Los Procesos Por Razón de La Función Pública

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 30

INTRODUCCIÓN

En el presente trabajo servirá de noción para conocer la configuración de


nuestro sistema constitucional, se ha optado por brindarle al alto dignatario
prerrogativas de carácter sustantivo (inviolabilidad) y procesal (el antejuicio
político, la inmunidad, etc.) de modo que el mayor nivel de protección que
ostenta está en función de la mayor envergadura de la función pública
desempeñada por su condición de alto dignatario. Desde esta óptica, puede
hacerse una clasificación de tres niveles, en función al grado de protección que
goza el alto funcionario.

En primer lugar una protección casi absoluta, la cual impide el procesamiento


penal del funcionario público durante todo el ejercicio de su cargo, por casi todo
hecho salvo los previstos en el artículo 117 de la Constitución Política del
Estado, siendo el único funcionario que goza de esta garantía el Presidente de
la República.

En segundo lugar, se brinda una protección intermedia que impide el


procesamiento penal por toda clase de delitos, con la previa autorización del
órgano competente y bajo los procedimientos fijados por nuestra Constitución
Política, la cual gozan los congresistas, los miembros del Tribunal
Constitucional y el Defensor del Pueblo. En tercer lugar existe una protección
menor, aunque no menos importante, que impide el enjuiciamiento criminal del
alto dignatario cuando el hecho que le es imputado fue realizado en el ejercicio
de su función, la cual corresponde a todos los funcionarios previstos en el
artículo 99 de la Constitución Política del Perú.
LOS PROCESOS POR RAZÓN DE LA FUNCIÓN PÚBLICA

1. CONCEPTO

Estos procesos especiales no descansan en supuestos extraordinarios de


flagrancia delictiva, confesión corroborada o suficiencia de evidencias
incriminatorias como ocurre en el proceso inmediato. Por el contrario, su
fundamento radica en la calidad personal del imputado, es decir, el sujeto
activo presenta un estatus especial que amerita el cumplimiento de
determinadas reglas de procesamiento.

Este es el caso de aquellos funcionarios públicos señalados tanto en el artículo


99 de la Constitución Política así como en el artículo 454 del CPP de 2004 que
por regla general incurren en delitos en ejercicio de su función. La excepción, la
constituyen los delitos comunes atribuidos a los congresistas, al Defensor del
Pueblo y a los magistrados del Tribunal Constitucional, desde que son elegidos
hasta un mes después de haber cesado en sus funciones, los cuales, a pesar
de ser ilícitos comunes, sin relación con el ejercicio de la función pública,
también pueden ser objeto de tratamiento de los procesos especiales materia
de este capítulo.

2. CLASIFICACIÓN

Los procesos especiales por razón de la función pública previstos en el Nuevo


Código Procesal Penal de 2004 son:

a) El proceso por delitos de función atribuidos a altos funcionarios públicos.


b) El proceso por delitos comunes atribuidos a congresistas y otros altos
funcionarios.
c) El proceso por delitos de función atribuidos a otros funcionarios públicos.
3. NORMATIVA APLICABLE

Los procesos especiales por razón de la función pública se encuentran


regulados en los artículos 449 al 455 del CPP de 2004.
4. FUNDAMENTO: LA FUNCIÓN PÚBLICA
4.1. La Administración Pública

Kelsen, con su teoría de los cuerpos autónomos, sostiene que por


administración del Estado debe entenderse toda gestión cumplida por
comunidades totales, emanadas de la totalidad de una nación o de
parcialidades de ella, pero representando a la totalidad comunitaria. Es así
como se administra todo el territorio nacional y a toda la nacionalidad peruana.

Administración Pública es administración del todo estatal. Kelsen rompe con las
administraciones localizadas, a las que llama autónomas, como lo es la
municipal, al extremo de que su independencia la aparta completamente de la
Administración Pública

Maggiore, quien sigue conceptos de Arturo Rocco, distribuye el llamado poder


político en las tres conocidas ramas: ejecutiva, legislativa y judicial. La
Administración Pública denota dinámica o actividad estatal, lo que se cumple
en las ramas ejecutiva y judicial, porque ejecutan las leyes, pero no en la
legislativa, que se limita a hacerlas. Administrar, pues, es ejecutar la ley. Y si
Gobierno es sinónimo de Administración Pública, hay dos tipos de gobierno del
Estado: el ejecutivo y el judicial. Además, distingue los grados o jerarquías de
Gobierno: un gobierno superior que está Poder administrador o Ejecutivo, el
Poder Legislativo y el Poder Judicial, tanto nacional como provinciales, incluso
también comprende el régimen municipal

Por su parte, Gálvez Villegas, sostiene que la Administración Pública es el


conjunto de poderes, órganos o entidades dotadas de una esfera de
atribuciones o competencias; estos entes u organismos, en ejercicio de sus
atribuciones o potestades conferidas, realizan una serie de actividades o
acciones orientadas a cumplir sus fines y objetivos que justifiquen su existencia
dentro del quehacer público o estatal. Dichos fines y objetivos buscan en
concreto la prestación de un servicio público eficaz y eficiente y en abstracto, el
bien común de los miembros de la sociedad .

 Al respecto, y antes de presentar nuestra posición, es menester precisar


que la palabra administración proviene del latín, de la preposición ad y
del verbo ministro-are (administrar, servir, ejecutar, etc.) y más
singularmente del sustantivo ministratio-ministrationes (servicio, acto de
servir).

La Administración Pública en un doble sentido, objetivamente, es el conjunto de


actividades llevadas a cabo por los agentes públicos y que constituye el
desarrollo, la dinámica de la función misma. Subjetivamente, Administración
Pública es el orden de órganos estatales, lo que implica niveles, jerarquías,
entidades, cargos y oficios delimitados en su competencia.

Frente a ello, la Administración Pública es un sistema dinámico, dirigido, que


participa activamente de la vida social y establece relaciones múltiples entre las
propias entidades estatales y para estatales o con entidades particulares y los
ciudadanos. Esta situación evidencia que en el interior del sistema
administrativo no todo culmina con una prestación de servicios sino que se
comparten mecanismos de regulación entre sus propias entidades y con sus
propias instancias. Desde este punto de vista puede ser afectado por terceros.

Esto no quiere decir que se deba privilegiar las relaciones de la Administración


Pública con el objetivo de proteger los intereses del Estado y crear un círculo
de hierro. Una propuesta de esta naturaleza vertical, arbitraria y abusiva no
puede tener asidero en un Estado Democrático de Derecho, porque
menoscaba sus principios. Con base en el principio de igualdad, la
Administración Pública deberá ser tratada con las mismas prerrogativas que le
alcanza No cabe duda que la Administración Pública concentra características
propias que le dan forma y sentido, y que goza de un grado de autonomía en
su funcionamiento. Sin embargo, responde expresamente a normas de carácter
vinculante que afectan todas las esferas en las que se desenvuelve. Es bajo
estas condiciones que la Administración Pública concurre en el entramado
social como fundamento del sistema o pilar básico del sistema que el Estado
ha erigido.

Por otro lado, para que el Estado pueda cumplir eficazmente sus fines y
objetivos: lograr el bienestar integral de la colectividad, es precisa e
indispensable la acción dinámica y permanente de un complejo de entidades
con múltiples funciones, adecuadas y técnicamente coordinadas entre sí.
El éxito que la Administración pueda alcanzar a corto, mediano y largo plazo,
depende de la eficacia social y de la moralidad de ese factor humano, al cual
se denomina burocracia.

La Administración Pública presenta las siguientes características:

 Organización y funciones: Es necesario que la Administración Pública


en sus variadas facetas singularice su función (legislativa, administrativa,
judicial), precise el marco de valoración de su actividad, ya que de esta
forma se podrá establecer la tutela penal con más o menos acierto. La
Administración Pública presenta un cuadro organizacional donde quedan
establecidas las líneas jerárquicas y la forma y modo de presentación de
su servicio a cualquier entidad privada o a cualquier ciudadano.
 Normas y procedimientos: La Administración Pública cuenta con un
cuerpo normativo que regula sus funciones y las relaciones que genera
con los administrados.
 Potencial humano: La Administración Pública cuenta con agentes
dentro de su organización, los cuales asumen responsabilidad por las
funciones que ejercen que puede consistir, según sea el caso, en
responsabilidad administrativa o penal.
 Circunstancia o coyuntura : En que le corresponde actuar al
funcionario que va a tomar una decisión respecto a la eficiencia o
conveniencia de una acción administrativa en la que se resuelve,
aconseja o asume una responsabilidad.
 Contexto histórico-social: Mediante este se orienta y determina el
ambiente político y social que rodea a la Administración y a la coyuntura
que se presenta en el momento de resolver.
4.2. FUNCIÓN PÚBLICA

Para un sector de la doctrina el punto de referencia del concepto de funcionario


público se establece materialmente en virtud de la función pública Así, la idea
nuclear que define lo que es un funcionario público viene dada por la
participación en funciones públicas De esta forma, la Convención
Interamericana contra la Corrupción estima que la función pública es toda
actividad temporal o permanente, remunerada u honoraria, realizada por una
persona natural en nombre del Estado o de sus entidades, en cualquiera de
sus niveles jerárquicos. Patrón Faura, acota que la función pública es la
práctica concreta en la cual debe intervenir el gobierno, los trabajadores
públicos (servidores y funcionarios) y el resto de la colectividad sobre la base
del principio de eficacia social, compromiso y participación

La función pública debe estar orientada hacia el bien común, esto es, al
servicio de las personas y propender a la generación de mejores condiciones
para el desarrollo y perfeccionamiento de la vida humana La función pública
puede ser estudiada desde una perspectiva amplia y conceptualizada
genéricamente como la esfera de asuntos del Estado que deben ser
gestionados bajo un debido marco legal y reglamentario por personas
especialmente ligadas a la Administración Pública y bajo su servicio. Puede ser
igualmente analizada en función a las específicas competencias de los oficios o
cargos asumidos por los funcionarios públicos (perspectiva concreta),
independientemente de cuál sea el órgano o nivel de la estructura del Estado
donde aquel ejerce funciones, de esta forma, la función pública consta de tres
elementos:

 Subjetivo (función pública es la actividad llevada a cabo por un ente


público);
 Objetivo (función pública es la actividad realizada mediante actos
sometidos al Derecho Público);
 Teleológico (función pública es aquella que persigue fines públicos)
Alejandro Nieto ha dicho que “El Derecho de la Función Pública se ha
convertido en la cenicienta del Derecho Administrativo”

5. PROCESO POR DELITOS DE FUNCIÓN ATRIBUIDOS A ALTOS


FUNCIONARIOS

Este tipo de proceso penal especial es el seguido contra los altos funcionarios
públicos taxativamente designados en el artículo 99 de la Constitución Política
por los delitos que cometan en el ejercicio de sus funciones y hasta cinco años
después de haber cesado en él.

Es decir este proceso penal es la continuación del antejuicio político a los que
los referidos funcionarios son sometidos en el Congreso. Por tal razón, antes
de comentar este proceso especial es menester examinar la figura del
antejuicio político.

5.1. Antejuicio político

Según el artículo 99 de la Constitución Política corresponde a la Comisión


Permanente acusar ante el Congreso: al Presidente de la República, a los
representantes del Congreso, a los Ministros de Estado, a los miembros del
Tribunal Constitucional, a los miembros del Consejo Nacional de Magistratura,
a los vocales de la Corte Suprema, a los fiscales supremos, al Defensor del
Pueblo y al Contralor General por infracción de la Constitución y por todo delito
que cometan en el ejercicio de sus funciones y hasta cinco años después de
que hubieran cesado en estas. Para el Tribunal Constitucional el antejuicio es
una prerrogativa funcional de la que gozan determinados funcionarios con el
propósito de que no puedan ser procesados ante la judicatura penal por los
delitos cometidos en el ejercicio de sus funciones, sin que medie un
procedimiento con las debidas garantías procesales ante el Congreso de la
República y la consecuente acusación de este. En virtud de dicho privilegio, los
referidos funcionarios públicos (mencionados taxativamente por el artículo 99
de la Constitución Política) tienen el derecho a no ser procesados penalmente
por la jurisdicción ordinaria, si no han sido sometidos previamente a un
procedimiento político-jurisdiccional debidamente regulado ante el

Congreso de la República, en el cual el cuerpo legislativo debe haber


determinado la verosimilitud de los hechos que son materia de acusación, así
como su subsunción en un(os) tipo(s) penal(es) de orden funcional, previa e
inequívocamente establecido(s) en la ley En la doctrina, Chirinos Soto indica
que el antejuicio político no es otra cosa que la antesala de un proceso
jurisdiccional que involucra la imputación y prueba de responsabilidades
penales que, si bien son inicialmente valoradas por el Congreso, tiene como
propósito habilitar la posterior intervención del Poder Judicial para que la Corte
Suprema se avoque a la causa y aplique sanciones puramente penales Para
García Chavarri a través del antejuicio se busca levantar la inmunidad o
prerrogativa funcional de un alto funcionario por probables delitos cometidos en
ejercicio de sus funciones. El procedimiento mediante el cual se efectiviza el
antejuicio es la acusación constitucional. Este modelo de antejuicio surgió en la
Francia posrevolucionaria como una forma de tratamiento diferenciado de la
criminalidad de los ministros.

El antejuicio constituye una especie de antesala parlamentaria o congresal de


un proceso judicial, donde será finalmente el Congreso el llamado a determinar
si el funcionario cuestionado tiene responsabilidad penal. El antejuicio, como
puede observarse, difiere del juicio político, pues en el primer caso, el
Congreso no aplica ninguna sanción al funcionario acusado, sino que se limita
a decidir si se habilita o no la competencia penal de la judicatura ordinar el
referido funcionario. El Congreso acuerda o no, luego de una previa
investigación, si existen indicios suficientes para levantarle el fuero a un
determinado funcionario y para que sea procesado por la comisión de delitos
cometidos en el ejercicio de sus funciones En suma, el antejuicio clásico,
inspirado en el modelo francés, es aquel procedimiento llevado a cabo por el
órgano legislativo para, en virtud de la función de control que este ostenta,
investigar a un funcionario por la presunta comisión de un delito y,
posteriormente, ponerlo a disposición del Poder Judicial. Sin embargo, como
explica Valentín Paniagua, las causales de procedencia del antejuicio en el
Perú son dos desde 1828: delitos cometidos en el ejercicio de funciones e
infracciones a la Constitución Asimismo, el antejuicio político presenta las
siguientes diferencias frente a otras instituciones:

a) Con la inmunidad parlamentaria. Mientras que todos los funcionarios que


gozan de inmunidad (artículos 93, 161 y 201 de la Constitución Política), tienen
a su vez la prerrogativa de antejuicio (artículo 99), no todos los que gozan de
esta tienen inmunidad. De otro lado, mientras la inmunidad parlamentaria tiene
vigencia desde que se es elegido en el cargo hasta un mes después de haber
cesado (artículo 93), la prerrogativa funcional del antejuicio permanece vigente
hasta cinco años después de haber cesado en el cargo (artículo 99).

b) Con el juicio político.

Aquí pueden presentarse hasta tres variables:

i) el Congreso de la República, sin estimar que hay infracción a la


Constitución pero sí la comisión de un delito por parte de funcionarios
de alto rango, decide ponerlos a disposición de la Fiscalía de la
Nación con el objeto de que esta última formule denuncia ante la
Corte Suprema, la que a su vez resolverá sobre su juzgamiento o, en
su caso, sanción;
ii) el Congreso, sin estimar que hubo conductas de índole penal por
parte de los altos funcionarios, les imponga sanciones de
suspensión, inhabilitación o destitución, por haber infringido la
Constitución; y
iii) el Congreso de la República, además de sancionar ya para iniciarse
el proceso penal respectivo a aquellos funcionarios de primer nivel
por infringir la Constitución, dispone, como consecuencia de la
determinación de responsabilidad penal, poner a disposición del
Fiscal de la Nación a un funcionario a efectos de promover la
denuncia correspondiente en la vía judicial penal.

Por otro lado, y con relación al procedimiento de antejuicio político que se sigue
ante el Congreso, el artículo 89 del Reglamento del Congreso señala lo
siguiente:

“Mediante el procedimiento de acusación constitucional se realiza el antejuicio


político de los altos funcionarios del Estado comprendidos en el artículo 99 de
la Constitución Política”.

El procedimiento de acusación constitucional se desarrolla observando


las siguientes reglas:

a) Los congresistas, el Fiscal de la Nación o cualquier persona que se


considere directamente agraviada pueden presentar denuncia constitucional
contra los altos funcionarios del Estado comprendidos dentro de los alcances
del artículo 99 de la Constitución Política.

La denuncia se presenta por escrito y debe contener:

 Nombre del denunciante y domicilio procesal, de ser el caso.


 Fundamentos de hecho y de derecho.
 Documentos que la sustenten o, en su defecto, la indicación del
 lugar donde dichos documentos se encuentren.
 Fecha de presentación.
 Firma del denunciante o denunciantes.
 Copia simple del documento oficial de identificación del denunciante, en
caso de que la denuncia no provenga de un congresista o del Fiscal de la
Nación.

b) Las denuncias presentadas son derivadas inmediatamente a la


Subcomisión de Acusaciones Constitucionales para su calificación.

c) La Subcomisión de Acusaciones Constitucionales es el órgano encargado


de calificar la admisibilidad y procedencia de las denuncias constitucionales
presentadas, así como de realizar la investigación en los procesos de
acusación constitucional, emitiendo el informe final correspondiente. Está
integrada por diez (10) congresistas, entre ellos su presidente, designados por
la Comisión Permanente.

La calificación sobre la admisibilidad y/o procedencia de las denuncias se


realizará en un plazo máximo de diez (10) días hábiles, conforme a los
siguientes criterios:

o Que hayan sido formuladas por persona capaz, por sí o mediante


representante debidamente acreditado.
o Que la persona que formula la denuncia sea agraviada por los
hechos o conductas que se denuncian.
o Que se refieran a hechos que constituyan infracción de la
Constitución y/o delitos de función previstos en la legislación
penal.
o Que cumpla con los requisitos señalados en el segundo párrafo
del literal a) precedente.
o Si a la persona denunciada le corresponde o no la prerrogativa
funcional del antejuicio, o si esta se encuentra o no vigente.
o Si el delito denunciado no ha prescrito. Las denuncias que son
calificadas improcedentes se remitirán al archivo. Las que son
declaradas inadmisibles serán notificadas al denunciante para
que en el plazo no mayor de tres (3) días hábiles subsane las
omisiones a que hubiere lugar. Si en dicho plazo el denunciante
no llega a subsanar las referidas omisiones, la denuncia se
enviará al archivo, dejando a salvo su derecho.

Las denuncias constitucionales por delitos de acción privada son declaradas


inadmisibles de plano. Los informes que contengan la calificación positiva de
admisibilidad y procedencia de una denuncia constitucional deberán indicar
además, si es que así se estima pertinente, la posibilidad de acumulación con
alguna denuncia que se encuentre en estado de investigación. Los
congresistas que integran la Subcomisión de Acusaciones Constitucionales
están impedidos de presentar denuncias constitucionales.

La Subcomisión de Acusaciones Constitucionales presentará su informe de


calificación a la Presidencia de la Comisión Permanente. Esta aprobará, sobre
la base del informe de calificación y con la mayoría de sus miembros
presentes. El plazo dentro del cual la Subcomisión de Acusaciones
Constitucionales realizará la investigación y presentará su informe no podrá ser
mayor de quince (15) días hábiles, prorrogable por el término que disponga la
Comisión Permanente por una sola vez. Excepcionalmente, se podrá fijar un
plazo mayor cuando el proceso a investigarse sea susceptible de acumulación
con otra u otras denuncias constitucionales. El plazo antes referido se computa
a partir del día siguiente de la sesión en la que el pleno de la Subcomisión de
Acusaciones Constitucionales toma conocimiento de la notificación del plazo
acordado por la Comisión Permanente.

d. La Subcomisión de Acusaciones Constitucionales realiza su función


conforme al siguiente procedimiento:

 La denuncia es notificada al denunciado por el Presidente de la


Subcomisión dentro de los tres (3) días hábiles siguientes a la toma de
conocimiento, por parte del pleno de la Subcomisión de Acusaciones
Constitucionales, del plazo aprobado para realizar su investigación. A la
notificación se adjuntan los anexos correspondientes y se otorga al
denunciado un plazo de cinco (5) días hábiles para formular su descargo
por escrito y presentar u ofrecer los medios indiciarios y/o probatorios
que considere necesarios.
En caso de que el denunciado no tenga domicilio conocido o se encuentre
fuera del país, se le notifica, adjuntando un breve resumen de la denuncia a
través del diario oficial El Peruano, en su página web y en el portal del
Congreso. Si el denunciado no formula su descargo dentro del plazo previsto,
se tiene por absuelto el trámite y de existir pruebas o indicios suficientes que
hagan presumir la comisión de un delito o una infracción constitucional, la
subcomisión podrá emitir el informe final o parcial correspondiente. En este
caso se continuará la investigación respecto a los extremos que no sean
materia del informe parcial.

 Para el proceso de investigación, la Subcomisión podrá delegar en uno


de sus integrantes la realización, en un plazo no mayor de cinco (5) días
hábiles, posteriores al acto de delegación, los siguientes actos
procesales:
La determinación de los hechos materia de la investigación.
La evaluación sobre la pertinencia de las pruebas y/o indicios y la
recomendación para la actuación de otros medios probatorios que
sean necesarios.

Una vez determinados los hechos que son materia de la investigación y las
pruebas e indicios que se han de actuar, el congresista delegado dará cuenta
por escrito a la presidencia de la subcomisión sobre estos actos, en mérito de
lo cual se convocará, en un plazo no mayor de cinco (5) días hábiles, a sesión
para realizar la respectiva audiencia y notificará al denunciante, denunciado,
los testigos y peritos.

 En la fecha y hora establecidas se realizará la audiencia con la


asistencia obligatoria de todos los miembros de la Subcomisión, salvo
las licencias previamente autorizadas. La inasistencia del denunciado a
la audiencia no será impedimento para continuar con las actuaciones.
En el caso de que la denuncia provenga del Fiscal de la Nación, este
podrá designar a un fiscal para que intervenga en la audiencia.
 La audiencia se desarrolla de la siguiente forma:

- Es pública, en los casos en que la denuncia verse sobre infracción a


la Constitución Política. Es reservada, en los casos en que la
investigación verse sobre presuntos delitos, salvo que los denunciados
manifiesten su conformidad con la publicidad de esta.

- El presidente de la subcomisión da inicio a la audiencia, dejando


constancia de la presencia de los demás miembros de la subcomisión y
de las inasistencias por licencias.

- Seguidamente, el presidente de la subcomisión concede el uso de la


palabra a los denunciantes, a fin de que expongan su denuncia; a
continuación, otorga el uso de la palabra a los denunciados para que
expongan sus correspondientes descargos. Seguidamente, se procede a
recibir las declaraciones testimoniales que hayan sido determinadas por
el congresista al que se le delegó esta función.

- El presidente concederá el uso de la palabra a los miembros de la


subcomisión para que formulen sus preguntas a los testigos y
posteriormente hará las propias.

- A continuación, se procede a escuchar a los peritos que hayan


presentado informe y se formularán las preguntas pertinentes.

- El denunciante o el denunciado puede solicitar una réplica al


presidente de la subcomisión, en cuyo caso el contrario tiene derecho a
una dúplica.

- En todo momento las partes se dirigirán al presidente de la


subcomisión, no estando permitido el debate directo entre ellas.

- La audiencia finaliza con las preguntas que formulen los miembros de


la subcomisión al denunciado y al denunciante.

 Concluida la audiencia y actuadas todas las pruebas, el presidente


encargará al congresista a quien se delegó la determinación de los
hechos materia de la investigación y la pertinencia de las pruebas, la
elaboración de un informe para que lo presente, a más tardar, dentro de
los cinco (5) días hábiles posteriores a la audiencia, el cual será
debatido y aprobado, o rechazado, en la sesión que para el efecto
convoque el presidente de la subcomisión. Es obligatoria la presencia de
todos los miembros de la subcomisión, salvo que se trate de licencias
autorizadas.
 El informe final puede concluir con la acusación del investigado o el
archivamiento de la denuncia, y debe ser remitido a la Comisión
Permanente, conforme con lo establecido en el literal g) del presente
artículo. No es admisible otro tipo de conclusiones y/o recomendaciones.
 Durante todo el proceso de investigación a que hace referencia este
inciso, los miembros de la Subcomisión de Acusaciones
Constitucionales gozan de licencia de pleno derecho en los órganos del
Congreso a los que estén obligados a asistir. En lo posible, la
subcomisión evitará sesionar a la misma hora que lo haga el Pleno del
Congreso.

e) Recibido el informe, el Presidente de la Comisión Permanente ordena su


distribución entre los miembros y convoca a sesión, la que no se realiza antes
de los dos (2) días útiles siguientes. En casos excepcionales dicha sesión
puede coincidir con el día en que sesiona el Pleno del Congreso.

f) Si el informe propone el archivamiento o la improcedencia de la denuncia


constitucional se vota previo debate. En ambos casos el expediente de la
denuncia constitucional se remite al archivo. Si, por el contrario, propone la
acusación ante el Pleno del Congreso, se debatirá el informe y se votará,
pronunciándose por la acusación o no ante el Pleno.

Cuando son varias las personas comprendidas en la investigación, la votación


se efectúa en forma separada por cada uno de los denunciados.

g) Si el informe que propone la acusación es aprobado, la Comisión


Permanente nombra una Subcomisión Acusadora integrada por uno o más
miembros de la Subcomisión de Acusaciones Constitucionales, propuestos por
su presidente al momento de presentar el informe final, a efectos de que
sustente el informe y formule acusación en su nombre ante el Pleno del
Congreso.

h) Aprobada la acusación por la Comisión Permanente, el Consejo Directivo


decide la fecha y hora, así como las reglas a ser aplicadas para el debate de la
acusación constitucional, otorgándole prioridad en la agenda de la sesión
correspondiente.

i) Luego de la sustentación del informe y la formulación de la acusación


constitucional por la subcomisión acusadora y el debate, el Pleno del Congreso
vota, pronunciándose en el sentido de si hay o no lugar a la formación de causa
a consecuencia de la acusación. En el primer caso, el Pleno del Congreso
debate y vota, en la misma sesión, si se suspende o no al congresista acusado
en el ejercicio de sus derechos y deberes funcionales, el cual queda sujeto a
juicio, según ley. En el segundo caso, el expediente se archiva.

El acuerdo aprobatorio de una acusación constitucional por la presunta


comisión de delitos en ejercicio de sus funciones requiere la votación favorable
de la mitad más uno del número de miembros del Congreso, sin participación
de los miembros de la Comisión Permanente. El acuerdo aprobatorio de
suspensión requiere la misma votación

El acuerdo aprobatorio de sanción de suspensión, inhabilitación o destitución


por infracción constitucional, en un juicio político previsto en el primer párrafo
del artículo 100 de la Constitución Política se adopta con la votación favorable
de los 2/3 del número de miembros del Congreso, sin participación de la
Comisión Permanente, siguiendo el principio de razonabilidad señalado por la
Comisión de Constitución y Reglamento en su informe, presentado el 27 de
enero del 2004 y aprobado por el Pleno del Congreso el 28 de enero del mismo
año. En este caso, la aplicación de la sanción impuesta por el Congreso es
inmediata. Si un congresista solicitara, como consecuencia de la pluralidad de
denunciados, que una acusación sea votada por separado, el presidente
accederá a su petición sin debate. Los acuerdos del Pleno que ponen fin al
procedimiento sobre acusación constitucional o juicio político deben constar en
resolución del Congreso

j) El expediente con la acusación constitucional es enviado al Fiscal de la


Nación, quien procederá conforme a sus atribuciones y a lo que dispone la
Constitución.

k) Durante las diferentes etapas del procedimiento de acusación constitucional


el denunciado puede ser asistido o representado por un abogado. El debate de
la acusación constitucional ante el Pleno no se suspenderá por la inasistencia
injustificada, calificada por la Mesa Directiva, del acusado o de su defensor. En
esta eventualidad y previa verificación de los actos procesales que acrediten la
debida notificación al acusado y su defensor, se debatirá y votará la acusación
constitucional.

l) En cualquier momento, desde el plazo señalado en el inciso d) del presente


artículo, durante los procedimientos de acusación constitucional respecto a los
funcionarios comprendidos en el primer párrafo del artículo 93 de la
Constitución, la Comisión Permanente o el Pleno del Congreso, según
corresponda, pueden solicitar al vocal titular menos antiguo de la Sala Penal de
la Corte Suprema de Justicia de la República, que se impongan, cesen o
modifiquen las medidas limitativas de derechos establecidas en el artículo 2 de
la Ley N° 27379, con excepción de las previstas en su inciso 1) y el
impedimento de salir de la localidad en donde domicilie o del lugar que se le fije
establecido en su inciso 2), así como las contempladas en el artículo 143 del
Código Procesal Penal.

m) Las denuncias declaradas improcedentes o que tengan informe de


archivamiento y que pongan fin al procedimiento de acusación constitucional,
en cualquiera de sus etapas, no pueden volver a interponerse hasta el
siguiente periodo anual de sesiones, requiriendo la presentación de nueva
prueba que sustente la denuncia. En caso contrario son rechazadas de plano.

n) En caso de existir nueva denuncia que tenga relación con una que es
materia de investigación, la Comisión Permanente, al momento de notificar a la
Subcomisión de Acusaciones Constitucionales sobre el plazo de la
investigación, le comunicará –sobre la base de su informe de calificación– del
acuerdo aprobatorio de acumulación, en cuyo caso la Comisión Permanente
podrá prorrogar el plazo de investigación conforme con lo dispuesto en la parte
final del primer párrafo del literal d) del presente artículo”

Finalmente, y con relación al número de votos necesarios para acusar


constitucionalmente, el Tribunal Constitucional señala que el hecho de que el
artículo 99 de la Constitución no precise cuál es el número mínimo de votos
congresales necesarios para acusar constitucionalmente a los funcionarios
públicos enumerados en la disposición no implica que la regulación legal de la
institución de la acusación constitucional pueda expedirse al margen del
principio de razonabilidad, expresamente previsto por el artículo 200 de la
Constitución y proyectado hacia todo el ordenamiento jurídico.

En ese sentido, para determinar el número necesario de votos para realizar la


acusación constitucional se deberá tomar en cuenta que los artículos 157 y 161
de la Constitución establecen que para la remoción del Consejo Nacional de la
Magistratura y del Defensor del Pueblo se requiere el voto conforme de los 2/3
del número legal de miembros del Congreso. Si ello es así, a efectos de evitar
incongruencias que puedan desprenderse del propio orden constitucional, es
necesario que el número de votos para destituir del cargo a los otros
funcionarios previstos en el artículo 99 de la Constitución, o en su caso, para
inhabilitarlo hasta por diez años en el ejercicio de la función pública, por
infracción de la Constitución, no sea menor a los 2/3 del Congreso, sin la
participación de la Comisión Permanente

5.2. EL PROCESO PENAL SEGUIDO DESPUÉS DEL ANTEJUICIO


POLÍTICO

Según el artículo 450.1 del CPP de 2004, la resolución acusatoria de contenido


penal aprobada por el Congreso a raíz del antejuicio político constituye un
requisito de procedibilidad para el inicio del proceso penal especial en contra
de altos funcionarios por la comisión de delitos en ejercicio de la función
pública.

Posteriormente, el Fiscal de la Nación, en el plazo de cinco días de recibida la


resolución acusatoria de contenido penal y los recaudos correspondientes,
emitirá la correspondiente disposición, mediante la cual formalizará la
investigación preparatoria y designará a los fiscales supremos que conocerán
las etapas de investigación preparatoria y de enjuiciamiento.

Esta disposición será comunicada a la Sala Penal de la Corte Suprema a fin de


que designe entre sus miembros al vocal supremo que actuará como juez de la
investigación preparatoria y a los integrantes de la Sala Penal Especial que se
encargará del juzgamiento y del conocimiento del recurso de apelación contra
las decisiones emitidas por el primero.
Luego, el vocal supremo de la investigación preparatoria, con los actuados
remitidos por la Fiscalía de la Nación, dictará, en el plazo de cinco días, un auto
motivado aprobando la formalización de la investigación preparatoria, con
citación del Fiscal Supremo encargado y del imputado. Asimismo, debe tenerse
en cuenta que la disposición del Fiscal de la Nación y el auto del vocal supremo
de la investigación preparatoria respetarán los hechos atribuidos al funcionario
y la tipificación señalada en la resolución del Congreso.

Retomando el esquema procedimental se tiene que, notificado el auto


aprobatorio del vocal supremo de la investigación preparatoria, el fiscal
supremo designado asumirá la dirección de la investigación, disponiendo las
diligencias que deban actuarse, sin perjuicio de solicitar al vocal supremo las
medidas de coerción que correspondan y los demás actos que requieran
intervención jurisdiccional. En lo que respecta a las estrategias de defensa, el
artículo 450 numeral

5) del CPP de 2004 ha señalado que el cuestionamiento de la naturaleza


delictiva de los hechos imputados o del cumplimiento de los requisitos de
procedibilidad, así como lo relativo a la extinción de la acción penal podrá
deducirse luego de formalizada y aprobada la continuación de la investigación
preparatoria, mediante los medios de defensa técnicos, como por ejemplo, las
cuestiones previas y las excepciones.

Por otro lado, la necesidad de ampliar el objeto de la investigación por nuevos


hechos delictivos cometidos por el alto funcionario en el ejercicio de sus
funciones públicas requiere resolución acusatoria del Congreso, a cuyo efecto
el fiscal de la investigación preparatoria se dirigirá al Fiscal de la Nación para
que formule la denuncia constitucional respectiva.

Si de la investigación se advierte que la tipificación de los hechos es diferente a


la señalada en la resolución acusatoria del Congreso, es decir, no hay hechos
nuevos sino una incorrecta calificación jurídica en la resolución acusatoria del
Congreso, el fiscal emitirá una disposición al respecto (estableciendo la
adecuada calificación jurídico-penal) y requerirá al vocal de la investigación
preparatoria que emita la resolución aprobatoria correspondiente, quien se
pronunciará previa audiencia con la concurrencia de las partes.
En este caso no se requiere la intervención del Congreso Luego de todas estas
precisiones, el procedimiento continúa bajo las reglas del proceso común; es
decir, con el desarrollo de las etapas de investigación preparatoria, intermedia y
de juzgamiento, y, luego, el dictado de la respectiva sentencia, que será
emitida por la Sala Penal Especial Suprema.

Contra la sentencia procede recurso de apelación, que será de conocimiento


de la Sala Suprema prevista por la Ley Orgánica del Poder Judicial. Sin
embargo, contra la sentencia de vista no procede recurso alguno, es decir, la
casación penal.

Por otro lado, los supuestos de falta de condena en contra del imputado, es
decir, la presencia de un auto de sobreseimiento o el que ampara una
excepción u otro medio de defensa que enerva la pretensión acusatoria, así
como la sentencia absolutoria, en tanto adquieran firmeza, generan la
reposición de los derechos políticos del procesado, sin que sea necesario
acuerdo de Congreso en este sentido.

Finalmente, se debe tomar en cuenta que vencido el plazo de cinco años,


previsto en el artículo 99 de la Constitución Política, siempre que no se haya
incoado el proceso penal, el ex alto funcionario público estará sometido a las
reglas del proceso penal común.

5.3. Conversión de proceso común al proceso especial

Según el artículo 451 numeral 1) del CPP de 2004, si en el curso de un proceso


penal común se determina que uno de los imputados está incurso en el artículo
99 de la Constitución Política, el juez de la causa, de oficio o a pedido del
Ministerio Público o de otro sujeto procesal, previa audiencia con la
intervención de estos, remitirá copia de lo actuado a la Fiscalía de la Nación
para que se proceda a la formulación de la denuncia constitucional
correspondiente.

Si el Fiscal de la Nación no está conforme con la resolución judicial, solicitará la


intervención de la Sala Penal de la Corte Suprema para que se pronuncie al
respecto. La sala resolverá, mediante resolución inimpugnable y previa
audiencia con asistencia de las partes.
5.4. Acumulación procesal

Según el artículo 451 numeral 2) del CPP de 2004, cuando el hecho sea
atribuido a varios imputados y solo alguno de ellos debe ser sujeto
alprocedimiento parlamentario de acusación constitucional, la causa deberá
separarse para que se continúe en la jurisdicción ordinaria contra quienes no
corresponda la incoación de este procedimiento. Se remitirá copia certificada
de lo actuado al Fiscal de la Nación contra las restantes, para que proceda
conforme lo dispone el artículo 451 numeral1) del CPP de 2004. Si el Congreso
emite resolución acusatoria, las causas deberán acumularse y serán tramitadas
según las reglas especiales del artículo 450 del texto adjetivo.

5.5. Tipo penal:


SUJETO ACTIVO: Son sujetos de este proceso los altos funcionarios
públicos enumerados por el artículo 99 de la Constitución Política del
Estado, que cometen delito en el ejercicio de sus funciones, incluso
hasta 5 años después del ejercicio prestado en agravio del Estado;
estos son: Presidente de la República; Congresistas; Ministros de
Estado; Miembros del Tribunal Constitucional; Miembros del Consejo
Nacional de la Magistratura; Vocales y Fiscales Supremos; Defensor
del Pueblo; y el Contralor General de la República.

SUJETO PASIVO: El Estado.

6. PROCESO POR DELITOS COMUNES ATRIBUIDOS A


CONGRESISTAS Y OTROS ALTOS FUNCIONARIOS
A diferencia del proceso especial visto en el punto anterior, el del presente
acápite gira en torno a delitos comunes, no vinculados con la función pública,
por lo que la vía procedimental que corresponde es la del proceso penal
común. Sin embargo, cuando el presunto responsable es un congresista, el
Defensor del Pueblo o algún magistrado del Tribunal Constitucional, el Código
Procesal Penal ha establecido un proceso especial previsto en los artículos 452
y 453 del CPP del 2004.
La razón es la siguiente, así como los altos funcionarios que gozan del
antejuicio político, incluyendo los mencionados en el párrafo anterior, deben
pasar por un proceso especial al cometer un delito en ejercicio dela función
pública, los que gozan de inmunidad también deben ser sometidos a un
proceso especial a pesar de haber incurrido en un delito común.
Así, los que gozan de inmunidad son los congresistas, el Defensor del Pueblo y
los magistrados del Tribunal Constitucional que al cometer un delito común
serán sometidos al proceso que en este punto se analizará.
Obviamente, si los mencionados funcionarios cometen un delito en ejercicio de
la función pública serán sometidos al antejuicio político, tal como lo señala el
artículo 99 de la Constitución Política y al proceso analizado en el acápite
anterior.
No obstante, si los otros funcionarios que gozan del antejuicio político mas no
de inmunidad (como por ejemplo, el Contralor General o los miembros del
Consejo Nacional de la Magistratura) incurren en un delito común, serán
sometidos a la vía procedimental del proceso común.
En consecuencia, este proceso especial está vinculado a la figura de la
inmunidad que a continuación analizaremos.
6.1. La inmunidad
La inmunidad es una prerrogativa procesal establecida por la Constitución a
determinados funcionarios públicos y consiste en requerir la autorización del
órgano respectivo para el procesamiento penal o la detención de determinados
funcionarios
Así, los titulares de la inmunidad son:
a) Los congresistas. Según el último párrafo del artículo 93 de la
Constitución, los parlamentarios no pueden ser procesados ni presos sin
autorización del Congreso o de la Comisión Permanente, desde que son
elegidos hasta un mes después de haber cesado en sus funciones, excepto por
delito flagrante, caso en el cual son puestos a disposición del Congreso o de la
Comisión Permanente dentro de las 24 horas, a fin de que se autorice o no la
privación de la libertad y el enjuiciamiento.
b) El Defensor del Pueblo. Según el tercer párrafo del artículo 161 de la
Constitución Política, el Defensor del Pueblo goza de la misma inmunidad y de
las mismas prerrogativas de los congresistas.
c) Magistrados del Tribunal Constitucional. Según el segundo párrafo del
artículo 201 de la Constitución Política, los miembros del Tribunal
Constitucional gozan de la misma inmunidad y de las mismas prerrogativas que
los congresistas.
De los dispositivos constitucionales se puede colegir que la inmunidad
constituye una garantía procesal penal de carácter político que poseen los
congresistas (y otros funcionarios públicos), que se fundamenta en la
imposibilidad de persecuciones injustificadas desde el Ejecutivo contra sus
adversarios y les impide tomar parte en los debates
En ese orden de ideas, el Tribunal Constitucional ha señalado que la inmunidad
parlamentaria es una prerrogativa de los miembros del Poder Legislativo,
consistente en la imposibilidad de que sean procesados o detenidos salvo
flagrante delito previo. De este modo, se configura como un impedimento
procesal para la apertura de la instrucción penal, cuya estricta observancia
constituye un elemento de especial importancia del procedimiento
preestablecido por la ley y, desde tal perspectiva, un atributo integrante del
derecho al debido proceso.
Se trata de una garantía procesal penal de carácter político de la que son
titulares los cuerpos legislativos de un Estado a favor de sus miembros, de
forma tal que estos no puedan ser detenidos ni procesados penalmente, sin la
aprobación previa del Parlamento. Su objeto es prevenir aquellas detenciones
o procesos penales que, sobre bases estrictamente políticas, pretendan
perturbar el debido funcionamiento del Congreso o alterar su conformación.
Una vez determinada la ausencia de toda motivación política en la acusación,
el Congreso tiene el deber de levantar la inmunidad al imputado.
Un análisis lógico permite deducir que la garantía de la inmunidad
parlamentaria opera solo respecto de delitos comunes. En efecto, en el caso de
los delitos funcionales sin importar de quién haya provenido la denuncia, su
trámite es a través del antejuicio político.
En efecto, la regla constitucional es clara al establecer que resulta
indispensable la autorización del Congreso para procesar penalmente a un
congresista. Sin embargo, es posible diferenciar dentro de esta situación dos
supuestos:

Cuando se pretende iniciar el proceso penal con posterioridad a la


elección del congresista denunciado será necesario para procesar al
congresista requerir al Congreso que le levante la inmunidad y autorice
su procesamiento

El segundo supuesto es aquel en el que a un ciudadano se le procesa y


durante ese lapso resulta electo. En este caso, también se deberá
solicitar el levantamiento de la inmunidad del Congresista electo para
procesarlo, salvo el caso de que el proceso penal venga durando en
exceso y existan pendientes de resolver pedidos de extinción de la
acción penal que favorezcan al congresista. En efecto, no habrá
necesidad de solicitar el levantamiento de la inmunidad si es manifiesta
la extinción de la acción penal, puesto que en este caso el proceso penal
debe archivarse.
Ahora bien, el artículo 16 del Reglamento del Congreso de la República indica
el procedimiento de levantamiento de la inmunidad parlamentaria.
En ese sentido, el citado artículo dispone lo siguiente:
“Los Congresistas no pueden ser procesados ni presos sin previa autorización
del Congreso o de la Comisión Permanente, desde que son elegidos hasta un
mes después de haber cesado en sus funciones, excepto por delito flagrante,
caso en el cual son puestos a disposición del Congreso o de la Comisión
Permanente a más tardar dentro de las veinticuatro horas, a fin de que se
autorice o no la privación de la libertad y el enjuiciamiento.
La inmunidad parlamentaria no protege a los congresistas contra las acciones
de naturaleza diferente a la penal, que se ejerzan en su contra, ni respecto de
los procesos penales iniciados ante la autoridad judicial competente, con
anterioridad a su elección, los que no se paralizan ni suspenden la petición
para que se levante la inmunidad parlamentaria y se autorice a tramitar un
proceso penal contra un congresista, a que se refiere el tercer párrafo del
artículo 93 de la Constitución Política, será formulada por una Comisión
conformada por Vocales Titulares de la Corte Suprema de Justicia designada
por su Sala Plena. Dicha Comisión evalúa que la solicitud de levantamiento de
fuero que se presenta al Congreso de la República esté acompañada de una
copia autenticada de los actuados, tanto en la investigación policial, fiscal y
judicial, respecto del o de los supuestos delitos en los que estaría involucrado
el congresista. Dicho informe será presentado por escrito, acompañado de la
solicitud de levantamiento de fuero, al Congreso de la República.
El procedimiento parlamentario es el siguiente:
1. Recibida la solicitud, la Presidencia del Congreso, dentro de las veinticuatro
horas siguientes, la pone en conocimiento de la Comisión de Levantamiento de
Inmunidad Parlamentaria compuesta por cinco (5) congresistas elegidos por el
Pleno del Congreso, con el voto de la mitad más uno de su número legal.
2. La Comisión de Levantamiento de Inmunidad Parlamentaria sin referirse al
fondo del asunto, tiene un plazo de cuatro (4) días útiles para admitir la solicitud
de levantamiento de inmunidad, o según sea el caso, pedir a la Corte Suprema
de Justicia que se subsanen los defectos o vicios procesales de dicha solicitud
y sus anexos. La Comisión de Levantamiento de Inmunidad Parlamentaria
evalúa los actuados y determina que solo exista motivación de carácter legal y
no de índole política, racial, religiosa o de otra naturaleza discriminatoria.
Los pedidos que no se encuentren dentro de los supuestos establecidos en el
presente artículo serán rechazados de plano y devueltos a la Corte Suprema
de Justicia.
3. Admitida la solicitud, el Presidente de la Comisión de Levantamiento de
Inmunidad Parlamentaria convoca a sesión dentro de los tres (3) días hábiles
siguientes y cita al congresista para que ejerza personalmente su derecho de
defensa, pudiendo ser asistido por letrado. Se señalarán dos (2) fechas con
intervalo de un (1) día para el ejercicio del derecho de defensa del
parlamentario. La inasistencia del parlamentario no suspende el procedimiento.
En el supuesto que el Congresista se allane por escrito, con firma legalizada, al
pedido de levantamiento de inmunidad parlamentaria, la Comisión de
Levantamiento de Inmunidad Parlamentaria dictaminará, en un plazo máximo
de tres (3) días hábiles siguientes al allanamiento, aprobándolo o
Rechazándolo
4. La Comisión de Levantamiento de Inmunidad Parlamentaria dictamina en un
plazo máximo de quince (15) días útiles, contados a partir del día siguiente de
la realización de la sesión en la que se citó al congresista denunciado para su
defensa.
5. Dentro de los dos (2) días hábiles de emitido el dictamen por la Comisión de
Levantamiento de Inmunidad Parlamentaria, el Consejo Directivo del Congreso
lo consignará en la agenda del Pleno de la sesión siguiente a la fecha de su
recepción a fin de someterlo al debate y votación correspondiente, la cual
podrá realizarse en la misma sesión o a más tardar en la subsiguiente, a
criterio del Presidente del Congreso.
El congresista aludido en la solicitud de levantamiento de fuero tiene derecho a
usar hasta 60 minutos en su defensa, en cualquiera de las instancias, recibir
oportunamente el dictamen respectivo, la trascripción de las intervenciones que
realice, así como ser asistido por letrado.
El levantamiento del fuero procede con los votos conformes de la mitad más
uno del número legal de congresistas. Lo resuelto por el Pleno es comunicado
a la Corte Suprema de Justicia.
Ahora bien, el Congreso es el órgano encargado, observando el procedimiento
antes señalado, del levantamiento de la inmunidad tanto de congresistas como
del Defensor del Pueblo. En el caso de los magistrados del Tribunal
Constitucional, el pleno de esta entidad es el responsable de decidir por el
levantamiento de la inmunidad de sus miembros.
6.2. Tipo penal:
SUJETO ACTIVO: Son sujetos a este procedimiento: los
congresistas, el Defensor del Pueblo y magistrados del Tribunal
Constitucional.
SUJETO PASIVO: El Estado.

7. PROCESO POR DELITOS DE FUNCIÓN ATRIBUIDOS A OTROS


FUNCIONARIOS PÚBLICOS

Está referido a delitos de función que son cometidos por funcionarios públicos
que no estén incluidos dentro del Art. 99° de la Constitución Política, los cuales
son:

 Vocales y fiscales superiores


 Miembros del Consejo Supremo de Justicia Militar
 Procurador público
 Magistrados Poder Judicial y Ministerio Público
Los artículos 454, 455 constituyen el referente procesal. Es un tipo procesal
creado para tramitar delitos cometidos por funcionarios públicos determinados;
ya sea sin flagrancia o con flagrancia. Corresponde su trámite al proceso
común.
La competencia funcional del órgano jurisdiccional para conocer es indistinto,
depende de la categoría o cargo del presunto autor del delito y la circunstancia
de su comisión; en ese entender los legisladores han distribuido del siguiente
modo:
1.- En delitos cometidos por Vocales y Fiscales Superiores, miembros del
Consejo Supremo de Justicia Militar, Procurador Público, y todos los
magistrados del Poder Judicial y Ministerio Público, se sigue el siguiente
procedimiento:
1.1. El Fiscal de la Nación previa una investigación preliminar de carácter
indagatoria, debe emitir una Disposición decidiendo el ejercicio de la acción
penal, y deberá ordenar al Fiscal que corresponde la formalización de la
investigación preparatoria.
1.2. Cuando el funcionario ha sido sorprendido en delito flagrante ya no es
necesario que el Fiscal de la Nación dicte la Disposición; en estos supuestos, el
agente del delito deberá ser conducido en el plazo de 24 horas al Despacho del
Fiscal Supremo o del Fiscal Superior según sea el caso. El Fiscal Supremo o
Fiscal Superior formalizarán la investigación preparatoria.
2.- El procedimiento que debe seguirse en caso de delitos atribuidos a los
miembros del Consejo Supremo de Justicia Militar, a los Vocales y Fiscales
Superiores, al Procurador Público, y otros funcionarios que señale la ley, es el
siguiente:
2.1. La Sala Penal de la Corte Suprema, designará de entre sus miembros a
uno para la investigación preparatoria; y conformará una Sala Penal Suprema
Especial para el proceso de juzgamiento y para que resuelva las apelaciones
dictadas por el Vocal de investigación preparatoria.
2.2. La Sala Penal Suprema, constituye la segunda y última instancia, contra la
sentencia de vista dictada por esta instancia ya no procede ningún recurso
impugnatorio.
2.3. El fiscal de la Nación designa a un Fiscal Supremo para la etapa de la
investigación preparatoria y etapa de juzgamiento.
3.- El procedimiento que debe seguirse en los delitos atribuidos a Jueces de
Primera Instancia, Jueces de Paz Letrado, Fiscal Provincial, Fiscal Adjunto
Provincial, y otros funcionarios que señale la ley, es el siguiente:
3.1. El Presidente de la Corte Superior designará a un Vocal de la Sala Penal
Superior competente para la etapa de la investigación preparatoria; y
conformará una Sala Penal Superior Especial para la etapa del juzgamiento,
esta sala resolverá también las impugnaciones de resoluciones dictadas por el
Vocal de investigación preparatoria.
3.2. La Sala Penal de la Corte Suprema constituye la segunda y última
instancia, contra la sentencia de vista dictada por esta instancia ya no procede
ningún recurso.
3.3. El Fiscal Superior Decano designa a un Fiscal Superior para la etapa de la
investigación preparatoria y etapa de juzgamiento.

Tipo penal:

 SUJETO ACTIVO: Son sujetos a este procedimiento: Vocales y fiscales


superiores , Miembros del Consejo Supremo de Justicia Militar,
Procurador público, Magistrados del Poder Judicial y Ministerio Público

 SUJETO PASIVO: El Estado.


CONCLUSIONES

1. La "función pública es toda actividad temporal o permanente,


remunerada u honoraria, realizada por una persona natural en nombre
del Estado o de sus entidades, en cualquiera de sus niveles
jerárquicos"1 , "se trata de la actividad que realizan los funcionarios
dentro del marco de las normas legales y reglamentarias
correspondientes y con el propósito de manejar el aparato estatal para el
cumplimiento de sus fines, ofreciendo básicamente el servicio público
que requiere la población”2 ; y que en con esa calidad y condición
perpetran delitos.
2. Los tipos de procesos por razón de la función pública, están
exclusivamente destinados para procesar a los delincuentes de cuello
blanco, es decir, a los inmutables de la función pública, que so pretexto
de la inmunidad cometen delitos de función pública en agravio del
Estado y de particulares.
3. El Proceso por Delitos de Función Atribuidos a Altos Funcionarios
Públicos conlleva a que Son sujetos de este proceso los altos
funcionarios públicos enumerados por el artículo 99 de la Constitución
Política del Estado, que cometen delito en el ejercicio de sus funciones,
incluso hasta 5 años después del ejercicio prestado en agravio del
Estado; estos son: Presidente de la República; Congresistas; Ministros
de Estado; Miembros del Tribunal Constitucional; Miembros del Consejo
Nacional de la Magistratura; Vocales y Fiscales Supremos; Defensor del
Pueblo; y el Contralor General de la República.
4. El Proceso por Delitos Comunes Atribuidos a Congresistas y otros Altos
Funcionarios tiene como una de sus características que, únicamente
procede aperturar investigación preparatoria y juzgamiento, cuando lo
autorice expresamente el Congreso al haber seguido el procedimiento
parlamentario; y el procedimiento administrativo del Tribunal
constitucional. Autorizaciones que tiene su justificación, en que, la norma
constitucional establece que los citados funcionarios del estado no
pueden ser investigados ni juzgados durante el ejercicio de sus
funciones incluso hasta 30 días después; por consiguiente, si éstos
funcionarios cometen un delito común y son denunciados requieren de
un previo proceso de carácter parlamentario o administrativo.
5. El Proceso por Delitos de Función Atribuidos a otros Funcionarios
Públicos es un tipo procesal creado para tramitar delitos cometidos por
funcionarios públicos determinados; ya sea sin flagrancia o con
flagrancia, corresponde su trámite al proceso común y la competencia
funcional del órgano jurisdiccional para conocer es indistinto, depende
de la categoría o cargo del presunto autor del delito y la circunstancia de
su comisión.
BIBLIOGRAFÍA

1 Guía práctica, Procedimientos Especiales, Cap. 2, Los procesos por


razón de la función pública.
2 Nuevo Código Procesal Penal, 2004
3 LUIS BRAMONT ARIAS TORRES, Gaceta penal
4 BONIFACIO ROBLES AGUIRRE, Procesos Especiales en el Código
Procesal Penal, 2004.
5 CESAR SAN MARTÍN CASTRO, Derecho Procesal Penal, Tomo I.
6 JOSÉ ANTONIO NEYRA FLORES, Manual Del Nuevo Proceso Penal
& De Litigación Oral, Lima, Perú.
7 http://www.monografias.com

También podría gustarte