Importacion y Exportacion Argentina

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 51

Clasificación, Valoración y

Costos de Exportación.

Apuntes de clase:

Prof. Alejandro Pardo


Prof. Alfredo Martín Scatizza

Prof. A. Pardo y Prof. A. Scatizza 1


1. INTRODUCCION A LA ASIGNATURA

El Comercio y la Economía se explican a través de las mismas leyes y si


tuviéramos que decidir sobre cuál de estas disciplinas antecedió a la otra y lo
sometiéramos a discusión entre ustedes, habría opiniones y criterios diversos para
justificar cuál de las dos nació primero, aunque seguramente también nos
encontraríamos con una tercera posición, que trataría de alentar la idea del origen
conjunto y simultáneo de ambas especialidades.

Lo cierto es que, a medida que el hombre fue satisfaciendo sus distintas


necesidades, a través del reconocimiento de la utilidad que le proporcionaban los
bienes a su alcance, también fue descubriendo nuevas necesidades que
sencillamente no eran posibles de satisfacer, ya fuere por la falta de recursos
naturales, por las características de la región que habitaba, por su falta de
conocimiento o habilidad para desarrollar ciertas tareas ó, debido a otras e
innumerables razones que se podrían continuar mencionando.

De cualquier modo y para eliminar rápidamente el suspenso, sobre


quién nació primero, si la Economía, el Comercio o viceversa, o si ambos en forma
simultánea, debemos decir que fue sin duda la “Economía”, aunque no nos referimos
a ella como ciencia, sino como actividad.

Esto es así porque los intercambios siempre fueron y son antecedidos


por algún tipo de “actividad económica”, aunque ésta no fuere más que la simple
recolección de frutos de una planta, cuya aparición y existencia, el hombre
prehistórico ni siquiera era capaz de explicar. La planta y el fruto estaban allí y él
sólo debía tomarlo y almacenarlo en lugar seguro para satisfacer alguna necesidad,
siendo esa la actividad económica que apuntábamos.

Los excedentes de ese fruto y la escasez de otros, más la aparición de


nuevas necesidades que los mismos no podían cubrir, dieron origen a la idea de los
intercambios y así nació la “actividad comercial”.

A partir del crecimiento y la expansión de los intercambios a través de


distintos ámbitos geográficos, la aparición de los metales preciosos primero y el
dinero después para facilitar los intercambios, sumado al nacimiento de las fronteras
creadas por feudos, reinos, imperios y ciudades estado que fueron modelando los
límites de los actuales Estados modernos, comenzó a tomar forma y fuerza el
concepto de “Comercio Internacional”.

El Comercio Internacional, si bien como ya señaláramos, se explica a


través de las mismas leyes que la Economía, ha adoptado características especiales
que le son propias y ha acumulado un crecimiento tan notorio, que en las últimas
décadas ha logrado una identidad propia y suficiente que le permite surgir como una
disciplina independiente.

Dentro del Comercio Internacional, a su vez, existen diversas sub-


especialidades que conforman su amplio campo de acción:

Prof. A. Pardo y Prof. A. Scatizza 2


la técnica de la determinación de costos
la técnica de la clasificación arancelaria de mercancías
la técnica de la determinación del valor de las mercancías
la técnica tributaria y fiscal,
la técnica financiera y la actividad bancaria,
las técnicas de comercialización o marketing
la logística
y la Técnica Aduanera

Por lo expuesto y de la experiencia acumulada en el dictado de la


presente materia, entendemos que resulta muy conveniente introducir a los
alumnos en algunos conceptos económicos de carácter fundamental, antes de
ingresar a los aspectos de la Técnica Aduanera relacionados con la
Importación de mercancías, que es obviamente, el objeto de nuestro estudio.

2. BREVE INTRODUCCIÓN A LA DEFINICIÓN DE IMPORTACIÓN EN TÉRMINOS


ECONÓMICOS

Entre los beneficios que brinda el Comercio Internacional se cuenta el hecho


de poder obtener del exterior de un país, bienes que no se producen
localmente o, que se producen en condiciones inadecuadas de:

 Cantidad
 Calidad
 Precio
 Condiciones de Pago
 Continuidad de Entrega
 Financiación
 Garantías
 Etc...

Esto significa que, gracias a determinadas “ventajas”, el Comercio


Internacional, puede suplir determinadas carencias del mercado local, tales
como:

 Inexistencia de Producción Nacional


(Bienes “NP” = “No Producidos”)

 Insuficiente Producción Nacional


(La oferta producida localmente no alcanza para abastecer la demanda
total del mercado interno)

 Inadecuado Nivel de Calidad


(La oferta local no cuenta con los niveles de calidad o con la tecnología
adecuada para lograr determinados estándares de calidad)

Prof. A. Pardo y Prof. A. Scatizza 3


 Inadecuado Plazo de Entrega y/o Estacionalidad
(Por insuficiente producción nacional o debido a la estacionalidad del
producto)

 Diferencias de Precio
(Las mejores condiciones de precio pueden ser producto del uso de
tecnología superior, mayores niveles de productividad y/o la
sobreabundancia de alguno de los factores de la producción)

 Diferencias en Forma de Pago/Financiación


(La oferta de mejores o más convenientes condiciones de pago y plazos
de financiación, pueden ser la clave para decidir la provisión a través de
proveedores del exterior)

 Garantías inadecuadas
(Falta de garantías técnicas ante la necesidad de reposición por posibles
faltantes o fallas, del material o, del producto terminado)

En lo que específicamente respecta a la determinación de VENTAJAS, las


mismas pueden ser de carácter “comparativo” o “competitivo”:

VENTAJAS COMPARATIVAS: Se relacionan con la abundancia en cantidad o


calidad de uno o más “Factores de la
Producción”

 Mano de Obra
 Tierra
 Capital
 Factor Empresario
 Factor Tecnológico

VENTAJAS COMPETITIVAS. Se relacionan con las siguientes variables de


carácter controlable

 CALIDAD
 PRECIO
 PRODUCCION INEXISTENTE
 PRODUCCION INSUFICIENTE
 MODELOS Y/O DISEÑOS
 NIVELES DE EXISTENCIAS Y/O CAPACIDAD PRODUCTIVA OCIOSA
(Concepto de Economías de Escala)
 PLAZOS DE ENTREGA
 FACILIDADES DE PAGO
 EXISTENCIA DE UNA MARCA
 ENVASES (Packaging)

Prof. A. Pardo y Prof. A. Scatizza 4


Adicionalmente, se debe entender que “la obtención de mercaderías en el
exterior”, no necesariamente debe significar una “compra”, pues podría
tratarse de “situaciones que no suponen la existencia de una venta”, tales
como:

 una cesión en préstamo


 una cesión en alquiler,
 una cesión en donación,
 un obsequio,
 muestras, sin valor comercial,
 ayuda familiar,
 etc. ...

o, que a pesar de tratarse de una compra, ésta no implique


imprescindiblemente una transferencia monetaria, pues el o los pagos podrían
formalizarse a través de entidades bancarias y/o financieras, mediante la
utilización de distintos “medios internacionales de pago” (instrumentos y/o
mecanismos negociables), los cuales se utilizan en forma mucho más común
que el propio dinero también denominado “divisas”.

Cuando se habla de “divisas”, es sinónimo de moneda fuerte, que


generalmente es aceptable en las transacciones comerciales a nivel
internacional, normalmente porque no se espera que su “tipo de cambio” se
modifique en forma significativa. Muchos gobiernos mantienen sus reservas
en oro y en moneda extranjera, siendo que en la mayoría de los casos estas
reservas están constituidas por Dólares Estadounidenses o por algún “mix” o
“canasta” de divisas.

Por “tipo de cambio”, se entiende el precio que hace falta pagar para la compra
de una unidad monetaria, expresado en términos de otra moneda. En otras
palabras, el tipo de cambio es la cantidad de moneda local, de curso legal y
corriente, que hace falta para adquirir una unidad de moneda extranjera.

Por otra parte, también podría suceder que ante la necesidad de efectuar
“pagos”, éstos fueran “indirectos”. Es decir, el comprador no necesariamente
debe pagarle al vendedor, sino que por indicación de éste, lo podría hacer a
favor de una tercera persona, a la cual el vendedor le adeudare dinero.

Adicionalmente, cuando hablamos de “bienes”, podemos referirnos


indistintamente a “mercaderías y/o servicios”, los cuales son objeto de
transacciones internacionales que pueden adoptar alguna de las siguientes
formas:

3. MODELOS DE TRANSACCIONES INTERNACIONALES

a) Intercambio de mercaderías/servicios, por mercaderías/servicios


(intercambio compensado o, sencillamente “trueque”, sin uso
de divisas)

Prof. A. Pardo y Prof. A. Scatizza 5


b) Intercambio de mercaderías/servicios, por partidas financieras
(las compras de importación y las ventas de exportación y los
alquileres)

c) Intercambio de partidas financieras, por partidas financieras


(préstamos o créditos gobierno a gobierno y/o de organismos
financieros internacionales a gobiernos o empresas,
compra/venta internacional de títulos, acciones y otros valores
negociables)

d) Mercaderías/Servicios, sin contraprestación


(donaciones, cesiones en préstamo, obsequios, etc.)

e) Partidas financieras, sin contraprestación


(pensiones, jubilaciones y otros giros o transferencias de dinero
entre particulares, que pueden suponer donaciones o, los
denominados “ayuda familiar”)

De acuerdo a lo expuesto hasta aquí y reuniendo todos los elementos


analizados, podríamos establecer la siguiente “definición de importación en
términos económicos”:

Importación es la compra, recepción en cesión o, en donación, de mercaderías


y/o servicios, con o sin uso divisas, que en el caso de una compra genera un
registro de signo negativo (débito) y en los casos de cesiones o donaciones,
una transferencia unilateral, en la Balanza Comercial, del Balance General de
Pagos de un país.

De esta definición a su vez, surgen nuevos conceptos que resulta útil y


necesario definir.

La Balanza Comercial, es una sub-balanza del Balance General de Pagos, que


refleja la diferencia o saldo entre Exportaciones e Importaciones, que suele
simbolizarse (X – M) y que puede arrojar los siguientes resultados:

un saldo positivo ó superávit (X > M)


(es decir, cuando las exportaciones superan a las importaciones)

un saldo negativo ó déficit, (X < M)


(es decir, cuando las importaciones superan a las exportaciones)

y una situación de equilibrio o de saldo cero, deseable, aunque de


difícil ocurrencia, (X = M) (que significaría que con los recursos,
(divisas/mercaderías/servicios), generados por las exportaciones,
se ha hecho frente a las necesidades de importación).

Prof. A. Pardo y Prof. A. Scatizza 6


Balance General de Pagos, es el registro contable de las transacciones
económico–comerciales efectuadas entre residentes y no residentes de un
país, a lo largo de un período, que generalmente, es de un año.

Por “residente” se entiende a toda persona física (particular) y/o jurídica


(empresa/organización) que, además de haber fijado su domicilio en un país,
mantiene a éste como su centro de interés de económico.

Como ejemplos aclaratorios del concepto de “residente”, podemos citar los


siguientes:

 Empresas “multinacionales”, es decir, aquellas firmas cuyo capital es de


un origen (bandera) determinado, pero con presencia en diferentes
países, en cada uno de los cuales se las considera residente, por el
hecho de tener fijado un domicilio y poseer, allí mismo, intereses de
carácter económico.

 Los Miembros del Servicio Diplomático de un país, que se encuentran


acreditados en el exterior. Por el hecho de estar cumpliendo sus
funciones específicas, residen transitoriamente en otro país, pero a
todos los efectos se los considera residentes de su país de origen, al
cual representan y en el cual también mantienen intereses económicos.

 En el caso de los Organismos Internacionales, resulta oportuno aclarar


que, a los efectos de la aplicación del concepto bajo análisis, se ha
convenido en todos los casos, su consideración como “no residentes”,
aún cuando las transacciones con dichos organismos se efectúen
dentro de las fronteras del país en el que tuvieran establecida su sede.

Hasta aquí, se han desarrollado los conceptos y definiciones de carácter


económico que entendemos van a resultar herramientas útiles, a la hora del
estudio de la Técnica Aduanera de Importación.

Prof. A. Pardo y Prof. A. Scatizza 7


4. TECNICA DE IMPORTACION

4.1. CONCEPTOS GENERALES

El Código Aduanero, sancionado y promulgado el 2 de marzo de 1981 por la


Ley 22.415, es la norma rectora de los procedimientos reguladores de la
actividad aduanera, relacionados tanto con la importación como con la
exportación de mercaderías.

Junto con el Decreto N° 1001/82, de carácter reglam entario y una serie de


leyes, decretos y resoluciones complementarias, conforman un amplio cuerpo
normativo que rige en el denominado “Ámbito Espacial” definido por el
Artículo 1°de la Ley:

Artículo 1°: Las disposiciones de este código rigen en todo el ámbito terrestre,
acuático y aéreo sometido a la soberanía de la Nación argentina, así como también en
los enclaves constituidos a su favor.

Del concepto de “Ámbito Espacial” se deriva la definición de:

Territorio Aduanero: es la parte del ámbito espacial en la que se aplica un


mismo sistema arancelario y de prohibiciones de carácter económico a las
importaciones y a las exportaciones.

Siendo que nuestro Territorio Aduanero, se divide a su vez en Territorio


Aduanero General, en donde rige un sistema “general” arancelario y de
prohibiciones de carácter económico y Territorio Aduanero Especial, en donde
resulta aplicable un sistema “especial” arancelario y de prohibiciones de
carácter económico, creado por la Ley 19.640.

Territorio Aduanero General (TAG) = Territorio Nacional Continental (TNC)

Territorio Aduanero Especial (TAE) = Área Aduanera Especial (AAE)

Seguidamente, el Código Aduanero se encarga de aclarar que existen espacios


que no forman parte de ninguno de los territorios antes definidos y en los
cuales se aplicarán otros regímenes aduaneros contemplados en la ley, ellos
son:

a) el mar territorial argentino y los ríos de navegación internacional


b) las áreas o zonas francas
c) los exclaves
d) los espacios aéreos correspondientes a los ámbitos mencionados
e) el lecho y subsuelo submarinos nacionales

Prof. A. Pardo y Prof. A. Scatizza 8


Enclave es el ámbito sometido a la soberanía de otro estado, en el cual, en
virtud de un convenio internacional, se permite la aplicación de la legislación
aduanera nacional.

Exclave es el ámbito sometido a la soberanía de la Nación argentina, en el cual,


en virtud de un convenio internacional, se permite la aplicación de la
legislación aduanera de otro estado.

(Para un mejor control aduanero y dado que no cuenta con la salida al mar, la
República del Paraguay cuenta con 2 enclaves en territorio soberano
argentino, uno en el Puerto de Buenos Aires y otro en las inmediaciones del
Puerto de Rosario).

Otra parte del territorio aduanero que merece ser definida es la denominada
Zona Primaria Aduanera, que es aquella habilitada para la ejecución de
“operaciones aduaneras”, en la que rigen normas especiales tanto para la
circulación de las personas como de las mercaderías.

Constituyen Zona Primaria:

a) los locales, depósitos, plazoletas y demás lugares en donde se realicen


operaciones aduaneras o se ejerza el control aduanero
b) los puertos, muelles, aeropuertos y pasos fronterizos
c) los espejos de agua de las radas y puertos adyacentes a los espacios
enumerados en a) y b)
d) los demás lugares que cumplieren una función similar a la de los
mencionados en los puntos anteriores.

Por operaciones aduaneras debe entenderse a las acciones de carga,


descarga, manipuleo, verificación, precintado, consolidación y
desconsolidación de contenedores, trasbordos, almacenamientos, revisación
de mercaderías, etc., que se realicen dentro de la Zona Primaria y bajo la
supervisión y control del Servicio Aduanero.

El territorio aduanero, excluida la Zona Primaria, constituye la denominada


“Zona Secundaria Aduanera”.

A los efectos de establecer las diferencias de control entre una y otra zona, se
aclara que dentro de la Zona Primaria el Servicio Aduanero tiene la facultad de
ejercer los controles que le son propios sin necesidad de autorización alguna,
mientras que en la Zona Secundaria puede cumplir las mismas funciones pero
con autorización judicial previa.

Adicionalmente, el Código Aduanero se ocupa de definir otras zonas


denominadas, Zona de Vigilancia Especial y Zona Marítima Aduanera. (Ver
Artículos 7°y 8°del Código).

Prof. A. Pardo y Prof. A. Scatizza 9


Concepto y Definición de Legal de Importación (en Términos Aduaneros)

“Importación es la introducción de cualquier mercadería a un territorio


aduanero”.

Elementos de la definición:

a) La utilización del término “Introducción”, es indicativa del ingreso de la


mercadería, pero este hecho se produce sólo a través de la aplicación de
los procedimientos aduaneros en vigencia, es decir que alguien,
(generalmente un Despachante de Aduana, en representación de una
persona o empresa importadora) se ocupa de tramitar una importación.

b) “Mercadería”, según el Artículo 10 del Código, es “todo objeto


susceptible de ser importado o exportado”, haciéndose de este modo,
particular referencia a los objetos concretos, tangibles y transportables.
(VER NOTA 1)

c) “a un territorio aduanero”, la utilización del artículo indeterminado, deja


abierta la posibilidad de que la importación se realice a través del
territorio aduanero general (TAG) o del especial (TAE), permitiendo a su
vez que la definición tenga efecto y valor en cualquier cuerpo de
legislación.

NOTA: A través del Artículo 8° de la Ley 25.063 de fech a 7 de diciembre de


1998, se practicó una importante modificación a la Ley 22.415 (Código
Aduanero) ya que se sustituyó el título del Capítulo Tercero del Título
Preliminar, Disposiciones Generales, que antes era el de “Mercaderías”, por el
siguiente: "Mercaderías y Servicios".

Al mismo tiempo se sustituyó el Artículo 10, por el que sigue a continuación:

1. A los fines de este Código es mercadería todo objeto que fuere susceptible
de ser importado o exportado.
2. Se consideran igualmente —a los fines de este Código— como si se tratare
de mercadería:

a) las locaciones y prestaciones de servicios realizadas en el exterior, cuya


utilización o explotación efectiva se lleve a cabo en el país, excluido todo
servicio que no se suministre en condiciones comerciales ni en competencia
con uno o varios
proveedores de servicios;

b) los derechos de autor y derechos de propiedad intelectual.

Es decir, que la modificación practicada a la definición de mercadería del


Artículo 10 de la Ley 22.415, consistió en la ampliación de la misma,
haciéndola extensiva a los servicios descriptos en los incisos a) y b) del
apartado 2 del Artículo 8° de la Ley 25.063, aunque éste hecho no tiene

Prof. A. Pardo y Prof. A. Scatizza 10


significación a nivel arancelario, porque cuando dichos servicios son objeto de
importación o de exportación, no tributan derechos.

Arribo de las Mercaderías

La Ley 22.415, como Ley codificada, nos proporciona un conocimiento de tipo


sistemático de la técnica aduanera, a través de un orden de carácter
secuencial, que en el caso de las importaciones se inicia con el “arribo de la
mercadería”, el cual resulta coincidente con la “llegada de los medios de
transporte” por las distintas vías, acuática, aérea y/o terrestre.

Este es el primer aspecto abordado por la Sección III –IMPORTACION- del


Código Aduanero, titulado justamente “Arribo de la Mercadería” (Artículos 130
a 216).

Los medios de transporte que arriben al territorio aduanero deberán:

1) hacerlo por los lugares habilitados y en los horarios establecidos y

2) presentar la siguiente documentación:

a) La declaración de los datos relativos al medio de transporte

DATOS IDENTIFICATORIOS DE LOS MEDIOS DE TRANSPORTE


VIA TERRESTRE VIA TERRESTRE
VIA ACUATICA VIA AEREA
AUTOMOTOR FERROCARRIL
Nombre del Buque
N°de Registro N°de Matrículas* N°de Matrícula
Cía. Marítima Cía. de Transporte Empresa de Cía. Aérea
Ferrocarril
Bandera Bandera Bandera
Procedencia Procedencia Procedencia
N°de Viaje N°de Vuelo
Nombre del Datos del Datos Nombre del
Capitán Conductor Maquinista/Guarda Comandante
Cantidad de Cantidad de
Tripulantes Tripulantes
Razón Social del Razón Social del Razón Social del Razón Social del
A.T.A. A.T.A. A.T.A. A.T.A.

b) Manifiesto General de Carga

c) Manifiesto de Rancho

d) Manifiesto de Pacotilla

e) Declaración de Equipaje, no acompañado

Prof. A. Pardo y Prof. A. Scatizza 11


f) Declaración de Encomiendas

IMPORTANTE: El Servicio Aduanero no autorizará el inicio de las operaciones


de descarga del medio de transporte hasta que fueren
presentados todos los datos y toda la documentación antes
mencionada.

“Sobrantes y/o Faltantes a la descarga”

Al concluirse la descarga de un medio de transporte, puede ocurrir


que se registren “sobrantes” o “faltantes” de mercadería, con relación a la que
hubiera sido declarada en el Manifiesto General de la Carga.

Estas diferencias deberán ser justificadas por un “Agente de


Transporte Aduanero”, que en su carácter de representante del transportista y
a cargo de las gestiones relacionadas con la presentación del medio
transportador y de sus cargas ante el servicio aduanero, lo hará mediante la
confección y presentación de una “carta de rectificación”.

El Cuadro que sigue, muestra los plazos máximos establecidos por


el Código Aduanero para la presentación de la mencionada carta de
rectificación, según la vía de arribo:

VIA TERRESTRE VIA TERRESTRE


VIA ACUATICA VIA AEREA
AUTOMOTOR FERROCARRIL
2 días 3 días 3 días 1 día
“En todos los casos contados a partir de la finalización de la descarga”

Algunas de las “causas justificables de la existencia de sobrantes”


pueden ser:

a) mercadería que debería haberse descargado en una escala


anterior
b) mercadería erróneamente cargada en una escala anterior
c) inexactitudes, por exceso, en la confección del manifiesto de la
carga

Entre las “causas justificables de la existencia de faltantes”,


podemos citar:

a) mercadería erróneamente descargada en una escala anterior


b) inexactitudes, por defecto, en la confección del manifiesto de la
carga

Cualquier diferencia no justificada, dará lugar a la aplicación de las


sanciones que pudieran corresponder por los ilícitos que se hubieran podido
cometer, siendo que en el caso de sobrantes, el servicio aduanero puede
autorizar la reexpedición de cualquier mercadería al exterior, bajo
responsabilidad del transportista o de su agente.

Prof. A. Pardo y Prof. A. Scatizza 12


Pero en particular, en el caso de registrarse “faltantes
injustificados”,

...“el servicio aduanero presumirá, sin admitir prueba en contrario


y al solo efecto tributario, que la mercadería faltante ha sido importada para
consumo, se hallare o no su importación sometida a una prohibición,
considerándose al transportista y el agente de transporte aduanero
solidariamente responsables de las correspondientes obligaciones
tributarias”. (Apartado 2 de los Artículos 142, 151, 157 y 164 del Código
Aduanero)

“Arribada Forzosa” (Artículos 168 a 177 del C. A.)

Mediante este título se hace referencia a circunstancias o episodios


en los cuales por razones de fuerza mayor, un medio de transporte debiera
arribar a un puerto, aeropuerto u otro lugar del territorio aduanero, que no
fuere el de su escala o destino o no constituyere un lugar habilitado a dicho
efecto o, debiere regresar al lugar desde donde efectuó su salida.

En esos casos, la persona a cuyo cargo se encontrare el medio de


transporte, deberá dar aviso a la autoridad más cercana, bajo vigilancia de la
cual quedarán tanto el medio de transporte como su carga, hasta que tome
intervención el servicio aduanero, que exigirá la presentación de los datos
“identificatorios y documentales”, tal como si se tratara de un arribo en
condiciones normales, con las tolerancias del caso, cuando en particular el
medio transportador se hallare en peligro que impidiere el cumplimiento en
tiempo y en forma de dichos requisitos.

Echazón, Pérdida o Deterioro de la Mercadería (Art. 178 a 184 del C.


A.)

Se reflejan de esta manera otros supuestos originados en vicios


inherentes a la mercadería o en siniestros ocurridos durante su transporte, los
cuales deberán ser informados al servicio aduanero dentro de los 2 días de
finalizada la descarga.

En estos casos, tomará intervención el administrador de la aduana


en cuya jurisdicción se hubiera producido el arribo, o quien ejerciere sus
funciones, tomando la decisión de aceptar o rechazar las justificaciones que
se presenten, basándose en las pruebas y elementos de juicio de que
disponga.

Si bien algunos de los supuestos desarrollados en este título, son


en la actualidad de difícil ocurrencia, dado el gran porte de los medios
transportadores y la generalización del uso de contenedores, en particular por
la vía marítima, se hace referencia a la posibilidad de que se produzca la
aprehensión, en el mar territorial o en los ríos navegables, radas, puertos u
otros espejos de agua, de mercadería que hubiera sido objeto de echazón,

Prof. A. Pardo y Prof. A. Scatizza 13


restos de naufragio o cualquier otro siniestro, en cuyo caso, los sujetos que
hubieran protagonizado el hallazgo deberán dar aviso a la autoridad más
cercana hasta la intervención del servicio aduanero.

Permanencia (Artículos 185 a 190 del C.A.)

El servicio aduanero permitirá que toda o parte de la mercadería


destinada al lugar de arribo del medio de transporte, que se halle incluida en la
declaración de la carga y que aún no hubiera sido descargada, permanezca a
bordo, circunstancia que sólo será autorizada previa solicitud presentada por
escrito por parte del interesado/destinatario de la mercadería.

Los plazos que para este pedido se encuentran fijados en el


Artículo 185 del Código Aduanero, resultan meramente formales, dado que
ante los ágiles y rápidos mecanismos utilizados en las operaciones de
descarga, en la actualidad sólo se debería tener en consideración el hecho que
la mercadería no hubiera ya sido descargada, circunstancia que obviamente
echaría por tierra cualquier intención de solicitar su permanencia a bordo del
medio de transporte.

Tratándose de un recurso en favor de los


importadores/administrados, entendemos que resulta de gran utilidad práctica
el análisis de las causas que ocasionarían un pedido de esta naturaleza, que
en todos los casos tendría por finalidad, evitar incurrir en los gastos de
descarga.

En este sentido, las preguntas a plantearnos, que se derivan de


alguna falla en la comunicación entre comprador y vendedor, serían:

1) ¿En qué casos resultaría indispensable una solicitud de


permanencia?
2) ¿Cómo nos damos cuenta que habría que evitar la descarga de
la mercadería?

1) Podría detectarse que la mercadería arribada y a bordo del


medio de transporte:

a) no fuera la convenida
b) no reuniera las características de calidad pactadas
c) o que sencillamente, no hubiera sido solicitado su envío

2) Esta detección temprana con relación a la descarga de la


mercadería, podría surgir de:

a) la recepción de una notificación de embarque que incluya el


detalle de las mercaderías
b) la lectura de los documentos comerciales que ampararon el
embarque de la mercadería

Prof. A. Pardo y Prof. A. Scatizza 14


c) una inspección ocular, efectuada a bordo del medio
transportador, previa a la descarga de la mercadería

Por otra parte, resulta oportuno aclarar que quedará


automáticamente sometida al régimen de permanencia, sin necesidad de
solicitud alguna, la mercadería:

a) incluida en el manifiesto de rancho y provisiones de a bordo


b) incluida en el manifiesto de pacotilla
c) en tránsito hacia otros destinos

Por último, cabe señalar que, ...”cuando resultare faltar mercadería


que hubiere sido sometida al régimen de permanencia a bordo del medio de
transporte y su consumo no estuviere autorizado se presumirá, sin admitirse
prueba en contrario y al solo efecto tributario, que la misma ha sido importada
para consumo, se hallare o no su importación sometida a una prohibición,
considerándose al transportista y al agente de transporte aduanero
solidariamente responsables de las correspondientes obligaciones tributarias,
sin perjuicio de la responsabilidad por las sanciones que pudiesen
corresponder por los ilícitos que se hubieran cometido”. (Apartados 1 y 2 del
Artículo 190)

Descarga (Artículos 191 a 197 del C.A.)

La “descarga” es la operación aduanera por la cual la mercadería


arribada es retirada del medio de transporte en el que hubiere sido conducida
(Artículo 191 del C.A.)

El servicio aduanero no autorizará la descarga de mercadería


mientras no se hubieren cumplimentado los requisitos identificatorios y
documentales previstos por los Artículos 135, 148, 153 o 160 del Código
Aduanero.

La descarga sólo podrá efectuarse, previa autorización y bajo


control del servicio aduanero, en los lugares y durante los horarios habilitados
a tal efecto. (Los días y horarios ordinarios son de lunes a viernes de 7 a 19
horas, fuera de éstos días y horarios se requerirá la habilitación de servicios
de carácter extraordinario)

Toda vez que fuere necesario trasladar la mercadería desde el lugar


de descarga hasta el de su recepción en depósito y de acuerdo a las
características de la mercadería (generalmente cuando se trata de mercadería
suelta, no contenedorizada), dicho traslado deberá efectuarse con custodia del
servicio aduanero (esta operación aduanera de custodia, también supone la
solicitud y habilitación de servicios extraordinarios, el cual es brindado por
agentes del servicio aduanero que tienen la categoría de “guardas de
aduana”).

Prof. A. Pardo y Prof. A. Scatizza 15


Toda la mercadería que esté destinada al lugar de arribo deberá ser
descargada, salvo aquella que quedare sometida en forma automática al
“régimen de permanencia” a bordo del medio de transporte.

Una vez descargada, la mercadería puede ser derivada a:

a) depósito provisorio de importación, si no media solicitud alguna


(según acuerdo celebrado entre el Agente de Transporte
Aduanero y un Depósito Fiscal habilitado para la recepción de
mercadería)
b) depósito de almacenamiento, con solicitud de traslado
(la mercadería se traslada a un Depósito Fiscal de la preferencia
del importador)
c) despacho directo a plaza, con solicitud de destinación aprobada
d) una zona franca, con solicitud de traslado
e) otras destinaciones aduaneras autorizadas

Recepción de la Mercadería Arribada


Depósito Provisorio de Importación

De no mediar alguna destinación aduanera autorizada sobre la


mercadería descargada y desde el momento de su recepción en un lugar de
depósito, la misma queda sometida al “régimen automático y transitorio de
depósito provisorio de importación”.

Aparece de esta forma en la legislación aduanera la figura del


“depositario”, persona física (particular) o jurídica (empresa), titular de un
depósito utilizado para el almacenamiento de mercaderías de importación,
denominado “depósito fiscal”.

Los depósito fiscales se clasifican de la siguiente manera:

Criterio de clasificación Denominación

Por su administración Estatales Privados

Generales Especiales
(Se admite el ingreso de (Mercadería peligrosa,
Por las mercaderías
cualquier tipo de perecedera, frágil o de
mercadería) dimensiones especiales)
Particulares Generales
(Determinadas personas (Para cualquier tipo de
Por el/los usuario/s
o sólo el titular de la usuario)
mercadería)

Cabe señalar que, a pesar de la denominación de “fiscales”, en la


actualidad la gran mayoría de estos depósitos son de administración privada,
por lo cual cabría la pregunta de por qué tal denominación?

Prof. A. Pardo y Prof. A. Scatizza 16


La respuesta es clara. Estos lugares de almacenamiento, requieren
para su funcionamiento, de una habilitación previa por parte del servicio
aduanero. Esta habilitación, que es de carácter “precario”, porque se otorga
por tiempo indeterminado, pero se mantendrá sólo en la medida que no se
produzcan incumplimientos, supone el resguardo de la renta fiscal relacionada
con los derechos y demás gravámenes que se encuentran “pendientes de
pago” con motivo de la importación de las mercaderías ingresadas a dichos
depósitos.

Luego, podemos concluir que estos depósitos son habilitados


como fiscales, aunque se encuentren administrados por privados y que dicha
habilitación permanecerá vigente siempre que los depositarios cumplan con
las responsabilidades que les marca la ley, durante el tiempo que las
mercaderías pendientes de importación y pago de tributos, permanezcan bajo
su guarda.

El transportista, su agente o el interesado, pueden presenciar el


ingreso de las mercaderías a un depósito fiscal a los efectos de tomar
conocimiento de la “buena” o “mala” de las mismas, -condición que registra el
depositario- y efectuar por escrito las observaciones que estime pertinentes
con la posibilidad de exigir además, una constancia escrita de la recepción.

En el caso de no concurrir al acto de recepción de las mercaderías,


los sujetos mencionados anteriormente pierden derecho a cualquier
reclamación posterior alguna.

Los depósitos fiscales son una extensión de la zona primaria


aduanera, por tanto el ingreso de mercaderías a los mismos se realiza bajo el
control del servicio aduanero y en los horarios habilitados a tal efecto.

Durante la permanencia de las mercaderías bajo el régimen de


depósito provisorio de importación, sólo podrán efectuarse acciones de
reconocimiento, traslado o aquellas que resulten necesarias para su
conservación.

Las acciones antes mencionadas, así como el almacenamiento


propiamente dicho, generan gastos, todos los cuales están a cargo del
interesado. La tarifa de almacenamiento se calcula en función del peso y/o del
volumen (tonelada o metro cúbico) de las cargas/mercaderías y obviamente de
la cantidad de días de permanencia de las mismas en el depósito. (Cabe
aclarar que hay mercaderías más voluminosas que pesadas y que de esta
forma agotan más rápidamente la capacidad de almacenamiento del depósito,
impidiendo al depositario la rotación de mercaderías, mediante el ingreso de
otras partidas)

En circunstancias de encontrarse almacenada, también pueden


ocurrir “faltantes” de mercadería, cabiendo en este caso, las mismas
consideraciones comentadas en los Artículos 142, 151, 157, 164 y 190 del
Código Aduanero)

Prof. A. Pardo y Prof. A. Scatizza 17


El depositario no será responsable por los faltantes, si hasta el
momento de su detección, la mercadería hubiera conservado el mismo peso
con que ingresó al depósito y si la condición de los envases y embalajes se
hubiera mantenido intacta, en cuyo caso subsistirán las obligaciones de los
demás responsables.

Resulta oportuno aclarar que en los casos de deterioro o


destrucción de la mercadería durante su permanencia en depósito, la misma se
considerará a los fines de su despacho, en el estado en que se encuentre.

También cabe aclarar que cuando en un depósito o en cualquier


lugar de la zona primaria aduanera se encontrare mercadería “sin titular
conocido”, la misma quedará sujeta al régimen de depósito provisorio de
importación.

Las personas físicas o jurídicas interesadas en obtener la


habilitación de depósitos fiscales, deben cumplir con determinados requisitos.
La norma aduanera que reglamenta estas condiciones y formalidades es la
Resolución ex A.N.A. N° 3343/94 y modificatorias. L a lista que sigue a
continuación, resume los requisitos más importantes, no obstante lo cual, se
recomienda la lectura de las normas ya señaladas:

1) Las instalaciones en donde funcionará el depósito fiscal, deben contar con


habilitación municipal, expedida por el municipio de su jurisdicción.
2) El predio debe contar con un cerco perimetral de 2,50 metros de altura en
toda su extensión.
3) A los fines de su verificación por parte del servicio aduanero, el predio y las
instalaciones deben ser presentadas a “plan barrido”. (Esto significa que
debe encontrarse vacío y sin más obstáculos que los correspondientes a
sus propios elementos estructurales)
4) Debe contar con una sola puerta habilitada, que sirva tanto para el ingreso
y/o egreso de los medios de transporte, para el mejor control del servicio
aduanero.
5) También resulta indispensable que las instalaciones cuenten con el espacio
suficiente para la entrada y salida de los medios de transporte
(camiones/vagones de ferrocarril) y las respectivas operaciones de carga y
descarga de los mismos.
6) Los depósitos que se pretendan habilitar deben contar con espacios bien
diferenciados para el almacenamiento por separado de mercaderías de
importación y de exportación.
7) Entre las instalaciones del depósito debe existir un espacio destinado a
funcionar como “Oficina de Aduana”, lugar para el trabajo y asentamiento
de autoridades tales como: guardas, verificadores y jefes de aduana.
Guardas: prestan conformidad en lo que respecta a contar, pesar y medir.
Verificadores: prestan conformidad en los aspectos relativos a la
declaración sobre la calidad de la mercaderías, en particular en lo que
respecta a la clasificación y valoración de las mismas.

Prof. A. Pardo y Prof. A. Scatizza 18


Jefes de Aduana: se ocupan del cuidado y cumplimiento de los aspectos
administrativos y derivados de la aplicación de la técnica/legal aduanera.
8) Dicha oficina, así como también las que correspondan a la administración
del depósito, deben contar con la infraestructura mínima y básica en
materia de equipamiento informático para una adecuada conexión física al
Sistema Informático María.
9) Adicionalmente, estas oficinas deben estar equipadas con líneas
telefónicas y equipos de faximil.
10) El depósito que se pretenda habilitar deberá asimismo contar con el
personal de seguridad, administrativo y operativo que permita el desarrollo
de las operaciones aduaneras básicas autorizadas.
11) El depositario debe probar la existencia de una cobertura global a favor de
sus futuros clientes (importadores/exportadores) sobre las mercaderías que
permanezcan bajo su guarda, mediante la contratación de una póliza de
seguro contra robo, hurto, incendio y destrucción total o parcial.
12)A su vez y en muestra del fiel cumplimiento de las responsabilidades
impuestas por el Código Aduanero, el depositario se compromete a
constituir una garantía a favor del servicio aduanero, que sirva para la
cobertura de los derechos y demás tributos que habitualmente gravan a las
importaciones, ante eventuales faltantes de mercadería pendiente de
nacionalización. (A los fines de conocer las distintas formas que podrían
adoptar estas garantías, VER SECCION V, Título III, REGIMEN DE
GARANTIA, Artículo 453 y subsiguientes)

DESTINACIONES DE IMPORTACION
DISPOSICIONES GENERALES

A los fines de lograr la autorización de una importación por parte


del Servicio Aduanero, se debe presentar una “solicitud de destinación de
importación”. A dicha presentación se la denomina “registro u oficialización” y
es generalmente realizada por un Despachante de Aduana en nombre o
representación de su cliente importador. La misma debe efectuarse por
escrito, a través del Sistema Informático María (SIM), dentro del plazo de 15
días hábiles contados desde la fecha del arribo del medio de transporte.

Si la presentación se realizara más allá del mencionado plazo, se


considerará efectuada fuera de término, lo cual por constituir una infracción
aduanera, dará lugar a la aplicación de una multa equivalente al 1% del valor
en aduana de la mercadería de que se tratare. (Se recuerda que “valor en
aduana” en términos de importación equivale a Valor CIF, es decir, Costo,
Seguro y Flete).

DOCUMENTACIÓN COMPLEMENTARIA

Toda vez que se produce la comercialización internacional de


mercaderías, se emiten en el país de exportación “documentos comerciales”
que amparan la transacción, tales como:

Prof. A. Pardo y Prof. A. Scatizza 19


o Factura Comercial
o Documento de Transporte
o Certificado de Origen
o Póliza de Seguro
o Lista de Empaque
o Otros

Estos documentos, que acompañan a la mercadería cuando ésta es


transportada por la vía aérea o terrestre y son enviados por vía aérea cuando el
transporte de los bienes se efectúa por la vía marítima, adquieren la
denominación de “documentación de embarque” desde el momento de su
expedición en el correspondiente medio de transporte que se ocupará de su
traslado hasta el país de destino.

A su vez, cuando la citada documentación de embarque se adjunta


a una solicitud de destinación de importación (declaración aduanera), la misma
se convierte en “documentación complementaria” de la mencionada solicitud.

La falta de alguno de estos documentos al momento del registro de


una solicitud de destinación, supone otra infracción aduanera, que hará
automáticamente aplicable una multa equivalente al 1% del valor en aduana de
la mercadería de que se tratare.

El pago de dicha multa no dispensa al importador de la obligación


de normalizar la presentación de la documentación faltante, no obstante lo
cual, en la mayoría de los casos, el pago es reemplazado por la constitución de
una garantía a favor del servicio aduanero según los términos establecidos en
el Art. 453 y subsiguientes del Código Aduanero.

RECURSO DE “IGNORANDO CONTENIDO”

A veces, se producen fallas en la comunicación entre el vendedor


del exterior y el comprador, como consecuencia de lo cual el importador puede
desconocer las características de un determinado envío de mercaderías.

Por tanto, una vez arribada la mercadería y dentro de los primeros


10 días del plazo establecido para el registro de una solicitud de destinación
de importación, el importador a través de su despachante, puede declarar que
ignora todas o algunas de las condiciones de la mercadería objeto de
destinación. En ese caso se deberá proceder a su revisación a los fines de
poder comprometerse luego una correcta declaración.

De esta manera, tanto la toma de contenido, como la solicitud de


destinación aduanera que correspondiere, deberán efectuarse dentro del plazo

Prof. A. Pardo y Prof. A. Scatizza 20


máximo de 25 días hábiles, contados a partir de la fecha de arribo del medio
transportador.

Si ninguna de esas acciones se efectuare dentro del plazo máximo


antes mencionado, corresponderá la aplicación de una multa automática
equivalente al 1% del valor en aduana de la mercadería de que se tratare, por
cada una de las infracciones cometidas. Es decir que la mismas se tornan
acumulativas, correspondiendo la aplicación de ambas.

Cuando se hiciere uso del recurso de “ignorando contenido” y la


mercadería no hubiere ingresado al lugar de depósito en el que se producirá
su revisación, se concederá una espera hasta que se produzca el ingreso del
último bulto o pieza de mercadería y recién a partir de ese momento se
contabilizará el plazo de los 15 días restantes para su revisación y posterior
registro de la solicitud.

CONCEPTO DE INALTERIBILIDAD DE LA DECLARACION

En su Artículo 224, el Código Aduanero establece que la


declaración contenida en una solicitud de destinación de importación es
“inalterable” y que una vez registrada el servicio aduanero no admitirá
rectificaciones, ni modificaciones o ampliaciones, salvo que la inexactitud,
agrega el Artículo 225, fuere comprobable de su simple lectura o de la de los
documentos complementarios, en cuyo caso la modificación deberá ser
solicitada antes de que la inexactitud fuere comprobada por el servicio
aduanero o a que se hubieran iniciado los actos preparatorios del despacho a
plaza de las mercaderías, autorizado por un agente verificador.

DECLARACION SUPEDITADA (Artículos 226 a 229 del C. A.)

Cuando se sede aduanera se produjera una controversia


(desacuerdo, discrepancia o diferencia de opinión), entre el servicio aduanero
y un importador (representado por su despachante), de carácter sumarial o no
sumarial (sumarial es sinónimo de por escrito a través de la apertura de un
Expediente), en materia de alguno de los elementos de la declaración, tales
como:

 la clasificación arancelaria aduanera


 la valoración de mercaderías en aduana
 la aplicación de tributos
 la aplicación de prohibiciones
 la determinación del origen de las mercaderías
 etc.

otros importadores, de mercaderías idénticas a las que se


encuentran en litigio, pueden comprometer una “declaración supeditada”
(condicionada) a la que se encuentra en discusión.

Prof. A. Pardo y Prof. A. Scatizza 21


La decisión final se hará extensiva a todos aquellos importadores
que se sujetaron a aceptar el resultado de la controversia, sin perjuicio de los
recursos que cada uno pudiera interponer en el caso de permanecer en
desacuerdo y sin que esto suponga haber incurrido en infracción aduanera por
la eventual declaración inexacta efectuada a través de la declaración
supeditada, cuando el resultado fuera adverso a la forma de la declaración.

LIBRAMIENTO

Según el Artículo 231 del Código Aduanero, “libramiento”, a los


efectos de la importación, es el acto por el cual el servicio aduanero autoriza el
retiro de la mercadería de la zona primaria aduanera.

Una vez librada la mercadería, su retiro se deberá realizar por los


lugares, en los horarios y respetando las formalidades que determine la
DIRECCIÓN GENERAL DE ADUANAS.

DESTINACION DEFINTIVA DE IMPORTACION PARA CONSUMO (Art. 233 a 249


del Código Aduanero)

Definición

La destinación de Importación para consumo es aquella en virtud


de la cual la mercadería importada puede permanecer por tiempo
indeterminado dentro del Territorio Aduanero.

Las destinaciones definitivas para consumo son aquellas en las


que las mercaderías ingresan por un tiempo indeterminado y sin un fin
específico o con el fin genérico de ser para consumo.
Asimismo generan obligaciones tributarias, es decir están
gravadas o deben pagar derechos de importación, tasas y los demás
impuestos impuestos interiores que habitualmente gravan la importación, para
poder obtener su libramiento o sea, su nacionalización, que significa que el
importador pueda disponer libremente de las mismas dentro del territorio
aduanero.

Cabe señalar que el término “a consumo” hace referencia


exclusivamente al plazo indeterminado o carácter definitivo con que
permanecerá la mercadería dentro del Territorio Aduanero y no al tipo de
mercadería consumible únicamente que se ha importado, ya que la misma
podría ser un Bien de Uso, un Bien de Capital, Bienes durables o
semidurables, Manufacturas industriales, Materias primas de cualquier tipo
etc. (Definido en el Art. 10 y subsiguientes del Código Aduanero.)

Registro u Oficialización

La formalización de una solicitud de destinación de importación


para consumo, debe efectuarse ante el Servicio Aduanero mediante

Prof. A. Pardo y Prof. A. Scatizza 22


declaración escrita. La declaración a que se refiere el apartado anterior deberá
indicar además de la destinación solicitada, la mención de la posición de la
mercadería en la Nomenclatura Común del MERCOSUR (NCM) aplicable, así
como la naturaleza, especie, clase, calidad, estado o condición (nueva o
usada), peso (bruto y neto), cantidad, precio, origen, procedencia,
acondicionamiento, unidad de medida y toda otra circunstancia o elemento
necesario para permitir la correcta clasificación arancelaria y valoración de la
mercadería de que se tratare por parte del Servicio Aduanero.

Podemos mencionar las OBLIGACIONES GENERALES para la


presentación de las solicitudes de destinación en cuanto a su formalidad .
(Resolución Gral. AFIP N°743/99)

A) Realizar la solicitud por escrito mediante la utilización de la Formularios


de Declaración de uso obligatorio, que a continuación detallamos:

1) Formulario OM 1993 A SIM (Sistema Informático María)


2) Formulario OM 1993/1 A - Declaración De los Elementos del Valor
en Aduana de Importación
3) Formulario OM 1993/3 DUA SIDIN, de corresponder (modo
alternativo manual para solicitar destinaciones)
4) Formulario OM 2133 SIM - Sobre Contenedor.

B) En cuanto a la Documentación Complementaria que deberá aportar el


importador mencionada en el Art. 235 del C.A.. la misma se encuentra
reglamentada en la Resolución Gral. AFIP N° 581/99. Estos documentos
son presentados por el Despachante de Aduana quien los utiliza para
formalizar la respectiva solicitud de destinación ante el servicio
aduanero.

1) DOCU MENTO DE TRANSPORTE:

 Conocimiento de Embarque, para la vía Acuática


 Guía Aérea Internacional, para la vía Aérea
 Conocimiento Rodoviario de Transporte (CRT), para la vía
Terrestre, modalidad carretera
 Papeleta de Vagón, para el caso de transporte por
ferrocarril.

Cuando definimos este documento, nos encontramos ante uno


de los más importantes, dado que el mismo otorga la titularidad de la
mercadería importada y su disponibilidad jurídica ante el Servicio
Aduanero, siendo obligatoria su presentación para solicitar la
correspondiente destinación.

La información que se consigna en el mismo es la siguiente:

Prof. A. Pardo y Prof. A. Scatizza 23


 Nombre o razón social del Expedidor(embarcador, vendedor,
exportador)
 Nombre o razón social del consignatario (importador)
 Nombre de la persona o agente a notificar (despachante,
agente, entidad bancaria)
 Una descripción genérica de la mercadería
 Número del Documento de Transporte
 Puerto de embarque (procedencia)
 Peso bruto (expresado en kilogramos o toneladas)
 Volumen (expresado en metros o pies cúbicos)
 Embalajes (contenedor, cajón, paleta, granel etc.)
 Valor total del flete internacional (no se presente en todos los
casos)
 Nombre del buque
 Número de viaje
 Tipo de envase y cantidad de bultos
 Nombre o razón social de la empresa de transporte
 Fecha y lugar de emisión
 Agente de transporte representante en nuestro país.

Cabe agregar que el mismo se rige por leyes internacionales de


transporte y resulta transferible, es decir, que el consignatario puede
transferir la propiedad de la mercadería y su disponibilidad jurídica
mediante un endoso, a otra persona física o de existencia jurídica.

2) FACTURA COMERCIAL : Es la que extiende el exportador


(vendedor) al importador (comprador) como prueba de la
transacción de compra venta internacional, la misma debe
contener los siguientes elementos:
 Membrete del Exportador, dirección, teléfonos, N°f ax, etc.
 Fecha de emisión y número.
 Datos completos del comprador, nombre, dirección localidad
país.
 Número de Orden de compra o nota de pedido.
 Descripción detallada de la mercadería cantidad, calidad,
estado, naturaleza, especie, marca,
 Valor unitario y total de la operación.
 Tipo de moneda utilizada en la transacción.
 Condición de entrega (INCOTERMS).
 Peso neto de la mercadería
 País de origen de la mercadería.
 Forma y condición de pago.
 Medio de transporte utilizado.

Prof. A. Pardo y Prof. A. Scatizza 24


Los elementos consignados en ella son imprescindibles para que
el Despachante pueda clasificar arancelariamente la mercadería, y
proceda a su valoración para poder cumplimentar la declaración,
que debe contener la solicitud de destinación.

3) CERTIFICADO DE ORIGEN. : Certifica fehacientemente el país de


fabricación, manufactura, recolección, extracción de la mercadería
objeto de importación.
Su presentación obligatoria surge de distintas situaciones:
 Acuerdos internacionales en los cuales nuestro país es
parte, y que otorgan a la mercadería preferencias
arancelarias (reducción de derechos) por su origen; por
ejemplo MERCOSUR, ALADI, acuerdos bilaterales con
países como Chile Bolivia, etc,.
 Cuando la mercadería objeto de importación está sujeta a la
aplicación de medidas que penalizan las “prácticas
desleales de comercio”. Dichas medidas pueden adoptar las
siguientes formas, la aplicación de derechos,
compensatorios, antidumping, o medidas de salvaguardia.
 Cuando el origen de la mercadería deba acreditarse a los
fines estadísticos.

Este certificado no tiene un formato predeterminado y deberá ser


emitido por los organismos oficiales competentes, o por cámaras
comerciales y/o empresariales a quienes se les hubiere delegado
tal facultad. Asimismo deberá ser legalizado por el Consulado
Argentino con jurisdicción en el país de origen de la mercadería.
Los datos que debe contener son los siguientes:

a) Datos del fabricante, productor final o exportador.


b) Datos del importador, domicilio país.
c) País de destino.
d) Descripción de la mercadería que se certifica, y su
correspondiente clasificación arancelaria.
e) Número de factura a la cual corresponde el certificado.
f) Puerto o lugar de embarque.
g) Datos del Medio de Transporte.
h) Cantidad y unidad de medida de la mercadería.
i) Valor en divisas de la operación comercial.
j) Organismo o entidad certificante.
k) Firma aclaración y sello de quien certifica.
l) Lugar y fecha de emisión del certificado.

Cabe agregar que el mismo tendrá una validez de seis meses a


contar desde la fecha de certificación, debiéndose presentar en
original.

Prof. A. Pardo y Prof. A. Scatizza 25


No serán admitidos por el servicio aduanero aquellos certificados
con raspados, tachaduras, enmiendas, correcciones, o datos
faltantes.

4) OTROS CERTIFICADOS

 Certificado de Composición del producto.


 Certificado Fitosanitario.
 Certificados de Seguridad Eléctrica.
 Intervenciones de otros Organismos Estatales.

Este tipo de certificado podrá ser requerido por la autoridad aduanera cuando
las mercaderías objeto de importación. tuvieren algún tipo de regulación por
parte del Estado.

5) OTROS DOCUMENTOS
Lista de Empaque (Packing List) Este documento lo
confecciona el Exportador (vendedor) por requerimiento del
importador (comprador) y contiene los siguientes datos de la
carga que compone la expedición:
 Cantidad de bultos.
 Peso bruto, peso neto unitario y total.
 Medida volumétrica unitaria y total.
 Marcas y números del total de los bultos.
 Nombre del importador.
 Referencia al número de factura correspondiente.

Normalmente es utilizada por la empresa transportista para establecer el valor


del flete, dado que la misma contiene todos los elementos necesarios para
determinar su valor.
Asimismo es de utilidad para el importador, dado que permite saber que
contiene cada bulto que compone la carga de importación, si esta tuviera que
permanecer en algún depósito.

POLIZA DE SEGURO Y / O CERTIFICADO DE SEGURO

El importador en el país de destino y /o el exportador en el país


de carga u origen, contratan un seguro a los efectos de cubrir
los eventuales riesgos por el transporte internacional de las
mercaderías. Esta debe contener los siguientes datos:

 Nombre de la compañía aseguradora.


 Nombre del asegurado.
 Riesgo asegurado.
 Suma asegurada.
 Período de vigencia.

Prof. A. Pardo y Prof. A. Scatizza 26


 Puerto de carga y destino.
 Itinerario del medio de transporte y modo a utilizar.
 Valor total del seguro contratado.
 Beneficiario en caso de siniestro.

Como ya apuntáramos la Resolución General AFIP N° 5 81/99 prevé


cual es la documentación complementaria “Obligatoria Exigible” en el
momento de la solicitud de alguna destinación.

Ahora abordaremos cuál es el procedimiento a seguir cuando


pretendamos solicitar una destinación y no contemos con algunos de los
documentos complementarios exigibles.

Esta Resolución contempla el procedimiento de despacho al


amparo del Régimen de Garantía (art. 453 al 464 del C.A.) cuando resultare
faltar alguno de los siguientes documentos:

a) Documento de Transporte ( Conocimiento de Embarque, Guía


Aérea, CRT terrestre)
b) Factura Comercial
c) Certificado de Origen MERCOSUR.
d) Certificado de Origen ALADI (Asoc. Latinoamericana de
Integración)
e) Certificado de Afectación de Cupo ACE N°1 (ex C auce Convenio
con La República Oriental del Uruguay

GARANTIAS
Por la documentación faltante se exigirán garantías por los siguientes
importes:

a) Documento de transporte: Valor de la mercadería en Aduana más 1 % en


concepto de Multa.
b) Certificado de Origen ALADI / Certificado de Cupo ACE N° 1 (ex Cauce).:
Diferencia de Derechos NALADI (Nomenclatura Arancelaria ALADI)-NCM
(Nomenclatura Arancelaria MERCOSUR) más 1 % en concepto de Multa.
c) Certificado de Origen MERCOSUR: Diferencia de Derechos Intrazona
Extrazona más 1 % en concepto de MULTA.

Cuando faltare más de un documento se constituirá una sola garantía del 1 %


del Valor de la Mercadería en Aduana en concepto de MULTA, sin prejuicio de
las demás garantías.
Cabe agregar que el faltante de la factura comercial puede ser suplido con el
aporte de un Fax y fotocopia de la mismo, firmados con carácter de

Prof. A. Pardo y Prof. A. Scatizza 27


declaración jurada por el importador, debiendo certificar dicha rúbrica el
Despachante de Aduna, resultando ambos responsables exclusivos y
excluyentes por el carácter de dicho documento.

PLAZOS PARA AGREGAR DOCUMENTACIÓN FALTANTE


Deberá aportarse dentro de los siguientes plazos contados a partir del
Registro de la solicitud de Destinación

1) Documento de transporte: plazo 30 días.


2) Certificados de Origen ALADI / MERCOSUR / Certificado de Afectación
de Cupo ACE N°1 (Ex Cauce) : 15 días.

Vencidos dichos plazos el servicio aduanero procederá a ejecutar las


garantías constituidas a su favor, vale decir, procederá al cobro de los
importes garantizados.

DESISTIMIENTO Art. 236-237-238-239- CONCEPTO

Es la posibilidad que tiene el importador o consignatario de la mercadería que


se quiere importar de Desistir o no completar el trámite de la solicitud de
destinación ya sea Definitiva o Suspensiva que ya ha sido presentada.
Debemos tener muy en cuenta que la misma no podrá desistirse una vez que
han sido pagados o garantizados , según corresponda los tributos que gravan
la importación para Consumo. (derechos, tasas e impuestos).

El desistimiento no exonera la responsabilidad por los ilícitos que se hubieren


cometido con motivo o en ocasión de la declaración efectuada al solicitarse la
destinación.
Una vez registrada la correspondiente solicitud de destinación el Servicio
Aduanero efectuará un examen preliminar de la solicitud de destinación a fin
de determinar si contiene todos los datos exigidos y si se adjunta la
correspondiente Documentación Complementaria .
Si la solicitud está completa, se procederá a su Presentación. Caso contrario
no se le dará curso hasta tanto no se subsane la deficiencia o se agregue la
documentación faltante. El despacho se encuentra detenido hecho que se
notificará al interesado.
A partir del curso de la solicitud de destinación y en base al canal de
verificación asignado verde, naranja, rojo, morado (que veremos
posteriormente de que se trata) se realizará la verificación que determina el
Art. 241 y siguientes de Código Aduanero.

Recordemos que en el caso de Destinación Definitiva para Consumo la


mercadería objeto de Importación se encuentra sometida al REGIMEN DE

Prof. A. Pardo y Prof. A. Scatizza 28


DEPOSITO PROVISORIO DE IMPORTACION a la espera de una destinación
luego al solicitar la destinación nos encontramos ante un DESPACHO
DIRECTO (Art.233 del Código Aduanero).

CONCEPTO DE LIBRAMIENTO Art.248

Efectuados los trámites relativos al despacho de la mercadería y, en su caso,


Pagados o Garantizados los tributos (recordemos Derechos de Importación,
tasas e impuestos interiores que gravan a las mismas) se procederá a su
LIBRAMIENTO (que significa que el importador puede disponer libremente de
la mercadería dentro del Territorio Aduanero, vale decir que la mercadería va a
gozar de LIBRE CIRCULACIÓN dentro del T.A.).

Bibliografía Obligatoria:

Ley 22415. CODIGO ADUANERO Decreto N°1001/82


Resolución General AFIP N°581/1999 y Resolución Ge neral AFIP N°743/1999.

DESPACHO DIRECTO A PLAZA Art. 278 a 284

Definición Art.278
Despacho directo es el procedimiento en virtud del cual la mercadería puede
ser despachada directamente a plaza sin previo sometimiento de la misma al
Régimen de Depósito Provisorio de Importación.
La solicitud de destinación de importación de la mercadería sujeta al despacho
directo a plaza puede ser presentada por el Importador dentro de los 5 (cinco)
días anteriores al arribo del medio de transporte.

A este tipo de Despacho le corresponden las obligaciones generales tratadas


en la Destinación Definitiva para Consumo dado que este tipo de despacho es
una Dest. Def. para Consumo, es decir que debe solicitarse dentro de un plazo
determinado, por escrito y adjuntando la correspondiente Documentación
Complementaria.

Deberá sujetarse al procedimiento de Despacho Directo a Plaza la mercadería


cuya permanencia en depósito, dentro de Zona Primaria Aduanera implicare
peligro para la integridad de las personas, para inalterabilidad de la propia
mercadería o de la mercadería contigua. Asimismo se aplicará este
procedimiento cuando se tratare de mercadería cuyo almacenamiento fuere
sumamente dificultoso.

DESTINACION SUSPENSIVA DE IMPORTACION TEMPORARIA

DEFINICION

Prof. A. Pardo y Prof. A. Scatizza 29


La Importación Temporaria es una destinación de carácter
suspensivo, gracias a la cual una mercadería puede permanecer con una
finalidad y durante un plazo determinado en el territorio aduanero,
comprometiéndose, desde el mismo momento de su libramiento, a la
obligación de ser reexportada para consumo con anterioridad al vencimiento
del mencionado plazo.

Como usted podrá apreciar, la definición consta de 3 elementos:

PLAZO FINALIDAD COMPROMISO


REEXPORTADOR

Básicamente, existen dos tipos de importaciones temporarias, las


que corresponden a mercaderías que:

 Permanecerán en el mismo estado en que son importadas


 Serán objeto de un proceso de transformación o
perfeccionamiento

Al igual que la solicitud de destinación de importación, la de


importación temporaria debe ser documentada por escrito, ante el servicio
aduanero, a través del Sistema Informático María.

Esta solicitud debe contener los datos relacionados con la


mercadería, los cuales deberán compadecerse con la documentación
complementaria que se adjunte y que permitan su correcta clasificación y
valoración aduanera.

Toda vez que la importación temporaria tuviera por finalidad


someter a la mercadería a algún proceso de transformación o
perfeccionamiento, se deberán indicar las características del mismo y el lugar
en donde se llevará a cabo.

Las importaciones temporarias requieren de autorización del


servicio aduanero en forma previa al registro u oficialización de la solicitud de
destinación. Este pedido se efectiviza por Expediente a los efectos que se
autorice la finalidad y el plazo de permanencia. Este último se adjudicará en
consonancia con la finalidad invocada por el peticionante.

Como ocurre en todas las destinaciones de carácter suspensivo, el


tratamiento arancelario queda justamente en “suspenso”, por lo cual en caso
de ser autorizada la importación temporaria, el importador deberá otorgar una
garantía a favor del servicio aduanero, por el importe equivalente a los
derechos y demás gravámenes que habitualmente gravan la importación para
consumo.

Esto significa que los tributos, cuando se trate de una importación


temporaria, no deben pagarse, sino que tan sólo serán garantizados. Luego,

Prof. A. Pardo y Prof. A. Scatizza 30


una vez que se haya cumplido con el régimen, dichas garantías serán liberadas
o desafectadas.

Cuando la mercadería sujeta al régimen de importación temporaria


retornare en el mismo estado en que fue importada, su reexportación para
consumo no estará sujeta al pago de tributos, con excepción de las tasas
retributivas de servicios.

En el supuesto que durante su permanencia en el territorio


aduanero, la mercadería hubiera sido objeto de algún proceso de
transformación o perfeccionamiento y en el marco del nuevo escenario que
rige desde inicios del año 2002, denominado de “post convertibilidad”, la
reexportación para consumo estará sujeta al pago de “derechos de
exportación” también denominadas “retenciones”, los cuales se aplicarán
sobre la base del mayor valor agregado nacional que se hubiera incorporado al
valor original de la mercadería con motivo de su modificación.

Con motivo de su utilización o de características que le son


propias, algunas mercaderías pueden sufrir algún nivel de deterioro, desgaste
o merma durante su período de permanencia bajo el régimen de importación
temporaria. Siempre que éstas se verifiquen dentro de los límites de las
tolerancias legalmente aceptables, o en su defecto las que admitiere el servicio
aduanero, a los fines de su reexportación o de su eventual conversión en una
importación de carácter definitivo, las mercaderías serán consideradas
(clasificadas y valoradas) en el estado en que las mismas se encuentren.

Podrían ocurrir otras contingencias en las cuales las mercaderías


sujetas al régimen de importación temporaria sufrieran algún tipo de siniestro.
En estas situaciones el servicio aduanero se encargará de verificar la magnitud
del problema y de probarse que se trató de causa fortuita o fuerza mayor,
también deberá considerar a las mercaderías en el estado en que éstas se
encuentren.

En los casos en que la mercadería resultare totalmente destruida o


irremediablemente perdida, la misma no quedará sujeta al pago de los tributos
que gravan la importación para consumo.

Sin embargo, la mercadería no se considerará irremediablemente


perdida cuando los restos, deshechos o desperdicios remanentes del siniestro
pudieran tener valor para un tercero, en cuyo caso éstos deberán ser objeto de
verificación, clasificación y valoración y podrán ser nacionalizados pagando
los tributos que correspondan a su estado y características.

A través de su Artículo 264, el Código Aduanero establece que la


propiedad, posesión, tenencia o uso de las mercaderías sometidas al régimen
de importación temporaria no puede ser objeto de transferencia. No obstante,
el apartado 2 del mismo Artículo, prevé que cuando existieren motivos
fundados, el interesado podrá solicitarla y el servicio aduanero, previa

Prof. A. Pardo y Prof. A. Scatizza 31


consulta a los organismos técnicos que pudieren tener competencia en la
materia, podrá autorizarla.

Lo que usted debe tener en cuenta, es que en todos los casos el


interés tutelado por la DIRECCION GENERAL DE ADUANAS son los tributos
que le correspondiere pagar a la mercadería, luego lo que interesa es tener
siempre identificado al responsable tributario.

El Cuadro que se presenta a continuación muestra los plazos, las


mercaderías y las finalidades previstas por el Artículo 265 para el régimen de
importación temporaria:

PLAZO MERCADERIA FINALIDAD


Para participar en un
3 AÑOS Bienes de Capital
Proceso Económico
Para participar en ferias,
exposiciones,
8 MESES Mercadería en general congresos,
competencias
deportivas, etc.
8 MESES Mercadería en general Muestras Comerciales
8 MESES Máquinas y aparatos Para ensayos
Aeronaves y Para ser utilizados por
embarcaciones viajeros o turistas no
deportivas, automóviles, residentes en el país
8 MESES
motocicletas, bicicletas,
instrumentos científicos
o profesionales
8 MESES Envases y embalajes
Para ser utilizados como
auxiliares del comercio y
8 MESES Contenedores y paletas del transporte, que
admitan usos reiterados
Elementos de Para ser utilizados por
decoración, vestuarios, compañías teatrales, de
1 AÑO
instrumentos, animales y circo y otros
accesorios espectáculos
El resto de las Para la finalidad que
mercaderías no pudiere corresponder,
1 AÑO
especificada en otras según el caso
situaciones
Para ser sometidas a un
proceso de
2 AÑOS Mercaderías en general
transformación o
perfeccionamiento
Aclaración: Todos estos plazos admiten la solicitud de prórrogas, las cuales
podrán ser concedidas por un plazo que en ningún caso podrá exceder el
originalmente acordado.

Prof. A. Pardo y Prof. A. Scatizza 32


FORMAS DE CUMPLIR CON EL REGIMEN DE IMPORTACION
TEMPORARIA

Según las circunstancias, existen “distintas formas de dar por


cumplida o cancelada una importación temporaria”. Vamos a listar las mismas
para que usted las pueda identificar, ordenándolas desde las que resultan más
corrientes, hasta aquellas que se producen con menor frecuencia o, sólo en
casos especiales.

1) La primera y más común de las formas de cancelar una


importación temporaria es cumplir con el compromiso
reexportador, antes del vencimiento del plazo acordado para su
permanencia o, a más tardar en la misma fecha de dicho
vencimiento.

2) Una segunda y aceptable manera de cumplir con el régimen se


lograría ingresando la mercadería en depósito provisorio de
exportación (en un depósito fiscal), porque habiéndose
solicitado la pertinente destinación de reexportación para
consumo aún cuando no se hubiere reexportado
definitivamente, se consideraría así cumplida la obligación de
reexportación asumida originalmente.

3) El ingreso a una “zona franca” de mercadería sujeta al régimen


de importación temporaria, también puede servir a los fines de
darlo por cumplido, en atención a que según lo establecido por
el Artículo 3° del Código Aduanero, al no pertenece r las zonas
francas ni al territorio aduanero general ni al especial, la
introducción de mercaderías en dichas áreas se consideraría
como la reexportación de la misma.

4) Si se lo solicita con la suficiente antelación, que según el


Código Aduanero es de hasta un mes antes del vencimiento,
aunque en la práctica se puede solicitar hasta la misma fecha de
su vencimiento, la importación temporaria se puede convertir en
definitiva. Por supuesto esto supone el previo pago de los
tributos que gravan la importación para consumo y siempre que
se verifique que:

a) la importación definitiva de la mercadería en cuestión no


estuviera sujeta a una prohibición
b) la importación definitiva no desvirtuare la finalidad
originalmente invocada por el peticionante

5) Otra forma de dar por cumplida la importación temporaria,


aunque menos frecuente que las anteriores, se puede producir
cuando la misma, por causa fortuita o de fuerza mayor, sufriera

Prof. A. Pardo y Prof. A. Scatizza 33


algún siniestro por el cual perdiere la utilidad para la cual fuera
importada temporariamente. Esta circunstancia, generaría a su
vez, las siguientes posibilidades:

a) convertir en importación definitiva, los restos, deshechos o


desperdicios remanentes del siniestro, cuando la misma no
se considerare irremediablemente perdida o tuviera aún valor
para un tercero

b) proceder al abandono de la mercadería en favor del fisco,


para que éste a su vez, con cargo al interesado proceda a su
utilización o destrucción, según corresponda.

El servicio aduanero someterá a verificación la mercadería que se


reexporte para consumo, a los efectos de comprobar que se trate de la misma
que hubiera sido importada en forma temporaria:

En los casos de mercadería que fuere de carácter fungible, es decir


aquella que se consume con su primer uso, como por ejemplo podrían ser los
combustibles, el servicio aduanero podrá autorizar que se reexporte
mercadería que por su especie, calidad y características técnicas fuere
idéntica a la importada.

Cuando se tratare de mercadería importada temporariamente que


hubiere de someterse a un proceso de transformación que imposibilitare la
posterior verificación de su identidad, el servicio aduanero procederá a la
previa verificación de las mismas en los lugares donde se estuviera realizando
el aludido proceso, para asegurar así, el cumplimiento de las finalidades que
motivaron el otorgamiento del régimen a favor de un importador determinado

IMPORTACION DE VEHICULOS DE TURISTAS

El Poder Ejecutivo podrá admitir la validez de documentos que


amparen la importación temporaria de vehículos de turistas, emitidos por
organismos internacionales (clubes de turismo), siguiendo la normativa
reglamentaria establecida en el Artículo 32 del Decreto N° 1001/82. (VER
NORMAS ADUANERAS RELATIVAS A LA ENTRADA TEMPORAL DE
AUTOMOTORES DE TURISTAS Y DE ORGANISMOS NACIONALES,
PROVINCIALES Y MUNICIPALES)

REGIMENES ESPECIALES DE IMPORTACION TEMPORARIA

También el Poder Ejecutivo, cuando mediare interés público, podrá


acordar la creación de regímenes especiales de importación temporaria,
cuidando no desvirtuar tal destinación aduanera.

Prof. A. Pardo y Prof. A. Scatizza 34


En este sentido, resulta oportuno aclarar la existencia del Régimen
de Admisión Temporaria establecido por Decreto N° 1 439/96, que contempla la
posibilidad de efectuar la importación temporaria de insumos, bienes
intermedio y/o productos finales, que luego de ser incluidos en un proceso de
transformación y perfeccionamiento, sean reexportados bajo la nueva forma
resultante.

Este régimen especial, considerado de carácter promocional a las


exportaciones, exceptúa del pago de los tributos que habitualmente gravan a
la importación para consumo, a aquellas mercaderías que luego de ser
sometidas a procesos de perfeccionamiento industrial o cualquier otro
beneficio, tales como elaboración, combinación, mezcla, fraccionamiento,
rehabilitación, montaje, reparación o incorporación a conjuntos o aparatos de
mayor complejidad tecnológica y/o funcional.

Las mercaderías que se importen al amparo del presente régimen


no abonarán derechos de importación, ni la tasa de estadística ni los
impuestos interiores que habitualmente resultan aplicables a la importación
para consumo, con excepción de las demás tasas retributivas de servicios.

En cambio, debe usted tener en cuenta que los mencionados


tributos deberán garantizarse y que la garantía que se constituya a favor del
servicio aduanero, deberá adoptar alguna de las formas previstas en el
Artículo 455 del Código Aduanero.

Por último cabe señalar que, por tratarse de un régimen de


promoción a las exportaciones, podrá usted obtener mayor información acerca
de este régimen especial, consultando los contenidos de la asignatura
“EXPORTACION”.

DESTINACION SUSPENSIVA DE TRANSITO DE IMPORTACIÓN


(Art. 298 a 320 del Código Aduanero – Art. 37 del Dto. Reglamentario N°
1001/82)

DEFINICION:

La destinación de tránsito de importación es aquella en virtud de la


cual la mercadería importada, que “carece” de LIBRE CIRCULACIÓN en el
territorio aduanero, puede ser transportada dentro del mismo desde la aduana
por la que hubiere arribado hasta otra aduana, para ser sometida a otra
destinación aduanera. (Esta última podrá ser una destinación definitiva o
suspensiva).
La destinación de Tránsito de importación puede ser:

a) Tránsito directo
b) Tránsito hacia el interior

Prof. A. Pardo y Prof. A. Scatizza 35


De lo normado por los artículos del Código Aduanero podemos
distinguir dos tipos de Tránsito, de Importación:

a) Tránsito Directo es cuando el transporte de la mercadería se realiza


desde una aduana de entrada hasta una aduana de salida a fin de ser
exportada (Destinación de Exportación).

Para su mejor compresión podemos aportar el siguiente ejemplo:


Supongamos que una empresa radicada en la República Federativa del
Brasil realiza una venta (Exportación) a otra radicada en la República de
Chile comprador (Importador), y el modo de transporte elegido fuera el
terrestre (flete camión). La mercadería objeto de compra venta internacional
ingresa por la Aduana de Paso de los Libres (Argentina) aduana de entrada,
egresando del T.A. Argentino por la Aduana de Mendoza (Argentina) aduana
de salida con destino a la República de Chile, dando por cumplido el
Tránsito Directo.
Cabe aclarar que la mercadería durante el itinerario y plazo que dura el
Tránsito de Importación carece de LIBRE CIRCULACION dentro del
Territorio Aduanero Argentino.

 b)Tránsito Interior es cuando el transporte de la mercadería, se realiza


desde una aduana de entrada, hasta otra aduana a fin de ser sometida
en esta última a otra destinación de Importación, que podrá ser
Definitiva o Suspensiva.

Esta última aduana es denominada Aduana Interior. A continuación


aportaremos un ejemplo. Supongamos ahora que un comprador radicado
en la Republica Argentina (Importador) en la Ciudad de Córdoba, recibe un
cargamento de un vendedor de España (exportador), mercadería del mismo
origen, que arriba por medio Acuático al puerto de Buenos Aires (Aduana
de Entrada) con destino a la Ciudad de Córdoba (Aduana Interior).
Para que dicho importador solicite en esta última una Destinación de
Importación, que podrá ser Suspensiva o Definitiva para Consumo. Cabe
aclarar que el transporte de las mercaderías se efectuará por la vía terrestre
(camión) hasta la aduana de Córdoba (aduana interior).

La solicitud de Destinación de Tránsito de Importación debe


cumplir con las obligaciones generales que deben cumplir todas las
Destinaciones, debe formularse por escrito y aportando la correspondiente
documentación complementaria, en los plazos establecidos por la
correspondiente normativa vigente, al momento de su solicitud ante el Servicio
Aduanero.

La importación de la mercadería bajo el régimen de tránsito de


importación no está sujeta a la imposición de tributos (derechos, Tasa de
estadística e impuestos interiores), con excepción de las tasas retributivas de
servicios.

Prof. A. Pardo y Prof. A. Scatizza 36


Cabe aclarar que en el caso de las destinaciones de Tránsito de
Importación el responsable tributario ante el Servicio Aduanero, es el
importador de la mercadería en forma directa, y el responsable del Traslado
físico es el Agente de Transporte Aduanero y la empresa transportista.

Asimismo recordemos que las Destinaciones de Tránsito de


Importación no están alcanzadas por las prohibiciones de carácter económico
como todas las destinaciones de carácter suspensivo.

En los casos en que el ingreso definitivo de la mercadería se


encuentre alcanzado por una prohibición de carácter Económico (tema este
que trataremos más adelante), la garantía deberá cubrir los tributos
correspondientes a la destinación definitiva, más el Valor de la mercadería en
aduana.
Recordemos también que mientras la mercadería importada se
encuentre afectada a una Destinación de Tránsito de Importación la misma
“carece” de LIBRE CIRCULACIÓN dentro del T.A, es por esta circunstancia,
que adicionalmente a las obligaciones generales en cuanto a su formalización
y documentación a presentar, se deberá cumplir con un itinerario determinado,
y plazos intermedios, por lo cual se deberá agregar una Hoja de Ruta (esta
detallará el itinerario y los plazos del transporte de la mercadería) documento
indispensable para poder realizar el Tránsito.

Cuando resultare faltar mercadería sometida a este régimen , se


hallare o no su importación sometida a una prohibición, se presumirá, sin
admitirse prueba en contrario y al solo efecto tributario, que ha sido importada
para consumo.

PLAZOS:

El plazo en el cual debe cumplirse la Destinación de Tránsito de


Importación no debe superar los 45 (cuarenta y cinco) días. El plazo máximo es
de un mes más una prorroga de hasta 15(quince) días. En la actualidad y en
base a lo dispuesto por la Resolución General AFIP N° 898/2000, dicho plazo
no, puede superar los 8 días hábiles, asimismo estos fueron modificados por
Resolución General AFIP. N° 1367/2002 que estableci ó itinerarios y plazos que
van desde 1 (uno) hasta 9 (nueve) días corridos.

En los casos en que un hecho impidiere la prosecución del Tránsito


de la mercadería importada bajo esta destinación, se deberá dar aviso a la
delegación aduanera más cercana o en su defecto de mediar alguna
imposibilidad, a la autoridad policial de la zona para que esta tome bajo su
custodia el medio de transporte y la mercadería, hasta que intervenga el
Servicio Aduanero, el que luego de evaluar dicha circunstancia, autorizará el
trasbordo a pedido del interesado a otro medio de transporte.

Asimismo si el Tránsito de Importación estuviera demorado por


algún otro incidente y el mismo afectara el plazo otorgado, el Servicio
Aduanero podrá; a pedido del interesado, previa evaluación del hecho,

Prof. A. Pardo y Prof. A. Scatizza 37


declarar la suspensión del plazo otorgado, por el período necesario para
superar el incidente.

En caso de que el Servicio Aduanero denegare la suspensión del


plazo, el interesado deberá solicitar una prórroga del mismo dentro del período
establecido.

Cuando el Tránsito de Importación se cumple fuera del plazo


oportunamente otorgado pero dentro del mes contado a partir del vencimiento
del mismo se le aplicará al Agente de Transporte Aduanero (ATA)
Transportista una multa automática equivalente al 1/000 (uno por mil) del Valor
en Aduana (Valor CIF) de la mercadería importada por cada día de retraso.

Si la demora producida supera este plazo, se presumirá al solo


efecto tributario que la mercadería ha sido Importada para Consumo siendo
responsables el Transportista o su Agente (ATA) subsidiarios del pago, en
forma solidaria a los que tuvieren derecho a disponer de la mercadería y a los
beneficiarios del régimen de importación, quienes podrán invocar el beneficio
de excusión respecto del deudor principal.

MANIFIESTO INTERNACIONAL DE CARGA DECLARACIÓN TRÁNSITO


ADUANERO MIC/DTA (Resolución ex - A.N.A. N°2382/19 91)

Este Documento es el que debe acompañar todo tránsito de


Importación entre los países miembros del MERCOSUR, tiene dos finalidades,
es por un lado un documento comercial, ya que es un Manifiesto Internacional
de Carga, que detalla la relación de la carga que lleva el medio transportador,
en este caso camión. La otra finalidad es que sirve como documento Aduanero
dado que el mismo detalla la Destinación de Tránsito de Importación.

El mismo es emitido por el transportista, que deberá estar inscripto


ante la Dirección General de Aduanas (D.G.A.) como Agente de Transporte
Aduanero (A.T.A.) como requisito indispensable. El MIC/DTA es emitido al
momento de la carga de la mercadería en el medio de transporte (camión) en la
Aduana de Registro de los países miembros del MERCOSUR, este documento
acompañará la carga durante todo el trayecto hasta el destino final de la
mercadería.

Algunos de los datos que debe contener son los siguientes:

 Nombre y domicilio del Transportador.


 Número de MIC / DTA.
 Fecha de emisión.
 Aduana, Ciudad y País de partida.
 Ciudad y País de destino final.

Prof. A. Pardo y Prof. A. Scatizza 38


 Datos relativos al medio de transporte, nombre y domicilio del
propietario, patente, marca y número, capacidad de arrastre,
semirremolque y / o remolque, etc.
 Número de Carta de Porte (CRT).
 Aduana de Destino.
 Valor FOB y moneda.
 Procedencia.
 Valor del Flete en dólares.
 Valor del seguro en dólares (de corresponder).
 Tipo de Bultos con sus marcas y números.
 Peso bruto.
 Nombre del Remitente, Destinatario y Consignatario.
 Número de precintos.
 Descripción genérica de la mercadería objeto de transporte.
 Firma y sello del Transportista.
 Ruta y Plazo del transporte.
 Firma y sello de la Aduna de Partida.
 País de partida, de tránsito y de destino.
 Ruta y plazo de Transporte.

TRÁNSITO INTERNACIONAL FERROVIARIO CONOCIMIENTO CARTA DE


PORTE INTERNACIONAL DECLARACIÓN DE TRÁNSITO ADUANERO TIF/DTA
(Resolución ex - A.N.A. N°829/1992)

El TIF/DTA es el documento obligatorio que debe acompañar todo


tránsito de Importación entre los países miembros del MERCOSUR , teniendo
la misma finalidad que el de transporte por carretera; pero este es de
utilización exclusiva para el transporte de mercaderías por ferrocarril.

Es emitido por las empresas de Ferrocarriles al momento de recibir


la carga en la terminal con la intervención de la Aduana de partida, el mismo
debe acompañar la mercadería hasta su destino final. Asimismo deberá
contener los siguientes datos: estación de destino, Aduana de destino,
remitente, ferrocarril (Cïa) Destinatario, fecha de emisión, número, lugar o
estación de procedencia, consignatario, lugar de recepción Aduana de carga,
firma y sello de la Aduana de partida, número de vagón, cantidad de bultos
transportados, valor FOB de la mercadería posición arancelaria, descripción
genérica de la carga, itinerario, plazos, Valor del flete, si se permiten
transbordos, etc.

Como vemos en lo sustancial ambos documentos tienen la misma


información y son utilizados para los Tránsitos de Importación según la vía o
modo de transporte elegidos a los efectos del control de los Servicios
Aduaneros de los países miembros, tanto de entrada como de salida.

BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA

Prof. A. Pardo y Prof. A. Scatizza 39


 Código Aduanero Ley 22.415 y Decreto Reglamentario N°1001/1982

 Resolución ex - ANA 200/1984 y 244/1997

 Resolución General AFIP N°898/2000 y N°1367/2002

 Resolución ex - A.N.A. N°2382/1991 y N°829/1992

DESTINACION SUSPENSIVA DEDPOSITO DE ALMACENAMIENTO


(Art.285 al 295 del Código Aduanero – Art. 34-35-36 del Dto. N°1001/82)

Definición: La mercadería sometida al Régimen de Depósito


Provisorio de Importación prevista en este Código puede ser objeto de la
Destinación Suspensiva de Depósito de Almacenamiento con los requisitos
establecidos en este Código.
La destinación de Depósito de Almacenamiento es aquella en virtud
de la cual la mercadería importada puede quedar almacenada bajo control
aduanero por un plazo determinado para ser sometida a otra destinación
autorizada.

Este tipo de Destinación debe cumplir las Obligaciones Generales


en cuanto a su formalización que alcanzan a todo tipo de destinaciones
(definitivas y suspensivas), vale decir, realizarla por escrito, en un plazo
determinado y adjuntando la documentación complementaria correspondiente.
Pero no se tendrá que constituir una garantía en favor de la aduana,
por el importe que cubre los tributos que alcanzan a la destinación definitiva,
dado que la mercadería permanecerá bajo control aduanero, en Depósito
Fiscal en Zona Primaria Aduanera.
Esta Destinación permite que la mercadería objeto de importación
quede almacenada bajo su control por un plazo determinado para ser sometida
a otra destinación autorizada o bien para ser reembarcada hacia el exterior.

En cuanto al Plazo durante el cuál la mercadería podrá permanecer


sometida a esta destinación, el mismo se encuentra establecido en el Art. 34
del Dto. Reglamentario 1001/82, el cual fue modificado mediante Decreto
379/1997.
En la actualidad y sobre la base de lo dispuesto por Resol. Gral.
AFIP 1132/2001, el plazo de permanencia de la mercadería en depósito, bajo
esta destinación es de 45 días corridos prorrogables por un tiempo igual al
originalmente otorgado.
Asimismo de acuerdo a lo dispuesto por Art. 295 del Código
Aduanero, la mercadería sometida a esta destinación, puede ser introducida en
el T.A. en forma fraccionada. La Resolución Gral. AFIP 1381/ 2002 modificatoria
de la 1132/2001 permite realizar en las veces que el interesado decida
destinaciones parciales que podrán ser definitivas o suspensivas dentro de los
plazos ya mencionados. (45 días corridos).

Prof. A. Pardo y Prof. A. Scatizza 40


Podemos aportar un ejemplo para su mayor comprensión, en el
supuesto que un importador al arribo del medio de transporte, no tuviere los
fondos suficientes para su nacionalización, antes de ser alcanzado por la
multa automática que prevé el C.A. por su despacho fuera de termino, puede
prolongar el plazo para su despacho a plaza utilizando esta destinación.

Asimismo podemos agregar que no solamente por un problema de


disposición de fondos, el importador elige este tipo de Destinación, sino que
puede optar por ella simplemente para parcializar su ingreso al Territorio
Aduanero. (por ejemplo inconvenientes de almacenamiento en su planta o
depósito)

También podría antes de vencer el plazo de la destinación solicitar


otro tipo de destinación aduanera que no fuere la definitiva .(Suspensiva de
Importación Temporaria o Suspensiva de Tránsito de Importación).

Cabe aclarar, que cuando solicitamos destinación definitiva para


consumo la misma adopta el nombre de “Destinación de Copia de Depósito”.

Podemos agregar que el importador de la mercadería, que se


encuentre en Depósito de Almacenamiento, tiene la posibilidad de transferir la
titularidad a otro importador, mediante una venta, para que este último, (sea
una persona física o empresa) la importe en forma definitiva. Teniendo este
último que cumplir con todas las formalidades exigidas como importador por
la normativa vigente. (Ver Resol. Gral. AFIP 581/1999).

Bibliografía Obligatoria Código Aduanero (Ley 22415) Dto. Reglamentario


1001/82
Decreto N° 379/1997 y Resoluciones Generales de AFI P N° 1132/2001 y N°
1381/2002.

VERIFICACIÓN DE MERCADERIAS DE IMPORTACIÓN

Todas las mercaderías de importación cuyas solicitudes de


Destinación se registren a través del Sistema informático María (SIM),de
acuerdo a la normativa vigente quedarán sujetas a los controles de
selectividad del SIM en forma Inteligente o Aleatoria:

 Selectividad Inteligente: se realiza a través de reglas en el Arancel


Integrado. Es decir que se actualizará en forma centralizada y, en
función de los datos de la declaración.

 Selectividad Aleatoria: se define en forma descentralizada, ingresando


los porcentajes de cada uno de los canales (verde, naranja, rojo y
morado).

Prof. A. Pardo y Prof. A. Scatizza 41


Una vez registrada la correspondiente solicitud de Destinación de
Importación en el SIM, el Servicio Aduanero efectuará un examen preliminar de
la misma, a fin de determinar si contiene todos los datos exigidos por la
normativa vigente, y si se adjunta toda la documentación complementaria
(factura comercial documento de transporte certificados de corresponder,
etc.). A partir del curso de la Solicitud de Destinación de Importación y en base
al canal asignado, se realizará la verificación que determina el Art. 241 del
Código Aduanero.

CANALES DE VERIFICACION

 Verde: En este caso previamente pagados y / o garantizados los tributos


de importación el interesado deberá presentarse con la solicitud en el
lugar donde se encuentre la mercadería. El Servicio Aduanero
constatará los datos declarados y autorizará el retiro de la mercadería
realizando un control de peso, cantidad e identificación de los bultos
que componen la mercadería de importación.

 Naranja: en este caso el Servicio Aduanero realiza un examen de la


documentación que conforma la declaración de la Destinación de
Importación a través de un agente verificador. De no existir
irregularidades y de resultar conforme a las normas vigentes con la
declaración del interesado el agente verificador asentará en el SIM tal
circunstancia y manualmente en el sobre contenedor Form. O.M. 2133
SIM indicando “Control Documental Conforme”. A continuación se
procederá al retiro de la mercadería de importación. De existir
irregularidades u observaciones el agente verificador procederá al la
detención del trámite del despacho.

 Rojo: En este caso el Servicio Aduanero a través de los agentes


verificadores efectuará un control físico y documental de la mercadería
de importación. En lo que respecta al control documental es igual al que
se realiza en el canal naranja. El control físico corresponde a la especie
cantidad y calidad de la mercadería importada. De resultar conforme, el
agente verificador asentará en el Sistema Informático María tal
circunstancia, como así también en los ejemplares 1 y 2 del Form. O.M.
1993/A SIM. La indicación de “Verificación Conforme” es anterior a la
autorización de retiro a fin de permitir la salida a plaza de la mercadería.

 Morado: En este caso, las Destinaciones de Importación tendrán una


fiscalización conjunta entre la Dirección General de Aduanas ( DGA) y la
Dirección General Impositiva ( DGI). En cuanto a la fiscalización que
realiza la D.G.A., el trámite y procedimiento es el mismo que se realiza
para las mercaderías que cursan por el Canal Rojo de verificación, la
D.G.I. realizará una fiscalización externa fuera del ámbito aduanero.

Prof. A. Pardo y Prof. A. Scatizza 42


La selección del Canal Morado surgirá por cualquiera de las siguientes
circunstancias:

a) Valores observados en el momento de la verificación física (se refiere al


valor declarado de las mercaderías importadas al momento de su
verificación física).
b) Observaciones del valor que surjan del Módulo correspondiente del
Sistema Informático María (SIM).
c) Observaciones de valor que surjan de las informaciones proporcionadas
por las dependencias competentes de la AFIP (Administración Federal
de Ingresos Públicos), como de denuncias y / o presentaciones
realizadas por las instituciones representativas del Comercio Exterior.

RAMOS DE ESPECIALIDAD

La Dirección General de Adunas (DGA) posee equipos técnicos


para la verificación de las mercaderías, estos equipos forman la Unidad
Técnica de Verificación (UTV).

Cada equipo técnico de verificación esta dividido por su


especialidad para un mejor control del universo de mercaderías comprendidas
en la Nomenclatura Arancelaria. Los mismos dan origen a los Ramos de
verificación que se detallan a continuación:

Ramo I CARNES Y CUEROS Capítulos 1 al 5 ;16 ; 41 al


43
Ramo II CEREAL, ALIMENTOS Y MADERAS Capítulos 6 al 12; 14; 17 a
24 ;44 al 46.
Ramo III MINERALES Y QUÍMICOS Capítulos 13; 15; 25 al 49.
Ramo IV PAPELES ,TEXTILES Y Capítulos 47 al 49; 50 al
SUS MANUFACTURAS. 63.

Ramo V METALES, VIDRIO Y MATERIALES Capítulos 68 al 70; 72 al


ANÁLOGOS, ARMAS. 73; 93.

Ramo VI MAQUINAS Y MATERIAL Capítulos 84; 86 al 89


DE TRANSPORTE.
Ramo VII ELECTRICIDAD Y OPTICA Capítulos 85 ; 90
Ramo VIII VARIOS Capítulos 64 al 67; 71; 91
al 92; 94 al 97.

Los capítulos mencionados en el cuadro anterior componen la


Nomenclatura Arancelaria del Sistema Armonizado de Codificación de las
Mercaderías.

Prof. A. Pardo y Prof. A. Scatizza 43


Cuando en una solicitud de Destinación de Importación estuvieren
declaradas mercaderías sujetas a verificación de más de un Ramo el Servicio
Aduanero procederá a tomar la mercadería de mayor Valor en Aduana y
designará al Agente Verificador el que podrá solicitar la intervención de ser
necesario de otros Ramos para cumplir con la verificación.

SISTEMA INFORMATICO ARANCEL INTEGRADO ADUANERO

Sistema Informático MARIA

DEFINICIÓN Y GENERALIDADES

Objetivo:
El Sistema Informático de Arancel Integrado Aduanero (Sistema MARIA)
comprende las funciones relativas al ingreso, registro, documentación y control de
los manifiestos, despachos y recaudación de las operaciones de comercio exterior
(Importaciones y Exportaciones), basándose principalmente en un Arancel Integrado
Aduanero automatizado.

El Sistema MARIA nació como un proyecto con los siguientes


objetivos:

 Reducir costos operativos y perfeccionar los controles del Servicio Aduanero.


 Reemplazar los procedimientos manuales y burocráticos.
 Incorporar modernas técnicas en un marco de cooperación aduanera integral.
 Tener un control inmediato y centralizado de la recaudación.
 Aplicación correcta de la legislación vigente.
 Seguimiento de las operaciones que presentan mayores posibilidades de
ilícitos.
 Información estadística al día del movimiento del Comercio Exterior.

Breve Síntesis Histórica

Merced al convenio de cooperación cultural, científica, y técnica firmado el 3 de


Octubre de 1.964 entre los gobiernos de la Argentina y Francia, los funcionarios de
la Aduana Francesa visitaron la Aduana Argentina en el año 1.985 para estudiar la
posibilidad de automatizar el trámite del Comercio Exterior.

Prof. A. Pardo y Prof. A. Scatizza 44


A mediados del año 1.987 se firmaron dos Acuerdos, en el que el Servicio Aduanero
Francés ofrecía a la Aduana de la Argentina realizar la transferencia tecnológica del
sistema informático SOFI. Las funcionalidades del SOFI serían adaptadas con un
apoyo humano de la Aduana Francesa y con la experiencia de los especialistas de la
Aduana Argentina para lograr un sistema informático “MARIA”, basado en un arancel
integrado. (sisteMa informAtico aRancel Integrado Aduanero).
En Febrero de 1992 se dio inicio efectivo a la implementación del Proyecto MARIA.
Después de veinte meses de trabajo, en los que se establecieron las bases para
transformar un sistema de registración manual por uno informático, por eso ya no se
habla de un proyecto sino de un Sistema.
En Diciembre de 1993, se inauguró la puesta en marcha en la Aduana de Ezeiza, de
la tramitación informatizada de las Declaraciones de Importación.
Desde entonces el Sistema MARIA (SIM) fue instalado y puesto en marcha en forma
paulatina en las demás Aduanas de nuestro territorio.

Objetivos:

 Agilizar el Comercio Exterior.


 Reducir los costos operativos.
 Agilizar los controles por parte de la D.G.A..
 Tener adecuada información para la D.G.A.

Principios Generales:

 Descentralización de los medios informáticos.


 Descentralización en el ingreso de la información.
 Unificación de criterio de aplicación de los Tributos y las reglamentaciones
vigentes.
 Modularidad.
 Integración.

Circuito de la información:

 l servidor central se encarga del tratamiento de la información nacional.


 La información nacional se transfiere a los nodos operativos, garantizando la
unicidad de criterio de aplicación de los tributos y la reglamentación en
vigencia.
 Cada Aduana operativa trabaja en forma autárquica sin dependencia de otra
Aduana de medios de comunicación.

Prof. A. Pardo y Prof. A. Scatizza 45


DESCENTRALIZACIÓN DE LOS MEDIOS INFORMATICOS
(CADA ADUANA SEGÚN SU IMPORTANCIA
OPERATIVA TENDRA UN SERVIDOR)

ADUANA
N

ADUANA
ADUANA
5
1

SERVIDOR

ADUANA Aduana
4
2

ADUANA
3

Prof. A. Pardo y Prof. A. Scatizza 46


DESCENTRALIZACIÓN DEL INGRESO DE LA INFORMACION

DESPACHANTE
A.T.A

ADUANA
DGA

B.N.A DEPOSITO
FISCAL

ADUANA “NO INGRESA” INFORMACIÓN

CONTROLA

Prof. A. Pardo y Prof. A. Scatizza 47


VIA AEREA
VIA ACUATICA
VIA TERRESTRE

A
.
T
.
A

REGISTRO
MANI

P
R
E REGISTRA
S SOLICITUD O
E
N AFECTACIÓN
T SUMARIA
A

DGA CONTROLA
(PRESENTACIÓN /
ANULA)

SALIDA INGRESO
DIRECTA A
TRASLADO DEPOSITO
DESTINAC. FISCAL

A.T.A

REG.
SOLICITUD
AFECTACIÓN
SUMARIA

Prof. A. Pardo y Prof. A. Scatizza 48


Módulos del SIM:

 Módulo Declaración Sumaria.


 Módulo Declaración Detallada.
 Módulo Arancel Informático.
 Módulo Recaudación.

MÓDULO DECLARACIÓN SUMARIA

Registro de todas las entradas y salidas de mercadería del Territorio Aduanero.


Controlar los movimientos y ubicación física de la mercadería.
Asegurarse que en un plazo determinado las mercaderías recibirán una Destinación
Aduanera
El Módulo Declaración Sumaria permite:
a) El ingreso de los datos de los documentos de transporte (Conocimiento de
embarque Guía Aérea Internacional Conocimiento Rodo viario de Transporte)
por parte de las Cías de Transporte marítimo, aéreo, o terrestre
representados por los ATA. (agente de Transporte Aduanero),
b) La detección de faltantes o de sobrantes a la entrada o salida (de la zona
primaria Aduanera, de los depósitos fiscales, de las terminales portuarias)
c) La cancelación del manifiesto por medio de los despachos de aduana.

Módulo Declaración Detallada:

Contiene:
El Registro de todas las operaciones de Importación y Exportación.
Permite la aplicación de los canales de selectividad en el control.
Genera el Documento Único Aduanero. (Form. 1993 SIM).
Permite el seguimiento del circuito de libramiento de la mercadería.
El sistema administra la información correspondiente a las declaraciones desde el
comienzo de los mismos hasta su total cancelación. Esta cancelación tiene lugar, en
los casos de destinaciones definitivas, al salir la mercadería de la zona primaria, en
los casos de destinaciones de admisión o exportación temporaria, al completarse la
operación inversa a la que le dio origen.
El declarante puede realizar íntegramente el trámite de despacho asistido por el
sistema, sin necesidad de otro tipo de intervención de la aduana (recordemos que
para este caso el declarante es el Despachante de Aduana).
El sistema lo guía en el ingreso de las informaciones requeridas, ejecuta todas las
normativas asociadas a la posición Arancelaria elegida, permitiéndole además
consultar las informaciones ingresadas por el Agente de Transporte Aduanero (ATA)
así como también las informaciones del ingreso a depósito fiscal. Esta operación
culmina con la oficialización, paso este que genera el registro del Despacho en el

Prof. A. Pardo y Prof. A. Scatizza 49


servidor de la D. G. A.. , la asignación de un número de despacho definitivo o
suspensivo, la afectación de los valores correspondientes, la cancelación del
documento de transporte (conoc. embarque, guía aérea conocimiento terrestre) y la
asignación del canal de Verificación.
El Despachante de Aduana imprime un Documento Único en su impresora, por
cuadruplicado. ( Form. O.M. 1993 SIM).
El paso siguiente es la presentación de la declaración en la Aduana de Registro,
evento que desencadena el circuito de libramiento de la mercadería.
El canal de selección asignado por el sistema puede ser:

 VERDE: autoriza a retirar la mercadería.


 NARANJA: se debe realizar el control documental de la mercadería.
 ROJO : se debe realizar el control documental y físico de la mercadería.

Para la asignación del canal de selección, el sistema cuenta con dos herramientas:

 SELECTIVIDAD INTELIGENTE
 SELECTIVIDAD ALEATORIA.

La selectividad inteligente se realiza sobre la base de normativas incluidas en el


Arancel Integrado Aduanero. Es decir que se actualizará en forma centralizada y, en
función de los datos de la declaración.
La selectividad aleatoria (azar) se define en forma descentralizada, ingresando los
porcentajes de cada uno de los canales de verificación.
Asimismo el sistema permite la organización de los verificadores en grupos de
especialización o “RAMOS”:
En el momento de la presentación de la declaración, el sistema advierte que se trata
de canal rojo o naranja y procede a determinar el grupo que realizará el control y
asigna, automáticamente el verificador. A tal efecto, diariamente se ingresan los
verificadores presentes y en función de la carga el trabajo de cada uno, de ellos, se
asignan las declaraciones a verificar.
En los casos de canales rojos o naranjas, previo retiro de la mercadería, se debe
informar el resultado de la verificación. Si la misma es correcta el sistema permite
retirar la mercadería.

Módulo Arancel Integrado:


El Arancel Integrado es un sistema experto basado en conceptos de inteligencia
artificial..
Su función consiste en recibir las informaciones del despacho, activar las reglas o
normativas que corresponda aplicar al caso, controlando las condiciones de
aplicabilidad, solicitar las informaciones adicionales y procesar las respuestas
obtenidas.

El Módulo Arancel Integrado permite:


a) La obtención del conjunto de tributos y tasas a pagar y/o garantizar y/o
cobrar.

Prof. A. Pardo y Prof. A. Scatizza 50


b) Indicar la documentación exigida en el momento de la presentación del
Despacho.
c) Determinación del canal de Verificación.
d) La independencia de tratamiento respecto de los procedimientos
administrativos u otros módulos.

El Arancel Integrado garantiza la aplicación estricta de la reglamentación y normativa


nacional Aduanera, vigente al momento de realizar el Despacho.

Módulo Recaudación:

El módulo recaudación administra en forma automática todo lo que la Dirección


General de Aduanas (D. G. A.) cobra o paga por impuestos o reintegros. Incluye
además, la posibilidad de realizar depósitos por parte de los usuarios en la
institución bancaria, por boleta con pago global, sin discriminación de rubros o por la
red de banca electrónica que permite al Importador / Exportador o al propio
Despachante de Aduna desde su propia oficina dar la orden al banco interviniente
para realizar el pago.
El módulo Recaudación permite:
a) La percepción de valores (créditos bancarios y / o garantías) por parte de la
D.G.A..
b) La afectación automática de valores a una declaración de Importación o
Exportación.
c) La generación de los correspondientes comprobantes.
d) La transferencia de los fondos recibidos a las cuentas recaudadoras.

Además de las funciones específicas de percepción, afectación de fondos e


imputación a las cuentas recaudadoras, la gestión de la recaudación posibilita:
 Registrar los procedimientos de devolución.
 Administrar los pagos de reintegros por Exportación de corresponder.
 Seguimiento del estado de operaciones liquidadas.
 Administrar la constitución, tenencia ejecución y devolución de garantías.

VENTAJAS Y BENEFICIOS DEL SISTEMA INFORMÁTICO MARÍA

 Aplicación de la Normativa Vigente


 Acceso inmediato a la recaudación diaria.
 Reducción de tareas repetitivas (manuales).
 Información confiable y rápida del Comercio Exterior para prevención,
valoración, auditoria y control por parte de la D.G.A..
 Pago de obligaciones por debito automático, evitando riesgos en el manejo de
dinero en efectivo.
 Consultar Nomenclador Arancelario computarizado y actualizado por parte del
interesado.
 Conocer automáticamente la mercadería en condición de rezago, para
disponer de la misma inmediatamente.

Prof. A. Pardo y Prof. A. Scatizza 51

También podría gustarte