Historia de La Oncocercosis en El Ecuador 2018
Historia de La Oncocercosis en El Ecuador 2018
Historia de La Oncocercosis en El Ecuador 2018
AUTORES
abril 2018
II
AUTORES
Editor:
Dr. Ángel Guevara E.
Impresión:
Editorial Universitaria-UCE 2018
Avenida América y avenida universitaria.
Quito-Ecuador
Aval Académico:
Facultad de Ciencias Médicas-UCE
Aval Científico:
Academia de Ciencias del Ecuador
Academia Ecuatoriana de Medicina
ISBN:978-9942-945-66-2
Diseño y diagramación:
Ing. Estefanía Zumárraga
Derechos de Autor:
Derechos Reservados, ninguna información de este libro puede ser
reproducida, almacenada en sistemas de recuperación o transmiti-
da por ningún medio sin la autorización de los autores o según
lo permitido expresamente en la ley.
IV
RECONOCIMIENTOS
V
RECONOCIMIENTOS
VI
RECONOCIMIENTOS
VII
RECONOCIMIENTOS
VIII
RECONOCIMIENTOS
ÍNDICE DE CONTENIDOS
AUTORES II
RECONOCIMIENTOS IV
PRÓLOGO XI
CAPÍTULO I. INTRODUCCIÓN 19
EN EL ECUADOR 33
PATOGÉNESIS 39
LA ONCOCERCOSIS 175
TRATAMIENTO 237
COMUNITARIA 257
EN ECUADOR 269
XI
PRÓLOGO
Antecedentes
La oncocercosis es una enfermedad filárica crónica, causada
por el nematódo Onchocerca volvulus, es transmitida de persona
a persona a través de la picadura de una mosca del género Simu-
lium, el único huésped vertebrado de Onchocerca volvulus es el ser
humano. La enfermedad, también es conocido como la ceguera
de los ríos debido que las moscas hembras ovipositan sobre objetos
como palos, piedras y vegetación u otros desechos superficiales en
los arroyos y ríos de corriente rápida que suelen ser arrastrados y
producir nuevas generaciones de moscas hembras a lo largo de los
ríos, dichas moscas restringen su vuelo dentro de pocos kilómetros
de los criaderos y suelen picar intensamente.
La oncocercosis es una de las cuatro causas principales de la
ceguera a nivel mundial y en la actualidad no existen medios ade-
cuados de prevención. El gusano adulto macho y hembra de O.
volvulus viven predominantemente en nódulos subcutáneos, aun-
que pueden encontrarse en forma de vida libre entre los planos
fasciales intermusculares y en los tejidos profundos que rodean las
articulaciones, tienen un período de vida promedio de 14 a 16
años. Las hembras grávidas producen miríadas de microfilarias que
migran a través de los tejidos del huésped. Una infección severa
puede producir debilidad generalizada, prurito crónico, lesiones
cutáneas desfigurantes, deficiencia visual y ceguera. Las lesiones
oncocercóticas son el resultado de las reacciones inflamatorias y
mecanismos inmunológicos asociados con la destrucción y la muer-
te de las microfilarias.
La Enfermedad
La oncocercosis es una enfermedad parasitaria causada por
el parásito (nemátodo) Onchocerca volvulus, se transmite a los
seres humanos a través de la picadura de la mosca negra hem-
bra (Simulium). La enfermedad también se denomina ceguera
de los ríos debido que los criaderos del vector, la mosca negra
o simúlidos, se encuentran generalmente en los ríos o arroyos
de corrientes rápidas y, la manifestación más devastadora de la
infección es la ceguera. Después del tracoma, la oncocercosis
es la segunda causa de ceguera debida a una infección en todo
el mundo, la OMS la clasifica en la categoría de las enfermeda-
des tropicales desatendidas; es decir, un grupo de enfermeda-
des parasitarias y bacterianas que afectan a más de mil millones
de personas.
Los simúlidos que transmiten el parásito pican a los huma-
nos solamente durante el día, solamente las hembras transmiten
el parásito para lo cual ingieren sangre para la ovulación. Si un
simúlido hembra pica a una persona infectada, las larvas (micro-
filarias) de la oncocercosis pueden ser ingeridas por la mosca y
migran a los músculos que permiten el vuelo de las moscas. Las
larvas se desarrollan dentro del insecto y se convierten en larvas
infectantes en aproximadamente 10 a 12 días para migrar a la
probóscide del simúlido y facilitar la transmisión de la enferme-
dad cuando pica de nuevo a otra persona.
Los seres humanos se infectan cuando las moscas negras de-
positan larvas infectantes de Onchocerca volvulus durante el pro-
ceso de alimentación en la piel del humano. Una vez dentro del
cuerpo humano, las larvas maduran en adultos entre 3 meses a 1
año. La mayoría de parásitos adultos hembras viven en nódulos
fibrosos debajo de la piel y, a veces cerca de los músculos, arti-
culaciones y/o bases óseas. Por lo general, los parásitos adultos
machos se encuentran cerca de los gusanos hembras. Los nódu-
los se forman alrededor de los gusanos como parte de la inte-
28 ONCOCERCOSIS EN EL ECUADOR
Ciclo Vital
Fuente: www:cdc.gov/dpdx/onchocerciasis.
Referencias bibliográficas
COMUNIDADES № № PORCENTAJE %
RÍO
ESTUDIADAS EXAMINADOS POSITIVOS POSITIVO
Zapallo Grande
Cayapas 87 72 83
San Miguel
Mafua, Guadual
300 210 73
Loma Linda
Hoja Blanca 15 13 87
Playa de Oro Playa
Santiago del Tigre 149 50 54
Selva Alegre
Onzole Santo Domingo 17 5 29
568 380 67
Referencias bibliográficas
Lesiones dérmicas
1. Oncodermatitis
En el inicio de una infección, se encuentran las microfilarias en
todos los niveles de la dermis, pero son más numerosas en la der-
mis superior (Figura 1). La primera etapa de oncodermatitis co-
mienza con el desarrollo de prurito que podría estar acompañada
por excoriaciones y una erupción máculo-papular eritematósa (a
veces urticaria). (Figura 2). Las pápulas se deben a los microabsce-
sos formados por la degradación de las microfilarias (Figura 3). La
reacción inflamatoria que rodea las microfilarias en degeneración
se compone de eosinófilos, neutrófilos y macrófagos. El tejido
dérmico entre estas lesiones focales no muestra ningún cambio.
Frecuentemente, una combinación de las pápulas, máculas, urti-
caria y edema existen en la misma persona. En muchas personas
el prurito persistía a lo largo de todo el curso de la enfermedad.
Debido el rascado por el prurito intenso asociado, se resulta en una
infección secundaria conocido como “craw-craw” (Figura 4). Una
complicación de esta etapa temprana de la infección es la condición
de “despigmentación macular”, que consiste en manchas hiperpig-
mentadas con centros despigmentados (Figura 5).
La segunda etapa de oncodermatitis se caracteriza por el en-
grosamiento de la piel debido a edema intradérmico. Los ganglios
linfáticos inguinales a menudo podrían inflamarse. En la infección
oncocercótica persistente, se podría desarrollar un grado de liqueni-
ficación o engrosamiento de la piel debido a la fibrosis subcutánea,
especialmente en glúteos y muslos (Figura 6), con hiperqueratosis,
paraqueratosis focal, acantosis, melanóforos en la dermis superior,
vasos linfáticos dilatados, vasos dérmicos tortuosos, y el aumento de
mucina en la dermis superior. La fibrosis es el cambio más grave,
con el aumento en el número de fibroblastos dérmicos reemplazan-
do las papilas dérmicas que lleva a la fibrosis, los filamentos normales
de colágeno y las fibras elásticas de la dermis son reemplazados gra-
dualmente por tejido cicatricial hialinizado, esta paquidermia estaría
asociada con una infección crónica.
La última etapa se caracteriza por la atrofia dérmica con ictiosis
(focal, regional o general), pérdida de elasticidad, lo que le da al pa-
ciente una apariencia de envejecimiento prematuro (presbidérmia).
Con la atrofia generalizada, engrosamiento de la piel podría ocurrir
lo que se denomina “piel de elefante” (Figura 7). Con la atrofia dér-
MANIFESTACIONES CLÍNICAS Y PATOGÉNESIS 41
Cambios subagudos
“Craw-Craw” 10,6 7,4
Hipopigmentación 5,2 1,3
Hiperpigmentación 7,2 3,4
Cambios crónicos
Sowdah 2,0 0,0
Ictiosis 5,6 2,4
Liquenificación 10,1 5,4
Oncocercomas – nódulos.
Oncocercomas son granulomas resultantes de una reacción del
tejido del huésped alrededor de los parásitos adultos. Estas for-
maciones, los oncocercomas o nódulos, se los puede encontrar en
la dermis profunda y en tejidos subcutáneos, por lo general sobre
prominencias óseas como cresta ilíaca, coxis, cabeza, escápula.
Clínicamente los oncocercomas son palpables, de forma redonda u
ovoide y de consistencia firme, se pueden encontrar aislados (úni-
cos) o en grupos de 8 a 10 masas discretamente identificables.
En África, 80% de los nódulos ocurren en las prominencias
óseas de la cintura pélvica (cresta ilíaca, coxis, sacro y trocánter
mayor). También pueden ocurrir en el abdomen, pared torácica,
cabeza y extremidades. En América Central, los nódulos se en-
cuentran comúnmente en la región de la cabeza. En general, se
cree que la ubicación de los nódulos refleja los hábitos de la pica-
dura del vector.
NÓDULO
REGIÓN ANATÓMICA
№ %
PERSONAS NÓDULOS
PREVALENCIA
POSITIVAS ONCOCERCÓTICOS
NÓDULOS %
№ №
CHACHI
Total 686 352 51,4
Hombre 361 197 54,6
Mujer 325 155 47,7
AFROECUATORIANA
Total 532 229 43,0
Hombre 295 160 54,2
Mujer 237 66 27,8
Referencias bibliográficas
EPIDEMIOLOGÍA
1. Biopsia de piel
Las biopsias de piel, para determinar la presencia y cantidad
de microfilarias, fueron tomadas utilizando un “punch esclerocor-
neal” tipo Walser que se utiliza en las cirugías de glaucoma y, que
60 ONCOCERCOSIS EN EL ECUADOR
2. Prueba de Mazzotti
La prueba de Mazzotti estaba recomendada para estudios epide-
miológicos en áreas donde la evidencia parasitológica de la enfer-
medad no podía ser detectada. En Ecuador, para las encuestas epi-
demiológicas se decidió usar la prueba en las comunidades en las
cuales las biopsias salieron negativas. Cada persona recibió 50 mg
de citrato de dietilcarbamazina (DEC) por vía oral, fue examinada
a las 12 y 24 horas para registrar las reacciones positivas reflejadas
en un intenso prurito debido a la lisis de las microfilarias. En los
casos de personas con reacciones locales extensas o prolongadas, se
administró defenildramina.
En algunas áreas con sospecha de oncocercosis, se utilizó el par-
che de Mazzotti para una evaluación epidemiológica rápida. Para
ello, se maceraron tabletas de DEC de 50 mg (Dott, Bonapace y
C., Milan, Italia) hasta obtener un polvo muy fino que se lo mezcló
con un ungüento dérmico comercial y producir una crema DEC
al 2%. Una gasa de 2x2 cm2 fue cubierta con la crema y colocada
en una área de piel libre de lesiones papulares, la gasa se sujetó con
DELIMITACIÓN DEL FOCO 61
3. Prueba serológica
Debido a que el método para detección de microfilarias me-
diante biopsia de piel, por su falta de sensibilidad, no podía detec-
tar una infección prepatente, críptica o de baja intensidad, se de-
sarrolló una metodología para producir antígenos recombinantes
de Onchocerca volvulus que permitieran tener una prueba serológica
con mayor sensibilidad. La combinación de tres antígenos recom-
binantes, OvMPB-10, OvMBP-11 y OvMBP-29, permitió tener
una prueba serológica con alta sensibilidad (96%) y especificidad
(100%) para detectar, en sangre de los pacientes, anticuerpos tipo
IgG contra los antígenos de Ov presentes en el ensayo. Esta prueba
serológica se utilizó en comunidades con infección parasitaria de
baja intensidad en las cuales todas las biopsias fueron negativas en
las encuestas epidemiológicas.
CLASIFICACIÓN PREVALENCIAS
№ № PORCENTAJE
RÍO COMUNIDADES ENDEMICIDAD
EXAMINADOS POSITIVOS POSITIVO
Río
Cayapas
Hoja 13 11 82,6% Hiperendémica
Blanca
Hualpí 19 16 84,6% Hiperendémica
Boca Hualpí 45 37 81,3% Hiperendémica
Guayabama 16 14 85,7% Hiperendémica
Guapilar 17 13 77,8% Hiperendémica
Gallinazo 7 6 87,5% Hiperendémica
Boca Sabalito 18 15 85,0% Hiperendémica
Sabalito 65 56 86,9% Hiperendémica
Est. Sabalito 6 3 50,0% Mesoendémica
Punto
11 7 61,1% Hiperendémica
Arenales
Balzar 64 30 77,4% Hiperendémica
Corriente 84 63 75,5% Hiperendémica
Grande
Tranca 8 3 38,5% Mesoendémica
64 ONCOCERCOSIS EN EL ECUADOR
Río San
Miguel
Est.Vicente 55 27 48,9% Mesoendémica
Serpin 26 21 81,0% Hiperendémica
Pueblo de Cay-
apas 48 30 63,4% Hiperendémica
Palizada 13 9 72,7% Hiperendémica
La Lucha 17 11 64,7% Hiperendémica
Barbudo 66 37 55,7% Mesoendémica
Est. Barbudo 82 41 50,0% Mesoendémica
Río
Zapallo
Pichiyacu
167 87 52,0% Mesoendémica
Pequeño
Herradura 169 76 45,1% Mesoendémica
Playa Grande 2 1 50,0% Mesoendémica
Tiguanero 18 14 75,0% Hiperendémica
Zabaleto 37 24 64,3% Hiperendémica
Inmaculada 91 50 55,3% Mesoendémica
Boca de Zapallo 14 9 66,7% Hiperendémica
Río
Zapallito
Juan
89 17 19,4% Hipoendémica
Montalvo
Aquí Me Quedo 45 12 27,3% Mesoendémica
Naranjito 38 5 14,3% Hipoendémica
Boca 15 3 18,2% Hipoendémica
Río
Camarones
Cabecera 67 21 31,9% Mesoendémica
Rampidal 59 5 8,0% Hipoendémica
El Encanto 32 6 19,5% Hipoendémica
№ № PORCENTAJE
RÍO COMUNIDADES ENDEMICIDAD
EXAMINADOS POSITIVOS POSITIVO
Río
Santiago
Playa del Oro 153 50 32,7% Mesoendémica
Angostura 35 17 48,6% Mesoendémica
Playa de Tigre 55 11 20,0% Mesoendémica
Playa Nueva 33 13 39,4% Mesoendémica
Zapote 27 9 33,3% Mesoendémica
Palma Real 44 22 50,0% Mesoendémica
Guayabal 124 18 14,5% Hipoendémica
Chanuzal 25 4 16,0% Hipoendémica
DELIMITACIÓN DEL FOCO 67
Yalares - - - Sospechosa
Río
Bogotá
Chillaví 82 1 1,2% Hipoendémica
Nuevo Espe-
39 0 0,0% Sospechosa
ranza
Río
Wimbí
Sucre 24 2 8,3% Hipoendémico
Wimbí 145 13 9,0% Hipoendémico
Río
Wimbicto
Wimbicito 69 0 0,0% Sospechosa
68 ONCOCERCOSIS EN EL ECUADOR
Est. María
Colón Eloy 310 0 0,0% Sospechosa
3. Río Onzole
Con la misma metodología utilizada en los ríos Cayapas y
Santiago, se realizó la evaluación epidemiológica en todas las co-
DELIMITACIÓN DEL FOCO 69
№ № PORCENTAJE
RÍO COMUNIDADES ENDEMECIDAD
EXAMINADOS POSITIVOS POSITIVO
Río
Onzole
Gualpí 18 8 41,6% Mesoendémica
Capulí 51 19 37,5% Mesoendémica
Las Pavas 29 9 31,5% Mesoendémica
Colón de Onzole 258 66 25,9% Mesoendémica
Sto. Domingo 270 44 16,3% Hipoendémica
Zancudo 109 11 10,0% Hipoendémica
Arenales 75 5 6,8% Hipoendémica
Pintor 94 5 5,3% Hipoendémica
San Francisco 159 0 0,0% Sospechosa
Est. Iscuandé 21 0 0,0% Sospechosa
Iscuandé 25 0 0,0% Sospechosa
Bellavista 20 0 0,0% Sospechosa
Tangaré 41 0 0,0% Sospechosa
Papagal 31 0 0,0% Sospechosa
Anchayacu 98 0 0,0% Sospechosa
Las Cruces 27 0 0,0% Sospechosa
Guapilar 23 0 0,0% Sospechosa
vas. De la misma forma que en los otros dos ríos, Cayapas y Santiago,
la endemicidad más alta se encontró en las comunidades localizadas
hacia la cabecera del río.
Se realizaron las pruebas de Mazzotti en 9 comunidades loca-
lizadas en la parte baja del río, desde Guapilar hasta San Francis-
co y todas resultaron negativas. Se clasificaron a las comunidades
como sospechosas de oncocercosis para que en el futuro sean
evaluadas nuevamente.
En síntesis, en los 3 ríos estudiados las comunidades con ma-
yor prevalencia de infección por Onchocerca volvulus estaban loca-
lizadas hacia la cabecera de cada río. En las comunidades hacia
abajo del río, la prevalencia de infección disminuye hasta no en-
contrar evidencia de infección en las comunidades cercanas a la
desembocadura del río. La prevalencia de la infección oncocer-
cótica depende de factores como hábitos de picadura del vector,
frecuencia de la transmisión a la cual una población determinada
está expuesta, entre otros. Los resultados indicaron que la región
alta del Río Cayapas, desde Zapallo Grande (100 km) hasta la
cabecera del río, era el sitio principal de transmisión vectorial.
En los ríos Santiago y Onzole, la prevalencia de infección era
menor que en el Río Cayapas. Además, se observó que la mayo-
ría de los casos positivos para O. volvulus en los ríos Santiago y
Onzole eran individuos que trabajaban en el interior de la selva
(actividades relacionadas a obtención de madera y/o agricultura),
mientras que los que vivían y trabajaban cerca de la ribera de los
ríos tenían una incidencia menor de la infección. Esto sugería
que los sitios de más alta transmisión no eran las riberas de los
ríos Santiago y Onzole, sino los pequeños riachuelos que desem-
bocan en los ríos principales. En el Río Bogotá, un afluente del
Río Santiago, el único individuo diagnosticado positivo para mi-
crofilarias en la comunidad de Chillaví, había vivido por 20 años
cerca la cabecera del Río Santiago y fue probablemente allí donde
adquirió la infección.
Los estudios epidemiológicos realizados confirmaban la
existencia de un foco oncocercótico en la provincia de Esme-
raldas situado en la cuenca del Río Santiago, formada por los
ríos Cayapas, Santiago y Onzole y sus respectivos afluentes.
Los resultados indicaron que la región ubicada en la parte alta
del Río Cayapas era el foco principal de transmisión vectorial
DELIMITACIÓN DEL FOCO 71
4. Focos satélites.
La interacción de los dos grupos étnicos en el Río Cayapas,
afroecuatoriano y Chachi, fue un factor importante en la dis-
tribución de la oncocercosis en el Ecuador. En el Río Cayapas,
los afroecuatorianos se encontraban radicados principalmente
en la parte baja del río. En cambio, los Chachi prefirian estar
aislados de otros grupos étnicos y emigraban al interior para
establecerse en las orillas del alto Río Cayapas. Sin embargo,
el incremento de la población, provocó la migración de los
Chachi para formar nuevas comunidades aisladas en las ribe-
ras de otros ríos en la provincia de Esmeraldas. Esta situación
permitió identificar focos satélites oncocercóticos que proba-
blemente se formaron por la migración de pobladores Chachi
infectados con O.volvulus y positivos para microfilarias dérmi-
cas desde el foco principal en el Río Cayapas hacia diferentes
sistemas fluviales donde existe el vector con capacidad vec-
torial adecuada para la transmisión; además, se evidenció un
constante contacto e intercambio de individuos entre los focos
satélites y el foco principal en el Río Cayapas. En base a la in-
formación obtenida durante la encuesta epidemiológica en el
alto Río Cayapas, se encontraron comunidades Chachi en los
siguientes ríos: Río Canandé (00º 43’N de latitud y 79º 04’O
de longitud), Río Viche (00º 43’N de latitud y 79º 61’O de
longitud), Río Verde (00º 83’N de latitud y 79º 22’O de lon-
gitud), Río Sucio (00º 48’N de latitud y 79º 87’O de longitud)
y el Río Tululví (01º 17’N de latitud y 78º 65’O de longitud)
en la provincia de Esmeraldas (Mapa 2). Por lo tanto, se rea-
lizó una encuesta epidemiológica en las comunidades situadas
en 6 ríos aislados en la provincia de Esmeraldas, donde habían
emigrado familias o individuos de la etnia Chachi. En la tabla
5 se reportan los resultados de cada comunidad examinada y
denominadas como focos satélites.
72 ONCOCERCOSIS EN EL ECUADOR
№ № PORCENTAJE
RÍO COMUNIDADES ENDEMICIDAD
EXAMINADOS POSITIVOS POSITIVO
Río
Canandé
Naranjal 66 13 19,7% Hipoendémica
Las Pavas 91 16 18,0% Hipoendémica
Guayacan 111 21 18,4% Hipoendémica
Agua Clara 96 15 15,6% Hipoendémica
Callemansa
28 1 3,7% Hipoendémica
(Corre la Arena)
Río
Verde
Chontaduro 98 0 0,0% No Endémica
Chunundé 102 0 0,0% No Endémica
Merino 115 0 0,0% No Endémica
Est. Merino 32 0 0,0% No Endémica
Est. Hondo 100 1 1,0% Hipoendémica
Mesoen-
Medianía 114 25 21,9%
démica
Río
Viche
Chorrera
110 18 16,4% Hipoendémica
Grande
Río
Sucio
Angostura 51 7 13,2% Hipoendémica
Zapatal/ San
51 8 15,6% Hipoendémica
Salvador
Mono Bravo 35 3 5,7% Hipoendémica
Dominico 42 1 2,3% Hipoendémica
San José 40 1 2,5% Hipoendémica
Río
Cojimíes
DELIMITACIÓN DEL FOCO 73
Río
Tululví
La Cieva 37 12 32,2% Mesoendémica
el profesor llegó con la esposa y los padres desde el Río San Miguel
(área hiperéndemica), todos eran positivos para oncocercosis. Las
14 personas restantes determinadas como positivas en la comuni-
dad de Chorrera Grande eran residentes permanentes de la zona y
no habían tenido ningún contacto con otros focos oncocercóticos.
En las 5 comunidades situadas en la cabecera del Río Su-
cio se realizó la evaluación y se examinaron 219 personas, de
las cuales 20 (9,1%) presentaron biopsias de piel positivas para
microfilarias de O.volvulus y se definieron como comunidades
hipoendémicas. La mayoría de las personas positivas se encon-
traron en las comunidades de San Salvador y Angostura, donde
en el año 1978 cinco familias Chachi, positivas para oncocer-
cosis, procedentes de Loma Linda, Río Cayapas, Herradura y
Río Zapallo (áreas hiperéndemicas para oncocercosis) vinieron
a residir. Las personas residentes de forma permanente en la
zona, que salieron positivas para oncocercosis, vivían cerca de
las 5 familias procedentes del Río Cayapas.
También se evaluó la comunidad de Nueva Esperanza, loca-
lizada en la unión del Río Cojimíes con el Río Balzar. Se exa-
minaron 172 personas y solo un individuo (0,6%) fue positivo
para microfilarias. Este individuo, un hombre Chachi, migró a
esta área desde San Miguel, Río Cayapas, 15 años atrás. No se
encotraron evidencias de transmisión activa de la enfermedad
en la zona.
En la comunidad de La Ceiba, localizada en el Río Tululví, vi-
vían adultos jóvenes Chachi que recientemente habían emigrado
desde el Río Cayapas para formar una comunidad nueva. Se eva-
luaron 37 personas y 12 (32,2%) presentaron biopsias de piel po-
sitivas para microfilarias de O.volvulus, se consideró que la infec-
ción presente en esta comunidad fue adquirida en el Río Cayapas.
Con los resultados obtenidos, se confirmó la existencia de seis
focos satélites oncocercóticos en la provincia de Esmeraldas, to-
dos formados por la migración de individuos o familias Chachi
positivas para microfilarias procedentes del área hiperéndemica
del Río Cayapas o por el contacto con el área hiperendémica del
Río Cayapas de individuos Chachi procedentes de los focos saté-
lites. Todas las comunidades, focos satélites, fueron hipoendémi-
cas a excepción de las que se encontraron en los focos de los ríos
Verde y Tululví que se clasificaron como mesoendémicas.
DELIMITACIÓN DEL FOCO 75
№ № PORCENTAJE
RÍO COMUNIDADES ENDEMICIDAD
EXAMINADOS POSITIVOS POSITIVO
Río
Cayapas
Hoja Blanca 52 50 96,2% Hiperendémica
Hualpí 18 17 94,4% Hiperendémica
Guayabama 22 20 90,1% Hiperendémica
Gallinazo 21 20 90,9% Hiperendémica
Boca Sabalito 11 11 100,0% Hiperendémica
Sabalito 96 94 98,0% Hiperendémica
Punto Arenales 22 20 90,9% Hiperendémica
Balzar 42 40 95,2% Hiperendémica
Corriente
92 87 95,0% Hiperendémica
Grande
Tranca 24 24 100,0% Hiperendémica
Callemansa 97 96 99,0% Hiperendémica
Viruela 42 31 73,8% Hiperendémica
Agua Blanca 96 90 93,8% Hiperéndemica
76 ONCOCERCOSIS EN EL ECUADOR
№ № (%)
COMUNIDADES
EXAMINADOS POSITIVOS
Wenceslao 66 0 (0,0%)
El Tope
№ № PORCEN-
RÍO COMUNIDADES EXAMINA- POSITI- TAJE POSI- ENDEMICIDAD
DOS VOS TIVO
Río
Santiago
Playa del Oro 162 97 59,9% Mesoendémica
Hiperen-
Angostura 41 27 65,9%
démica
Playa de Tigre 76 42 55,3% Mesoendémica
Playa Nueva 21 12 57,1% Mesoendémica
Zapote 23 11 47,8% Mesoendémica
Palma Real 82 46 56,1% Mesoendémica
Guayabal 132 68 51,5% Mesoendémica
Chanuzal 21 12 57,1% Mesoendémica
Peñita 8 4 50,0% Mesoendémica
Pailon 26 7 26,9% Mesoendémica
Vida Suave 41 8 19,5% Hipoendémica
Selva Alegre 297 64 21,5% Mesoendémica
Timbiré 275 35 12,7% Hipoendémica
El Porvenir 89 9 10,1% Hipoendémica
Las Antonias 149 8 5,4% Hipoendémica
Negrital 96 8 8,3% Hipoendémica
La Peña 66 3 4,5% Hipoendémica
Tachina 66 2 3,0% Hipoendémica
San José de
57 1 1,5% Hipoendémica
Tagua
Rocafuerte 127 1 0,8% Hipoendémica
Concepción 451 0 0,0% Sospechosa
Maldonado - - - Sospechosa
80 ONCOCERCOSIS EN EL ECUADOR
3. Río Onzol
En la tabla 9 se puede apreciar la prevalencia de la infección en-
contrada en cada comunidad examinada a lo largo el Río Onzole.
№ № PORCENTAJE
RÍO COMUNIDADES ENDEMECIDAD
EXAMINADOS POSITIVOS POSITIVO
Río
Onzole
Gualpí 30 18 60,0% Hiperendémica
Capulí 66 52 78,8% Hiperendémica
Las Pavas 46 24 52,2% Mesoendémica
Colón
393 88 22,3% Mesoendémica
de Onzole
Sto. Domingo 291 45 15,5% Hipoendémica
Zancudo 170 31 18,2% Hipoendémica
Arenales 130 8 6,2% Hipoendémica
Pintor 102 6 5,9% Hipoendémica
San Francisco 296 12 4,1% Hipoendémica
Est. Iscuandé 89 2 2,2% Hipoendémica
Iscuandé 33 1 3,0% Hipoendémica
Bellavista 56 2 3,6% Hipoendémica
Tangaré 122 3 2,5% Hipoendémica
Papagal 41 1 2,4% Hipoendémica
Anchayacu 186 3 1,6% Hipoendémica
Las Cruces 85 1 1,2% Hipoendémica
Guapilar 151 1 0,7% Hipoendémica
№ № PORCENTAJE
RÍO COMUNIDADES ENDEMICIDAD
EXAMINADOS POSITIVOS POSITIVO
Río
Canandé
Naranjal 90 18 20,0% Mesoendémica
Las Pavas 124 24 19,4% Hipoendémica
Guayacan 40 15 37,5% Mesoendémica
Agua Clara 9 2 22,2% Mesoendémica
Río
Verde
Est. Hondo 0,4%* Hipoendémica
Medianía 113 27 23,9% Mesoendémica
Río
Viche
Chorrera
115 17 14,8% Hipoendémica
Grande
Caña Braval 172 2 1,1% Hipoendémica
DELIMITACIÓN DEL FOCO 83
Río
Sucio
Zapatal/ San
123 26 22,8% Mesoendémica
Salvador
Nueva Unión 81 17 21,0% Mesoendémica
Dominico 64 3 4,5% Hipoendémica
San José 79 2 2,5% Hipoendémica
Río
Cojimíes
Nueva Espe-
161 3 1,9% Hipoendémica
ranza
Río
Vilsa
Sosa 57 7 10,5% Hipoendémica
Río
Tululví
Hiperen-
La Cieva 58 44 75,9%
démica
Hiperen-
La Resbalosa 9 7 72,7%
démica
La Loma/
13 3 23,% Mesoendémica
Guayabal
Cordova 21 5 23,8% Mesoendémica
Callemansa 12 1 8,3% Hipoendémica
№ № PREVALENCIA % DE
FOCOS / AÑOS
EXAMINADOS POSITIVOS (%) INCREMENTO
Cuenca de
Río Santiago
1980 7217 2116 29,3
1986 7782 3948 50,7 73,0
Río Cayapas y
afluentes
1980 4396 1712 38,9
1986 4666 3202 68,6 76,4
Río Santiago y
afluentes
1980 1604 244 15,2
1986 1701 488 28,7 88,8
Río Onzole
1980 1217 160 13,1
1986 1415 258 18,3 39,7
%
№ № PREVALENCIA
FOCOS / AÑOS DE
EXAMINADOS POSITIVOS (%)
INCREMENTO
CUENCA DE SANTIAGO
RÍO CAYAPAS
RÍO SANTIAGO
№ Positivos 37 163
EDAD
0-11 1 2 3 4
meses año años años años
TOTAL
№ Examinados 34 25 45 67 84
Positivos (%) 73,5 64,0 51,1 68,7 64,3
mf/mg 12,0 13,3 13,8 8,8 3,3
Nódulos (%) 8,8 20,0 22,2 22,4 20,4
CHACHI
№ Examinados 26 21 30 43 56
Positivos (%) 69,2 66,7 60,0 69,8 74,5
mf/mg 10,8 12,5 13,5 11,7 14,3
Nódulos (%) 7,7 23,8 30,0 4,9 27,3
AFROECUATORIANA
№ Examinados 8 4 15 24 29
Positivos (%) 87,5 50,5 33,3 66,7 44,8
mf/mg 15,9 24,0 14,3 6,3 12,1
Nódulos (%) 12,5 6,8 6,9
Mf
№ № Prevalencia
(%) dérmica
Examinados Positivos (mf/mg)
CHACHI
Total 687 686 99,9 55,3
Hombre 361 361 100,0 73,4
Mujer 326 325 99,7 47,2
90 ONCOCERCOSIS EN EL ECUADOR
AFROECUATORIANA
Total 536 532 99,3 42,0
Hombre 296 295 99,7 76,4
Mujer 240 237 98,7 25,3
№ № PORCENTAJE
RÍO COMUNIDADES ENDEMICIDAD
EXAMINADOS POSITIVOS POSITIVO
Río
Cayapas
Hoja Blanca 189 186 98,6% Hiperendémica
Piedra Blanca 31 30 97,5% Hiperendémica
Haulpí 26 25 98,9% Hiperendémica
Gallinazo 39 38 99,0% Hiperendémica
Sabalito 163 158 97,1% Hiperendémica
Balzar 72 69 96,2% Hiperendémica
Punto Are-
38 37 98,5% Hiperendémica
nales
Corriente
97 94 96,3% Hiperendémica
Grande
La Tranca 25 24 97,9% Hiperendémica
Callemansa 102 97 95,1% Hiperendémica
Viruela 44 42 96,3% Hiperendémica
Agua
102 98 96,3% Hiperendémica
Blanca
Tigre 40 38 94,2% Hiperendémica
Vuelta
42 41 97,4% Hiperendémica
Larga
92 ONCOCERCOSIS EN EL ECUADOR
Río Za-
pallo
Agua
25 24 94,8% Hiperendémica
Salada
DELIMITACIÓN DEL FOCO 93
Pichiyacu
49 47 95,5% Hiperendémica
Pequeño
Herradura 106 104 98,6% Hiperendémica
Playa
29 27 93,6% Hiperendémica
Grande
Zabaleto 47 43 91,3% Hiperendémica
Boca
23 21 89,6% Hiperendémica
Tiguanero
Inmaculada 98 85 86,3% Hiperendémica
Río
Zapallito
Juan
95 48 50,5% Mesoendémica
Montalvo
Aquí Me
53 23 45,0% Mesoendémica
Quedo
Naranjito 61 24 39,4% Mesoendémica
Río
Camarones
El Encanto 78 36 46,0% Mesoendémica
Rampidal 150 74 49,6% Mesoendémica
№ № PORCENTAJE
RÍO COMUNIDADES ENDEMICIDAD
EXAMINADOS POSITIVOS POSITIVO
Río
Santiago
Playa de Oro 154 103 66,6% Hiperéndemica
Angostura 42 34 80,6% Hiperéndemica
Playa de Tigre 41 27 65,2% Hiperéndemica
Playa Nueva 39 27 69,2% Hiperéndemica
Zapote 27 17 63,2% Hiperéndemica
Palma Real 90 51 57,0% Hiperéndemica
Guayabal 103 65 63,6% Hiperéndemica
Chanuzal 31 25 80,0% Hiperéndemica
Peñita 12 12 100,0% Hiperéndemica
Pailon 26 10 40,0% Mesoendémica
Picadero 18 10 55,6% Mesoendémica
Selva Alegre 281 103 36,7% Mesoendémica
Timbiré 273 32 11,7% Hipoendémica
El Porvenir 77 11 14,8% Hipoendémica
Las Antonias 152 5 3,0% Hipoendémica
Negrital 108 3 3,0% Hipoendémica
La Peña 79 9 11,8% Hipoendémica
Tachina 72 3 4,5% Hipoendémica
San José de 54 2 4,3% Hipoendémica
Tagua
Rocafuerte 125 2 1,7% Hipoendémica
Concepción 315 4 1,3% Hipoendémica
Maldonado 438 7 1,6% Hipoendémica
Boca María 91 1 1,1% Hipoendémica
DELIMITACIÓN DEL FOCO 95
Est.
María
Colón Eloy 335 12 3,7% Hipoendémica
Valdez 202 10 4,9% Hipoendémica
San Antonio 106 3 3,3% Hipoendémica
San Agustín 106 1 0,9% Hipoendémica
3. Río Onzole
La prevalencia de la infección para oncocercosis detectada en
todas las comunidades examinadas a lo largo el Río Onzole se en-
cuentran en la tabla 18.
№ № PORCENTAJE
RÍO COMUNIDADES ENDEMECIDAD
EXAMINADOS POSITIVOS POSITIVO
Río
Onzole
Gualpí 53 43 77,3% Hiperendémica
Capulí 72 52 71,6% Hiperendémica
Las Pavas 63 47 79,6% Hiperendémica
Colón de
274 74 28,3% Mesoendémica
Onzole
Sto.
312 49 17,5% Hipoendémica
Domingo
Zancudo 191 29 19,3% Hipoendémica
Arenales 101 8 7,5% Hipoendémica
Pintor 72 9 7,5% Hipoendémica
San
215 13 6,1% Hipoendémica
Francisco
Est.
52 2 4,1% Hipoendémica
Iscuandé
Iscuandé 61 1 3,7% Hipoendémica
Bellavista 31 3 3,9% Hipoendémica
Tangaré 61 2 4,2% Hipoendémica
Papagal 67 2 4,9% Hipoendémica
Anchayacu 170 6 3,8% Hipoendémica
Las Cruces 45 3 1,1% Hipoendémica
Guapilar 39 2 1,3% Hipoendémica
4. Focos satélites
Los resultados del tercer estudio epidemiológico de todas las
comunidades examinadas en los focos satélites en la provincia de
Esmeraldas se detallan en la tabla 19.
№ № PORCENTAJE
RÍO COMUNIDADES ENDEMICIDAD
EXAMINADOS POSITIVOS POSITIVO
Río
Canandé
Naranjal 189 101 53.3% Mesoendémica
Las Pavas 261 128 32,3% Mesoendémica
Guayacana 73 35 47,5% Mesoendémica
Tsuta/Nampi 26 8 31,8% Mesoendémica
Agua Clara 151 43 28,6% Mesoendémica
Progreso 89 21 23.4% Mesoendémica
Callemansa 53 13 25,3% Mesoendémica
Río
Verde
Est. Hondo 0,4%* Hipoendémica
Medianía 132 37 27,9% Mesoendémica
Río
Viche
Chorrera
204 36 17,3% Hipoendémica
Grande
98 ONCOCERCOSIS EN EL ECUADOR
Río
Sucio
San Salvador 211 29 13,8% Hipoendémica
Nueva Unión 160 10 6,2% Hipoendémica
San José 105 8 7,6% Hipoendémica
Río
Tululví
La Cieva 78 40 51,5% Mesoendémica
Guayabal 55 5 9,1% Hipoendémica
Salidero 84 4 4,6% Hipoendémica
№ № (%)
№
Comunidades (%) Positivos Positivos por Endemicidad
Examinados
por Biopsia Serología
0
Concepción 304 72 (23,7%) Hipoendémica
(0,0%)
0
Maldonado 142 59 (41,5%) Hipoendémica
(0,0%)
Otongo
50 35 0 (0,0%) 0 (0,0%) 35 0 (0,0%) No Endémica
Mapali
Cóngoma 27,7%
Chiguilpe 18,3%
El Poste 0,0%
Otongo Mapali 0,0%
Búa 34,1%
№ (%) № (%)
№
COMUNIDADES BIOPSIAS SEROLOGIA ENDEMICIDAD
EXAMINADOS POSITIVAS POSITIVA
Sector 1
San Francisco de
123 3 (2,4%) - Hipoendémica
Hoja Blanca
San Ignacio
28 0 (0,0%) - No Endémica
de Cucuy
Yahanunca 24 0 (0,0%) - No Endémica
El Carmen 7 0 (0,0%) - No Endémica
Hualpí de los
14 0 (0,0%) - No Endémica
Colonos
Sector 2
Puerto Nuevo 101 0 (0,0%) 2 (1,98%) No Endémica
Cristóbal Colón 200 0 (0,0%) 3 (1,50%) No Endémica
DELIMITACIÓN DEL FOCO 105
Simón Platra
76 1 (1,3%) 2 (2,60%) No Endémica
Torres
Unión Lojana 59 1 (1.6%) 4 (6,70%) No Endémica
Sector 3
№ № PORCENTAJE
RÍOS / COMUNIDADES ENDEMICIDAD
EXAMINADOS POSITIVOS POSITIVOS
Río Bogotá
Ricaute 326 65 19,9% Sospechosa
Calderon 107 4 3,7% Sospechosa
San Francisco 282 2 0,7% Sospechosa
Santa Rita 123 3 2,4% Sospechosa
Carondelet 361 6 1,7% Sospechosa
Río Cachaví
Los Ajos 76 0 0,0% Negativa
Balsal 32 0 0,0% Negativa
San José 83 7 9,2% Sospechosa
Río Palaví
Campaña 30 7 23,3% Sospechosa
Panbilar/Est.
43 5 11,6% Sospechosa
Natividad
Balsareño 12 6 50,9% Sospechosa
Dos Juntos 46 23 50,0% Sospechosa
Rio Guadualito
Guadualito 41 7 17,1% Sospechosa
Boca 12 0 0,0% Negativa
№ № PORCENTAJE
COMUNIDADES ENDEMICIDAD
EXAMINADOS POSITIVOS POSITIVO
№ № PORCENTAJE
COMUNIDADES ENDEMICIDAD
EXAMINADOS POSITIVOS POSITIVO
El Río Mataje
En el Río Mataje, en la frontera colombo-ecuatoriana, se eva-
luaron 3 comunidades; El Pan, con población afroecuatoriana, La
Redonda y 2 Comunal Awa pobladas por el grupo étnico Awa,
110 ONCOCERCOSIS EN EL ECUADOR
№ № PORCENTAJE
COMUNIDADES ENDEMICIDAD
EXAMINADOS POSITIVOS POSITIVO
№ (%) № (%)
RÍOS / №
BIOPSIAS SEROLOGÍAS ENDEMICIDAD
COMUNIDADES EXAMINADOS
POSITIVAS POSITIVAS
Río Bogotá
Ricaurte 563 0 (0,0%) 0 (0,0%) No Endémica
Calderón 178 0 (0,0%) 0 (0,0%) No Endémica
San Francisco 398 0 (0,0%) 0 (0,0%) No Endémica
Santa Rita 191 0 (0,0%) 0 (0,0%) No Endémica
Carondelet 167 0 (0,0%) 0 (0,0%) No Endémica
Río Cachaví
San José 193 0 (0,0%) 0 (0,0%) No Endémica
Río Najurungo
Najurungo 75 0 (0,0%) 0 (0,0%) No Endémica
Río El Sande
El Sande 80 0 (0,0%) 0 (0,0%) No Endémica
Pambilar 49 0 (0,0%) 0 (0,0%) No Endémica
Balsareño 45 0 (0,0%) 0 (0,0%) No Endémica
Río Guadualito
Guadualito 85 0 (0,0%) 0 (0,0%) No Endémica
№ № (%) № (%)
COMUNIDADES EXAMINA- BIOPSIAS SEROLOGÍAS ENDEMICIDAD
DOS POSITIVAS POSITIVAS
№ (%) B № (%)
№
COMUNIDADES IOPSIAS SEROLOGÍAS ENDEMICIDAD
EXAMINADOS
POSITIVAS POSITIVAS
El Río Mataje
En el año 1994, se evaluaron todas las 9 comunidades que se en-
contraban en el Río Mataje, empezando desde la desembocadura ha-
cia la cabecera del río. Se examinaron un total de 377 personas. Las
2 comunidades cercanas a la cabecera del río eran comunidades de la
etnia Awa. La prevalencia de infección de la oncocercosis encontrada
en las comunidades examinadas a lo largo el Río Mataje se encuentra
en la tabla 31.
№ (%) № (%)
№
COMUNIDADES BIOPSIAS SEROLOGÍAS ENDEMICIDAD
EXAMINADOS
POSITIVAS POSITIVAS
№ № (%)
RÍOS / COMUNIDADES ENDEMICIDAD
EXAMINADOS POSITIVOS
Río Palaví
Pambilar 56 0 (0,0%) No Endémica
Balsareño 30 0 (0,0%) No Endémica
Río Cojimíes
Nueva Esperanza 99 0 (0,0%) No Endémica
San José de Chamanga 31 0 (0,0%) No Endémica
Río Cayapas bajo
Pateré 30 0 (0,0%) No Endémica
La Concordia 30 0 (0,0%) No Endémica
Naranjal 30 0 (0,0%) No Endémica
Punta de PIedra 30 0 (0,0%) No Endémica
Estero Yanayacu
El Chorro 30 0 (0,0%) No Endémica
El Reposo 30 0 (0,0%) No Endémica
Callemansa 12 0 (0,0%) No Endémica
Wenceslao 17 0 (0,0%) No Endémica
El Toipe 18 0 (0,0%) No Endémica
COMUNIDAD №
NUEVAS № № (%)
ESTABLECIDA POBLACIÓN ENDEMICIDAD
COMUNIDADES EXAMINADOS POSITIVOS
CERCANA CENSADA
Los
Guapilar 40 0 Censada
Rodríguez
Anchayacu
Estero No
Achotiyal 60 30 0 (0,0%)
Anchyacu Endémica
No
El Ceibo 100 30 0 (0,0%)
Endémica
No
Los Machines 55 15 0 (0,0%)
Endémica
Tangaré
Estero No
El Guineo 95 30 0 (0,0%)
Tangaré Endémica
Iscunandé
Estero
La Loma 120 0 Censada
Iscunandé
No
Las Delicias 125 54 0 (0,0%)
Endémica
118 ONCOCERCOSIS EN EL ECUADOR
No
Partidero 25 10 0 (0,0%)
Endémica
No
Partiderito 50 20 0 (0,0%)
Endémica
Santo Vaquería
8 0 Censada
Domingo Grande
Colón de
Agua Clara 151 0 Censada
Onzole
№ (%)
№ № (%)
№ POSITIVOS
COMUNIDADES POBLACIÓN POSITIVOS ENDEMICIDAD
EXAMINADOS POR
TOTAL POR BIOPSIA
MAZZOTTI
№ (%) № (%)
№
COMUNIDADES BIOPSIAS SEROLOGÍAS ENDEMICIDAD
EXAMINADOS
POSITIVAS POSITIVAS
Barrios marginales
70 0 (0,0%) 0 (0,0%) No Endémica
de Shushufindi
Palmera
del
Ecuador
№ (%) № (%)
№
COMUNIDADES BIOPSIAS SEROLOGÍAS ENDEMICIDAD
EXAMINADOS
POSITIVAS POSITIVAS
Cooperativo
41 0 (0,0%) 0 (0,0%) No Endémica
Payamino
Dayuma 65 0 (0,0%) 0 (0,0%) No Endémica
Ciudad
61 0 (0,0%) 0 (0,0%) No Endémica
Blanca
Conclusión
Todos los estudios epidemiológicos realizados confirmaron que
el foco principal de oncocercosis en el Ecuador estaba delimitado
a la cuenca del Río Santiago en la provincia de Esmeraldas, la cual
está formada por la unión de tres ríos: Cayapas, Santiago y On-
zole, con sus respectivos afluentes. Hay 5 focos satélites que se
encuentran en la ribera de los ríos Canandé, Verde, Viche, Sucio
y Tululví en la provincia de Esmeraldas y un foco en la provincia
de Santo Domingo de los Tsáchilas. En total se describieron 119
comunidades endémicas, de las cuales 99 comunidades se encuen-
tran en el foco endémico principal de la cuenca del Río Santiago y
20 comunidades restantes en los focos satélites. Un resumen de la
estratificación de las comunidades endémicas para oncocercosis en
el Ecuador se encuentra en la tabla 38.
Foco
Principal
Río
Esmeraldas 21 4 7 32
Cayapas
Río
Esmeraldas 3 3
San Miguel
Río
Esmeraldas 7 7
Zapallo
124 ONCOCERCOSIS EN EL ECUADOR
Río
Esmeraldas 3 3
Zapallito
Río
Esmeraldas 2 2
Camarones
Río
Esmeraldas 8 4 14 26
Santiago
Estero
Esmeraldas 2 2
Wimbí
Estero
Esmeraldas 1 1
Wimbito
Río
Esmeraldas 2 2
Bogotá
Estero
Esmeraldas 4 4
María
Río
Esmeraldas 3 1 13 17
Onzole
Foco
Satélites
Río
Esmeraldas 7 1 8
Canandé
Río
Esmeraldas 1 1 2
Verde
Río
Esmeraldas 2 2
Viche
Río
Esmeraldas 3 3
Sucio
Río
Esmeraldas 1 2 3
Tululví
Santo Santo
Domingo de Domingo de 2 2
los Tsáchilas los Tsáchilas
Referencias bibliográficas
ENTOMOLOGÍA
res. Sin embargo, la lucha contra los vectores fue casi imposible,
sobre todo en los sitios donde los criaderos eran extensos en gran-
des ríos de Africa y en sitios donde los criaderos eran numerosos
como en los ríos de América Central.
El primer ensayo de control vectorial exitoso fue realizado en
Kenia, para ello utilizaron la misma técnica que se utilizaba para el
control contra la mosca tse tse. En un foco pequeño de oncocerco-
sis, para tratar de controlar Simulium neavei, se cortaron todos los
árboles grandes que producían sombra a lo largo de los ríos con
criaderos de simúlidos. Sin embargo, los programas de control en
focos de mayor extensión tuvieron que esperar hasta que los in-
secticidas organoclorados fueran disponibles, así en 1945 se utilizó
dicloro difenil tricloroetano (DDT) en el control de simúlidos en
Guatemala. El primer programa exitoso para el control vectorial
de la oncocercosis se desarrolló de forma casual en Kenia, de una
manera fortuita un asno que transportaba una emulsión de DDT
para la campaña contra la malaria, cayó en un río y eventualmente
se eliminó el vector, el Simulium local, en ese lugar.
El vector
Los simúlidos o moscas negras (Simulium spp), son pequeñas y ro-
bustas (1-5 mm de largo). La hembra se alimenta mediante la succión
de sangre de vertebrados (humanos y ganado vacuno) y posee una
armadura bucal bien estructurada; mientras tanto, en los machos la
armadura bucal es rudimentaria. Las moscas tienen un tórax con una
especie de joroba característica causada por el fuerte desarrollo del
escudo. Las hembras ponen huevos triangulares en aguas correntosa
(por lo tanto oxigenada), en masas de 300-500 que se adjuntan a las
rocas, vegetación y otros objetos por medio de un fluido gelatinoso.
Los huevos eclosionan en 1-2 días, las larvas emergen y se adhieren a
ramas y piedras sumergidas, existen 6-8 estadios larvales que se desa-
rrollan en unas dos semanas o más. La pupa se protege por un capullo
de seda tejido previamente por la larva, el período pupal es de 2-10
días y se los encuentra en grandes cantidades en los lugares de cría.
En África, los complejos Simulium damnosum y S. neavi son las es-
pecies dominantes en la transmisión de la oncocercosis. El complejo
S. damnosum se reproduce fácilmente en ríos grandes, pequeños y en
la salida de represas, las larvas suelen adjuntarse a la vegetación y
piedras en el lecho del río, las moscas hembras son capaces de vuelos
largos. En cambio, el complejo S. neavi se limita a pequeños arroyos
ENTOMOLOGÍA 133
Identificación de simúlidos
Los simúlidos para estudios taxonómicos fueron moscas adultas
recolectadas con cebo humano y adultos desarrollados de pupas
maduras recolectadas en ríos y arroyos. Para obtener material en
134 ONCOCERCOSIS EN EL ECUADOR
Infección natural
Se evaluó también la tasa de picadura y la infección natural de
los vectores sobre la base de su atracción a cebos humanos. Las
moscas se recolectaron en lugares pre-determinados, por lo ge-
neral, una área sombreada en la orilla del río. Para el efecto, una
persona actuó como atrayente y otra como colector de las moscas.
El atrayente (por lo general una persona de la comunidad local
con una densidad de microfilarias en piel conocida) permanecía
sentado en la sombra, vistiendo camisa y pantalones cortos, sin cal-
cetines o zapatos, lo cual facilitaba la exposición de las piernas. El
colector utilizaba un aspirador bucal para colectar todas las moscas
que se posaron sobre la piel del atrayente antes de que estas empie-
cen a alimentarse de sangre. Las moscas obtenidas fueron coloca-
das en recipientes circulares de cartón adaptados para mantener las
moscas vivas en su interior, al final de cada período de recolección,
el cartón correspondiente fue rotulado y almacenado en hielo. Una
unidad básica de la recolección fue un período de 20 minutos que
ENTOMOLOGÍA 135
Infección experimental.
En éste proceso se utilizaron solamente los atrayentes para la
recolección de las moscas, los atrayentes fueron elegidos según la
densidad de microfilarias dérmicas de cada uno. Dependiendo del
objetivo del estudio, una persona con una densidad baja, media o alta
de microfilarias fue seleccionada. Los atrayentes se sentaron en la
sombra en la orilla del río y se recolectaron las moscas de sus piernas
expuestas mediante la colocación de un tubo sobre la mosca cuando
esta iniciaba la alimentación de sangre. Cuando la mosca se separó de
la piel del atrayente (normalmente 3 - 6 segundos después de posar-
se) se tapó el tubo y se examinó la mosca visualmente para detectar la
presencia de la sangre en el abdomen. Se recolectaron en promedio
50 moscas/atrayente desde las 6:30H hasta las 9:00H, el momen-
to de la máxima actividad de las hembras nulíparas en búsqueda de
huésped. Las moscas de cada atrayente, llenas de sangre, se guarda-
ban en una caja aislada a temperatura ambiente (29-32º C) y cada día
fueron alimentadas con una solución de sacarosa al 35%. Durante el
período de los días después de la infección (0 – 10 días), se verificó
diariamente la tasa de supervivencia de todas las moscas, se retiraron
las moscas muertas y se las conservó en etanol al 80%; adicional-
mente, entre 10 a 15 moscas fueron disecados para determinar la
etapa de desarrollo del parásito. En el día 10, todas las moscas fueron
sacrificadas y preservadas para una disección posterior.
Identificación de citoespecies.
En éste procedimiento se emplearon métodos rutinarios para
recoger las larvas y analizar los cromosomas politénicos de las glán-
dulas de la seda. Para ello, larvas de simúlidos con agallas (punto
blanco) fueron recogidas de la vegetación sumergida en los ríos y
arroyos e inmediatamente colocadas en el fijador Carnoy frío re-
cién mezclado en proporción 3:1 (etanol al 100%: ácido acético
glacial). Se cambió el fijador dos veces en 5 horas y las larvas fueron
almacenadas a 4 ºC. Para la preparación de los cromosomas poli-
ténicos se utilizó una versión modificada del método de Feulgen,
que también permitió la determinación del sexo de las larvas. Se
realizó la identificación de cada citoespecie de las larvas utilizando
los mapas de las cromosomas de Procunier.
136 ONCOCERCOSIS EN EL ECUADOR
№ DE LAS LARVAS DE
LAS
ETAPAS DIFERENTES
% moscas Larvas
Especie Mf L1 L2 L3
infectadas totales
S. quadrivittatum 8,8 30 11 2 6 49
Variación estacional
Las tasas de picadura al hombre y de infección natural de
las especies de simúlidos fueron determinadas en las estaciones
lluviosas y secas en tres localidades en el foco principal de la
oncocercosis, la cuenca del Río Santiago. Para ello, por tres días
consecutivos se recolectaron moscas alimentadas con sangre, en
las comunidades de San Miguel del Río Cayapas, Playa de Oro
del Río Santiago y Colón del Río Onzole, los resultados se de-
tallan en la tabla 3.
144 ONCOCERCOSIS EN EL ECUADOR
San
Miguel
11,9% 0,4%
(Río Cayapas) S. exiguum lluviosa 222
(82/684) (3/684)
2,4% 0,0%
seca 39.7
(3/128) (0/128)
1,1% 0,0%
S. quadrivittatum lluviosa 453
(15/1383) (0/1383)
0,7% 0,0%
seca 46
(1/138) (0/138)
Playa de Oro
0,0% 0,0%
(Río Santiago) S. exiguum lluviosa 8
(0/24) (0/24)
12,5% 0,0%
seca 1,9
(1/8) (0/8)
0,4% 0,0%
S. quadrivittatum lluviosa 97
(1/288) (0/288)
0,5% 0,0%
seca 102,7
(2/383) (0/383)
Colón
2,8% 0,3%
(Río Onzole) S. exiguum lluviosa 215
(21/760) (2/760)
3,6% 0,0%
seca 16,8
(2/55) (0/55)
0,0% 0,0%
S. quadrivittatum lluviosa 0,4
(0/2) (0/2)
0,0% 0,0%
seca 0
(0/0) (0/0)
Referencias bibliográficas
OFTALMOLOGÍA
El segmento anterior
La conjuntivitis con fotofobia constituye un hallazgo inicial,
especialmente en los jóvenes, que no deja secuelas permanentes
(Figura 1). En la córnea superficial y estromal se presenta la
queratitis punteada que se identifica como una infiltración in-
flamatoria numular aguda evanescente alrededor de las microfi-
larias muertas (Figura 2). La queratitis punteada debida a onco-
cercosis es muy peculiar y hay que distinguirla de queratitis por
otra causas; en efecto, también se pueden hallar microfiliarias
vivas en la córnea sin reacción inflamatoria. Se puede observar
las microfilarias vivas circulando en el humor acuoso detrás de
la córnea con un patrón de flujo de acuerdo a la corriente de
convexidad (Figura 3).
La queratitis esclerosante es una de las manifestaciones in-
flamatorias que puede causar la ceguera. Por lo general, esta
queratitis tiene una presentación clínica que se inicia en los la-
dos nasal y temporal de la córnea y la opacidad se extiende a la
parte inferior de la misma. La queratitis esclerosante avanzada
puede resultar en cicatrices de la córnea replicando el cuadro
de una queratopatía en banda. La iritis, inflamación del iris, y
la ciclitis, inflamación del cuerpo ciliar son más raras y cuando
ocurren contribuyen a la reducción de la visión. La pupila se
puede deformar en la porción inferior debido a la reacción in-
flamatoria causada por microfilarias muertas acumuladas, esta
manifestación se denomina pupila piriforme.
OFTALMOLOGÍA 157
El segmento posterior
En el segmento posterior del ojo, la pérdida visual se explica
por la inflamación corioretinal cuyo patrón característico compro-
mete primero la zona temporal de la macula (Figura 4). En esta
zona suelen aparecer depigmentaciones que luego confluyen hasta
conformar una cicatriz corioretinal característica de color plomizo
sin bordes definidos cuya máxima expresión compromete todo el
fondo del ojo, a la cual se denomina la retinopatía de Ridley, en
homenaje a quien la describió, el Dr. Harold Ridley, quien trabajó
con esta enfermedad en Ghana.
En la atrofia óptica severa, la cabeza del nervio óptico es anor-
mal presentando una apariencia pálida y blanca. Los vasos sanguí-
neos están más delgados y pueden o no tener un envainamiento
producto de la inflamación que han sufrido (Figura 5). Durante los
períodos agudos de inflamación se encuentran neuritis ópticas, ca-
racterizadas por el borramiento de los bordes del disco, congestión
vascular, edema neuroretinal circundante.
Afroecuatoriana
Hombre 55,9 22,2 1,7 12,0 6,4
Mujer 41,8 22,8 2,5 8,9 2,5
Total 52,4 22,4 1,9 11,2 5,4
162 ONCOCERCOSIS EN EL ECUADOR
Chachi
Hombre 52,1 33,2 1,8 8,3 0,5
Mujer 52,3 23,8 1,5 3,8 0,0
Total 52,2 29,7 1,7 6,6 0,3
AO
RAZA / GÉNERO QP MFCA IRID COR
Afroecuatoriana
Chachi
Referencias bibliográficas
OFTALMOLOGÍA 171
Fuente: Programa de Oncocercosis del Ecuador.
OFTALMOLOGÍA 173
PARASITO ADULTO
Viable 0 (0%) 27 (75%) 28 (78%)
Muerto 25 (100%) 9 (25%) 8 (22%)
Cambios de degradación 25 (100%) 9 (25%) 8 (22%)
Calcificado 0 (0%) 1 (3%) 0 (0%)
Restos del gusano 0 (0%) 0 (0%) 0 (0%)
Mf in utero degradadas 25 (100%) 8 (22%) 8 (22%)
Embrios in utero degradados 25 (100%) 8 (22%) 8 (22%)
Macho 0 (0%) 0 (0%) 0 (0%)
Hembra 25 (100%) 35 (97%) 36 (100%)
NÓDULO
Centro necrótico 25 (100%) 8 (22%) 8 (22%)
Tejido de granulación 19 (76%) 5 (13%) 6 (17%)
Eosinófilos 25 (100%) 7 (19%) 6 (17%)
Polimorfonucleares 25 (100%) 6 (17%) 7 (19%)
Lipofagocítos 23 (92%) 4 (11%) 5 (13%)
Células gigantes 22 (88%) 5 (13%) 4 (11%)
Linfoplasmocítos 14 (56%) 3 (8%) 3 (8%)
Fuente: www.oepa.net
Río Cayapas
1992-1994
23 1991 1991
1998-2009
1995 - 1997 34
1992-1994
1 1992
1998-2009
Hiperendémica 1995-1997 33
1998-2009
1 1995 1995-1997 27
1998-2009
6^ 1996 1996-1997 26
Río Santiago
1990 1991-1992
Hiperendémica 8 1990 27
1993-2000 2001-2007
Mesoendémica 4 1990 1991-2000 2001-2007 24
Hipoendémica 23 1990 1991-2000 2001-2007 24
Río Onzole
Hiperendémica 3 1992 1992-2000 2001-2009 27
Mesoendémica 1 1992 1992-2000 2001-2009 27
Hipoendémica 13 1992 1992-2000 2001-2009 27
Río Canandé
1991-1993
Mesoendémica 7 1991 31
1994-2000 2001-2009
Hipoendémica 1 1997 1998-2000 2001-2009 22
Río Verde
Mesoendémica 1 1993 1993-2000 2001-2009 26
Hipoendémica 1 1993 1993-2000 2001-2009 26
Río Viche
Hipoendémica 2 1991 1991-2000 2001-2009 28
Río Sucio
Hipoendémica 3 1991 1991-2000 2001-2009 28
Río Tululví
Mesoendémica 1 1993 1993-2000 2001-2009 26
Hipoendémica 2 1993 1993-2000 2001-2009 26
Santo
Domingo de
los Tsachilas
№ TOTAL
№ №
DE № №
TOTAL TOTAL DE
AÑO / COMUNIDADES TOTAL TOTAL DE
DE POBLACIÓN
RONDA ELEGIBLE DE ELEGIBLES ELEGIBLES
COMUNIDADES AL RIESGO
PARA PARA TRATAR TRATADOS
TRATADAS PARA TRATAR
TRATAMIENTO
1990 110
1991¹ 110 91 82,7
1991² 110 15 13,6
1992¹ 110 97 88,2
1992² 110 25 22,7
1993¹ 110 108 98,2
1993² 110 18 16,4
1994¹ 110 103 93,6
INTERVENCIONES PARA EL CONTROL 195
La profundidad de la cobertura.
La profundidad de la cobertura es el porcentaje de la población
elegible que ha sido tratada. El requisito fue que en cada ronda de
tratamiento se administre el medicamento al menos al 85% de la
población elegible de cada comunidad. La cobertura de tratamien-
to de las comunidades tratadas en los años 1990 al 2000 se detalla
en la tabla 5.
Referencias bibliográficas
2. Oftalmología.
En cada comunidad examinada se registraron los datos de filia-
ción de la población que constaban en el censo de distribución de
ivermectina con edad mayor o igual a 10 años. Luego se determinó
la agudeza visual utilizando los optotipos de Snellen, un ojo a la vez,
sin corrección óptica ni agujero estenopéico. Inmediatamente, el pa-
ciente agachó la cabeza al menos por 10 minutos para pasar a una
cámara obscura en la que se realizó el examen en el biomicroscópico
con objetivos de 16x y aumentos de 1x y 1,6x. Utilizando luz intensa
se buscaron con minuciosidad microfilarias en el segmento anterior
del ojo, se registraron las lesiones de córnea, de iris o de cristalino,
si se hallaban presentes. Seguidamente, se instiló anestesia tópica en
los fondos de saco conjuntival y se aplicó fluoresceína para medir la
presión intraocular. Luego al paciente se le administró Tropicamida
al 1% y Neosinefrina al 2,5% para provocar midriasis máxima y rea-
lizar luego de 15 minutos la oftalmoscopia directa e indirecta.
3. Entomología.
Se realizaron evaluaciones entomológicas siguiendo los linea-
mientos y la metodología desarrollada en el Taller Operativo de
Epidemiología (OEPA) que se celebró en Esmeraldas, Ecuador, en
junio 1996.
Análisis estadístico
La estimación de la prevalencia de la infección fue determinada
por el cálculo de la Tasa de Infectividad (TI) y la Tasa de Infección
Parasitaria (TIP) con el programa “Poolscreen” versión 2.0 (7).
Este programa expresa la tasa de infección por cada 10.000 moscas
con intervalos de confianza de 95%.
4. Serología
En cada comunidad estudiada los participantes fueron entrevis-
tados para determinar su edad y el tiempo de residencia. Se utili-
zaron procedimientos estériles para realizar una punción capilar en
uno de los dedos de todos los participantes, y cuatro a seis gotas de
sangre fueron impregnadas en papel filtro (Whatman®) Nº 2. La
sangre se dejó secar en el papel filtro y se almacenaron las muestras
en fundas plásticas herméticas a 4ºC hasta que fueron trasladadas al
laboratorio en Quito. Las muestras de sangre impregnadas en el pa-
pel filtro se mantuvieron refrigeradas a -20ºC en fundas de plástico
selladas que contenían gel de sílica hasta que fueron trasladadas a la
Universidad del Valle del Guatemala, ciudad de Guatemala, Guate-
mala, para su procesamiento.
№
№ № % PREVALENCIA
RÍO/COMUNIDAD BIOPSIAS
HABITANTES EXAMINADA EXAMINADA %
POSITIVAS
Río Cayapas
401 224 55,9 17 7,9
Corriente
160 132 82,5 10 7,5
Grande
65 52 80,0 2 3,8
Viruela
189 40 21,2 5 1,5
Agua Blanca
Río Onzole
Colón de
507 302 59.5 0 0,0
Onzole
Río Tululví
La Ceiva 103 87 84,4 6 6,9
PROMEDIO DE
№ № № (%) № (%) №
RÍO/COMUNIDAD COBERATURA
TRATA. TOTAL EXAM. BIOPS. NOD.
%
Río Cayapas
9 91,9 (77,1-99,4) 66 47 (71,2) 2 (3,0) 1
Corriente
9 93,7 (88,1-100) 28 28 (100) 2 (7,1) 0
Grande
9 86,3 (54,6-100) 13 13 (100) 0 (0,0) 1
Viruela
9 95,8 (88,1-99,1) 25 6 (24,0) 0 (0,0) 0
Agua Blanca
Río Onzole
Colón de
5 88,6 (55,9-99,8) 76 58 (76,3) 0 (0,0) 0
Onzole
Río Canandé 9 79,7 (56,2-99,7) 92 21 (22,8) 0 (0,0) 1
Las Pavas 9 65,0 (54,3-100) 34 8 (23,5) 0 (0,0) 1
Naranjal 9 82,7 (58,0-99,4) 58 13 (22,4) 0 (0,0) 0
Río Verde
Medianía 4 89,4 (75,6-100) 55 48 (87,2) 0 (0,0) 0
Río Viche
Chorrera
7 88,0 (73,1-100) 39 38 (97,4) 0 (0,0) 0
Grande
Río Sucio
San Salvador 6 81,5 (46,0-99,6) 38 38 (100) 0 (0,0) 0
Río Tululví
La Ceiva 4 93,7 (87,5-100) 15 13 (86,6) 0 (0,0) 0
2. Entomología
En el año 1997, se realizó un estudio para determinar el impac-
to de la distribución masiva de ivermectina, mediante indicadores
entomológicos, la tasa de infección e infectividad parasitaria en la
población de simúlidos existentes en las comunidades de Chorrera
Grande (Río Viche) y San Salvador (Río Sucio) luego de ocho y siete
rondas de tratamiento continuo, respectivamente.
Las colecciones se realizaron los meses de junio y julio, en cada
una de las comunidades se hicieron recolecciones diarias entre 6 y 8
días en cada uno de los meses, con 10 horas de recolección entre las
7:00 a 12:00 horas en la mañana y de 13:00 a 18:00 horas en la tarde.
La prevalencia de la tasa de infectividad e infección parasitaria en los
simúlidos encontrados en las 2 comunidades se encuentra en la tabla 4.
№ ESPECIE №
RÍO / PROMEDIO DE
DE DE MOSCAS TI TIP
COMUNIDAD COBERTURA %
TRATA MOSCAS EXAM
Río S. exiguum
Viche S. escomeli
8 89,4 (73,1-100)
Chorrera S. bipunctatum 13.983 0,0093 (0,052-0,00024) 0
Grande S.quadrivittatum
S. bipunctatum
Río
S. escomeli
Sucio
7 84,1 (46,0- 99,6) S. exiguum 10.287 0 0
San Salvador
S.quadrivittatum
Río Cayapas
Corriente Grande 0 96,3 34,8 16 4,8 0,0045 24 0,6 0,003 32 0,0 0,000
El Tigre 0 94,2 59,3 8 14,0 0,131 16 2,1 0,0073 24 0,0 0,000
San Miguel 0 96,3 57,4 8 5,1 0,582 16 1,3 0,0074 24 0,0 0,000
Río Santiago
Playa del Oro 0 66,6 23,6 13 0,0 0,000 21 0,0 0,000 Φ - -
de Esmeraldas, Ecuador, 1989 – 2008.
Río Canandé
Naranjal 0 53,3 21,2 13 0,3 0,001 21 0,0 0,000 29 0,0 0,000
ONCOCERCOSIS EN EL ECUADOR
Río - - - -
2008 Santiago*
Río 600 414 69,00 0 0,0
Canandé
Total 1173 926 78.94 0 0,00
realizaron las evaluaciones detenidas a profundidad en sus comunidades centinelas ese año.
IMPACTO DE LA DISTRIBUCIÓN MASIVA DE 219
IVERMECTINA PARA EL CONTROL
№ DE № DE № DE PREVALENCIA
AÑO RÍO
TRATAMIENTOS PARTICIPANTES POSITIVOS %
* Las comunidades del Río Santiago fueron retiradas del inventario del tratamiento a
partir del año 2008; por tanto, no se realizaron las evaluaciones detenidas a profundi-
dad en sus comunidades centinelas ese año.
220 ONCOCERCOSIS EN EL ECUADOR
2. Oftalmología
Los cambios iniciales en el segmento anterior del ojo (querati-
tis punteada y la presencia de microfilarias en la cámara anterior),
consideradas específicas para una infección por O. volvulus, se re-
solvieron completamente después de la administración masiva de
IMPACTO DE LA DISTRIBUCIÓN MASIVA DE 221
IVERMECTINA PARA EL CONTROL
COMUNIDADES
1989 2000 2004 2008
CENTINELAS
Río Santiago
Playa de Oro 0 8,8 13 5,1 21 0,0 - Φ
Guayabal 0 14,3 13 1,5 21 0,0 - Φ
Angostura 0 21,4 13 0,0 21 0,0 - Φ
Río Canandé
Naranjal 0 0,0 13 0,9 21 0,0 29 0,0
COMUNIDADES
1989 2000 2004 2008
CENTINELAS
Río Cayapas
Río Santiago
Río Canandé
Naranjal 0 0,0 13 0,0 21 0,0 29 0,0
Φ - Las comunidades del Río Santiago fueron retiradas del inventario del trata-
miento a partir del año 2008; por tanto, no se realizaron las evaluaciones detenidas
a profundidad en sus comunidades centinelas ese año.
3. Entomología
Todas las especies antropofílicas de simúlidos colectadas en
las siete comunidades centinelas fueron identificadas como S.
exiguum o S. quadrivittatum. La especie predominante recolecta-
da en las comunidades centinelas en el Río Cayapas fue S. exi-
guum (76,2% de S. exiguum vs. 23,8% de S. quadrivittatum en el
año 2000; 78,5% de S. exiguum vs. 21,5% de S. quadrivittatum en
el año 2004; y 70,8% de S. exiguum vs. 29.2% S. quadrivittatum
en el año 2008). Esto contrastó con los datos encontrados en el
Río Santiago, donde predominó S. quadrivittatum (22,1% de S.
exiguum vs. 77,9% de S. quadrivittatum en el año 2000; 11,5% de
S. exiguum vs. 88,5% de S. quadrivittatum en el año 2004). En el
año 2008, no se realizó captura de moscas en el Río Santiago de-
bido que el área fue retirada del inventario de comunidades que
debían recibir tratamiento. En la comunidad Naranjal en el Río
Canandé, S. exiguum fue la especie predominante (99,0% de S.
exiguum vs. 1,0% de S. quadrivittatum en el año 2000; 99,2% de
S. exiguum vs. 0,8% de S. quadrivittatum en el año 2004, y 99,1%
de S. exiguum vs. 0,9% de S. quadrivittatum en el año 2008).
Los resultados de la tasa de infección por 10.000 moscas en
las siete comunidades centinelas analizadas para detectar ADN
(Ov-150) de O. volvulus con el ensayo PCR-ELISA se detallan en
la tabla 10.
COMUNIDADES
1995 2000 2004 2008
224
CENTINELAS
№ TI № TI № TI № TI
Río Cayapas 2,1
Corriente - 23500 0 0
(0,7-5,0) 12700 14477
Grande (0-0,30) (0-0,26)
72,7 9,0 6,0 0
(42,0-116,0) (4,5-6,1) 10100 10180
El Tigre 2550 17000 (2,05-13,3) (0-0,38)
65,0 1,1 0,8 0
(39,0-101,0) (0,03-6,4) 12500 11863
San Miguel 3550 9600 (0,02-4,1) (0-0,32)
Río Santiago
0 0 Φ
Playa de Oro - 10250 (0-0,37) 9500 (0-0,40) -
0 0 Φ
Guayabal - 9950 (0-0,39) 10000 (0-0,38) -
0 0 Φ
Angostura - 9700 (0-0,40) 11400 (0-0,34) -
S. exiguum 73 8.2 -
Río Cayapas 1986²
S.quadrivittatum 36 5.6 -
de microfilarias en piel.
228 ONCOCERCOSIS EN EL ECUADOR
№ № (%) №
RÍO/ № EDAD PREVAL
AÑO DE DE BIOPSIAS MFD
COMUNIDAD RONDAS AÑOS %
EXISTENTES PARTICIPANTES POSITIVAS
Río
0-9 150 147 (98,0) 0 0,0 0,0
Cayapas
Agua
28 0-4 45 45 (100,0) 0 0,0 0,0
Blanca
2006
Calle
28 0-4 38 36 (94,7) 0 0,0 0,0
Mansa
Río
0-9 269 253 (94,1) 0 0,0 0,0
Zapallo
Agua
30 0-4 31 29 (93,6) 0 0,0 0,0
Salada
Pichiyacu
30 0-4 47 44 (93,6) 0 0,0 0,0
Pequeño
Playa
30 0-4 18 17 (94,4) 0 0,0 0,0
Grande
Herra-
30 0-4 41 41 (100,0) 0 0,0 0,0
dura
Río
0-9 367 341 (92,9) 0 0,0 0,0
Onzole
Colón
23 0-4 120 107 (89,2) 0 0,0 0,0
del Onzole
Capulí y
23 0-4 48 46 (95,8) 0 0,0 0,0
Las Pavas
№ (%)
RÍO/ № № DE PREVALENCIA PREVALENCIA
AÑO DE
COMUNIDAD RONDAS EXISTENTES DE QP (%) DE MFCA (%)
PARTICIPANTES
Río 216 193 (89,4) 0,0 0,0
Cayapas
Agua
2006 28 121 107 (90,1) 0,0 0,0
Blanca
Calle
28 95 82 (88,4) 0,0 0,0
Mansa
Río 357 342 (95,8) 0,0 0,0
Zapallo
Agua Salada 30 84 81 (96,4) 0,0 0,0
Pichiyacu
30 87 85 (87,7) 0,0 0,0
Pequeño
Playa
2007 30 50 47 (94,0) 0,0 0,0
Grande
Herradura 30 136 129 (94,9) 0,0 0,0
Río 635 499 (78,6) 0,0 0,0
Onzole
Colón del
23 470 365 (77,7) 0,0 0,0
Onzole
Río
2001 15 1–11 N/A 211 (N/A) 0 (0,0)
Santiago
Angostura 15 N/A
Guayabal 15 N/A
Río
2008 24-32 2–15 609 519 (85,2) 0 (0,0)
Cayapas
232 ONCOCERCOSIS EN EL ECUADOR
№ № (%) № (%)
RÍO/ № EDAD
AÑO DE DE POSITI-
COMUNIDAD RONDAS (AÑOS)
EXISTENTES EXAMINADOS VOS
Río
2006 28 1- 10 347 318 (91,6) 0 (0,0)
Cayapas
Río
2007 30 1 - 16 314 310 (98,7) 0 (0,0)
Zapallo
Río
2007 23 1-16 460 452 (98,3) 0 (0,0)
Onzole
Interrupción de la transmisión
En el año 2007, luego del análisis de los resultados de las evalua-
ciones detenidas a profundidad y de los estudios entomológicos de las
comunidades centinelas, las evaluaciones a profundidad de las comu-
nidades no centinelas, y los resultados de la serología en los niños, el
Comité Coordinador del Programa (PCC) del Programa de Elimina-
ción en la Américas (OEPA) recomendó a OEPA y al Ministerio de
Salud Pública (MSP) del Ecuador que podría suspender el tratamiento
masivo de ivermectina en las comunidades del Río Santiago, por la evi-
dencia cierta de que la enfermedad había sido eliminada y por ausencia
de evidencia de una transmisión activa de la oncocercosis en esta zona.
IMPACTO DE LA DISTRIBUCIÓN MASIVA DE 235
IVERMECTINA PARA EL CONTROL
Referencias bibliográfica
Río 0 15.396 0 0
13.609 304
Santiago (14.689-16.135) (0-0,7) (0-5,4)
Río Cayapas
El Tigre 4.188 3.565 7.753
San Miguel 7.024 426 7.450
Corriente Grande 8.272 1.604 9.876
Río Canandé
Naranjal 14.839 396 15.035
Total 34.123 5.991 40.114
DE POOLS DE
COMUNIDADES DE DE PICADURA DE
POSITIVOS EN TRANSMISIÓN
MOSCAS POOLS (IC) INFECTIVIDAD (IC)
CUERPO (IC)
Río Cayapas
40.797 0 0
El Tigre 7.753 216 0
(38.821-42.872) (0-0,49) (0-10,0)
27.833 0 0
San Miguel 7.450 209 0
(25.218-10.708) (0-0,51) (0-0,7,1)
Corriente 56.867 0 0
9.876 236 0
Grande (53.162-60.825) (0-0,39) (0-11,1)
Río Canandé
133.890
0 0
Naranjal 15.035 328 0 (117.616-
(0-0,26) (0-17,4)
152.396)
ONCOCERCOSIS EN EL ECUADOR
47.159 0 0
Total 40.114 980 0
de la polimerasa (PCR-ELISA) utilizada para el estudio.
IC – Intervalo de confianza.
PERÍODO DE VIGILANCIA 243
Río Onzole
Río Cayapas
Río Verde
Río Tululví
Río Onzole
Capulí 10.739 0 0
3.187 81 0
(9.929-11.609) (0-1,2) (0-6,4)
Río Cayapas
65.127 0 0
Haulpí 10.644 226 0
(60.981-69.550) (0-0,4) (0-11,7)
Río Verde
24.615 0 0
7.213 154 0
Medianía (21.388-28.305) (0-0,5) (0-6,5)
tomó como un solo foco para el análisis.
Río Tululví
La Ceiba 38.348 0 0
7.153 151 0
ONCOCERCOSIS EN EL ECUADOR
nelas al final del período deVEPT de los ríos Cayapas, Onzole y satélites, 2012.
Tabla 6. Resultados del estudio entomológico en las comunidades extra-centi-
cadores de tasa de infectividad y de picadura para estas comunidades se
----------------------------------------------------------------------------
The Pan American Health Organization: Established in 1902,
the Pan American Health Organization (PAHO) is the world’s ol-
dest international public health organization and works with all
the countries of the Americas to improve the health and quality
of life of their peoples. PAHO serves as the Regional Office for
the Americas of the World Health Organization (WHO). For more
information visit: www.paho.org<file:///\\PAHEF-SBS\Dd_
Phf\2014%20Intern%20Files\Amanda\www.paho.org>
Visit our Web site PAHO.org <http://www.paho.org/
hq/> | Follow us on Twitter @PAHOWHO<https://twi-
tter.com/pahowho> | Like us on Facebook Facebook.com/
PAHOWHO<https://www.facebook.com/PAHOWHO> |
Watch us on YouTube YouTube.com/PAHOpin <https://www.
youtube.com/user/pahopin>
The Carter Center: A not-for-profit, nongovernmental organi-
zation, The Carter Center has helped to improve life for people in
more than 80 countries by resolving conflicts; advancing demo-
cracy, human rights, and economic opportunity; preventing disea-
ses; and improving mental health care. The Center was founded
in 1982 by former U.S. President Jimmy Carter and his wife, Ro-
salynn, in partnership with Emory University, to advance peace
and health worldwide. Please visit www.cartercenter.org<http://
www.cartercenter.org/> to learn more about The Carter Center.
Visit our Web site CarterCenter.org<http://www.carter-
center.org/> | Follow us on Twitter @CarterCenter<http://
www.twitter.com/cartercenter> | Like us on Facebook Face-
book.com/CarterCenter<http://www.facebook.com/carter-
center> | Watch us on YouTube YouTube.com/CarterCenter<ht-
tp://www.youtube.com/cartercenter> Add us to your circle on
Google+ http://google.com/+cartercenter
Emily Staub
Associate Director
Office of Public Information
The Carter Center
One Copenhill
453 Freedom Parkway
Atlanta, GA 30307 USA
Tele: +1-404-420-5126
VERIFICACIÓN DE LA ELIMINACIÓN 255
Fax: +1-404-420-5145
Mobile: +1-678-595-0341
[email protected]<mailto:[email protected]>
Referencias bibliográficas
Tognoni G (ed.) (1997) Manual de Epidemiología Comunitaria.
ISBN 9978-04-335-7. Ediciones CECOMET. Esmeraldas.
Epidemiología y Participación. (2001) ISBN 9978-41-833-4. Edi-
ciones CECOMET. Esmeraldas.
Cantando a la Salud. (2002) ISBN 9978-42-597-7. Ediciones CE-
COMET. Esmeraldas.
Anselmi M, Moreira JM, Caicedo C, Guderian R, Tognoni G.
(2003) Community Participation eliminates yaws from Ecua-
dor. Trop Med Int Health. 8(7):634-8
Tognoni G, Anselmi M, Moreira J. (2008) Why Community Epide-
miology (EPICOM) and what is it? Italian Journal of Tropi-
cal Medicine 2008 13: 4 (1-9).
Márquez M, Prandi R, Caicedo C, Anselmi M, Chumo A, Caicedo J,
Quiñónez M, Cuero H, Mina S, Valdez J, Sabando R, Corozo L,
Ibarra S, Moreira J, Armani D, Tognoni G. (2008) Mortality Mo-
nitoring in EPICOM. Italian Journal of Tropical Medicine.
13: 4 (17-23).
266 ONCOCERCOSIS EN EL ECUADOR
LA ONCOCERCOSIS HA LLEGADO
La oncocercosis ha llegado.
De una forma diferente.
Pongamos mucha atención.
Que está cegando a la gente.
Es un mosquito malvado,
que pica con artimaña,
sale haciendo tanto daño
de las espesas montañas.
Tenemos en la región,
a Don Ronaldo y a Mariela,
especialistas en la piel,
que tienen mucho saber.
Bradley, JE., Elson, L., Tree, TIM., Stewart, G., Guderian, RH.,
Calvopiña, M., Paredes, W., Araujo, E., Nutman TB. (1995).
Resistence to Onchocerca volvulus: Differential Cellular and Hu-
moral Responses to a Recombinant Antigen OvMBP20/11.
Journal of Infectious Diseases. 172(3): 831 - 837.
Bradley, JE., Trenholme, KR., Gillespie, AJ., Guderian, RH., Ti-
tanji,V., Hong,Y., McReynolds, L. (1993). A Sensitive Serodiag-
nostic Test for Onchocerciasis using a Cocktail of Recombinant
Antigens. American Journal of Tropical Medicine and
Hygiene. 48(2): 198 - 204.
Carrillo D., R., Guderian, RH., Vargas G., JD., Vivar D., JN., Her-
doiza V., M. (1984). Oncocercosis. Medicina Ecuatoriana.
1(1): 12 - 22.
Carvajal H., L., Zerega, F. (1980). La Oncocercosis en Ecuador.
Primer Caso Demostrado. Revista Ecuatoriana de Higiene
y Medicina Tropical. 33: 1 - 12.
Charalambous, M., Lowell, S., Arzube, M., Lowry, CA. (2005).
Isolation by Distance and a Chromosomal Cline in the Cayapa
Cytospecies of Simulium exiguum, the Vector of Human Oncho-
cerciasis in Ecuador. Genetica. 124(1):41 - 59.
Charalambous, M., Lowry, CA., Lowell, S., Shelley, SJ, Arzube, M.
(1997). The value of the larval head pattern for differentiating
Simulium exiguum s.l. and S. gonzalezi (Diptera: Simuliidae) in the
onchocerciasis focus of Ecuador. Bulletin of Entomological
Research. 87: 19 – 24.
Charalambous, M., Ready, PD., Shelley, AJ., Arzube, M., Lowry,
CA. (1993). Cytological and Isoenzyme Analysis of the Bucay
and Quevedo Cyotypes of the Onchocerciasis Vector Simulium
exiguum (Diptera: Simuliidae) in Ecuador. Memórias do Ins-
tituto Oswaldo Cruz. 88(1): 39 - 48.
Charalambous, M., Shelley, AJ., Arzube, M. (1993). Distribution
and Taxonomic Status of Chromosomal Forms of the Oncho-
cerciasis Vector Simulium exiguum in Central Ecuador. Medical
and Veterinary Entomology. 7(3): 299 - 303.
Charalambous, M., Shelley, AJ., Arzube, M. (1997). The Potential
for Dispersal of Onchocerciasis in Ecuador in Relation to the
Distribution of the Vector Simulium exiguum (Diptera: Simuliidae).
ANEXOS 271
22: 3 -10.
Guderian, RH., Anselmi, M., Espinel, M., Mancero T., Rívadeniera,
G., Proaño, R, Calvopiña, M.,Vieira, JC., Cooper PJ. (1997). Suc-
cessful Control of Onchocerciasis with Community-Based Iver-
mectin Distribution in the Río Santiago Focus in Ecuador. Tropi-
cal Medicine and International Health. 2(10): 982 - 988.
Guderian, RH., Anselmi, M., Naranjo, A., Proaño S., R., Guevara
E., A., Espinel, M., Mancero B.,T. (1996). La Oncocercosis una
Endemia a Eliminarse en el Ecuador. Revista Médica Vozan-
des (Ecuador). 10(1): 92 - 98.
Guderian, RH., Anselmi, M., Proaño S., R., Herdoiza V., M.
(1988). Oncocercosis en el Ecuador: Prevalencia y Distribución
desde el Río Santiago al Río Mataje, Provincia de Esmeraldas.
FCM-Revista de Facultad de Ciencias Médicas (Quito,
Ecuador). 13(1-2): 49 - 58.
Guderian, RH., Anselmi, M., Proaño S., R., Naranjo, A., Poltera,
AA., Moran, M., Lecaillon, JB., Zak, F., Cascante, S. (1991). On-
chocercacidal Effects of Three Drug Regimens of Amocarzine in
148 Patients of Two Races and Sexes from Esmeraldas, Ecuador.
Tropical Medicine and Parasitology. 42(3): 263 - 285.
Guderian, RH., Anselmi, M., Sempertegui, R., Cooper, PJ. (1991).
Adverse reactions to Ivermectin in Reactive Onchodermatitis.
Lancet. 337(8734): 188.
Guderian, RH., Beck, BJ., Guevara E., A., Chico H., ME., Lazo
S., R. (1989). Oncocercosis en el Ecuador: Las Oncocercomas.
II. Prevalencia en la Provincia de Esmeraldas. Revista de la
Universidad de Guayaquil . 77(3): 17 - 36.
Guderian, RH., Beck, BJ, Proaño S., R. (1990). Onchocerciasis in
Ecuador: Infection in Children in the Santiago Basin Focus, Pro-
vince of Esmeraldas. Transactions of the Royal Society of
Tropical Medicine and Hygiene. 84(1): 109 -112.
Guderian, RH., Beck, BJ., Proaño S., R., Mackenzie, CD. (1989).
Onchocerciasis in Ecuador. 1980 -1986: Epidemiological Eva-
luation of the Disease in the Esmeraldas Province. European
Journal of Epidemiology. 5(3): 294 - 302.
Guderian, RH., Beck, BJ., Stone, DJ., Isabel, K., Mackenzie, CD.
(1988). Onchocerciasis in Ecuador: Recent Observations in the
276 ONCOCERCOSIS EN EL ECUADOR
Mitlewski, B., Tapuyo T., M., Guevara E., A., Guderian, RH. (1987).
Oncocercosis en el Ecuador: Aspectos Socio-Antropológicos de los
Chachi, Tribu más Afectada por la Enfermedad. Revista Ecuato-
riana de Higiene y Medicina Tropical. 37(1): 3 - 13.
Molea J., Guderian, RH., Proaño S., R., Carrillo D., R., Swanson,
WL. (1984). La Oncocercosis en el Ecuador. IV. Un Estudio
Comparativo de la Enfermedad entre la Poblaciones Chachi y
Morenos en la Provincia de Esmeraldas. FCM-Revista de la
Facultad de Ciencias Médicas. 9 (3,4): 95 -108.
Molea, J., Guderian, RH., Proaño S., R., Carrillo D., R., Swanson,
WL. (1984). Onchocerciasis in Ecuador. IV. Comparative Studies
of the Disease Relating to the Chachi and Black Population in the
Province of Esmeraldas. Transactions of the Royal Society
of Tropical Medicine and Hygiene. 78(1):86 - 90.
Nutman, TB., Paredes, WY., Kubofcik, I., Guderian, RH. (1996).
Polymerase Chain Rection-Based Assessment after Macrofilari-
cidal Therapy in Onchocerca volvulus Infection. Journal of In-
fectious Diseases. 173(3): 773 - 776.
Pandey, PP., EIson, LH., Sutherland, SE., Guderian, RH., Arau-
jo, E., Nutman, TB. (1995). Immunoglobulin K Chain Allotype
(KM) in Onchocerciasis. Journal of Clinical Investiga-
tion. 96(6): 2732 - 2734.
Pax, RA. Williams, JF., Guderian, RH. (1988). In vitro Motility
of Isolated Adults and Segments of Onchocerca volvulus, Brugia
pahangi and Acanthocheilonema viteae Tropical Medicine and
Parasitology. 39(SuppI 4): 450 - 455.
Poltera, AA., Zea-Flores, G., Guderian, RH., Beltranena, F., Proaño
S, R., Moran, M. (1991). Onchocercidal Effects of Amocarzine
(CGP 6140) in Latin America. Lancet. 337(8741): 583 - 384.
Poltera, AA., Zea-Flores, G., Guderian, RH., Striebel, HP., Mo-
ran, M. (1991). Longterm Follow-up of Onchocerciasis Pa-
tients in Latin America After Treatment and Retreatment with
Amocarzine: Preliminary Results. Tropical Medicine aud
Parasitology. 42(3): 308 -313.
Proaño S., R., Anselmi, M., Macias, L., Pigaiani, M., Guderian,
RH. (1992). Oncocercosis: Tratamiento con Ivermectina en
Pacientes del Río Santiago, Provincia de Esmeraldas. Revista
282 ONCOCERCOSIS EN EL ECUADOR