Guias de Practica 1 y 2-Biologia

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 37

UNIVERSIDAD CIENTIFICA DEL SUR

PROGRAMA BECA 18
BIOLOGÍA

ESTUDIANTE:
....................................................................................................................................
...
DOCENTES:
 Mg. Luis Fernando Blanco Ayala
[email protected]
 Blgo. Jesús Soria Carpio
[email protected]
 Lic. Rudy Cuadros Velasques
[email protected]
 Lic. Mildred Roselló [email protected]
 Lic. Frank Morán [email protected]
 Lic. Raquel Ramos.

Experiencia Nº 1

1. COMPETENCIAS ESPECÍFICAS
- Promover al estudiante a través de la evidencia experimental la actitud
científica y la investigación.
- Asegurar las condiciones de seguridad en las prácticas de laboratorio.
- Incluir aspectos de prevención y seguridad en la formación práctica de
los estudiantes.

2. FUNDAMENTO TEÓRICO
El trabajo en el laboratorio requiere cumplir con una serie de normas de
seguridad que eviten posibles accidentes o improvistos debido a su
desconocimiento de lo que se está haciendo o a una posible negligencia y/o
distracción de los estudiantes que estén en un momento dado, trabajando en
el Laboratorio de biología.
A. La bioseguridad es un conjunto de procedimientos técnicos que se debe
practicar diariamente y que no debe olvidar el personal de laboratorio
(auxiliar de laboratorio), docente del curso y alumnos.
B. Los procedimientos de bioseguridad tienen por finalidad: o
PROTEGER.- A toda persona que accede al laboratorio contra la
exposición innecesaria e injustificada a microorganismos infecciosos.
o EVITAR.- La contaminación de las muestras que puede echar a
perder el trabajo del laboratorista con resultados falsos.
o MANTENER.- Los microorganismos infecciosos dentro del ambiente
del laboratorio. (INS - 1999).
3. REQUERIMIENTO
 Manual de bioseguridad
 Información en ppt’s
4. PROCEDIMIENTO
 Se analiza la información clasificada, luego se elaboran planteamientos
teniendo en cuenta el ambiente propio del laboratorio de biología,
finalmente se extraen conclusiones para un adecuado procedimiento de
laboratorio entre docente y estudiantes del Programa de Beca 18 / 2015
– I.

5. CONCLUSIONES

ELABORA Y MENCIONA COMO MÍNIMO UNA LISTA DE 12 CONSIDERANDOS


EN CADA

ACTIVIDAD:

A. Lo que “SÍ” debes hacer en el


laboratorio.

1. ……………………………………………………………………………………
…………………

2. ……………………………………………………………………………………
…………………

3. ……………………………………………………………………………………
…………………

4. ……………………………………………………………………………………
…………………

5. ……………………………………………………………………………………
…………………

6. ……………………………………………………………………………………
…………………
7. ……………………………………………………………………………………
…………………

8. ……………………………………………………………………………………
…………………

9. ……………………………………………………………………………………
…………………

10. ……………………………………………………………………………………
…………………

11. ……………………………………………………………………………………
…………………

12. ……………………………………………………………………………………
…………………

B. Lo que “NO” debes hacer en el


laboratorio.

1. ……………………………………………………………………………………
…………………

2. ……………………………………………………………………………………
…………………

3. ……………………………………………………………………………………
…………………

4. ……………………………………………………………………………………
…………………

5. ……………………………………………………………………………………
…………………

6. ……………………………………………………………………………………
…………………

7. ……………………………………………………………………………………
…………………
8. ……………………………………………………………………………………
…………………

9. ……………………………………………………………………………………
…………………

10. ……………………………………………………………………………………
…………………

11. ……………………………………………………………………………………
…………………

12. ……………………………………………………………………………………
…………………

C. Representa a través de un dibujo una


actitud positiva en el laboratorio.
……………………….

MANUAL DE BIOSEGURIDAD
NORMAS PERSONALES

1. Cada grupo de prácticas se responsabilizará de su zona de trabajo y de su material.

2. Es conveniente la utilización de un guardapolvo o bata, ya que evita que posibles

proyecciones de sustancias químicas lleguen a la piel. Por supuesto además, evitarás

posibles deterioros en tu prenda de vestir.

3. Si tienes el pelo largo, es conveniente que lo lleves recogido.

4. Está terminantemente prohibido comer alimentos ni tomar bebidas.

En el laboratorio de Biología

DECÁLOGO PARA LA UTILIZACIÓN DE


PRODUCTOS QUÍMICOS
1. Antes de utilizar un compuesto sustancia o reactivo, asegurarse bien rótulo o

denominación del mismo.

2. Como regla general, no coger ningún producto químico. Tu profesor o profesora te lo

proporcionará.

3. No devolver nunca a los frascos de origen los sobrantes de los productos utilizados

sin consultar con el profesor.

4. Es muy importante que cuando los productos químicos de desecho se viertan en la

pila de desagüe, aunque estén debidamente neutralizados, debe dejarse que circule,

abundante agua.

5. No tocar con las manos y menos con la boca, los productos químicos.

6. No pipetear con la boca. Utilizar la bomba manual, una jeringuilla u otro que se

material que se disponga para dicha finalidad.

7. Los ácidos requieren un cuidado especial. Cuando queramos diluirlos, nunca

echaremos agua sobre ellos; siempre al contrario, es decir, ácido sobre agua.
8. Los productos inflamables (gases, alcohol, éter, otros) no deben estar cerca de fuentes

de calor. Si hay que calentar tubos con estos productos, se hará a baño María, nunca

directamente a la flama o llama.

9. Si se vierte sobre ti cualquier ácido o producto corrosivo, lávate inmediatamente con

abundante agua y comunica inmediatamente al profesor.

10. Al preparar cualquier disolución se colocará en un frasco limpio y preferentemente

rotulado.

NORMAS PARA LA UTILIZACIÓN


DE VIDRIO
1. Cuidado con los bordes y puntas cortantes de los tubos u objetos de vidrio.

2. El vidrio caliente no se diferencia a simple vista del vidrio frío. Para evitar

quemaduras, dejarlo enfriar antes de tocarlo.

3. Las manos se protegerán con guantes o trapos cuando se introduzca un tapón en un

tubo de vidrio.

4. Si tienes que calentar a la llama el contenido de un tubo de ensayo, observa

cuidadosamente estas dos normas:

 Ten cuidado y en cuenta que la boca del tubo de ensayo no apunte a ningún

compañero (a). Puede hervir el líquido y salir disparado, por lo que podrías

ocasionar un accidente.

 Como ves en el dibujo, calienta por el lateral del tubo de ensayo, nunca por el

fondo y agita suavemente.

NORMAS PARA LA UTILIZACIÓN


DE BALANZAS
1. Cuando se determinan masas de productos químicos con balanza, se colocará papel

de filtro sobre los platillos y si el producto fuera corrosivo, se utilizará un vidrio de

reloj.

2. Se debe evitar cualquier perturbación que conduzca a un error, como vibraciones,

golpes, uso de ventiladores, aparatos en funcionamiento, soplar sobre los platillos de

la balanza.

PROCEDIMIENTOS DE BIOSEGURIDAD
1. La bioseguridad es un conjunto de procedimientos técnicos que se debe practicar

diariamente y que no debe olvidar el personal de laboratorio (auxiliar de laboratorio),

docente del curso y alumnos.

2. Los procedimientos de bioseguridad tienen por finalidad:

o PROTEGER

A toda persona que accede al laboratorio contra la exposición innecesaria e

injustificada a microorganismos infecciosos.

o EVITAR

La contaminación de las muestras que puede echar a perder el trabajo del

laboratorista con resultados falsos.

o MANTENER

Los microorganismos infecciosos dentro del ambiente del laboratorio.

NIVELES DE BIOSEGURIDAD
Grupo de Ejemplos de Equipos de
microorganismo Nivel de laboratorio seguridad
infectante bioseguridad

Laboratorio de Ninguna.
Laboratorio básico. enseñanza.
RIESGO 1 Sólo mesa de
Nivel de Laboratorio laboratorio al
bioseguridad 1. universitario. descubierto.

Servicio de
Laboratorio básico. atención Mesa de
primaria de laboratorio al
RIESGO 2 salud. descubierto o
Nivel de cámara de
bioseguridad 2. Hospital de nivel seguridad
primario biológica.
diagnóstico.

Cámara de
Laboratorio de seguridad
contención. Diagnóstico biológica o
RIESGO 3 especial. contención
Nivel de primaria para
bioseguridad 3. todas las
actividades.

Cámara de
Laboratorios de Unidades seguridad
RIESGO 4 contención máxima. patógenas biológica clase
peligrosas. III o ropa de
Nivel de presión especial,
bioseguridad 4. aire filtrado.

PRECAUCIONES PARTICULARES PARA EL LABORATORIO DE


BIOLOGÍA
1. Asume que todo material biológico con que trabajas, es potencialmente
infectante.
2. Limpia y desinfecta prolijamente tu área de trabajo antes y después de
realizar tu tarea.
3. Nunca pipetear con la boca ni permitir que otro lo haga.

4. Nunca comas, bebas, fumes, guardes alimentos, ni te apliques cosméticos


en la zona de trabajo del laboratorio.

5. Mantén el laboratorio limpio y aseado; retira del mismo cualquier material que
no tenga relación con el trabajo.

6. Descontamina las superficies al final de la jornada o cuando se te derramen


sustancias potencialmente peligrosas.
7. Usa siempre guantes cuando manipules sangre, fluido o muestras.

8. No abandones tu lugar de trabajo ni circules por el laboratorio con los guantes


puestos.

9. Lávate las manos después de manipular materiales y animales infecciosos y


cuando salgas del laboratorio.

10. Realiza todos los procedimientos evitando formar aerosoles, gotas,


salpicaduras o derrames.

Símbolos y denominaciones de peligrosidad


(Impresión negra sobre fondo amarillo - anaranjado)

UNIVERSIDAD CIENTIFICA DEL SUR


PROGRAMA BECA 18
BIOLOGÍA
ESTUDIANTE:
....................................................................................................................................
...
DOCENTES:
 Mg. Luis Fernando Blanco Ayala
[email protected]
 Blgo. Jesús Soria Carpio
[email protected]
 Lic. Rudy Cuadros Velasques
[email protected]
 Lic. Mildred Roselló [email protected]
 Lic. Frank Morán [email protected]
 Lic. Raquel Ramos.

Experiencia Nº
2

I. OBJETIVO:
 Identificar y clasificar c/u de los materiales esenciales en el laboratorio
biología.
 Identificar las características, modo de empleo e importancia de los
materiales.
 Desarrollar habilidades en técnicas de manipulación en prácticas de
biología.

II. FUNDAMENTO TEÓRICO:


 Los materiales de laboratorio son empleados para la comprobación
experimental de las ciencias estudiadas en la teoría. Para trabajar con
eficiencia en el laboratorio es necesario conocer los nombres de los
diferentes materiales y equipos de laboratorio.
 Aquí te presentamos los materiales más indispensables que no deben
faltar en un laboratorio de práctica para el curso de biología, para que
lo identifiques, te familiarices, conozcas el uso pertinente de material y
la técnica necesaria recomendada por tu profesor de ciencias.
 Debido a la gran variedad de materiales, tanto por su forma como por
su composición química o uso, se ha optado por clasificarlos de una
manera muy sencilla que nos permita un análisis de su uso y manejo.
CLASIFICACIÓN DEL MATERIAL DE
LABORATORIO A. Según su
Composición.
Los materiales e instrumentos de laboratorio son medios y recursos para todo
trabajo experimental en el laboratorio, permiten la optimización de las
prácticas programadas. Por el material que están elaboradas pueden ser:
o Material de vidrio. o Material de

porcelana. o Material de madera.

o Material de metal (hierro, cobre, estaño).

o Material de jebe. B. Según su Uso.


o MATERIAL NO GRADUADO
 Material no graduado simple:
 Portaobjetos.
 Agitadores.
 Tubos de prueba.
 Material no graduado volumétrico:
 Matraz simple.
o MATERIAL GRADUADO

 Probeta.
 Bureta.
o MATERIAL DE

PRECISIÓN 
Cronómetro.

 Balanzas. o MATERIAL ÓPTICO 


Microscopio.
 Estereoscopio.

C. Según su Calidad.
o CON MARCA: Pirex, Sena, Husil, Durand, otros.

o SIN MARCA

III. REQUERIMIENTO:

A) MATERIALES:
- Pipetas
- Beacker
- Tubos de prueba
- Frascos para reactivos
- Balanza
- Probetas
- Pinzas para tubos
- Soporte universal
- Mechero
- Piceta
- Trípode
- Erlenmeyer
- Placa petri
- Gradillas
- Rejilla con asbesto
- Microscopio
- Asa de siembra
- Laminas portaobjetos y cubreobjetos

B) INSUMOS:
- Reactivos necesarios para biología.

IV. PROCEDIMIENTO
 Observarán las diferentes características de cada material bajo la estricta
supervisión del docente del Programa de Beca 18 / 2015 – I.

V. CONCLUSIONES / ACTIVIDADES

CARACTERÍSTICAS, USO Y MANEJO


DEL MATERIAL DE LABORATORIO
Para preservar y conservar en buen estado los materiales de laboratorio, así mismo para

obtener resultados óptimos en la práctica diaria experimental, se debe tener en cuenta el uso

adecuado de cada uno de los materiales ya que su buen mantenimiento permitirá la duración

de los mismos

BEACKER
(VASO DE PRECIPITACIÓN)
Se le conoce
también

vulgarmente con el nombre de bohemia, vaso

de precipitado.

Es de un material graduado de

poca precisión. Existen


de

volúmenes diferentes desde

10cc. Hasta 1000 cc.

Normalmente pueden ser empleados para combinar y calentar sustancias y algunos

casos para transvasar líquido debido a que presenta un borde precipitado.

MATRAZ / ERLENMEYER
Se emplea para conservar o
calentar sustancias, en este caso se

puede colocar sobre un equipo

especial (trípode, rejilla con

asbesto), para no permitir el contacto directo

con el fuego o

suspenderlo sobre un soporte

universal mediante una pinza.

Debido a que presenta volúmenes variados son empleados en procesos de

destilaciones (1000 cc.).

MATRAZ KITAZATO
Es muy parecedlo al Erlenmeyer con
una pequeña diferencia, en el cuello
del matraz presenta una prolongación

de poco diámetro por


lo que permite

poder utilizarlo en destilaciones al

vacío y/o filtraciones rápidas adaptando al


equipo un embudo de

BUCHNER.

MATRAZ AFORADO
Se le conoce también con el
nombre de FIOLA., existen de

volúmenes muy variados, en el

cuello que es muy largo

presentan un aforo o línea que

forma un menisco en presencia


de sustancias líquidas.

Es un material de mucha exactitud y se emplea e n química analítica o bien para

conservar sustancias. Existen de diversas marcas.

MATRAZ SIMPLE
Material que presenta la forma
de un balón con base, de allí su
nombre vulgar “balón con

base”, existe de volumen

variado y se emplean en el

calentamiento de algunas soluciones y/o en el

almacenamiento de algunas

sustancias o reactivos variados.

PROBETA
Presenta forma especial cilíndrica con una
graduación especial de abajo
hacia arriba, con su extremo inferior,

presenta una base hexagonal o circular


de vidrio que le permite la estabilidad

en la mesa de laboratorio. Su volumen varía

desde 10 cc. Hasta 1.5 L.,

pueden ser de vidrio o plástico.

Existen de marcas diversas y son

frágiles y de poco poder de dilatación.

TUBOS DE ENSAYO

Llamados también tubos de prueba, es

un material empleado para


la

combinación de sustancias mediante

procesos físico de elevada temperatura, son

muy resistentes a los cambios

bruscos de temperatura (elevado poder

de dilatación), sus medidas son


variadas según las necesidades de las

prácticas, variando tanto su longitud como su volumen. Para trabajar con varios tubos al mismo
tiempo y tener éxito en una práctica se colocan los tubos en una gradilla o porta

tubos y siempre se emplea una pinza metálica o de madera para cogerlos en casos de peligro.
MORTERO Y PILÓN
Pieza cóncava con bordes laterales medianos
que se emplea para triturar
sustancias con la ayuda del pilón,

proceso mecánico que permite

dividir los cuerpos en partes cada

vez más pequeñas acelerando las

reacciones químicas.

Los morteros pueden ser de porcelana, vidrio o de madera, su capacidad varía

dependiendo de las practicas.

EMBUDO BUCHNER
Presenta un filtro adherido entre el cilindro y el

vástago, por lo que

permite realizar destilaciones al

vacío acompañado del equipo de

destilación apropiado.
CRISOL
Utilizado para realizar calcinaciones
de sustancias bajo la acción de
procesos físicos
(calor), varían según su
aplicación.

ACTIVIDADES

INVESTIGAR

1. Dibuja, luego averigua las características y utilidad de los siguientes materiales


de laboratorio.

REFRIGERANTE
…………………………………………………………………

…………………………………………………………………

…………………………………………………………………

…………………………………………………………………

…………………………………………………………………

DESECADOR
…………………………………………………………………

…………………………………………………………………

…………………………………………………………………

…………………………………………………………………

…………………………………………………………………

PLACA PETRI
…………………………………………………………………

…………………………………………………………………

…………………………………………………………………

…………………………………………………………………

…………………………………………………………………

…………………………………………………………………

MECHERO DE BUNSEN
…………………………………………………………………
…………………………………………………………………

…………………………………………………………………

…………………………………………………………………

…………………………………………………………………

…………………………………………………………………

ESPÁTULA
…………………………………………………………………

…………………………………………………………………

…………………………………………………………………

…………………………………………………………………

…………………………………………………………………

PINZA PARA TUBOS DE PRUEBA


…………………………………………………………………
…………………………………………………………………

…………………………………………………………………

…………………………………………………………………

…………………………………………………………………

…………………………………………………………………

REJILLA CON ASBESTO


…………………………………………………………………

…………………………………………………………………

…………………………………………………………………

…………………………………………………………………

…………………………………………………………………

…………………………………………………………………

SOPORTE UNIVERSAL
…………………………………………………………………
…………………………………………………………………

…………………………………………………………………

…………………………………………………………………

…………………………………………………………………

…………………………………………………………………

MATERIALES DE VIDRIO

2. Completa los espacios con el nombre de cada uno de los materiales de vidrio:

1.-
………………………………………………

2.-………………………………………………

3.-
…………………………………………..
4.- ………………………………………………………

5.-…………………………………………………………

6.- …………………………………………………..

7.- ……………………………………………………

8.-
……………………………………………………

9.- ………………………………………………..
10. ………………………………………………

11.……………………………………………

12-
…………………………………………..

MATERIALES DE PORCELANA

3. Completa los espacios con el nombre de cada uno de los materiales de


porcelana:

13-………………………………………………

14- ………………………………………………

15-……………………………………………

16-……………………………………………….
MATERIALES DE METAL Y OTROS

4. Completa los espacios con el nombre de cada uno de los materiales de metal y
otros:

18-…………………………………………

19-
…………………………………………

20- ………………………………………

21- ……………………………………………

22-
……………………………………………

23-
……………………………………….
24 ……………………………………………

25…………………………………………..

26……………………………………………

MATERIALES DE MADERA
Y SINTÉTICOS

5. Completa los espacios con el nombre de cada uno de los materiales de madera y
sintéticos:
27
…………………………………………………

28…………………………………………………..

29 …………………………………………………
30 …………………………………………………..

31 ……………………………………………………

32 .,………………………………………………….

6. Escribe el fundamento de cada técnica indicada, luego representa a través de un


dibujo:
CALENTAMIENTO DE LÍQUIDOS EN
TUBOS DE ENSAYO

…………………………………………………

…………………………………………………

…………………………………………………

…………………………………………………

…………………………………………………

…………………………………………………

………………………………………………

BAÑO MARÍA

…………………………………………………

…………………………………………………

…………………………………………………

…………………………………………………

…………………………………………………

…………………………………………………

…………………………………………………

TÉCNICAS DE SEPARACIÓN DE MEZCLAS

7. Fundamenta en que consiste el proceso de filtración:


FILTRACIÓN

…………………………………………………
…………………………………………………
…………………………………………………
…………………………………………………
…………………………………………………
…………………………………………………
…………………………………………………

INDAGA

8. Describe las características de los siguientes equipos de laboratorio, luego


dibuja:

FOTOCOLORÍMETRO:

…………………………………………………

…………………………………………………

…………………………………………………

…………………………………………………

…………………………………………………

…………………………………………………

…………………………………………………
ESPECTROFOTÓMETRO:

…………………………………………………

…………………………………………………

…………………………………………………

…………………………………………………

…………………………………………………

…………………………………………………

…………………………………………………

CENTRÍFUGA:

…………………………………………………

…………………………………………………

…………………………………………………

…………………………………………………

…………………………………………………

…………………………………………………

…………………………………………………
BALANZA ANALÍTICA:

…………………………………………………

…………………………………………………

…………………………………………………

…………………………………………………

…………………………………………………

…………………………………………………

…………………………………………………

AUTOCLAVE:

…………………………………………………

…………………………………………………

…………………………………………………

…………………………………………………

…………………………………………………

…………………………………………………

…………………………………………………
CAMARA DE ABSORCIÓN

ATÓMICA:

…………………………………………………

…………………………………………………

…………………………………………………

…………………………………………………

…………………………………………………

…………………………………………………

También podría gustarte