Helecho común
Planta en Forma de Cola de Quetzal compuesta por Hojas Pequeñas seguidas de
un Tallo El Nephrolepis cordifolia, nombre común: cola de quetzal o helecho
serrucho, es una especie de pteridophyta de la familia nephrolepidaceae.
Planta terrestre; rizomas erectos, estoloníferos a menudo con tubérculos; peciolos
de 9 a 18 cm de largo; frondas firmes, herbáceas, linear-elípticas; pinnas
angostamente deltadas, ápices agudos, bases desiguales, margen crenado, venas
indistintas; indusio reniforme a lunado de color café.
Reino: Plantae
División: Pteridophyta
Clase: Polypodiopsida
Subclase:
Orden: Polypodiales
Familia:
Nepholepidaceae
Género: Nephrolepis
Especie: N. cordifolia
Helecho acuático
Es un helecho acuático flotante, con un crecimiento muy rápido, capaz de
extenderse sobre las superficies del lago para dar una cobertura completa del
agua en sólo unos meses. Cada planta individual tiene 1-2 cm de diámetro, con un
tinte verde rosado, naranja o rojo en los bordes, se ramifica libremente y se divide
en secciones más pequeñas a medida que crece. No tolera las temperaturas frías,
y en las regiones templadas muere en gran medida en invierno, sobreviviendo por
medio de brotes sumergidos. Como otras especies de Azolla, puede fijar el
nitrógeno del aire.
Debido a su capacidad de fijación de nitrógeno, se usan para incrementar la
productividad de la agricultura en partes del sudeste de Asia. Cuando los campos
de arroz se inundan en primavera, se los puede inocular con Azolla, que por su
rápida multiplicación, cubre el agua, suprimiendo malezas.
Reino: Plantae
División: Pteridophyta
Clase: Polypodiopsida
Orden: Salviniales
Familia: Salviniaceae
Género: Azolla
Especie: A. filiculoides
Alga verde
Spirogyra es un género de algas verdes filamentosas del orden de
las zygnematales, llamada así por la disposición en forma de hélice de
los cloroplastos. Se encuentra frecuentemente en el agua dulce, y existen más de
400 especies de Spirogyra en el mundo.1 Spirogyra tiene aproximadamente entre
10 y 100 μm de ancho y puede llegar a varios centímetros de longitud. Los tallos
de Spirogyra crecen y crecen en longitud, pero nunca se ramifican. Con frecuencia
son filamentos flotantes, que junto a otros forman densas marañas verdes y
sedosas que asoman como islotes sobre la superficie del agua. En otras
ocasiones, si crecen desde el fondo, pueden desarrollar hacia la base unos
finísimos filamentos que asemejan a delicadas raicillas que únicamente sirven de
anclaje para que su alargado cuerpo no sea llevado por la corriente.
Reino: Protista
División: Chorophyta
Clase: Zygnematophytaceae
Orden: Zygnematales
Familia: Zignemataceae
Género: Spirogyra
Especie: S. conmunis.
Cola de caballo
Es uno de los equisetos más grandes, midiendo 2-5 m de altura, excedido sólo por
su cercano aliado E. myriochaetum (cuyo tallo puede alcanzar los 8 m de altura).
Sus tallos son los más corpulentos de la familia, midiendo 1-2 cm de diámetro (y
más de 3,5 cm en algunas poblaciones). A diferencia de otros equisetos, no
presenta separación de tallos estéril (fotosintético) y portador de esporas (no
fotosintético).
El equiseto mayor vive en fuentes y bordes de arroyos, siempre en sitios muy
húmedos. Es poco frecuente en la comarca de Bages, aunque mantiene sus
localidades, como las del arroyo de Mura -en las fotos superior e inferior derecha-
y la de la fuente de L'Angle (Calders) -en la foto inferior izquierda-, gracias al
rizoma.
Reino: Plantae
División:
Pteridophyta
Clase: Equisetopsida
Orden: Equisetales
Familia:
Equisetaceae
Género: Equisetum
Especie: E.
giganteum
Alga roja
llamada comúnmente cochayuyo, yuyo, mococho o chicoria de mar (no confundir
con el alga del lago Titicaca usada en la sopa arequipeña Timpusca) es un alga
roja de la familia de las gigartináceas que habita las costas frías de Perú, esto es,
la costa pacífica de América del Sur bañada por la corriente de Humboldt.En
el Perú, es ampliamente consumida fresca como guarnición secundaria
del ceviche y de la tradicional sopa de pescado Chilcano. A las algas rojas
(Gigartina chamissoi) se les denomina talófitas por carecer de raíz, tallo y hojas
definidas, están formadas por células o masas zooplasmáticas, multicelulares y
organismos pocos desarrollados. Tienen formas laminares con nervaduras
centrales semejantes a un árbol o en forma de talo o saco simple o con
contriciones a lo largo con frecuencia, grandes y conspicuas. En la mayoría de los
casos viven adheridas al suelo.
Reino: Protista
División: Rodophyta
Clase: Florideophyceae
Orden: Gigartinales
Familia: Gigartinaceae
Género: Gigartina
Especie: Chamissoi
Hongo de Marayhuaca
Una nueva variedad de hongo comestible con propiedades más nutritivas fue
descubierta en la comunidad alto andina de Marayhuaca en el distrito de
Incahuasi, provincia de Ferreñafe (Lambayeque), informó el jefe del Centro de
Innovación y Desarrollo Rural, Bernardino Lalopú Silva.
Explicó que esta variedad, denominada científicamente Suillus Luteus, reúne
componentes un 20% más nutritivo que el hongo tradicional. Además posee un
color rosado y su sabor es muy agradable.
Reino: Fungi
División: Basidiomycota
Clase: Agaricomycetes
Orden: Boletales
Familia: Suillaceae
Género: Suillus
Especie: S. Luteus
Lenteja de agua
Es una planta acuática pequeña, esta es la más conocida de las especies
de lenteja de agua. Sus hojas flotantes son oblongas, con 3 nervios destacados.
Se sumerge para florecer. Especie casi cosmopolita.
Crece con tanta rapidez y eficiencia que puede provocar grandes daños, como es
el caso del Lago de Maracaibo, que aprovecha los fertilizantes residuales de las
plantaciones colindantes para su crecimiento de forma incontrolada. Desde su
aparición, el problema ha ido aumentando progresivamente, pudiéndose medir en
las últimas observaciones más de 136.000 ha de Lemna.
Reino: Plantae
División: Magnoliophyta
Clase: Liliopsida
Orden: Alismatales
Familia: Araceae
Género: lemna
Especie: L. minor