto en la

planificación como en el proceso o en la utilización de resultados.

Presentamos a continuación un cuadro referido a la evaluación (Christie and

Alkin,

1999) y adaptado por nosotros al contexto de la investigación educativa y en la

tabla que prosigue presentamos cuál sería la utilización inadecuada de las

diferentes etapas del proceso de investigación:

Tabla 5

Utilización inadecuada en las etapas del proceso

ETAPAS DE LA INTENCIONES DEL RESULTADOS


INVESTIGACIÓN INVESTIGADOR OBTENIDOS

Planificación de la Provecho político Mal uso


Publicidad
investigación Provecho personal
Relaciones públicas
Prestigio
Justificación de resultados
Proceso Prorrogar decisiones críticas Mal uso
Trabajar con muestras
Investigación no
intencionales, para fines
concluida
políticos o personales
Utilizar influencias para
sabotear la investigación
Resultados obtenidos Aceptar hipótesis, que son falsas Mal uso
Modificar conclusiones
Uso indebido,
Simplificar, exagerar u ocultar
conscientemente de
resultados.
unos falsos resultados
Informes intencionados.

79
c) Problemas éticos del propio investigador

El primer aspecto que analizaremos en la utilización de la investigación

educativa es la intencionalidad del que la realiza.

Todos los investigadores consideran que sus investigaciones van a ser

importantes una vez realizadas, por lo tanto, cobra especial protagonismo la

intencionalidad que se tiene en el trabajo.

Los investigadores educativos, esperan que su conocimiento pueda contribuir a

la mejora de las prácticas educativas e incluso que tenga repercusiones políticas

que mejoren la vida en las escuelas.

Estas amplias expectativas generan a veces fraudes en las informaciones que se

difunden en base a datos falsos. En una encuesta realizada en 1988 sobre

comportamientos no éticos de los investigadores, un 19% dijeron ser

conscientes de que realizaban plagio y falsificación de datos (La Follete, 1994)

e incluso llegaron a decir que dichas conductas son más frecuentes de lo que

normalmente se dice (Howe and Moses, 1998)

A raíz de estas encuestas, se realizaron listados en algunas universidades, con

investigadores fraudulentos, pero ciertamente hay que decir que son más los que

buscan la verdad en el conocimiento que los farsantes de datos.

En función de la intencionalidad de la investigación, se pueden ocasionar dos

tipos de daños (Warwick, 1982) que son intrínsecos y extrínsecos.

Consideramos daños intrínsecos aquellos que se ocasionan por el desarrollo

del propio proceso. Por ejemplo, utilizar la decepción o el cansancio en las

investigaciones educativas, para el estudio de este tipo de problemas, o

80
simplemente causar estrés o alteración anímica, por la situación de la

investigación.

Por daños extrínsecos entendemos aquellos que se generan por la mala

utilización que hacen de los resultados, personas ajenas al investigador. En este

daño no existe responsabilidad moral del equipo de investigación pero si

repercute negativamente en la imagen política y social de la profesión de

investigador. Por ejemplo, utilizar determinadas investigaciones sobre las razas

para jerarquizarlas en mejores o peores, o investigaciones sobre la calidad en los

Centros para fines políticos o ideológicos.

81
IV. Resultados

4.1 Resultados

Los resultados de la investigación se presentan agrupados de acuerdo a los


objetivos específicos planteados:

a) Evaluar la expresión oral en el área de comunicación a través de un pre


test.

Tabla 6: Distribución del nivel de Logro de Aprendizaje en el Área de


Comunicación de los niños de la muestra en el pre test.

Nivel de Logro de
fi %
Aprendizaje
A 1 14.29%
B 5 71.42%
C 1 14.29%
TOTAL 7 100%
Fuente: Lista de cotejo

Figura 1. Distribución porcentual del nivel de logro de aprendizaje en el pre


test

Fuente: Tabla 6

En la tabla 6 y figura 1, se observa que el 71,42% de los niños de la muestra

82
tiene un nivel de aprendizaje en el área de Comunicación de B (en proceso),
mientras que el 14,29% ha obtenido A (logro previsto), y un porcentaje igual
tiene un nivel de C (en inicio).

b) Aplicar el uso de juego de roles basados en el enfoque colaborativo


utilizando títeres en las sesiones de clase.

Resultados de la Sesión de Aprendizaje Nº 1

Tabla 7. Distribución del nivel de Logro de Aprendizaje en el Área de


Comunicación de los niños de la muestra

Nivel de Logro de
fi %
Aprendizaje
A 2 28.57%
B 4 57.14%
C 1 14.29%
TOTAL 7 100%
Fuente: Lista de cotejo

Figura 2. Distribución porcentual del nivel de logro de aprendizaje de los


niños en la Sesión de Aprendizaje N° 1

Fuente: Tabla 7

En la tabla 7 y figura 2, se observa que el 57% de los niños de la muestra tiene


un nivel de aprendizaje en el área de Comunicación de B (en proceso), mientras
que el 29% ha obtenido A (logro previsto), y un 14% tiene un nivel de logro de

83
aprendizaje de C (en inicio).
Resultados de la Sesión de Aprendizaje Nº 2

Tabla 8. Distribución del nivel de Logro de Aprendizaje en el Área de


Comunicación de los niños de la muestra

Nivel de Logro de
fi %
Aprendizaje
A 2 28.57%
B 4 57.14%
C 1 14.29%
TOTAL 7 100%
Fuente: Lista de cotejo

Figura 3. Distribución porcentual del nivel de logro de aprendizaje de los


niños en la Sesión de Aprendizaje N° 2

Fuente: Tabla 8

En la tabla 8 y figura 3, se observa que el 57% de los niños de la muestra tiene

un nivel de aprendizaje en el área de Comunicación de B (en proceso), mientras

que el 29% ha obtenido A (logro previsto), y un 14% tiene un nivel de logro de

aprendizaje de C (en inicio).

84
Resultados de la Sesión de Aprendizaje Nº 3

Tabla 9. Distribución del nivel de Logro de Aprendizaje en el Área de


Comunicación de los niños de la muestra

Nivel de Logro de
fi %
Aprendizaje
A 3 42.86%
B 3 42.86%
C 1 14.28%
TOTAL 7 100%
Fuente: Lista de cotejo

Figura 4. Distribución porcentual del nivel de logro de aprendizaje de los


niños en la Sesión de Aprendizaje N° 3

Fuente: Tabla 9

En la tabla 9 y figura 4, se observa que un 43% de los estudiantes analizados

obtuvo un nivel de logro de aprendizaje de A, otro 43% obtuvo un nivel de B, y

el 14% obtuvo un nivel de C.

85
Resultados de la Sesión de Aprendizaje Nº 4

Tabla 10. Distribución del nivel de Logro de Aprendizaje en el Área de


Comunicación de los niños de la muestra

Nivel de Logro de
fi %
Aprendizaje
A 4 57.14%
B 2 28.57%
C 1 14.29%
TOTAL 7 100%
Fuente: Lista de cotejo

Figura 5. Distribución porcentual del nivel de logro de aprendizaje de los


niños en la Sesión de Aprendizaje N° 4

Fuente: Tabla 10

En la tabla 10 y figura 5, se observa que un 57% de los estudiantes analizados

obtuvo un nivel A de logro de aprendizaje, el 29% obtuvo un nivel de B, y el

14% obtuvo un nivel de C.

86
Resultados de la Sesión de Aprendizaje Nº 5

Tabla 11. Distribución del nivel de Logro de Aprendizaje en el Área de


Comunicación de los niños de la muestra

Nivel de Logro de
fi %
Aprendizaje
A 5 71.43%
B 2 28.57%
C 0 0.00%
TOTAL 7 100%
Fuente: Lista de cotejo

Figura 6. Distribución porcentual del nivel de logro de aprendizaje de los


niños en la Sesión de Aprendizaje N° 5

Fuente: Tabla 11

En la tabla 11 y figura 6, se observa que el 71% de los niños estudiados ha

logrado el nivel de A en el área de Comunicación, un 29% está en el nivel B de

logro de aprendizaje.

87
Resultados de la Sesión de Aprendizaje Nº 6

Tabla 12. Distribución del nivel de Logro de Aprendizaje en el Área de


Comunicación de los niños de la muestra

Nivel de Logro de
fi %
Aprendizaje
A 5 71.43%
B 2 28.57%
C 0 0.00%
TOTAL 7 100%
Fuente: Lista de cotejo

Figura 7. Distribución porcentual del nivel de logro de aprendizaje de los


niños en la Sesión de Aprendizaje N° 6

Fuente: Tabla 12

En la tabla 12 y figura 7, se observa que el 71% de los niños en estudio ha

logrado el nivel de A en el área de Comunicación, y un 29% está en el nivel B

de logro de aprendizaje.

88
Resultados de la Sesión de Aprendizaje Nº 7

Tabla 13. Distribución del nivel de Logro de Aprendizaje en el Área de


Comunicación de los niños de la muestra

Nivel de Logro de
fi %
Aprendizaje
A 5 71.43%
B 2 28.57%
C 0 0.00%
TOTAL 7 100%
Fuente: Lista de cotejo

Figura 8. Distribución porcentual del nivel de logro de aprendizaje de los


niños en la Sesión de Aprendizaje N° 7

Fuente: Tabla 13

En la tabla 13 y figura 8, se observa que el 71% de los niños estudiados ha

logrado el nivel de A en el área de Comunicación, un 29% está en el nivel B de

logro de aprendizaje.

89
c) Evaluar el nivel de logro de la expresión oral alcanzado por los niños de 5

años mediante la aplicación de pos test.

Tabla 14. Distribución del nivel de Logro de Aprendizaje en el Área de


Comunicación de los niños de la muestra en el pos test.

Nivel de Logro de
fi %
Aprendizaje
A 5 71.43%
B 2 28.57%
C 0 0.00%
TOTAL 7 100%
Fuente: Lista de cotejo

Figura 9. Distribución porcentual del nivel de logro de aprendizaje de los


niños en el pos test.

Fuente: Tabla 14

En la tabla 14 y figura 9, se observa que de los 7 niños del estudio, el 71% (5)

ha conseguido el nivel A de logro de aprendizaje en el área de Comunicación, y

un 29% está en el nivel B de logro de aprendizaje.

90
Tabla 15. Resumen de los resultados en las sesiones de aprendizaje

Sesiones
Sesión Sesión Sesión Sesión Sesión Sesión Sesión
1 2 3 4 5 6 7
Nivel de
Fi % fi % fi % fi % F % fi % fi %
logro de
i
aprendizaje
A 43
2 29 2 29 3 4 57 5 71 5 71 5 71

B 4 57 4 57 3 43 2 29 2 29 2 29 2 29

C 1 14 1 14 1 14 1 14 0 0 0 0 0 0

Figura 10. Resumen de los resultados de las sesiones de aprendizaje

0
SESIÓN N° 7 29
71

0
SESIÓN N° 6 29
71

0
SESIÓN N° 5 29
71

14
SESIÓN N° 4 29
57

14
SESIÓN N° 3 43
43

14
SESIÓN N° 2 57
29

14
SESIÓN N° 1 57
29

0 20 40 60 80
PORCENTAJE %

C B A

91
En la tabla 15 y figura 10 se observa que el mayor porcentaje de los alumnos

que logran el nivel A se alcanza en las sesiones N° 5, N° 6 y N° 7, con 71% (5)

en cada una de esas sesiones; mientras que en las dos primeras sesiones, el

mayor porcentaje de alumnos (57%) logra el nivel B de logro de aprendizaje. Se

puede observar una tendencia a mejorar el nivel de logro conforme avanzaban

las sesiones de aprendizaje.

d) Determinar el nivel de significancia en la expresión en el área de

comunicación.

En Relación a la Hipótesis de la investigación: La Aplicación del programa

de estrategias didácticas, mejora el aprendizaje en el Área de

Comunicación de los niños de la muestra.

Para estimar la incidencia de las estrategias didácticas en el logro de

aprendizaje, se ha utilizado la estadística no paramétrica, la prueba de Student

para comparar la mediana de dos muestras relacionadas, y utilizando el análisis

de “Estática crossbulation” procesada en el software SPSS Vs.18.0 para el

SisteºGF3 ma Operativo Windows.

HIPÓTESIS NULA:

No hay diferencia entre los grupos

HIPÓTESIS ALTERNATIVA: Hay diferencia entre los grupos

NIVEL DE SIGNIFICANCIA: α = 0.05

ESTADÍSTICA DE PRUEBA: Prueba t de Student

92
REGIONES:

Ho se Acepta, por lo tanto hay diferencia significativa entre los grupos,

mediante la prueba estadística t de Student a un nivel de significancia del 5%.

Tabla 16. Estadístico de Contraste

Estadísticos de Contraste

PRE TEST – POST TEST

T -5.957

Sig. (bilateral) ,000

a. Basado en los rangos negativos.

b. Prueba de los rangos con signo de Student

En la tabla 16 se puede apreciar que según estadístico de contraste el valor de

t = -5.957 < 1.761, además el valor de significancia es 0,000 menor a 0,05, lo

que significa que existe una diferencia significativa en el nivel de logro de

aprendizaje en el área de Comunicación obtenidos en el pre-test y post–test. Por

lo tanto se concluye que la Aplicación de los Juegos de Roles basados en el

93
Enfoque Colaborativo utilizando Títeres mejora la expresión oral en el área de

Comunicación, mejora significativamente el logro de capacidades de los niños

de la muestra, por lo tanto se aprueba la hipótesis alternativa.

4.2 Análisis de resultados

Los resultados obtenidos en el estudio se analizarán de acuerdo a los objetivos

específicos planteados.

a) Evaluar la expresión oral en el área de Comunicación a través de un pre

test.

El pre-test consistió en la evaluación de los niños y niñas en estudio por medio de

la técnica de la observación y la lista de cotejo, instrumento que consistió en un

listado de aspectos a evaluar (contenidos, capacidades, habilidades, conductas), al

lado de los cuales se puede calificar, un puntaje, una nota o un concepto. Luego

de aplicado el pre-test y procesados los datos, se observó que el 71,42% de los

niños de la muestra tiene un nivel de aprendizaje en el área de Comunicación de

B (en proceso), mientras que el 14,29% ha obtenido A (logro previsto), y un

porcentaje igual tiene un nivel de C (en inicio). Resultado similar al encontrado

por Félix (2015), en un estudio realizado en una I.E. privada en Huarmey donde

en el pre test se reflejó que el 64% de los estudiantes de 5 años tienen un nivel de

B en logro de aprendizajes de la expresión Oral; y contrastan con los de

Azabache (2015) que encontró que el 67% se encontraba en un nivel C, el 20%

estaba en el nivel B y un 13% lograba un A en el pre-test.

Se observa que la mayoría de niños se encuentra en el nivel B, esto es que están

en proceso de alcanzar el logro previsto (Nivel A), pero que han superado el nivel

94
C que indica el inicio del proceso. Cabe señalar que los bajos resultados

obtenidos por los niños demuestran que no han logrado desarrollar, en este punto,

las capacidades básicas propuestas, lo cual se debería a que los docentes no

realizan actividades significativas que generen expectativas en sus estudiantes.

En el nivel C los estudiantes requieren de mayor tiempo para asimilar las

estrategias y lograr los aprendizajes por lo que el docente deberá conducirlos con

un enfoque más pausado y personalizado que al resto de alumnos del aula.

b) Aplicar el uso de juego de roles basados en el enfoque colaborativo

utilizando títeres en las sesiones de clase.

Se utilizó la estrategia didáctica (juego de roles con títeres) con la metodología

propuesta (enfoque colaborativo), a través de siete sesiones de aprendizaje, todas

referidas al área de Comunicación y con la finalidad de mejorar la expresión oral

de los niños. Los resultados de las sesiones mostraron una tendencia a la mejora

del nivel de expresión oral de los niños, pasando de 29% de niños en el nivel A

en las dos primeras sesiones a 71% en ese nivel a partir de la quinta sesión (ver

tabla 15), y lo mejor aún, no se registraron niños en el nivel C de logro de

aprendizaje en las tres últimas sesiones, esto evidenciado en la evaluación

realizada con las listas de cotejo luego de cada sesión de aprendizaje.

Estos resultados demuestran que las estrategias aplicadas son efectivas para

mejorar la expresión oral de los niños en estudio, y son similares a Acevedo

(2015) que pasó de 28% en la primera sesión al 84% en el nivel A de logro,

luego de 12 sesiones de aprendizaje utilizando títeres en el enfoque colaborativo;

mucho mejor le fue a Félix (2015), quien pasó de 20% al 96% de alumnos con

niveles de A en logro de aprendizaje al cabo de 12 sesiones. Lo que demuestra

95
en la práctica, que la estrategia y el enfoque propuestos son apropiados para

mejorar la expresión oral en niños de 5 años.

Las sesiones de aprendizaje apoyadas con títeres se hicieron siguiendo guiones

ya existentes de cuentos tradicionales que son muy conocidos por los niños y en

los que se les pregunta si conocen a los personajes, las secuencias del cuento y su

desenlace. En otras, se adaptan guiones o se crean otros totalmente nuevos para

tratar temas de su entorno, como la familia o la escuela, y temas educativos que

dejen enseñanza y mensaje, como el semáforo y la importancia de los libros y su

adecuada utilización.

c) Estimar la expresión oral en el área de comunicación a través de un pos

test.

Como se mencionó líneas arriba, luego de cada sesión de aprendizaje se

evaluaban aspectos de la expresión oral de los niños a través de una lista de

cotejo, y de los resultados que se obtenían, se pudo observar una mejora

constante del nivel de logro de aprendizaje de los niños, tal es así que en el pos-

test aplicado se obtuvo un nivel de logro de A en el 71% de los niños, un 29%

se ubicó en el B (en proceso) y ningún niño obtuvo una C. Si comparamos con

el 14% que obtuvo un A en el pre-test, encontramos que hubo una mejora

significativa luego de la aplicación de la estrategia didáctica.

Los resultados del pos-test son similares a los de Azabache (2015), donde el

85.35% de los estudiantes tienen un nivel A, un 14.65 % está en el nivel B, y el

0.00 % de los estudiantes tienen C; mientras que Félix (2015), en el post test

evidencia que el 96% de los estudiantes están en el nivel de aprendizaje previsto

96
A; por último, tenemos a Mayo (2011), donde se observó que el 87 % han

obtenido una calificación de A, y un 13.3 % han obtenido una calificación B.

Con estos resultados se puede decir que la aplicación de la estrategia didáctica

ha dado buenos resultados.

Que los estudiantes hayan tenido un progreso alto entre el pre-test y el pos-test,

evidencia que la aplicación del recurso didáctico (títeres) por medio de la

estrategia didáctica (juego de roles) y con el enfoque metodológico

(colaborativo), por medio de sesiones de aprendizaje bien planeadas, diseñadas

y desarrolladas, mejora la expresión oral de los niños en el área de

Comunicación. La efectividad se da por utilizar adecuadamente recursos y

estrategias dinámicas, que hacen participar a los niños activamente. Los niños

aprenden más observando y experimentando (teatro de títeres) que sólo

observando (láminas).

d) Determinar el nivel de significancia en la expresión oral en el área de

comunicación.

Los resultados según la estadística de contraste nos da el valor de t = -5.957 <

1.761, lo que significa que existe una diferencia significativa en el nivel de

logro de aprendizaje en el área de Comunicación obtenidos en el pre-test y post–

test. Por lo tanto se concluye que la Aplicación de los Juegos de Roles basados

en el Enfoque Colaborativo utilizando Títeres mejora la expresión oral en el

área de Comunicación, mejora significativamente el logro de capacidades de los

niños de la muestra.

De acuerdo a Ramírez (2014), quien realizó un estudio similar en Nuevo

97
Chimbote, se pudo apreciar el valor de P= ,001 < 0,05, es decir existe una

diferencia significativa en el nivel de logro de aprendizaje en el área de

comunicación obtenidos en el Pre Test y Post Test. Asimismo, en Azabache

(2015), se encontró el valor de t = 0.001 < 0,05, es decir, existe una diferencia

significativa en el nivel de logro de aprendizaje en el área de matemáticas

obtenidos en el Pre Test y Post Test. Igualmente, Acevedo (2014), concluye que

se acepta la hipótesis de investigación, cabe señalar que los resultados de la

prueba fueron t = -5.957 < 1.761.

Con estos resultados se acepta la hipótesis planteada, que la aplicación de juego

de roles basado en el enfoque colaborativo utilizando títeres, mejora

significativamente la expresión oral en el área de Comunicación de los niños y

niñas en estudio.

98
V. Conclusiones

Al terminar esta investigación que corresponde a la aplicación de los juegos de

roles basados en el enfoque colaborativo utilizando títeres, mejora aprendizaje

en el área de Comunicación, de los de los estudiantes de la muestra.; se llegó a

las siguientes conclusiones:

- De la evaluación del pre test, se observó que la mayoría de los niños de la

muestra tenía un nivel de logro de aprendizaje en el área de Comunicación

de B (en proceso), mientras que un porcentaje mínimo había obtenido A

(logro previsto), y un porcentaje igual tiene un nivel de C (en inicio).

- Con la aplicación del programa de juego de roles utilizando títeres con el

enfoque colaborativo y luego de siete sesiones de aprendizaje, los

resultados de las sesiones mostraron una tendencia a la mejora del nivel de

expresión oral de los niños, pasando de 29% de niños en el nivel A en las

dos primeras sesiones a 71% en ese nivel a partir de la quinta sesión (ver

tabla 15), y lo mejor aún, no se registraron niños en el nivel C de logro de

aprendizaje en las tres últimas sesiones, esto evidenciado en la evaluación

realizada con las listas de cotejo luego de cada sesión de aprendizaje.

- Los resultados del pos-test muestran que la mayoría de los niños ha

logrado el nivel de logro de aprendizaje de A (cinco niños de siete) y un

tercio de ellos obtuvo el nivel de B (dos niños de siete), ningún niño

obtuvo una C.

- De acuerdo a la estadística de contraste se determina que existe una

diferencia significativa en el nivel de logro de aprendizaje en el área de

Comunicación obtenidos entre el pre-test y post–test.

99
- Se acepta la hipótesis planteada, que la aplicación de juego de roles

basado en el enfoque colaborativo utilizando títeres, mejora

significativamente la expresión oral en el área de Comunicación de los

niños y niñas en estudio.

100
VI. Referencias Bibliográficas

Aguilar E. (1994). Utilización de los títeres como estrategia educativa para


lograr el desarrollo de las capacidades del área de comunicación
integral. Tesis presentado y publicado por el Instituto Superior
Pedagógico Público Chimbote – Perú;

Álvarez S. (2002) La expresión oral. 2 ed. España. Libresa

Ana Campos. (2009). Hablar En Clase, aprender lengua. Universidad Cesar


Vallejo, Trujillo, Perú.

Angoloti C. (1984). Cómics, títeres y teatro de sombras. 3ed. España. La torre;


1990

Aparici R. & García A. (2011). Recurso Didáctico. Recuperado de:


http://www.pedagogia.es/recursos-didacticos/

Atoyac C. (2001). Taller de títeres. 4 ed. México. Árbol;

Azabache K. (2015). Aplicación de un programa de juegos de roles utilizando


títeres para mejorar el aprendizaje en el área de comunicación en los
niños de 5 años de la institución educativa estatal N°1653 “Macabí
Bajo”- Paijan en el año 2015. Tesis de grado. ULADECH. Biblioteca
virtual.

Barkley García J. (1998). Técnicas del aprendizaje colaborativo. Ministerio de


educación y ciencia., ediciones Morata, Madrid

Bejarano J., Choque I. & López J. (2001) Utilización de los títeres en el


desarrollo de la expresión oral en los alumnos y alumnas de la zona rural
del distrito de Casma – 2001. Chimbote – Perú: Tesis presentado y
publicado por el instituto Superior Pedagógico Público de Chimbote.

Bernardeta R. (2004) Desarrollo físico y artístico. 3 ed. Colombia.


Educación a distancia PROFDOA, facultad de educación y
humanidades.

Bigas M, Camps A, Miliam M. (2004) Juegos del lenguaje. 3 ed. Barcelona.


Teide.

101
Boronat M. (2001). El juego en la edad preescolar. 2 ed. Habana. Pueblo y
educación;

Billaut J. (1982). El niño/a descubre su lengua materna, juegos para la


enseñanza del lenguaje. 4ta ed. Buenos Aires. Cincel

Blair D. (2001). La educación de la voz los Libros del Mirasol. 3 ed. Buenos
Aires. Edir

Bruner J. (1984). El habla del niño. 4ta ed. Madrid. Alianza

Calero P. (1999). Educar jugando, colección para educadores. 3ra ed. Lima. San
Marcos.

Caneque, M. (1993). Juego y vida. 3ra ed. Buenos aires. El ateneo

Campbell D. (2005). Diseños experimentales y cuasi experimentales en la


investigación social. 4ta ed. Argentina. Sampieri

Cañete M. (2010). Elementos básicos del lenguaje. Inventos y Experiencias.


Revista digital. 1-11. Recuperado de: http://www.csi-
csif.es/andalucia/modules/mod_ense/revista/pdf/Numero_26/MARIA_D
EL_MAR_CA NETE_PULIDO_01.pdf

Castañeda P. (1990). Lenguaje verbal- del niño. 4ta ed. Lima. UNMS.

Cea D. & Ancona M. (2001). Metodología cuantitativa, estrategias y técnicas de


investigación social. 4ta ed. Madrid. Simedio

Cenail Villegas (2006). El Uso del Títere en el Desarrollo de la Expresión Oral


y Escrita (Escuela Básica Nacional José Antonio Calcaño). Trabajo de
grado para optar el título de Licenciada en Educación mención en
dificultades del aprendizaje. Universidad Nacional Abierta, Caracas,
Venezuela. Recuperado de:
http://biblo.una.edu.ve/docu.7/bases/marc/texto/t2397.pdf

Cernuda A. & Quintela M. (2011), Beneficio de los juegos de roles aplicados a la


educación”

Cernuda A. Quintela M. (1973). Un juego de rol para la enseñanza [Trabajo para


optar el título en educación].Bogotá: Universidad de Oviedo;

102
Charles R, William C. (1994.) La comunicación oral. 3 ed. Paris. Nathan;

Collage R. (2002). El juego espontaneo – vehículo de aprendizaje y


comunicación. 4 ed. Madrid. Nancea;

Díaz B (1999). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. Una


interpretación constructivista. 2 ed. México. McGraw-Hill;

Eggen H & Kauchak I. (2001) Estrategias docents. Enseñanza de contenidos


curriculares y desarrollo de habilidades de pensamiento. 4 ed. Brasil.
Fondo de cultura económica;.

Félix J. (2015), Los juegos de roles utilizando títeres como estrategia didáctica
para desarrollar la expresión oral de los niños y niñas de 5 años de la
institución educativa de gestión privada “Geronimus ́s College”- Huarmey,
2015. ULADECH

Fernández L. (1995.) Que describe las estrategias comunicativas verbales, no


verbales y prosódicas que docentes y alumnos emplean durante el
proceso de enseñanza y aprendizaje en el aula. Tesis presentado y
publicado por el Instituto superior pedagógico público de Chimbote –
Perú; Disponible en:http://www.aprendemas.com/noticias/html/n1954-
f15012007.htm

Gálvez Vásquez J. (1992) Métodos y técnicas de aprendizaje. 2ed.


Cajamarca.Perú. Guisamde C. (2006) Tratamiento de datos. 3 ed. España.
Díaz de Santos;

García A. (2000). La docencia en la enseñanza y aprendizaje abiertos y a


distancia. La comunicación didáctica. Máster en Enseñanza y
Aprendizaje Abiertos y a Distancia. 3 ed. Madrid. UNED;

Gutiérrez A. 1988 importancia de la comunicación oral México.

Hernández SR & Fernández CC. (1998) Metodología de la investigación.3 ed.


México. McGraw Hill;

Hinostroza A. (2000). El maestro y los títeres. 3ra ed. Ayacucho. Bendezu;

Hughes J. (2000). Roleplaying. Healing and the construction of Symbolic Order.

103
Australia.

Jiménez M. (2009). Expresión y comunicación. 3ra ed. España. Editex

Johnson M, (1992). Cooperative learning increasing. 3th ed. Washington.


College Faculty, ERIC Digest;

Lafourcade P. (1994). La clasificación del profesor de enseñanza media.


3ra ed. Argentina. Litoral; LEF Argentina. (2008) [Sede web]. Buenos
aires; Psicopedagogía;

Malca. D (1995). Títeres. 1ra ed .Madrid. España.

Mayo M. (2011). Aplicación de los juegos de roles basado en el enfoque


colaborativo utilizando títeres mejora la expresión oral en el área de
comunicación en los niños de 5 años de la institución educativa particular
“Humboldt Kollegium” Chimbote en el año 2011. Tesis de pregrado.
ULADECH. Recuperado de:
http://erp.uladech.edu.pe/bibliotecavirtual/?ejemplar=00000022276

Monfort M. & Juárez A. (2000). El niño que habla. 3ra ed. Madrid. CEPE

Moreno M. (2002). Aprendizaje a través del juego. 3ra ed. Madrid. Aljibe

MSc. Belkis Pentón (2012). Sos educativa tu ayuda pedagógica. Recuperado


de: http://www.soseducativa.org/investigaciones/inicial/40-motricidad-
fina-en-la-etapa-

Organización de estados iberoamericanos para la educación ciencia y la cultura.


(2000). Educación inicial en el siglo XXI. Cubrs. Cfrnca. Ibrmna

Papalia D. (2004). Psicología del desarrollo humano. 2da ed. México. Mc Graw
Hill

Peñarrieta R. (2004). Pautas generales para la elaboración, uso y empleo de


juego de roles en procesos de apoyo a una acción colectiva. 3ra ed.
Bolivia. Blue.

Piaget J. (1987). La formación del símbolo en el niño. 3ra ed. México. Fondo de
cultura

Pons B. (2000). Los Títeres. 4ta ed. Rusia. Bielo

104
Pozo J. (1993). Las estrategias de aprendizaje como contenido del currículo
monereo, estrategias de aprendizaje: procesos, contenidos e interacción.
4ta ed. Barcelona. Domenech

Quispe B. (2008.). Estrategia dinámicas en base a juegos de roles para mejorar


la expresión oral. Perú: Universidad de Santiago

Quispe, B. (2011). Estrategias dinámicas en base a juegos de roles para mejorar


la expresión oral en segundo ciclo del nivel de inicial de la I. E. Javier
Heraud el Tambo, Huancayo,

Ramírez J. (2014). Juego de roles bajo el enfoque sociocognitivo utilizando


títeres en la mejora de la expresión oral en los niños y niñas de 5 años
del nivel inicial de la institución educativa particular mi Perú Las
Palmas Nuevo Chimbote en el año 2013. Tesis de pregrado, ULADECH.
Recuperado de:
http://erp.uladech.edu.pe/bibliotecavirtual/?ejemplar=00000034434

Reyes N & Raid M. (1993). El juego proceso de desarrollo y


socialización. 2da Ed.. Colombia. Yula;

Reyes N & Raid M. (1999). El juego proceso de desarrollo y socialización. 2da


ed. Paraguay. Berlady;

Rose B. (1995.). Estrategias y recursos didácticos en la escuela rural. 3ra ed.


Barcelona. Grao;

Sánchez B.( 1990.). Lenguaje oral. 3ra ed. Buenos Aires. Kapelusz;

Santibáñez R. (2011). Estrategia Didáctica. Recuperado de:


http://investigaeduca.blogspot.com/search?Updatedax=20101204t09%3a
02%3a00-07%3a00&max-results=7

Santillana J. (2005). Expresión oral y escrita.3ed.Lima-Perú.

Torres V, (2001). Grupos virtuales de aprendizaje colaborativo. Segundo


Congreso Virtual "Integración sin Barreras en el Siglo XXI", realizado
entre el 1 el 30 Nov.. Organizado por Red de Integración Especial (Red
Especial Web). Recuperado de: http://www.redespecialWEB.org/

105
URL: http://www.redespecialWEB.org/

Vallon H. (2003). La evolución psicológica del niño/a. 3ra ed. Buenos Aires.
Psiqué;

Vargas C. (2007). El uso de títeres como estrategia para mejorar la expresión


oral en los niños – niñas de educación inicial, en el distrito de Otuzco -
2007. Tesis presentada por el instituto superior pedagógico “Nuestra
Señora de la Asunción Otuzco.

Vásquez J. & Johnson J. (1993). The impact of cooperative learning on the


performance and retention of US Navy Air Traffic Controller Trainees.
The Journal of Social Psichology.; 133 (6): 769-783.

Verdugo M. (2015). La importancia de los títeres en el proceso de enseñanza


aprendizaje y su incidencia en el desarrollo del lenguaje oral de los
niños de 4 a 5 años del centro de educación inicial Luis Cordero” del
cantón cuenca durante el año lectivo 2014-2015. Tesis Universidad
politecnica salesiana Tesis previo a la obtención del título de Licenciada
en Ciencias de la Educación. Recuperado de:
http://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/8701/1/UPS-
CT004986.pdf

Vigotsky L. (1994). La zona de desarrollo próximo y su colaboración en la


práctica de aula. 3ra ed. Nueva York. Universidad de Cambridge

106
ANEXO 1. RESULTADOS DEL PRE-TEST

APLICACIÓN DEL PRE TEST: ÍTEMS DE EVALUACIÓN

Utiliza Expresa Posee el Se Expresa Utiliza un Expresa Refleja Entona las Pronuncia
APELLIDOS gestos que sensibilidad tono de expresa con sus ideas y vocabulario s us ideas serenidad y palabras, claramente
evidencian en sus voz acorde fluidez y pensamiento adecuado para de manera dinamismo respetando la palabra
Y NOMBRES sus expresiones con el espontaneida s de manera la edad de coherente con su los signos que expone
emociones con gestos espacio d al realizar clara y sus en relación cuerpo al de
y estado de y/o físico la sesión en precisa interlocutores al mensaje Ejecutar los puntuación
animo movimientos donde se el aula que emite movimientos
comunica

SI NO SI NO SI NO SI NO SI NO SI NO SI NO SI NO SI NO SI NO

Camacho
Lovera Jorge SI NO SI SI NO NO NO SI NO SI

Chávez Jones
SI NO NO SI NO SI SI SI NO NO
José

Jiménez
SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI
Azañero Traya

107
León
García SI NO NO SI NO SI NO SI NO NO
Estrella
Mera
Rengifo SI NO SI SI SI SI SI NO SI
NO
Carlos
Pérez
Montufar NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO
Moisés
Ramírez
Tapullima SI NO NO NO SI SI SI SI NO SI
Lucero

108
APLICACIÓN DEL PRE TEST: ÍTEMS DE EVALUACIÓN

Utiliza Expresa Posee el Se Expresa Utiliza un Expresa Refleja Entona las Pronuncia
APELLIDOS gestos que sensibilidad tono de expresa con sus ideas y vocabulario s us ideas serenidad y palabras, claramente
evidencian en sus voz acorde fluidez y pensamiento adecuado para de manera dinamismo respetando la palabra
Y NOMBRES sus expresiones con el espontaneida s de manera la edad de coherente con su los signos que expone
emociones con gestos espacio d al realizar clara y sus en relación cuerpo al de
y estado de y/o físico la sesión en precisa interlocutores al mensaje Ejecutar los puntuación
animo movimientos donde se el aula que emite movimientos
comunica

SI NO SI NO SI NO SI NO SI NO SI NO SI NO SI NO SI NO SI NO

Camacho
Lovera Jorge SI NO SI SI NO NO NO SI NO SI

Chávez Jones
SI NO NO SI NO SI SI SI NO NO
José

Jiménez
SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI
Azañero Traya

109
León
García SI NO NO SI NO SI NO SI NO NO
Estrella
Mera
Rengifo SI NO SI SI SI SI SI NO SI
NO
Carlos
Pérez
Montufar NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO
Moisés
Ramírez
Tapullima SI NO NO NO SI SI SI SI NO SI
Lucero

110
ANEXO 2 – RESULTADOS DEL POS – TEST

APLICACIÓN DEL POST TEST: ÍTEMS DE EVALUACIÓN

Adecua su Diferencia Utiliza el Utiliza Se expresa Se expresa Menciona Menciona Expresa Utiliza
APELLIDOS tono de el estado tono de voz adecuadamen con con fluidez las frases cortas sus ideas gestos o
voz de de animo para te las seguridad y palabras relacionadas de manera movimientos
Y
acorde al de acuerdo enfatizar palabras con y firmeza espontaneidad adecuadas con su coherente corporales
NOMBRES espacio al ideas armonía al mensaje contexto y precisa al manifestar
físico momento importantes que se lo dicho
donde se quiere verbalmente
encuentra transmitir

SI NO SI NO SI NO SI NO SI NO SI NO SI NO SI NO SI NO SI NO

Camacho
SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI
Lovera Jorge

Chávez Jones
SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI
José

111
Jiménez
Azañero SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI
Traya
León
García NO SI SI SI SI SI SI SI SI SI
Estrella
Mera
Rengifo SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI
Carlos
Pérez
Montufar NO SI NO SI NO NO SI SI NO NO
Moisés
Ramírez
Tapullima SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI
Lucero

112
APLICACIÓN DEL POST TEST: ÍTEMS DE EVALUACIÓN

Utiliza Expresa Posee el Se expresa Expresa sus Utiliza un Expresa sus Refleja Entona las Pronuncia
APELLIDOS Gestos que sensibilidad tono de voz con fluidez y ideas y vocabulario Ideas de serenidad y palabras, claramente
evidencian en sus acorde con espontaneida pensamientos adecuado manera dinamismo respetando la palabra
Y sus expresiones el espacio d al realizar de manera para la edad coherente con su cuerpo los signos de que expone
emociones con gestos y físico donde la sesión en clara y de sus en relación al ejecutar los puntuación
NOMBRES y estado de o se el aula precisa interlocutores al mensaje movimientos
animo movimientos comunica que emite

SI NO SI NO SI NO SI NO SI NO SI NO SI NO SI NO SI NO SI NO

Camacho
SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI
Lovera Jorge

Chávez Jones
SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI
José

Jiménez
SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI
Azañero Traya

113
León
García SI SI NO SI NO SI SI NO SI SI
Estrella
Mera
Rengifo SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI
Carlos
Pérez
Montufar SI SI NO NO NO SI NO NO SI SI
Moisés
Ramírez
Tapullima SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI
Lucero

114
Anexo 3. PROGRAMA DE ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS APLICADA

SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 1

I.- Datos Generales

1.- Institución Educativa: Cuna Jardín “Santa Rosa”

2.- Sección / Edad: Los Conejitos / 5 años

3.- Área: Comunicación

4.- Áreas que se integran: Personal Social

5.- Fecha de Aplicación: 07/07/2016

6.- Responsable: Milagros Ríos Sánchez

II.- Nombre de la Sesión: La Familia

III.- Expectativa de Logro

Instrumento
Capacidad y
Área Organizador Indicador Actitud de
Conocimiento
Evaluación

C
O
Utiliza el - Comenta quienes Escucha con Lista de
M lenguaje para dar integran su familia interés y Cotejo
U Expresión y a conocer su a través de fotos. manifiesta sus
Comprensión familia y los que - Menciona a la sentimientos
N
Oral la integran. familia utilizando expresándose
I un vocabulario en sus
adecuado. relaciones con
C los otros.

115
IV.- Programación de Actividades

Materiales
Momentos Estrategias de Aprendizaje Tiempo
Didácticos

- Se inicia la clase con un títere el cual


representaran a la familia. Luego pregunta:
¿Qué hemos observado?

¿Cuántos integran a la familia?

¿Tu familia quienes lo conforman?

¿Cuáles son el nombre de tu papá y


mamá?
- Títeres
- Para recoger saberes previos la profesora
Iniciación - Pizarra 15
pregunta: ¿La familia es importante?
-Plumones
¿Respetas a tus padres?

Entre grupos de niños y niñas socializan para


luego dar la respuesta.

- - Se da a conocer el tema de la clase.

- La profesora comienza a explicar el tema


“La Familia”, utilizando como referencia
los miembros de su hogar.

- Reunidos en grupo la docente les entrega


títeres donde deberán en grupo escoger su
familia de unos de los integrantes para
personificarlo a través de los juegos de
roles.
Construcción - Títeres 20
- La docente les explicara lo que tendrá que
hacer cada grupo y el cómo moverán sus
títeres.

- Los niños y niñas reunidos en grupo, se


les pide que salgan al frente a actuar la
familia que eligieron.

- Concluyendo entre todos los grupos


intercambian ideas

116
- Los niños y niñas deberán mencionar a su
familia y los integrantes que lo - Hojas bond
conforman.
Aplicación - Lápiz 10
- Dibujaran la familia que actuaron en su
grupo. - Borrados

V.- Fuentes de Información

Para el niño:

http://pequebebes.com/problemas-familiares-que-afectan-a-los-ninos-en-el-
colegio/

Para la profesora:

http://www.cbp-psicologos.com/problemas-de-familia.html

VI.- Anexos

117
LISTA DE COTEJO

Ítems Pide la
Colabora Manipula el Cuida los Reconoce los Menciona a
palabra para
con sus títere materiales de miembros de los miembros
expresar sus de su familia.
compañeros adecuadamente trabajo su familiar
ideas
Niños (as)
Si No Si No Si No Si No Si No Si No

Camacho
NO NO SI NO SI SI
Lovera Jorge
Chávez Jones
NO SI SI SI SI NO
José
Jiménez
SI SI SI SI SI SI
Azañero Traya
León García
SI NO SI SI SI NO
Estrella
Mera Rengifo
NO NO SI NO SI NO
Carlos
Pérez
Montufar NO NO NO NO NO NO
Moisés
Ramírez
Tapullima NO NO SI SI SI SI
Lucero

118
SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 2

I.- Datos Generales

1.- Institución Educativa: Cuna Jardín “Santa Rosa”


2.- Sección / Edad: Los Conejitos/ 5 años
3.- Área: Comunicación
4.- Áreas que se integran: Personal Social
5.- Fecha de Aplicación: 08/07/2016
6.- Responsable: Milagros de Jesús Rios Sánchez

II.- Nombre de la Sesión: Conociendo los cuentos infantiles

III.- Expectativa de Logro

Instrumento
Capacidad y Indicador Actitud de
Área Organizador
Conocimiento Evaluación
C
O - Narra cuentos
M Escucha con moviéndose Disfruta de las Lista de
U atención todo su cuerpo. diferentes Cotejo
N diversas narraciones
- Expresa sus
I Expresión y narraciones de manifestando
ideas cambiando
C Comprensión los cuentos por el final a los su punto de
A Oral periodos cuentos vista.
C
prolongados utilizando un
I
vocabulario
Ó
adecuado.
N

119
IV.- Programación de Actividades

Materiales
Momentos Estrategias de Aprendizaje Tiempo
Didácticos

- Se inicia la clase con la lectura


del cuento “ La Caperucita Roja” :
Luego se pregunta:
¿Cómo se llama el cuento?
¿Qué personajes interviene?
¿Hizo bien caperucita cuando
desobedeció a su mamá? - Cuento: la
caperucita
¿Te identificas con el personaje 15
Iniciación roja.
de caperucita?
- Para recoger saberes previos la - Plumones.
profesora pregunta:
- Pizarra.
¿Qué cuentos conoces?
¿Te gustó el final del cuento
la caperucita roja?
¿Cómo lo cambiaría el final?
- Entre grupos de niños y niñas
socializan para luego dar la respuesta.
- Se da a conocer el tema de la clase.

- La profesora comienza a explicar


el tema “Los cuentos Infantiles”,
utilizando como referencia los más
frecuentes que les cuentan sus padres.

- Reunidos en grupo la docente les


entrega títeres donde deberán en grupo
Construcción escoger el cuento que más les gusto a - Títeres 20
través de los juegos de roles.
- La docente les explicara lo que tendrá
que hacer, el cual deberán cambiar el
final a los cuentos escogidos por ellos
- Los niños y niñas reunidos en grupo,

120
se les pide que salgan al frente a actuar
el cuento que eligieron.

- Concluyendo entre todos los grupos


intercambian ideas.

- Los niños y niñas de manera individual


deberán narrar el cuento que con frecuencia
les cuenta sus padres. - Hojas de
Aplicación aplicación. 10
- La docente les entrega hojas para coloreen
el cuento que les conto al empezar la clase. - Crayolas.

V.- Fuentes de Información

Para el niño: http://www.guiainfantil.com/servicios/Cuentos/cuentos.htm

Para la profesora: http://www.pekegifs.com/cuentos_infantiles.htm

VI.- Anexos

121
COLOREAR EL CUENTO LA CAPERUCITA ROJA

122
LISTA DE COTEJO

Pide la Narra el Manipula el Cuida los Cambia el Colabora en


Ítems palabra cuento títere materiales de final del su grupo
para escogido adecuadame trabajo cuento
expresar por él nte escogido por
sus ideas su grupo
Niños
Si No Si No Si No Si No Si No Si No
(as)
Camacho Lovera NO NO SI NO NO NO
Jorge
Chávez Jones NO NO SI SI SI SI
José
Jiménez Azañero SI SI SI SI SI SI
Traya
León García SI SI SI SI NO SI
Estrella
Mera Rengifo NO NO SI NO NO NO
Carlos
Pérez Montufar NO NO NO NO NO NO
Moisés
Ramírez NO NO SI SI NO NO
Tapullima Lucero

123
SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 3

I.- Datos Generales

1.- Institución Educativa: Cuna Jardín “Santa Rosa”

2.- Sección / Edad: Los Conejitos / 5 años

3.- Área: Comunicación

4.- Áreas que se integran: Personal Social

5.- Fecha de Aplicación: 09/07/2016

6.- Responsable: Milagros Ríos Sánchez

II.- Nombre de la Sesión:

Cuidemos a Nuestro Amigo el Libro

III.- Expectativa de Logro

Instrumento
Capacidad y de
Área Organizador Indicador Actitud
Conocimiento Evaluación

O Utiliza el - Selecciona y Muestra Lista de


lenguaje para dar comunica sobre el autonomía e Cotejo
M Expresión y cuidado de los
Comprensión a conocer el iniciativa en
libros en el sector
U Oral cuidado del libro. el cuidado
biblioteca.
de los
N - Menciona el libros.
cuidado de los
I libros utilizando
un vocabulario
C adecuado a
través de títeres.
A

124
IV.- Programación de Actividades

Materiales
Momentos Estrategias de Aprendizaje Tiempo
Didácticos

- Se inicia la clase contándoles a los niños


niñas un cuento llamado “La tienda de los
libros” utilizando el un títere.
Luego pregunta:

¿Qué hemos observado?

¿Cómo se llama el cuento?

¿De qué nos habla el cuento?


- Títeres
Iniciación
¿Estuvo bien lo que hizo Eusebio?
- Pizarra
- Para recoger saberes previos la profesora 15
pregunta: ¿Qué debemos hacer para -Plumones
conservarlo así de bonito el libro
¿Está bien rasgar las hojas de los libros?

Entre grupos de niños y niñas socializan


para luego dar la respuesta.

- Se da a conocer el tema de la clase.

- La profesora comienza a explicar el


tema “El cuidado del libro”, utilizando el
sector biblioteca.

- Reunidos en grupo la docente les entrega


títeres donde deberán en grupo proponer
Construcción como debemos de cuidar los libros a
través de los juegos de roles. - Títeres 20

- La docente les explicara lo que tendrá que


hacer cada grupo y el cómo moverán sus
títeres.
- Los niños y niñas reunidos en grupo, se
les pide que salgan al frente a actuar

125
el cuidado de los libros.

- Concluyendo entre todos los grupos


intercambian ideas.

- Los niños y niñas deberán seleccionar


- Libros
un libro de su preferencia en el sector
biblioteca, a su vez menciona como - Hojas bond
debemos cuidarlo.
Aplicación - Lápiz 10
- La docente les entrega hojas de
aplicación donde deberán pintar y - Borrados
reconocer las acciones de las imágenes.
- Colores

V.- Fuentes de Información

Para el niño:

www.libros/cuentos/niños-niñas.com

Para la profesora:

http://www.cuidado-libros.com

VI.- Anexos

126
PINTAR EL LIBRO

ENCIERRA EN UN CÍRCULO LA ACCIÒN CORRECTA Y MARCA


CON (X) LA ACCIÓN INCORRECTA

127
LISTA DE COTEJO

Pide Colabora Manipula el Cuida los Menciona el Selecciona


Ítems la en su títere materiales de cuidado de libros en el
palabra grupo adecuadame trabajo los libros sector
para nte biblioteca
expresar
Niños sus
Si ideasNo Si No Si No Si No Si No Si No
(as)
Camacho Lovera SI NO SI NO NO SI
Jorge
Chávez Jones SI SI SI SI SI SI
José
Jiménez Azañero SI SI SI SI SI SI
Traya
León García SI SI SI SI SI SI
Estrella
Mera Rengifo SI NO SI NO NO SI
Carlos
Pérez Montufar NO NO NO NO NO NO
Moisés
Ramírez NO NO SI SI NO SI
Tapullima Lucero

128
SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 4

I.- Datos Generales

1.- Institución Educativa: Cuna jardín “Santa Rosa”

2.- Sección / Edad: Los conejitos / 5 años

3.- Área: Comunicación

4.- Áreas que se integran: Personal Social

5.- Fecha de Aplicación: 10/07/2016

6.- Responsable: Milagros de Jesús Rios Sánchez

II.- Nombre de la Sesión: Creando un Cuento

III.- Expectativa de Logro

Instrumento
Capacidad y de
Área Organizador Indicador Actitud
Conocimiento Evaluación

O Elabora cuentos - Enuncia el título de Disfruta de Lista de


completos y su cuento creado en las Cotejo
M el aula.
compuestos que diferentes
U Expresión y expresan con narraciones
claridad sus - Narra el cuento manifestand
Comprensión creado en grupo a
N deseos, intereses través de títeres. o su punto
Oral
y necesidades, de vista.
I
verbalizándolas
C con una correcta
pronunciación.
A

129
IV.- Programación de Actividades

Materiales
Momentos Estrategias de Aprendizaje Tiempo
Didácticos

- Se inicia la clase contándoles a los


niños niñas una adivinanza utilizando un
títere.

Luego pregunta:

¿Qué nos dice la adivinanza?


- Títeres
¿Qué será?
- Pizarra
Iniciación - Para recoger saberes previos la profesora 15
pregunta: ¿Será difícil elaborar un - Plumones
cuento?

¿Podremos hacerlo nosotros?

¿Qué personajes podremos utilizar? Entre

grupos de niños y niñas socializan


para luego dar la respuesta.

- Se da a conocer el tema de la clase.

- La profesora comienza a explicar el


tema “Creando Cuentos”.

- Reunidos en grupo la docente anota en


la pizarra las propuestas de los niños y
niñas a su vez les muestra los títeres que
pueden incluir en sus cuentos, con ayuda
de la profesora elaboran su cuento.
- Títeres
- La docente les explicara lo que tendrá que
Construcción hacer cada grupo y el cómo moverán sus - Pizarra 20
títeres de los personajes que ellos
propusieron. - Plumones

- Los niños y niñas reunidos en grupo, se


les pide que salgan al frente a actuar su
cuento creado.

- Concluyendo entre todos los grupos


intercambian ideas.

130
- En grupo deberán dibujar el - Cartulina
encabezado del cuento que ellos crearon.
- Lápiz
- La docente les entrega hojas de
Aplicación 10
aplicación donde deberán pintar los - Borrados
cuentos más reconocidos por ellos.
- Colores

V.- Fuentes de Información

Para el niño:

www.cuentos infantiles-niños/niñas.com

Para la profesora:

www.cuentos.cuentos.para.niños.educación.inicial.com

VI.- Anexos

131
PINTAR LOS CUENTOS

PINOCHO

LA CAPERUCITA ROJA

132
LISTA DE COTEJO

Pide la Colabora Manipula el Cuida los Narra el Enuncia el


Ítems palabra en su títere materiales de cuento título de su
para grupo adecuadame trabajo creado en cuento
expresar nte grupo
sus ideas
Niños
Si No Si No Si No Si No Si No Si No
(as)
Camacho Lovera SI NO SI NO NO SI
Jorge
Chávez Jones SI SI SI SI SI SI
José
Jiménez Azañero SI SI SI SI SI SI
Traya
León García SI SI SI SI SI SI
Estrella
Mera Rengifo SI NO SI SI SI
Carlos
Pérez Montufar NO NO NO NO NO NO
Moisés
Ramírez SI SI SI SI SI SI
Tapullima Lucero

133
SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 5

I.- Datos Generales

1.- Institución Educativa: Cuna Jardín “Santa Rosa”

2.- Sección / Edad: Los conejitos / 5 años

3.- Área: Comunicación

4.- Áreas que se integran: Personal Social

5.- Fecha de Aplicación: 11/07/2016

6.- Responsable: Milagros de Jesús Rios Sánchez

II.- Nombre de la Sesión:

Conociendo al Semáforo

III.- Expectativa de Logro

Instrumento
Capacidad y de
Área Organizador Indicador Actitud
Conocimiento Evaluación

C
O Describe - Enuncia los Se interesa Lista de
U características colores del por conocer Cotejo
visibles del semáforo nuevas
N utilizando un
Expresión y semáforo de su palabras
I vocabulario
Comprensión entorno. adecuado.
C Oral
A - Enumera los
colores del
C semáforo en el
I aula.

Ó
N

134
IV.- Programación de Actividades

Materiales
Momentos Estrategias de Aprendizaje Tiempo
Didácticos

- Se inicia la clase contándoles a los niños


niñas un cuento “El Semáforo” utilizando
un títere.

Luego pregunta:
- Cuento
¿Cómo se llama el cuento?
- Títeres
¿Qué colores se ha nombrado?
Iniciación - Pizarra 15
- Para recoger saberes previos la profesora
pregunta: - Plumones
¿Cuál es el significado de cada color? Entre
grupos de niños y niñas socializan para luego
dar la respuesta.

- Se da a conocer el tema de la clase.

- La profesora comienza a explicar el


tema “Conociendo El Semáforo”.

- Reunidos en grupo los niños y niñas


representaran a cada situación que representa
el semáforo en la calle especialmente los
colores que ellos eligieron utilizando títeres.
- Títeres
- La docente les explicara lo que tendrá que 20
hacer cada grupo y el cómo moverán sus - Plumones
Construcción títeres.
- Los niños y niñas reunidos en grupo, se les
pide que salgan al frente a actuar el color
que ellos eligieron y las situaciones que
representaran.

- Concluyendo entre todos los grupos


intercambian ideas.

- En grupo deberán decir el color que


Aplicación 10
representaron y su significado.

135
- La docente pregunta a todos los
grupos ¿Cuántos colores tiene el
semáforo?

- La docente les entrega hojas de - Colores


aplicación donde deberán pintar los
colores del semáforo.

V.- Fuentes de Información

Para el niño:

www.nuestro-.amigo-el-semaforo.com

Para la profesora:

www.educación-niños/conociendoelsemaforo.com

VI.- Anexos

136
PINTAR LOS COLORES DEL SEMAFORO

137
LISTA DE COTEJO

Pide la Colabora Manipula el Cuida los Enumera los Represento


Ítems palabra en su títere materiales de colores del su color en la
para grupo adecuadame trabajo semáforo actuación
expresar sus nte
ideas
Niños
(as) Si No Si No Si No Si No Si No Si No
Camacho Lovera SI SI SI NO NO NO
Jorge
Chávez Jones SI SI SI SI SI SI
José
Jiménez Azañero SI SI SI SI SI SI
Traya
León García SI SI SI SI SI SI
Estrella
Mera Rengifo SI SI SI SI SI SI
Carlos
Pérez Montufar NO NO SI SI NO NO
Moisés
Ramírez SI SI SI SI SI SI
Tapullima Lucero

138
SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 6

I.- Datos Generales

1.- Institución Educativa: Cuna Jardín “Santa Rosa”

2.- Sección / Edad: Los Conejitos / 5 años

3.- Área: Comunicación

4.- Áreas que se integran: Personal Social

5.- Fecha de Aplicación: 14/07/2016

6.- Responsable: Milagros de Jesús Rios Sánchez

II.- Nombre de la Sesión: La Familia Educativa

III.- Expectativa de Logro

Instrument
Capacidad y o de
Área Organizador Indicador Actitud
Conocimiento Evaluación

O - Describe y narra - Menciona las - Se expresa con - Lista de


de manera características libertad y Cotejo
M Expresión y
Comprensión sencilla algunas de la familia espontaneidad.
U características educativa
Oral
de la familia utilizando un
N educativa vocabulario
adecuado.
I
- Representa a la
C familia
educativa a
A
través de
C títeres.

139
IV.- Programación de Actividades

Materiales
Momentos Estrategias de Aprendizaje Tiempo
Didácticos

- Se inicia la clase contándoles a los


niños y niñas un cuento: “La Familia
Educativa” utilizando un títere.
Luego pregunta:
¿Cómo se llama el cuento?
- Cuento
¿Qué nos dice el cuento?
¿Tú que haces en la institución
educativa? - Títeres 15
- Para recoger saberes previos
Iniciación
la profesora pregunta: - Pizarra
¿Todos tenemos un hogar?
¿La institución educativa es tu segundo -Plumones
hogar?
¿Quiénes lo conforman?
Entre grupos de niños y niñas socializan
para luego dar la respuesta.
- Se da a conocer el tema de la clase.

- La profesora comienza a explicar el


tema “La Familia Educativa”.
- La profesora hace un recorrido de la
institución educativa acompañados de los
niños y niñas. - Títeres
- Regresando al salón.
Construcción - Reunidos en grupo los niños y niñas - Plumones
representaran a cada miembro de la 20
familia educativa el rol que cumple cada
integrante utilizando títeres.
- La docente les explicara lo que tendrá que
hacer cada grupo y el cómo
moverán sus títeres

140
- Los niños y niñas reunidos en grupo, se
les pide que salgan al frente a actuar el
integrante que eligieron de la familia
educativa.

- Concluyendo entre todos los grupos


intercambian ideas.

- En grupo deberán mencionar las - Papelografos


características del integrante que ellos
eligieron de la familia educativa. - Lápiz

Aplicación - La docente les papelografos para que los - Borrador 10


niños y niñas dibujen el integrante de la
familia educativa que ellos eligieron. - Colores

V.- Fuentes de Información

Para el niño:

www.nuestra-familia-educativa/institución.segundo-hogar.com

Para la profesora:

www.conociendo-la-familia-educativa.com

VI.- Anexos

141
LISTA DE COTEJO

Pide la Colabora Manipula el Se reconoce Representa a Menciona las


Ítems palabra en su títere como parte la familia característica
para grupo adecuadame de la familia educativa s de la
expresar nte educativa familia
sus ideas educativa
Niños (as)
Si No Si No Si No Si No Si No Si No
Camacho Lovera SI SI SI NO NO SI
Jorge
Chávez Jones SI SI SI SI SI SI
José
Jiménez Azañero SI SI SI SI SI SI
Traya
León García SI SI SI SI SI SI
Estrella
Mera Rengifo SI NO SI SI SI SI SI
Carlos
Pérez Montufar SI SI NO NO SI
Moisés
Ramírez SI SI SI SI SI SI
Tapullima Lucero

142
SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 7

I.- Datos Generales

1.- Institución Educativa: Cuna Jardin “Santa Rosa”

2.- Sección / Edad: Los Conejitos / 5 años

3.- Área: Comunicación

4.- Áreas que se integran: Personal Social 5.- Fecha de Aplicación:

15/07/2016

6.- Responsable: Milagros de Jesús Rios Sánchez

II.- Nombre de la Sesión:

Mi Árbol Genealógico

III.- Expectativa de Logro

Instrumento
Capacidad y de
Área Organizador Indicador Actitud
Conocimiento Evaluación

- Menciona las Se expresa


C Describe con libertad Lista de
características
O características de Cotejo
Expresión y de su árbol y
M su árbol
U Comprensión genealógico espontaneida
Oral genealógico y de utilizando un d.
N
su entorno. vocabulario
I
C adecuado.
A
C - Representa su
I árbol
Ó genealógico a
N través de
títeres.

143
IV.- Programación de Actividades

Materiales
Momentos Estrategias de Aprendizaje Tiempo
Didácticos

- Se inicia la clase mostrándoles una


lámina del árbol genealógico.

Luego pregunta:

¿Qué nos muestra la lámina?

¿Qué figura tiene?

¿Quiénes serán?
- Lámina
- Para recoger saberes previos la
profesora pregunta: - Pizarra
Iniciación 15
¿Alguien sabe de qué se trata? - Plumones

¿El árbol genealógico esta solo


conformado por papá y mamá?

¿Nosotros somos parte del árbol


genealógico?

Entre grupos de niños y niñas socializan para


luego dar la respuesta.

- Se da a conocer el tema de la clase.

144
- La profesora comienza a explicar el tema
“el árbol genealógico”.

- Reunidos en grupo los niños y niñas se le


pide que saquen sus fotos y les corten las
caras para pegarlo en los títeres, exponiendo
su árbol genealógico
- Títeres
Construcción - La docente les explicara lo que tendrá que 20
hacer cada grupo y el cómo moverán sus - Plumones
títeres.
Los niños y niñas reunidos en grupo, se les
pide que salgan al frente a mencionar su
árbol genealógico utilizando los títeres ya
que estarán con las caras de sus familiares.
-

145
- Concluyendo entre todos los grupos
intercambian ideas.

- En grupo deberán mencionar las - Hojas


características de los integrantes de su
árbol genealógico. - Lápiz
Aplicación 10
- La docente les entrega hojas para que los
- Borrador
niños y niñas dibujen su árbol
genealógico. - Colores

V.- Fuentes de Información

Para el niño:

www.el árbol genealógico-niños y niñas.com

Para la profesora:

www.conociendo el árbol genealógico/colorear.com

VI.- Anexos

146
LISTA DE COTEJO

Pide la Colabora Manipula el Menciona a Representa Menciona las


Ítems palabra en su títere los su árbol característica
para grupo adecuadame integrantes genealógico s de su árbol
expresar nte de su árbol genealógico
sus ideas genealógico
Niños
Si No Si No Si No Si No Si No Si No
(as)
Camacho Lovera SI SI SI NO SI NO
Jorge
Chávez Jones SI SI SI SI SI SI
José
Jiménez Azañero SI SI SI SI SI SI
Traya
León García SI SI SI SI SI SI
Estrella
Mera Rengifo SI SI SI SI SI SI
Carlos
Pérez Montufar NO SI SI NO NO NO
Moisés
Ramírez SI SI SI SI SI SI
Tapullima Lucero

147
Anexo 4. Carta de autorización de aplicación del programa
“AÑO DE LA CONSOLIDACION DEL MAR DE GRAU”

SOLICITA: AUTORIZACION PARA LA


APLICACIÓN DE MI TESIS
Pucallpa, 06 de julio del 2016

SEÑORA: Prof. Lila Chumbe Santa María


Directora de la Institución Educativa Nº 235 “Santa Rosa”

ASUNTO: Solicito Autorización para aplicar mi tesis.

Milagros de Jesús Rios Sánchez, identificada con DNI 72866406, con domicilio en
Jr. Alfredo Eglinton Mz. c Lt. 5 distrito de calleria, con el debido respeto me presento para
manifestarle lo siguiente.

Que siendo requisito fundamental para lograr el título profesional de Lic. En


educación inicial, necesito realizar una investigación científica, para tal fin vengo
desarrollando una tesis titulada:

“APLICACIÓN DE LOS JUEGOS DE ROLES BASADOS EN EL ENFOQUE


COLABORATIVO UTILIZANDO TÍTERES, PARA DESARROLLAR LA EXPRESIÓN
ORAL EN EL ÁREA DE COMUNICACIÓN EN LOS NIÑOS DE 5 AÑOS DE LA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA INICIAL Nº 235 “SANTA ROSA” DEL DISTRITO DE
CALLERÍA-UCAYALI, 2016”

Motivo por el cual, recurro a su despacho para solicitar la autorización


correspondiente para aplicar mi investigación a los niños de la edad de 5 años de educación
inicial de la institución educativa que usted muy dignamente dirige y me brinde las facilidades
del caso para llevar a cabo mi investigación

Por lo tanto

Solicito a usted señora directora atender a mi pedido para lograr el objetivo trazado.

Dios guarde a ud.

…………………………………………………………
Milagros de Jesús Rios Sánchez
DNI 72866406

148
Anexo 5. Evidencias gráficas de la aplicación del taller

149
150

También podría gustarte