Epistemologia de La Ciencia (Primera Conferencia)
Epistemologia de La Ciencia (Primera Conferencia)
Epistemologia de La Ciencia (Primera Conferencia)
Objetivo:
Contenidos:
2 horas
Conceptos clave:
1
Orientaciones generales:
Lee detenidamente el material que a continuación aparecen, pues te servirá como una
guía inicial para el proceso de preparación para examen complexivo en la temática
referida a la Epistemología de la Investigación científica. Como podrás observar, al
final aparecen un grupo de tareas que te sugerimos cumplimentar, pues ellas no
pretenden otra cosa que ayudarte y guiarte en el proceso de preparación para tu
examen.
INTRODUCCIÓN.
Por ejemplo: si una persona nos dice (o leemos en un libro o periódico) que el
promedio de atención a personas con discapacidad por los servicios de Salud mental
en el Ecuador es del 54% del total de registrados en el CONADIS, esta afirmación
(cierta o falsa) podemos utilizarla y recordarla, al mismo tiempo que se incorpora y
relaciona con otros conocimientos que poseemos de antemano. Pero resulta evidente
que alguien es el responsable de esa afirmación; ese alguien, de algún modo, ha
estudiado este fenómeno y ha determinado por algún procedimiento que el promedio
de atención en este grupo de atención prioritaria es de 54% ¿Cómo lo ha hecho?
¿De qué recursos se ha valido? Lo mismo ha sucedido cuando se habla de los
adolescentes en conflicto con la ley en el Ecuador, los niños y niñas muy bajo peso al
nacer. Esto es posible porque existen indicadores o manifestaciones, que en su
conjunto, permiten hacer estas aseveraciones.
2
simultáneamente la inquietud por conocer el sentido general del cosmos y de la vida y
la toma de conciencia del ser humano, de su propia muerte, lo cual originó los
primeros intentos de elaborar explicaciones globales de toda la naturaleza y más
tarde de la sociedad y del propio ser humano en su singularidad. Así aparecieron,
desde los primeros momentos la magia, posteriormente las explicaciones religiosas y
más tarde los sistemas filosóficos.
Esto nos lleva a afirmar que el conocimiento llega a todos nosotros como un
proceso, no como un acto único donde se pasa de una vez de la ignorancia a la
verdad, además de serlo desde el punto de vista histórico.
El producto de cualquiera de estas actitudes será, en todos los casos, algún tipo de
conocimiento. El conocimiento científico es uno de los modos posibles de
conocimiento, quizá el más útil o adecuado, pero no el único, ni el único capaz de
proporcionarnos respuestas para nuestros interrogantes.
3
DESARROLLO
Podríamos entonces decir que la ciencia busca explicar la realidad mediante leyes,
las cuales posibilitan además predicciones y aplicaciones prácticas, mientras que el
conocimiento científico, es un conocimiento objetivo que se estructura en sistemas
verificables, obtenidos metódicamente y comunicados en un lenguaje construido con
reglas precisas y explícitas donde se evita la ambigüedad y los sin sentidos de las
expresiones.
5
EL VALOR DE LA CIENCIA
Los puntos de vista acerca del valor de la ciencia son muy variados:
Para otros, la ciencia tiene que ofrecernos un sistema único que descifre la
realidad que también es única. No hay dos realidades, por lo que no pueden
hacer dos explicaciones válidas de la realidad. La ciencia es una porque la
realidad es una. Para estas personas la función de la ciencia es cognoscitiva,
aspira a conocer la realidad.
Otros afirman que la ciencia es una creación del hombre. Ven el principal valor
de la ciencia en el descubrimiento de las armonías del pensamiento, que
pueden coincidir o no con la armonía de la realidad. La función de la ciencia,
entendida así, es estética.
6
Valor descriptivo de la ciencia:
La ciencia debe limitarse a darnos una descripción clara de los hechos positivos. La
ciencia debe observar un solo campo y trabajar en él: el de las sensaciones que es
todo lo que podemos conocer. Exista o no un mundo exterior, la ciencia tiene que
limitarse al mundo de las sensaciones. En este mundo hay relaciones funcionales que
al hacer ciencia de ciencia se debe descubrir. No es necesario hablar de causas o de
fuerzas misteriosas, sólo debemos decir sucede esto, luego esto otro, etc. Podemos
descubrir relaciones que nos permitirán prever que sucederá, pero nada más.
Por su objeto,
Por su método,
Por su finalidad,
Por su orden histórico de aparición, etc.
2. En las que aplican el Método histórico, (las que buscan el conocimiento general
(leyes) o el conocimiento de lo singular).
Este mismo autor propone la clasificación por la finalidad, y las divide en tres grupos:
1. Teóricas:
Buscan el conocimiento de las leyes, su objeto es averiguar cómo son las
cosas. Se subdividen en:
2. Normativas:
Buscan establecer normas, su objeto no es investigar cómo son las cosas sino
cómo deben ser.
3. Prácticas:
Las prácticas nos dan reglas para la acción.
o Naturales:
Se preocupan por la naturaleza (Biología, Física, Química, etc.)
o Sociales:
Se preocupan por el ámbito humano. (Sociología, Economía,
Psicología, Pedagogía etc.)
8
La verdad de estas ciencias es fáctica porque depende de hechos y es
provisoria porque las nuevas investigaciones pueden presentar elementos para
su refutación.
Trabajan con formas, es decir, con objetos ideales, que son creados por el ser
humano, que existen en su mente y son obtenidos por abstracción. Las ciencias
formales son la lógica y la matemática. Les interesan las formas y no los contenidos,
no les importa lo que se dice, sino como se dice. La verdad de las ciencias formales
es necesaria y formal.
Esta división tiene en cuenta el objeto o tema de estas disciplinas, también da cuenta
de la diferencia de especie entre los enunciados que establecen las ciencias formales
y las fácticas. Mientras los enunciados formales consisten en relaciones entre signos,
lo enunciados de las ciencias fácticas se refieren, mayoritariamente, a sucesos y
procesos. Además esta división tiene en cuenta el método por el cual se ponen a
prueba los enunciados verificables. Mientras que las ciencias formales se conforman
con la lógica para comprobar sus teoremas, las ciencias fácticas recurren a la
observación y /o al experimento.
RESUMEN
9
Históricamente, este tipo de conocimiento tuvo sus orígenes en Grecia, hacia el s. VI
a.C., en las colonias jonias de Asia Menor, primero en forma de conocimientos de
matemáticas y astronomía, y luego en forma de cosmologías nuevas que sustituyeron
-en sus métodos, pero no en sus objetivos- a las viejas cosmogonías, tanto griegas y
egipcias como babilónicas y hebreas. A este primer nacimiento se añadió, en el s.
XVII, también en occidente y en la cuenca del Mediterráneo, el segundo y definitivo
surgimiento de la ciencia, gracias a la renovación del modelo astronómico del mundo
por obra de Nicolás Copérnico y, luego, a la aplicación del método matemático a los
fenómenos físicos de la naturaleza, obra de Galileo. Estos autores y quienes siguieron
apoyándose en su modelo de investigar dieron origen a lo que se denominó entonces
«ciencia nueva» y posteriormente «ciencia moderna», la cual, con la síntesis posterior
de la mecánica clásica de Newton, que supuso su culminación, se constituyó en
modelo de conocimiento científico, o de ciencia, para toda la civilización posterior.
Cuatro son los períodos que suelen destacarse como característicos de la aparición y
constitución histórica de la ciencia: 1) El paso de las primitivas cosmogonías
(babilónicas, egipcias, hebreas y griegas) a las nuevas cosmologías, iniciadas por el
pensamiento racional de los jonios del Asia Menor, hecho que supone el surgimiento
de la filosofía en el s. VI a.C.; 2) la aparición de la tradición geocéntrica y geoestática
por obra de Platón y Aristóteles y, sobre todo, de la astronomía y la física aristotélicas;
3) la crisis y crítica (según algunos, gradual a partir de la Edad Media) de las ideas
aristotélicas, en la denominada revolución científica, a comienzos de la era moderna,
con el establecimiento del paradigma de la mecánica de Newton; 4) las
modificaciones de este mismo paradigma, y por lo mismo, de la mecánica clásica y
del modelo clásico de ciencia, por obra de la teoría de la relatividad especial de
Einstein, en cosmología, y la nueva física cuántica, en lo relativo a la constitución de
la materia.
Las características básicas de que goza la ciencia son las mismas que se atribuyen
al conocimiento científico, ya que, en definitiva, son una sola y misma cosa (uno es el
resultado de la actividad y la otra es la actividad humana que lo produce), y sólo
a ellos se aplica la noción de episteme, tal como se denominaba al verdadero saber
entre los griegos, por oposición a la mera opinión, que se consideraba conocimiento
impropio o saber infundado. Pero debe reducirse a su justa medida el valor de verdad
de la ciencia. Y, así, la filosofía de la ciencia resalta el aspecto de provisionalidad del
conocimiento científico e insiste en que la ciencia es sobre todo aquella actividad
racional que consiste en proponer teorías provisionales, a modo de conjeturas
audaces, a partir de los problemas que surgen de nuestra adaptación al medio, para
someterlas a la prueba del experimento, contrastándolas con los hechos, a fin de
descubrir su posible falsedad. De aquí que lo que caracteriza al desarrollo de la
ciencia no sea precisamente la acumulación de conocimientos, sino la «indagación de
la verdad persistente y temerariamente crítica.
10
Tareeas de continuidad en el aprendizaje:
De manera individual:
De manera grupal:
2- Valor de la ciencia,
11