I - El - Saber - Filosofico - 4 - PDF - Filename UTF-8''I - El Saber Filosofico
I - El - Saber - Filosofico - 4 - PDF - Filename UTF-8''I - El Saber Filosofico
I - El - Saber - Filosofico - 4 - PDF - Filename UTF-8''I - El Saber Filosofico
«Todos los hombres desean por naturaleza saber», así comienza la Metafísica de Aristóteles
(Grecia, 384-322 a.C.). Esta afirmación ha sido explicada de diversas maneras a lo largo de la
historia, y nosotros lo vamos a hacer desde la menesterosidad que caracteriza al ser humano: a
diferencia de los animales, el ser humano nace muy desvalido, precisa de un período de crianza y
cuidado muy largo, y es muy pobre en instintos y destrezas innatos. A esta menesterosidad se ha
de añadir que somos también los únicos capaces de preguntar y preguntarnos, y los únicos que
sabemos que vamos a morir. Todas estas son razones para que deseemos «por naturaleza saber»
y necesitemos ser educados, mientras que los animales pueden ser adiestrados, pero no
educados. Deseamos saber para conocer la realidad y hacernos con ella, y deseamos además
orientar nuestra vida para ser felices. Podemos ignorar muchas cosas, porque no son
indispensables para conservar nuestra vida, ni nuestra salud física y mental; y otras, incluso, ni
siquiera son importantes para lograr una vida feliz. Pero hay otras cuyo desconocimiento puede
dañarnos y hasta truncar nuestra vida; y otras que, si las ignoramos, nos conducirán a la
infelicidad. Quienes nos han precedido en la historia han elaborado distintos saberes y diferentes
concepciones de los mismos según el momento histórico; todos ellos han dado como resultado el
ser humano y la sociedad actuales, aunque hay que tener en cuenta que no todos los seres
humanos ni todas las sociedades actuales participan en el mismo grado de los distintos saberes.
Doc. 1 «Todos los hombres y todas las mujeres son filósofos; o, permítasenos decir, si ellos no son
conscientes de tener problemas filosóficos, tienen, en cualquier caso, prejuicios filosóficos. La
mayor parte de estos prejuicios son teorías que inconscientemente dan por sentadas, o que han
absorbido de su ambiente intelectual o de la tradición. Puesto que pocas de estas teorías son
conscientemente sostenidas, constituyen prejuicios en el sentido de que son sostenidas sin
examen crítico, incluso a pesar de que puedan ser de gran importancia para las acciones prácticas
de la gente y para su vida entera». KarL R. Popper, Cómo veo la filosofía
• ¿Estás de acuerdo en que todos tenemos «prejuicios filosóficos», tal como se dice en el texto?
Pon algún ejemplo de ello.
El término «saber» procede del verbo latino sapere, que significa tanto «saber» como «saborear».
En ese sentido, saber es saborear las cosas, gustar de ellas y distinguir sus componentes. Este
término también puede ser usado como sinónimo de «conocer» y «conocimiento», pero veremos
más adelante que no es exactamente lo mismo saber y conocer. Del mismo modo que cuando
sentimos hambre nos preguntamos qué nos apetece comer, conforme vamos viviendo nos
preguntamos qué son cada uno de los objetos con los que nos tropezamos y qué es el conjunto de
todos ellos, la realidad; y nos preguntamos quiénes somos nosotros, y quiénes son aquellos con
quienes convivimos; y por qué existe todo ello y se nos muestra organizado de un modo y no de
otro; y un sinfín de preguntas más que nos asaltan. Todas estas interrogaciones nos alejan del
mero «vivir entre las cosas», de la ignorancia y de la inconsciencia, y nos conducen a intentar
aprehender la realidad para hacerla nuestra, expresarla y transmitirla a los demás, sistematizarla e
incorporarla a la tradición cultural a la que pertenecemos. Por tanto, los saberes son
necesariamente históricos, porque intentan dar razón de la realidad y están sujetos a los cambios
que en ella se producen, del mismo modo que reflejan también los cambios que se dan en la
propia vida de los hombres. Esta historicidad es especialmente interesante, como veremos, en el
saber filosófico.
Doc. 2 «Los sentidos engañan a la razón con falsas apariencias, y esta misma trampa que ellos le
juegan a la razón la reciben de ella como revancha. Las pasiones del alma turban los sentidos y
crean en ellos falsas impresiones. Estas dos facultades se mienten y se engañan en una especie de
competencia». BLaisE PascaL, Pensamientos
• ¿De qué facultades humanas se habla en el texto? • Según el autor, ¿por qué se mienten los
sentidos y la razón? ¿Estás de acuerdo con él? Razona tu respuesta.
Actividades
COMPARA 1. ¿Cuáles son las diferencias entre «adiestrar» y «educar»? 2. Pon ejemplos de
conocimientos indispensables y de otros que son superfluos para conservar nuestra vida y nuestra
salud.
REFLEXIONA 3. ¿Qué te parece fundamental saber para lograr la felicidad? 4. Piensa en algo que
sabes y explica las operaciones que has realizado para llegar a saberlo.
Si intentamos determinar cómo los hombres fueron conociendo y transformando la realidad que
los rodeaba, a sí mismos y a los demás hombres, pronto caeremos en la cuenta de que fue gracias
al lenguaje oral, primer vehículo de transmisión del saber: elaboraron relatos mediante los cuales
contaban a sus compañeros de vida sus descubrimientos, y también sus fantasías, suposiciones y
conjeturas. Estos relatos orales se convirtieron después en narraciones escritas, por lo que
podemos afirmar que la primera forma de saber que surge en nuestra historia es la literatura.
Entre los antiguos griegos, fueron los poetas Homero y Hesíodo quienes recogieron buena parte
de los relatos orales y los pusieron por escrito, en forma de poemas épicos y en forma de relatos,
llamados mitos. Vamos a detenernos en estas formas de saber.
Doc. 3 «Siempre en tu pensamiento ten a Ítaca. Llegar hasta allí es tu destino. Pero no apures tu
viaje en absoluto. Mejor que muchos años dure: y viejo ya ancles en la isla, rico con cuanto
ganaste en el camino, sin esperar que riquezas te dé Ítaca. Ítaca te dio el bello viaje. Sin ella no
hubieras salido al camino. Otras cosas no tiene ya que darte». KoNstANtiNos KAvAfis, Viaje a Ítaca
• Busca información sobre el contenido del poema y relaciónalo con el saber mítico.
Los mitos fueron las primeras explicaciones de la realidad que se elaboraron en nuestra cultura y
son narraciones maravillosas situadas fuera del tiempo histórico y protagonizadas por personajes
de carácter divino o heroico. Elaborados por los poetas, los mitos se caracterizan por dos rasgos:
Tomados en su conjunto, constituyen una explicación total acerca del origen del universo, del
hombre, de la civilización, de la organización social y de todos los aspectos problemáticos de la
vida humana. Suponen una manera de pensar, que se plasma en que las fuerzas naturales son
concebidas como personas y dioses, y en que los fenómenos naturales y la propia conducta
humana dependen de la voluntad caprichosa de los dioses, aunque tanto los hombres como los
dioses y los acontecimientos cósmicos aparecen en los mitos sujetos al destino (moira o fatum),
una fuerza abstracta que se impone sobre la voluntad de unos y otros. Los mitos, pues, son
relatos, subgénero del género literario narrativo, y se hallan muy relacionados con las leyendas y
con los cuentos. No son leyendas, porque no relatan hechos fantásticos acaecidos a personajes de
la historia o situados en un lugar real; y no son cuentos, porque tienen una pretensión de explicar
la realidad que sobrepasa la intención pedagógica y de entretenimiento de los mismos.
En el siglo vi a.C. surge en Mileto (Grecia) una nueva forma de acercarse a la realidad, una actitud
distinta ante el mundo: la filosófica, que convivirá con los mitos y conservará de ellos la pretensión
de ofrecer una explicación total de la realidad. Pero lo hará apoyándose en la razón y tratando de
abandonar el antropomorfismo (personificación de las fuerzas naturales) y la arbitrariedad que va
ligada a él.
Doc. 4 «Zeus, conquistador incansable, se enamoró de Europa, joven princesa fenicia hija del rey
Agenor. Para seducirla, tomó la forma de un toro y se mezcló entre el ganado de su padre.
Mientras Europa y sus damas recogían flores a la orilla de la playa, la joven quedó fascinada por el
toro, lo acarició y, viendo que era manso, terminó por subir sobre él. Entonces el toro se precipitó
al mar, nadando con ella a su espalda hasta la isla de Creta. Al llegar, Zeus reveló su auténtica
identidad y Europa se convirtió en la primera reina de Creta. El padre de Europa la buscó durante
el resto de su vida al grito de “¡Europa!, ¡Europa!”, que quedó grabado en la memoria de los
habitantes de los lugares por los que pasó y que acabó dando nombre al continente. Zeus regaló a
Europa un autómata de bronce, un perro que nunca soltaba a su presa y una jabalina que nunca
erraba, y tuvo con ella tres hijos: Minos, Sarpedón y Radamantis». El rapto de Europa, relato
adaptado
• ¿Por qué crees que se elaboraría este mito? • Los regalos de Zeus a Europa ¿guardan alguna
relación con la evolución histórica de Europa? Explícala.
La palabra «literatura» procede del latín littera, que significa «letra»; por tanto, etimológicamente,
se refiere a la palabra escrita, pero, como hemos visto, la primera forma de lenguaje es el lenguaje
oral, que goza como aquel de la posibilidad de expresar la belleza y, por tanto, de convertirse en
arte. De «literatura» encontramos diferentes definiciones a lo largo de la historia y en el momento
presente, y de todas ellas la de María Moliner (España, 19001981) parece la más comprehensiva,
para quien «la literatura es el arte que emplea la palabra como medio de expresión, la palabra
hablada o escrita». Siguiendo a Aristóteles, primer pensador que reflexionó sobre el arte de la
producción literaria en su obra Poética, diremos que las características de la obra literaria son las
siguientes: Es una imitación (mímesis) de la realidad. No cuenta lo que sucede, sino lo que puede
suceder (verosimilitud). Tiene que «purgar» al autor y al receptor de afecciones negativas o
dolorosas (catarsis). La literatura, pues, es el arte que crea o recrea, mediante el lenguaje escrito,
situaciones fantásticas o vinculadas a algún ámbito de la realidad, produciendo en los lectores
emociones diversas y goce estético. Se diferencia de la filosofía en que, mientras aquella nos
presenta situaciones y personajes nacidos de la imaginación en el ámbito de lo posible y
alternativo, la filosofía se apoya en la razón para ofrecer argumentos que expliquen las soluciones
a los problemas que se plantea, elaborando un discurso sistemático.
ACTIVIDADES
COMPARA 7. ¿Siguen vigentes en la actualidad los mitos? Razona la respuesta y pon ejemplos.
8. ¿En qué se parecen y en qué se diferencian los mitos, los cuentos y las leyendas?
INVESTIGA 9. Busca algún ejemplo literario que haya traspasado el lugar y el momento histórico
en los que surgió y explica tu elección. 10. Consulta otras definiciones de «literatura» y explícalas;
elige la que creas más adecuada a tu experiencia como lector y justifica tu elección.
RECUERDA 11. ¿Cuáles son las características de la obra literaria según Aristóteles?
Doc. 5 «Acaeció que, llegando a un lugar que llaman Almorox al tiempo que cogían las uvas, un
vendimiador le dio un racimo de ellas en limosna, y como suelen ir los cestos mal tratados, y
también porque la uva en aquel tiempo está muy madura, desgranábasele el racimo en la mano;
para echarlo en el fardel tornábase mosto, y lo que a él se llegaba. Acordó de hacer un banquete,
así por no lo poder llevar, como por contentarme, que aquel día me había dado muchos rodillazos
y golpes. –Y ahora quiero yo usar contigo de una liberalidad, y es que ambos comamos de este
racimo de uvas, y hayas de él tanta parte como yo; partirlo hemos de esta manera: tú picarás una
vez y yo otra, con tal que me prometas no tomar cada vez más de una uva; yo haré lo mismo hasta
que lo acabemos, y de esta suerte no habrá engaño. Hecho así el concierto, comenzamos; mas
luego, al segundo lance, el traidor mudó propósito, y comenzó a tomar de dos en dos,
considerando que yo debería hacer lo mismo. Como vi que él quebraba la postura, no me contenté
con ir a la par con él, más aún, pasaba adelante, dos a dos, y tres a tres, y como podía las comía.
Acabado el racimo, estuvo un poco con el escobajo en la mano, y meneando la cabeza, dijo: –
Lázaro, engañado me has; ¡ juraré yo a Dios que has tú comido las uvas tres a tres! –No comí –dije
yo–, mas ¿por qué sospecháis eso? Respondió el sagacísimo ciego: –¿Sabes en qué veo que las
comiste tres a tres? En que comía yo dos a dos, y tú callabas». Anónimo, El lazarillo de Tormes
• Explica cómo se reflejan en el texto las tres notas que, según Aristóteles, caracterizan a la obra
literaria. • ¿Crees que el texto tiene una finalidad que va más allá de la belleza literaria? Di cuál. •
Analiza la conducta de los dos personajes que intervienen y califícala. oc. 5 «Acaeció que, llegando
a un lugar que llaman Almorox al tiempo que cogían las uvas, un vendimiador le dio un racimo de
ellas en limosna, y como suelen ir los cestos mal tratados, y también porque la uva en aquel
tiempo está muy madura, desgranábasele el racimo en la mano; para echarlo en el fardel
tornábase mosto, y lo que a él se llegaba. Acordó de hacer un banquete, así por no lo poder llevar,
como por contentarme, que aquel día me había dado muchos rodillazos y golpes. –Y ahora quiero
yo usar contigo de una liberalidad, y es que ambos comamos de este racimo de uvas, y hayas de él
tanta parte como yo; partirlo hemos de esta manera: tú picarás una vez y yo otra, con tal que me
prometas no tomar cada vez más de una uva; yo haré lo mismo hasta que lo acabemos, y de esta
suerte no habrá engaño. Hecho así el concierto, comenzamos; mas luego, al segundo lance, el
traidor mudó propósito, y comenzó a tomar de dos en dos, considerando que yo debería hacer lo
mismo. Como vi que él quebraba la postura, no me contenté con ir a la par con él, más aún,
pasaba adelante, dos a dos, y tres a tres, y como podía las comía.
Acabado el racimo, estuvo un poco con el escobajo en la mano, y meneando la cabeza, dijo: –
Lázaro, engañado me has; ¡ juraré yo a Dios que has tú comido las uvas tres a tres! –No comí –dije
yo–, mas ¿por qué sospecháis eso? Respondió el sagacísimo ciego: –¿Sabes en qué veo que las
comiste tres a tres? En que comía yo dos a dos, y tú callabas». Anónimo, El lazarillo de Tormes
• Explica cómo se reflejan en el texto las tres notas que, según Aristóteles, caracterizan a la obra
literaria. • ¿Crees que el texto tiene una finalidad que va más allá de la belleza literaria? Di cuál. •
Analiza la conducta de los dos personajes que intervienen y califícala.
Es común a todas las religiones intentar responder a la pregunta sobre el sentido de la vida: cómo,
cuándo, para qué surgió y qué nos espera tras la muerte. Elaboran sus respuestas valiéndose no
solo de lo revelado en los libros sagrados, como la Torá, la Biblia y el Corán, sino también del saber
legado por la tradición y la fe de los creyentes. A diferencia de los demás saberes, las religiones
contienen una fuerte dimensión vital y personal que impregna todos los ámbitos de la vida de
quienes creen en ellas, porque se saben en presencia de Alguien: Yahvé, Jesucristo, Alá, y porque
su visión de sí mismos y de la realidad está penetrada por su fe. Por lo que hace a su relación con
el mito y la literatura, las religiones contienen elementos del primero, en cuanto que recurren a
explicaciones que sobrepasan la realidad, pero se diferencian del mismo por la fuente de la que
nacen, el dato revelado, y por la dimensión vital de la que hemos hablado. Recurren también a la
literatura, pues nos presentan relatos, dramatizaciones y poemas, pero no lo hacen con
pretensión artística, sino para hacer más comprensibles a los creyentes los contenidos de la fe. En
cuanto a su diferencia con la filosofía, radica principalmente en que las religiones parten de
verdades indubitables, mientras que la filosofía se pregunta por ellas y no acepta ninguna
afirmación como incuestionable. Este hecho no es óbice para que la filosofía se haya ocupado
durante siglos, y aún hoy lo siga haciendo, de cuestiones religiosas, dado que las religiones
constituyen cosmovisiones que la filosofía, en su pretensión de universalidad y radicalidad, no
puede dejar de lado
Doc. 6 «Proclama mi alma la grandeza del Señor, se alegra mi espíritu en Dios, mi Salvador; porque
ha puesto sus ojos en la humildad de su esclava, y por eso desde ahora todas las generaciones me
llamarán bienaventurada, porque el Poderoso ha hecho obras grandes en mí: su nombre es Santo,
y su misericordia llega a sus fieles de generación en generación. Él hace proezas con su brazo:
dispersa a los soberbios de corazón, derriba del trono a los poderosos y enaltece a los humildes, a
los hambrientos los colma de bienes y a los ricos los despide vacíos. Auxilia a Israel, su siervo,
acordándose de la misericordia –como lo había prometido a nuestros padres– en favor de
Abraham y su descendencia por siempre». Evangelio de Lucas
• Examinando solo la forma del texto, ¿a qué tipo de saber crees que pertenece? ¿Por qué? •
¿Quién lo pronuncia y en qué situación? • ¿Qué obras se atribuyen en él al «Poderoso»? • ¿Qué
idea de Dios te transmite?
Del saber científico nos ocuparemos en un tema posterior. Baste decir ahora que las ciencias son
saberes rigurosos y sistemáticos, con un método –un modo determinado de proceder– que les
permite estudiar sus objetos formulando hipótesis –que se afirman o rechazan empíricamente– y
leyes. Muy relacionado con la ciencia se encuentra el saber técnico, encaminado a producir
determinadas cosas. Ciencia y técnica se complementan y ayudan: el saber científico ha alcanzado
muchos de sus descubrimientos gracias a los avances de la técnica, que le ha proporcionado
medios espectaculares para la investigación; y, por otra parte, la técnica se está desarrollando
tanto que, a veces, reta al saber científico, produciendo herramientas cuyas posibilidades aún no
se conocen. Esta interacción entre ambos saberes se denomina «tecnología». Por su parte, el
saber artístico, en su conjunto: música, pintura, cine, etc., constituye una narración de la
experiencia vital de las personas. No solo la literatura, de la que ya hemos hablado, sino también
las demás artes suponen un conocimiento de la realidad, en dos sentidos: todas ellas tienen una
parte que podríamos llamar técnica, porque conllevan un saber hacer; y, además, son formas de
conocer la realidad y nos acercan al resto de saberes. También hay personas que no han estudiado
y no por eso son ignorantes; jamás han ido a un centro educativo o han ido muy poco tiempo, y,
sin embargo, son expertas en las tareas a las que se dedican; quizá no saben dar razón de por qué
hacen su trabajo como lo hacen, pero saben hacerlo gracias a su propia experiencia, que es la base
de su conocimiento. Estamos hablando del saber común u ordinario, que no es sistemático y que
frecuentemente va acompañado de prejuicios.
Doc. 7 «Tenemos, pues, que mientras el simple vivir, el vivir en sentido biológico, es una magnitud
fija que para cada especie está definida de una vez para siempre, eso que el hombre llama vivir, el
buen vivir o bienestar es un término siempre móvil, ilimitadamente variable. Y como el repertorio
de necesidades humanas es función de él, resultan estas no menos variables, y como la técnica es
el repertorio de actos provocados, suscitados por e inspirados en el sistema de esas necesidades,
será también una realidad proteiforme, en constante mutación». JoSé OrtEga y GaSSEt,
Meditación de la técnica
EXPLICA 12. Explica la siguiente afirmación: «Las religiones contienen una fuerte dimensión vital y
personal». 13. Elige una obra de arte y explica en qué sentido nos proporciona conocimiento de
la realidad.
IMAGINA 14. Haz una redacción sobre cómo sería nuestra vida cotidiana sin los actuales avances
técnicos y tecnológicos.
RAZONA 15. ¿Por qué decimos que el saber común va frecuentemente acompañado de
prejuicios?
Cortina, Adela.