Adema 1899589540 PDF
Adema 1899589540 PDF
Adema 1899589540 PDF
GUÍA DE AVES
DEL SURESTE DE SORIA
Aves Soria DOC:AVES 04/12/12 14:52 Page 2
Textos
Juan Luis Hernández
Fotografías
Archivo ADEMA: 22, 286 · Archivo Prames. Roberto Regueiro: 7, 137, 138, 157, 233,
277, 278, 279 · Eduardo Blanco Mendizábal: 28, 32, 37, 40, 47, 57, 68, 85, 92, 93, 114,
119, 122, 129, 139, 142, 163, 165, 175, 178, 180, 219, 221, 238, 255, 259, 264, 265,
266 · Javier Blasco: 17, 18, 19 · Jesús del Barrio: portada, 29, 39, 41, 42, 43, 44, 46, 49,
56, 63, 72, 78, 79, 88, 89, 96, 103, 105, 108, 115, 117, 123, 124, 127, 130, 145, 146,
147, 162, 235, 249, 263 · Jonathan Díaz: 31, 34, 50, 70, 71, 74, 77, 80, 81, 82, 91, 98,
100, 102, 106, 107, 109, 118, 120, 121, 131, 132, 133, 164, 173, 179, 184, 185, 186,
187, 189, 198, 202, 204, 206, 208, 214, 215, 223, 236, 239, 240, 242, 243, 244, 248,
253, 254, 261, 262, 267, 269 · Andrés García: 160 (abajo) · Juan Luis Hernández: 65,
136, 158, 159, 160 (arriba) · Marcel Gil: 38, 55, 95, 104, 112, 113, 141, 144, 149, 166,
167, 168, 169, 170, 172, 181, 183, 194, 195, 199, 201, 203, 207, 209, 210, 211, 212,
216, 220, 237, 247, 250, 260 · Carlos González: 21, 287 · Jorge Martínez: 15, 16, 35, 36,
52, 53, 67, 73, 87, 126, 140, 148, 150, 174, 177, 190, 191, 193, 217, 228, 245, 252 ·
Juan Sagardía: 30, 33, 45, 48, 51, 54, 66, 69, 75, 76, 83, 84, 86, 90, 94, 97, 99, 101, 110,
111, 116, 125, 128, 143, 151, 171, 176, 182, 188, 192, 196, 197, 200, 205, 213, 218,
222, 224, 225, 226, 227, 229, 241, 246, 251, 268
Realiza: Prames
D. L.: Z-2280-2012
Índice
Prólogo 5
Introducción 6
Dónde y cuándo 23
CULTIVOS 24
BOSQUES 58
PÁRAMOS 134
ANEXOS 267
Qué ver • Rutas ornitológicas georreferenciadas • Observatorios para las
aves en el sureste de Soria • Espacios de la Red Natura 2000 en el sureste
de Soria • Qué hacer si se encuentra un ave herida • Índice de especies •
Notas • Bibliografía
Aves Soria DOC:AVES 29/11/12 16:04 Page 4
Aves Soria DOC:AVES 29/11/12 16:04 Page 5
Prólogo
5
Aves Soria DOC:AVES 29/11/12 16:04 Page 6
Introducción
La presente guía de aves del sureste de Soria recoge todo el ámbito de actuación de
la Asociación para el Desarrollo Endógeno de Almazán y otros municipios (ADEMA),
un amplio territorio que engloba unos 3.300 kilómetros cuadrados repartidos entre
49 municipios y 120 pueblos. Se trata de una zona que se puede dividir, paisajística y
geológicamente, en dos zonas muy diferenciadas, zonas que recogerían
respectivamente los valles del río Duero y el valle del río Jalón.
En primer lugar, la parte septentrional del territorio pertenece a la depresión central
del Duero, una gran cuenca terciaria continuación de la depresión central Castellano-
Leonesa, que se sitúa en torno a los 900-1000 metros sobre el nivel del mar, aunque
en su continuidad hacia la fosa de Ariza, en las Vicarías, desciende hasta los 900-800
metros. Son terrenos arcillosos y blandos, mayoritariamente postorogénicos y, por
tanto, de capas horizontales. Bajo una capa de calizas lacustres se encuentran las
arcillas fácilmente erosionables por el Duero y sus afluentes, formando el típico
paisaje tabular de los páramos castellanos, como perfectamente se puede observar
en nuestra zona en el valle del río Bordecorex en todo su recorrido, en especial desde
Bordecorex hasta Fuentegelmes, en los cerros testigos como Morón de Almazán, en
el páramo del Muedo, etc.
Se trata de un paisaje llano, en donde se ha roturado el bosque original para
desarrollar los cultivos de cereales propios de estas zonas. Solo en las cuestas de los
páramos o en algunos páramos, subsisten bosquetes de encinas y quejigos, aunque al
norte de Almazán aparecen unas extensas zonas de rañas silíceas no aptas para el
cultivo y que son el refugio de los pinares resineros.
La otra gran unidad estructural resulta ser el ramal meridional del sistema Ibérico,
que desde la sierra de Pela, en el oeste de la provincia, que supone el engarce con el
Sistema Central, recorre una estrecha franja extendida por nuestra provincia a lo
largo de todo el límite con Guadalajara. El relieve resultante apenas difiere
topográficamente de los páramos tabulares del terciario, pero difiere claramente en el
mapa litológico por asentarse sobre materiales mesozoicos preorogénicos,
fundamentalmente triásicos. Así, la sierra de Pela, que es un lomazo de dolomías y
calizas, da paso a la gran penillanura arrasada, situada sobre los 1.100 metros, que
articula la comarca, una penillanura con materiales triásicos –Altos de Barahona–
débilmente plegados y fracturados y que, como comentábamos anteriormente, se
unen sin solución de continuidad con los páramos tabulares, dotando de gran
homogeneidad al espacio, que solo ve rota su fisonomía por las pequeñas hoces que
han efectuado los modestos ríos comarcales.
Por poner un ejemplo, ahí están la hoz del río Talegones, entre Torrevicente y Lumías,
en las calizas del triásico, y la del valle fluvial del Bordecorex, entre Caltojar y
Villasayas, excavado en las débiles margas y arcillas miocénicas y donde la débil capa
superior de calizas lacustres recubre el páramo, aun cuando el gran accidente
geográfico lo marca el río Jalón que, unido a sus afluentes, ha excavado una
profunda cárcava en materiales calizos triásicos y jurásicos. Aquí aparecen las
máximas altitudes comarcales, en la sierra Ministra y en la sierra del Solorio, llegando
apenas a los 1.350 metros. Son terrenos propicios para el bosque, aunque las talas y
roturaciones han propiciado que se den enormes y, muy singulares, páramos de
vegetación natural.
Si ya de por sí el terreno hace difícil la vida en estas tierras, otro factor añadido a su
dureza lo tenemos en el clima. La frase “diez meses de invierno y dos de infierno” es
perfectamente aplicable a estas tierras que no gozan de un clima, digamos, muy benigno.
6
Aves Soria DOC:AVES 29/11/12 16:04 Page 7
Su altitud, con una media de 1.000 metros hace de esta comarca una zona
especialmente fría, con medias anuales inferiores a 10 ºC. La mayor parte de los
pueblos se acercan a los 100 días del año con heladas, y estas pueden producirse en
mayo y septiembre, dificultando mucho la existencia de cultivos sensibles al frío. En
cuanto a las precipitaciones, la comarca de Almazán es la de menos pluviometría de
toda la provincia de Soria. Si en las montañas del norte de la provincia pueden caer
de media al año de 700 a 1000 milímetros, en la comarca de Las Vicarías la media
puede estar en los 350 mm. Hay un gradiente clarísimo en la disminución de las
precipitaciones de oeste a este, como por otra parte es lógico, dada la dominancia de
las lluvias de primavera y otoño que entran con la llegada de los frentes fríos desde el
Atlántico. Tampoco llueve mucho más en zonas próximas como Santa María de
Huerta o en la Tierra de Berlanga, donde hay zonas de muy baja precipitación como
en Brías o Barahona, que superan por poco los 400 milímetros anuales.
La unión de estas características físicas con las dinámicas ha propiciado, dentro de la
aparente monotonía, una surtida y variada gama de hábitats y ecosistemas poblados
por las aves, de hecho, salvo el mar y la alta montaña con sus bosques, se podrían
encontrar casi todos los hábitats presentes en la península Ibérica. En cada capítulo
de introducción a los diferentes ecosistemas o hábitats, se profundizará un poco más
y se indicarán las zonas más interesantes con sus aves más características.
Ventosa de Fuentepinilla
Fuentelárbol Osonilla
La Seca Tardelcuende
Torreandaluz Cascajosa
Osona
Fuentepinilla
Bayubas de Arriba Valderrodilla
Valderrueda
Tajueco La Concepción
Bayubas de Abajo Ba
Andaluz
Fuentelcarro
Matamala de Almazán
Centenera de Andaluz Tejerizas
L
Hortezuela
Santa María del Prado Almazán
Aguilera Rebollo de Duero
Fuente Tovar
Morales Ciadueña
Berlanga de Duero V
Barca Covarrubias
Velamazán Bordej
Ciruela Almantiga
Abanco Sauquillo d
Bordecorex
Alalo
Fuentegelmes
Marazovel
Barahona
Barcones
Alpanseque
Romanillos de Medinaceli Mezquetillas
Alcubilla de las Pe
Yelo
Conquezuela
Miño de Medin
Fue
Torralba d
Observatorios ornitológicos
8
Aves Soria DOC:AVES 29/11/12 16:04 Page 9
Provincia
de Soria
Lubia
Rabanera del Campo
Ituero
Borjabad
Viana de Duero
Baniel Nepas Nolay
Moñux
os
Aguaviva de la Vega
Utrilla Almaluez
Radona
Santa María de Huerta
s
de las Peñas
Valladares
Blocona
Montuenga de Soria
Beltejar Yuba
Arcos de Jalón Aguilar de Montuenga
Yelo
Corvesín Jubera
Somaén
de Medinaceli Lodares
Velilla de Medinaceli
Medinaceli
o Avenales
Ambrona
Salinas de Medinaceli
Sagides Chaorna
Fuencaliente de Medinaceli
orralba del Moral Azcamellas Arbujuelo Urex de Medinaceli
Judes
0 5 10 km
9
Aves Soria DOC:AVES 29/11/12 16:04 Page 10
Tabla de especies
Se incluye, en primer lugar, una tabla con todas las especies por orden taxonómico
con información resumida de su estatus, si son nidificantes y su figura de protección
legal. En la tabla, donde se recogen todas las especies, se dispone información sobre:
Estatus. Se indica si es residente (r), estival (e), invernante (i), de paso (p) o
migrador parcial (mp).
Nidificación. Se indica si ha habido nidificación segura (NS), si se sospecha de
manera razonable que se ha podido nidificar (reproducción probable: NPR) o si hay
algún indicio débil de nidificación (nidificación posible: NPO).
Libro Rojo de las Aves de España. Categorías y criterios seguidos en el
Libro Rojo de las Aves de España [117].
• En peligro crítico (CR).
• En Peligro (EN). Se enfrenta a un riesgo muy alto de extinción en estado silvestre.
• Vulnerable (VU). Se enfrenta a un riesgo alto de extinción en estado silvestre.
• Casi Amenazado (NT). Puede entrar, en plazo próximo, en alguna de las categorías
anteriores.
• Preocupación menor (LC). Poblaciones evaluadas y que no cumplen ningún criterio
anterior.
• Datos insuficientes (DD). Faltan datos para poder evaluar.
• No Evaluada. (NE) no ha sido clasificado en relación con estos criterios.
10
Aves Soria DOC:AVES 29/11/12 16:04 Page 11
CATÁLOGO
DIRECTIVA
/ LISTADO
ESTATUS
REPROD
LIBRO
ROJO
AVES
Familia Nombre Científico Nombre común
11
Aves Soria DOC:AVES 29/11/12 16:05 Page 12
CATÁLOGO
DIRECTIVA
/ LISTADO
ESTATUS
REPROD
LIBRO
ROJO
AVES
Familia Nombre Científico Nombre común
12
Aves Soria DOC:AVES 29/11/12 16:05 Page 13
CATÁLOGO
DIRECTIVA
/ LISTADO
ESTATUS
REPROD
LIBRO
ROJO
AVES
Familia Nombre Científico Nombre común
13
Aves Soria DOC:AVES 29/11/12 16:05 Page 14
Fichas de especies
Para las especies que tienen ficha propia, la información se recoge de la siguiente forma:
Nombre común. Nombre científico.
14
Aves Soria DOC:AVES 29/11/12 16:05 Page 15
Sin duda, la mayor satisfacción que puede tener alguien que esté empezando en el
mundo de la ornitología es la alegría del descubrimiento. El hecho de observar una
especie y ser capaz de reconocer lo que está viendo es una alegría, alegría que se
acrecienta cuando se vuelve a ver esa misma especie y se sigue siendo capaz de
identificarla. Poco a poco, la experiencia permitirá determinar las especies más
comunes que se dan en el entorno más próximo del observador y se podrá “vacilar”
en algún paseo a la gente cuando se vaya “cantando” las especies que se vean u
oigan. Pero cualquier persona es capaz de distinguir un cierto número de aves sin
dificultad. Solo falta ir fijándose en una serie de detalles para afinar más y ser
capaces de avanzar en la identificación de las distintas especies. Antes, sin embargo,
hay que saber dónde mirar y en qué fijarse primero.
Tamaño
Las guías, incluida esta, suelen tener dos
cifras que hacen alusión al tamaño del
animal. Por un lado, aparece la
longitud, entendida por la
distancia que existe entre la
punta del pico y el final de la
cola, y, por otro lado, sobre todo
en rapaces y aves de mayor
tamaño, aparece la envergadura
alar, medida de un extremo de ala
a otro. Bien, aquí no se pretende
afinar hasta ese punto, pero sí que
se hagan aproximaciones que puedan
proporcionar pistas. A este respecto, lo
más práctico es comparar la especie que
observemos con especies conocidas como el
Águila real atacando
gorrión, la paloma, la cigüeña o el buitre. Si
a un buitre leonado
vemos un pájaro negro encima de un cable y
observamos que es más grande que un gorrión
y más pequeño que una paloma, es posible
que sea un estornino negro.
Para las comparativas hay que tener en cuenta la distancia y el aumento de los
prismáticos. A algunos les parecerá que es fácil evaluar correctamente el tamaño
cuando se intenta identificar un ave desconocida. Pero, tanto los principiantes como
los ornitólogos expertos cometen errores y, una vez se ha asignado un tamaño
erróneo al ave, lo más probable es que se siga la pista equivocada. Hay que tener en
cuenta algunos aspectos como que el contraste entre el fondo y el ave afecta a la
impresión del tamaño. Como regla general, un fuerte contraste hace que el ave
parezca mayor, en tanto que un contraste leve la hace parecer menor. Un ave oscura
contra un mar oscuro parece de menor tamaño que una blanca, aunque ambas sean
iguales. Y un ave de tonos claros no parece tan impresionante sobre un fondo claro
como una que sea de color negro. Curioso es también el efecto que se produce al
mirar por un prismático o telescopio que hace que las aves más lejanas parezcan
mayores que las más próximas.
15
Aves Soria DOC:AVES 04/12/12 15:00 Page 16
Colores
Junto al tamaño o, a veces, en primer lugar, llama la atención rápidamente el color
del ave, su plumaje. Por desgracia, nuestras aves tienen unos plumajes bastante
crípticos, en los que abundan tonos pardos, marrones y grises. Sin embargo, sí que
pueden presentar algunas marcas reconocibles. Preguntas que nos podemos plantear
son:
No siempre las condiciones de luz serán las mejores para anotar el plumaje perfecto.
Con la luz solar brillante de mediodía los colores de las partes superiores se ven
brillantes, pero algunos matices más finos pueden volverse muy tenues o perderse
del todo, en tanto que las partes inferiores quedan sumidas en la sombra más
completa. Con tiempo nublado pero luminoso decrece el contraste, aunque las
sombras más finas son más evidentes. En días oscuros y lóbregos, tanto los colores
verdaderos como los dibujos son difíciles de ver. Y conviene recordar algo obvio, que
es intentar tener algo de fondo –un árbol, tierra– antes que ver el pájaro sobre el
fondo del cielo.
16
Aves Soria DOC:AVES 29/11/12 16:05 Page 17
Picos
Esta estructura anatómica propia de las aves puede proporcionar mucha información
sobre la alimentación del ave. En muchas ocasiones, se podrá determinar, en función
de la longitud y la forma del pico, cuales son los hábitos alimenticios del ave y, por
consiguiente, su modo de vida y su adscripción a una familia o género determinado.
Así, por ejemplo, los picos más largos y finos corresponden a aves que se alimentan
en el barro, como los limícolas; largos y en punta de lanza son los típicos de garzas,
para pescar. Los picos chatos y aplastados sirven para filtrar el barro y el agua; los
picos cortos y ganchudos indicarán aves de presa que tienen que desgarrar; picos
cortos y gruesos, muchos de ellos de forma cónica, machacarán perfectamente las
semillas, como los de gorriones y fringílidos; picos finos y delicados, ideales para
capturar todo tipo de insectos, etc. En algunas especies puede haber fuerte
contrastes entre el macho y la hembra o, incluso, los juveniles también lo pueden
tener más corto que cuando son ya completamente adultos.
17
Aves Soria DOC:AVES 29/11/12 16:05 Page 18
Patas
Aunque se pueda pensar en las aves como en los típicos animales voladores,
también se paran y andan por el suelo, o se posan y se mueven por árboles o rocas,
así que sus patas van a revelar cómo se desplazan, lo que va muy unido al medio o
al hábitat en que se desenvuelven.
De manera lógica, las más llamativas serán las patas grandes. En general, patas
grandes están ligadas a desenvolverse por el medio acuático: zancudas como garzas,
cigüeñas, espátulas o grullas, pero también todas las que llamamos limícolas:
cigüeñuelas, avocetas, archibebes, etc. También algunas esteparias, como la avutarda
o el sisón, van a presentar patas largas. El problema con el resto de patas es que
serán de muy difícil observación. Los patos tienen los dedos palmeados, pero si están
dentro del agua no se observan. Y las rapaces van a tener unas uñas largas y
curvadas. Si observamos a un rálido –gallineta o focha– andando por la orilla
veremos unos dedos muy largos. Casi todas las aves forestales tendrán las patas
cortas y flexibles. En ese caso, lo mejor es fijarse en el color, pues en algún caso
puede ser de utilidad ante especies muy parecidas, como los mosquiteros. Y para
acabar, si las aves son muy terrestres, como alondras, bisbitas y similares, se podría
apreciar –con dificultad– una uña muy larga en el dedo posterior. Solamente con
gran experiencia podrán reconocerse e identificarse las huellas que dejan las aves en
el barro o en la nieve, otro “arte” en la identificación.
18
Aves Soria DOC:AVES 04/12/12 15:02 Page 19
19
Aves Soria DOC:AVES 29/11/12 16:05 Page 20
Los cantos
Los pájaros emiten sonidos, eso es algo que desde muy pequeños llama la atención y
es, sin duda, uno de los detalles que más gustan de estos animales, sonidos que van
desde llamadas y gritos hasta cantos espectaculares. Incluso aquellas especies que no
“cantan”, como las cigüeñas, son capaces de producir sonidos mecánicos mediante el
movimiento de su pico o sus alas. Los paseriformes serían las aves cantoras por
excelencia, aunque no todos los pájaros que pertenecen a este grupo cantan, pues hay
especies como los córvidos, por ejemplo, que se limitan únicamente a expresar sonidos
varios, carentes de la musicalidad de los trinos y gorjeos. Generalmente, el canto
adquiere mayor riqueza en las especies más pequeñas; la variedad de cantos es muy
grande y va desde las interminables y monótonas notas (caso de la buscarla pintoja)
hasta las más complejas y ricas en musicalidad (ruiseñor común, curruca capirotada,
mirlo común o zorzal común, entre otros).
Existe además una relación muy interesante entre el tamaño del ave y el tono y
frecuencia de su canto. Las grandes aves nocturnas, las grullas y los cuervos tienen
voces muy graves y roncas, mientras que los gorriones tienen voces agudas. Sin
embargo, algunas aves como los búhos son capaces de producir sonidos en escala
muy amplia, gracias a lo complejo de su siringe.
Para la mayoría de las especies el canto se realiza en una determinada época del
año, que coincide con el cortejo nupcial y el periodo de cría (entre finales del
invierno y entrado el verano). Consiste en una serie larga de notas armoniosas,
producidas por el ave en secuencias y patrones definidos en el tiempo; es, por lo
tanto, una melodía bien construida. Fuera de esta época, los pájaros emiten cantos
incompletos y notas más relacionadas con la comunicación con los demás miembros
de la especie que con la expresión puramente canora. Serían sonidos breves, de
estructura acústica simple, compuestos de una o dos sílabas, en las cuales, por lo
general, no hay un patrón definido. Así, por ejemplo, los cantos del petirrojo
(Erithacus rubecula) que se escuchan en otoño no son más que manifestaciones de
territorialidad que los pájaros nativos muestran frente a los migradores invernantes.
Por lo general, siempre se van a oír más pájaros de los que se puedan ver. Muchas
veces es precisamente el canto de las aves lo que permite orientar la vista hacia
donde están escondidas. La ventaja es que todas, todas las aves, incluso las que
poseen plumajes casi iguales, tienen distintos cantos y, precisamente, conocer ese
lenguaje propio de cada una va a permitir la identificación correcta. Las voces, por lo
tanto, son una herramienta fundamental no solo para ubicar la presencia de aves
escondidas, sino también para identificarlas correctamente en el campo.
No existen fórmulas mágicas que permitan, en poco tiempo, tener un nivel aceptable
en el reconocimiento de los cantos. No hay que desesperarse ni tirar la toalla porque
en los primeros días todos los cantos parezcan iguales. Los caminos para
reconocerlas pasan, en buena parte, por ser autodidacta. Con la ayuda de medios
sonoros auxiliares y, sobre todo, a lo largo de muchas horas de campo, se llega a
tener una soltura interesante. La otra opción es la concurrencia de un ornitólogo
experto que vaya introduciendo al aficionado, poco a poco, en la materia y que
transmita sus pequeños trucos para identificar el canto; una opción que no siempre
es posible.
Por ello, es recomendable educar el oído de una manera autodidacta y no vale la
excusa de que se tiene mal oído. El primer paso sería empezar por lo más cercano,
las aves de las ciudades y pueblos a los que se está vinculado: durante el paseo, la
abstracción de otros ruidos permitirá “oír”, y oír después desde la algarabía de los
vencejos en las mañanas de comienzos de verano a los arrullos de las tórtolas turcas,
o a las disputas de los gorriones, o los ruidos de los aviones comunes entrando y
20
Aves Soria DOC:AVES 29/11/12 16:05 Page 21
saliendo de los nidos. Si poco a poco se van reconociendo estos sonidos con los que
se convive, se tendrán más facilidades cuando luego se salga al campo.
Un segundo paso sería no pretender abarcar mucho. En función del tiempo que se
tenga habrá que ir poco a poco. Es recomendable ir aprendiendo especie por
especie y por hábitats. Por ejemplo, a orillas del río Duero en Almazán, es casi
seguro que en buena parte del año se puedan oír tres especies de aves: el chochín,
el petirrojo y el ruiseñor bastardo, todos ellos con cantos característicos y en
absolutos difíciles. Una de las mejores recomendaciones es intentar, por todos los
medios posibles, localizar al ave que está cantando. Si se llega a ver al pájaro
cantando, el aprendizaje memorístico de ese canto será más perdurable. Si ya
asociamos ese canto a ese hábitat, será el primero que se busque oír cuando se
vaya a una zona parecida, porque seguro que está. Se trataría de ir acumulando
especies con este sistema y, siempre, separándolas por hábitat y, con el transcurrir
del tiempo, por fechas. Llegado un momento, si se sale el 10 de marzo a dar un
paseo por los montes de Lubia o de El Cubo de la Solana, se sabe que uno de los
primeros cantos que se va a oír es el de la totovía.
Puede ocurrir en algún momento que se ha oído una especie que puede estar entre
un ramillete de varios candidatos. En esos casos, con la memoria todavía fresca se
recomienda acudir rápidamente al auxilio técnico que nos proporcionan grabaciones
que se disponen actualmente en el mercado. Si en un par de audiciones no queda
claro qué especie puede ser, será mejor olvidarse porque ya el recuerdo del canto
comienza a disolverse. De nada suele servir el caso más común de oír un canto e ir
al CD o casete y empezar a pasar cantos. Al tercero o cuarto se habrá olvidado el
primero y, al séptimo o al octavo, todos parecerán iguales. A este respecto sería
mejor crear distintos CD por ámbitos o especies.
Como se ha visto, se pueden distinguir entre el canto y reclamos o voces. Es
recomendable olvidarse de estos últimos (aunque algunos sean muy distintivos,
como el de las diversas especies de limícolas) y centrarse en los primeros. En los
meses de verano, salir al campo es un poco desesperante dada la cantidad de voces
no habituales que emiten los pollos recién volanderos, los adultos, etc. Por ello, las
mejores fechas para aprender los cantos van a ser los meses primaverales, cuando
todas las especies comienzan la tarea de la reproducción.
21
Aves Soria DOC:AVES 29/11/12 16:05 Page 22
22
Aves Soria DOC:AVES 29/11/12 16:05 Page 23
Dónde y cuándo
23
Aves Soria DOC:AVES 29/11/12 16:05 Page 24
GUÍA DE AVES
DEL SURESTE DE SORIA
CULTIVOS
Aves Soria DOC.e$S:AVES 29/11/12 16:29 Page 25
Avutarda común (Otis tarda). Poco frecuente. El ave voladora más pesada del
mundo. Prefiere no volar pero cuando emprende el vuelo, este es muy rápido y
potente. Gregaria, vuelo en grupos. Página: 35
Aguilucho pálido (Circus cyaneus). Poco frecuente. Único aguilucho que se
presenta en invierno. Vuelo bajo, sobre el suelo, batiendo con lentitud las alas o
planeando con ellas formando una V abierta. Vuelos en solitario, salvo cuando se
concentran en dormideros. Página: 30
Aguilucho cenizo (Circus pygargus). Poco frecuente. El aguilucho típico de
primavera-verano en los medios agrícolas. Vuelo solitario o en parejas. Como todos
los aguiluchos alterna varios batidos lentos con planeos a baja altura. Página: 31
Corneja negra (Corvus corone). Muy frecuente. El grajo de los sorianos. Vuelo recto
con aletazos pausados y regulares. Especie muy gregaria durante todo el año,
volando juntos varios ejemplares. Página: 48
Críalo europeo (Clamator glandarius). Poco frecuente. Como una urraca sin tanto
blanco. Vuelo potente y recto, semejante al de la urraca. Solitario o, todo lo más, en
pequeños grupos. Página: 36
Búho campestre (Asio flammeus). Poco frecuente. En invierno, búho de tamaño
medio que siempre sale del suelo. Vuelo ondulado y lento, dando rodeos, a baja
altura. Pueden verse en grupos grandes. Página: 38
Perdiz común (Alectoris rufa). Frecuente. Patas y pico rojos. Vuelos cortos con
aleteos rápidos y planeos. Apeona casi siempre. Salvo los grupos familiares, siempre
en pareja. Página: 28
Alcotán europeo (Falco subbuteo). Frecuente. Halconcillo presente solo en verano.
Vuelo muy rápido y recto. Solitario o en parejas. Pagina: 34
Cernícalo primilla (Falco naumanni). Poco frecuente. Cernícalo que se presenta en
grupos en verano. Prefiere planear a cernirse. En Soria, siempre en bandos. Página: 32
Esmerejón (Falco columbarius). Frecuente. Único halcón que se presenta en medios
abiertos en invierno. Vuelo muy rápido a poca altura sobre el suelo. Solitario casi
siempre. Página: 33
Abejaruco común (Merops apiaster). Frecuente. El ave más colorida de España.
Vuelo que alterna de planeos y aletazos, bastante grácil, un poco ondulante. Casi
siempre vuela en grupos. Página: 39
Mochuelo europeo (Athene noctua). Poco frecuente. Búho pequeñito de formas
redondeadas. Vuelo muy típico, rápido y con fuertes oscilaciones a baja altura sobre
el suelo. Solitario o en pareja. Página: 37
Estornino pinto (Sturnus vulgaris). Poco frecuente. Plumaje muy moteado. Vuelo
recto y rápido, de aletazos frecuentes. Siempre en grandes bandos con algún
estornino negro mezclado. Página: 49
Triguero (Miliaria calandra). Muy frecuente. Escribano marrón que vive solo en
campos de cereal. Vuelo un tanto pesado con las patas colgando muchas veces. En
primavera, vuelos solitarios pero en invierno se agrupan en bandos. Página: 57
Calandria (Melanocorypha calandra). Muy frecuente. El aláudido más grande.
Vuelos altos en círculos, dejándose caer a gran velocidad sobre el suelo, en
primavera, solitarios pero en bandos muy grandes en invierno a baja altura sobre el
suelo. Página: 40
Codorniz común (Coturnix coturnix). Muy frecuente. Única ave que vive en el
interior de los campos de cereal. Vuelos cortos con aleteos rápidos y planeos. Casi
siempre vuela en solitario o en pequeños grupos. Página: 29
25
Aves Soria DOC.e$S:AVES 29/11/12 16:29 Page 26
Cogujada común (Galerida cristata). Frecuente. El único aláudido que vive en los
alrededores de los pueblos. Vuelo en círculos y ondulante, pesado. Vuela en solitario
o en pequeños grupitos. Página: 41
Alondra común (Alauda arvensis). Muy frecuente. Típico vuelo de canto en vertical,
parada en el aire, descendiendo en espirales con cernidos. Vuela en pequeños
bandos que se juntan después de la cría. Página: 42
Escribano cerillo (Emberiza citrinella). Poco frecuente. El vuelo recuerda al de los
fringílidos por lo ondulante, no muy directo. Vuelos en pequeños grupos,
seguramente familiares. Página: 55
Escribano soteño (Emberiza cirlus). Muy frecuente. Vuelo no muy directo, con
ondulaciones. Vuelos en pequeños grupos, seguramente familiares. Página: 56
Lavandera boyera (Motacilla flava). Muy frecuente. Lavandera amarilla en campos
de cereal. Vuelo ondulado abriendo y cerrando las alas alternativamente. Se suele
agrupar en bandos que a veces incluyen bisbitas pratenses. Página: 44
Bisbita pratense (Anthus pratensis). Frecuente. Bisbita listado invernal. Vuelo
ondulado a buena altura emitiendo siempre su reclamo; siempre en bandos variables
en cuanto a su tamaño. Página: 43
Collalba gris (Oenanthe oenanthe). Muy frecuente. Siempre en montones de
piedras. Vuelo rápido sobre el suelo, parándose rápidamente en algún saliente o en
el suelo. Vuelos solitarios. Página: 47
Pinzón real (Fringilla montifringilla). Poco frecuente. Pinzón invernal con obispillo
blanco. Vuelo ondulado aunque más irregular que el del pinzón vulgar. Vuelos en
bandos mixtos con abundancia de pinzones vulgares. Página: 50
Verderón común (Carduelis chloris). Frecuente. Fringílido verde de buen tamaño.
Vuelos en pequeños grupos o parejas. Vuelo rápido y ondulado. Página: 52
Tarabilla norteña (Saxicola rubetra). Frecuente. Vuelo con aletazos rápidos, en
trayectos cortos. En la migración postnupcial, casi siempre vuela con el grupo
familiar. Página: 45
Jilguero (Carduelis carduelis). Muy frecuente. Sus franjas amarillas en las alas son
únicas entre las aves de aquí. Vuelo ondulado, en donde alterna aletazos con
momentos de alas cerradas. Vuelos en bandos, que pueden ser mixtos con pardillos
sobre todo. Página: 53
Pardillo común (Carduelis cannabina). Muy frecuente. El único fringílido,
marroncete, sin verde o amarillo. Vuelo ondulado en bandos, que pueden ser mixtos,
con jilgueros sobre todo. Página: 54
Tarabilla común (Saxicola torquata). Muy frecuente. Siempre en posaderos
cercanos al suelo. En celo, vuelo danzante a baja altura. Casi siempre vuela la pareja
junta. Página: 46
Verdecillo (Serinus serinus). Muy frecuente. Canto chirriante. Vuelos en pequeños
grupos o parejas. Vuelo rápido y ondulado con rápido batir de alas. En el celo,
asciende casi en vertical y desciende en círculos. Página: 51
26
Aves Soria DOC.e$S:AVES 29/11/12 16:30 Page 27
Cultivos
Desde hace cientos de años, las características geográficas de la
comarca de Almazán han propiciado que buena parte de su
superficie haya sido roturada para cultivos. Tierras de pan llevar,
aunque en las últimas décadas la construcción del azud de Almarail
propició que en gran parte de la vega de Almazán los cultivos de
cereal hayan dado paso, tímidamente, a los cultivos de regadío.
Las zonas de cultivos no solo se concentran en llanadas amplias, como los campos de
Fuentepinilla o los de Almazán que se extienden hacia Morón, sino en una serie de
cubetas o llanadas intramontañosas, como sucede en Barcones, Radona, La Riba de
Escalote, Romanillos, Yelo... También en los páramos, a pesar de su naturaleza pétrea,
las necesidades de tierras han propiciado que sean cultivados algunos de ellos, como
puede verse en Almaluez, Arcos de Jalón, Bordecorex, Barahona, Fuentelmonge o
Morón de Almazán. En definitiva, el 60% de la superficie tiene un destino agrícola
aunque muchas tierras distan mucho de ser muy productivas.
Las aves de estas zonas tienen en común un plumaje críptico, marrón por lo general.
Lamentablemente, también comparten un mal estado poblacional, con descensos
continuos año tras año, debido a las profundas transformaciones que han tenido esos
hábitats en los últimos años, con la introducción de maquinaria y de grandísimas
cantidades de productos químicos que acaban con insectos y/o semillas necesarias
para el desarrollo de las aves.
Desde el año 2003 se está haciendo un seguimiento en la comarca de Coscurita-
Morón de las aves reproductoras, dentro de un programa nacional a cargo de la
Sociedad Española de Ornitología [73, 112]. Seleccionando las aves ligadas al medio
agrícola, se puede esbozar una clasificación de las aves más abundantes que, a priori,
en función de la experiencia acumulada, podría extrapolarse a buena parte de las
amplias campiñas cerealistas comarcales.
Los 10 primeros puestos serían para: alondra común (1.432 ejemplares); triguero
(858); pardillo (718); calandria (594); lavandera boyera (561); corneja negra (487);
cogujada común (264); codorniz (253); collalba gris (223); y jilguero (161).
La alondra por lo tanto sería el ave más común en los campos de cultivo comarcales.
También en el estudio sobre aves esteparias de Castilla y León de 2002 se recoge
este dato del predominio de la alondra sobre otros aláudidos como la calandria y la
terrera común. Allí se contaba el número de machos cantores en cada una de las
paradas de los recorridos que se hacían en vehículo [4]. Así en la Tierra de Almazán
aparece con un índice de 3,32 machos/estación, en la Tierra de Berlanga 2,98 y en las
Vicarías 2,43. En la calandria, los puestos cambian pues en las Vicarías aparecen
2,25, en Berlanga 1,02 y en la Tierra de Almazán 0,96.
¿Es idéntica la situación en invierno? Desde 2007 se han realizado una serie de
muestreos a pie dentro del programa Atlas de Aves Invernantes de España y se pueden
adjuntar los datos de dos zonas de cultivos, una inmediata a la que se ha visto antes
de Coscurita (Balluncar, Cobertelada-Lodares) y otra más al sur, a más altitud (Altos de
Radona-Beltejar). En invierno hay muchas menos especies, pero todas son aves
residentes en la comarca; ninguna especie de las que llegan en invierno ocupa una
posición relevante. Por los datos se puede ver que, a mayor altitud, la alondra tiende a
desaparecer como especie predominante.
Especies predominantes en Balluncar [6]: pardillo (979); alondra (195); gorrión chillón
(170); calandria (108); corneja negra (41); perdiz roja (36); y cogujada común (24)
Especies predominantes en Radona [35]: pardillo (995); calandria (637); jilguero
(163); triguero (147), gorrión chillón (133); alondra (87); y corneja negra (41).
27
Aves Soria DOC.e$S:AVES 29/11/12 16:30 Page 28
28
Aves Soria DOC.e$S:AVES 29/11/12 16:30 Page 29
Hembra adulta
29
Aves Soria DOC.e$S:AVES 29/11/12 16:30 Page 30
Macho adulto
30
Aves Soria DOC.e$S:AVES 29/11/12 16:30 Page 31
Macho
31
Aves Soria DOC.e$S:AVES 29/11/12 16:30 Page 32
Macho adulto
32
Aves Soria DOC.e$S:AVES 29/11/12 16:30 Page 33
Hembra adulta
33
Aves Soria DOC.e$S:AVES 29/11/12 16:30 Page 34
Adulto
34
Aves Soria DOC.e$S:AVES 29/11/12 16:30 Page 35
35
Aves Soria DOC.e$S:AVES 29/11/12 16:30 Page 36
Adulto
36
Aves Soria DOC.e$S:AVES 29/11/12 16:30 Page 37
Adulto
37
Aves Soria DOC.e$S:AVES 29/11/12 16:30 Page 38
Adulto
38
Aves Soria DOC.e$S:AVES 29/11/12 16:30 Page 39
Adulto
39
Aves Soria DOC.e$S:AVES 29/11/12 16:30 Page 40
Adulto
40
Aves Soria DOC.e$S:AVES 29/11/12 16:30 Page 41
Adulto
41
Aves Soria DOC.e$S:AVES 29/11/12 16:30 Page 42
Adulto
42
Aves Soria DOC.e$S:AVES 29/11/12 16:30 Page 43
Adulto
43
Aves Soria DOC.e$S:AVES 29/11/12 16:30 Page 44
Macho adulto
44
Aves Soria DOC.e$S:AVES 29/11/12 16:30 Page 45
Macho adulto
45
Aves Soria DOC.e$S:AVES 29/11/12 16:30 Page 46
46
Aves Soria DOC.e$S:AVES 29/11/12 16:30 Page 47
47
Aves Soria DOC.e$S:AVES 29/11/12 16:30 Page 48
Adulto
48
Aves Soria DOC.e$S:AVES 29/11/12 16:36 Page 49
Adulto
49
Aves Soria DOC.e$S:AVES 29/11/12 16:36 Page 50
50
Aves Soria DOC.e$S:AVES 29/11/12 16:36 Page 51
Adulto
51
Aves Soria DOC.e$S:AVES 29/11/12 16:36 Page 52
Macho adulto
52
Aves Soria DOC.e$S:AVES 29/11/12 16:36 Page 53
Adulto
53
Aves Soria DOC.e$S:AVES 29/11/12 16:36 Page 54
Macho adulto
54
Aves Soria DOC.e$S:AVES 29/11/12 16:36 Page 55
Macho
55
Aves Soria DOC.e$S:AVES 29/11/12 16:36 Page 56
Macho adulto
56
Aves Soria DOC.e$S:AVES 29/11/12 16:36 Page 57
Adulto
57
Aves Soria DOC.e$S:AVES 29/11/12 16:36 Page 58
GUÍA DE AVES
DEL SURESTE DE SORIA
BOSQUES
Aves Soria DOC.e$S:AVES 29/11/12 16:36 Page 59
59
Aves Soria DOC.e$S:AVES 29/11/12 16:36 Page 60
60
Aves Soria DOC.e$S:AVES 29/11/12 16:36 Page 61
61
Aves Soria DOC.e$S:AVES 29/11/12 16:36 Page 62
62
Aves Soria DOC.e$S:AVES 29/11/12 16:36 Page 63
Bosques
Puede sorprender que en una comarca tan cerealista como esta
hablemos de bosques, pero estos ocupan una superficie nada
desdeñable y conforman una serie de paisajes desde hace cientos
de años. Los bosques, tanto de coníferas como de frondosas,
vienen a asentarse en las tierras que por su naturaleza pedregosa
o de mala calidad los ha librado del hacha y del arado. Se asientan
fundamentalmente en los dos extremos del área que nos ocupa,
habiendo algunas zonas que destacan como islas en medio de los
campos de cultivo. Pero no todos los bosques son iguales, ni la
ocupación de los mismos es la misma por parte de las aves. Se
entiende, por lo tanto, que hay que especificar el componente
arbóreo principal de las masas para conocer mejor a sus habitantes.
Pinares
Aunque estan presente buena parte de las especies de pinos que viven de forma
natural en la provincia, a saber, pino silvestre (Pinus sylvestris), pino laricio (Pinus
nigra), pino carrasco (Pinus halepensis), pino piñonero (Pinus pinea) y pino negral
(Pinus pinaster), va a ser este último el gran protagonista, pues son los bosques de
pino negral los que ocupan una zona importantísima al noroeste de Almazán, tanto es
así que se conoce a esta zona como la de los Pinares Llanos Centrales. En torno a
onduladas altiplanicies de la margen derecha del Duero se extienden estos pinares que
en el siglo XX fueron objeto de una intensa y rentable, para los pueblos, explotación
resinera y que han aumentado su superficie, especialmente en las Matas de Lubia y
Quintana Redonda, en detrimento de antiguos robledales. Estos bosques se extienden
desde el norte de Almazán, Lubia, Quintana Redonda, Tardelcuende, Matamala de
Almazán, Cascajosa, Matute de Almazán, Centenera de Andaluz, Valderrueda, Andaluz,
Torreandaluz, Valderrodilla, Tajueco, Bayubas de Arriba, Bayubas de Abajo y Berlanga
de Duero. Fuera de esta amplia zona, hay pinares de cierta extensión, fruto de
repoblaciones de los años 50 y 60 del pasado siglo en Barahona, Barcones, Medinaceli
y Arcos de Jalón, la mayor parte de ellas, de pino laricio en áreas de meseta y de pino
carrasco en el valle del Jalón.
Sabinares
Los sabinares de sabina albar (Juniperus thurifera) más famosos de Soria se
encuentran en la sierra de Cabrejas, Calatañazor y Cañón del Río Lobos, pero en el
sudeste de la provincia hay otros que no desmerecen en nada de los primeros. Dos
zonas muy separadas conforman la zona de distribución de sabinares. La primera, en
pleno valle del Duero, en los municipios de Andaluz, Bayubas de Abajo, Morales,
Aguilera y Berlanga de Duero. En el pueblo de Morales, en la misma orilla del Duero
hay algunos ejemplares tremendos, de 20 metros de altura y de 2 metros de
diámetro. El otro gran sabinar se extiende cubriendo la sierra del Solorio, en el
extremo sureste, ocupando terrenos de Chaorna, Judes e Iruecha. En este sabinar
aparecen todas las especies de aves de los sabinares del Duero menos el rabilargo,
que prácticamente no sobrepasa el Duero hacia el sur.
Encinares
El típico bosque de la España mediterránea no podía faltar aquí, siendo una especie
común en buena parte de los páramos del sur de la cuenca de Almazán. Resulta difícil
encontrar ejemplares de cierto porte, dado que de manera tradicional han sido
talados para leñas y carbones, por lo que la encina (Quercus ilex), llamada por aquí
carrasca o chaparra, aparece en forma de montes bajos, algunos de ellos muy
espesos, precisamente porque proceden de abundantes rebrotes de cepa como
consecuencia de las citadas cortas. Se puede apreciar en los últimos años una clara
recuperación de esta especie, ocupando antiguas fincas de cultivo en zonas
marginales. En la sierra del Muedo y en la sierra de la Mata, es fácil ver esto. El
encinar más extenso de la comarca es el de la cara sur de la sierra de Hinodejo, entre
Las Cuevas y Monasterio. Encinares extensos son los que se extienden en el páramo
entre Velamazán, Barca, Lodares, Bordecorex y Fuentegelmes –aquí mezclados con el
quejigo–; el carrascal entre Romanillos y Yelo, que sigue hacia la provincia de
Guadalajara; los encinares del Jalón, en Jubera y Somaén, los de Paones y Cabreriza,
el encinar de Lumías, etc.
Robledales
Dentro de este grupo, se incluyen bosques de dos especies: el roble melojo o rebollo
(Quercus pyrenaica) y el quejigo (Quercus faginea). El primero crece siempre en suelos
silíceos y, aunque tolera bien la sequía estival y los fríos inviernos, es propio de zonas
con cierto nivel de humedad. Esta especie ocupaba en tiempos mucha más superficie,
pues todas las Matas de Lubia, buena parte de los bosques de Los Llamosos,
Quintana Redonda, etc., estaban ocupados por esta especie. Las repoblaciones de la
segunda mitad del siglo XX desterraron al roble a una posición secundaria en
detrimento del pino, pero todavía hoy forma el sotobosque de buena parte de esos
pinares de repoblación. Algún pequeño rodal puro queda en Quintana Redonda,
Lubia, Rabanera del Campo, Ituero, Cubo de la Solana, Almazán, etc. Al sur del Duero,
aparece en una mancha mixta con quejigo entre Romanillos de Medinaceli,
Mezquetillas y Miño de Medinaceli.
El quejigo, sin embargo, es propio de zonas más secas que el rebollo y de manera
preferente se presenta en suelos calizos. Aparece muchas veces en bosques mixtos
con encinas, pues no hay muchas diferencias ecológicas entre ambas especies. En
otoño forma imágenes espectaculares en puntos como el valle del Bordecorex, entre
Fuentegelmes y Bordecorex; en este mismo río, en Jodra de Cardos; en la cabecera del
Nágima en Bliecos-Serón; o en los quejigales de Maján, La Mata en Aguaviva de la
Vega, Romanillos-Mezquetillas, el de Casillas a Rebollo, las dehesas de La Seca y
Osonilla, etc.
64
Aves Soria DOC.e$S:AVES 29/11/12 16:36 Page 65
Bosques de ribera
En muchos puntos de la comarca, los únicos árboles que aparecen son los que festonean
los cauces de pequeños ríos y arroyos. Junto a estas manifestaciones, a veces escasas, se
presentan, especialmente en el Duero, magníficos bosques, aunque reducidos a la
mínima expresión, pues las roturaciones han sido muchas y se han extendido de manera
importante los cultivos de chopos canadienses. Las principales especies de árboles que
pueblan estos bosques serían: el chopo negro (Populus nigra), el chopo blanco (Populus
alba), el álamo cano (Populus canescens), los fresnos (Fraxinus angustifolia), los sauces o
vergazas (Salix alba, Salix atrocinera, Salix fragilis, etc.), los olmos (Ulmus minor) y, por
último, algunos abedules (Betula alba). Los mejores bosques de ribera se encuentran en
el río Duero como se ha dicho: entre Valdespina y Velacha, el soto Negredo en Viana de
Duero, Los Chopazos, Crespos, La Requijada y el soto Ocáliz, entre Baniel y Almazán,
Valdepedro aguas abajo de Almazán, etc. Otros bosques bien conservados en el río
Talegones en Lumías, en donde destacan, además de los chopos negros, álamos canos y
fresnos, la presencia de buenos nogales (Junglans regia) y arces (Acer mosnpessulanum);
los tramos de alamedas de Barcones y La Riba en el Escalote, el Jalón, en todo su tramo
desde Lodares, el río Nágima entre Serón y Monteagudo, donde aparecen tarays
(Tamarix gallica), etc.
Aunque se escapa a la denominación de bosques de ribera, hay que incluir aquí a
muchas dehesas boyales, esas pequeñas extensiones de pastizales que, herencia de la
Edad Media, sobreviven a duras penas. Como su fin era la producción de pastos para
el ganado, se sitúan siempre en zonas adyacentes a ríos, arroyos o zonas en las que
hay fuentes, zonas frescas. La tipología de las mismas, aunque todas ellas tienen
pastos extensos, van desde las que apenas tienen algún arbusto disperso a las que
están muy arboladas, con fresnos y quejigos especialmente, aunque en la cuenca del
Izana destacan los majuelos (Crataegus monogyna). Las mejores dehesas son las de
Las Cuevas, Izana, Los Llamosos, Tardelcuende, Osona, La Seca, Rabanera del Campo,
Cubo de la Solana, Barca, Rebollo y Andaluz. La dehesa de Rebollo presenta fresnos
descomunales. También en Osona hay buenos fresnos y en Andaluz, quejigos.
Las aves de los bosques constituyen un grupo especialmente numeroso y en la
comarca destaca sin duda la presencia de algunas aves de marcado cariz norteño que
utilizan los bosques, especialmente los de ribera, para adentrarse en muchas de estas
comarcas tan secas: bisbita arbóreo, alcaudón dorsirrojo en temporada estival,
camachuelo y verderón serrano en invierno, serían algunos ejemplos.
65
Aves Soria DOC.e$S:AVES 29/11/12 16:36 Page 66
Adulto
66
Aves Soria DOC.e$S:AVES 29/11/12 16:36 Page 67
Adulto
67
Aves Soria DOC.e$S:AVES 29/11/12 16:36 Page 68
Juvenil
68
Aves Soria DOC.e$S:AVES 29/11/12 16:36 Page 69
Adulto
69
Aves Soria DOC.e$S:AVES 29/11/12 16:36 Page 70
Adulto
70
Aves Soria DOC.e$S:AVES 29/11/12 16:36 Page 71
Ejemplar juvenil
71
Aves Soria DOC.e$S:AVES 29/11/12 16:36 Page 72
Hembra
72
Aves Soria DOC.e$S:AVES 29/11/12 16:41 Page 73
Adulto
73
Aves Soria DOC.e$S:AVES 29/11/12 16:41 Page 74
74
Aves Soria DOC.e$S:AVES 29/11/12 16:41 Page 75
75
Aves Soria DOC.e$S:AVES 29/11/12 16:41 Page 76
Adulto
76
Aves Soria DOC.e$S:AVES 29/11/12 16:41 Page 77
Adulto
77
Aves Soria DOC.e$S:AVES 29/11/12 16:41 Page 78
Adulto
78
Aves Soria DOC.e$S:AVES 29/11/12 16:41 Page 79
Adulto
79
Aves Soria DOC.e$S:AVES 29/11/12 16:41 Page 80
Adulto
80
Aves Soria DOC.e$S:AVES 29/11/12 16:41 Page 81
Adulto
81
Aves Soria DOC.e$S:AVES 29/11/12 16:41 Page 82
Adulto
82
Aves Soria DOC.e$S:AVES 29/11/12 16:41 Page 83
Adulto
83
Aves Soria DOC.e$S:AVES 29/11/12 16:41 Page 84
Adulto
84
Aves Soria DOC.e$S:AVES 29/11/12 16:41 Page 85
Adulto
85
Aves Soria DOC.e$S:AVES 29/11/12 16:41 Page 86
86
Aves Soria DOC.e$S:AVES 29/11/12 16:41 Page 87
Macho adulto
87
Aves Soria DOC.e$S:AVES 29/11/12 16:41 Page 88
Joven
88
Aves Soria DOC.e$S:AVES 29/11/12 16:41 Page 89
Adulto
89
Aves Soria DOC.e$S:AVES 29/11/12 16:41 Page 90
Adulto
90
Aves Soria DOC.e$S:AVES 29/11/12 16:41 Page 91
Adulto
91
Aves Soria DOC.e$S:AVES 29/11/12 16:41 Page 92
Adulto
92
Aves Soria DOC.e$S:AVES 29/11/12 16:41 Page 93
Adulto
93
Aves Soria DOC.e$S:AVES 29/11/12 16:41 Page 94
Adulto
94
Aves Soria DOC.e$S:AVES 29/11/12 16:41 Page 95
95
Aves Soria DOC.e$S:AVES 29/11/12 16:41 Page 96
Macho adulto
96
Aves Soria DOC.e$S:AVES 29/11/12 16:44 Page 97
Adulto
97
Aves Soria DOC.e$S:AVES 29/11/12 16:44 Page 98
Adulto
98
Aves Soria DOC.e$S:AVES 29/11/12 16:44 Page 99
Adulto
99
Aves Soria DOC.e$S:AVES 29/11/12 16:44 Page 100
Adulto
100
Aves Soria DOC.e$S:AVES 29/11/12 16:44 Page 101
Adulto
101
Aves Soria DOC.e$S:AVES 29/11/12 16:44 Page 102
Adulto
102
Aves Soria DOC.e$S:AVES 29/11/12 16:44 Page 103
Macho adulto
103
Aves Soria DOC.e$S:AVES 29/11/12 16:44 Page 104
Hembra
104
Aves Soria DOC.e$S:AVES 29/11/12 16:44 Page 105
Macho
105
Aves Soria DOC.e$S:AVES 29/11/12 16:44 Page 106
Hembra
106
Aves Soria DOC.e$S:AVES 29/11/12 16:44 Page 107
107
Aves Soria DOC.e$S:AVES 29/11/12 16:44 Page 108
Hembra
108
Aves Soria DOC.e$S:AVES 29/11/12 16:44 Page 109
109
Aves Soria DOC.e$S:AVES 29/11/12 16:44 Page 110
110
Aves Soria DOC.e$S:AVES 29/11/12 16:44 Page 111
111
Aves Soria DOC.e$S:AVES 29/11/12 16:44 Page 112
112
Aves Soria DOC.e$S:AVES 29/11/12 16:44 Page 113
Adulto
113
Aves Soria DOC.e$S:AVES 29/11/12 16:44 Page 114
114
Aves Soria DOC.e$S:AVES 29/11/12 16:44 Page 115
Hembra
115
Aves Soria DOC.e$S:AVES 29/11/12 16:44 Page 116
Macho
116
Aves Soria DOC.e$S:AVES 29/11/12 16:44 Page 117
Adulto
117
Aves Soria DOC.e$S:AVES 29/11/12 16:44 Page 118
Pareja de adultos
118
Aves Soria DOC.e$S:AVES 29/11/12 16:44 Page 119
Macho adulto
119
Aves Soria DOC.e$S:AVES 29/11/12 16:44 Page 120
Adulto
120
Aves Soria DOC.e$S:AVES 29/11/12 16:47 Page 121
Macho
121
Aves Soria DOC.e$S:AVES 29/11/12 16:47 Page 122
Adulto
122
Aves Soria DOC.e$S:AVES 29/11/12 16:47 Page 123
Adulto
123
Aves Soria DOC.e$S:AVES 29/11/12 16:47 Page 124
Macho adulto
124
Aves Soria DOC.e$S:AVES 29/11/12 16:47 Page 125
Macho adulto
125
Aves Soria DOC.e$S:AVES 29/11/12 16:47 Page 126
Adulto
126
Aves Soria DOC.e$S:AVES 29/11/12 16:47 Page 127
Adulto
127
Aves Soria DOC.e$S:AVES 29/11/12 16:47 Page 128
Adulto
128
Aves Soria DOC.e$S:AVES 29/11/12 16:47 Page 129
Hembra
129
Aves Soria DOC.e$S:AVES 29/11/12 16:47 Page 130
Macho joven
130
Aves Soria DOC.e$S:AVES 29/11/12 16:47 Page 131
Macho
131
Aves Soria DOC.e$S:AVES 29/11/12 16:47 Page 132
Macho
132
Aves Soria DOC.e$S:AVES 29/11/12 16:47 Page 133
Macho
133
Aves Soria DOC.e$S:AVES 29/11/12 16:47 Page 134
GUÍA DE AVES
DEL SURESTE DE SORIA
PÁRAMOS
Aves Soria DOC.e$S:AVES 29/11/12 16:47 Page 135
Sisón europeo (Tetrax tetrax). Poco frecuente. Aspecto y tamaño de gallina blanco
con siseo al volar. Vuelo rápido con aletazos sonoros –de ahí su nombre–. Fácil de
ver en vuelo de varios ejemplares. Página: 139
Alcaraván (Burhinus oedicnemus). Poco frecuente. Más fácil de oír que de ver:
“Churlíii”. Vuelo bajo con aletazos pausados y alternando planeos. Salvo la época de
cría, se mueve en bandos. Página: 140
Ganga ortega (Pterocles orientalis). Poco frecuente. Cuando echa a volar desde el
suelo, lanza un “churr”. Vuelo muy rápido y veloz, con aletazos rápidos. Casi siempre
en bandos, por desgracia, cada vez más pequeños. Página: 142
Alcaudón meridional (Lanius meridionalis). Poco frecuente. Alcaudón grande de
plumaje grisáceo. Vuelo ondulado, arriba y abajo con fuertes aletazos. Muy solitario.
Página: 150
Chorlito carambolo (Charadrius morinellus). Poco frecuente. Limícola de la tundra
que solo vemos en páramos y campos en los pasos. Vuelo rápido. Casuística variada,
desde ejemplares volando en solitario a pequeños grupos. Página: 141
Alondra ricotí (Chersophilus duponti). Poco frecuente. Su canto: “Ricotíiii”. No se
ve volar nunca dado que lo hace de noche. Página: 143
Bisbita campestre (Anthus campestris). Muy frecuente. Sin moteado en el pecho.
Vuelo bajo, ondulante, con abrir y cerrar de alas. Siempre solitaria. Página: 146
Cogujada montesina (Galerida theklae). Frecuente. Moñuda pero siempre en
medios lejanos al hombre. Vuelo ondulante aunque más grácil que el de la cogujada
común. Todo lo más en grupitos pequeños. Página: 145
Escribano hortelano (Emberiza hortulana). Frecuente. Lo más típico es su canto:
“Chivi-chivi, chon-cho”. Vuelo ligeramente ondulado. Solitario o en pequeños
bandos. Página: 151
Collalba rubia (Oenanthe hispanica). Frecuente. Su plumaje negro-amarillo. Vuelo
bajo sobre el suelo, recto y rápido. Solitaria. Página: 147
Terrera común (Calandrella brachydactila). Frecuente. Pequeña alondra habitante
de páramos. Vuelos ondulados y de celo como las alondras, con pequeños “saltitos”.
Especie solitaria o en parejas. Página: 144
Curruca rabilarga (Sylvia undata). Frecuente. La curruca con la cola más larga. En
pareja casi siempre. Página: 148
Curruca tomillera (Sylvia conspicillata). Frecuente. La curruca que se pone siempre
en aliagas. Vuelos bajos entre zarzas pero, en celo, hace vuelos verticales dejándose
caer en vertical. Solitaria o en pareja. Página: 149
135
Aves Soria DOC.e$S:AVES 29/11/12 16:47 Page 136
136
Aves Soria DOC.e$S:AVES 29/11/12 16:47 Page 137
Ambrona. Según se avanza hacia el oeste, empiezan las diferencias, pues en los
páramos de la ZEPA Altos de Barahona ya casi no aparece el cambrón. En Alcubilla de
las Peñas y Mezquetillas dominan los aliagares con zonas de extensos tomillares; en
Barahona-Alpanseque domina la aliaga y en Rello, por ejemplo, la salvia es la
predominante.
Estas son las parameras más destacadas, agrupadas según las poblaciones existentes
de alondra ricotí, según se recoge en el último censo nacional de la especie [37]:
Páramos de Layna-Beltejar. Casi 10.000 ha de superficie, aunque se incluyen
unas pocas hectáreas en Luzón (Guadalajara). Solo el 50% está englobado en la ZEPA
“Páramos de Layna”. En estos páramos predomina el cambrón, con zonas de aliagas y
tomillos. En el área de Layna se encuentra la masa más extensa de páramo natural de
137
Aves Soria DOC.e$S:AVES 29/11/12 16:47 Page 138
la comarca. En la zona de Beltejar aparece con cultivos intercalados, así como diversas
repoblaciones forestales que se han hecho, uno de los principales problemas para la
ricotí. Presente el sisón en bajo número en la zona de Villaseca y también en bajo
número, casi desaparecida, la ganga ortega en Layna y Beltejar.
Páramo de Rello-Caltojar. Una superficie de 4.445 ha con una población de
alondra ricotí de 128 parejas [37], unas 10 de ganga ortega, de 5 a 7 de alcaraván y
más de 15 de sisón [14]. El 87% está incluido en la ZEPA “Altos de Barahona”. Es el
páramo más completo en cuanto a las especies presentes, pero presenta problemas
de intensificación agrícola, con numerosas zonas intercaladas dentro de la vegetación
natural. La vegetación dominante es la salvia, presentando la zona un aspecto de
zona muy abierta por la poca altura de las plantas allí presentes.
Páramos de Barcones-Mezquetillas-Alcubilla de las Peñas. Con una
superficie de 6.655 ha, el 95% incluida en la ZEPA, hay una presencia importante de
alondra ricotí, con unas 107 parejas estimadas [37], también de alcaraván, con unas
10 parejas mínimo, y de sisón, con 4-6 parejas. Predomina la salvia y el espliego en
su mitad occidental, aunque en la zona de Mezquetillas-Alcubilla hay abundantes
zonas de pastizal y tomillar.
La Riba-Torrecilla. Con apenas 333 ha y el 100% de su superficie en la ZEPA
“Altos de Barahona”, no es tan importante para la ricotí, con apenas 17 machos [37],
pero tendría de 5 a 7 parejas de ortegas, 10 parejas de alcaraván y unas 5-10 parejas
de sisón [14]. Alterna las zonas de tomillar, salviar y aliagar con la presencia de unas
tainas tradicionales, de las del techo de paja, que hacen muy atractiva la visita.
Macho en celo
139
Aves Soria DOC.e$S:AVES 29/11/12 16:47 Page 140
Adultos en invierno
140
Aves Soria DOC.e$S:AVES 29/11/12 16:47 Page 141
141
Aves Soria DOC.e$S:AVES 29/11/12 16:47 Page 142
142
Aves Soria DOC.e$S:AVES 29/11/12 16:47 Page 143
Adulto
143
Aves Soria DOC.e$S:AVES 29/11/12 16:47 Page 144
144
Aves Soria DOC.e$S:AVES 29/11/12 16:50 Page 145
Adulto
145
Aves Soria DOC.e$S:AVES 29/11/12 16:50 Page 146
Adulto
146
Aves Soria DOC.e$S:AVES 29/11/12 16:50 Page 147
Macho en primavera
147
Aves Soria DOC.e$S:AVES 29/11/12 16:50 Page 148
Macho
148
Aves Soria DOC.e$S:AVES 29/11/12 16:50 Page 149
Hembra
149
Aves Soria DOC.e$S:AVES 29/11/12 16:50 Page 150
Adulto
150
Aves Soria DOC.e$S:AVES 29/11/12 16:50 Page 151
Adulto
151
Aves Soria DOC.e$S:AVES 29/11/12 16:50 Page 152
GUÍA DE AVES
DEL SURESTE DE SORIA
ZONAS HÚMEDAS
Aves Soria DOC.e$S:AVES 29/11/12 16:50 Page 153
Grulla común (Grus grus). Poco frecuente. Cuello muy largo que destaca en sus
formaciones de vuelo en V. Siempre en bandos que vuelan en batidos lentos pero
poderosos, en formación de V o tiras. A veces planean. Página: 192
Garza real (Ardea cinerea). Frecuente. Típica garza de plumaje negro y gris. Vuelo
con batidas de alas lentas y típica silueta de garza con cuello recogido y patas hacia
atrás. Como el resto de las garzas, es gregaria por lo que puede presentarse en
bandos pero muchas veces solitaria. Página: 183
Cormorán grande (Phalacrocorax carbo). Frecuente. La única acuática grande
negra. Siempre en bandos. Página: 178
Cigüeña negra (Ciconia nigra). Poco frecuente. Pues eso, cigüeña con alas y cuello
negros. Vuelo ágil, con subidas y bajadas mediante fuertes aletazos. No sigue un
patrón fijo: ejemplares solitarios o pequeños bandos pueden alternarse. Página: 185
Garceta grande (Egretta alba). Poco frecuente. La más grande de todas las garzas
con un impoluto plumaje blanco. Vuelo alto con movimientos de alas rápidas. Como
el resto de las garzas, es gregaria por lo que puede presentarse en bandos.
Página: 182
Espátula (Platalea leucordia). Poco frecuente. Gran pico en forma de espátula. En
pequeños bandos. Página: 186
Garza imperial (Ardea purpurea). Poco frecuente. Garza grandecita de color pardo.
Vuelo alto con movimientos de alas rápidos. Como el resto de las garzas, es gregaria
por lo que puede presentarse en bandos. Página: 184
Ánsar común (Anser anser). Poco frecuente. Ganso que reclama continuamente.
Vuelo rápido y potente. Vuela en bandos en formación de V. Página: 163
Garceta común (Egretta garzetta). Poco frecuente. Garceta de tamaño intermedio
blanco. Vuelo ágil, con batidos de alas relativamente lentos con alternancia de
planeos. Solitaria o en pequeños bandos. Página: 181
Tarro blanco (Tadorna tadorna). Poco frecuente. Pato grande y blanco. Vuelo de
aletazos lentos. Vuela en bandos. Página: 164
Ánade rabudo (Anas acuta). Poco frecuente. Anátida con cola muy larga. Vuelo
recto, con aletazos rápidos y poco profundos. En bandos mixtos con otras anátidas.
Página: 169
Águila pescadora (Pandion haliaetus). Poco frecuente. Única rapaz con dieta
exclusivamente de peces. Vuela bien y se ciernes sobre el agua. Solitaria.
Página: 188
Gaviota patiamarilla (Larus michahellis). Poco frecuente. Gran gaviota con pico
amarillo. Vuelo potente con aletazos profundos. En bandos. Página: 213
Pato colorado (Netta rufina). Poco frecuente. Muy roja la cabeza y el pico. Vuelos
rápidos, altos con fuertes aletazos. En bandos mixtos con otras anátidas. Página: 172
Zarapito real (Numenius arquata). Poco frecuente. Pico fino y muy largo arqueado.
Vuelo potente, con aletazos profundos. En pequeños banditos. Página: 205
Ánade azulón (Anas platyrhynchos). Frecuente. El “pato” típico de cabeza verde –
el macho–. Vuelo potente con rápidos batidos de alas. En bandos mixtos con otras
anátidas. Página: 168
Gaviota sombría (Larus fuscus). Poco frecuente. Tamaño grande y plumaje alar
oscuro. Vuelo potente con aletazos profundos. Vuelo en bandos. Página: 212
Ánade friso (Anas strepera). Poco frecuente. Característico espejuelo blanco. Vuelos
rápidos. En bandos mixtos con otras anátidas. Página: 166
153
Aves Soria DOC.e$S:AVES 29/11/12 16:50 Page 154
154
Aves Soria DOC.e$S:AVES 29/11/12 16:50 Page 155
blanco. Vuelos un tanto erráticos, con aletazos lentos y movimientos de sube y baja.
En bandos que pueden ser mixtos junto a chorlitos dorados. Página: 198
Chorlito dorado europeo (Pluvialis apricaria). Poco frecuente. Vuelo rápido con
aletazos muy amplios. En bandos que pueden ser mixtos junto a avefrías.
Página: 197
Zampullín común (Tachybaptus ruficollis). Frecuente. Muy pequeñito y se zambulle
en cuanto nos ve. No se ve volar casi nunca, solo chapotear por las aguas, aunque
vuela recto, de manera perfecta. Fuera de la época de cría, en pequeños grupos.
Página: 175
Rascón europeo (Rallus aquaticus). Frecuente. Pico rojo y curvado. Cuando se vea
volando será por poco tiempo, pues en vuelo recto y con las patas colgando se
esconde rápidamente entre la vegetación. Página: 189
Agachadiza común (Gallinago gallinago). Frecuente. Vuelo casi siempre en zigzag,
volando luego a buena altura, recto o en círculos. Casi siempre, aunque la saquemos
solitaria, suele haber ejemplares cercanos próximos. Página: 203
Archibebe común (Tringa totanus). Poco frecuente. Vuelo rápido algo errático. En
pequeños bandos donde pueden aparecer archibebes claros o andarríos bastardos.
Página: 206
Fumarel cariblanco (Chlidonias hybrida). Poco frecuente. Vuelo con batidas de alas
profundas, muy ágil. En bandos. Página: 215
Fumarel común (Chlidonias niger). Poco frecuente. Plumaje oscuro en todo el
cuerpo. Vuelo grácil con batidos de alas espasmódicos. En bandos. Página: 216
Andarríos grande (Tringa ochropus). Frecuente. Vuelo rápido y recto. Casi siempre
en solitario. Página: 208
Andarríos bastardo (Tringa glareola). Poco frecuente. Vuelo recto, rápido y de
fuertes aletazos. Casi siempre en solitario. Página: 209
Andarríos chico (Actytis hypoleucos). Frecuente. Vuelo típico, a poca altura, con las
alas arqueadas, alternando aletazos espasmódicos con planeos cortos. Vuelo casi
siempre en bandos. Página: 210
Lavandera cascadeña (Motacilla cinerea). Poco frecuente. La lavandera que
aparece en los ríos con rápidos. Vuelo muy ondulante. Siempre en solitario o en
parejas. Página: 220
Mirlo acuático (Cinclus cinclus). Poco frecuente. Vuelo recto, de aletazos rápidos a
ras de agua. Rechoncho, con la cola levantada en piedras sobre el río. Solitario.
Página: 222
Carricerín común (Acrocephalus schoenobaenus). Frecuente. Vuelos bajos cortos
con la cola abierta. Solitario o en pequeños grupos. Página: 226
Carricero tordal (Acrocephalus arundinaceus). Frecuente. El más grande de los
carriceros. Vuelo más pesado, pero de semejantes características, que el del resto de
carriceros. Solitario o pequeños grupos. Página: 228
Correlimos zarapitín (Calidris ferruginea). Poco frecuente. Lados blancos de la cola
y pico más curvado que otros correlimos. Vuelo rápido. Solitario o pequeños grupos.
Página: 200
Lavandera blanca (Motacilla alba). Muy frecuente. Colilarga blanca, en entornos
urbanos. Vuelo ondulado, en pequeños banditos. Página: 221
Chorlitejo grande (Charadrius hiaticula). Poco frecuente. Vuelo rápido y recto, a
baja altura. En bandos. Página: 196
Correlimos común (Calidris alpina). Poco frecuente. Vientre oscuro en época
155
Aves Soria DOC.e$S:AVES 29/11/12 16:50 Page 156
nupcial. Vuelos rápidos con quiebros y cambios de dirección habituales. Vuela casi
siempre en bandos que pueden tener ejemplares de otros correlimos o chorlitejos.
Página: 201
Martín pescador (Alcedo atthis). Poco frecuente. Pequeño misil azulado por
encima de las aguas. Vuelo recto con aletazos muy rápidos, por encima del agua.
Siempre en solitario. Página: 217
Bisbita alpino (Anthus spinoletta). Poco frecuente. Vuelo ondulado. Muy solitario.
Página: 219
Escribano palustre (Emberiza shoeniclus). Frecuente. Único escribano que aparece
en invierno en carrizales. Vuelos cortos, ondulados. En pequeños bandos.
Página: 229
Chorlitejo chico (Charadrius dubius). Frecuente. Vuelos muy rápidos y erráticos. En
pequeños grupitos. Página: 195
Correlimos menudo (Calidris minuta). Poco frecuente. El más pequeño de los
correlimos. Vuelo rápido. Solitario o pequeños grupos. Página: 199
Buscarla pintoja (Locustella naevia). Frecuente. Siempre sale del suelo del suelo y
se echa rápidamente. De día apenas vuela. Migra en pequeños grupos de noche.
Página: 225
Pechiazul (Luscinia svecica). Poco frecuente. Lados rojos de la cola. Migra en
pequeños grupos. Página: 223
Carricero común (Acrocephalus scirpaceus). Muy frecuente. Vuela de mata en
mata, con la cola desplegada. Solitario o en pequeños grupos. Página: 227
Avión zapador (Riparia riparia). Poco frecuente. Vuelo rápido y grácil. Vuela
siempre en bandos. Página: 218
Buitrón (Cisticola juncidis). Poco frecuente. Vuelos en saltitos, llevando la cola
desplegada y emitiendo constantemente su reclamo. En pequeños grupos.
Página: 224
156
Aves Soria DOC.e$S:AVES 29/11/12 16:50 Page 157
Ríos
Como ya se ha comentado, la comarca de Almazán es la más seca
de la provincia de Soria. A pesar de ello, los humedales, de diversa
tipología como ahora se verá, sí que han contribuido y marcado de
manera clara el paisaje y la ocupación humana, pues buena parte
de los núcleos principales se han asentado en los valles de los ríos.
Bajo ese prisma, es evidente que los dos grandes humedales, los
dos grandes corredores húmedos de la comarca son el río Duero y
el río Jalón.
A pesar de que el río Duero acaba como quien dice de nacer, en la comarca se
comporta ya como un río de tramos medios bajos, con casi nula pendiente, pues en
los 76,5 kilómetros que recorre desde que entra por Ituero hasta que sale por
Bayubas-Morales apenas si hay diferencia de nivel (de 940 a 880 m). El caudal es
muy constante durante todo el año, ya que el río está regulado por el embalse de la
Cuerda del Pozo, de hecho, contra natura, el río suele llevar más agua en verano que
en invierno dado las sueltas que se hacen para regadíos aguas abajo, ya en provincias
de Burgos y Valladolid, sobre todo. Los aportes contaminantes y las talas de bosque
de ribera, además, coadyuvan para que el río diste mucho de ser un río bien
conservado. En los últimos años, la proliferación del cangrejo señal (Pascifastatus
leniusculus) ha beneficiado a algunas especies de aves, como garzas, pero también a
las nutrias, por ejemplo.
Los afluentes de la margen derecha provienen todos de las surgencias del acuífero
cárstico de la sierra de Cabrejas-sierra de Hinodejo, por lo que sufren fuertes estiajes
–pueden llegar a secarse totalmente– y periodos invernales de abundante caudal.
Son el Mazos, que nace en la Cueva Pachón de Villaciervos, el Izana, que aunque
procede de Villaciervitos se alimenta de los manaderos de Villabuena, y el
Fuentepinilla o Andaluz, que se nutre de muchos pequeños arroyos, aunque el más
destacado es el ojo de Torreandaluz, surgencia de 10-12 m de diámetro y 8 m de
profundidad. En todos ellos se han hecho, en tiempos más o menos recientes,
trabajos de dragados y excavaciones que han alterado bastante su cauce. El río
Bayubas completa el capítulo de tributarios de la margen derecha del Duero.
Lagunas y balsas
La modernidad trajo consigo la desaparición de muchas de las
lagunas y balsas de la comarca. Vistas como áreas insalubres,
generadoras de enfermedades, muchos de estos humedales
desaparecieron: las lagunas de Fuentelárbol, de Viana de Duero,
de Yelo y la más importante de todas las de la comarca, la de
Conquezuela, con de 80 a 100 ha inundadas en años buenos de
lluvia. Hoy en día, lo que queda es un pálido reflejo de lo que
fueron esas lagunas, lagunas endorreicas situadas todas ellas en
zonas agrícolas. Las principales zonas endorreicas serían:
159
Aves Soria DOC.e$S:AVES 29/11/12 16:50 Page 160
Laguna de Iruecha
Laguna de Conquezuela
160
Aves Soria DOC.e$S:AVES 29/11/12 16:50 Page 161
Embalses
De origen artificial, los embalses se han convertido en refugios
importantes de aves dadas sus características. Sin duda, el humedal
más importante ha sido y es el embalse de Monteagudo de las
Vicarías. Monteagudo existe desde el siglo XIX, aunque tal y como
se ve ahora es el resultado de las últimas obras que se hicieron en el
año 1982. Hasta entonces, la mayor parte del caudal llegaba desde
el arroyo del Regajo, que descendía desde el puerto de Alentisque y
Valtueña, pero ahora casi todo lo aporta el río Nágima, a través de
un azud que se construyó en el término de Fuentelmonge.
De la lectura de las fichas de aves acuáticas se podrá ver que buena parte de ellas, por
no decir todas, aparecen en algún momento del ciclo anual allí y muchas especies solo
se han citado en ese lugar. Empero, en los últimos años, su importancia ha descendido
de manera considerable; se sospecha que por la disminución de la vegetación acuática
sumergida ante el importante aumento de la población piscícola exótica presente,
especialmente del blak-bass. Para poder calibrar el descenso en las poblaciones de aves
acuáticas se aportan ahora datos de los censos de aves acuáticas invernantes realizados
en los últimos 32 años y datos de los censos mensuales de los últimos 5 años.
Podemos considerar embalses también a los azudes que se sitúan en el río Duero: los
azudes de Almarail, Valdespina y de Crespos. El más importante sin duda el azud de
Almarail, dado que ha propiciado la creación de una balsa de aguas estancas con
islas en medio, cubiertas de vegetación palustre y que permiten la cría de especies
como el aguilucho lagunero, el avetorillo, etc.
Testimonialmente podemos considerar la pequeña presa que se sitúa en el río Blanco
y que permitía el salto de agua que producía electricidad.
161
Aves Soria DOC.e$S:AVES 29/11/12 16:50 Page 162
Embalse de Monteagudo
Otros humedales
Salinas. En el valle del Jalón (Xal-on), como su propio nombre indica, hay
afloramientos salinos. Subsisten a duras penas dos salinas situadas precisamente en
el pueblo del mismo nombre.
Graveras. La extracción de áridos para la construcción, al situarse cerca de los ríos,
ha propiciado que aflore el nivel freático y que algunas de estas excavaciones
dispongan de balsas o charcas diversas. Son dos zonas, las más interesantes: las
graveras del Cubo de la Solana, con presencia de chorlitejo chico, avión zapador,
paseriformes palustres varios, y una gravera de Almazán, afectada ahora por el nuevo
trazado de la autovía hacia Madrid, con un par de cubetas muy querenciosas para el
aguilucho lagunero, azulones, rálidos, etc.
Trampales. En la comarca del río Izana, no casualmente en las dehesas, hay varios
afloramientos de agua que forman algunos trampales. Destacan el de la dehesa de
Izana y el de Quintana Redonda. En esta dehesa se sigue formando un “lagunazo” o
“aunazo”, aunque ahora no tenga agua todo el año, pues antes se metía el agua del
río que baja de Los Llamosos para regar la misma. En la dehesa de Los Llamosos
también había un “aunazo” importante, pero fue desecado. Estas zonas son muy
buenas para la presencia de agachadizas y chochas perdices.
162
Aves Soria DOC.e$S:AVES 29/11/12 16:50 Page 163
Adultos
163
Aves Soria DOC.e$S:AVES 29/11/12 16:50 Page 164
Adulto
164
Aves Soria DOC.e$S:AVES 29/11/12 16:50 Page 165
165
Aves Soria DOC.e$S:AVES 29/11/12 16:50 Page 166
Macho
166
Aves Soria DOC.e$S:AVES 29/11/12 16:50 Page 167
167
Aves Soria DOC.e$S:AVES 29/11/12 16:50 Page 168
168
Aves Soria DOC.e$S:AVES 29/11/12 16:54 Page 169
169
Aves Soria DOC.e$S:AVES 29/11/12 16:54 Page 170
170
Aves Soria DOC.e$S:AVES 29/11/12 16:54 Page 171
171
Aves Soria DOC.e$S:AVES 29/11/12 16:54 Page 172
172
Aves Soria DOC.e$S:AVES 29/11/12 16:54 Page 173
Hembra
173
Aves Soria DOC.e$S:AVES 29/11/12 16:54 Page 174
174
Aves Soria DOC.e$S:AVES 29/11/12 16:54 Page 175
175
Aves Soria DOC:AVES 04/12/12 15:03 Page 176
durante todo el año, con años buenos de cría a finales de los años
90, siendo más escasa en la actualidad. Fuera del periodo de cría se
pueden producir concentraciones interesantes en la temporada otoñal, disminuyendo
posteriormente el número de ejemplares durante la invernada: 100 ejemplares el 11
de agosto de 2001; 70 ejemplares en noviembre de 1998 [9], 83 ejemplares el 3 de
octubre de 2008 [48].
Nidificación y alimentación: La pareja construye un nido flotante con plantas
acuáticas, cerca de la orilla y a veces totalmente descubierto. La puesta es de 3 a 5
huevos. La incubación dura cerca del mes y, como nota muy curiosa, los pollos al poco
de nacer van a trepar a la espalda de los padres, siendo transportados así durante las
siguientes 6 semanas. Allí los alimenta con insectos, moluscos, renacuajos y pequeños
peces cuando están un poco más crecidos, la misma dieta que tienen los
progenitores. Como toda la familia de somormujos y zampullines, ingiere plumas
propias o de cualquier otra ave debido a su dieta, pues el somormujo come peces
enteros. Si las espinas pasasen a su intestino podrían perforarlo, para evitar eso las
plumas crean un freno en el fondo de su estómago, así pasa la carne pero las espinas
se atascan en él, donde se quedan el tiempo suficiente para que los ácidos las
digieran. De vez en cuando, los somormujos expulsan de su estómago esa bola
formada por plumas y restos de espinas.
176
Aves Soria DOC.e$S:AVES 29/11/12 16:54 Page 177
177
Aves Soria DOC.e$S:AVES 29/11/12 16:54 Page 178
178
Aves Soria DOC.e$S:AVES 29/11/12 16:54 Page 179
Juvenil
179
Aves Soria DOC.e$S:AVES 29/11/12 16:54 Page 180
180
Aves Soria DOC.e$S:AVES 29/11/12 16:54 Page 181
181
Aves Soria DOC.e$S:AVES 29/11/12 16:54 Page 182
182
Aves Soria DOC.e$S:AVES 29/11/12 16:54 Page 183
183
Aves Soria DOC:AVES 04/12/12 15:09 Page 184
Adulto
184
Aves Soria DOC.e$S:AVES 29/11/12 16:54 Page 185
Adulto
185
Aves Soria DOC.e$S:AVES 29/11/12 16:54 Page 186
186
Aves Soria DOC.e$S:AVES 29/11/12 16:54 Page 187
Juvenil
187
Aves Soria DOC.e$S:AVES 29/11/12 16:54 Page 188
Adulto
188
Aves Soria DOC.e$S:AVES 29/11/12 16:54 Page 189
Juvenil
189
Aves Soria DOC.e$S:AVES 29/11/12 16:54 Page 190
Adulto
190
Aves Soria DOC.e$S:AVES 29/11/12 16:54 Page 191
Adulto y pollito
191
Aves Soria DOC.e$S:AVES 29/11/12 16:54 Page 192
Adulto y joven
192
Aves Soria DOC:AVES 04/12/12 15:12 Page 193
Hembra adulta
193
Aves Soria DOC:AVES 04/12/12 15:12 Page 194
Adultos
194
Aves Soria DOC:AVES 04/12/12 15:12 Page 195
195
Aves Soria DOC:AVES 04/12/12 15:12 Page 196
196
Aves Soria DOC:AVES 04/12/12 15:12 Page 197
197
Aves Soria DOC:AVES 04/12/12 15:12 Page 198
Plumaje invernal
198
Aves Soria DOC:AVES 04/12/12 15:12 Page 199
Joven
199
Aves Soria DOC:AVES 04/12/12 15:12 Page 200
Plumaje invernal
200
Aves Soria DOC:AVES 04/12/12 15:12 Page 201
Plumaje invernal
201
Aves Soria DOC:AVES 04/12/12 15:12 Page 202
Joven
202
Aves Soria DOC:AVES 04/12/12 15:12 Page 203
Adulto
203
Aves Soria DOC:AVES 04/12/12 15:12 Page 204
Plumaje invernal
204
Aves Soria DOC:AVES 04/12/12 15:12 Page 205
Adulto
205
Aves Soria DOC:AVES 04/12/12 15:12 Page 206
206
Aves Soria DOC:AVES 04/12/12 15:12 Page 207
Plumaje invernal
207
Aves Soria DOC:AVES 04/12/12 15:12 Page 208
Plumaje invernal
208
Aves Soria DOC:AVES 04/12/12 15:12 Page 209
Plumaje invernal
209
Aves Soria DOC:AVES 04/12/12 15:12 Page 210
Plumaje invernal
210
Aves Soria DOC:AVES 04/12/12 15:12 Page 211
Plumaje de transición
211
Aves Soria DOC:AVES 04/12/12 15:12 Page 212
Adulto en invierno
212
Aves Soria DOC:AVES 04/12/12 15:12 Page 213
Adulto
213
Aves Soria DOC:AVES 04/12/12 15:12 Page 214
Plumaje invernal
214
Aves Soria DOC:AVES 04/12/12 15:12 Page 215
215
Aves Soria DOC:AVES 04/12/12 15:12 Page 216
Plumaje de transición
216
Aves Soria DOC:AVES 04/12/12 15:14 Page 217
Macho
217
Aves Soria DOC:AVES 04/12/12 15:14 Page 218
Adulto
218
Aves Soria DOC:AVES 04/12/12 15:14 Page 219
219
Aves Soria DOC:AVES 04/12/12 15:14 Page 220
Macho
220
Aves Soria DOC:AVES 04/12/12 15:14 Page 221
Macho
221
Aves Soria DOC:AVES 04/12/12 15:14 Page 222
Joven
222
Aves Soria DOC:AVES 04/12/12 15:14 Page 223
Macho en invierno
223
Aves Soria DOC:AVES 04/12/12 15:14 Page 224
Adulto
224
Aves Soria DOC:AVES 04/12/12 15:14 Page 225
225
Aves Soria DOC:AVES 04/12/12 15:14 Page 226
Pose típica
226
Aves Soria DOC:AVES 04/12/12 16:07 Page 227
227
Aves Soria DOC:AVES 04/12/12 15:14 Page 228
228
Aves Soria DOC:AVES 04/12/12 15:14 Page 229
229
Aves Soria DOC:AVES 04/12/12 15:14 Page 230
GUÍA DE AVES
DEL SURESTE DE SORIA
CORTADOS ROCOSOS
Aves Soria DOC:AVES 04/12/12 15:14 Page 231
Buitre leonado (Gyps fulvus). Frecuente. La mayor de las aves planeadoras. Vuelo a
vela, planeando a buena altura, en círculos. Siempre volando en grupos. Página: 237
Águila real (Aquila chrysaetos). Poco frecuente. La reina de las aves, llamada así
por su fortaleza y poderío. Vuelo potente, con aletazos potentes y planeos
prolongados. Solitaria o en pareja. Página: 238
Búho real (Bubo bubo). Frecuente. El más grande de los búhos. Vuelo muy potente
y tremendamente silencioso. Solitario. Página: 242
Alimoche común (Neoprhon pernocterus). De las pocas aves que utiliza
instrumentos para acceder a alguna comida, como piedras sobre los huevos. Poco
frecuente. Vuelo de planeo, a menudo en círculos. Solitario o en parejas. Página: 236
Cuervo (Corvus corax). Frecuente. El mayor de los córvidos negros. Vuelo recto y
potente, de aletazos rápidos. La fidelidad de la pareja del cuervo es clásica, por eso
siempre vuela la pareja de cuervos juntos. Página: 254
Halcón peregrino (Falco peregrinus). Poco frecuente. El ave más rápida del
mundo. Vuelo muy veloz y potente, que alterna rápidos aletazos con planeos largos
y vertiginosos picados. Solitario. Página: 240
Chova piquirroja (Pyrrhocorax phyrrhocorax). Poco frecuente. Único córvido con
patas y pico rojos. Vuelos muy ágiles y acrobáticos. Siempre en bandos o en pareja.
Página: 252
Cernícalo vulgar (Falco tinnunculus). Frecuente. Se cierne casi constantemente.
Vuelo típico rápido y cerniéndose inmóvil en el aire, dejándose caer sobre las presa.
Casi siempre solitario. Página: 239
Paloma bravía (Columba livia). Poco frecuente. La típica paloma de pueblos y
ciudades. Vuelo recto y veloz con aletazos rápidos. En bandos. Página: 241
Grajilla (Corvus monedula). Poco frecuente. El más pequeño de los córvidos. En
bandos. Alterna vuelo recto con aletazos rápidos y quiebros diversos, especialmente
en el celo y al llegar a la colonia. Página: 253
Mirlo capiblanco (Turdus torquatus). Poco frecuente. Media luna blanca en el
pecho. Vuelo rápido y recto. En pequeños banditos. Página: 251
Roquero solitario (Monticola solitarius). Poco frecuente. Canto muy agradable
sobre los roquedos. Vuelo ágil, recto en distancias cortas. Haciendo honor a su
nombre, solitario. Página: 250
Vencejo real (Apus melba). Poco frecuente. Vencejo pero con pecho blanco. Vuelo
muy rápido con frecuentes planeos. En bandos. Página: 243
Roquero rojo (Monticola saxatilis). Frecuente. Lo más típico son sus vuelos
verticales de celo, descendiendo en paracaídas. Solitario. Página: 249
Golondrina dáurica (Cecropis daurica). Poco frecuente. Golondrina con obispillo y
cuelo blanco. Vuelo recto y ágil. Casi siempre vuela en pareja. Página:245
Acentor alpino (Prunella collaris). Poco frecuente. Muy confiado. Vuelos bajos,
ondulantes. Se mueven siempre en pequeños bandos. Página. 246
Collalba negra (Onenanthe leucura). Poco frecuente. Aporta piedrecitas en el nido.
Vuelos cortos y rectos. En pareja. Página: 248
Escribano montesino (Emberiza cia). Muy frecuente. Vuelos cortos ondulados. En
pequeños grupos. Página: 255
Avión roquero (Pyonoprogne rupestris). Frecuente. Vuelo ágil, con abundantes
quiebros. En bandos. Página: 244
Colirrojo tizón (Phoenicurus ochruros). Muy frecuente. Pajarito chocolatero o negrillo,
en entornos urbanos. Vuela a poca altura. En solitario o pequeños grupitos. Página: 247
231
Aves Soria DOC:AVES 04/12/12 15:14 Page 232
Cortados rocosos
De nuevo, los contrastes aparecen en esta comarca. Las sierras no
son aquí grandes moles rocosas, sino modestas elevaciones que
han soportado mejor la erosión por sus materiales calizos en la
cuenca del Duero –vease la sierra de Perdices, la de la Mata, el
Muedo– o porque, al contrario, han sido muy erosionados, hasta
arrasarlos, en las sierras del sur, como la sierra Ministra o la del
Solorio, sierras que no ofrecen demasiadas opciones a las rocas.
Los cortados y las rocas de envergadura se deberán buscar como
resultado de la erosión de los tributarios del Duero y,
especialmente, del Jalón y sus afluentes.
232
Aves Soria DOC:AVES 04/12/12 15:14 Page 233
Hocino de Andaluz
La vega del río Fuentepinilla o Andaluz se topó en su momento con la pedriza de
Andaluz, excavando a través de los años un portillo que se convirtió en vía necesaria
para pasar hacia la Tierra de Berlanga. A pesar de que la atraviesa la carretera comarcal,
es uno de los mejores lugares y sin duda más accesibles para ver sin molestar alimoche,
halcón peregrino, buitre leonado, los dos roqueros o, incluso, búho real.
La Hoz
En Bayubas de Abajo, formada por un arroyo seco; apenas si hay rocas y casi merece
más la pena por los ejemplares de sabinas que se encuentran en todo su recorrido.
233
Aves Soria DOC:AVES 04/12/12 15:14 Page 234
Arroyo de Sayona
Desde ese pequeño pueblo abandonado, un pequeño arroyo se desliza hacia
Azcamellas y el Jalón. Sus roquedos son escasos pero suficientes como para albergar
nutridas colonias de gorrión chillón o una pareja de águila real, que tiene que luchar
para no perecer ante las aspas de los molinos de viento presentes.
Arroyo del Pradejón
Valle muy ancho, con roquedos característicos y aisladas chimeneas rocosas; en
Arbujuelo pueblo se les llama “los Hermanitos”.
Arroyo de la Hocecilla
Hoz de grandes contrastes pues, desde Lomeda, alterna el ambiente estepario con un
extensísimo encinar en su confluencia en el Jalón.
Río Blanco
El tramo desde Obétago- Layna-Velilla apenas si tiene roquedos, aunque son
destacables las formas tobáceas que ha hecho el río, en uno de los cuales, aguas
arriba de Velilla, el río Blanco se despeña creando el “Chorrón”. Desde Velilla, el valle
aparece cubierto de un espesísimo encinar con algún roble, enebro, etc.
Arroyo de los Siete Hoyos
El tramo principal se sitúa a partir del pueblo abandonado de Avenales. Tramo
también muy boscoso, con chopos y fresnos en el arroyo y encinas en el valle. Al
llegar al Jalón comparte los roquedos más altos del cercano Somaén. Búho real y
águila real son las especies más significativas.
Arroyo de Sagides
Aguas arriba de Sagides, más interesante casi que los roquedales es el entorno
palustre de la fuente del Cura, con presencia de rascón, ánade azulón, buitrón,
gallineta... Desde Sagides, el arroyo se enrisca y se bifurca al llegar a la pintoresca
casa fuerte de Almadeque.
Arroyo de Chaorna y Arroyo de los Pilones
La misma naturaleza rocosa caliza aparece de manera nítida en el pueblo de
Chaorna, entre sus casas, su castillo y el gran roquedo adyacente ocupado por el
alimoche. Si ha llovido hay que ver las diferentes cascadas que forma el arroyo. Aguas
abajo, el cañón presenta grandes paredes, especialmente en el arroyo de los Pilones y
la Cabeza Negra, aunque el paso del AVE ha desfigurado completamente este paraje.
Arroyo de la Sima
Desde Judes, precioso valle que en algún punto se cubre de altos roquedos calizos,
justo antes de llegar al límite con Aragón, todo ello envuelto entre sabinas. Palomas
zuritas y torcaces tienen aquí un buen lugar, amén de roqueros rojos y solitarios,
águila real, cernícalo vulgar, etc.
234
Aves Soria DOC:AVES 04/12/12 15:14 Page 235
Otros cortados
Pero no acaba aquí el capítulo de roquedos. En la zona sur, desligados de las
acciones directas de los ríos actuales, se enmarcan un conjunto de roquedos muy
característicos de las zonas en las que se asientan. En las Vicarías, entre las amplias
campiñas y valles, destacan una serie de cerros testigos de calizas y areniscas duras
que han quedado como castillos en medio de la planicie. En Monteagudo se conocen
como cabezos. Estos cabezos son refugios importantes de las aves de la zona,
inmersos como están en una zona muy deforestada. Collalba negra y rubia, gorrión
chillón, paloma zurita, avión roquero, chova piquirroja, águila real y mochuelo serían
las aves características de aquí. Lo mismo ocurre con las mesetas o cabezos que
existen entre Arcos de Jalón-Valladares y Santa María de Huerta, en la margen
izquierda del río Jalón. Las collalbas negras poblaban estas zonas, aunque parecen
haber desaparecido en los últimos años.
Marchando hacia el oeste, existe un cordal rocoso de areniscas, areniscas del Triásico
que se extienden en una alineación principal entre Conquezuela y Miño de
Medinaceli y un ramal menos importante entre Alcubilla de las Peñas y Romanillos.
Especialmente en la primera zona, los roquedos tienen la suficiente enjundia para
ofrecer espacio a especies como alimoche, búho real, cuervo, cernícalo vulgar,
roqueros rojo y solitario y chova piquirroja. Y para acabar, muy cerca de allí, en La
Ventosa del Ducado, en el único punto de la provincia de Soria que pertenece a la
cuenca del Tajo, se encuentra el barranco de la Cueva, aunque la mayor parte de los
cortados allí presentes se encuentran dentro del término municipal de Olmedillas, en
Guadalajara. En las cuevas de Olmedillas hay una colonia muy importante de chovas
piquirrojas y, en tiempos, también de grajillas.
235
Aves Soria DOC:AVES 04/12/12 15:14 Page 236
Adulto
236
Aves Soria DOC:AVES 04/12/12 15:14 Page 237
Subadulto
237
Aves Soria DOC:AVES 04/12/12 15:14 Page 238
Subadulto
238
Aves Soria DOC:AVES 04/12/12 15:14 Page 239
Macho
239
Aves Soria DOC:AVES 04/12/12 15:14 Page 240
Adulto
240
Aves Soria DOC.e$S:AVES 29/11/12 17:06 Page 241
Adulto
241
Aves Soria DOC.e$S:AVES 29/11/12 17:06 Page 242
Adulto
242
Aves Soria DOC.e$S:AVES 29/11/12 17:06 Page 243
Adulto
243
Aves Soria DOC.e$S:AVES 29/11/12 17:06 Page 244
Adulto
244
Aves Soria DOC.e$S:AVES 29/11/12 17:06 Page 245
Adulto
245
Aves Soria DOC.e$S:AVES 29/11/12 17:06 Page 246
Plumaje invernal
246
Aves Soria DOC.e$S:AVES 29/11/12 17:06 Page 247
Macho
247
Aves Soria DOC.e$S:AVES 29/11/12 17:06 Page 248
Macho
248
Aves Soria DOC.e$S:AVES 29/11/12 17:06 Page 249
249
Aves Soria DOC.e$S:AVES 29/11/12 17:06 Page 250
250
Aves Soria DOC.e$S:AVES 29/11/12 17:06 Page 251
Adulto
251
Aves Soria DOC.e$S:AVES 29/11/12 17:06 Page 252
Adulto
252
Aves Soria DOC.e$S:AVES 29/11/12 17:06 Page 253
Adulto
253
Aves Soria DOC.e$S:AVES 29/11/12 17:06 Page 254
Adulto
254
Aves Soria DOC.e$S:AVES 29/11/12 17:06 Page 255
Adulto
255
Aves Soria DOC.e$S:AVES 29/11/12 17:06 Page 256
GUÍA DE AVES
DEL SURESTE DE SORIA
ZONAS URBANAS
Aves Soria DOC.e$S:AVES 29/11/12 17:06 Page 257
257
Aves Soria DOC.e$S:AVES 29/11/12 17:06 Page 258
Zonas urbanas
En una comarca asolada por la despoblación, con apenas pueblos
que se les pueda catalogar como núcleos urbanos, lo de zonas
urbanas suena un poco raro. Las más de las veces, los pueblos son
una prolongación del paisaje en el que se encuentran, dado su
pequeño tamaño.
Solo Almazán con 6.000 habitantes, Arcos de Jalón con 1.800 y, a duras penas,
Berlanga de Duero con 1.000, podrían acercarse algo a lo que entendemos por urbano.
Después, Medinaceli, Tardelcuende, Quintana Redonda o Santa María de Huerta serían
núcleos de cierta entidad comarcal, junto con otros algo menores como Bayubas de
Abajo, Monteagudo de las Vicarías, Serón de Nágima, Morón de Almazán y Matamala
de Almazán. Y por último, el resto de pequeñas poblaciones dispersas por el terreno y
con muy poca población. El entorno de Medinaceli ha sido especialmente duro y ello lo
prueba el que allí se concentren la mayor parte de los pueblos abandonados en el siglo
XX: Yuba, Valladares, Corvesín, Sayona, Villaseca, Lomeda, Avenales, Obétago...
Las aves presentes en cualquiera de estos pueblos eligen el hábitat urbano porque
básicamente encuentran hasta tres necesidades básicas de su biología: comida, lugares
favorables de cría y seguridad ante predadores. Hay especies que dependen hasta tal
punto del hombre que desaparecen si lo hace la presencia humana. Basta pasear por
esos pueblos deshabitados para comprobar que no hay gorriones comunes, ni
estorninos negros, ni tórtolas turcas, aves muy típicas en cualquiera de las localidades
habitadas de la comarca. Tampoco hay cigüeñas, pero esto puede estar más en relación
con la ausencia de cigüeñas en general en esa comarca del Jalón. Los vencejos también
escasean, pues ya no quedan casi tejados en pie. Todas esas especies citadas ocupan
los pueblos de la zona. En el mismo estudio de SEO, en el área de Coscurita-Morón
[111] comentado en el capítulo de los cultivos 11 especies son las consideradas como
urbanas. Su abundancia medida en ejemplares vistos en estos 11 años indicaría las
especies más abundantes en los pueblos de la comarca. Así quedaría la lista: paloma
cimarrona (1.279 ejemplares); estornino negro (1.186); gorrión chillón (798); vencejo
común (794); gorrión común (785); avión común (422); golondrina vulgar (310);
gorrión molinero (286); tórtola turca (79); colirrojo tizón (45); y cigüeña blanca (33).
Estrictamente, el colirrojo tizón y el gorrión chillón distarían mucho de ser solo aves
urbanas, dado que mantienen excelentes poblaciones en sus hábitats originarios.
También la cigüeña blanca cría en zonas alejadas de los pueblos. Hay que aclarar
también que esta paloma bravía de los pueblos no va a aparecer en las fichas de este
apartado, pues estas palomas cimarronas o de los pueblos pertenecen muchas veces a
palomares domésticos, que se suelen cerrar en invierno, alejándose por tanto de la
paloma bravía original, habitante propia de cortados. ¿Y en invierno? De esa lista, casi
la mitad son especies estivales, que no van a estar en los meses más duros. Aguantan
estorninos negros y gorriones comunes, ya que gorriones chillones y, especialmente,
molineros tienden a formar grandes bandos que pululan por campos de cultivos.
También la tórtola turca se reagrupa en zonas de alimentación, por lo que puede
ausentarse de muchos núcleos. La sorpresa puede venir de algún gavilán que, en estos
momentos no duda en entrar a los pueblos, en busca de presas más o menos fáciles,
como puedan ser gorriones, estorninos o palomas.
De todo este repaso solo se escapa la presencia de la lechuza común, antaño mucho
más abundante y que todavía habita alguno de los pueblos comarcales; aunque no se
sabe, si fruto de la persecución o de otras causas, las pocas parejas que van quedando
no buscan tanto los núcleos habitados sino las construcciones humanas presentes en
campiñas y relativamente lejos de los propios pueblos.
258
Aves Soria DOC.e$S:AVES 29/11/12 17:06 Page 259
Tardelcuende [2], Los Llamosos [1], Cubo de la Solana [1], Lubia [1],
Ituero [1] y Borjabad [1]. 36 parejas, que son más o menos las que
hay actualmente, habiendo desaparecido de algunos pueblos, como Nepas y
Borjabad, o disminuyendo la población en Almazán, lo que muestra que sus recursos
alimenticios son escasos. De hecho, en la década de 1960 criaba en muchos pueblos
de la comarca como Barahona, Alpanseque, Alaló, Alcubilla de las Peñas, Arenillas,
Valderrodilla, Yelo, etc. Fuera de los núcleos de cría se pueden observar en paso,
especialmente, en zonas húmedas como Monteagudo o los humedales del entorno de
Barahona.
Nidificación y alimentación: Los grandes nidos que hacen las cigüeñas buscan
soportes clásicos como edificios, especialmente los campanarios de las iglesias, pero
destaca el amplio porcentaje de nidos que se instalan en tendidos eléctricos,
especialmente en la colonia de Almazán. En árbol solo existe un precioso nido en La
Seca, en un chopo, así como también hay varios en postes. La comarca de Almazán
basaba su desarrollo en la existencia de un basurero en los alrededores. Con su cierre,
la población se estancó y ahora las cigüeñas tienen que buscarse su sustento, como
lo han hecho toda la vida, frecuentando los campos, prados naturales, zonas
húmedas, dehesas de ganado, balsas…, alimentándose de anfibios, reptiles,
micromamíferos, grandes insectos, etc.
Pareja adulta
259
Aves Soria DOC.e$S:AVES 29/11/12 17:06 Page 260
Adulto
260
Aves Soria DOC.e$S:AVES 29/11/12 17:06 Page 261
Adulto
261
Aves Soria DOC:AVES 04/12/12 15:10 Page 262
Adulto
262
Aves Soria DOC.e$S:AVES 29/11/12 17:06 Page 263
Adulto
263
Aves Soria DOC.e$S:AVES 29/11/12 17:06 Page 264
Adultos
264
Aves Soria DOC.e$S:AVES 29/11/12 17:10 Page 265
Juvenil
265
Aves Soria DOC.e$S:AVES 29/11/12 17:10 Page 266
Macho adulto
266
Aves Soria DOC.e$S:AVES 29/11/12 17:10 Page 267
267
Aves Soria DOC.e$S:AVES 29/11/12 17:10 Page 268
Adultos
268
Aves Soria DOC.e$S:AVES 29/11/12 17:10 Page 269
Adulto
269
Aves Soria DOC.e$S:AVES 29/11/12 17:10 Page 270
GUÍA DE AVES
DEL SURESTE DE SORIA
ESPECIES ACCIDENTALES
Aves Soria DOC.e$S:AVES 29/11/12 17:10 Page 271
271
Aves Soria DOC.e$S:AVES 29/11/12 17:10 Page 272
272
Aves Soria DOC.e$S:AVES 29/11/12 17:10 Page 273
273
Aves Soria DOC.e$S:AVES 29/11/12 17:10 Page 274
274
Aves Soria DOC.e$S:AVES 29/11/12 17:10 Page 275
275
Aves Soria DOC.e$S:AVES 29/11/12 17:10 Page 276
GUÍA DE AVES
DEL SURESTE DE SORIA
ANEXOS
Aves Soria DOC.e$S:AVES 29/11/12 17:10 Page 277
Qué ver
En una comarca tan amplia como la que abarca ADEMA, a caballo entre lCastilla y
Aragón, en donde el valle del río Jalón ha sido, precisamente, la vía de acceso a la
Meseta de muchos de las culturas y civilizaciones que aquí han llegado, podemos
asegurar que quien busque atractivos turísticos, más allá de las aves, no va a sentirse
defraudado.
Prehistoria
Si hacemos un recorrido desde el punto de vista diacrónico, desde la aparición del
hombre en estas tierras, nuestro primer destino va a ser, el valle de Ambrona. Durante
miles de años, en el Paleolítico Inferior, los humanos ocuparon aquellas tierras, por
entonces pantanosas y comieron, no sabemos si tras darles muerte o aprovechando
su carroña, elefantes, uros, caballos, venados y animales similares. El yacimiento
expone in situ, parte de los huesos fosilizados; se puede visitar en la misma localidad
de Ambrona, donde una réplica de Elephas antiquus a tamaño natural nos recibe. En
la misma localidad podemos ver una réplica de una tumba neolítica, “La Peña de la
Abuela”, pues de acuerdo con las excavaciones de los últimos años, realizadas por la
Universidad de Valladolid y el equipo del doctor Rojo, hay decenas de yacimientos de
ese periodo. Además del citado yacimiento, el más singular se ha excavado al lado de
la laguna de la Sima y consiste en un complejo funerario megalítico. Sin movernos de
esta zona, podemos ver las huellas de los pobladores de la Edad del Bronce en varios
abrigos, con grabados y pinturas rupestres esquemáticas. Las más fáciles de observar
son las de la pequeña cueva que se encuentra al lado de la ermita de Santa Cruz de
Conquezuela, amén de alguna pintura más recóndita en Miño y Lumías.
Celtíberos e hispanorromanos
En la Edad de Hierro, la floreciente cultura celtibérica se hizo fuerte en estas tierras,
con sus castros bien protegidos en lo alto de los cerros, amurallados. La principal
ciudad de la zona fue Ocilis la actual Medinaceli. Romanos, árabes y cristianos
reutilizaron el mismo emplazamiento, que coincidiría aproximadamente con la
conocida como “Villa Vieja”, destruida por el fuego en el siglo XI. El vestigio más
importante que podemos contemplar hoy en día, alzado frente al valle del Jalón y el
Arbujuelo, es el arco romano, el único de triple arcada que se conserva en España y
que fue levantado en el siglo I, seguramente como parte de la
muralla que rodeaba la villa. También romanos
son los mosaicos que aparecieron en varios
lugares y que se pueden ver en el museo
creado al efecto en el palacio ducal.
Pero Medinaceli tiene muchos más
atractivos que hacen su visita
imprescindible: restos del castillo y
murallas, puerta árabe, colegiata
renacentista, conjunto de palacios y
casas medievales y de la Edad
Moderna, etc.
También del periodo hispanorromano,
en Las Cuevas de Soria existe una
magnífica villa de los siglos III-IV, con
fantásticos mosaicos, que se ha procedido a Arco de
cubrir para que estos puedan ser visitados. Medinaceli
277
Aves Soria DOC.e$S:AVES 29/11/12 17:10 Page 278
278
Aves Soria DOC.e$S:AVES 29/11/12 17:10 Page 279
En tierra de señoríos
La Baja Edad Media y los comienzos de la Edad Moderna trajeron un proceso de
señoralización importante. Algunos nobles de la comarca dejaron constancia de su
poder en forma de palacios, iglesias y castillos. Si queremos dos ejemplos de este
proceso hay que visitar Berlanga de Duero, Morón de Almazán y Monteagudo de las
Vicarias.
Al llegar a Berlanga de Duero nos recibe ya la mole del castillo sobre la hoz del río
Escalote. Si subimos al castillo, en aceptable estado a pesar de su abandono, podremos
ver bastantes aves rupícolas. El castillo es de comienzos del siglo XVI, como también
eran de la misma época el palacio de los Duques de Frías, quemado por los franceses
en la guerra de la Independencia y del que resta la fachada, y la imponente mole de la
colegiata, edificio levantado gracias a las aportaciones de los citados duques. En la
colegiata de Santa María del Mercado, edificio gótico de planta de salón, levantada en
apenas cuatros años (1526-1530), al entrar, llama la atención el “lagarto” que Fray
Tomás de Berlanga, descubridor de las islas Galápagos e hijo de esa villa, trajo de las
Indias. El “fardacho” o lagarto en cuestión es realmente un caimán.
Morón de Almazán, villa también de los Hurtados de Mendoza, muestra un bonito
cuadro urbanístico en su plaza mayor. El conjunto del palacio de los citados duques,
con algunas casas como la del Concejo, el rollo gótico y la iglesia, con una torre
elegante y decorado al estilo plateresco, merece también una visita. Recientemente se
ha abierto aquí un museo del traje de la provincia de Soria. Monteagudo de las
Vicarias es una villa rodeada de recinto amurallado del que se conserva una
espléndida puerta llamada del Arco. Detentó el título de Condado a través de la
família Hurtado de Mendoza, Señores de la villa y mecenas de su mejor patrimonio: la
iglesia y el palacio, ambos de fábrica gótica, del siglo XV.
Del siglo XVII se levanta el palacio de los González de Castejón en Velamazán,
localidad donde también destacan los restos románicos en dos ermitas y una atalaya
musulmana. En la comarca de Berlanga, en los pueblos de Brías y Abanco, una familia
que obtuvo dignidades eclesiásticas en Astorga y León, quiso dejar huella en sus
pueblos y en ambos destacan sendos palacios e iglesias fechadas en los siglos XVII-
XVIII, edificios que sobresalen de entre la pequeña traza urbana de ambas localidades.
279
Aves Soria DOC.e$S:AVES 29/11/12 17:10 Page 280
Recomendaciones generales
Ruta Somaén-Avenales
1.100
1.000
900
800
700
3,9
0 1 2 3 km
280
Aves Soria DOC.e$S:AVES 29/11/12 17:10 Page 281
Somaén
Avenales
281
Aves Soria DOC.e$S:AVES 29/11/12 17:10 Page 282
282
Aves Soria DOC.e$S:AVES 29/11/12 17:10 Page 283
1.300
1.200
1.100
1.000
900
10,4
10
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 km
283
Aves Soria DOC.e$S:AVES 29/11/12 17:10 Page 284
Ruta Bordecorex-Fuentegelmes
Bordecorex
284
Aves Soria DOC.e$S:AVES 29/11/12 17:10 Page 285
Fuentegelmes
1.300
Tanias Tanias
1.200
1.100
1.000
900
Antiguo puente Antiguo puente
800
14,2
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 km
285
Aves Soria DOC.e$S:AVES 29/11/12 17:10 Page 286
Observatorio de Almarail
El observatorio de aves está ubicado en el azud de Almarail, en el río Duero. Con una
superficie del 7 m2 y una capacidad para 4 personas sentadas, su acceso está adaptado
para gente con discapacidad. Posee parking próximo para 6 vehículos, sendero de ac-
ceso hasta el observatorio y señalización.
286
Aves Soria DOC.e$S:AVES 29/11/12 17:10 Page 287
287
Aves Soria DOC.e$S:AVES 29/11/12 17:10 Page 288
ZEPA
Monteagudo de las Vicarías
Altos de Barahona
Páramo de Layna
LIC
Altos de Barahona
Páramo de Layna
Sabinares del Jalón
Quejigares de Gómara-Nájima
Riberas del Río Duero y Afluentes
Barahona
288
Aves Soria DOC.e$S:AVES 29/11/12 17:16 Page 289
Serón de Nágima
Almazán
Medinaceli
289
Aves Soria DOC.e$S:AVES 29/11/12 17:16 Page 290
290
Aves Soria DOC.e$S:AVES 29/11/12 17:16 Page 291
Índice de especies
291
Aves Soria DOC.e$S:AVES 29/11/12 17:16 Page 292
292
Aves Soria DOC.e$S:AVES 29/11/12 17:16 Page 293
293
Aves Soria DOC.e$S:AVES 29/11/12 17:16 Page 294
Notas
[1] García Asensio (1997) [41] Suárez et al (2006) [80] Hernández (2009)
[2] Sunyer y Viñuela (1994) [42] Garza y Suárez (1992) [81] Hernández el al (2000)
[3] Pinilla et al (1994) [43] Luis Eduardo Molina y José [82] Del Moral c (2009)
[4] Sanz-Zuasti y García (2006) Manuel Castrillo, com. pers. [83] Del Moral y Molina (2009)
[5] Arroyo y García (2006) [44] Vicente Garza, com. pers. [84] Hernández (2002)
[6] Fabio Flechoso, comentario [45] Suárez (2011) [85] SEO-Soria (2010)
personal [46] Mestre et al (1997) [86] Molina y del Moral (2006)
[7] Jesús Ruiz, com. pers. [47] Sanz (2000) [87] Marcel Gil y Yolanda
[8] Junta de Castilla y León [48] Junta de Castilla y León Pascual, com. pers.
(2010) (2011) [88] Luis Ángel García, com. pers.
[9] Fernando Chaguaceda, [49] Sanz-Zuasti y Velasco (2005) [89] Alberto Serrano, com. pers.
com. pers. [50] Juan Luis Hernández y [90] Chivichonchos, com. pers.
[10] Luis del Olmo, com. pers. Manuel Meijide, com. pers.
[91] Elena Isla, com. pers.
[11] ASDEN (2001) [51] Iván Moya, com. pers.
[92] Fernando Chaguaceda y
[12] Junta de Castilla y León [52] Ena y Purroy (1982) Andrés García, com. pers.
(2011) [53] Jubete et al (1991) [93] Sanz y Postigo (1998)
[13] Suárez y Tellería (2008) [54] Del Moral y Martí (2003) [94] Ceña y Ceña (1990)
[14] Hernández (1999) [55] Román (1998) [95] Martínez de Azagra et al
[15] Marcel Gil, com. pers. [56] Del Moral et al (2004) (1998)
[16] Siro Soria, com. pers. [57] Chaguaceda y Regueiro [96] Arroyo et al (1998)
[17] José Manuel Castrillo, com. (1998) [97] Del Moral (2006)
pers. [58] Benito Andrés, com. pers. [98] David Molina, com. pers.
[18] Fernando Chaguaceda y [59] Daniel Fernández, com. [99] Benito Gordillo, com. pers.
Gregorio Chaguaceda, com. pers.
[100] Félix Perruca, com. pers.
pers. [60] Jesús Ruiz y Juan Luis
[101] Víctor Negredo, com. pers.
[19] Andrés García, com. pers. Hernández, com. pers.
[102] Luis Eduardo Molina e Isaac
[20] Palomino (2006) [61] Christian Pascual, com. pers.
Villaverde, com. pers.
[21] IBERIS (2008) [62] Alberto de la Cruz, com. pers.
[103] Díaz et al (1996)
[22] Vinuela et al (1999) [63] Palacios (1994) [104] Javier Traín, Marcel Gil,
[23] Seo-Soria (2003) [64] IMAVE (1999) Jesús Ruiz y Pedro Tapia
[24] Cardiel (2003) [65] Molina y Martínez (2008) com. pers.
[25] Javier Muñoz, com. pers. [66] Fabio Flechoso, Víctor [105] Adérito Carzón, com. pers.
Salvador y Luis Eduardo [106] J. L. Hernández, Christian
[26] Palomino y Vals (2011)
Molina, com. pers. Pascual y Daniel Fernández,
[27] Fran Alcalá, com. pers. com. pers.
[67] Juan Paricio y Juan Luis
[28] Evelio Arnaz, com. pers. Hernández, com. pers. [107] Jesús Llorente, com. pers.
[29] Javier Alonso, com. pers. [68] José Ignacio Pascual, com. [108] Marcel Gil y Víctor Salvador,
[30] Vallejo (2009) pers. com. pers.
[31] Mariano García, com. pers. [69] Víctor Salvador, com. pers. [109] Andrés Isla, com. pers.
[32] Fernando García, com. pers. [70] Julián Carrera, com. pers. [110] Andrés García y Christian
[71] Sanz (2000) Pascual, com. pers.
[33] Tellería (1999)
[72] Martínez et al (1996) [111] SEO (2001)
[34] Balmori et al (2002)
[73] Juan Luis Hernández, datos [112] httpp/www.seguimien-
[35] Luis Eduardo Molina, com.
propios. todeaves.org
pers.
[74] Hernández (1996) [113] Crego (2007)
[36] Javier Alonso y José Manuel
Castrillo, com. pers. [75] Amando Represa, com. [114] Ángel Rubio, com. pers.
[37] Suárez (2009) pers. [115] Alfredo Ortega, com. pers.
[38] De Juana y Martínez (1994) [76] Tellería et al (1999) [116] Palacín (2007)
[39] García de la Morena et al [77] Fátima Rubio, com. pers. [117] Madroño et al (2004)
(2006) [78] Del Moral a(2009) [118] Rodríguez et al (2003)
[40] Herráez et al (1999) [79] Del Moral b (2009) [119] Francisco Bravo, com. pers.
294
Aves Soria DOC.e$S:AVES 29/11/12 17:16 Page 295
Bibliografía
ARAUJO, J. 1978. “Censo español de aves acuá- DEL MORAL, J. C. y MARTÍ, R. (Eds.). 2001. El
ticas de enero de 1975”. Ardeola, 24: 121-205. Buitre leonado en la Península Ibérica. III
Censo Nacional y I Censo Ibérico Coordi-
ARROYO B., FERRERO E. y GARZA V. 1996. El nado. 1999. Monografía nº 7. SEO/Birdlife.
Águila Perdicera (Hieraetus fasciatus) en Madrid.
España. Censo, reproducción y conserva-
ción. ICONA. Madrid. DEL MORAL, J. C. y MARTÍ, R. (Eds.). 2002. El
Alimoche común en España y Portugal (I
ARROYO, B. y GARCÍA, J. 2007. El aguilucho Censo Coordinado). Año 2000. Monografía nº
cenizo y el aguilucho pálido en España. 8. SEO/Birdlife. Madrid.
Población en 2006 y método de censo.
DEL MORAL, J. C. y DE SOUZA, J. A. 2004. Cor-
ASDEN. 1997. “Censo provincial de buitre leona- morán Grande Invernante en España. II
do.1995”. La Sabina, 7:11. Censo Nacional. SEO/Birdlife. Madrid.
ASDEN. 2001. “Censo postnupcial de avutarda DÍAZ, M., ASENSIO, B. y TELLERÍA, J. L. 1996.
en la provincia de Soria”. Informe inédito. Aves Ibéricas. I. No paseriformes. Reyero
BALMORI, A., CUESTA, M. A., y CABALLERO, J. M.ª. Ed. Madrid.
2002. “Distribución de los Mosquiteros ibérico ENA, V y PURROY, F. (1982). Censos Invernan-
(Philloscopus brehmii) y Europeo (Philloscopus tes de aves acuáticas en España (enero
collybita) en los bosques de ribera de Castilla y 1978,79 y 80). ICONA. Madrid.
León (España)”. Ardeola, 49 (1).
GARCÍA ASENSIO, J. M. 1997. Historia de la
BELTRÁN, J., CHAGUACEDA, F., GARCIA, A., Fauna de Soria. Volumen II. ASDEN. Soria.
GARCÍA M. y HERNÁNDEZ, J. L. 1997. “Censo de
cigüeña blanca en Soria (1993-1995)”. La Sabi- GARCÍA CREGO, F. 2007. Estudio de los pará-
na, 7: 12-14. metros reproductivos de corneja (Corvus
corone) y urraca (Pica pica) en el ecosiste-
CARDIEL, I. E. 2006. El milano real en Espa- ma agrario de la Comarca de Almazán. Es-
ña. II Censo Nacional (2004). tudio inédito.
CEÑA MARTÍNEZ, A. y CEÑA, J. C. (1990). “Nue- GARCÍA DE LA MORENA, E. L., BOTA, G.., PON-
vos datos de cría antigua de buitre negro en la JOAN, A. y MORALES, M. B. 2006. El sisón co-
provincia de Soria”. Ardeola, 37 (2): 333. mún en España. I Censo Nacional (2005).
CHAGUACEDA F. y REGUERO L. M. 1998 Noticia- SEO/Birdlife. Madrid.
rio Ornitológico. Cormorán Grande (Phalacroco- GARCÍA FERNÁNDEZ, J. 2000. “Dispersión pre-
rax carbo). Ardeola, 45 (1): 118. migratoria del Cernícalo Primilla Falco naum-
DE JUANA, E. y MARTÍNEZ, C. “Distribution and manni en España”. Ardeola, 47 (2): 191.
conservation status of Litttle Bustar Tetrax GARCÍA A. y HERNÁNDEZ, J. L. 1996. “Noticiario
tetrax in the Iberian Peninsula”. Ardeola, 43: Ornitológico. Elanio Común (Elanus caeruleus)”.
157-167. Ardeola, 43 (2): 245.
DEL MORAL, J. C. (Ed.). 2006. El águila perdi- GONZÁLEZ, J. L. y MERINO, M. (1990). El cerní-
cera en España. Población en 2005 y mé- calo primilla (Falco naummanni) en la Pe-
todo de censo. SEO/Birdlife. Madrid. nínsula Ibérica. Situación, problemática y
DEL MORAL, J. C. (Ed.). 2009. El águila real en aspectos biológicos. ICONA. Madrid.
España. Población reproductora en 2008 http://www.segumientodeaves.org/SACRE/in-
y método de censo. SEO/Birdlife. Madrid. dex5.php Programa de seguimiento de Aves co-
DEL MORAL, J. C. (Ed.). 2009. El alimoche co- munes en España. Cuadrícula WL 48. Años
mún en España. Población Reproductora 2004-2011.
en 2008 y método de censo. SEO/Birdlife. FERRERO J. J. y ONRUBIA A. 1998. “Expansión
Madrid. del área de cría y distribución actual del Elanio
DEL MORAL, J. C. (Ed.). 2009. El buitre leona- Común (Elanus caeruleus) en España”. En R.
do en España. Población reproductora en D.Chancellor, B. U. Meyburg y J. J. Ferrero (Eds.):
2008 y método de censo. SEO/Birdlife. Ma- Holartic Birds of Prey, pp. 159-171. ADENEX-
drid. WWGBP.
295
Aves Soria DOC.e$S:AVES 29/11/12 17:16 Page 296
296
Aves Soria DOC.e$S:AVES 29/11/12 17:16 Page 297
297
Aves Soria DOC.e$S:AVES 29/11/12 17:16 Page 298
Aves Soria DOC.e$S:AVES 29/11/12 17:16 Page 299
Aves Soria DOC.e$S:AVES 29/11/12 17:16 Page 300