Carl Wilhelm Scheele
Fue el descubridor de los siguientes
elementos: cloro, bario, molibdeno, volframio, nitrógeno y manganeso y el primer químico que
logró preparar muchos compuestos, incluido el ácido tartárico, la arsina y el sulfuro de
hidrógeno.
Demostró que el ácido láctico era el componente ácido de la leche agria.
Además estableció las propiedades y la composición del cianuro de hidrógeno y las de los ácidos
cítrico, málico, oxálico y gálico.
Aportaciones de lavoisier
Aportes de Lavoisier a la Química
• Lavoisier es considerado el fundador de la química moderna.
• Nació el 26 de agosto de 1743 en París.
• Fue elegido miembro de la Academia de Ciencias en 1768. Ocupó diversos
cargos públicos.
• Fue arrestado y juzgado por el Tribunal Revolucionario y guillotinado el 8 de
mayo de 1794.
Los principales aportes de Lavoisier • Lavoisier realizó los primeros experimentos
químicos realmente cuantitativos.
• Demostró que en una reacción química, la cantidad de materia es la misma al
comienzo y al final de la reacción, probando la ley de la conservación de la
materia (La materia no se crea ni se destruye, solamente se transforma).
• Estudió la naturaleza de la combustión, demostrando que es un …ver más…
Una vez se ha agotado todo su flogisto el material se convierte en cal la cual, no
obstante, puede reabsorber el flogisto si se calienta en carbón. Esta teoría que,
hoy en día no tiene ningún sentido, explicaba perfectamente las observaciones
cualitativas del aspecto de los metales y las cales. Sin embargo desde el
momento que se introdujeron criterios cuantitativos la teoría ya no estaba tan
clara.
• Esto precisamente fue lo que hizo A. Lavoisier cuando en 1772 inició una serie
de experimentos en los cuales calentaba metales en recipientes cerrados con una
cantidad limitada de aire. Sobre la superficie del metal se desarrollaba una capa
de calcinado hasta que esta no avanzaba más.
Jöns Jacob Berzelius
Jöns Jacob von Berzelius /jœns ˌjɑːkɔb bæɹˈseːliɵs/ (Östergötland, Suecia, 20 de agosto de 1779 - Estocolmo, 17
de agosto de 1848) fue un químico sueco. Ideó el moderno sistema de notación química, y junto con John
Dalton, Antoine Lavoisier, y Robert Boyle, es considerado el padre de la química moderna.1
Descubrió el torio, el cerio y el selenio y fue el primero en aislar el circonio, el silicio y el titanio. También
perfeccionó la tabla de los pesos atómicos de los elementos publicada por Dalton, corrigiendo sus errores.
Friedrich Wöhler
(1800/07/31 - 1882/09/23)
Precursor en el campo de la química orgánica, Wöhler es famoso por su síntesis del compuesto
orgánico denominado urea. Mediante su contribución se demostró, en contra del pensamiento
científico de la época, que un producto de los procesos vitales se podía obtener en el laboratorio a
partir de materia inorgánica.
También llevó a cabo investigaciones importantes sobre el ácido úrico y el aceite de almendras
amargas en colaboración con el químico alemán Justus von Liebig.
Aisló además dos elementos químicos: el aluminio y el berilio. Descubrió el carburo de calcio y a
partir de éste obtuvo el acetileno. También desarrolló el método para preparar el fósforo que se
sigue utilizando hoy.
Escribió varios libros de texto de química orgánica e inorgánica.
En 1856, Kekulé se convirtió en Privatdozent (aspirante a profesor universitario) en la Universidad de Heidelberg. Y en
1858, fue contratado como profesor titular en la Universidad de Gante. En 1867 recibió una oferta de la Universidad de
Bonn, donde permaneció durante el resto de su carrera. Basando sus ideas en las de sus predecesores como
Williamson, Edward Frankland, William Odling, Charles Adolphe Wurtz y otros, Kekulé fue el principal impulsor de la
Teoría de la Estructura Química. Esta teoría se basa en el concepto de valencia y fué Kekulé quien introdujo la
tetravalencia del carbono en 1857 y su capacidad para formar largas cadenas de átomos en 1858. Esta nueva forma de
comprender la estructura de los compuestos supuso una revolución que dió el impulso definitivo para que la Química
Orgánica adquiriera madurez como campo independiente del resto de disciplinas que integran las Ciencias Químicas. No
sólo arrojó luz sobre la estructura de los compuestos orgánicos sino que permitió pensar en una nueva organización del
trabajo de análisis y de síntesis de nuevos compuestos.En 1861 publicó el primer tratado que existe sobre la química de
los compuestos del carbono "Lehrbuch der organischen Chemie".
Pero, a pesar de la enorme aportación que Kekulé hizo a la Química Orgánica como ciencia naciente, la aportación más
recordada de Kekulé fue, sin duda, su explicación de la estructura del benceno.
Jakobus Hendrikus Van't Hoff
Son también notables sus trabajos sobre el tratamiento termodinámico de los procesos
químicos y los equilibrios heterogéneos de las sales (acerca de los yacimientos de
Stassfurt), así como sus ideas respecto de las soluciones diluidas que expuso en Teoría de
las soluciones (1855), que llamaron la atención de Arrhenius. Van't Hoff fue el primero en
enunciar y desarrollar con elegante lenguaje matemático el principio según el cual la presión
osmótica de una sustancia disuelta (por ejemplo, cloruro de sodio en agua) es igual a la
presión que una misma cantidad de sustancia ejercería si se encontrase en estado gaseoso y
ocupase un espacio igual al de la solución. En 1896 fue invitado a Berlín por la Academia de
Ciencias, y allí dio las Vorlesungen über theoretische und physikalische Chemie. Entre otros
varios galardones recibió la medalla Davy y el Premio Nobel de Química.
Joseph Achille Le Bel (Pechelbronn, 21 de enero de 1847 - París, 6 de agosto de 1930) fue un químico francés,
considerado como uno de los precursores de la estereoquímica. Nació en Pechelbronn y recibió su formación química en
la École polytechnique de París. En 1874 anunció la teoría que resumía la relación entre la estructura molecular y
la actividad óptica, que sentó las bases para el desarrollo de laestereoquímica. Ese mismo año, el químico
holandés Jacobus Henricus van 't Hoff desarrolló una teoría análoga. Le Bel escribió Cosmologie Rationelle (Cosmología
Racional) en 1929. Falleció el 6 de agosto de 1930, en París. por lo que sus obras las dejo cuidadas por las personas del
lugar de origen .