Derecho Laboral
Derecho Laboral
Derecho Laboral
Pág.
Introducción………………………………………………………………………………… I
CAPÍTULO I
1. Derecho laboral………………………………………………….……………..………. 1
1.1 . Evolución histórica……………………………………………………………… 1
1.1.1. Época anterior a la formación del derecho laboral………………….. 1
1.1.2. Época que comprende desde sus primeras manifestaciones en
el siglo pasado hasta tener la configuración que actualmente
tiene el derecho laboral…………………………………………………. 2
1.2. Etapas en el desarrollo del derecho de trabajo.......................................... 3
1.3. Concepto de derecho laboral...............……................................................ 4
1.4. Características del derecho laboral............................................................ 5
1.5. El derecho del trabajo y la justicia social……….…………..………………… 6
1.6. Naturaleza jurídica del derecho de trabajo....................……………………. 8
1.6.1. Corriente negativa .......................................................................... 9
1.6.2. Corriente clásica ………………………………………………………. 10
1.6.2.1. Doctrina de la naturaleza de las relaciones jurídicas…….. 10
1.6.2.2. Doctrina de la naturaleza de los sujetos……………………. 11
1.6.3. Concepto de derecho público y derecho privado…………………… 12
1.6.3.1. El derecho de trabajo es derecho privado………………….. 13
1.6.3.2. El derecho de trabajo es derecho público………………….. 14
1.6.4. El derecho de trabajo es derecho social……………………………... 14
1.7. Ubicación del derecho laboral guatemalteco………………………………... 15
1.7.1. Derecho público………………………………………………………… 16
1.7.2. Derecho privado………………………………………………………... 17
1.8. Importancia de la tutelaridad de los derechos laborales …………………... 17
1.8.1. Razón de ser de la tutelaridad ……………………………………….. 18
Pág.
1.8.2. Evolución de la tutelaridad …………………………………………… 20
1.8.3. Aplicación del principio de tutelaridad ………………………………. 21
1.9. Situación jurídica de los derechos laborales ……………………………….. 23
1.9.1. En relación con la jurisdicción laboral ………………………………. 24
CAPÍTULO II
CAPÍTULO III
3. Vacaciones ……………………………………………………………………………... 51
3.1. Evolución histórica…………………………………………………………….. 51
3.2. Concepto de las vacaciones ………………………………………................. 53
3.3. Clasificación doctrinaria de las vacaciones ………………………………… 55
3.4. Fundamentación de las vacaciones…………………………………………. 56
3.4.1. Descanso ………………………………………………………………. 57
Pág.
3.4.2. Remuneradas………………………………………………………….. 57
3.5. Duración de las vacaciones………………………………………….............. 58
3.5.1. Por el trabajo realizado……………………………………………….. 59
3.5.2. Antigüedad del trabajador…………………………………………….. 60
3.6. Duración del período vacacional ……………………………………………. 61
3.6.1. Fraccionamiento y acumulación del período vacacional …………. 62
3.6.2. Prohibición de trabajar ………………………………………………... 63
3.7. Computo de las vacaciones…………………………………………………… 64
3.8. Requisitos para poder gozar el derecho de vacaciones …………………... 66
3.8.1. Derecho a vacaciones…………………………………………………. 67
3.8.2. Ocasión del disfrute……………………………………………………. 68
3.9. Prescripción del derecho a Vacaciones……………………………... ……... 70
3.10. Interrupción de la prescripción………………………………………………... 71
CAPÍTULO IV
CONCLUSIONES……………………………………………………………………….. 91
RECOMENDACIONES……………………………………………………………….... 93
ANEXO…………………………………………………………………………………... 95
BIBLIOGRAFÍA………………………………………………………………………….. 105
CAPÍTULO I
1. Derecho laboral
“Es claro que en la primera etapa no podemos hablar de un derecho laboral, pues su
propio desarrollo no toma en consideración aspectos de tipo humanitario ni tutelar, por
lo tanto en la época que podemos identificar como “prehistoria laboral” no hay derecho
laboral propiamente dicho, el estudio de estas etapas nos sirve para tener una
interpretación de cómo fue regulado el hecho de la prestación de servicios en las
diferentes culturas que se han venido desarrollando a través de la historia de la
humanidad, puede decirse que no existe una correlación o efecto de continuidad entre
las manifestaciones laborales de la antigüedad y el actual derecho laboral, los
fenómenos laborales se han dado dentro del esquema de cada cultura en forma
aislada y ha sido poca su incidencia intercultural, salvo instituciones como la
esclavitud, que coincidentemente se repite en casi todas las civilizaciones antiguas
como ligeras variantes en su regulación, aisladas referencias tenemos en la antigua
Mesopotamia, Egipto, China, Israel, Grecia y Roma, la esclavitud domina el esquema
del trabajo subordinado de la antigüedad, es claro que dicha institución de la esclavitud
no encuadraría dentro del esquema del actual derecho laboral, que fue producto de
cada época y cada cultura, derivado entre otras causas las continuas guerras que en
1
épocas antiguas se sucedían entre diferentes pueblos, el prisionero de guerra
representaba una fuente barata de mano de obra, que por lo mismo pasó a ocupar la
mayoría de puestos de trabajo, sobre todo aquellos trabajos de baja categoría, pero
por definición un trabajo forzado y el trabajo como ahora lo interpretamos es un
principio, un acto de libre voluntad entre las partes”.1
a) Maestros
b) Oficiales
c) Compañeros
d) Aprendices
1
Fernández Molina, Luis. Derecho Laboral Guatemalteco, pág. 7.
2
Estas asociaciones que se denominaban guildas, corporaciones o gremios tenían
un marcado espíritu monopolista y mutualista, en cierto sentido eran monopolios ya
que dominaban por imperio de la ley, no importando el arte u oficio de que se trata,
ningún artesano podía ejercer su oficio libremente por bueno que fuera, debía
someterse al sistema gremial vigente en su ciudad y empezando la escala jerárquica
por el puesto de aprendiz, era a su vez un sistema mutualista en cuanto a la asistencia
que mutuamente se brindaban los agremiados sobre todo en caso de enfermedades o
accidentes, vemos aquí los antecedentes embrionarios de dos instituciones hoy día
renovadas, por un lado los colegios y gremios profesionales marcados por un
principio de protección a sus miembros así como a sus actividades, como ejemplos en
la actualidad tenemos a los colegios profesionales, cámaras de periodistas, por el otro
lado la prevención social, cuando la economía feudal fue cediendo paso a un sistema
de mayor intercomunicación entre las ciudades se incremento la competencia
comercial y laboral”.2
“En el desarrollo del movimiento colectivo laboral, se reconocen tres etapas que
varían según el país que lo establece, estas etapas son:
a) De represión
b) De tolerancia
c) De legalización
2
Ibíd. pág. 8 y 9.
3
La etapa de la tolerancia obedece a un cambio en la orientación del estado, ya no
se perseguía a los movimientos obreros, pero tampoco se les protegía ni se creaban
leyes que los regulasen, sencillamente se les ignoraba no se les tomaba en cuenta,
salvo cuando sus actuaciones afectaban el orden público, se empezó aceptar el
derecho a la libre asociación, también podría ser invocada por los trabajadores como
por cualquier otro ciudadano, se le imponía el encuadramiento de sus actividades que
perjudicaba el orden publico establecido”.3
El derecho laboral existen varios conceptos pero según algunos autores derecho
del trabajo es sinónimo de derecho laboral, en el minucioso concepto dado por
Guillermo Cabanellas de las Cuevas derecho del trabajo, dice: “derecho laboral es el
que tiene por contenido principal la regulación de las relaciones jurídicas entre
3
Franco López, César Landelino. Derecho Sustantivo individual del Trabajo, pág. 12
4
Ibíd., pág. 37.
4
empresarios y trabajadores y de unos y otros con el Estado, en lo referente al trabajo
subordinado y en cuanto antañe a las profesiones, a la forma de prestación de los
servicios y también a lo relativo a las consecuencias jurídicas mediatas e inmediatas
de la actividad laboral dependiente”.5
Es importante y necesario formar una idea general del derecho laboral, sin que
ello podemos llegar a una definición exacta siempre que estén los elementos que se
consideren parte del derecho de trabajo, “para mí el concepto del derecho laboral es
una rama del derecho público a través de la cual se estudia un conjunto de principios y
normas jurídicas que regula la relación de patrono y trabajador con ocasión del
trabajo, sus derechos, obligaciones y establece instituciones para resolver los
7
conflictos que surge entre patronos y trabajadores”.
1.4.1 Autonomía: Es una rama autónoma ya que tiene su propio objeto (el
trabajo subordinado), sus propios sujetos (trabajador, patronos, sindicatos, entidades
patronales), sus particulares principios, su normativa específica, no obstante de quien
está vinculado a otras ramas del derecho y a todo el sistema jurídico en general
5
Ossorio, Manuel. Diccionario de Ciencias Jurídicas Políticas y Sociales, pág. 321.
6
Franco López, César Landelino. Derecho sustantivo individual del trabajo, pág. 20
7
Es una rama del derecho público través de la cual se estudia un conjunto de principios y normas jurídicas que
regula la relación del patrono y trabajador con ocasión del trabajo, sus derechos, obligaciones y establece
instituciones para resolver los conflictos que surge entre patronos y trabajadores, nota del autor.
5
resultando su autonomía relativa, en consecuencia resultan de aplicación a los
problemas derivados del trabajo subordinado además de la norma específica, normas
de otras disciplinas de la enciclopedia jurídica, en tanto que no sea contradictorio con
el derecho laboral o bien desde el punto de vista procesal, se aplican con carácter
supletorio el Código Procesal Civil y Mercantil en cuanto no contraríe los principios que
inspiran el derecho procesal del trabajo.
El Licenciado Mario David García establece en su obra la muerte del derecho del
trabajo en cuanto a la justicia social, es una lucha del hombre por conseguir bienestar,
mayor es la historia de la propia humanidad, desde hace unos cien años el problema
del desarrollo ha ocupada las mentes más lucidas del mundo, muchas de las cuales no
escaparon de resentimiento, frustraciones, ambiciones, sueños o imaginación para
visualizar el futuro, tampoco el destino de los hombres escapó de la política y la
demagogia, pocas veces positiva, las naciones que superaron estadios de pobreza
lo hicieron mediante la capacidad de lideres que supieron establecer certeza
jurídica, una sociedad de confianza a la vez estimularon el irrenunciable arduo
8
Ídem. Pág. 22
6
trabajo para el efecto del desarrollo, no obstante como consecuencia de las
insalvables diferencias humanas existe una natural imposibilidad de que todo los
seres humanos alcancen y gocen la plena satisfacción de sus necesidades y más, por
lo que las sociedades han sido tierra fecundada para pensadores y dirigentes políticos
ingenuamente o de mala fe, han expuesto que dependiendo de las leyes que
organicen la vida en común se puede llegar al bienestar general, dejando de lado los
factores creadores de riqueza, una nivelación absoluta de los grupos humanos parece
utópica efectivamente lo será en tanto no hay claras ideas de cómo generar riquezas
7
De esa pugna de intereses y de aspiraciones, de contenido económico, de
asociado dinamismo, de posible cause jurídico y de reiterado tratamiento político
surge la denominada cuestión social o problema social, que se designa además con
otros términos más o menos sutiles cuyo análisis no se aborda aquí por los superfluo
de extensa disquisiciones acerca de vocablos que en nuestro tiempo son de clara
comprensión y de acertado empleo universal”.9
“El surgimiento del derecho laboral como una disciplina autónoma dentro de las
ramas del derecho, la cual es un tema de mayor trascendencia en el ámbito del
derecho y por su evolución histórico los estudiosos del derecho, se plantea una serie
de cuestionamientos entre ellos la determinación de su naturaleza jurídica de ser el
derecho laboral según el área de su ubicación, su encuadramiento, su pertenencia,
esta cuestión no se ha convertido en asunto meramente académico si no que
proyecta mucha repercusión en la práctica, pertenece al derecho público o al
derecho privado.
Como se ha visto con anterioridad y se repite constantemente en la evolución e
implementación del derecho laboral se encuentra constantemente dos corrientes
opuestas, los publicistas y los privatistas, al referirnos a lo público estamos de
9
David García, Mario. La muerte del derecho de trabajo. Pág. 24
8
hecho aceptando una intervención, una imposición estatal sobre el libre ejercicio de
la voluntad, por el contrario al darle prioridad a la corriente privatista, estamos
limitando la injerencia legal proclamando la plena libertad contractual, la injerencia
estatal frente a la autonomía de la voluntad, en otras palabras para la determinación
de la naturaleza jurídica de esta rama del derecho es importante conocer si la
participación estatal debe ser protagónico o periférica, estas corrientes ideológicas se
difunden en una comunidad y son absorbidas por los legisladores que a su vez las
plasman en disposiciones normativas (en leyes) dependiente de que corriente
predomina, así se va perfilando el derecho laboral positivo de cada país, esta
misma dialéctica que se produce en la doctrina se repite en las discusiones
parlamentarias, de tal suerte que se escucha argumentos encontrados que
propugnan por un derecho laboral en un papel activo envolvente o por el contrario
por un derecho laboral pasivo secundario, escudriñar su naturaleza jurídica redunda
en el fondo en establecer una mejor definición y orientación del derecho
laboral.” 10
“Previo al analizar las teorías, cabe considerar esta postura contrario a las
divisiones, niegan que en el derecho exista una marcada división, León Dugüit
establece: “el derecho es indivisibles ya que todas sus normas pretenden un mismo
fin, como es la convivencia social, o el bienestar general de toda una población en
determinado territorio o lugar donde se asienta un poder público, Kelsen indica: “toda
norma jurídica es estatal y cobra vigencia en la medida que los organismos del
estado la promulguen a través de sus órganos encargadas de legislar, llevar toda
una cadena de la aprobación de sus normas internas, donde no cabe diferenciación
alguna y que toda norma jurídica sirve siempre al interés privado y al interés
público”, esta posturas han encontrado eco en alguna medida en el estudio del
derecho laboral.
10
Franco López Ob. Cit. Pág. 24
9
1.6.2 Corriente clásica
11
De la Cueva del Cid. Ob. Cit. Pág. 1980
10
relaciones jurídicas revela que son de dos especies o están reguladas en dos
formas diferentes: por una parte se encuentra un grupo de relaciones que pueden
denominarse relaciones de subordinación y que son los que se dan entre los
particulares y el estado, este es el caso de las relaciones autoritarias que se imponen
unilateralmente por la sola voluntad del estado, esto en el orden jurídico impone la
relación sin atender a la voluntad de los particulares, es el caso de los impuestos
o del servicio militar, otro grupo de relaciones puede nombrarse relaciones de
igualdad y comprende las relaciones jurídicas que no pueden formarse sin la
concurrencia de las voluntades de todos aquellos que participen en la relación,
este es el caso de los contratos de compraventa o de arrendamiento.” 12
Esta teoría tiene su base en la distribución que hicieron los romanos del jus
cogems y el jus disposititivum, es decir que el derecho público es derecho imperativo
y el derecho privado derecho dispositivo, aunque actualmente esto no es totalmente
cierto, pues las normas del derecho público puede no cumplirse o renunciarse en
ciertos casos, cuando conviene al orden social en el derecho común y cuando
beneficie a los trabajadores en el derecho laboral y en el caso del derecho privado,
no obstante que regule intereses de particulares existen determinados requisitos que
obligatoriamente deben cumplirse para ciertos actos, no obstante lo anterior puede
decirse que de acuerdo a esta teoría el derecho público busca el beneficio de la
colectividad, en tanto que el privado el beneficio o el orden entre particulares.
12
Ibíd. Pág. 1985
11
carácter de titulares del poder público, el derecho privado por su parte reglamenta la
estructura de todos aquellos organismos sociales que no participan en el ejercicio del
poder público y las relaciones en las que ninguno de los sujetos intervienen en
13
su carácter de titular de poder público” se advierte que esta teoría intenta
establecer la naturaleza jurídica del derecho del trabajo con base al tipo de
relación por la que se vinculan a los sujetos.
13
Ibíd. Pág. 1989
14
Ibíd. Pág. 1991.
12
se norma en el derecho de trabajo se encuentra directamente influenciada por
principios ideológicos propios y exclusivo de esta ultima disciplina , lo cual determina
su pertenencia al derecho público y no al derecho privado, a esta doctrina también se
le denomina dualista, las nuevas corrientes parten del concepto de una nueva
dinámica del derecho en su conjunto y en las cuales consideran superadas, en
respuestas a nuevos fenómenos sociológicos se han definido nuevas ramas jurídicas
y dentro de esas nuevas ramas se encuentra el derecho social y el mixto.
15
Franco López, Cesar Landelino, Derecho Sustantivo Individual del Trabajo, pág. 11
13
1.6.3.2 El derecho de trabajo es derecho público
“Son muchos los estudiosos del derecho que han negado la distinción entre el
derecho privado y el derecho público, entre ellos se encuentran los maestros León
Duguit y Hans Kelsen, el primero de ellos francés y el segundo alemán, estos autores
exponen que si bien es cierto la división aun subsiste y nadie de los exponentes cree
que sea absoluta, porque todo derecho es público y privado a la vez estas ideas
llevaron a finales del siglo XIX, el tratadista Otto Von Gierice duda de la clasificación ya
mencionada pues según este tratadista existe una tercera rama jurídica que no es ni
pública ni privada, a diferencia del derecho público y privado todo derecho procuraba
la regulación de relaciones humanas y contemplaba al hombre como integrante de lo
social, en la actualidad la mayoría de tratadistas se inclinan por la idea de que el
derecho del trabajo es derecho social, Roberto Muñoz Ramón señala que las normas
que toman como base para regular la conducta de los hombres su individualidad
16
Ibíd. Pág.12
14
concreta a la clase social que pertenecen, se clasifican en el campo del derecho
social, las normas que clasificamos en esta rama del derecho no se conforma con la
noción de la esencia de los hombres y sin despojarlos de la posibilidad de realizarse
conforme su propia naturaleza racional y libre, reconoce el hecho de las desigualdades
reales y buscan corregir las miserias, eliminar los abusos que podría originar esas
desigualdades, así también, regula la conducta tomando como base tanto la
desigualdad esencial de que participen todos los hombres como las desigualdades que
existe entre ellos de acuerdo con la clase social a la que pertenecen” 17.
Aunque no puede negarse el carácter social que posee todo el derecho, pues
busca regular la conducta del hombre en sociedad, no puede decirse que la
naturaleza jurídica del derecho del trabajo sea social pues esta corresponde a todo el
derecho, en conclusión la naturaleza jurídica del derecho de trabajo pertenece al
derecho público, porque al ocurrir su aplicación se presenta la injerencia directa del
estado por medio de la ley en las relaciones que vinculan a patronos con
trabajadores, restringiendo el principio de la autonomía de la voluntad, imponiéndolas
la adopción de condiciones mínimas de contratación y haciendo irrenunciables para
los trabajadores los derechos garantizados con carácter mínimo en las leyes de
trabajo.
17
Ibid, pág. 13
15
derecho público, 18 sin embargo no hay que descartar la posibilidad de un derecho
privado, inclusive se puede ubicar como de naturaleza mixta, a continuación se
explica cada uno de ellos porque se puede considerar de público y privado.
18
El derecho laboral jurídicamente pertenece a la rama del derecho público, el interés general prevalece sobre el
interés particular, la mayoría de la población guatemalteca es trabajadora y dependen de un salario en la cual
contraen derechos y obligaciones. Nota del autor.
16
1.7.2 Derecho privado
17
trabajador constituye la razón de ser del derecho laboral, no solamente es el germen
en sus orígenes, sino que también en su actual sustentación las normas primigenias
de esta rama surgieron como una voz de protesta por los excesos y abusos que se
cometían en contra de las personas en ocasión del trabajo, reclamos contra las
jornadas extenuantes frente al trabajo insalubre contra las condiciones laborales de
mujeres y de menores de edad, por los bajísimos salarios, de ese primer embrión se
fue gestando todo un aparato normativo de incalculables proporciones y proyección, a
tal punto han llegado los alcances de la tutelaridad, en un grueso sector de la doctrina
considera que el derecho laboral es, un derecho de la clase trabajadora, en cuanto
enfocan los beneficios que se otorgan casi exclusivamente al trabajador para enfrentar
al empleador”.19
19
Fernández Molina, Luis. Derecho Laboral Guatemalteco. Pág. 4
18
encuentra quien depende de su salario para su supervivencia, en ese sentido las
normas de esta rama no tuviera un papel protagónico entonces se manifestaría la
desigualdad y por lo mismo se repetirían los abusos de la parte considerada fuerte.
Por eso llevando este enfoque a un extremo, “el derecho laboral no vendría a ser
mejor esto un escudo protector en contra de los excesos, esta línea de ideas
presupone que los intereses patronales y laborales son opuestos, por lo mismo
tienden a ser contenciosos, litigiosos y que existe un estado latente de conflicto entre
las partes del contrato laboral, esta premisa da pábulo latente a las corrientes que
propugnan la confrontación al extremo de la llamada “lucha de clases”, opuesta a otro
tipo de ideologías que descubren la existencia de más intereses comunes que
opuestos entre ambas partes que proclaman una cooperación, tal el caso de la
filosofía solidarista o la que propugna la doctrina social de la iglesia católica, aceptada
la tutelaridad como ingrediente matriz y distintivo de esta rama jurídica, la gama de su
aplicación se manifieste en diferentes concepciones que le dan forma, existen
posiciones muy dispares que varía desde una tutelaridad protagonista hasta otras que
le asignan un papel periférico secundario, de una parte autores sostienen que la
tutelaridad tiene como objeto servir de instrumento decisivo de reivindicación y lucha
frente al empleador la función del derecho es mantener la paz social y el respeto de
los derechos individuales, en esta afirmación convergen todo los autores en lo que
difieren es en señalar los caminos que supuestamente nos conducen a ella, según el
campo ideológico en que cada uno se ubique”. 20
20
David García, Mario. La Muerte del Derecho de Trabajo. Pág. 112
19
un fin prioritario que es la paz y concordia social, visto desde un enfoque negativo el
fin último consiste en evitar fricciones y luchas entre los propietarios de los medios de
producción y los asalariados.
21
Ibíd. Pág. 113
20
1.8.3 Aplicación del principio de tutelaridad
21
favorables al trabajador, si las normas adjetivas le brindan al trabajador un derecho
preferente, éste al presentarse ante un tribunal goza de un doble beneficio o una
duplicidad de tutelaridad, una por el derecho de fondo y otra por la forma en que se
ventilará el proceso, se reclama una neutralidad procesal, habida cuenta que al
situarse en esa línea, los derechos de los trabajadores, es decir derechos sustantivos
ya traen el amparo de la tutelaridad, en materia procesal cabe destacar beneficios
como el impulso de oficio según el artículo trescientos veintiuno del Código de Trabajo
establece: el procedimiento en todo los juicios de trabajo y previsión social es oral,
actuando e impulsado de oficio por los tribunales, consecuentemente es indispensable
la permanencia del juez en el tribunal durante la práctica de todas las diligencia de
prueba, por cuya virtud el juez a la vez de juzgador vela también por los intereses
del trabajador.
El principio llamado impulso de oficio, el juez viene a ser una especie de asesor
del trabajador en cuanto a que le gestiona las acciones procesales que le
corresponde, aunque el actor no las hubiere pedido en su demanda inicial, por lo
mismo la caducidad no puede prosperar en los juicios ordinarios laborales, el propio
juez se constituye en una variante de asesor del trabajador, en efecto la demanda
puede ser presentada en forma verbal ente el tribunal y éste debe adecuarla a los
requerimientos de la ley, pero si se presenta por escrito como es en casi todo los
casos, nuca puede ser rechazada, el juzgador debe de señalar los defectos y ordenar
al actor que los subsane, según el artículo trescientos treinta y cuatro del Código de
Trabajo establece: si la demanda no contiene los requisitos enumerados en el artículo
trescientos treinta y dos, el juez de oficio debe ordenar al actor que subsane los
defectos, puntualizándolos en forma conveniente y mientras no se cumpla los
requisitos legales no se le dará trámite, en esta primera actuación dentro del proceso
colectivo, la tutelaridad va a extremos al convertir al juzgador en parte, de esa forma
establece el artículo trescientos ochenta y uno último párrafo del Código de Trabajo; si
la solicitud presentada no llena los requisitos legales, el tribunal de oficio, la
corregirá mediante acta, inmediatamente dará tramite a la solicitud, es decir que la
misma será corregida por el propio juez.
22
1.9 Situación Jurídica de los derechos laborales
El estado reconoce las leyes laborales en el país, por mencionar están los
Artículos 101 al 117 de la Constitución Política de la República de Guatemala, así
como tenemos leyes de rango ordinarias por ejemplo el Código de Trabajo, la Ley de
Servicio Civil y otras más que protegen tanto a los trabajadores que laboran en la
iniciativa privada como los mismos que laboran en el sector público en este caso el
Estado como patrono, existen convenios internacionales ratificados por el Estado de
Guatemala y reglamentos que el espíritu es proteger tanto al trabajador como al
patrono pero más inclinado hacia la parte trabajadora, la cual por medio de un salario
depende de su subsistencia y al mismo tiempo cumplir con obligaciones de tipo
familiar.
22
Corte de Constitucionalidad. Gaceta jurisprudencial No. 34. Expediente No. 205-94
23
1.9.1 En relación con la jurisdicción laboral
Se reconoce que se orientaba antes por principio del derecho civil en gran parte,
especialmente cuando se otorgaba al juez mayores facultades inquisitivas para
procurar el esclarecimiento de los hechos mediante pruebas de oficio, en general para
la dirección del proceso, el Código de Trabajo establece la tutelaridad normativa en
relación con el trabajador, “este es uno de los aspectos que Mario López Larrave lo
califica como “principio” que han sido convertidos en la práctica como una tutelaridad
no de las leyes si no del propio tribunal, el Código de Trabajo en su titulo undécimo
establece: el procedimiento ordinario en materia laboral sobre todo aquellos conflictos
que surge entre patronos y trabajadores, el procedimiento en todo los juicios de
trabajo y previsión social es oral, actuando e impulsando de oficio por los tribunales,
la supuesta oralidad del proceso en la letra de la ley determina que
consecuentemente, es indispensable la permanencia del juez en el tribunal durante la
práctica de todas las diligencias de prueba según el Artículo 321 del Código de
Trabajo, lo cual no significa inmediación procesal, López Larrave conoce como otro
principio, en conclusión puede afirmarse categóricamente que lo que antaña al
impulso procesal en los juicios laborales, no rige el principio dispositivo si no el
impulso de oficio a cargo del tribunal, a ello se debe también que en el juicio laboral
no existe ni puede operar la institución del abandono o perención”. 23
23
López Larrave, Mario. Introducción al estudio del derecho procesal de trabajo. Pág. 18 y 19
24
CAPÍTULO II
24
Ossorio, Manuel. Op. cit. Pág. 311.
25
Ibid. Pág. 312.
25
conjunto de normas, reglas y conductas de observancia general impuesta para toda
una sociedad asentada dentro de un determinado lugar o territorio”.26
26
Derecho, es una ciencia que estudia un conjunto de normas, reglas y conductas de observancia general para toda
una sociedad asentada dentro de un determinado lugar o territorio. Nota del autor.
27
Ossorio, Manuel. Diccionario de ciencias jurídicas políticas y sociales. Pág. 659.
26
concepto de lo que es la obligación y para ello comenzaremos diciendo que es un
vinculo jurídico, porque las relaciones que nacen entre los sujetos que la conforman
están amparadas por el derecho, intervienen por lo menos dos personas”, 28 la
obligación para establecer un concepto propio, “la obligación es una necesidad o un
vinculo de obrar de una manera determinada y por la naturaleza misma de las cosas,
por compromiso personal o por mandato legal correspondería un beneficio propio a
cambio de un beneficio recibido”.29
Del contrato de trabajo para las partes una variedad de derechos y obligaciones,
que excedan el esquema simple de trabajo-salario, en esa fórmula se enmarca las
principales obligaciones, pero el fenómeno laboral es tan extenso y rico en cuanto a la
interacción humana que se asimila a la relación de otros presupuestos y obligaciones,
no todos son de contenido económico ni tampoco son fáciles de mensurar o fiscalizar,
para ello no afecta su validez y vigencia, los Artículos sesenta y uno y sesenta y tres
del Código de Trabajo contiene una exposición de las respectivas obligaciones.
28
Roca Menéndez, Manuel Vicente. Las obligaciones civiles. Pág. 13 y 15.
29
La obligación es una necesidad o un vínculo de obrar de manera determinada y por la naturaleza misma de las
cosas, por compromiso personal o por mandato legal correspondería un beneficio propio a cambio de un beneficio
recibido. Nota del autor.
27
una obligación o viceversa, en la medida que sean más los derechos de los
trabajadores, proporcionalmente mayores deben ser sus obligaciones frente al
empleador, la visión parcializada bastante extendida de que el derecho laboral está
constituido sólo para dar derechos a los trabajadores, no ha hecho más que
distorsionar un panorama que en su esencia es jurídico, dando un cierto grado de
confianza a que los trabajadores cada vez exijan más derechos ignorando lo relativo a
las obligaciones, esa insistencia es congruente con los inicios de esta disciplina puede
crear un efecto contraproducente fomentando el desempleo y opacando la armonía
en el marco social contrario a los fines que se propone, el derecho laboral otorga
derechos a los trabajadores, pero no está creado únicamente para brindarle derechos,
por otra parte el análisis de las respectivas obligaciones y deberes tiene importancia
para definir los alcances de la relación laboral y en cuanto a determinar si el
incumplimiento de las respectivas obligaciones afectan o no el vínculo contractual
entre las partes, los derechos y deberes tanto de empleadores como de
trabajadores que nace a raíz de la contratación y de la relación laboral, según la
doctrina estudiada analizada y la legislación laboral vigente en Guatemala, la
siguiente clasificación de los derechos de los empleadores y derecho de los
trabajadores lo establece el Licenciado Luis Fernández Molina en su obra Derecho
Laboral Guatemalteco en la que el realiza una clasificación doctrinaria incluyendo a la
vez derechos que establece la legislación laboral vigente en Guatemala, realiza una
combinación, la cual a continuación se detalla los derechos del empleador y
desarrollada cada derecho del propio empleador.
28
a) Derecho a la libre elección de los trabajadores
29
materializar una iniciativa, por otra parte si el producto del trabajo se repartiera entre
los laborantes el empresario no encontraría estímulo alguno, lo que provocaría una
disminución de las personas que se arriesgan o montar un negocio, lo que a su vez
provocaría desempleo, el Código de Trabajo en sus considerandos hace una
interesante alusión a los derechos justos del patrono aunque sin definir en qué
consiste ese derecho justo, en términos generales, la aplicación de este derecho no
presenta complicaciones, sin embargo en determinadas ocupaciones si pueden ocurrir
contratiempos y diferentes interpretaciones, tal es el caso de los trabajadores de alta
tecnología, cuya aportación consiste en inventos, nuestra legislación no contempla
este aspecto de los inventos, solo el aspecto registral pero no laboral.
30
prueba puede volverlo a su cargo original si establece la incompetencia en el
desempeño de su puesto… está claro que el “ius variandi” puede presentarse sin
ninguna complicación cuando se trate de ascender al trabajador a un cargo o salario
superior, se admite si el patrono asciende al trabajador a otro cargo en forma temporal
o en calidad de prueba y luego por falta de rendimiento o incompetencia se le regresa
a su puesto anterior, no tiene por ello ninguna responsabilidad.
Otro problema que presenta el ius variandi con respecto al cambio de localidad
de la empresa o el traslado del trabajador a una plaza diferente, no existe mayor
cuestionamiento si el cambio es en la misma jurisdicción, se complica la situación
cuando hay cambio de municipio o jurisdicción, en cada caso a falta de mejor
información normativa, el juzgador tendrá que evaluar si existe un cambio que
realmente altere las condiciones originalmente pactadas o que afecten seriamente al
trabajador, en países más industrializados se presenta el problema de la llamada
reconversión de la empresa en los que a consecuencia del avance tecnológico se van
cambiando a los trabajadores por máquinas.
d) Potestad disciplinaria
• Leves: como por ejemplo tenemos llegar tarde al trabajo, ausentarse sin
permiso, no atender bien al público, descuidar las máquinas y otras, estas faltas
31
se castigan con amonestación verbal, amonestación escrita, suspensión corta
del trabajo sin goce de sueldo.
• Graves: generalmente la reiteración de las faltas anteriores, sobre todo cuando
ha existido previa amonestación, se castiga con suspensión mayor sin goce de
salario.
• Muy graves: en este caso cuando se comete como por ejemplo hurto, robo,
violación de secretos y otros, se castiga básicamente con el despido, sin dejar a
un lado lo correspondiente a responsabilidades en que incurra el trabajador.
f) Facultad premial
Al abordar este tema es oportuno traer al recuerdo aquella frase que dice: “el
trabajador es una persona que trabaja para vivir y vive mientras trabaja” en ello
engloba dos aspectos básicos del trabajador; su derecho a la remuneración por sus
servicios y su derecho a condiciones dignas de trabajo, expresión está última que se
repite mucho aunque con perfiles indefinidos, cabe mencionar que los derechos del
trabajador están íntimamente vinculados con los deberes del empleador.
33
Política de la República de Guatemala en su Artículo 102, en su primer párrafo
establece: son derechos sociales mínimos que fundamentan la legislación del trabajo
y la actividad de los tribunales y autoridades
a) Por su contenido
Obligaciones no patrimoniales o éticas
Obligaciones patrimoniales
34
b) Por su origen
Obligaciones legales
Obligaciones contractuales
35
contra esas obligaciones que el empleador tiene, la violación a esta obligación
puede dar lugar a sanciones de diferente orden así.
“El empleador tiene derecho a que el trabajador preste sus servicios, a su vez al
trabajador le asiste un derecho a trabajar, el patrono tiene el deber de ocuparlo
efectivamente, se paga un salario a cambio de un servicio, actividad u obra no puede
desvirtuarse la esencia misma de esta contratación, la bilateralidad de las
prestaciones debe manifestarse a lo largo de toda su vigencia, el hecho de que el
30
Fernández Molina, Luis. Derecho Laboral Guatemalteco. Pág. 106
37
empleador pague el salario, no es motivo suficiente para mantenerlo desocupado, el
trabajador debe perfeccionar su arte u oficio mediante la ejecución del mismo, esta
obligación se marca más en determinadas actividades.
d) Deberes administrativo
El empleador debe cumplir las formalidades que la ley prescribe, por lo general en
beneficio del trabajador, entre ellas están la suscripción y registro del contrato de
trabajo, según el Artículo 28 del Código de Trabajo establece, el contrato individual de
trabajo debe extenderse por escrito en tres ejemplares, uno que debe recoger cada
parte en el acto de celebrarse y el otro que el patrono queda obligado a hacer llegar
al departamento administrativo de trabajo, directamente o por medio de la autoridad
de trabajo más cercana dentro de los quince días posteriores a su celebración,
modificación o novación, otros deberes relacionados son, la extensión de constancia
de vacaciones conforme lo establecido en el Artículo 137 del Código de Trabajo,
adicionalmente corresponde al empleador extender cartas de información acerca del
desempeño laboral o como se le conoce como carta de recomendación en su caso,
según el Artículo 87 del Código de Trabajo, en su último párrafo establece; si el
trabajador lo desea, el certificado debe determinar también la manera como trabajó y
la causa o causas de la terminación del contrato.
e) Deberes adicionales
31
Fernández Molina, Luis. Derecho Laboral Guatemalteco. Pág. 107
38
f) Obligaciones patrimoniales
39
le permite satisfacer sus deberes como jefe de familia, el período mínimo de
vacaciones, el aguinaldo según el Decreto Ley Número trescientos ochenta y nueve,
Enrique Peralta Azurdia, jefe del gobierno de la república, el caso de las jornadas
diurnas de trabajo o semanales de trabajo.
De la ley deriva todo derecho que está consignado en su texto estos derechos
son generales y aplicables a todo los contratos aunque no se hayan detallada en el
mismo, según el Artículo 22 del Código de Trabajo establece: en todo contrato
individual de trabajo deben entenderse incluidos por lo menos las garantías y
derechos que otorguen a los trabajadores la Constitución Política de la República, el
presente código, sus reglamentos y las demás leyes de trabajo o de previsión social,
estos derechos prescriben en dos años según el Artículo 264 del Código de Trabajo,
del contrato de trabajo se derivan las cláusulas contractuales que no están
consignadas en la ley y que por lógica deben superar a las normas legales, estos
40
derechos que se derivan del contrato deben prescribir en el término de cuatro meses,
desde la fecha de terminación de dichos contratos, según el Artículo 263 del Código
de Trabajo, sin embargo en la práctica se ha acostumbrado establecer también en dos
años este grupo de derechos, es decir por costumbre generalizada se aplica un criterio
más favorable al trabajador.
42
2.5 Obligaciones de los trabajadores
Al igual con las obligaciones del empleador, en las del trabajador, podemos
distinguir también obligaciones patrimoniales y éticas.
32
Fernández Molina, Luis. Derecho Laboral Guatemalteco, Pág. 111.
43
Trabajo en su segundo párrafo establece: no se consideran horas extraordinarias las
que el trabajador ocupe en subsanar errores imputables solo a él cometidas
durante la jornada ordinaria, ni las que sean consecuencia de su falta de
actividad durante tal jornada, siempre que esto último le sea imputable.
44
preaviso, no puede ser compensados pagando el trabajador al patrono una cantidad
igual al salario actual salvo que el patrono lo consienta, o sea que el trabajador
teóricamente está obligado a tener que laborar el tiempo del preaviso si el patrono
no acepta el pago compensatorio, el patrono puede ordenar al trabajador que cese en
su trabajo una vez recibe el preaviso, prácticamente son desconocidos los casos en
que los empleadores hagan uso de este derecho.
Si las faltas al contrato laboral tipifican acciones delictivas, la situación exceda del
ramo laboral para incursionar en lo penal un ejemplo de estas acciones que se
convierte en delito penal, podría ser el prescrito por el Artículo 223 del Código Penal,
que establece un tipo penal relacionado con la revelación de secreto profesional, la
cual establece: quien sin justa causa, revelare o empleare en provecho propio o ajeno
un secreto del que se ha enterado por razón de su estado, oficio, empleo, profesión o
arte, si que con ello ocasionare o pudiere ocasionar perjuicios, será sancionado con
prisión de seis meses a dos años o multa de cien a un mil quetzales, esto protege la
competencia desleal por parte de los empleadores o como se les conoce como
empresarios que se dedican al comercio y que ponen al público sus bienes y servicios,
establecer un mejor control de la revelación de secretos.
45
2.5.1 Obligaciones de los trabajadores según la legislación laboral vigente
46
g) Guardar los secretos técnico, comerciales o de fabricación de los productos
a cuya elaboración concurran directa o indirectamente, con tanta más fidelidad
cuando más alto sea el cargo del trabajador o la responsabilidad que tenga de
guardarlos por razón de la ocupación que desempeña; así como los asuntos
administrativos reservados, cuya divulgación pueda causar perjuicio a la
empresa.
Según el título seis del capítulo único del Artículo 64 de la Ley de Servicio Civil
establece una serie de obligaciones que tienen los trabajadores que laboran con el
estado, es decir los servidores públicos que están al servicio del estado de
Guatemala, en la cual regula las siguientes disposiciones: además de las que
determinen las leyes y reglamentos son deberes de los servidores públicos.
47
3. Acatar las órdenes e instrucciones que les impartan sus superiores
jerárquicos, de conformidad con la ley, cumpliendo y desempeñando con
eficiencia las obligaciones inherente a sus puestos y en su caso responder de
abuso de autoridad y de la ejecución de las ordenes que puedan impartir, sin
que queden exentos de la responsabilidad que les corresponde por las
acciones de sus subordinados.
6. Evitar dentro y fuera del servicio la comisión de actos reñidos con la ley, la
moral y las buenas costumbres que afecten el prestigio de la administración
pública.
10. Atender los requerimientos y presentar los documento e informes que la junta
o la oficina nacional de servicio civil les solicite, para los efectos de esta ley.
Una de las obligaciones fundamentales para los servidores públicos, que deben
cumplirla y observarla lo encontramos regulado en la Constitución Política de la
48
República de Guatemala en su Artículo 154 último párrafo establece: la función pública
no es delegable, excepto en los casos señalados por la ley y no podrá ejercer sin
prestar previamente juramento de fidelidad a la Constitución Política de la República,
la cual complementa esta obligación el Artículo 34 del Reglamento de la Ley de
Servicio Civil.
49
50
CAPÍTULO III
3. Vacaciones
33
Franco López, César Landelino. Derecho sustantivo individual del trabajo. Pág. 404.
51
“En el trayecto evolutivo de esta institución, se aceptó, a la luz de criterios
realistas y humanistas, que el trabajador es una persona que por un lado no vive
exclusivamente para el trabajo y por otra parte la rutina, la monotonía de una misma
actividad puede llegar a causar serios trastornos psicosomáticos, se aceptó que las
personas necesitaba un período regular de desligue con el patrono, o sea que se
consentía ese descanso, al término del cual el trabajador debía reintegrarse a sus
actividades, este con el fin de asegurarse del servicio después del descanso, su
trabajo le esperaba y era así mismo garantía para el patrono que el trabajador volvería
a sus labores, pero prácticamente era más que una licencia sin goce de salario, si bien
es cierto se admitía las vacaciones como una suspensión de la obligación de prestar
el servicio, ese tiempo de vacación no se remuneraba, por no estar su práctica
regulada en textos legales”.34
Fue hasta principios del siglo XX, en que los trabajadores empezaron a gozar de
un período anual con goce de salario, existe un antecedente aislado en el Reino
34
Fernández Molina, Luis. Derecho Laboral Guatemalteco. Pág. 256.
52
Unido que data de 1872, empezó a desarrollarse al termino de la primera guerra
mundial, salvo en Austria del imperio Austro-Húngaro dónde se implementó en 1910,
posteriormente Brasil, en 1920, Rusia en 1921, Italia en 1927, México en 1931,
Francia 1936, Argentina en 1945 y Guatemala en el año de 1945, al analizar este
fenómeno volvemos a insistir en el carácter evolutivo del derecho laboral, debemos
pensar que con anterioridad a las citadas fechas, de por si recientes, las vacaciones
hoy ampliamente extendidas remuneradas no se conocían en los respectivos países
como una norma legal”.35
35
Fernández Molina, Luis. Derecho Laboral Guatemalteco. Pág. 257.
36
Ídem. Pág. 257.
37
Cabanellas de Torres, Guillermo. Diccionario de Derecho Laboral Pág. 729
53
determinado de días cada año, mayor o menor según la antigüedad en el empleo y sin
dejar de percibir su retribución íntegra durante el plazo de descanso, para gozar de
ese beneficio, la legislación exige que el trabajador haya prestado sus servicios por lo
menos durante la mitad de los días hábiles del año calendario, pero es condición
indispensable, al menos en la interpretación de algunos autores, que el beneficiario
tenga el mínimo de un año de servicios en la misma empresa”.38
38
Osorio, Manuel. Ibid. Pág. 1,007
39
Franco López, César Landelino. Ibid. Pág. 403
40
Es un derecho que goza el trabajador al concluir un año continuo de trabajo, con un mismo patrono, en la cual se
suspende parcialmente el contrato de trabajo y el trabajador goza de un descanso por un período de tiempo con el
54
El trabajador debe percibir su retribución habitual, tal como si continuara
trabajando, es decir si durante ella hubiere aumento de salarios igualmente le
correspondería, estas vacaciones se gozan por el plazo y las condiciones que las
leyes determinan, cuando las convenciones colectivas de trabajo aumentan sus
beneficios, deben ser tomados éstos en consideración, el aspecto más importante
en la actualidad de las vacaciones, dejaron de ser un derecho puro y simple del
trabajador, actualmente tiene la obligación de gozar del descanso que se le
otorga, no puede ser compensado con dinero, a menos que la relación de trabajo
haya concluido sin que se disfrutara el período vacacional correspondiente.
fin de recuperar energías físicas y mentales, para que el trabajo no sea un obstáculo de tensión, siempre con goce de
salario. Nota del autor.
55
debe a la voluntad patronal por razones de conveniencia, por lo consiguiente el
patrono debe de abonar los salarios correspondientes, cuando se divide las
remuneraciones por vacaciones en simples y dobles se refiere a nuestro entender
en un concepto rechazado por la actual orientación en la materia, las vacaciones
deben obligatoriamente gozarse y no ser compensadas en dinero, pues de lo
contrario se desnaturaliza su finalidad, el trabajador debe desvincularse de toda
actividad laboral durante el período de duración de las mismas.
56
indiscutiblemente, debiéndose considerar en su doble aspecto, descanso y
remuneradas”. 41
3.4.1 Descanso
3.4.2 Remuneradas
41
Franco López, César Landelino. Pág. 402
42
Fernández Molina, Luis. Pág. 263
57
lealtad del trabajador, ni legal, ni moralmente debe un trabajador laborar durante
las vacaciones y menos aún con un patrono distinto, en algunas legislaciones
puede considerarse ese hecho como una violación al deber de fidelidad al
patrono y por lo mismo configurar una causal de despido justo, fijándose en
algunos casos la obligación de retribuir al patrono la remuneración correspondiente a
43
las vacaciones”, casi todos los textos legales insisten en el carácter de
irrenunciabilidad de las vacaciones , quien las podría renunciar es el trabajador y
esto lo haría solo a cambio de un beneficio que tuviera un mayor valor y que sería un
ingreso adicional en monedas, sin embargo aún en contra de una preferencia del
trabajador, es claro que no puede renunciar a ese derecho u obligación de
descansar.
43
Fernández Molina, Luis. Pág. 264
58
discrepancia entre dos normas, la Constitución Política de la República de Guatemala
que establece 15 días para los trabajadores que no sean de empresas agropecuarias
y a los trabajadores de las empresas agropecuarias 10 días, pero el Código de
Trabajo, no hace ninguna excepción, esto quiere decir que para todos los trabajadores
no importando a la actividad que se dediquen, a todos por igual el mismo derecho les
corresponde, un mínimo de 15 días en el cual se puede ampliar el plazo, por
consiguiente la Constitución Política de la República de Guatemala tiene rango de ley
constitucional y el Código de Trabajo tiene rango de ley ordinaria, jerárquicamente la
Constitución Política de la República de Guatemala es una ley superior al Código de
Trabajo, en este caso se aplica el principio del derecho laboral del indubio pro operario
esto significa: que en caso de duda sobre la interpretación o alcance de las
disposiciones legales, reglamentarias o contractuales en materia laboral, se
interpretará en el sentido más favorable para los trabajadores.
59
una práctica que si bien parece más equitativo en algunos casos, se presta a
promover susceptibilidades entre los trabajadores y sobre todo la conciencia de
diferenciaciones entre ellos mismos, contrario a la unidad que en general se
pretende, por ello no es muy recomendable esa diferenciación, sobre todo a
trabajadores en una misma empresa.
En México, por ley se aumenta el período vacacional en dos días por cada
año y subsecuente de servicios, hasta un máximo de veinte días, en Honduras
establece un sistema parecido, pero trazado en forma escalonada, por un año de
servicio diez días, por dos años doce días, tres años quince días, cuatro o más
años veinte días, en países más desarrolladas como las de Francia, se establece
día y medio por cada mes laborado y se aumenta en casos especiales como la de los
menores de edad, estatus profesionales particulares y otros, los que se señalan en
preceptos legales mínimos, por lo mismo susceptibles que pueden ser superados
como de hecho sucede en casi todos los lugares del mundo, como se indico
anteriormente al mencionar algunos países como ejemplos, se tiene que en las
empresas se realizan negociaciones colectivas, pactos o convenios, donde se
incluyen siempre previsiones acerca de la superación de plazos, como ejemplos
tenemos.
60
• De un año a cinco años, 20 días de vacaciones.
• De seis a 10 años, 22 días de vacaciones.
• De 11 a 15 años, 25 días de vacaciones.
• De 16 a 20 años, 26 días de vacaciones.
• De 21 años en adelante, 28 días de vacaciones.
44
Franco López, César Landelino. Pág. 410
61
del que está disfrutando de sus vacaciones, la oportunidad para gozar el período
vacacional debe de determinarse en la ley, a fin de obligar a que el empleador las
confiere al trabajador desde que éste tiene derecho y al cumplimiento del período de
labores ininterrumpidas por parte del empleador y esta obligación está determinada en
el Artículo 132 del Código de Trabajo.
45
Franco López, César Landelino. Pág. 412
62
Por otro lado, la acumulación tampoco es aconsejable pues aunque tendría
como supuesta ventaja el hecho de que el trabajador pueda disfrutar un descanso
mayor y dentro de él, dedicarse más ampliamente a la distracción, integración y
recreación familiar , el fin teleológico de las vacaciones, no es el hecho de que el
trabajador descanse después de dos o tres años de servicios continuos, si no
después de cada año de servicio laborados en esa forma, si se permite la
acumulación, lo que verdaderamente se acumularía en perjuicio del trabajador, es la
fatiga y el desgaste físico generado por el trabajo en períodos de vacaciones de
tiempos más largos.
63
3.8 Computo de las vacaciones
Sin embargo, el principal problema sobre el cómputo gira en relación al pago del
período vacacional, si la relación de trabajo es continua, se acostumbra pagar el
mismo salario que venía devengando, procediéndose a señalar los días en que no
debe presentarse a laborar, si la relación de trabajo ha terminado, las vacaciones
proporcionales deben compensarse en dinero, en este caso según la legislación
laboral, para los trabajadores de las empresas privadas les corresponde y por derecho
a quince días de vacaciones, no implica que matemáticamente le corresponde
medio salario, el Artículo 133 del Código de Trabajo establece: las vacaciones no
son compensables en dinero, salvo cuando el trabajador que haya adquirido el
derecho a gozarlas no las haya disfrutado por cesar en su trabajo cualquiera que sea
la causa, se prohíbe al trabajador prestar sus servicios a cualquier persona durante el
período de vacaciones, cuando el trabajador cese en su trabajo cualquiera que sea la
causa, antes de cumplir un año de servicios continuos o antes de adquirir el derecho
de un nuevo período, el patrono debe de compensarle en dinero la parte proporcional
de sus vacaciones de a cuerdo con su tiempo de servicio, debido a que la ley poco
nos informa respecto a la forma de calcular las vacaciones que se compensan en
dinero, los cómputos matemáticos difieren según sea la interpretación que se le da a la
referida normativa.
64
a) Lo que gana el trabajador por día, algunos dividen el ingreso mensual entre de
treinta, otros entre de veintidós en la inteligencia que ese es el número
promedio de días trabajadas en el mes.
b) Los días que se debe pagar por año laborado, unos consideran que la base
debe ser 21 días, que resultan de calendarizar los 15 días que, comprendiendo
los días hábiles e inhábiles, suman cerca de esa cifra; otros sostienen que la
base por la que debe multiplicarse el promedio diario debe ser de 15 días, los
15 días hábiles deberían pagarse únicamente cuando el trabajador va a
disfrutar de su período vacacional, cuando debe de compensarse en dinero, no
debe de comprenderse el pago de los séptimos días y días festivos, solamente
los 15 días o el numero que le corresponde.
65
vacaciones que debe de percibir un trabajador, lo establece el Artículo 134 del
Código de Trabajo, lo regula; para calcular el salario que el trabajador debe de recibir
con motivo de sus vacaciones, debe tomarse el promedio de las remuneraciones
ordinarias y extraordinarias devengadas por él durante los últimos tres meses, si el
beneficiario presta sus servicios en una empresa agrícola o ganadera o durante el
último año en los demás casos, los respectivos términos se cuentan en ambos casos a
partir del momento en que el trabajador adquiere su derecho a las vacaciones, el
importe de este salario debe cubrirse por anticipado, no en todo los casos son claras
las indicaciones, por ello da lugar a diferentes interpretaciones, que a su vez dan
motivo de aplicaciones dispares de una misma prestación laboral, para llegar al
resultado final se debe realizar dos operaciones, uno por el número de días que le
corresponderían y dos por lo que devengaría en un día.
66
requisito el haber cumplido el año de servicios, un trabajador puede trabajar menos
de un año y tener derecho a gozar de vacaciones, por haber abonado en los días
laborados una parte alícuota de la prestación total, las vacaciones laborales,
disfrutadas en uno o en varios momentos del año, estos son logros que ha
caracterizado a las sociedades civilizadas, entre las que se encuentra la nuestra,
también son un signo de la llamada sociedad del bienestar.
67
El segundo cuando el puesto es permanente pero que termina la relación de
trabajo con cualquier empleado, aunque haya laborado todo los días, sí este no haya
laborado los ciento cincuenta días efectivos, no se le compensan las vacaciones
dentro de las prestaciones finales, en el primer supuesto tenemos por ejemplo, a un
jardinero que solo llega a trabajar dos días a la semana y si multiplicamos por 52
semanas tenemos que solo suma 104 días de labores, para los efectos de ese
patrono el trabajador descansa los otros tres días laborables de la semana, por lo que
no ha considerado el legislador tan necesaria la obligación de ese patrono de
otorgarle vacaciones y en el segundo supuesto se considera que el trabajador en lo
que lleva de labores no se ha cansado lo suficiente en ese trabajo como para
merecer las vacaciones, aunque hubiere laborado todo los días y que solo trabajo tres
meses, este es un criterio un poco parcial y de discutida aplicación, ya que se dan
otros casos en que las vacaciones se pagan una vez se haya pasado el período de
prueba, aunque no tiene aplicación con vacaciones solo con indemnización y otros
casos se paga la parte proporcional aunque se haya laborado pocos días.
Otra excepción son las vacaciones coincidentes o de estación las que tienen
amplia difusión en nuestro medio, sobre todo las que se otorgan en forma general en
una empresa en coincidencias con las fiestas propias de fin de año,
independientemente de las fechas de inicio de la relación laboral de cada empleado,
las vacaciones se dan por parejo a todos, convergiendo con el cierre anual de
operaciones, aquí el trabajador no está renunciando a un derecho, sencillamente está
consintiendo a que se desplace cierto tiempo de su disfrute y al no impugnar ese
desplazamiento está aceptando como su período de vacaciones el señalado el fin de
año, dicha práctica ha encontrado buena aceptación casi en todo los casos, por
cuanto esa época coinciden con varios feriados, los cuales se suman al período
vacacional, por otra parte en el periodo de vacaciones escolares son las más
frecuentes, coincidentes y es la época más propicia a la distensión y descanso, para
las empresas ha resultado muy beneficioso por cuanto se evite el acomodamiento de
las labores de los trabajadores que salen de vacaciones, las cuales coinciden en
épocas por lo general es baja en cuanto a movimientos y operaciones y permite un
cierre total de sus operaciones, para actividades tales como inventarios,
mantenimiento de planta, etc.
69
3.10 Prescripción del derecho a vacaciones
46
Osorio, Manuel. Ibíd. Pág. 788
70
3.11 Interrupción de la prescripción
47
Es la detención del curso de la prescripción, cuando esa detención se produce, no corre el tiempo anterior a la
fecha que ocasiono el hecho interruptor. Nota del autor
48
Osorio, Manuel. Ibíd. Pág. 532
71
72
CAPÍTULO IV
A partir de la emisión del Decreto Número 330 del año 1946, Código de Trabajo,
producto de la revolución, se reconoció el derecho de las vacaciones a los
trabajadores en Guatemala, este derecho lo vuelve a ratificar el Decreto Número 1441
del Congreso de la República de Guatemala que fueron reformas al Código de Trabajo
de fecha 29 de abril de 1971, en la que se convirtió en uno de los derechos mínimos
e irrenunciable para los trabajadores, que constituye un mínimo de garantías sociales
y protectoras del trabajador, el derecho de las vacaciones en Guatemala establecidas
en las leyes laborales son de aplicación forzosas en todo el territorio, se deduce que el
derecho laboral mantiene garantías mínimas e irrenunciables para el trabajador, lo que
73
sí limita es al principio de la autonomía de la voluntad, propio del derecho común,
porque no se puede pactar en el contrato de trabajo clausulas distintas a lo que las
leyes laborales otorga como derechos mínimos e irrenunciables, en la Constitución
Política de la República de Guatemala de la Asamblea Nacional Constituyente de
fecha 31 de mayo de 1985, entra en vigencia el uno de enero de 1986 se ratifica la
obligación de parte de los patronos de proporcionarle a sus trabajadores el derecho de
las vacaciones y que estos no pueden renunciar después de un año continuo de
trabajo para un mismo patrono.
4.1 Necesidad de crear una norma legal que respalde el derecho de vacaciones
para el magisterio del sector privado de Guatemala.
74
descansa lo que podría denominarse el “código constitucional de la educación”, por un
lado en la primera parte se recoge el principio liberal que reconoce la libertad de las
personas, frente al poder público en ejercicio del derecho a la educación y en el
segundo, se consagra el principio del estado social prestador de servicio que se obliga
a satisfacer las prestaciones educativas a la población, el reconocimiento del derecho
que todos tienen a la educación y paralelamente el de la libertad de enseñanza y de
criterio docente, implica que se adopta constitucionalmente un modelo educativo
basado en dos principios esenciales de nuestro ordenamiento democrático, la
libertad y el pluralismo, sistemas educativos en el que existen centros privados y
públicos de enseñanza y en el que su actividad se desenvuelven libremente, estos dos
derechos son complementarios y claramente el constituyente así los estatuyó, no
solamente son derechos de libertad frente al poder público que protegen un área
privada, si no también son derechos de participación que persigue el acceso a las
prestaciones a que está obligado el estado en la realización de los fines que la
constitución estipula”.49
49
Corte de Constitucionalidad. Gaceta jurisprudencial, No. 21. Expediente 330 – 90
50
Corte de Constitucionalidad. Gaceta jurisprudencial, No. 57. Expediente 787 – 00
75
que ha de impartirse a sus hijos menores, el estado podrá subvencionar a los centros
educativos privados gratuitos y la ley lo regulara lo relativo a esta materia, los
centros educativos privados funcionaran bajo la inspección del estado, están obligados
a llenar por lo menos los planes y programas oficiales de estudio, como centros de
cultura gozaran de la exención de toda clase de impuestos y arbitrios.
51
Corte de Constitucionalidad. Gaceta jurisprudencial, No. 57. Expediente 787 – 00 Página 500
76
organización y funcionamiento del sistema educativo en los centros públicos y
privados, se realice de conformidad con los principios que informan la educación
nacional”.52
52
Corte de Constitucionalidad. Gaceta jurisprudencial, No. 31. Expediente 303 – 90
77
educandos como a los educadores, según el Artículo 23 de la Ley de Educación
Nacional establece: los centros educativos privados, son establecimientos a cargo de
la iniciativa privada que ofrecen servicios educativos, de conformidad con los
reglamentos y disposiciones aprobadas por el Ministerio de Educación quien a la vez
tiene la responsabilidad de velar por su correcta aplicación y cumplimiento, también
establece que los centros educativos privados deben de funcionar de conformidad
con el Artículo 73 de la Constitución Política de República de Guatemala,
78
servicios en otros trabajos que no sean de fines educativas, esto viene a desgastar
tanto física y emocionalmente a los trabajadores, el estado tiene la obligación de
intervenir en este derecho, es de interés nacional, por cuanto que el mismo Estado a
concedido esta facultad de ofrecer una educación privada y que los mismos centros
educativos privados no violen derechos y obligaciones de sus educadores.
79
protagónicos. Nadie es dueño de nada, ni el Estado, ni los “iluminados” en el tema, ni
los políticos, mucho menos los empresarios de la educación, la tesis de que la
educación es continuo: desde la pre-primaria hasta la universidad, debe ser un
proceso, que permita en cada estadío del mismo formarse eficientemente para accesar
exitosamente al estudio superior, sin perder de vista el objetivo final: ser útiles y
honestos para una Guatemala mejor, ese fin último es la constitución de una
comunidad de hombres y mujeres libres, capaces de ser sujetos protagonistas de su
propio destino, que faciliten la consolidación de una Guatemala, en lo que se necesita,
sin renunciar a un desarrollo humano ético y solidario.
80
La teoría pentafecetica de Montenegro Baca sostiene que el problema de la
naturaleza jurídica de las vacaciones pagadas al trabajador, comprende cinco
aspectos principales las cuales son.
La teoría doble del antiguo derecho alemán, se basa en que las vacaciones nace
un doble derecho, el derecho al descanso en sí y a percibir los salarios
correspondientes a ese período, se afirma que esta teoría está en desuso, pues no
hay tal dualidad, en efecto el derecho al salario es uno solo con el de gozar de las
vacaciones, supone lo contrario sería aceptar cuando no se ha gozado de dicho
derecho el trabajador tendría un doble salario, lo que lleva considerar que ese
derecho al salario es de carácter subsidiario.
81
Derivado de lo anterior se puede afirmar que la teoría unitarista, la que se ha
impuesta en relación a la naturaleza jurídica de las vacaciones, está teoría parte de la
base que el derecho de las vacaciones es una protección jurídica unitaria, dado que
las vacaciones son un período de descanso y derecho al salario es un todo una
unidad, llevando el uno implícito al otro, sin poder separarse ni dividirse.
82
c) Es un derecho especialmente protegido, pues como todas las normas
laborales son protectoras, las vacaciones tienen una protección especial
para evitar que se desvirtúe su finalidad teleológico.
83
sector de trabajo, por cada ley de trabajo tienen un plazo distinto, la ley de mayor
jerarquía establece el derecho de las vacaciones para todo los trabajadores en general
y regula un plazo, pero en cada área de trabajo o patrono existen leyes especiales en
el cual se rige el derecho de las vacaciones, tienen plazos distintos a lo que establece
la propia Constitución Política de la República de Guatemala, por lo tanto en estos
casos se aplica el principio del indubio pro operario en el derecho laboral, la propia
Constitución establece en su Artículo 106 último párrafo, regula: en caso de duda
sobre la interpretación o alcance de las disposiciones legales, reglamentarias o
contractuales en materia laboral, se interpretaran en el sentido más favorable para
el trabajador, esto en base a que no se viola el principio de supremacía constitucional
la cual establece que ninguna norma puede contradecir a la constitución Política de la
República y si la llega a contradecir debe ser declarada nulo de pleno derecho, esta
jerarquía constitucional está regulado en el Artículo 175 de la Constitución Política de
la República de Guatemala, establece: ninguna ley podrá contrariar las disposiciones
de la constitución, las leyes que violen o tergiversen los mandatos constitucionales
son nulas ipso jure, por lo tanto si una ley regula un plazo distinto en cuanto al goce y
disfrute del derecho de vacaciones por parte de los trabajadores es legal y justo, por
lo que se aplicaría la ley en cual se rigen los trabajadores al que se trate, para
determinar con más precisión existe una norma de carácter ordinario en la cual los
jueces de trabajo siempre observan cuando existen una litis de tipo jurídico entre
patrono y trabajador esta norma se encuentra establecida en la Ley del Organismo
Judicial en su Artículo 13, regula lo siguiente; Primacía de las disposiciones
especiales, las disposiciones especiales de las leyes prevalecen sobre las
disposiciones generales de la misma o de otras leyes.
84
trabajadores de empresas agropecuarias, quienes tendrán derecho de 10 días
hábiles, las vacaciones deberán ser efectivas y no podrá el empleador compensar
este derecho en forma distinta, salvo cuando haya adquirido cesare la relación del
trabajo.
85
índole especial que no permitan una ausencia muy prolongada, los trabajadores
deben de gozar sin interrupciones de su periodo de vacaciones, las vacaciones no
son acumulables de año en año con el objeto de disfrutar posteriormente de un
período de descanso mayor, pero el trabajador a la terminación del contrato puede
reclamar la compensación en efectivo de las que se le hayan omitido
correspondiente a los cinco últimos años y por último, el Artículo 137 del mismo
código establece; de la concesión de vacaciones se debe dejar testimonio escrito a
petición del patrono o del trabajador.
El derecho de las vacaciones para los trabajadores del estado está regulado en la
Ley de Servicio Civil decreto número 1,748 del Congreso de la República de
Guatemala, la cual establece los derechos de los servidores públicos entre estos
derechos están las vacaciones, el Artículo 61 de la Ley de Servicio Civil regula: los
servidores públicos en los servicios por oposición gozan de los derechos
establecidos en la constitución, en el texto de esta ley y a demás de lo siguiente;
numeral dos, a gozar de un período anual de vacaciones remuneradas de 20 días
hábiles, después de cada año de servicios continuos, las vacaciones no son
acumulables, deben gozarse en períodos continuos y no son compensables en dinero,
salvo que se hubiere adquirido el derecho y no se hubiere disfrutado al cesar la
relación de trabajo por cualquier causa y el numeral tres establece, treinta días a los
servidores públicos expuestos a riesgos que causen enfermedades profesionales los
que serán enumeradas en el reglamento respectivo, el Reglamento de la Ley de
Servicio Civil Acuerdo Gubernativo Número 18 – 98 en su Artículo 51 regula lo
siguiente; vacaciones, los servidores públicos del organismo ejecutivo que tengan
un año de servicio continuos, disfrutaran sus vacaciones entre los meses de
noviembre, diciembre y enero de cada año, los servidores públicos que no tengan un
año de servicios continuos gozaran de vacaciones proporcionales al tiempo laborado,
dentro de los meses señalados y el Artículo 52 del mismo reglamento establece; las
vacaciones no son acumulables, deberán gozarse los meses consignados en el
artículo anterior y no son compensables en dinero, salvo que no se hubiere disfrutado
total o parcialmente al cesar la relación de trabajo por cualquier causa en cuyo caso
86
solo se reconocerá hasta un máximo de dos años, para el efecto la autoridad
nominadora de acuerdo a las necesidades del servicio y de conformidad a la
programación de vacaciones respectiva, velara porque bajo su responsabilidad los
trabajadores no pierden ese derecho por acumulación, el Artículo 53 del mismo
reglamento establece; podrá programarse el disfrute de vacaciones en meses distintos
a los establecidos en el Artículo 51 del presente reglamento, a los servidores públicos
del Organismo Ejecutivo que presten servicios esenciales tales como: servicios
médicos y hospitalarios, centros y puestos de salud, servicios de aeronavegación,
servicio de seguridad, correos y telégrafos, recaudación de impuestos, arbitrios y
tasas, así como otros que por la naturaleza de sus funciones no pueden interrumpirse,
personal involucrado en la ejecución, supervisión y trámite de pago de estimaciones
de obras por contrato, las que debido a su importancia no pueden ser interrumpidas,
en cuyo caso las a autoridades correspondientes deberán, bajo su estricta
responsabilidad designar anticipadamente al personal necesario que cubra con
eficiencia los servicios correspondientes, quedando obligados a divulgar la forma en
que se atenderá la demanda del servicio, en cuanto a las entidades descentralizadas
y autónomas el derecho de las vacaciones regula el Artículo 54 del mismo reglamento
la cual regula lo siguiente; las entidades descentralizadas o autónomas podrán
adoptar la programación de vacaciones en la forma que establece en el presente
reglamento, para tal efecto dictarán bajo su responsabilidad las disposiciones que
sean pertinentes, en todo caso si por ley o por costumbre los trabajadores de las
referidas entidades, gozan de un período mayor de vacaciones después de cada año
de servicios continuos, conservaran ese derecho.
87
que la ley establezca y otros que determine el reglamento, el Artículo 43 del
Reglamento General de la Ley de Servicio Civil del Organismo Judicial Acuerdo
Número 31 - 2000 Corte Suprema de Justicia establece; vacaciones, los empleados
judiciales y funcionarios que tengan un año de servicios continuos, disfrutaran de
vacaciones en el período que se señale en el acuerdo respectivo que emite la
Presidencia del Organismo Judicial, los empleados judiciales y funcionarios que no
tengan un año de servicio continuo gozaran de vacaciones proporcionales al tiempo
laborado dentro del período señalado y para tal efecto, el sistema de recursos
humanos deberá utilizar los servicio de estos trabajadores conforme las necesidades
del servicio, todo trabajador tiene derecho a 20 días hábiles de vacaciones por cada
año de servicio, adicionalmente a los días hábiles de vacaciones que se concedan, se
pagaran los días de descanso respectivos de manera que por cada cinco días hábiles
de vacaciones se pagaran siete días de salario, de la misma forma se calculará y
pagará esta prestación cuando forme parte de la liquidación final de un trabajador,
cualquiera que sea la causa de la terminación de la misma.
88
omitido, hasta por un máximo de dos años o la parte proporcional
correspondiente, el derecho de las vacaciones para el sector del magisterio nacional
está regulado en el Acuerdo Gubernativo Número 534 Reglamento para el Disfrute y
Cobro de Vacaciones del Magisterio Nacional, la cual es un derecho adquirido por los
maestros y el Artículo seis del reglamento establece: el personal docente podrá
disfrutar los meses de noviembre y diciembre como período de vacaciones, siempre
que sus servicios no sean necesarios de acuerdo a lo estipulado en los artículos
siete y ocho de este reglamento, se exceptúa el personal docente que presten sus
servicios en establecimientos de enseñanza especial.
89
estado y como centros de cultura gozaran de la exención de toda clase de impuestos
y arbitrios, el principio de igualdad que la misma constitución establece, en Guatemala
todos los seres humanos son libres e iguales en dignidad y derechos, el hombre y la
mujer cualquiera que sea su estado civil, tienen iguales oportunidades y
responsabilidades.
90
CONCLUSIONES
3. La inobservancia de las leyes laborales por parte del Estado crea una
inestabilidad laboral, en el momento en que los trabajadores exigen mejores
condiciones, no existe una ley que los ampare con derechos iguales para todos,
surgen los conflictos, a consecuencia de la falta de una norma legal que garanticen
ciertos derechos, el caso concreto es la del magisterio del sector privado, no existe
91
una norma especifica que les garanticen ciertos derechos laborales y los patronos
dueños de instituciones de educación privada abusan de la fuerza de trabajo de cada
maestro, negándoles varios de sus derechos y el claro ejemplo es la de no otorgarles
vacaciones o simplemente los contratan por diez meses de trabajo, basándose los
patronos que un ciclo escolar completo constituyen los diez meses de trabajo .
92
RECOMENDACIONES
3. Las instituciones del Estado como el Ministerio de Educación, debe velar para
que los empresarios que presten servicios de educación privada, cumplan con los
requisitos que la propia Constitución Política de la República de Guatemala establece,
propiciando así un clima de confianza para la población educativa, su participación
organizativa y permanente. El Ministerio de Trabajo Y Previsión Social, debe utilizar
los recursos con que cuenta, por medio de la Inspección General de Trabajo,
institución encargada de velar por los derechos de los trabajadores, para inspeccionar
a los propietarios de las instituciones educativas privadas para que estos cumplan con
las obligaciones que la propia Constitución Política de la República de Guatemala
93
establece y las demás leyes laborales vigentes, sancionen a las personas individuales
o jurídicas que incurren en las faltas de acuerdo con las leyes laborales, por
incumplimiento de deberes, obligaciones y la violación de los derechos de sus
trabajadores, la cual debe ser con eficiencia y eficacia.
94
ANEXOS
95
96
ANEXO
Pregunta No. 1
Usted como docente que labora en institución de educación privada conoce
cuáles son sus derechos laborales, si su respuesta es sí cuales conoce.
97
Del total de encuestados que respondieron que si a la pregunta numero uno
explican:
Pregunta No. 2
Cree usted como maestro (a) que es necesario que un docente deba de
disfrutar el derecho de sus vacaciones, después de concluir el año del ciclo
escolar.
98
Del total de maestros encuestados que respondieron si a la pregunta número
dos, refleja que el 100% están conscientes en la necesidad de tener un descanso
para recuperarse tanto emocionalmente como físicamente por las destrezas que
sufran en el trabajo.
Pregunta No. 3
Para usted como maestro (a) que labora en la enseñanza, cuánto tiempo cree
conveniente que un maestro deba de disfrutar de sus vacaciones después de
concluir un ciclo escolar.
99
De los maestros encuestados que respondieron dos meses a la pregunta número
tres, explican el 100% que es necesario que un maestro deba de disfrutar sus
vacaciones porque la labor de enseñanza es muy agotador tanto física como mental y
para poder iniciar una nueva labor de enseñanza durante un nuevo ciclo escolar,
porque se exige en la enseñanza un rendimiento académico de nivel alto y de
competencia.
Pregunta No. 4
¿En qué época del año cree usted como maestro (a) se debe de disfrutar las
vacaciones durante un año de ciclo escolar?
100
no se atienden a los estudiantes, por lo tanto se debe aprovechar esos meses, para
tener un mayor control en el aprendizaje de los estudiantes y que no sea un obstáculo
para ellos, el ciclo escolar es de enero a octubre de cada año.
Pregunta No. 5
En la institución educativa donde usted labora, le han otorgado sus vacaciones,
en caso de que la respuesta es sí, cuánto tiempo le concedan y en qué época del
año la disfruta y en caso de que la respuesta es no porque motivo.
• 50% manifestaron que les otorgan vacaciones por quince días a partir del
quince de diciembre de cada año.
• 30 % manifestaron que se les otorgan vacaciones por veinte días en el mes de
diciembre de cada año.
• 20 % manifestaron que se le otorgan vacaciones un mes todo el mes de
diciembre de cada año.
101
Según los resultados obtenidos se analiza, que el derecho de vacaciones de los
maestros que laboran en instituciones de enseñanza privada varía según las
circunstancias en que se disfruta, afortunadamente mas el cincuenta por ciento la
gozan pero en una mínima parte, a falta de una norma específica los patronos, otorgan
el derecho de vacaciones a su sabor y antojo por tal situación es necesario que el
Estado de Guatemala debe de reconocer dicho derecho equiparándolos con el
Magisterio Nacional.
Pregunta No. 6
Conoce usted como maestro (a) de educación alguna ley donde se establece el
derecho de las vacaciones para el Magisterio del sector privado, si su repuesta es
positiva indica cual es.
102
Algunos maestros encuestados consideran que la Constitución Política de la
República de Guatemala, es la que se basan ellos para poder disfrutar sus vacaciones,
en realidad es muy poco tiempo que establece y para un docente que durante un ciclo
escolar ha dado su tiempo en la enseñanza de los diferentes niveles de estudiantes,
creen que no es justo y otros manifestaron que el Código de Trabajo, es la que se rige
porque somos trabajadores de empresas privadas que tienen ánimos de lucro, aunque
las leyes la prohíben pero eso es una realidad que se vive, por tal razón, se disfruta el
derecho según lo que establece el Código de Trabajo.
Pregunta No. 7
Usted como maestro (a) que opina sobre el Acuerdo Gubernativo número 534,
Reglamento Para el Disfrute y Cobro de Vacaciones del Magisterio Nacional, al
establecer en su Artículo seis (6) lo siguiente: El personal docente podrá disfrutar
los meses de noviembre y diciembre como período de vacaciones… se
exceptúan el personal docente que preste sus servicios en establecimientos de
enseñanza especial, es decir en los establecimientos de enseñanza privada.
Al analizar los resultados obtenidos en esta pregunta, si existe una desigualdad por
tal razón, los maestros están en desacuerdo por no tomarlas en cuenta en el
reglamento que les da derecho al goce y disfrute de las vacaciones a los maestros que
laboran en instituciones públicas, sin embargo hay una necesidad, para que el propio
Estado debe reconocer dicho derecho, por igual para todos, existen en la actualidad
varias instituciones de enseñanza privada en todo el país que ofrecen un servicio de
educación pagada, la cual beneficia en cierta medida a la niñez y la juventud
guatemalteca, pero especialmente a los dueños de los establecimientos por las
ganancias que les genera y se olvidan de los derechos que tienen los trabajadores que
trabajan en la enseñanza.
104
BIBLIOGRAFÍA:
BALLESTEROS, Jesús. Derecho del trabajo y procesal del trabajo. Ed. Nueva
Sociedad Madrid, España, 2001.
DAVID GARCIA, Mario. La muerte del derecho de trabajo, Ed. Tierra labrada de
Guatemala, Unipres S. A. 2002.
DE LA CUEVA, Mario. Derecho mexicano del trabajo. Décimo segunda edición, Ed.
Purrúa S. A. 2002.
FRANCO LOPEZ, César Landelino. Derecho sustantivo individual del trabajo, 2da.
Edición. Ed. Estudiantil Fenix, (febrero 2007).
105
Legislación:
Ley del Organismo Judicial. Congreso de la República, Decreto número 2- 89, 1989.
106