Historia Del Perú
Historia Del Perú
Historia Del Perú
AdasdadasdasdaadasdaasdaasaxsbkadaDAS
DAsdasdaojsasdasdaasdasdadasdanjavlakca
sasdasSDASDASDask12312r12maskdsasdas
dasdamadkasasdasdaadasdasssdasasadsdas
dasdafadgwrfaaldñalsdkasldaAskdlaslñasdñ
alsmfañmfañlasasdasaasdasdasdasdasdasas
dagasdasasfklHistoria del Perú
La historia del Perú abarca de masdasdasdjaskfajskfjasfkjanera continua más de
13 milenios de ocupación humana.1 Los primeros grupos humanos habrían llegado hacia
fines deasdasdasgadgasdasf la glaciación wisconsienseASDASDASDASDhacia
el XI milenio a. C.como cazadores-recolectores, cuyos descendientes empezaron a
desarrollar la horticultura avdcxzc21123123123123123123123123hacia
el VIII milenio a. C.. A partir de entonsdaarces se dio inicio un escalamiento enfdasfas la
complejidad social y cudasdasdassdadsltural de los pueblos de la región, qASDASDue dio
nacisdbvfdvmiento al Antiguo Perú. Hacia el IV milenio a. C., aparecieron en la costa
central las primeras sociedades con arquitectura monumental que tejieron una extensa red
de comercio vinculando productos de la Amazonía y las costas ecuatorianas. Conformaron
la cultura Caral-Supe, desvanecida hacia el 1800 a. C. mientras daba paso a nuevas
poblaciones en la costa al norte y sur, albores del surgimiento de Cupisnique y al posterior
fenómeno de Chavín, un importante centro cultural que articuló las sociedades
agrícolas de su época hasta el 200 a. C..
Chavín fue sucedida por los primeros Estados militarizados de las culturas Moche al norte
y Nazca al sur, surgidos en paralelo al ascenso de Tiahuanaco en el Altiplano. Hacia el
año 600, surge en la zona de Ayacucho la cultura Huari, cimentada en desarrollo de
la andenería para el cultivo del maíz, la cual mostró un desarrollo
urbanístiasdasdaaasgasfasfco y una notable influencia Nazca y Tiahuanaco. Huari se
expandió progresivamente por los Andes al norte hasta Cajamarca. A inicios
del II milenio el poder político se fraccionó dando origen varios estados centralistas
como Lambayeque y Chimú en el norte y Chincha en el sur. Este último articuló una vasta
red de comercio desde el Ecuador hasta el Altiplano. En 1438, el Imperio incaico inicia su
expansión hasta dominar, hacia el siglo XVI, el territorio más extenso en el hemisferio
occidental.
En 1532, aconteció la Conquista del Perú, conducida por Francisco Pizarro con apoyo de
algunos pueblos disidentes del incanato, sucedida por las guerras civiles entre
conquistadores hasta el definitivo establecimiento del Virreinato del Perú en 1572. La
llegada de los españoles y la era colonial significó la introducción de la Iglesia católica y un
intenso mestizaje entre españoles, indígenas y negros trasladados en calidad de esclavos
desde África. Durante el siglo XVII, la explotación minera dominó la
economía mercantilista del virreinato, especialmente alrededor de Potosí.
La implementación de las agresivas Reformas Borbónicas en el siglo XVIII fomentaron
sucesivas rebeliones que desembocaron en la violenta Rebelión de Túpac Amaru II (1780-
1781). La invasión francesa en España fomentó las ideas libertarias en el Perú, que
declaró su Independencia en 1821 y la consolidó en 1824 con la ayuda de los movimientos
libertadores del sur y del norte.
Tradicionalmente, la historia peruana ha sido dividida en las
épocas Precolombina, Colonial (a partir de la Conquista) y Republicana (tras la
Independencia).
Índice
[ocultar]
1Periodo Lítico
2Periodo Arcaico
3El Antiguo Perú
o 3.1Precerámico Tardío
o 3.2Periodo Formativo (1800 a. C. y 200 a. C.)
o 3.3Culturas Regionales
o 3.4El Imperio Huari
o 3.5Estados Regionales Tardíos
o 3.6El Imperio incaico: Tahuantinsuyo
3.6.1Los incas legendarios
3.6.2Los incas históricos
3.6.3Civilización incaica
4Invasión
o 4.1Invasión del Perú (1532-1572)
4.1.1Catástrofe demográfica
o 4.2El Perú virreinal y el ciclo de la plata
4.2.1Las guerras civiles entre los conquistadores
4.2.2El orden virreinal
o 4.3El siglo XVIII
o 4.4De las Cortes de Cádiz a la Emancipación
5República
o 5.1Primera época republicana
5.1.1Independencia del Perú (1821-1826)
5.1.2La iniciación de la República (1826-1842)
o 5.2La Era del Guano
5.2.1La anarquía militar (1842-1844)
5.2.2El apogeo republicano (1845-1866)
5.2.3Crisis económica y hacendaria (1867-1879)
5.2.4La guerra con Chile (1879-1883)
o 5.3La Reconstrucción Nacional (1884-1895)
o 5.4La República Aristocrática (1895-1919)
o 5.5El Oncenio (1919-1930)
o 5.6Entre democracias y dictaduras
5.6.1Gobiernos militares (1930-1939)
5.6.2Intermedio democrático (1939-1948)
5.6.3El Ochenio de Odría (1948-1956)
5.6.4Intermedio democrático (1956-1968)
o 5.7Gobierno militar (1968-1980)
o 5.8Historia reciente
5.8.1Los años 80
5.8.2Los años 90
5.8.3El siglo XXI
6Véase también
7Referencias
8Bibliografía
9Enlaces externos
Periodo Lítico[editar]
Pinturas rupestres de una de las cuevas de Toquepala, cuya antigüedad se ha calculado en 9000
años.
El Guitarrero I
Piquimachay (fase Ayacucho)
Chivateros
Jayhuamachay I
Toquepala
Paiján
Tres Ventanas
Lauricocha.
Periodo Arcaico[editar]
Artículo principal: Arcaico Temprano
La primera parte del Arcaico, conocido como Arcaico Temprano, se extiende del 8.000 al
3.500 a.C.
Luego del retiro progresivo de los glaciares, los cazadores de camélidos y cérvidos
colonizaron las punas y los valles altoandinos. Las condiciones climáticas similares a las
actuales aceleraron el proceso de domesticación de las plantas y animales. Aparecen así
los primeros horticultores seminómadas, pero sin dejar de lado la caza y la recolección. En
la costa, la actividad predominante era la pesca y el marisqueo.
El progresivo descubrimiento de la agricultura permitió una economía cada vez más
sedentaria. Las primeras chozas, descubiertas en la costa (Chilca, Paracas), son de
material con origen vegetal (Plantas oriundas), posteriormente serán de piedra y barro.
Aparecen también los primeros tejidos rudimentarios. Se dan en este contexto los primeros
casos de arquitectura ceremonial con carácter monumental, de artes figurativas y de
intercambio de productos entre regiones e incluso de zonas más alejadas (conchas
Spondylus).
Las evidencias más tempranas de cultivo de plantas en el Perú provienen de los siguientes
sitios:
El Antiguo Perú[editar]
Artículo principal: Antiguo Perú
Precerámico Tardío[editar]
Pirámides en Caral.
El Altar del Fuego Sagrado en Caral.
En la segunda mitad del Arcaico, conocido como Arcaico Tardío y que se extiende de
3.000 a 1.800 a.C. se caracteriza principalmente por la aparición la arquitectura
monumental con los primeros centros administrativos-ceremoniales o templos. Aparecen
organizaciones más complejas de tipo presuntamente teocrático. Los ciclos agrícolas,
dominados por sacerdotes astrónomos, debieron dotar a estos de mucho poder.
En Huaca Prieta, en el valle de Chicama, costa norte en La Libertad, se halló el primer
textil precerámico del Perú y de América, así como mates pirograbados.
Los primeros templos surgen en la costa central y nor-central; y en la sierra central.
Generalmente son pirámides escalonadas, con plazas circulares hundidas, unas veces
adheridas al monumento y otras desligadas de él. Hacia el final del periodo aparecerán las
primeras construcciones con planta en forma de U.
Los templos o centros administrativos-ceremoniales relevantes de esta etapa
son Kotosh, El Áspero, La Galgada, Bandurria, Punkurí, Sechín Bajo, Cerro Sechín, El
Paraíso, y, especialmente, Caral.
Hacia el 3200 a. C. surge la civilización Caral en la costa central peruana. Una de sus
ciudades más antiguas, Caral, tenía pirámides de piedra, plazas ceremoniales y altares en
torno a fuego sagrado, diseños complejos que evidencian un dominio magistral en el uso
del espacio. Sus habitantes tocaban música con flautas de dos bocinas.
Desde entonces, a lo largo del territorio peruano se sucedieron una serie de tradiciones
culturales que originaron Confederaciones, Reinos e imperios durante casi cuarenta siglos.
Periodo Formativo (1800 a. C. y 200 a. C.)[editar]
Artículo principal: Formativo Andino
Diversos trastornos climáticos (sequías del siglo VI y fenómenos del Niño fuertes
en el siglo VII) afectaron negativamente a las culturas costeñas. Parece ser que
las culturas serranas se adaptaron mejor a la nueva situación porque las de la
costa iniciaron cierta decadencia. El Estado Tiahuanaco alcanza una enorme
influencia por todo el sur peruano, el norte chileno y buena parte de Bolivia. En la
sierra sur peruana, la cultura huarpa de Ayacucho se vio fuertemente influenciada
tanto por el esplendor de las creencias y rituales de Tiahuanaco como por el
intercambio comercial con los nazca de la costa, hasta generar un proceso cultural
original, desarrollando un tipo de urbanismo desconocido hasta entonces en los
Andes. Pronto los ayacuchanos hicieron de la ciudad de Huari su centro,
dotándola de grandes templos, calles ortogonales y sistemas de canales de agua
dentro de la ciudad. Los huari, aprovechando las laderas de los cerros, iniciaron
un tipo de agricultura de bancales o andenes en las montañas a una escala nunca
antes vista. Así generaron los excedentes económicos suficientes para emprender
la expansión de sus dominios y cultura.
El Inca Pachacútec.
Machu Picchu.
Invasión[editar]
Invasión del Perú (1532-1572)[editar]
Artículo principal: Conquista del Perú
El saqueo de Coricancha(Templo del Sol del Cuzco), por parte de los conquistadores
españoles. Cuadro del pintor peruano Teófilo Castillo.
Mapa «Perv. Mar del Zvr». Cartógrafo: Guiljelmus Blaeuw. (1635). Edición Príncipe.
300 ejemplares.
El cacique José Gabriel Condorcanqui, más conocido como Túpac Amaru II, que dirigió
la gran revolución indígena de 1780.
República[editar]
Artículo principal: Historia republicana del Perú
Proclamación de la Independencia del Perú, por parte del general José de San Martín.
El virrey Joaquín de la Pezuela entabló negociaciones con San Martín, las mismas
que se realizaron en Miraflores, pero que culminaron en fracaso.39 Finalmente el
general español José de la Serna, tras un pronunciamiento militar contra Pezuela
(Motín de Aznapuquio), asumió el gobierno del Virreinato.40 El nuevo virrey se
entrevistó personalmente con San Martín en la hacienda Punchauca, pero
igualmente no se llegó a ningún acuerdo.41
Lima, la capital virreinal, se vio amenazada por el avance del ejército libertador y el
acoso de las montoneras patriotas, estas mayormente conformadas por hombres
andinos, y que, dicho sea de paso, constituyen otro ejemplo del aporte valioso de
los peruanos a la Independencia.42 A comienzos de julio de 1821 se vivía en Lima
una tremenda escasez de alimentos, debido precisamente al asedio de las
montoneras, que cortaron las vías de comunicación con el exterior.43 Las tropas
realistasno contaban con recursos y los patriotas ya habían conseguido
importantes victorias al interior del país, en tanto la población entera reclamaba la
presencia del Libertador.
Ante la situación adversa, La Serna abandonó Lima y se dirigió hacia la sierra.
San Martín ingresó a Lima en la noche del 12 de julio de 1821. El cabildo de Lima
firmó entonces el Acta de Independencia del Perú el día 15 de julio, independencia
que San Martín proclamó en una ceremonia pública el 28 de julio (fecha que
desde entonces se celebra como Fiestas Patrias).44
Sin embargo, la proclamación de la independencia fue meramente un acto formal,
ya que las fuerzas realistas continuaron dominando las regiones más extensas,
más pobladas y más ricas del país: la sierra central y todo el sur peruano
(incluyendo el Alto Perú), teniendo como nueva capital virreinal al Cuzco.45
Tras proclamar la independencia del Perú, San Martín asumió el mando político
militar de los departamentos libres del Perú, bajo el título de Protector, según el
decreto del 3 de agosto de 1821. Su gobierno se llamó el Protectorado del Perú.
Dio al estado peruano su primera bandera y escudo, su himno nacional, su
moneda, su administración primigenia y sus primeras instituciones públicas.
Asimismo, creó la Biblioteca Nacional del Perú, dio libertad a los hijos de los
esclavos negros y abolió el tributo indígena. Pero faltaba dar una Constitución
Política y mientras tanto, impuso un Reglamento provisorio, reemplazado después
por un Estatuto.46
El 27 de diciembre de 1821, San Martín convocó por primera vez a la ciudadanía
con el fin de que eligiera libremente un Congreso Constituyente, con la misión de
establecer la forma de gobierno que en adelante regiría al Perú, así como una
Constitución Política adecuada.47 En lo personal, San Martín era partidario de la
Monarquía Constitucional, aunque la mayoría de los peruanos simpatizaban con la
forma republicana de gobierno, al estilo de los Estados Unidos.
Pintura que representa la instalación del Primer Congreso Constituyente del Perú en la
capilla de la Universidad de San Marcos el 20 de septiembre de 1822.
El problema mayor para San Martín, era, indudablemente, la guerra contra los
realistas. Hay quienes le han reprochado el no emprender una ofensiva total sobre
los realistas, como lo había hecho en Chile, pero el Libertador tenía sus razones.
En primer término, era consciente de la inferioridad numérica de sus fuerzas,
comparada con la de los virreinales. Estos dominaban el interior del país, desde
Jauja hasta el Alto Perú, y sumaban un total de 23.000 soldados, la mayoría
hombres andinos. San Martín solo contaba con 4.000 efectivos. Un importante
triunfo para los patriotas fue la rendición de las fortalezas del Callao, el 19 de
septiembre de 1821, cuyo jefe, el mariscal peruano José de la Mar, se sumó a la
causa patriota.48 Mientras tanto, el virrey La Serna reorganizaba sus fuerzas en la
sierra central y sur del Perú y en el Alto Perú, desde donde realizó incursiones
sobre la costa, destruyendo un ejército independiente en la batalla de Ica o de La
Macacona, el 7 de abril de 1822.49
De otro lado, desde el norte, el Libertador Bolívar avanzaba triunfante, ganando
territorios para la Gran Colombia. Precisamente, un ejército combinado argentino-
peruano y grancolombiano obtuvo el triunfo en la batalla de Pichincha, el 24 de
mayo de 1822, que selló la independencia del territorio de la antigua Presidencia
de Quito (actual Ecuador). Esta región, junto con la Provincia Libre de Guayaquil,
pasó a formar parte de la Gran Colombia, a instancias de Bolívar.50
Producida así la confluencia de las dos grandes corrientes libertadoras de
Sudamérica, San Martín viajó a Guayaquil para entrevistarse con Bolívar. Durante
esta entrevista, ambos discutieron a puerta cerrada importantes cuestiones sobre
la empresa libertadora, pero sin llegar a ponerse de acuerdo. San Martín retornó al
Perú, desilusionado y convencido de que debía retirarse para dar pase al
Libertador del Norte.51
El 20 de septiembre de 1822 se instaló el primer Congreso Constituyente del Perú,
compuesta por 79 diputados (elegidos) y 38 suplentes (para los territorios
ocupados por los realistas). Entre sus miembros se contaban los más destacados
miembros del clero, el foro, las letras y las ciencias. Ante este Congreso, San
Martín renunció al protectorado y se dispuso a abandonar el Perú. Como
Presidente del Congreso fue elegido el diputado por Arequipa Francisco Xavier de
Luna Pizarro.52 Las Juntas Preparatorias las presidió el célebre precursor Toribio
Rodríguez de Mendoza.53