Filosofía Moderna
Filosofía Moderna
Filosofía Moderna
El Renacimiento:
Se conoce como Renacimiento al gran movimiento de renovación que se produjo
en Europa durante los siglos XV y XVI. Este movimiento hizo que se replantearan
muchas de las ideas que perduraron durante el mundo medieval. Se extendió la
actitud crítica, la observación de la naturaleza, la experimentación científica y se
alcanzaron notables avances técnicos, así como una extraordinaria expansión de
las artes. Italia fue el lugar donde surgió el proceso renacentista. Sin embargo, el
Renacimiento se convirtió en un fenómeno europeo que potenció y difundió las
grandes conquistas de la cultura clásica, como la forma de pensar, el idioma y el
arte del mundo greco-romano. En lo que se refiere al arte, muchos son los artistas
que destacaron en este período, sobre todo pintores y escultores: Botticelli, Miguel
Ángel, Rafael, Durero, El Greco. Pero fue Leonardo da Vinci quien con mayor
fuerza representó el espíritu renacentista. En él se mezclan la curiosidad científica
y la inclinación al arte. Leonardo diseñó máquinas muy ingeniosas para su época,
como lo muestran sus bocetos de helicópteros. Realizó estudios de anatomía, y se
consagró como pintor.
El Humanismo
El aspecto intelectual del Renacimiento se conoció con el nombre de Humanismo.
Éste contenía el conjunto de ideas que desarrollaron los escritores de esa época.
Durante este período, se reafirma el valor del hombre y se lo considera como el
protagonista de la historia, exaltándose la idea del individualismo. Una de las
características de este movimiento, fue el estudio de la Antigüedad Clásica,
especialmente de los idiomas griegos y latín. Entre los grandes humanistas
destacan Erasmo de Rotterdam (1469-1536), que influyó en casi todos los
pensadores y políticos de su época. Por otro lado, gracias a la invención de la
imprenta, fue posible la difusión amplia y rápida de las nuevas ideas e inventos.
Crisis religiosa
La crisis que sufrió la Iglesia Católica en el siglo XVI fue uno de los
acontecimientos relevantes del período, que posteriormente se llamó Reforma
4
2.1.1 Dante Alighieri
En 1285 Dante tomó parte en el asedio de Poggio di Santa Cecilia, defendido por
los aretinos, y dos años más tarde se trasladó a Bolonia, quizás a estudiar, si bien
se tienen dudas en lo referente a su paso por la universidad de dicha ciudad. Sí
hay pruebas, en cambio, de su participación, en calidad de «feritore» de a caballo,
en la batalla de Campaldino, en la cual se enfrentó a los gibelinos de Arezzo.
En 1290 murió Beatriz, y un año más tarde Dante contrajo matrimonio con Gemma
di Manetto, con quien tuvo cuatro hijos. En 1295 se inscribió en el gremio de
médicos y boticarios, y a partir del mes de noviembre empezó a interesarse por la
política municipal florentina; entre mayo y septiembre del año siguiente fue
miembro del Consejo de los Ciento, y en 1298 participó en la firma del tratado de
paz con Arezzo. En 1300, y en calidad de embajador, se trasladó a San
Gimignano para negociar la visita de representantes de la Liga Güelfa a Florencia,
y entre el 15 de junio y el 14 de agosto ocupó el cargo de prior, máxima
magistratura florentina.
A partir de esta fecha Dante inició un largo exilio que iba a durar el resto de su
vida: residió en Verona, Padua, Rímini, Lucca y, finalmente, Ravena, ciudad en la
cual fue huésped de Guido Novello de Polenta y donde permaneció hasta su
muerte.
5
Obras
Vida Nueva
Rime Petrose
La Divina Comedia
APORTE PERSONAL
Tener la posibilidad de contemplar algunos de los personajes que engalanaron la
antesala de la época moderna, es abrir los ojos a una realidad que definitivamente
cambió la historia de la humanidad y la escribió con amor, dolor, pasión y sin
tapujos de ninguna clase, como se acostumbraba en la edad media; tal es el caso
de Dante, que logra escribir una obra tan majestuosa que lo ha inmortalizado en el
tiempo, que lo ha adornado siendo merecedor de la admiración y los comentarios
de grandes hombres que se han dejado seducir por su Comedia. Dante propone
en su obra una ilustración de lo que al hombre tanto inquieta y ya en esta época
intenta disimular pero no logra eliminar: “Su preocupación sobre lo que hay
después de la muerte”, y es precisamente en la Divina Comedia donde se realiza
una exposición tan dramática y escandalosa (por llamarlo de alguna manera) que
impacta a todos sus lectores hasta nuestros días, convirtiéndose en un hito
literario de la humanidad. Considero pues, que aun en pleno siglo XXI en donde la
tecnología se ha apoderado de gran parte del pensamiento, la reflexión y el tiempo
de las personas de esta era, vale la pena embarcarse en la lectura de La Divina
Comedia, puesto que, hoy no menos que ayer continúa haciendo estremecer a
muchos, escandalizar a otros y por supuesto angustiar a otro tanto de los que
leen, pero en cualquier caso resulta fascinante.
6
existencia real, aunque sin revelar su identidad, lo que ha inducido a pensar que
quizá se tratara de una mujer casada. Sí está comprobado, en cambio, que
mantuvo relaciones con otras mujeres y que dos de ellas, cuyos nombres se
desconocen, le dieron dos hijos: Giovanni y Francesca.
Con el fin de poder dedicarse en mayor medida a la literatura, intentó reducir sus
misiones diplomáticas, y para ello consiguió una canonjía en Parma (1348) que le
permitió disfrutar de beneficios eclesiásticos. Posteriormente se trasladó a Milán,
donde estuvo al servicio de los Visconti (1353-1361), a Venecia (1362-1368) y a
Padua, donde los Carrara le regalaron una villa en la cercana población de Arqua,
en la cual transcurrieron sus últimos años.
Obras
Petrarca logró en vida una importante fama como autor latino y humanista, tal
como prueba su coronación en Roma como poeta, en 1341. Sin embargo, sus
poemas en lengua vulgar recogidos en el Cancionero fueron los que le dieron
fama inmortal. Aunque él los llamaba nugae (pasatiempos), lo cierto es que nunca
dejó de retocarlos, y preocuparse por su articulación en una obra conjunta, lo cual
denota una voluntad de estilo que por otra parte resulta evidente en cada una de
las composiciones, de técnica perfecta y que contribuyeron grandemente a
revalorizar la lengua vulgar como lengua poética.
7
En la primera parte del Cancionero, las poesías reflejan la sensualidad y el
tormento apasionado del poeta, mientras que tras la muerte de Laura, acontecida
según declara el poeta en 1348, su amor resulta sublimado en una adoración
espiritual. Petrarca supo escapar a la retórica cortés del amor, transmitiendo un
aliento más sincero a sus versos, sobre todo gracias a sus imágenes, de gran
fuerza y originalidad. Su influencia se tradujo en la vasta corriente del
petrarquismo.
APORTE PERSONAL
Petrarca juega un papel muy importante en cuanto a que además de todo, se
puede decir que, fundó toda una corriente de pensamiento: “El Petrarquismo” que
se trató de una lírica con un alto espíritu platónico y que sirvió de inspiración a los
temas de amor entre otros, de su época. Petrarca además, proclama la autonomía
de las vivencias humanas al margen de la acción de Dios, y pues no es un error
afirmar que, aun en nuestros días muchas personas de diferentes culturas
continúan llevando un estilo de vida altamente marcado por esta premisa
renacentista, que como es sabido no buscaba otra cosa que romper esquemas y
resaltar las posibilidades humanas, sin una relación tan dependiente de Dios. Sin
embargo, no se puede negar que grandes tesoros de la humanidad se deben a
este tiempo, a sus representantes, como Petrarca, pues, de una u otra forma
contribuyeron en el crecimiento y progreso del mundo.
Tras demostrar escasas aptitudes para las finanzas y el comercio, fue enviado por
su padre a Nápoles, donde adquirió una sólida formación literaria gracias a las
enseñanzas de los más ilustres eruditos de la corte napolitana: Paolo da Perugia y
Andalo Delnevo. Lo que más le impresionó del ambiente napolitano fueron el
refinamiento y la voluptuosidad que reinaban en la corte de los Anjou, en la cual
convergían las culturas italiana, bizantina y árabe.
8
En ese contexto de intrigas y ambiciones cortesanas, amores prohibidos y
sensualidad se sitúa su obra maestra, El Decamerón, centrada en la figura
cambiante y fascinadora de Fiammetta, hija ilegítima de Roberto de Anjou, y en
sus propias aventuras juveniles, debidamente enriquecidas mediante brillantes
ornamentos literarios e invenciones de todo tipo. El personaje de Fiammetta, a
quien el autor pretendió haber amado, recorre obsesivamente toda su literatura
anterior.
Durante lo poco que le quedaba de vida, todos sus escritos serían un constante
lamento por la pérdida del gran amigo y el abandono espiritual en que lo había
dejado. Pero su legado literario más valioso, el que lo convierte en el fundador de
la prosa italiana, son los cien cuentos que componen El Decamerón, que dan
cuenta de su visión a la vez cínica e indulgente de las flaquezas, los pecados y las
corrupciones de los hombres de su época.
9
APORTE PERSONAL
10
APORTE PERSONAL
11
a la conclusión de que la materia constituye una sustancia activa con movimiento
propio, y el hombre, con su conciencia, una partícula de la naturaleza única.
APORTE PERSONAL
12
Doctrina
• Una crítica a la ciencia que buscaba salvar las apariencias de la
representación gráfica de un mundo físico que no correspondía al movimiento real
de los planetas.
APORTE PERSONAL
13
En su obra Misterio Cosmográfico da una explicación matemática del universo. Lo
describe como un conjunto armónico constituido por las relaciones existentes
entre los seis planetas y los cinco sólidos regulares. Su aportación fundamental
es la formulación de las tres leyes del movimiento planetario, que terminan con la
concepción tradicional de las órbitas circulares y el movimiento uniforme de los
planetas.
Aplicó el método experimental para explicar la nueva teoría del mundo. Explica la
causalidad física a través de la armonía matemática de la conexión necesaria
entre la observación, la experimentación o investigación y afirma: “la experiencia
sin la matemática es ciega, la matemática sin experiencia es vacía”.
APORTE PERSONAL
14
Copérnico era correcto. Sus descubrimientos provocan un enfrentamiento con la
inquisición que acaba en un juicio y una condena al destierro. Teniendo como
base el principio de inercia, diferencia cuatro tipos de movimiento: movimiento
uniforme, uniforme acelerado, de los proyectiles y movimiento del péndulo. Pero
su mayor aportación a la ciencia moderna es el método hipotético- deductivo que
concilia experiencia y razón.
15
APORTE PERSONAL
16
1. Sólo se puede admitir las causas verdaderas y suficientes.
2. A los efectos naturales se les debe asignar causas naturales.
3. Las cualidades generales de la materia son: extensión, dureza,
impenetrabilidad, movilidad e inercia.
4. La ciencia experimental es inductiva y deben rechazarse las hipótesis
apriorísticas.
APORTE PERSONAL
Podría decir que de las mentes más brillantes que ha conocido la humanidad, es
Isaac Newton, ya que con su Ley de la Gravitación Universal y la Inercia, logró
despejar muchos de los mitos que hasta entonces rondaban todo el ambiente
académico e intelectual de la época. Muy seguramente se privó de muchas otras
cosas en sus estudios y observaciones, gracias a que era un profundo creyente,
pero para la edad moderna puede ser el gran emblema de la ciencia.
17
2.1.10 René Descartes
Después de una corta estancia en el servicio militar, Descartes pasó a llevar una
vida tranquila, continuando sus actividades intelectuales, escribiendo ensayos
filosóficos, y explorar el mundo de la ciencia y las matemáticas. En 1637, publicó
"geometría", en la que su combinación de álgebra y geometría dio a luz a la
geometría analítica, más conocido como geometría cartesiana.
Admite como única certeza o verdad la ciencia que depende de Dios, a partir de
Dios se puede adquirir una ciencia perfecta sin lugar a equivocaciones.
El proceso de duda conduce a una evidencia que la define como ergo sum tan
irrefutable, tan indestructible que ni Dios mismo podría desmentirla.
APORTE PERSONAL
Podría afirmar que es propiamente con Descartes con quien inicia en su plenitud
la filosofía moderna. Es considerado por muchos el padre del racionalismo
moderno. Su aporte al pensamiento es de gran valor, y ya con su método de la
duda metódica, propone un nuevo paradigma en la valoración de la realidad y la
manera de comprenderla. Al proponer su Cogito, desarrolla toda la doctrina del
Yo, rescatando diversos elementos que se habían perdido en la edad media. Al
proponer que el hombre es sustancia extensa y pensante, sienta las bases o
esboza las dos corrientes epistemológicas por las que se verá marcado el
modernismo.
19
sentidos, qué sólo captan lo singular y lo concreto. Tampoco pueden proceder de
la imaginación, que es meró residuo de las sensaciones; ni de la razón ni del alma,
ya que producir una idea es crearla, y la razón y el alma humana nada pueden
crear; en consecuencia la única explicación del origen de las ideas universales es
que proceden de Dios. Y con respecto al ocasionalismo es un intento de explicar
el problema de la comunicación de las sustancias planteado por Descartes. Dios
emplea los medios racionales según la ocasión y la necesidad del ser dando
origen a la teoría filosófica llamada ocasionalismo que se define como el actuar de
Dios de acuerdo a la proporción y a la necesidad del hombre.
APORTE PERSONAL
20
Spinoza distingue tres tipos de conocimiento:
APORTE PERSONAL
Este autor junto con Leibniz, tienen ambos un gran comentario religioso, y de
manera particular, Spinoza que hace referencia a la sustancia en los diferentes
aspectos y dimensiones, afirmando incluso que Dios es la sustancia más perfecta
de todas. Aplicar todas estas doctrinas a la enseñanza de la Iglesia o demás, es
un absurdo, la nobleza de su trabajo se haya más en la valoración del esfuerzo
intelectual que hacen por encontrar respuestas a los interrogantes que han
acompañado a los hombres de todos los tiempos.
21
toda unidad de acción es una suma de fuerzas; y para que sea real dicha suma es
preciso que sean igualmente reales los sumandos que en ella se contienen.
Ahora concebimos los últimos sumandos como algo extenso, en el sentido de
Descartes, entonces no tenemos verdaderos sumandos últimos, pues todo a su
vez divisible infinitum y así nunca encontraremos algo realmente último.
Mónada: elemento comparado con el átomo, con la célula, poseen dos facultades:
perciben y tienden a algo; la mónada es un espejo viviente que representa el
mundo y que consta de tres principios que la rigen:
Existencia de Dios
Leibniz, fiel a su temperamento ecléctico, admite la validez de todos los diversos
argumentos acerca de la existencia de Dios. Él aduce el argumento de la
contingencia del ser finito, reforma el argumento ontológico usado por Descartes, y
añade el argumento de la naturaleza de la necesidad de nuestras ideas. Este
tercer argumento es realmente de origen platónico. Su validez depende del hecho
22
de que nuestras ideas son realmente necesarias, no simplemente en un sentido
hipotético, sino en un sentido absoluto y categórico, y en la ulterior posición de que
una necesidad de ese tipo no puede ser explicada a menos que aceptemos que
exista un ser absolutamente necesario.
APORTE PERSONAL
Era hijo menor de sir Nicholas Bacon, nombrado guardián del Gran Sello por la
reina Isabel I. Su madre, Ann Cooke Bacon, segunda esposa de sir Nicholas, era
sobrina de sir Anthony Cooke, hablaba cinco idiomas y estaba considerada como
una de las mujeres más ilustradas de su época.
Aunque no se haya establecido con seguridad, hay razones para creer que Bacon
recibió tutorías en su casa durante sus primeros años, y que su salud durante
aquel período, al igual que con posterioridad, era delicada. En 1573, a la edad de
13 años, ingresó en el Trinity College de Cambridge, institución en la que cursó
estudios hasta 1576, período que pasó en compañía de su hermano mayor,
Anthony.
23
época, durante el reinado de Enrique III, le proporcionó al joven Francis una
valiosísima experiencia política al verse en la necesidad de llevar a cabo algunas
comisiones diplomáticas delicadas. Aunque vivió en Poitiers, durante su estancia
en el continente visitó París y las principales ciudades francesas, además de
recoger informes sobre los recursos y la situación política de los diferentes países
europeos, informes que se han venido publicando en sus obras bajo el título de
Notes on the State of Christendom (Notas sobre el estado de la cristiandad), a
pesar de que como apuntara el historiador James Spedding, el trabajo parecía ser
autoría de uno de los ayudantes de su hermano Anthony.
Los ídolos y las falsas nociones que han ocupado ya el entendimiento humano y
han arraigado profundamente en él no sólo asedian las mentes humanas haciendo
difícil el acceso a la verdad, sino que incluso en el caso de que se diera y
concediera el acceso, esos ídolos saldrán de nuevo al encuentro, y causarán
molestias en la misma restauración de las ciencias, a no ser que los hombres,
prevenidos contra ellos, se defiendan en la medida de lo posible.
Son cuatro las clases de ídolos de las mentes humanas. Para mayor claridad les
hemos puesto nombres, de forma que la primera clase la llamamos Ídolos de la
24
Tribu, a la segunda Ídolos de la Caverna, a la tercera Ídolos del Foro y a la cuarta
Ídolos del Teatro.
El remedio adecuado para la expulsión y alejamiento de los ídolos es la obtención
de Nociones y Axiomas por medio de la verdadera inducción. Sin embargo, es
muy útil la indicación de los ídolos, pues la doctrina de los ídolos ocupa con
respecto a la Interpretación de la Naturaleza el mismo papel que la doctrina de las
Refutaciones Sofísticas con respecto a la dialéctica vulgar.
Los Ídolos de la Caverna son los ídolos del hombre individual. En efecto: cada cual
(además de las aberraciones de la naturaleza humana en general) tiene un espejo
o caverna propia que rompe y corrompe la luz de la naturaleza ya sea por la
naturaleza propia y singular de cada uno o por la educación y trato con los demás
o por la lectura de libros y la autoridad de aquellos que cada cual cultiva y admira,
o bien por la diferencia de las impresiones, según ocurran en un ánimo ocupado
de antemano y predispuesto o en un ánimo tranquilo y reposado. Pues el espíritu
humano [tal como aparece dispuesto en los individuos particulares] es diverso y
está completamente perturbado y procede de forma azarosa, por lo que muy bien
dijo Heráclito que los hombres buscan las ciencias en mundos menores y no en el
mundo mayor o común.
1. Observación
2. Experimentación
3. Constatación
4. Formulación de la hipótesis
5. Verificación de la hipótesis
6. Formulación de la teoría
25
2.1.14.3 Tablas del método inductivo
El método para descubrir las formas es la inducción. Y tiene las siguientes partes:
1. Se reúnen todos los hechos que sean posibles acerca de la «naturaleza» que
se quiera investigar. Por ejemplo, el calor. A esta parte la llama Bacon «Historia
natural y experimental»
2. Se ordenan estos hechos según tres tablas: tabla de presencia (hechos en los
que se da esa naturaleza o fenómeno), tabla de ausencia (hechos en los que no
se da), tabla de grados (hechos en que varía). En la primera tabla se trata de
reunir los hechos más dispares posibles; en cambio, en la tabla de ausencia se
trata de recoger hechos semejantes a los de la primera tabla, pero tales que en
ellos no se manifieste el fenómeno. Ambas tablas deben ir, pues, coordinadas
entre sí. Por ejemplo, en la primera tabla recoge Bacon los rayos del Sol como
primer hecho (en los que se da el calor), y en la segunda, los rayos de la Luna.
4. Ahora bien, Bacon reconoce que este trabajo es muy arduo y supone
muchos rodeos. Por eso propone algunos auxiliares para la inducción. El primero
es lo que llama «esbozo de interpretación», o «primera vendimia», que no es sino
la formulación de una hipótesis provisional a partir de los casos en que la forma
buscada parece encontrarse de un modo más claro. A continuación señala Bacon
nueve auxiliares más para la inducción, de los cuales sólo desarrolló el primero: la
enumeración de veintisiete «hechos preferentes».
APORTE PERSONAL
La ciencia, creo yo, deberá siempre rendir tributo de gratitud a este gran
personaje. Si bien es cierto, anteriormente existían grandes comentarios
científicos, ninguno de manera sistemática había expuesto el método científico.
Francis Bacon, por supuesto se inscribe en los inicios del Empirismo, rechazando
cualquier afirmación sobre las ideas innatas, y promoviendo a grandes gritos su
método. El método científico que propone comprende una completa secuencia
para llegar a una verdad plena con una comprensión palpable que el hombre por
medio de sus sentidos y capacidad inteligible pueda confirmar. Derriba el antiguo
método aristotélico utilizado en la edad media y se impone este novum organum
que se utiliza aún en la actualidad.
Más tarde diría respecto a su nacimiento: "El miedo y yo nacimos gemelos", dado
que su madre dio a luz de forma prematura por el terror que infundía la Armada
Invencible española acercándose a las costas británicas.
27
La época de Hobbes se caracteriza por una gran división política la cual
confrontaba dos bandos bien definidos:
Hobbes se mantenía en una postura neutra entre ambos bandos ya que si bien
afirmaba que la soberanía está en el rey, su poder no provenía de Dios. El
pensamiento filosófico de Hobbes se define por enmarcarse dentro del
materialismo mecanicista, corriente que dice que sólo existe un "cuerpo" y niega la
existencia del alma. También dice que el hombre está regido por las leyes del
Universo. En estos dos conceptos su pensamiento es parecido al de Spinoza, sin
embargo se diferencia en gran medida de éste al afirmar que el hombre es como
una máquina, ya que según Hobbes, el hombre se mueve continuamente para
alcanzar sus deseos; este movimiento se clasifica en dos tipos: de acercamiento,
el hombre siempre se acerca a las cosas que desea y de alejamiento, el hombre
se aleja de las cosas que ponen en peligro su vida. Así dice que la sociedad está
siempre en movimiento.
28
La libertad humana y el libre arbitrio (albedrío) de la voluntad quedan
subordinados y limitados por el feroz determinismo de Hobbes. Ambos están
condicionados por los movimientos de los cuerpos externos.
APORTE PERSONAL
29
La democracia como forma de organización social y política tiene sus reglamentos
y leyes emanados de la Carta Magna, con el principio básico de soberanía
(capacidad para tener las últimas palabras en leyes o actos de gobierno), no recae
en una persona o grupo sino en el pueblo en su conjunto.
Consideramos que Locke ha dejado abiertamente los principios de la Democracia
en algunas de sus obras como: "Ensayo acerca del conocimiento humano", ideas
de la doctrina empirista para el desarrollo del entendimiento; "Cartas sobre la
tolerancia", donde manifestó que las ideas religiosas sólo podían asumirse de
forma libre; nunca por coacción. "Tratado sobre el gobierno civil", en el que dice
que la libertad es así misma, la esencia de la soberanía política, delegada por el
conocimiento de todos los ciudadanos en el parlamento; también aplicó sus tesis y
doctrinas empiristas al campo de la educación.
John Locke falleció en Oates, Essex el 28 de octubre de 1704. Sus tesis
empiristas radicalizadas por David Hume y su profundo liberalismo, ejercería una
perdurable influencia en el pensamiento occidental.
APORTE PERSONAL
George Berkeley (1685-1753) propuso una teoría filosófica que fue denominada
por él "inmaterialismo" y que recibió más tarde el nombre de idealismo. Elabora
una nueva versión metafísica del empirismo al servicio del teísmo cristiano
creacionista. Para lograr tal propósito, utiliza la epistemología empirista,
considerada por él como la mejor para acabar con el materialismo y enaltecer la
infinita y gloriosa potencia divina.
30
lo demás. Berkeley niega, pues, la realidad de los corpúsculos materiales. El
inmaterialismo niega la realidad de las sustancias materiales cualesquiera que
sean. Berkeley estaba convencido de que al exponer esa teoría minaba los
argumentos básicos de los materialismos. Berkeley creía que el inmaterialismo
permitía establecer una prueba nueva e irrecusable de la existencia de Dios.
Es ciertamente extraño que haya prevalecido entre los hombres la opinión de que
casas, montes, ríos, en una palabra, cualesquiera objetos sensibles, tengan
existencia real o natural distinta de la de ser percibidos por el entendimiento. Pues,
¿qué son los objetos mencionados sino las cosas que nosotros percibimos por
nuestros sentidos, y qué otra cosa percibimos aparte de nuestras propias ideas o
sensaciones? Examinando a fondo esta opinión que combatimos, tal vez
hallaremos que su origen es, en definitiva, la doctrina de las ideas abstractas.
Pues, ¿puede haber más flagrante abuso de la abstracción que el distinguir entre
la existencia de los objetos sensibles y el que sean percibidos, concibiéndolos
existentes sin ser percibidos? Todo el conjunto de los cielos y la innumerable
muchedumbre de seres que pueblan la tierra, en una palabra, todos los cuerpos
que componen la maravillosa estructura del Universo, sólo tienen substancia en
una mente; su ser (esse) consiste en que sean percibidos (percipi) o conocidos".
31
APORTE PERSONAL
Ubicar a Berkeley dentro de los empiristas no es lo más docto, pero la historia así
lo ha hecho. Considero que al proponer que nada existe fuera de la percepción, se
desfasa en tal afirmación dentro de las posibilidades que tenía en aquel tiempo
para justificar tal cosa. Berkeley exageró de tal manera los postulados empiristas,
que cayó en realidades que rayan en el fanatismo y quizás la falta de objetividad
conceptual.
Por otro lado, las impresiones también pueden ser simples (las que no admiten
distinción ni separación) y complejas (aquellas que admiten divisiones).
Consecuentemente también habrá ideas simples y complejas. Por ejemplo: la
impresión que nos causa la percepción de un chasquido, es una impresión simple,
y a ella se seguirá una idea simple. Sin embargo, al escuchar una sinfonía,
tendremos una impresión compleja (la variedad de notas musicales), que a su vez,
evocará una idea compleja. Es posible, además, distinguir impresiones que son
sensación, las que provienen de los sentidos externos, e impresiones que son
reflexión, las producidas por el ejercicio interno de la mente.
32
asociaciones susceptibles de comparación, y que son: la semejanza, la identidad,
la relación de lugar y tiempo, la cantidad, los grados de cualidad en común para
dos objetos, la oposición y la relación causa-efecto. Sólo cuatro de esas relaciones
son capaces de proporcionarnos conocimientos ciertos: las de semejanza,
oposición, grados en la cualidad y cantidad o número. Esto supone que solamente
la matemática será capaz de proporcionarnos conocimientos ciertos. Los modos y
las sustancias son agrupaciones de ideas simples que la imaginación une y a las
cuales se les puede asignar un nombre diferenciador.
33
APORTE PERSONAL
David Hume es uno de los más destacados dentro del movimiento empirista, ya
que todo su discurso se constituye en norma universal para todos los que se
suscriben bajo estas ideas. Acudiendo al argumento de que si Dios existiera no
hubiese mal en el mundo, niega rotundamente la idea de Dios. Considero que
Hume, en su gran capacidad de argumentación desconoció o ignoró grandes
realidades que por sí solas eran irrefutables, sus argumentos frente al problema
religioso son muy válidos, pero a Dios no se le puede intentar juzgar o acomodar
en los parámetros humanos, pues desde el momento en el que eso se hace, ya se
está cayendo en un error.
2.1.19 La Ilustración
Características
34
Dentro de los principales autores se encuentran:
Diderot
Condillac
Holbach
Jean Jacobo Rousseau
Montesquieu
APORTE PERSONAL
No voy a ahondar sobre la vida y la obra de cada uno, sino que valoraré de
manera global lo característico del pensamiento de la ilustración.
No cabe duda que estos hombres fueron grandes pensadores, pues sus
propuestas en los diferentes campos fueron magistrales. Resalto la obra de
Rousseau y Montesquieu, que a mi modo de ver son las dos grandes luces de
este movimiento.
En nuestros días hay altos tintes del aporte y comentario que los hombres de la
ilustración hicieron, así y de manera tangible, el contrato social de Rousseau y el
Emilio, son dos propuestas que tanto los gobiernos como los modelos
pedagógicos en algún momento han empleado. Les han dado el nombre de la
ilustración, porque en definitiva lo son, han logrado hacer una síntesis del
conocimiento y han elaborado su propia propuesta, por supuesto con las
influencias modernas que será imposible evadir. Son en definitiva grandes
recopiladores y entendidos de la realidad que quisieron contribuir también con su
aporte.
35
Königsberg a los treinta y un años, ejerció en ella la docencia y en 1770, después
de fracasar dos veces en el intento de obtener una cátedra y de haber rechazado
ofrecimientos de otras universidades, por último fue nombrado profesor ordinario
de lógica y metafísica.
36
La Estética trascendental muestra que, a pesar de la naturaleza receptiva de la
sensibilidad, existen en ella unas condiciones a priori que nos permiten conocer,
mediante el entendimiento, los objetos dados por el sentido externo (intuición).
Estas condiciones son el espacio y el tiempo.
1. Que son las impresiones (elemento material del conocimiento) las que
ponen en marcha la mente humana.
2. Que las impresiones son condición necesaria, pero no suficiente, para que
se produzca el conocimiento sensible, o sea, para que podamos ver, oír, tocar...
Hace falta algo más.
3. Ese algo más que falta es aportado por el sujeto que conoce, por dos
formas a priori de la sensibilidad: el espacio y el tiempo; con lo que cualquier
acceso a las cosas en sí mismas sería en principio imposible para una mente
receptivamente sensible como es la humana. Lo en-sí hay que suponer que existe,
independientemente de que un sujeto lo conozca o no. Además, es causa de las
impresiones que afectan nuestra sensibilidad, pero cualquier afirmación sobre
ellas carece de sentido.
2.1.20.2 Ética
La ética kantiana está contenida en lo que se ha denominado como sus tres obras
éticas: Fundamentación de la Metafísica de las costumbres, Crítica de la razón
práctica y Metafísica de las costumbres. Kant se caracterizó por la búsqueda de
una ética o principios con el carácter de universalidad que posee la ciencia. Para
la consecución de dichos principios Kant separó las éticas en: éticas empíricas
(todas las anteriores a él) y éticas formales (ética de Kant).
La razón teórica formula juicios frente a la razón práctica que formula imperativos.
Estos serán los pilares en los que se fundamenta la ética formal kantiana. La ética
debe ser universal y, por tanto, vacía de contenido empírico, pues de la
37
experiencia no se pueden extraer deberes universales, sino solo planteamientos
prudenciales condicionados por la experiencia sensible. Debe, por lo mismo, ser a
priori, es decir, anterior a la experiencia y autónoma, esto es, que la ley le viene
dada desde dentro del propio individuo y no desde fuera. Los imperativos de esta
ley deben ser categóricos y no hipotéticos que son del tipo «Si quieres A, haz B».
1. «Obra sólo según una máxima tal, que puedas querer al mismo tiempo que
se torne en ley universal».
2. «Obra de tal modo que trates a la humanidad, tanto en tu persona como en
la de cualquier otro, siempre como un fin y nunca solamente como un medio».
3. «Obra como si por medio de tus máximas fueras siempre un miembro
legislador en un reino universal de los fines».
Según Kant, son intuiciones puras de nuestra sensibilidad, mientras que los
conceptos propios de la física como el de causalidad o inercia, son intuiciones
puras de nuestro entendimiento. Lo que en otras palabras sería que el sujeto
experimenta algo real cuya información recibida es procesada, organizada y
analizada por la razón. Aunque debe atenderse a que la realidad es un compuesto
de fenómenos, detrás de los cuales hay cosas hay cosas en sí mismas,
38
noúmenos, a lo cual debe añadirse que los fenómenos son el mundo tal y como
aparece en el noúmeno, un mundo sin espectador.
Los objetos externos también deben pasar por el sentido interno para poder lograr
ordenar temporalmente las representaciones recibidas y considerarlas suyas. Por
lo tanto, el tiempo es la forma general de la sensibilidad.
Es muy difícil imaginar el tiempo. Si bien constituye la forma del sentido interno, la
intuición del tiempo presupone la intuición externa del espacio.
El conocimiento no puede ser considerado una cuestión sólo receptiva sino que
tiene que presuponer principios “a priori”, independientes de la propia experiencia
que le dan sustento a ésta, o sea que frente a la receptividad de la sensibilidad
39
existe un elemento activo espontáneo que se producirá en ocasión de la
experiencia.
40
Pero si esta aplicación de las categorías es lógicamente ilegítima, es también una
tendencia inevitable de acuerdo con la naturaleza misma de la razón. La razón
tiende a la búsqueda de lo incondicionado, a extender su conocimiento más allá
de la experiencia, a preguntarse por Dios, el alma y el mundo como totalidad.
CONCEPTO PERSONAL
41
El «Yo» inicial fichteano no sólo no es un «Yo» individual ni una substancia
análoga a la substancia de Spinoza, sino la actividad moral de la conciencia. De
este «Yo» místico inicial, infiere Fichte el «Yo» singular, por el que entiende no un
sujeto absoluto, sino tan sólo un sujeto humano limitado o «Yo» empírico, al que
se contrapone la naturaleza, también empírica.
42
Este autor junto con Schelling son los dos grandes precursores o predecesores del
idealismo. De manera particular Fichte tiene toda una doctrina en la que discurre
en la libertad y la moral, al igual que los comentarios que tiene sobre el idealismo.
Este fue un autor bien particular, ya en el futuro, será citado por Engels como uno
de los más ilustres alemanes de toda la historia, puesto que su teoría dio gran
fundamentación a la tiranía marxista. Considero que Fichte acertó en muchas de
las realidades que comentó, pero se alejó en muchas otras, de la objetividad
racional.
43
En el año 1803 se trasladó a la Universidad de Wurzburgo, donde enseñó hasta
1806. En esta época, su filosofía del Absoluto derivó hacia la llamada filosofía de
la identidad, que afirma la indiferencia entre sujeto y objeto, ambos procedentes
del Absoluto previo a su distinción y en el que son «lo mismo». Hegel, cercano a
las posiciones de Schelling en un principio, se apartó de ellas en la
Fenomenología del espíritu (1807), donde critica la vaguedad y en último término
la vacuidad de sus conceptos de absoluto e intuición.
Su pensamiento adopta en esta etapa un tono cada vez más cercano a la teología,
y concibe la historia del mundo como el proceso de autoconocimiento de Dios, el
Absoluto, a través de la contraposición de «luz» y «oscuridad», conceptos de los
que el primero corresponde a la transparencia y la apertura a la razón y el bien,
frente al egoísmo y la fuerza centrípeta que domina a cualquier ser; este impulso
desviado del deseo, que tiende a encerrarse sobre sí y a apartarse del Espíritu,
constituye la positividad del mal.
44
APORTE PERSONAL
Durante los años que residió en Nuremberg, Hegel conoció y contrajo matrimonio
con Marie von Tucher, de quien tuvo tres hijos: una niña (que murió al poco de
nacer) y dos varones (Karl e Immanuel). Antes de su matrimonio, Hegel había
45
tenido un hijo ilegítimo (Ludwig) que acabaría viviendo en el hogar de los Hegel.
Después de haber trabajado en su redacción durante siete años, publicó en
Nuremberg otro de sus más afamados escritos, Ciencia de la Lógica (1812-1816).
En 1816 aceptó la cátedra de Filosofía en la Universidad de Heidelberg y, poco
después, publicó de forma sistemática sus pensamientos filosóficos en su obra
Enciclopedia de las ciencias filosóficas (1817). En 1818 ingresó en la Universidad
de Berlín, institución en la cual expuso y enseñó el conjunto de su pensamiento
hasta su fallecimiento, ocurrido en esa misma ciudad el 14 de noviembre de 1831.
La última gran obra publicada por Hegel fue La filosofía del Derecho (1821),
aunque algunas notas de sus conferencias y clases, junto con apuntes de sus
alumnos, fueron también publicadas después de su muerte. En el conjunto de
estos trabajos (conocido por el nombre genérico de Lecciones o Lecciones de
Berlín) se encuentran Estética (1832), Lecciones sobre filosofía de la religión
(1832), Lecciones de historia de la filosofía (1833-1836) y Lecciones de filosofía de
la historia (1837).
Muy influido por las ideas de los grandes pensadores griegos, también conoció las
obras del holandés Baruch Spinoza, del escritor francés Jean-Jacques Rousseau
y de los autores alemanes Immanuel Kant, Johann Gottlieb Fichte y Schelling.
Aunque muchas veces sus teorías discreparon de las de los mencionados
pensadores, la influencia que ejercieron sobre él es evidente en sus escritos.
46
de su propia individualidad y de su libertad. En la polis griega sólo algunos
llegaron a ser realmente libres.
2.1.23.2 La Dialéctica
• Sentido De La Dialéctica
El término "dialéctica", aunque no fue Hegel el prime-ro en utilizarlo (lo habían
hecho ya, por citar dos ejemplos, Platón y Kant), sirve para caracterizar toda su
filo-sofía llamándola método dialéctico o naturaleza dialéc-tica de la realidad.
El carácter dialéctico de lo real significa que cada cosa es lo que es, y sólo llega a
serlo en interna relación, unión y dependencia con otras cosas y, en último
término, con la totalidad de lo real.
La dialéctica de Hegel concibe la realidad como un todo, sin que ello afecte para
nada a la relativa independencia de cada cosa en su singularidad.
47
estructura dialéctica de lo real acaba por mostrar que los hechos no son sino el
resultado de un juego interno de relaciones que son las que, en última instancia,
constituyen las cosas, a pesar de que aparentemente pueda parecer que los
hechos tengan una independencia.
Pero el carácter dialéctico de lo real no sólo significa que tenga una relación
interna, sino, más profundamente aún, que cada cosa sólo es lo que es en un
proceso continuado. Es decir, la realidad, en cuanto dialéctica, no es fija ni
determinada de una vez por siempre, sino que está en un constante proceso de
transformación y cambio, cuyo motor es, a la par, tanto su interna contradicción,
limitación y desajuste en relación con su exigencia e intención de tota-lidad,
infinitud y absoluto, como la interna relación en que está con otra realidad, que
aparece como su contrario.
Para Hegel el conocimiento tiene una estructura dialéc-tica. Y tiene esa estructura,
en definitiva, porque la realidad es dialéctica y, por tanto, el conocimiento también
es dialéctico, en cuanto que es una dimensión de lo real y en cuanto que se
configura dialécticamente al manifestar adecuadamente la naturaleza dialéctica de
la realidad. Pero, en verdad, las distinciones entre conocimiento y realidad, pensar
y ser, etc., son, según Hegel, inadecuadas, justamen-te en razón del carácter
dialéctico de la realidad en general y del principio hegeliano de que "lo verdadero
es el todo". Lo que hay, en cualquier caso, es la relación interna y estructural entre
el ser y el pensar, o, lo que es lo mismo, entre el objeto y el sujeto.
48
• Estructura De La Dialéctica
Hemos visto que para Hegel la dialéctica no se limita a ser un método del
conocimiento, sino que es algo más. La dialéctica constituye la naturaleza y
estructura de lo real, y por ello es por lo que constituye el modo de proceder del
conocimiento.
1. Inmediatez – mediación
2. Totalidad
3. Negatividad – contradicción
4. Superación
49
APORTE PERSONAL
50
3 CONCLUSIONES
51
4 BIBLIOGRAFÍA
52
CONTENIDO
Pág.
1 INTRODUCCIÓN.................................................................................... 1
2 ÉPOCA MODERNA................................................................................ 4
2.1 CARACTERÍSTICAS DE LA ÉPOCA MODERNA .................................. 4
2.1.1 Dante Alighieri ........................................................................................ 5
2.1.2 Francesco Petrarca ................................................................................ 6
2.1.3 Giovanni Boccaccio ................................................................................ 8
2.1.4 Nicolás de Cusa ................................................................................... 10
2.1.5 Giordano Bruno .................................................................................... 11
2.1.6 Nicolás Copérnico ................................................................................ 12
2.1.7 Johannes Kepler................................................................................... 13
2.1.8 Galileo Galilei ....................................................................................... 14
2.1.9 Isaac Newton ........................................................................................ 16
2.1.10 René Descartes .................................................................................... 18
2.1.11 Nicolás Malebranche ............................................................................ 19
2.1.12 Baruch Spinoza .................................................................................... 20
2.1.13 Godofredo Leibniz ................................................................................ 21
2.1.14 Francis Bacon....................................................................................... 23
2.1.14.1 Teoría de los Cuatro Ídolos .................................................................. 24
2.1.14.2 Método Científico.................................................................................. 25
2.1.14.3 Tablas del método inductivo ................................................................. 26
2.1.15 Thomas Hobbes ................................................................................... 27
2.1.16 John Locke ........................................................................................... 29
2.1.17 George Berkeley................................................................................... 30
2.1.18 David Hume .......................................................................................... 32
2.1.19 La Ilustración ........................................................................................ 34
2.1.20 Emmanuel Kant .................................................................................... 35
2.1.20.1 Estética Trascendental ......................................................................... 36
2.1.20.2 Ética ..................................................................................................... 37
2.1.20.3 Tiempo y Espacio ................................................................................. 38
2.1.20.4 Dialéctica Trascendental ...................................................................... 40
2.1.21 Johann Gottlieb Fichte.......................................................................... 41
2.1.22 Friederik Wilhem Schelling ................................................................... 43
2.1.23 Georg Wilhelm Friedrich Hegel............................................................. 45
2.1.23.1 El ideal de la Polis Griega .................................................................... 46
2.1.23.2 La Dialéctica ......................................................................................... 47
3 CONCLUSIONES ................................................................................. 51
4 BIBLIOGRAFÍA..................................................................................... 52
FILOSOFÍA MODERNA
DIRIGIDO A:
PBRO. AUGUSTO SEPÚLVEDA QUINTERO
ELABORADO POR:
JULIO CÉSAR BACERO HERNÁNDEZ
III FILOSOFÍA