Ateneo N 1 - Ciencias Naturales - Primaria Segundo Ciclo - Carpeta Coordinador

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 18

Ateneo Nº1

Nivel Primario
Segundo Ciclo
Área Ciencias Naturales
Casos para repensar nuestra práctica:
La observación, el diseño experimental y el registro en
las clases de Ciencias Naturales
Año 2017

COORDINADOR
Agenda del encuentro
El encuentro se desarrollará con la siguiente estructura:

Momento Tiempo estimado Descripción


Primer momento: 20 minutos Presentación del coordinador y del grupo.
Presentación Breve introducción de la propuesta del
ateneo. Presentación de los temas a
abordar en el encuentro.
Segundo momento: 40 minutos Lectura y discusión de un caso de la
Estudio de casos: en la práctica. Reflexión didáctica.
sala de maestros
Tercer momento: 30 minutos Análisis de una escena de clase de Ciencias
Análisis de un video Naturales. Identificación de oportunidades
de clase de desarrollo de las capacidades de
observación y registro.
Corte 20 minutos
Cuarto momento: 50 minutos Elección de unidades didácticas para
Planificando el adaptar e implementar. Análisis de las
recorrido primeras dos clases y elaboración de un
plan para la implementación de la
secuencia.
Quinto momento: 20 minutos Presentación de la consigna de trabajo
Cierre del encuentro para los próximos encuentros.
Actividad de cierre y metacognición.
Presentación
El ateneo se propone como un espacio de análisis y reflexión compartida sobre situaciones complejas de
la práctica docente que conllevan el desafío de pensar propuestas didácticas. Estas últimas deben
favorecer la tarea concreta en el aula e impactar positivamente en los aprendizajes en el área de
Ciencias Naturales. Por tal motivo, se plantea como un espacio de encuentro y de enriquecimiento
mutuo entre colegas.

Cada ateneo se desarrolla a lo largo de tres encuentros dedicados al análisis, implementación y


evaluación de secuencias didácticas que ponen el foco en el aprendizaje de las capacidades científicas
de observación, diseño experimental y registro por parte de los niños.

Este documento presenta la propuesta general del ateneo de Ciencias Naturales para el Segundo Ciclo
del Nivel Primario y contiene la guía para desarrollar el primer encuentro.

Importante: Cada uno de los ateneos plantea actividades de trabajo grupal con secuencias didácticas
y otros recursos disponibles en Internet. Se podrá optar por trabajar con copias impresas de dichos
documentos o, en caso de que los docentes cuenten con computadoras portátiles, con copias en
formato digital (pdf). Para ello, de ser posible, será importante solicitar a los participantes que traigan
a los encuentros una computadora portátil cada 2 o 3 docentes (de ser posible, con la batería
cargada). Si cuentan con sus direcciones de correo electrónico, podrán enviarles a todos los docentes
el material necesario para el trabajo, antes de cada encuentro (también será recomendable que
lleven una copia de todos los recursos en un pendrive).
Objetivos

Se espera que a lo largo del ateneo los docentes encuentren oportunidades para:

 desarrollar las capacidades de observación, diseño de experimentos y registro en el aprendizaje


de las Ciencias Naturales a partir de la selección, adaptación, implementación y evaluación de
secuencias didáctica en sus aulas;
 fortalecer una mirada curiosa y reflexiva sobre la enseñanza y la evaluación, que tome en cuenta
las evidencias de los aprendizajes de los alumnos en pos de revisar y enriquecer la propia
práctica;
 desarrollar vínculos profesionales entre colegas, que permitan compartir concepciones y
experiencias de la práctica capaces de enriquecer sus propios trayectos como docentes.

Metodología y estrategia utilizada

 Análisis didáctico de casos de la práctica.


 Análisis y adaptación colaborativa de secuencias didácticas para implementar en el aula.
 Planificación colaborativa de actividades vinculadas con la evaluación de los aprendizajes.
 Reflexión sobre las producciones de los alumnos en función de los objetivos de enseñanza
buscados.
 Reflexión metacognitiva en torno a los procesos llevados a cabo.

Contenidos y capacidades a abordar


Contenidos:

 La enseñanza de la capacidad de observación en el marco del estudio de los fenómenos


naturales.
 El papel del registro en distintos formatos y la puesta en discusión de dichos registros como
insumo central para el aprendizaje de las ciencias naturales.
 Las secuencias didácticas como herramientas para el trabajo con capacidades y la enseñanza de
conceptos en profundidad.
 La planificación y gestión de la clase.
 La evaluación de las capacidades de observación y registro.
Capacidades:

➢ Cognitivas
○ Identificar problemáticas vinculadas con la enseñanza a partir del análisis de casos de la
práctica.
○ Construir criterios propios para seleccionar y adaptar secuencias y materiales didácticos
que promuevan el desarrollo de capacidades en los alumnos.
○ Incorporar herramientas teóricas, tanto de las Ciencias Naturales como didácticas, para
potenciar el análisis y desarrollo de la tarea docente.
➢ Intrapersonales
○ Asumir el propio proceso de formación profesional de manera crítica y reflexiva.
○ Contar con una mirada estratégica en torno a la planificación de una propuesta de
enseñanza.
➢ Interpersonales
○ Trabajar en equipo con colegas, reflexionando sobre la práctica docente.

Estructura de desarrollo

PRIMER MOMENTO (TIEMPO DE TRABAJO ESTIMADO: VEINTE MINUTOS)


Presentación

Al inicio del encuentro resultará conveniente que el grupo se disponga en círculo. En la medida en que
los docentes vayan llegando, entregarles una copia del material de trabajo de la jornada (el documento
“Carpeta para el participante” que acompaña este documento). Se podrá comenzar la jornada con una
breve ronda de presentaciones que contribuya a crear un clima distendido del encuentro:

Actividad 1:

1. Digan su nombre o un apodo con el cual les guste que los nombren.

2. Cuenten en qué escuela/s trabajan y con qué grado/s.

3. Mencionen un “sueño” y una “pesadilla” que tengan en relación con la enseñanza de las
Ciencias Naturales (algo que buscan o anhelan, y algo que les preocupa o les genera
dificultades).
Aquí será importante retomar lo presentado por los docentes, subrayando la coincidencia entre aquello
que persiguen (sus “sueños”) y aquellos temores o dificultades que identifican en la práctica (sus
“pesadillas”) como punto de partida para la construcción colectiva.

Luego, presenten los objetivos y la modalidad de trabajo del ateneo, así como los temas a trabajar en
este primer encuentro.

Breve descripción de los tres encuentros del trayecto:

Encuentro 1: La observación, el diseño experimental y el registro en las clases de Ciencias Naturales.


Se analizará un caso de la práctica que pondrá de relieve la necesidad de profundizar la enseñanza de
capacidades en las clases de Ciencias Naturales. Los docentes seleccionarán una secuencia didáctica que
responda a dicha necesidad, y propondrán adaptaciones para implementarla en sus aulas luego del
encuentro.

Encuentro 2: Evaluar las capacidades aprendidas.


Los docentes compartirán evidencias del trabajo (particularmente producciones escritas de los
alumnos), analizando los resultados preliminares de su implementación en el aula. Se analizarán luego
ejercicios de evaluación de los aprendizajes que pongan el acento en la evaluación de capacidades,
como punto de partida para que los docentes diseñen ejercicios propios para evaluar los aprendizajes de
la unidad didáctica que están implementando, y/o que implementarán en sus aulas después de este
segundo encuentro.

Encuentro 3: Una mirada reflexiva sobre la práctica


En este último encuentro, los docentes presentarán los resultados de la implementación de la secuencia
didáctica en sus clases, incluyendo el ejercicio de evaluación planificado en el encuentro anterior.
Analizarán y pondrán en discusión con los colegas los logros de los alumnos, las dificultades
identificadas, las estrategias para resolverlas y sus propios aprendizajes como docentes durante el
proceso de reflexión.

SEGUNDO MOMENTO (TIEMPO DE TRABAJO ESTIMADO: CUARENTA MINUTOS)


Estudio de casos: En la sala de maestros

El coordinador conformará grupos de 3 o 4 integrantes para la realización de la consigna. En este


momento se trabajará sobre la lectura y la discusión de un caso ficticio vinculado con la enseñanza de
un contenido conceptual del Segundo Ciclo (la electricidad) de acuerdo a la propuesta de los Núcleos de
Aprendizaje Prioritarios (NAP).

Puede que en la jurisdicción donde se lleva a cabo el ateneo el contenido corresponda a otro ciclo, sin
embargo, lo importante aquí será poner el foco sobre la enseñanza de capacidades (con énfasis en las
capacidades de observación y de registro), de manera que el ejemplo será igualmente válido para todas
las situaciones de enseñanza.

Se presentará el caso y las pautas de la actividad. Cada grupo deberá organizarse para cumplir los roles
propuestos para la consigna. De este modo, se pretende modelizar en la práctica algunas pautas de
trabajo colaborativo que contribuyen al desarrollo de algunas de las capacidades intra e interpersonales,
como la resolución de tareas en equipo, la distribución de roles, la administración del tiempo y la
autorregulación.

Se harán explícitos estos propósitos vinculados con la implementación de estrategias de trabajo


colaborativo, comentando que se volverá sobre este aspecto de la capacitación en distintos momentos
de los encuentros y que se espera que estas estrategias puedan inspirarlos en el planteo de actividades
para el desarrollo de capacidades de trabajo en equipo en el aula, con sus propios alumnos.

Actividad 1:

Imaginen que se encuentran en una sala de maestros, disfrutando de una breve pausa en la tarea
diaria. Los chicos están con la profe de Educación Física, así que hay tiempo para preparar unos
mates o un té y disfrutar de la charla entre colegas.

Andre, la seño de 6to, se suma a la rueda y comparte su experiencia y preocupación sobre sus
clases de la unidad “La electricidad”. Luego se suma Mariano, que es docente de 5to, y más tarde
se incorpora Vero, que tiene uno de los grados de 4to.

Lean los testimonios y conversen a partir de las preguntas que a continuación se incluyen.

Sugerencia: Para realizar la actividad, disponen de veinte minutos. Se propone usar una estrategia
de aprendizaje colaborativo, de distribución de roles. Antes de comenzar, será conveniente que
designen a un integrante para controlar el tiempo y otro que se ocupe de anotar las respuestas del
grupo para las Preguntas para la reflexionar sobre el caso.

Caso
Andre, la seño de 6to, plantea que el trabajo sobre la unidad de Electricidad es problemática.
Ella cuenta:

Me encanta hacer experiencias con los chicos. Las hago siempre que puedo. Pero siempre me
quedo preocupada: los chicos se entusiasman, pero no queda claro qué aprenden.
El año pasado estuvimos varias clases trabajando con circuitos eléctricos. Los chicos
experimentaron con materiales conductores y no conductores, armaron circuitos en serie y en
paralelo… Incluso hicieron un “cerebro mágico” para jugar en clase. ¡La pasaron genial! Se
divirtieron un montón, participaron y trabajaron bárbaro, pero cuando llegó la hora de pasar en
limpio lo aprendido, no supe cómo hacer para sistematizar ese aprendizaje. En los cuadernos
apenas quedó registro de lo que hicimos.

Me siento “tironeada” entre dos extremos, no sé qué hacer… o trabajo a partir de experiencias,
algo que a los chicos les gusta mucho, pero que no siempre logro conectar con los temas “que
hay que saber”, o trabajo con el libro u otros materiales de lectura, con la sensación de perder la
oportunidad de aprovechar la curiosidad de los chicos para trabajar los temas de Naturales…

Cuando Andrea termina su relato, Mariano, que da Ciencias Naturales en 5to grado, le
responde:

A mí me pasa eso que contás bastante seguido. No quiero dejar de hacer experiencias con los
chicos, porque siento que son muy importantes. Pero quiero lograr conectarlas con los temas
que estoy enseñando, “sacarles el jugo”. Una de las estrategias que encontré para resolverlo es
que para cada una de las experiencias, trato de identificar qué estoy enseñando con cada una.
Qué conceptos, y también qué capacidades quiero que aprendan (por ejemplo, si quiero que
aprendan a medir, o a planificar una experiencia, o a analizar los resultados, o a elaborar
conclusiones, o a comunicar lo que aprendieron). Eso me ayuda a no perderlas de vista cuando
hago la experiencia con los chicos, a dedicarle tiempo al registro después de la experiencia y a
ayudarlos a “pasar en limpio” lo que aprendieron.

Vero, que es maestra de 4to grado, se suma a la charla y agrega:

Yo trato de buscar propuestas en Internet que me ayuden a pensar las clases. A veces encuentro
secuencias didácticas que colaboran a integrar las experiencias con otro tipo de actividades. A
mí eso me ayuda bastante.
Ojo, no es que las use tal cual están, yo siempre cambio cosas… A veces hace falta recortar para
llegar con los tiempos. Nadie mejor que uno para saber qué es lo mejor para el grupo, ¿no?
No es que usar secuencias sea una solución mágica, pero a veces estas cosas sirven para tener
una idea de qué hacer.
El problema es que no siempre se encuentran secuencias para todos los temas, claro...

Preguntas para reflexionar sobre el caso

1. Analicen, a partir del relato de Andrea, las actividades vinculadas con la unidad
Electricidad: ¿Qué se espera que los alumnos aprendan con ellas? Listen todos los conceptos
y las capacidades que se podrían lograr:

-Conceptos (ejemplo: existen materiales a través de los cuales circula la corriente


eléctrica, llamados “conductores”, y materiales que impiden la circulación de la corriente,
que se conocen como “aislantes” o “no conductores”).

-Capacidades (ejemplo: diseñar un experimento para investigar la capacidad de los


materiales de conducir corriente eléctrica).

2. ¿Cómo se podría trabajar el registro de esta actividad para, como le propone Mariano,
“sacarle el jugo” a la experiencia en pos de los aprendizajes buscados? Sugieran estrategias
posibles que ayuden a desarrollar la capacidad de registrar y comunicar lo aprendido.

3. ¿Se sienten identificados con algún aspecto del relato? ¿Cuál?

Luego del intercambio grupal, coordinen una puesta en común (de alrededor de veinte minutos). Cada
grupo presentará sus respuestas a las consignas planteadas.

Algunos aspectos a abordar en la puesta en común, serán:

● ¿Qué queremos que los alumnos aprendan en el área de Ciencias Naturales? Aquí valdrá
la pena resaltar la naturaleza de los contenidos del área, considerando su doble dimensión de
conceptos y capacidades científicas, como las mencionadas en el ejemplo anterior. En el
ejemplo discutido de la actividad experimental con circuitos eléctricos se espera que los
docentes mencionen algunas de las siguientes ideas/conceptos:
○ Para que circule la electricidad, los circuitos tienen que estar cerrados y los dos polos
tienen que estar conectados, los materiales conducen la corriente eléctrica.
○ Algunos materiales son buenos conductores y otros malos conductores (a estos se los
llama aislantes).
○ Los metales son buenos conductores de la electricidad. Por ello, se los usa para fabricar
cables.
○ Un circuito eléctrico básico está formado por cables, una fuente, un elemento que
ofrezca resistencia (como una lamparita) y un interruptor.

También se espera que mencionen capacidades como:


○ Diseñar experiencias para recoger datos sobre la conductividad eléctrica de diferentes
materiales.
○ Recolectar datos y registrarlos de manera clara.
○ Interpretar los resultados obtenidos y comunicarlos a otros alumnos y al docente.
○ Aplicar lo aprendido sobre circuitos a nuevas situaciones, fabricando nuevos objetos que
usen los mismos principios.

● Si algunos de estos conceptos y capacidades no aparecen en la discusión, será


importante que el coordinador pueda introducirlos, para enriquecer el análisis de la actividad.

● La importancia del registro en el aprendizaje de Ciencias Naturales, incluyendo


estrategias de registro individual y grupal, la puesta en común y la sistematización de lo
aprendido y la reflexión sobre los aprendizajes logrados.
Aquí será importante que en la discusión se mencionen variados modos de registro (con esquemas,
dibujos, escritos) que contribuyan a que los alumnos desarrollen la capacidad de comunicación,
incluyendo tanto la comunicación de sus observaciones y registros durante la experiencia, como la
elaboración de conclusiones y explicaciones sobre lo aprendido, y la reflexión sobre su propio proceso
de aprendizaje.

● La necesidad de articular actividades en una secuencia didáctica: un recorrido


organizado que aborde un tema en profundidad a partir de objetivos de enseñanza claros y
evitando “actividades sueltas”. Si no surge espontáneamente en la discusión, se podrá recuperar
la propuesta de Mariano sobre el trabajo con secuencias didácticas que ayuda a integrar las
experiencias en un marco más amplio de actividades sobre un tema para promover un debate a
partir de las siguientes: ¿Suelen usar secuencias? ¿De dónde las obtienen? ¿Con qué criterios las
eligen? ¿Qué tipo de adaptaciones realizan para llevarlas a sus clases?

● Una idea que atraviesa las tres situaciones, que será importante retomar en este
momento del encuentro, es que todas las propuestas de actividades para el aula requieren que
los docentes tomen decisiones en función de sus objetivos de enseñanza. Decidir qué queremos
enseñar es primordial para determinar cómo vamos a hacerlo. Realizar experimentos, como
plantea Andrea, y plantear actividades de registro, como propone Mariano, son situaciones de
enseñanza que buscan cumplir con el objetivo de que los chicos desarrollen capacidades y/o
aprendan conceptos. Los recursos didácticos (como los textos, las actividades experimentales,
los recursos digitales, etc.) no tienen valor por sí solos, tienen sentido en función de la
intencionalidad didáctica de los docentes. Incluso la implementación de secuencias didácticas,
como las que plantea Mariano, requiere adaptaciones y modificaciones alineadas con estos
objetivos.
En relación con este último punto, será importante destacar la importancia de definir claramente los
objetivos de enseñanza y desarrollar criterios para seleccionar y modificar recursos didácticos
disponibles (como textos, secuencias de clases, videos, simuladores, etc.).

TERCER MOMENTO (TIEMPO DE TRABAJO ESTIMADO: TREINTA MINUTOS)


Análisis de un video de clase

En el tercer momento del ateneo, se analizará un video de una clase del nivel primario con el propósito
de profundizar la reflexión sobre situaciones de observación y registro en las clases de Ciencias
Naturales en el marco de actividades orientadas al desarrollo de las capacidades de resolución de
problemas, de trabajo con otros y de comunicación.

Se les presentará a los docentes el video del proyecto “Estudio de clase”, del portal Educar Chile
(http://www.educarchile.cl/ech/pro/app/detalle?ID=205047). En este verán a una docente dando una
clase de clasificación de los seres vivos. Antes de comenzar, se propondrá a los docentes que
identifiquen las oportunidades que ofrece la maestra para desarrollar las capacidades de observación y
registro de los alumnos.

Se proyectará el video completo (de diez minutos de duración). Luego, orientarán una discusión
didáctica acerca de los propósitos de la clase, subrayando las oportunidades de trabajo con la capacidad
de observación y registro. Se solicitará a los equipos que lean la consigna de la actividad 1 del tercer
momento, incluida en la carpeta para el participante entregada al comienzo del ateneo.

Actividad 1:
El siguiente video muestra una clase de Ciencias Naturales registrada por el proyecto “Estudios de
clase” del portal Educar Chile.

Luego de ver el video, discutan en grupo las siguientes preguntas (disponen de diez minutos):

● ¿Qué objetivos de aprendizaje tiene la clase? Consideren los conceptos y también


las capacidades que se busca que los niños desarrollen.

● Hagan una lista de las intervenciones que realiza la docente para guiar los
razonamientos de los alumnos en pos de guiar su observación para construir criterios
propios.
● Hagan una lista de los momentos de registro y comunicación de lo aprendido que
ofrece la clase.

● ¿Qué adaptaciones le harían a esta clase si tuvieran que implementarla con su


propio grupo de alumnos?

Se llevará adelante una puesta en común de las respuestas a las preguntas de la actividad, apuntando a
que los docentes puedan identificar las oportunidades que ofrece la clase para desarrollar las
capacidades de observación y registro de los alumnos, foco de este primer encuentro del ateneo.

Aquí valdrá la pena subrayar las intervenciones de la docente en pos de que los alumnos puedan
analizar similitudes y diferencias entre los animales de las tarjetas, por ejemplo cuando los guía a hacer
explícitas las características que tomaron en cuenta para agruparlos. También será importante destacar
que la clase ofrece diversas oportunidades de registro y comunicación de lo aprendido, a través de la
escritura grupal sobre los criterios de clasificación elegidos en una guía dada por el docente, en afiches
que luego los alumnos presentan a sus compañeros y a través de propuestas de metacognición en las
que los niños tienen que comunicar, oralmente y también por escrito, lo que han aprendido.

CUARTO MOMENTO (TIEMPO DE TRABAJO ESTIMADO: CINCUENTA MINUTOS)


Planificando el recorrido

Se presentará la actividad que van a realizar a lo largo de los tres encuentros del ateneo durante el año,
que consiste en la selección de secuencias didácticas que aborden la doble dimensión de enseñar
conceptos y capacidades (con particular foco en la observación y el registro) y permitan abordar temas
del currículo de manera profunda a partir de un recorrido organizado. Esta será la actividad central del
ateneo, que se desarrollará a lo largo de los tres encuentros.

La implementación de las secuencias didácticas en el aula y su análisis será individual. En el caso de que
participe en el ateneo más de un docente de la misma escuela, la actividad podrá realizarse en grupo.

Como material de trabajo, se tomarán tres secuencias didácticas de Ciencias Naturales para el Segundo
Ciclo, para adaptar e implementar en el aula. Los docentes podrán elegir una de las secuencias
presentadas a continuación, de acuerdo a sus planificaciones anuales:
● Unidad sobre magnetismo. “Ciencias Naturales. Material para maestros. Cuarto grado” (material
elaborado por el proyecto Escuelas del Bicentenario, IIPE-UNESCO),
● Unidad “Los materiales y sus cambios”. “Ciencias Naturales 6” serie “Cuadernos para el aula”
(Ministerio de Educación de la Nación),
● Secuencia “Explorando el cuerpo humano” (elaborada por el Equipo de Educación en Ciencias
de la Universidad de San Andrés).

Se propondrá una nueva conformación de grupos a partir de los grados en los que los docentes trabajan.
Luego, se distribuirá a cada grupo una copia de la secuencia completa elegida y se solicitará a los
equipos que lean la consigna de la actividad 1 del cuarto momento, incluida en la carpeta para el
participante entregada al comienzo del ateneo. En caso de no contar con copias para todos, se invitará a
los docentes a trabajar con versiones digitales de las secuencias en sus computadoras.

Actividad 1:

Elijan la secuencia que van a implementar en sus grados: sobre magnetismo del Proyecto Escuelas
del Bicentenario; “Explorando el cuerpo humano”, de la Universidad de San Andrés o sobre la
unidad “Los materiales y sus cambios” de “Ciencias Naturales 6”, de la serie “Cuadernos para el
aula”). Lean las primeras dos clases de la secuencia elegida y discutan con los colegas:

● Aprendizajes: ¿Qué conceptos y qué capacidades


científicas se busca enseñar en las dos clases analizadas?
● Observación y registro: ¿Qué oportunidades proponen las
clases para el desarrollo de las capacidades de observación y registro?
● Adaptaciones: ¿Harían adaptaciones a las actividades
propuestas en pos de implementarlas con sus grupos de alumnos? ¿Cuáles?

Luego, elaboren un plan de trabajo que contemple la implementación de la secuencia en sus aulas
a lo largo de aproximadamente seis semanas. Para ello, pueden usar el siguiente formato:
Semana y fecha de la Título de la clase Aprendizajes Actividades a realizar
clase esperados
(considerando
conceptos y
capacidades)
1
2
3
4
5
6

Luego, compartan con los colegas de los otros grupos el plan que armaron para la implementación
de la secuencia en sus aulas, haciendo explícitas las adaptaciones que proponen realizar para
llevarla a cabo.
Esta actividad es un pilar central para el desarrollo de los tres encuentros del ateneo. Es importante,
entonces, que el coordinador acompañe a todos los docentes para que puedan elegir la secuencia que
van a implementar y elaboren un plan de trabajo para las siguientes semanas, en el que implementen
parte de dicha secuencia.

En este punto, cabe distinguir algunas de las características de los materiales de trabajo seleccionados
para esta actividad. Las secuencias de actividades sobre magnetismo y cuerpo humano presentan una
organización de clases estructurada, con pautas de trabajo definidas para todos los momentos de la
secuencia. En cambio, la propuesta de la serie “Cuadernos para el aula” presenta una serie de
situaciones de clase que el docente puede elegir en el marco de una progresión de contenidos que no es
tan “cerrada” como las anteriores. Más allá de las diferencias estructurales (de forma y contenido),
todos los materiales comparten características fundamentales para la programación didáctica. En primer
lugar, presentan actividades organizadas de forma temporal en virtud de objetivos de enseñanza
planteados con claridad. En segunda instancia, plantean actividades orientadas a que los alumnos
aprendan conceptos y desarrollen capacidades. Resultará conveniente que se presenten estos puntos al
inicio del análisis grupal de las secuencias.

Resulta fundamental que la discusión de las secuencias ponga el acento en las oportunidades que estas
despliegan para el desarrollo de las capacidades de observación y registro por parte de los niños y cómo
adaptarlas para el contexto de cada docente profundizando en el aprendizaje de dichas capacidades.

Se espera que cada docente se lleve del encuentro un plan de trabajo factible y el compromiso de
llevarlo a cabo en las semanas que siguen, así como de registrar lo sucedido para compartirlo con los
colegas en el segundo encuentro.

Los docentes podrán trabajar en parejas, en caso de que lo consideren conveniente. En esos casos, la
planificación será conjunta pero luego un docente podrá implementar la secuencia y el otro tomar el rol
de observador, analizando luego entre ambos el proceso de implementación.

QUINTO MOMENTO (TIEMPO DE TRABAJO ESTIMADO: VEINTE MINUTOS)


Cierre del encuentro

Finalmente, se presentará la consigna para el próximo encuentro. Los docentes deberán implementar
parte del plan de trabajo formulado (se puede considerar un mínimo de dos clases). Para el siguiente
encuentro, deberán traer sus análisis acerca del proceso de implementación que llevaron a cabo para
compartir con los colegas. Este deberá incluir:

-Un breve relato de lo que planificaron, incluyendo los objetivos de enseñanza.

-Una breve narración sobre cómo resultó la implementación.

- Dos producciones escritas o más realizadas por los alumnos durante alguna de las actividades
desarrolladas (una copia de un cuaderno de clase, o de un afiche, etc.) que les permitan reflexionar
acerca del proceso de aprendizaje. Para ello, deberán elegir un ejemplo de un alumno que haya logrado
los aprendizajes esperados y de otro que no lo haya hecho. Estos ejemplos de registros servirán como
material de trabajo para la discusión en el segundo encuentro. Podrán traer sus registros por escrito
(una copia del cuaderno) o como imágenes (una foto).

Como propuesta de cierre del encuentro, el coordinador invitará a los docentes a responder
individualmente las siguientes consignas:

Actividad 1:

Escriban una idea clara que se lleven de este encuentro:

Escriban una duda o algo que no haya resultado claro:

Escriban una pregunta o idea en la que se vayan pensando:


Luego de dar unos minutos para que los participantes elaboren sus respuestas, el coordinador deberá
propiciar un intercambio para que todos los docentes puedan compartir sus impresiones.

Recursos necesarios

Carpeta para el Coordinador del ateneo.


● Carpeta para el Participante del ateneo.
● Video: Clase de clasificación de los seres vivos- Educar Chile. Disponible en: http://bit.ly/2h8Qisb
● Proyector o computadora para mostrar el video.
● Una copia por grupo de las secuencias didácticas a trabajar:
o Unidad sobre magnetismo. “Ciencias Naturales. Material para maestros. Cuarto grado”
(material elaborado por el proyecto Escuelas del Bicentenario, IIPE-UNESCO),
o Unidad “Los materiales y sus cambios”. “Ciencias Naturales 6” serie “Cuadernos para el
aula” (Ministerio de Educación de la Nación)
o Secuencia “Explorando el cuerpo humano” (elaborada por el Equipo de Educación en
Ciencias de la Universidad de San Andrés).

Estos recursos se encuentran disponibles en: http://bit.ly/2h8Qisb

Materiales de referencia

 AAVV. NAP de Ciencias Naturales para el Segundo Ciclo, disponible en:


http://www.me.gov.ar/curriform/publica/nap/nap_egb2.pdf Fecha de consulta: 15/12/2016.

 Benvegnu, A. (2010). Leer y escribir para aprender ciencias naturales. Buenos Aires: Ediciones
Sangari. Disponible en: http://noticias.ar.sangari.com/downloads/Leer_y_escribir.pdf

 Furman, M. y Podestá, M. E. (2009). La aventura de enseñar ciencias naturales. Buenos Aires:


Aique.

 Harlen, W. (2010). Principios y grandes ideas de la educación en ciencias. Gosport: Ashford


Colour Press Ltd. Disponible en:
http://innovec.org.mx/home/images/Grandes%20Ideas%20de%20la%20Ciencia%20Espaol%202
0112.pdf

 Harlen, W. (2012). Aprendizaje y enseñanza de las Ciencias basado en la indagación. Conferencia


disponible en: http://www.ecbichile.cl/wp-content/uploads/2012/05/Aprendizaje-y-
ensen%CC%83anza-de-ciencias-basados-en-la-indagacio%CC%81n..pdf

También podría gustarte