Guias de Practica 1 y 2-Biologia
Guias de Practica 1 y 2-Biologia
Guias de Practica 1 y 2-Biologia
PROGRAMA BECA 18
BIOLOGÍA
ESTUDIANTE:
....................................................................................................................................
...
DOCENTES:
Mg. Luis Fernando Blanco Ayala
[email protected]
Blgo. Jesús Soria Carpio
[email protected]
Lic. Rudy Cuadros Velasques
[email protected]
Lic. Mildred Roselló [email protected]
Lic. Frank Morán [email protected]
Lic. Raquel Ramos.
Experiencia Nº 1
1. COMPETENCIAS ESPECÍFICAS
- Promover al estudiante a través de la evidencia experimental la actitud
científica y la investigación.
- Asegurar las condiciones de seguridad en las prácticas de laboratorio.
- Incluir aspectos de prevención y seguridad en la formación práctica de
los estudiantes.
2. FUNDAMENTO TEÓRICO
El trabajo en el laboratorio requiere cumplir con una serie de normas de
seguridad que eviten posibles accidentes o improvistos debido a su
desconocimiento de lo que se está haciendo o a una posible negligencia y/o
distracción de los estudiantes que estén en un momento dado, trabajando en
el Laboratorio de biología.
A. La bioseguridad es un conjunto de procedimientos técnicos que se debe
practicar diariamente y que no debe olvidar el personal de laboratorio
(auxiliar de laboratorio), docente del curso y alumnos.
B. Los procedimientos de bioseguridad tienen por finalidad: o
PROTEGER.- A toda persona que accede al laboratorio contra la
exposición innecesaria e injustificada a microorganismos infecciosos.
o EVITAR.- La contaminación de las muestras que puede echar a
perder el trabajo del laboratorista con resultados falsos.
o MANTENER.- Los microorganismos infecciosos dentro del ambiente
del laboratorio. (INS - 1999).
3. REQUERIMIENTO
Manual de bioseguridad
Información en ppt’s
4. PROCEDIMIENTO
Se analiza la información clasificada, luego se elaboran planteamientos
teniendo en cuenta el ambiente propio del laboratorio de biología,
finalmente se extraen conclusiones para un adecuado procedimiento de
laboratorio entre docente y estudiantes del Programa de Beca 18 / 2015
– I.
5. CONCLUSIONES
ACTIVIDAD:
1. ……………………………………………………………………………………
…………………
2. ……………………………………………………………………………………
…………………
3. ……………………………………………………………………………………
…………………
4. ……………………………………………………………………………………
…………………
5. ……………………………………………………………………………………
…………………
6. ……………………………………………………………………………………
…………………
7. ……………………………………………………………………………………
…………………
8. ……………………………………………………………………………………
…………………
9. ……………………………………………………………………………………
…………………
10. ……………………………………………………………………………………
…………………
11. ……………………………………………………………………………………
…………………
12. ……………………………………………………………………………………
…………………
1. ……………………………………………………………………………………
…………………
2. ……………………………………………………………………………………
…………………
3. ……………………………………………………………………………………
…………………
4. ……………………………………………………………………………………
…………………
5. ……………………………………………………………………………………
…………………
6. ……………………………………………………………………………………
…………………
7. ……………………………………………………………………………………
…………………
8. ……………………………………………………………………………………
…………………
9. ……………………………………………………………………………………
…………………
10. ……………………………………………………………………………………
…………………
11. ……………………………………………………………………………………
…………………
12. ……………………………………………………………………………………
…………………
MANUAL DE BIOSEGURIDAD
NORMAS PERSONALES
En el laboratorio de Biología
proporcionará.
3. No devolver nunca a los frascos de origen los sobrantes de los productos utilizados
pila de desagüe, aunque estén debidamente neutralizados, debe dejarse que circule,
abundante agua.
5. No tocar con las manos y menos con la boca, los productos químicos.
6. No pipetear con la boca. Utilizar la bomba manual, una jeringuilla u otro que se
echaremos agua sobre ellos; siempre al contrario, es decir, ácido sobre agua.
8. Los productos inflamables (gases, alcohol, éter, otros) no deben estar cerca de fuentes
de calor. Si hay que calentar tubos con estos productos, se hará a baño María, nunca
rotulado.
2. El vidrio caliente no se diferencia a simple vista del vidrio frío. Para evitar
tubo de vidrio.
Ten cuidado y en cuenta que la boca del tubo de ensayo no apunte a ningún
compañero (a). Puede hervir el líquido y salir disparado, por lo que podrías
ocasionar un accidente.
Como ves en el dibujo, calienta por el lateral del tubo de ensayo, nunca por el
reloj.
la balanza.
PROCEDIMIENTOS DE BIOSEGURIDAD
1. La bioseguridad es un conjunto de procedimientos técnicos que se debe practicar
o PROTEGER
o EVITAR
o MANTENER
NIVELES DE BIOSEGURIDAD
Grupo de Ejemplos de Equipos de
microorganismo Nivel de laboratorio seguridad
infectante bioseguridad
Laboratorio de Ninguna.
Laboratorio básico. enseñanza.
RIESGO 1 Sólo mesa de
Nivel de Laboratorio laboratorio al
bioseguridad 1. universitario. descubierto.
Servicio de
Laboratorio básico. atención Mesa de
primaria de laboratorio al
RIESGO 2 salud. descubierto o
Nivel de cámara de
bioseguridad 2. Hospital de nivel seguridad
primario biológica.
diagnóstico.
Cámara de
Laboratorio de seguridad
contención. Diagnóstico biológica o
RIESGO 3 especial. contención
Nivel de primaria para
bioseguridad 3. todas las
actividades.
Cámara de
Laboratorios de Unidades seguridad
RIESGO 4 contención máxima. patógenas biológica clase
peligrosas. III o ropa de
Nivel de presión especial,
bioseguridad 4. aire filtrado.
5. Mantén el laboratorio limpio y aseado; retira del mismo cualquier material que
no tenga relación con el trabajo.
Experiencia Nº
2
I. OBJETIVO:
Identificar y clasificar c/u de los materiales esenciales en el laboratorio
biología.
Identificar las características, modo de empleo e importancia de los
materiales.
Desarrollar habilidades en técnicas de manipulación en prácticas de
biología.
Probeta.
Bureta.
o MATERIAL DE
PRECISIÓN
Cronómetro.
C. Según su Calidad.
o CON MARCA: Pirex, Sena, Husil, Durand, otros.
o SIN MARCA
III. REQUERIMIENTO:
A) MATERIALES:
- Pipetas
- Beacker
- Tubos de prueba
- Frascos para reactivos
- Balanza
- Probetas
- Pinzas para tubos
- Soporte universal
- Mechero
- Piceta
- Trípode
- Erlenmeyer
- Placa petri
- Gradillas
- Rejilla con asbesto
- Microscopio
- Asa de siembra
- Laminas portaobjetos y cubreobjetos
B) INSUMOS:
- Reactivos necesarios para biología.
IV. PROCEDIMIENTO
Observarán las diferentes características de cada material bajo la estricta
supervisión del docente del Programa de Beca 18 / 2015 – I.
V. CONCLUSIONES / ACTIVIDADES
obtener resultados óptimos en la práctica diaria experimental, se debe tener en cuenta el uso
adecuado de cada uno de los materiales ya que su buen mantenimiento permitirá la duración
de los mismos
BEACKER
(VASO DE PRECIPITACIÓN)
Se le conoce
también
de precipitado.
Es de un material graduado de
MATRAZ / ERLENMEYER
Se emplea para conservar o
calentar sustancias, en este caso se
con el fuego o
MATRAZ KITAZATO
Es muy parecedlo al Erlenmeyer con
una pequeña diferencia, en el cuello
del matraz presenta una prolongación
BUCHNER.
MATRAZ AFORADO
Se le conoce también con el
nombre de FIOLA., existen de
MATRAZ SIMPLE
Material que presenta la forma
de un balón con base, de allí su
nombre vulgar “balón con
variado y se emplean en el
almacenamiento de algunas
PROBETA
Presenta forma especial cilíndrica con una
graduación especial de abajo
hacia arriba, con su extremo inferior,
TUBOS DE ENSAYO
prácticas, variando tanto su longitud como su volumen. Para trabajar con varios tubos al mismo
tiempo y tener éxito en una práctica se colocan los tubos en una gradilla o porta
tubos y siempre se emplea una pinza metálica o de madera para cogerlos en casos de peligro.
MORTERO Y PILÓN
Pieza cóncava con bordes laterales medianos
que se emplea para triturar
sustancias con la ayuda del pilón,
reacciones químicas.
EMBUDO BUCHNER
Presenta un filtro adherido entre el cilindro y el
destilación apropiado.
CRISOL
Utilizado para realizar calcinaciones
de sustancias bajo la acción de
procesos físicos
(calor), varían según su
aplicación.
ACTIVIDADES
INVESTIGAR
REFRIGERANTE
…………………………………………………………………
…………………………………………………………………
…………………………………………………………………
…………………………………………………………………
…………………………………………………………………
DESECADOR
…………………………………………………………………
…………………………………………………………………
…………………………………………………………………
…………………………………………………………………
…………………………………………………………………
PLACA PETRI
…………………………………………………………………
…………………………………………………………………
…………………………………………………………………
…………………………………………………………………
…………………………………………………………………
…………………………………………………………………
MECHERO DE BUNSEN
…………………………………………………………………
…………………………………………………………………
…………………………………………………………………
…………………………………………………………………
…………………………………………………………………
…………………………………………………………………
ESPÁTULA
…………………………………………………………………
…………………………………………………………………
…………………………………………………………………
…………………………………………………………………
…………………………………………………………………
…………………………………………………………………
…………………………………………………………………
…………………………………………………………………
…………………………………………………………………
…………………………………………………………………
…………………………………………………………………
…………………………………………………………………
…………………………………………………………………
…………………………………………………………………
SOPORTE UNIVERSAL
…………………………………………………………………
…………………………………………………………………
…………………………………………………………………
…………………………………………………………………
…………………………………………………………………
…………………………………………………………………
MATERIALES DE VIDRIO
2. Completa los espacios con el nombre de cada uno de los materiales de vidrio:
1.-
………………………………………………
2.-………………………………………………
3.-
…………………………………………..
4.- ………………………………………………………
5.-…………………………………………………………
6.- …………………………………………………..
7.- ……………………………………………………
8.-
……………………………………………………
9.- ………………………………………………..
10. ………………………………………………
11.……………………………………………
12-
…………………………………………..
MATERIALES DE PORCELANA
13-………………………………………………
14- ………………………………………………
15-……………………………………………
16-……………………………………………….
MATERIALES DE METAL Y OTROS
4. Completa los espacios con el nombre de cada uno de los materiales de metal y
otros:
18-…………………………………………
19-
…………………………………………
20- ………………………………………
21- ……………………………………………
22-
……………………………………………
23-
……………………………………….
24 ……………………………………………
25…………………………………………..
26……………………………………………
MATERIALES DE MADERA
Y SINTÉTICOS
5. Completa los espacios con el nombre de cada uno de los materiales de madera y
sintéticos:
27
…………………………………………………
28…………………………………………………..
29 …………………………………………………
30 …………………………………………………..
31 ……………………………………………………
32 .,………………………………………………….
…………………………………………………
…………………………………………………
…………………………………………………
…………………………………………………
…………………………………………………
…………………………………………………
………………………………………………
BAÑO MARÍA
…………………………………………………
…………………………………………………
…………………………………………………
…………………………………………………
…………………………………………………
…………………………………………………
…………………………………………………
…………………………………………………
…………………………………………………
…………………………………………………
…………………………………………………
…………………………………………………
…………………………………………………
…………………………………………………
INDAGA
FOTOCOLORÍMETRO:
…………………………………………………
…………………………………………………
…………………………………………………
…………………………………………………
…………………………………………………
…………………………………………………
…………………………………………………
ESPECTROFOTÓMETRO:
…………………………………………………
…………………………………………………
…………………………………………………
…………………………………………………
…………………………………………………
…………………………………………………
…………………………………………………
CENTRÍFUGA:
…………………………………………………
…………………………………………………
…………………………………………………
…………………………………………………
…………………………………………………
…………………………………………………
…………………………………………………
BALANZA ANALÍTICA:
…………………………………………………
…………………………………………………
…………………………………………………
…………………………………………………
…………………………………………………
…………………………………………………
…………………………………………………
AUTOCLAVE:
…………………………………………………
…………………………………………………
…………………………………………………
…………………………………………………
…………………………………………………
…………………………………………………
…………………………………………………
CAMARA DE ABSORCIÓN
ATÓMICA:
…………………………………………………
…………………………………………………
…………………………………………………
…………………………………………………
…………………………………………………
…………………………………………………