Proyecto Huites

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 6

ENES, UNAM, CAMPUS MORELIA

Proyecto de Percepción
Remota
Area de estudio: Presa Huites
Prof. Dr. Gabriel Vazquez Castro
Alumna: Miranda Robles Pereznegrón
08/05/2018
¿Qué es la percepción remota y para qué es útil en las Geociencias?

La percepción remota es la adquisición de información sobre un objeto de


manera remota. En nuestro caso, utilizamos la percepción remota para
reconocer las características geológicas de un área sin la necesidad de asistir
a dicha zona por medio de fotografías aereas.

Objetivos

El objetivo de este proyecto es poner en práctica todos los conceptos y


criterios fotogeológicos vistos durante el curso enfocados en un área a libre
elección. En este proyecto en particular se pretende analizar la región que
rodea a la presa Huites ubicada al noroeste de Sinaloa, México.

Metodología

A continuación se enumera la metodología seguida para la realización de este


proyecto.

1- Se eligió la zona de estudio y se descargaron triadas de fotografías de


google earth con cierta yuxtaposición pero sobre la misma línea horizontal.
Se imprimieron las fotografías en el tono de escala de grises. Una vez se
obtuvieron las fotografías se le coloco un acetato a la imagen central.

2- Con ayuda del estereoscopio se realizó la estereoscopia para comenzar a


diferenciar y agrupar rasgos antrópicos, litologías, estructuras geológicas y
ambientes sedimentarios.

3- Con ayuda de google earth se hicieron acercamientos más detallados a


zonas interesantes en las que no fue posible visualizar mediante
estereoscopía.

4- Se reflexiono acerca de los rasgos geológicos encontrados, se realizó una


hipótesis de la evolución geológica del lugar y un mapa geológico.

5-La zona fue investigada en artículos y libros para hacer una comparación de
los rasgos encontrados con los anteriormente reportados.
Imagen 1. Acetato principal con rasgos marcados.

Zona de estudio

La presa Huites se encuentra al Noroeste del estado de Sinaloa, en el


municipio de Choix. Huites es una central hidroeléctrica ubicada en la porción
media del rio Fuerte. La boquilla de la presa se localiza en la provincia
fisiográfica de la Sierra madre occidental, sobre la gran cubierta ignimbrítica
del Oligoceno-Mioceno, considerada la tercera de mayor área del mundo.

La zona presenta una interesante relación entre el rio fuerte y la transición de


la Sierra Madre Occidental a la Llanura Costera del Pacífico, ya que el rio
desciende violentamente desde la Sierra para distribuirse en amplios valles
de la llanura costera, dando pie al desarrollo agrícola del estado.
Las claves de los mapas topográficos de la zona son G12B58 y G12B59 (cartas
baca y tasajeras).

Criterios fotogeológicos

Los criterios utilizados durante el análisis fueron los siguientes.

Tono: Se utilizó para reconocer las distintas unidades litológicas y el cauce de


ríos.

Textura; Fue usada para observar diferencias entre litologías aunque no hubo
mucha variedad.

Rasgos alineados: Permitieron reconocer rumbos de fallas.

Formas: Fueron de utilidad para reconocer rasgos antrópicos.

Topoformas: Se observaron volcanes gracias a su topografía común.

Drenaje: Fue de gran ayuda para resaltar la naturaleza de las rocas.

Resultados

Características litológicas y unidades encontradas

Con estereoscopía se encontraron 3 unidades diferenciables, diferenciadas


por el tono, textura y drenaje, estas tres fueron ignimbrita, una litología
irreconocible y flujos de lava. Con acercamientos en google earth se
observaron dos litologías más estratificadas, Por lo tanto en total se
encontraron 5 diferentes litologías.

Rasgos antrópicos

Fueron agrupados los caminos, carreteras y las vías del tren con el software
Arcgis y se agruparon a menor detalle con ayuda de estereoscopio 3
poblaciones al este de la boquilla de la presa.
Hidrografía

El drenaje principal en la zona este es un drenaje paralelo con densidad baja,


al oeste de la presa observamos drenaje radial. El rio Fuerte presenta
meandros y barras de meandros, además se encontró un lago.

Estructuras geológicas

Se reconocieron 5 fallas normales paralelas con rumbo NW-SE y 4 volcanes al


oeste de la presa, uno de ellos de mayor volumen con su flujo de lava y
dirección visible.

Imagen 2. Mapa geológico realizado, con ignimbrita cubriendo la mayor parte del mapa al este.
Conclusión
Tras los resultados obtenidos e investigaciones posteriores, por medio de la
percepción remota se llegó a una conclusión de la evolución geológica de la
zona. Primeramente se depositó la litología que se marcó como no
reconocida en la porción media del área, tras esta litología se depositaron las
dos litologías estratificadas encontradas gracias al acercamiento en google
earth, después se posiciono la espesa cubierta ignimbrítica, se fracturó y fallo
y finalmente surgieron los 4 volcanes al oeste de la zona ya que el flujo de
lava es bastante visible sobre su base.

Bibliografía
 Ferrari, L., Valencia, M. y Scott, B. (2005). Magmatismo y tectónica en
la Sierra Madre Occidental y su relación con la evolución del margen
occidental de Norteamérica. Boletín de la sociedad geológica
mexicana, v.57 no.3, p.343-378.
 Cepeda, L., Hernández, J., Valencia, J. y Vallarino J,. Geología y
geotecnia del proyecto hidroeléctrico Huites, mpio. De Choix, Sinaloa.
Unidad de estudios de ingeniería civil, CFE.
 (1994). Estudio de factibilidad para el proyecto de la presa Huites sus
zonas regables y el area de influencia que comprende los distritos de
riego del valle del Fuerte, Guasave y el Carrizo, Sin. Y Son.

También podría gustarte