Manual Mmss de Practica de Anatomia 2018
Manual Mmss de Practica de Anatomia 2018
Manual Mmss de Practica de Anatomia 2018
Miembro Superior
REVISIÓN Y EDICIÓN
AGRADECIMIENTO
DEDICATORIA ESPECIAL
De manera especial la presente obra está dedicada a la memoria del preciado y distinguido
maestro universitario Dr. Enrique E. Espinoza Granda, que fuera Responsable de la Asignatura
de Anatomía Humana de la Facultad de Medicina Humana, de la Universidad de San Martín de
Porres, hasta el Semestre 2013-I, fecha en que partió al más allá, dejando grabada en nuestra
memoria sus enseñanzas, anécdotas, su espíritu soñador y, sobre todo, su amor entrañable y
dedicación a la Anatomía Humana.
INTRODUCCIÓN
El aprendizaje de la Anatomía Humana es más sólido cuando los conocimientos teóricos son
integrados y complementados con la práctica, en cuyo proceso el cadáver humano bien
conservado, disecado y estudiado será nuestro mejor libro; por eso, la Cátedra de Anatomía
Humana ha elaborado el “Manual de Prácticas de Anatomía Humana”, dirigido a los alumnos del
Segundo Año de la Facultad de Medicina Humana de la USMP, dividido en 08 volúmenes,
abarcando el estudio de todo el cuerpo humano, según las unidades temáticas del curso:
ANATOMÍA HUMANA I
ANATOMÍA HUMANA II
Cada volumen del Manual es abordado según regiones, respetando los sistemas de referencia
anatómica: Posición anatómica, dirección anatómica, planos de orientación, de movimientos y
de disección, cavidades corporales y unidades estructurales.
El Autor.
ÍNDICE
I. GENERALIDADES:
B. Disección anatómica:
1°.- Piel
2°.- Tejido celular subcutáneo o panículo adiposo.
3°.- Fascias
4°.- Músculos
5°.- Periostio
6°.- Hueso
Finalmente, los estudiantes deben tener presente que por medidas de bioseguridad
es imprescindible contar con guantes de jebe y, además, para la disección deben
contar con un estuche de disección, conteniendo , como mínimo un escalpelo o bisturí
de hoja cambiable, un par de tijeras, una pinza de disección con diente, una pinza de
disección sin diente, una sonda acanalada y un estilete; de ser posible, pinzas tipo
Kelly.
Del diagrama se puede apreciar que los planos de disección, de superficie a profundidad,
son los siguientes: piel, tejido celular subcutáneo, fascia, plano muscular con vasos y
nervios, periostio y hueso.
Visualizar las estructuras superficiales y profundas, separadas por la fascia; por fuera,
los planos y estructuras superficiales, y por dentro, los planos y estructuras profundas.
A. OSTEOLOGÍA REGIONAL:
1. Clavícula: Hueso par, con forma de “S” itálica, largo y horizontal; situado en la parte
anterosuperior del tórax, donde hace anatomía de superficie, separando al cuello del
tórax anterior. Presenta caras superior e inferior, bordes anterior y posterior, epífisis
medial y lateral.
- Borde anterior: Convexo en sus dos tercios internos y concavo en su tercio externo.
Presta inserción al músculo pectoral mayor (dos tercios mediales) y músculo deltoides
(tercio lateral).
- Borde posterior: Concavo en sus dos tercios internos y convexo en su tercio externo.
Presta inserción al músculo trapecio, lateralmente.
- Epifisis medial o esternal: Voluminosa, se articula con el esternón. Presta inserción a los
músculos esternocleidomastoideo, esternocleihioideo y esternocleidotiroideo.
Figura Nº 4. Clavícula
Figura Nº 5. Clavícula
- Cara posterior: Dividida en dos por la espina del omóplato: fosa supraespinosa e
infraespinosa, para la inserción de los músculos del mismo nombre.
- Borde lateral o axilar: Próximo al ángulo inferior presta inserción a los músculos redondo
mayor y menor (teres major y minor) y, debajo de la glena, al músculo triceps porción larga.
- Borde medial o espinal: Donde se insertan el músculo serrato mayor (labio anterior),
músculo supraespinoso e infraespinoso (labio posterior), romboides mayor y menor
(intersticio).
- Ángulo inferior: Reparo anatómico situado a la altura del séptimo espacio intercostal
posterior (útil para contar los espacios intercostales posteriores). Presta inserción a
algunas fibras del músculo dorsal ancho.
- Ángulo superomedial: Presta inserción al músculo elevador escapular (angular del
Dr. Javier Huamán Abregú
13
Manual de Prácticas de Anatomía Humana 2018
Miembro Superior
omóplato).
3. Húmero: Hueso largo, par. Presenta dos epífisis: proximal y distal. La mitad superior es
cilindroidea y la mitad inferior es prismática triangular, donde se observa más
marcadamente sus tres caras: ventromedial, ventrolateral y posterior y sus tres bordes:
anterior, medial y lateral.
- Cara ventromedial: En la mitad superior presenta rugosidad para la inserción del músculo
coracobraquial. En la mitad inferior se inserta el músculo braquial anterior.
- Cara posterior: Presenta un canal que impresiona como que el hueso se “tuerce”,
denominándose a esta torcedura acanalada, canal de torsión (por donde descienden la
arteria braquial profunda, sus dos venas satélites y el nervio radial). Por encima del canal
se inserta el vasto externo y por debajo, el vasto interno del tríceps.
- Epífisis distal: Conformada por una polea o tróclea humeral, por encima y por dentro de
ella, se encuentra la epitróclea (inserción de los músculos epitrocleares: Pronador redondo,
palmar mayor, palmar menor, cubital anterior y flexor común superficial de los dedos). Por
encima y delante de al tróclea se ubica la fosita supratroclear o coronoidea, en la que aloja
a la apófisis coronoides durante la flexión del antebrazo. Por fuera de la tróclea se ubica el
cóndilo humeral, por fuera y arriba de la que se encuentra el epicóndilo (inserción de los
músculos epicondíleos: Extensor común de los dedos, extensor propio del meñique, cubital
posterior, ancóneo, segundo radial externo y supinador corto). Por encima y delante del
cóndilo se ubica la fosita epicondilea o radial, en la que se aloja, l cabeza del radio durante
la flexión del antebrazo. La epífisis distal del húmero por detrás presenta la fosa
olecraneana, en la que se aloja el olecranon durante la extensión del antebrazo.
- Borde anterior: Se inicia en el labio anterior del canal bicipital, divide la cara anterior en
ventrolateral y ventromedial.
- Borde lateral: Presta inserción al tabique fascial o intermuscular lateral, delimitando las
celdas musculares anterior y posterior del brazo. Además presta inserción a los músculos
supinador largo (braquiorradial) y primer radial lateral o externo (extensor carpi radialis
longus).
- Borde medial: Presta inserción al tabique fascial o intermuscular medial, delimitando las
celdas musculares anterior y posterior del brazo.
Tener presente que los puntos prominentes del olecranon, epicóndilo y epitróclea forman
un triángulo en flexión y una línea en extensión del codo.
Figura Nº 8. Húmero
4. Radio: Hueso lateral del antebrazo, unido o articulado al cúbito, proximal, distal y mediante
la membrana interósea, forman una unidad funcional, cuyo estudio se hace en conjunto.
Tiene la forma de un prisma triangular, con tres caras: anterior, posterior y externa; tres
bordes: medial (interóseo), anterior y posterior; y dos epífisis: proximal o superior y distal
o inferior.
- Epífisis proximal: Comprende a la cabeza del radio, la cúpula radial (cavidad glenoidea del
radio), el cuello del radio y la tuberosidad bicipital (inserción del músculo bíceps braquial).
La cúpula del radio se articula con el cóndilo humeral (articulación radiohumeral, tipo
condiloartrosis o elipsoidea). En flexión del antebrazo, la cabeza del radio ocupa la fosa
supracondílea.
- Epífisis distal: Es más voluminosa que la epífisis proximal, se articula directamente con los
huesos de la primera fila del carpo, mayormente con el escafoides y semilunar (articulación
de la muñeca, tipo condiloartrosis o elipsoidea).
1º corredera, para el tendón del abductor largo y extensor corto del pulgar.
2º corredora, para el tendón del primer y segundo radial lateral.
3º corredera, para el tendón del extensor largo del pulgar.
4º corredera, para el tendón del extensor común de los dedos y el extensor propio del
índice.
5º corredera (entre radio y cúbito), para el tendón del extensor propio del meñique.
6º corredera (entre la cabeza del cúbito y su apófisis estiloides), para el tendón del cubital
posterior.
- Cara anterior: Aplanada. Se inserta el músculo flexor largo del pulgar. En su tercio distal se
inserta el pronador cuadrado.
- Cara posterior: Proximalmente se inserta el músculo supinador corto, abductor largo del
pulgar y extensor corto del pulgar.
- Bordes anterior y posterior: Poco definidos, prestan inserciones a los músculos de las
regiones adyacentes.
-
5. Cúbito (Ulna): Hueso medial del antebrazo. Tiene forma prismática triangular, con dos
epífisis: proximal (superior) y distal (inferior); tres caras: anterior, posterior y medial; y tres
bordes: anterior, posterior y lateral (interóseo).
- Epífisis distal: Presenta la cabeza y la apófisis estiloides (más alta que la del radio). No se
articula directamente con los huesos del carpo, sino se separa de ellos mediante el cartílago
triangular.
6. Huesos del carpo: Son cortos, algunos irregulares como el escafoides y hueso ganchoso,
toman su nombre según sus formas y se organizan en dos filas (proximal o superior y distal
o inferior), nominados de afuera hacia adentro son:
Verificar que los huesos de cada fila del carpo se articulan entre sí formando articulaciones
diatrósicas planas o artrodias. La primera fila y segunda fila de huesos forman las
articulación mediocarpiana (1º o externa es de tipo diartrosis en silla de montar o encaje
recíproco, y de 2º-5º o interna, de tipo elipsoidea o condiloartrosis). Los huesos del carpo
articulados, anteriormente forman el canal radiocarpiano, que junto con el retináculo flexor
forma el túnel del carpo. Proximalmente, solo el escafoides y semilunar se articulan con el
radio, formando la articulación de la muñeca (radiocarpiana, tipo condílea o elipsoidea) y
distalmente, se articulan con las bases de los cinco huesos metacarpianos (tipo artrodia o
plana).
El pisiforme y gancho del hueso ganchoso prestan inserción al músculo cubital anterior.
7. Huesos del metacarpo: Los metacarpianos son huesos largos, con dos epífisis: proximal
(base) y distal (cabeza); diáfisis con tres caras: ventromedial, ventrolateral y posterior. Se
enumeran de afuera hacia adentro del I al V.
Las caras de los metacarpianos, excepto del primero, prestan inserción a los músculos
interóseos palmares y dorsales. Los tres músculos interóseos palmares se insertan solo en
la cara del metacarpiano que mira el eje de la mano (músculos unipenados), mientras que
los cuatro músculos interóseos dorsales se insertan en la cara de metacarpianos
adyacentes, aunque fundamentalmente en la cara que no mira el eje de la mano.
La base del primer metacarpiano, lateralmente, presta inserción al músculo abductor largo
del pulgar, la base del segundo y tercer metacarpiano, hacia adelante, presta inserción al
músculo palmar mayor, y hacia atrás, a los músculos primer y segundo radial externo,
respectivamente, y la base del quinto metacarpiano, anteriormente presta inserción al
cubital anterior, y posterolateralmente al cubital posterior.
8. Falanges: Son 14 huesos. Cada dedo presenta tres falanges (proximal o 1º, media o 2º y
distal o 3º), excepto el pulgar que solamente tiene dos falanges (proximal y distal).
La base de la falange media del pulgar hacia atrás presta inserción al extensor corto del
pulgar y la base de la falange distal, presta inserción al músculo flexor largo del pulgar hacia
adelante, y al extensor largo del pulgar hacia atrás.
La base de las falanges medias del 2º-5º dedos prestan inserción al músculo flexor común
superficial de los dedos, hacia adelante, y la bandeleta media del extensor común de los
dedos, hacia atrás.
La base de la falange distal del 2º-5º dedos, brinda inserción al músculo flexor común
profundo de los dedos, hacia adelante, y a las bandeletas laterales del extensor común de
los dedos, hacia atrás.
B. ANATOMÍA DE SUPERFICIE:
1. INCISIONES CUTÁNEAS:
Figura Nº 16. Estructuras profundas del hombro: Músculo deltoides y nervio axilar
Límites o continente:
Base: Esta delimitada por el borde inferior del pectoral mayor, el borde
lateral del dorsal ancho y por dos líneas tangentes al tórax que unen los
bordes de los músculos antes referidos, por delante y por detrás
respectivamente, simulando un plano.
Paredes:
Contenido:
La región axilar contiene a la arteria axilar y sus ramas; la vena axilar y sus
tributarias, y los cordones del plexo braquial con sus ramas colaterales y terminales.
Además los linfonodos de la axila y grasa de relleno.
Límites: Por arriba plano horizontal que pasa por el borde inferior del
pectoral mayor. Por abajo, plano horizontal que pasa a una pulgada por
encima de la epitróclea.
Trazar en la piel inferior del brazo una incisión transversal circular sobre la
epitróclea y el epicóndilo que se extienda a la región anterior y posterior;
dicha incisión es intersecada por las líneas longitudinales braquiales, por
encima de la epitróclea y del epicóndilo, trazadas en la práctica de hombro.
a. REGIÓN ANTERIOR:
Identificar por fuera del brazo, la vena cefálica ascendiendo por el celular
subcutáneo hasta llegar al hombro y transitar por el surco deltopectoral
para drenar como tributaria de la vena axilar; en éste canal la vena cefálica
es utilizada para las flebotomías, comentar las ventajas de las flebotomías
en éste canal.
b. REGIÓN POSTERIOR:
a. LIMITES:
- Límite inferior: Plano transversal horizontal que pasa a una pulgada, por
debajo de la epitróclea y/o pliegue del codo.
b. ANATOMÍA DE SUPERFICIE:
c. REGIÓN ANTERIOR:
- El tendón del bíceps delimita por fuera el pliegue bicipital lateral ocupado
por el nervio radial y la arteria recurrente radial anterior; éste pliegue
tiene por fuera, al supinador largo; por dentro, al braquial anterior con el
tendón del bíceps.
- El tendón bicipital delimita por dentro el pliegue bicipital medial, que
contiene a la arteria braquial y al nervio mediano (medial a la arteria).
d. REGIÓN POSTERIOR:
• Región anterior:
Previo corte longitudinal medial de la fascia antebraquial desde la
expansión fascial del bíceps hasta el ligamento anular anterior del carpo;
identificar los siguientes músculos por planos:
1º plano:
. Pronador redondo
. Palmar mayor
. Palmar menor
. Cubital anterior
2º plano:
. Flexor común superficial de los dedos. Observar detrás de este
músculo y dentro de su estuche fascial el nervio mediano.
3º plano:
. Flexor común profundo de los dedos, por dentro.
. Flexor largo del pulgar, por fuera.
4º plano:
. Pronador cuadrado
En la flexura del codo separar la expansión fascial o lacerto fibroso del bíceps,
y el músculo pronador redondo de su inserción en la epitróclea, borde medial
apófisis coronoides y en la diáfisis radial, 1/3 medio (cara externa).
Hacer un diagrama o esquema del círculo arterial del codo o adjuntar una
fotografía.
• Región lateral:
• Región posterior:
1º Plano:
2º plano:
Separar cerca de sus tendones los músculos extensor largo del pulgar
extensor propio del índice. Tratar de identificar la parte terminal de la
rama profunda del nervio radial, el nervio interóseo posterior, disecar
también la anastomosis, a ese nivel, de la artería interósea anterior
(viene de adelante perforando el ligamento interóseo) con la interósea
posterior.
1º PLANO
2º PLANO
3º PLANO
4º PLANO
9. DISECCIÓN DE LA MUÑECA:
a. LIMITES:
b. REGIÓN ANTERIOR:
1º Plano:
. Supinador largo
. Palmar mayor
. Palmar menor
. Cubital anterior
2° Plano:
Verificar, el canal del pulso, sus límites (tendones del supinador largo
y palmar mayor) y su contenido (arteria radial y sus venas satélites).
3º Plano:
4º Plano:
c. REGIÓN POSTERIOR:
a. REGIÓN DORSAL:
Hacer una incisión en la línea media, desde el centro del dorso de la muñeca
hasta la uña del dedo medio.
Trazar una incisión transversal sobre la base de los dedos meñique, anular,
medio, índice y pulgar.
Una mediana en cada uno de los dedos desde la base hasta la uña.
Finalmente, disecar y estudiar las inserciones del extensor común de los dedos,
los interóseos dorsales y ventrales.
b. REGIÓN PALMAR:
Hacer una incisión media desde la muñeca hasta el final del dedo medio.
1º Plano
. Abductor corto del pulgar
. Flexor corto del pulgar (fascículo superficial)
2º Plano
. Oponente del pulgar
. Flexor corto del pulgar (fascículo profundo). Inervado por el cubital.
3º Plano
. Aductor del pulgar. Inervado por el nervio cubital
Plano subcutáneo
. Palmar cutáneo
1º Plano
. Abductor o aductor del meñique
. Flexor corto del meñique
2º Plano
. Oponente del meñique
Nuevamente, observar cómo pasan por el canal del carpo, los tendones de los
músculos flexores que van a los dedos acompañados en dicho canal por el
nervio mediano, el palmar mayor pasa por el canal propio y el palmar menor
lo hace superficialmente por delante del canal del carpo, ver el pasaje del VAN
cubital (Canal de Guyón).
Ver finalmente como se insertan los tendones del flexor común profundo de
los dedos a nivel de la tercera falange, luego de perforar a los tendones del
flexor común superficial de los dedos, que terminan en la base de la segunda
falange.
Asimismo, ver como se insertan los músculos lumbricales entre los tendones
del flexor común profundo de los dedos.
Dr. Javier Huamán Abregú
76
Manual de Prácticas de Anatomía Humana 2018
Miembro Superior
1. GENERALIDADES:
2. CLASIFICACIÓN:
- Morfológica: Toma en cuenta la sustancia de unión y las superficies de los huesos que
se articulan.
- Funcional: Considera el movimiento de la articulación.
a. Clasificación morfológica:
Comprende tres tipos:
b. Clasificación funcional:
Comprende tres tipos:
Cortar y retirar los músculos que cubran esta articulación, poniendo cuidado al
seccionar el braquial anterior, se retira el bíceps braquial hacia el radio donde se
le secciona; desinsertar el vasto externo e interno del tríceps, seccionar el tendón
de inserción en el olécranon. Desinsertar los músculos periepicondíleos y
periepitrocleares que se les retira hacia la mano, limpiar la capsula articular.
Exponga los ligamentos colaterales internos y colaterales externos, observando
sus inserciones.
Observar la unión de la parte posterior de la capsula articular en el epicóndilo y
la epitróclea, observar que no cubre completamente la fosa olecraneana y el
olécranon.
Para la apertura de la articulación del codo, se secciona la capsula articular por
delante y el ligamento colateral externo; identificar el ligamento anular y
seccionarlo en su parte externa. Observar el ligamento cuadrado de la
articulación radio-cubital superior.
3.3. ARTICULACIÓN DE LA MUÑECA:
- Articulación medio-carpiana.
• Hacer un corte transversal en la región dorsal por debajo del escafoides,
visualizar la articulación mediocarpiana.
- Articulación carpometacarpiana,
• Hacer un corte transversal en las articulaciones carpometacarpianas por la
cara dorsal de la mano.