DISEÑO UNIVERSAL DE APRENDIZAJE
1 ¿Qué es Diseño Universal para el Aprendizaje?
Es una estrategia metodológica que pretende, mediante varios métodos de enseñanza, remover
todas las barreras y los obstáculos para aprender, y dar a “Todos” los estudiantes la misma
oportunidad de ser exitosos.
Este método no se enfoca específicamente en los niños con dificultades de aprendizaje y atención,
sino también, se trata de desarrollar una flexibilidad que puede ser adaptada a las necesidades y
aptitudes de cada estudiante.
DUA provee la misma clase de flexibilidad en el salón de clases, presentando las asignaturas
escolares de manera que “Todos” los estudiantes puedan acceder a la información y
proporcionarles diferentes maneras de demostrar sus conocimientos.
2 ¿Cuáles son los puntos clave del DUA?
Este enfoque de enseñanza, ofrece a los estudiantes, más de una manera de acceder al
mismo material.
Permite a los estudiantes usar diferentes métodos para mostrar lo que saben.
La información, es presentada a los alumnos, de manera Visual, Auditiva e Interactiva.
Este método, fomenta a los docentes, a usar diferentes formas de Evaluación, incluyendo
presentaciones Orales y Proyectos en grupo.
Busca diferentes maneras de Motivar a los estudiantes.
3 ¿A qué Necesidades Responde el Decreto 83?
En relación a la diversificación de la enseñanza, según el decreto 83/ 2015, el cual aprueba
criterios y orientaciones de adecuación curricular para estudiantes con necesidades educativas
especiales de educación parvularia y educación básica. Se ha tomado la sugerencia de incorporar
en nuestro sistema educativo a modo de estrategia metodológica el “Diseño Universal de
Aprendizaje”, el cual incorpora distintas opciones y formas de acción para abarcar los diferentes
ritmos y estilos de aprendizaje, aumentando la forma de expresión del material y contenido
entregado a nuestros alumnos.
Esta propuesta considera la diversidad como la respuesta a las necesidades educativas de todos
los estudiantes, permitiendo el acceso al currículo para todos los estudiantes.
Esta normativa comenzará a regir como obligatoria a partir del 2017, 2018, 2019 y desde ese año
hacia adelante. Partiendo por cursos desde pre-básica hasta segundo básico el 2017 y subiendo
gradualmente en cursos y años consecutivos
4 ¿Cuántos Principios tiene DUA?
Existen tres principios fundamentales basados en la investigación Neurocientífica, que
enfoca el Diseño Universal para el Aprendizaje, estos son:
Principio I: Proporcionar múltiples formas de representación (el QUÉ del Aprendizaje)
Este principio ayuda principalmente a que el alumno comprenda y perciba la información y
aprendizaje de forma diferente, tomando en cuenta los distintos estilos de aprendizaje (visual,
auditivo y kinestésico) permitiendo que capturen la información en distintas modalidades,
innovando y ayudando el desarrollo de la atención y retención de cada uno de ellos.
Principio II: Proporcionar múltiples formas de acción y expresión (el CÓMO del Aprendizaje)
Este principio permite que los estudiantes demuestren lo aprendido a partir de diferentes
modalidades, proporcionando opciones para la expresión y la fluidez de la comunicación,
herramientas para la construcción y la composición de material. Facilitando que el alumno
aumente su capacidad y habilidad expresiva.
Principio III: Proporcionar múltiples formas de implicación (el PORQUÉ del Aprendizaje)
Este principio proporciona opciones para captar el interés del alumno, informando sobre las
expectativas de la clase y ayudando a la autorregulación del aprendizaje aprendido. Fortalece y
resalta la autonomía del trabajo individual y colaborativo, haciendo finalmente que el niño se
sienta completamente partícipe de lo que está aprendiendo.
5 ¿Cuál es el Propósito de DUA?
El diseño universal del aprendizaje (DUA) quiere formar aprendices expertos, entendiéndose como
tal, a alumnos con conocimientos previos, capaces de aprender cosas nuevas, y activar el
conocimiento previo para identificar, organizar, priorizar y asimilar nueva información; reconocer
las herramientas y los recursos que les pueden ayudar a buscar, estructurar y recordar la
información nueva; saber cómo transformar la nueva información en un conocimiento significativo
y útil para ellos.
6 ¿Cómo ayudo a mi hijo a estudiar con el diseño universal para el aprendizaje?
Preguntar al niño, en un primer momento, cuál es la forma que él considera mejor para
comenzar a estudiar.
1
EJEMPLOS: De forma Auditiva (leyendo la materia en voz alta), Visual leyendo la materia
Como en silencio) ó kinestésica (relacionar la materia con diversos objetos, que ayuden a la
Representamos
la Información
retención.
Entregar vocabulario o significado de simbología para aclarar dudas al momento del
estudio.
Ayudarlo con técnicas de subrayado, para aclarar y reforzar lo relevante de un texto o
instrucción.
Activar conocimientos previos en él, antes de comenzar con materias nuevas.
Entregarle conectores, para facilitar la creación de textos.
Entregue el objetivo de lo que van a realizar, para que sepa bien el propósito de lo que
van a trabajar. De esta manera será más clara la meta que se quiere cumplir.
Permitir que demuestren su conocimiento de forma escrita, oral o kinestésica.
2 Como
Expresamos la
Información
Facilite distintos momentos en el cual su hijo pueda demostrar lo que ha aprendido.
Fraccione los tiempos y formas en las cuales su hijo pueda demostrar el contenido
estudiado.
EJEMPLO: 30 minutos de Teoría, 5 minutos de recreo y 30 minutos de aplicación.
Proporcionar opciones para que su hijo capte el interés.
Optimizar la elección individual y la autonomía.
Minimizar la sensación de inseguridad y las distracciones
Al finalizar cada etapa de estudio, pregunte:
¿Qué aprendiste? y ¿En qué crees que te pueda ayudar para la vida?
3
Ésta última pregunta es fundamental, ya que le daremos el sentido al aprendizaje.
Resaltar la relevancia de metas y objetivos.
Como
Variar las exigencias y los recursos para optimizar los desafíos. Motivamos el
Fomentar la colaboración y la comunidad. Aprendizaje
Utilizar el feedback orientado hacia la maestría en una tarea.
Promover expectativas y creencias que optimicen la motivación.
Facilitar estrategias y habilidades personales para afrontar los problemas de la vida
cotidiana.
Desarrollar la auto-evaluación y la reflexión.