Diagramadeflujo
Diagramadeflujo
Diagramadeflujo
1.- INTRODUCCIÓN
Dota de una simbología y una metodología comunes para todos los diagramas, por lo que
se simplifica la interpretación de los mismos y se homogeneiza la pauta de comportamiento
de todos los responsables de su desarrollo.
Su utilización será beneficiosa para el desarrollo de los proyectos abordados por los
Equipos y Grupos de Mejora y por todos aquellos individuos u organismos que estén
implicados en la mejora de la calidad.
Además se recomienda su uso como herramienta de trabajo dentro de las actividades habituales
de gestión.
3.- RESPONSABILIDADES
b) Dirección de Calidad:
- Asesorar, a aquellos que así lo soliciten, en las bases para la construcción y
utilización del Diagrama de Flujo.
Definición
Características principales
Capacidad de Comunicación
Permite la puesta en común de conocimientos individuales sobre un proceso, y facilita la
mejor comprensión global del mismo.
Claridad
Proporciona información sobre los procesos de forma clara, ordenada y concisa.
SÍMBOLO
Definición
ww.fundibeq.
CONSTRUCCIÓN
Simbología
ww.fundibeq.
5.2.2.- Preparación de la construcción del diagrama
Paso 1: Establecer quiénes deben participar en su construcción.
Con objeto de que el ritmo de la sesión de trabajo sea el adecuado se debe prever:
La mejor forma de definir y clarificar dicha definición de los límites del proceso es
decidir cuáles son el primer y último pasos del Diagrama de Flujo.
Ejemplo:
Paso 5: Esquematizar el proceso en grandes bloques o áreas de
actividades.
Identificar los grupos de acciones más relevantes del proceso y establecer su secuencia
temporal.
Esta esquematización global del proceso a analizar servirá de ayuda para guiar el proceso de
construcción del diagrama.
Ejemplo:
Esta actividad puede comenzar, tanto por el primer paso del proceso, como por el último, no
existiendo ningún criterio que indique mayor eficacia en alguno de los dos enfoques. Sea
cual sea la dirección en que se realice, si se considera útil, realizar una revisión en la dirección
contraria.
Las preguntas a realizar para la identificación y documentación de los pasos del proceso son
las siguientes:
- ¿Existen entradas significativas asociadas con este paso, tales como materias primas,
información, etc?.
Señalar estas entradas, por medio de los símbolos apropiados, en el diagrama.
- ¿Existen resultados significativos como consecuencia de este paso, tales como información,
etc?.
Señalar estos resultados, por medio de los símbolos apropiados, en el
diagrama.
- Una vez realizado este paso, ¿cuál son las actividades inmediatamente siguientes
que debemos realizar?.
Señalar estas actividades, mediante el símbolo apropiado, en el diagrama.
©Se puede hacer un uso no comercial de este material sin modificaciones, siempre que se cite la fuente (www.fundibeq.org) y comunicando a FUNDIBEQ
(autorizacion@fundibeq.org) la persona u organización responsable de su difusión y el objetivo que se persigue (aplicar experiencias, estudio, investigación..)
7
Partiendo del primer paso, realizar este proceso hasta alcanzar el último o viceversa.
Dibujar el proceso con exactitud disponiendo el flujo principal siempre de
arriba abajo o de izquierda a derecha.
Ejemplo:
ww.fundibeq.
©Se puede hacer un uso no comercial de este material sin modificaciones, siempre que se cite la fuente (www.fundibeq.org) y comunicando a FUNDIBEQ
(autorizacion@fundibeq.org) la persona u organización responsable de su difusión y el objetivo que se persigue (aplicar experiencias, estudio, investigación..)
8
Paso 7: Realizar el trabajo adecuado para los puntos de decisión o bifurcación.
Comprobar que no se han omitido pasos, pequeños bucles, etc. y que el proceso tiene
una secuencia lógica.
En caso de que existan dudas sobre parte del proceso representado, realizar una
observación directa del proceso o contactar con expertos de ese área para su aclaración.
©Se puede hacer un uso no comercial de este material sin modificaciones, siempre que se cite la fuente (www.fundibeq.org) y comunicando a FUNDIBEQ
(autorizacion@fundibeq.org) la persona u organización responsable de su difusión y el objetivo que se persigue (aplicar experiencias, estudio, investigación..)
9
5.3.- INTERPRETACIÓN
Esta herramienta posibilita un conocimiento común que sirva de base para un determinado
estudio, planificación, etc.
Otra de las aplicaciones del Diagrama de Flujo es como herramienta de análisis del proceso,
facilitando información sobre posibilidades de mejora del mismo.
Cuando una decisión implica algún tipo de comprobación, existe un bucle que hace
retroceder el proceso hasta un paso anterior en un determinado porcentaje de las
ocasiones en que este se realiza.
Las comprobaciones dan lugar a bucles de reproceso y éstos siempre están asociados a
deficiencias, por tanto el objetivo debe ser su eliminación u optimización.
Se examinarán las actividades del bucle como tales y la "longitud" del mismo (número de
operaciones que deben repetirse) planteándose cuestiones tales como:
- ¿Son necesarias todas las actividades dentro del bucle?.
- ¿Se podrían detectar antes las deficiencias?.
- ¿Evita el bucle que se repita el error?.
- ¿Cuál es el coste del reproceso?.
- ¿Cuál es la frecuencia de las distintas deficiencias detectadas?.
©Se puede hacer un uso no comercial de este material sin modificaciones, siempre que se cite la fuente (www.fundibeq.org) y comunicando a FUNDIBEQ
(autorizacion@fundibeq.org) la persona u organización responsable de su difusión y el objetivo que se persigue (aplicar experiencias, estudio, investigación..)
10
c) Examinar cada símbolo de actividad.
Este examen puede poner de manifiesto las deficiencias que arrastra el diseño del proceso
mediante cuestiones tales como:
- ¿Es necesaria esta operación?.
- ¿Cuál es la relación coste-valor añadido que aporta?.
- ¿Es una operación redundante?.
- ¿Es fuente de errores frecuente?.
En general, en las empresas, la documentación y las bases de datos son fuentes de errores,
duplicación de tareas y realización de trabajo inútil, por ello deberá comprobarse para
cada uno de estos elementos si:
- ¿Es útil la información que contiene?.
- ¿Es redundante dicha información?.
- ¿Se mantiene al día?.
- ¿Es la única fuente para esta información?.
- ¿Cómo se puede utilizar para el seguimiento y mejora del proceso?
Cuanto más sistematizado sea el análisis del Diagrama de Flujo, más sencilla y eficaz puede
resultar la mejora del proceso en estudio.
Para evitar la aparición de estas situaciones se aconseja, siempre que sea posible, la
confrontación del diagrama con la realidad, siguiendo en la práctica la ejecución del proceso.
Cuando esto no sea posible, será útil la revisión del diagrama por personal operativo del
proceso.
©Se puede hacer un uso no comercial de este material sin modificaciones, siempre que se cite la fuente (www.fundibeq.org) y comunicando a FUNDIBEQ
(autorizacion@fundibeq.org) la persona u organización responsable de su difusión y el objetivo que se persigue (aplicar experiencias, estudio, investigación..)
11
5.4.- UTILIZACIÓN
Debido a sus características principales, la utilización del Diagrama de Flujo será muy útil
cuando:
6.- ANEXOS
El segundo paso del equipo fue construir un Diagrama de Flujo para obtener conocimientos
sobre lo que realmente ocurría en el taller de mantenimiento. El Diagrama de Flujo centró la
atención del equipo en la búsqueda y obtención de herramientas.
©Se puede hacer un uso no comercial de este material sin modificaciones, siempre que se cite la fuente (www.fundibeq.org) y comunicando a FUNDIBEQ
(autorizacion@fundibeq.org) la persona u organización responsable de su difusión y el objetivo que se persigue (aplicar experiencias, estudio, investigación..)
12
Posteriores investigaciones confirmaron que el problema principal del taller era la falta y la
mala gestión de las herramientas de trabajo.
ww.fundibeq.
©Se puede hacer un uso no comercial de este material sin modificaciones, siempre que se cite la fuente (www.fundibeq.org) y comunicando a FUNDIBEQ
(autorizacion@fundibeq.org) la persona u organización responsable de su difusión y el objetivo que se persigue (aplicar experiencias, estudio, investigación..)
13
Ejemplo 2 Proceso de venta de billetes y facturación de
equipajes
En una línea aérea un equipo de mejora tenía como misión el análisis del proceso que se
seguía para emitir los billetes y las tarjetas de embarque para los pasajeros que llegaban al
aeropuerto sin billete.
Construyó a este fin un Diagrama de Flujo del proceso. El Diagrama muestra que el
pasajero debe hacer dos colas: una en el mostrador de billetes para su obtención y/o
facturar el equipaje, y otra en la puerta de embarque para obtener la tarjeta de embarque.
©Se puede hacer un uso no comercial de este material sin modificaciones, siempre que se cite la fuente (www.fundibeq.org) y comunicando a FUNDIBEQ
(autorizacion@fundibeq.org) la persona u organización responsable de su difusión y el objetivo que se persigue (aplicar experiencias, estudio, investigación..)
14
El equipo rediseñó el proceso y consiguió eliminar una de las dos colas, dando acceso a los
agentes del mostrador de billetes a la base de datos del sistema de asignación de plazas.
ww.fundibeq.
©Se puede hacer un uso no comercial de este material sin modificaciones, siempre que se cite la fuente (www.fundibeq.org) y comunicando a FUNDIBEQ
(autorizacion@fundibeq.org) la persona u organización responsable de su difusión y el objetivo que se persigue (aplicar experiencias, estudio, investigación..)
15
7.- UTILIZACIÓN DE LA HERRAMIENTA
- Definición de Equipos
- Identificación de problemas
- Formulación de Teorías Sobre las
- Análisis de síntomas
Causas
- Identificación de Posibles Soluciones
- Evaluación de posibles soluciones
- Diseño de soluciones y controles
- Evaluación de la solución implantada
- Diagrama de Relaciones
- AMFE
- Diagrama Matricial
- Diagrama de Flechas
- Diseño de Experimentos
©Se puede hacer un uso no comercial de este material sin modificaciones, siempre que se cite la fuente (www.fundibeq.org) y comunicando a FUNDIBEQ
(autorizacion@fundibeq.org) la persona u organización responsable de su difusión y el objetivo que se persigue (aplicar experiencias, estudio, investigación..)
16