Determinación de Etanol en Bebidas Alcohólicas Por El Método Del Estándar Interno
Determinación de Etanol en Bebidas Alcohólicas Por El Método Del Estándar Interno
Determinación de Etanol en Bebidas Alcohólicas Por El Método Del Estándar Interno
ESTÁNDAR INTERNO
NRC: 62663
MEDELLÍN, 24 DE MAYO
2018
OBJETIVOS
• Preparar adecuadamente un estándar interno que cumpla las condiciones necesarias para
ser utilizado junto con la muestra.
MARCO TEÓRICO
Como consiguiente se introdujo una alícuota de cada uno de los estándares anteriormente
preparados y de la solución con la muestra en viales limpios, estos se llevaron al
cromatógrafo para su análisis. Posteriormente se obtuvieron las áreas del estándar interno
y el analito. Estas áreas se reportan en la tabla 1.
CÁLCULOS Y RESULTADOS
𝐶1 𝑉1 = 𝐶2 𝑉2
𝑉1 = 5,17 𝑚𝐿
Como no se podían medir 5,17 mL de muestra con los materiales volumétricos disponibles,
se aproximó a 5,2 mL y se halló la concentración real de esta:
𝐶2 = 0,06032 ≈ 6,032%𝑣/𝑣
Por el uso del estándar interno puede realizarse una curva de calibración que relaciona el
área bajo la curva del analito y de los estándares con la concentración del analito (etanol),
de esta forma se obtiene la gráfica 1, a partir de los datos representados en la tabla 2.
Relación de
Matraz %v/v Etanol
áreas
1 0,435222392 2
2 1,06147954 4
3 0,905025819 6
4 2,242965919 8
5 1,924690193 10
Muestra 1.145627764 Desconocido
Tabla 2. Relación de áreas y concentraciones.
2.5
Área del EtOH/ Área del 2-
2
Butanol
1.5
0.5
0
0 2 4 6 8 10 12
Concentración del EtOH
Se observa que la gráfica tiene puntos muy desfasados y no lleva un comportamiento lineal,
por lo que se opta por eliminar uno de los puntos más alejados de la línea de tendencia
para mejorar el coeficiente de relación que dio un valor de 0.773 y hacer más preciso el
modelo de cálculo.
Butanol 1.5
0.5
0
0 2 4 6 8 10 12
Concentración del EtOH
Donde:
Ráreas: Es la relación (división) entre el área del etanol y el área del estándar interno.
De la etiqueta del empaque del Aguardiente antioqueño, que fue de donde se tomó la
muestra, se obtiene el valor teórico de concentración de etanol del 29 %v/v y con este se
realiza el porcentaje de error para posteriores análisis de resultados.
|0,29 − 0,2824|
%𝐸𝑟𝑟𝑜𝑟 = × 100% = 2,63%
0,29
ANÁLISIS DE RESULTADOS
La calibración por el método del estándar interno se utiliza con frecuencia en el análisis
cuantitativo para compensar posibles errores derivados de la manipulación de la muestra,
sin embargo, observando la relación de áreas obtenidas y las concentraciones de etanol se
puede decir que no fue óptimo este análisis y probablemente los errores se dieron en la
preparación de las soluciones estándar y la dilución de la muestra. De esta forma se obtuvo
un porcentaje de error del 2,63% aún después de haber tratado de mejorar el modelo
matemático por el cual se hizo el cálculo de la concentración de etanol, se debe tener en
cuenta que los instrumentos volumétricos utilizados no estaban en las mejores condiciones
y a pesar de haberse realizado purgas en el procedimiento se podían observar impurezas
en las soluciones de donde se tomaron las alícuotas de etanol y 2-butanol, también una de
las buretas utilizadas tenía sólidos desconocidos que no se lograron sacar antes de hacer
las medidas y no se sabe qué tipo de contaminantes o cómo pudo afectar esto a la medición
y a las medidas de las áreas en la cromatografía.
A pesar de los errores obtenidos, se observa en otras prácticas de este tipo (González V.
& Umensa, 2012) (Rodas L., 2008), (Vega V. & Muños R., 2014) y (Freddy, Rios, &
Fernandez, 2013), que los resultados obtenidos de la concentración de etanol diferían en
la mayoría de los casos de los mostrados en las etiquetas de las bebidas alcohólicas
tomadas como muestras, de esta forma también se sabe que los porcentajes en las
etiquetas de las bebidas no son estrictamente exactos por lo que el error no es tan
considerable en este caso.
CONCLUSIONES
• Para el análisis del etanol en el aguardiente que fue el tipo de muestra tomada, se
determinó que la cromatografía de gases es esencial para la cuantificación de este alcohol
en la muestra, arrojando resultados bastante cercanos a los teóricos.
• Al momento de preparar las soluciones estándar influyeron factores ligados a la medición
de los reactivos con los debidos instrumentos de laboratorio, es por ello que se tuvo que
hacer una modificación en el modelo matemático para lograr obtener un mejor ajuste a los
datos obtenidos experimentalmente
• Al analizar el error porcentual del (2,63%) al momento de determinar el contenido de etanol
en el aguardiente que fue de un 28,24%. y comparando con diferentes prácticas llevadas a
cabo para este tipo de sustancias, se afirma que los cálculos son buenos ya que este
porcentaje de etanol en las bebidas alcohólicas varía y la aproximación obtenida
experimentalmente parece bastante acertada.
• Al utilizar el método de estándar interno con el 2-butanol como el estándar interno, se
aseguró que este minimizara los errores derivados de la manipulación de la muestra, siendo
de gran ayuda en los resultados obtenidos por su estabilidad y similitud al componente
requerido a cuantificar, en este caso el etanol.
PREGUNTAS
Adiciones estándar se usan para eliminar efectos de matriz de una medición, puesto que
se asume que la matriz afecta a todas las soluciones igual. Además, se utiliza para corregir
la química fase separaciones realizadas en el proceso de extracción (Bower, 2018).
La etapa de calibración analítica se realiza mediante un modelo de línea recta que consiste
en encontrar la recta de calibrado que mejor ajuste a una serie de “n” puntos
experimentales, donde cada punto se encuentra definido por una variable “x” (variable
independiente, generalmente concentración del analito de interés) y una variable “y”
(variable dependiente, generalmente respuesta instrumental) (Dosal A., M, 2008).
REFERENCIAS
Freddy, R. C., Rios, C., & Fernandez, D. (2013). Determinación de etanol en cerveza por
cromatografía de gases. Universidad del Valle.
González V., O., & Umensa, C. (2012). Determinación de alcoholes por cromatografía de
gases. Universidad del Valle.
McNair M., H. M. (2011). Basic Gas Cromatography. Hoboken: John Wiley & Sons.
Vega V., J., & Muños R., A. (2014). Determinación de etanol por cromatografía de gases.
Perú: Universidad Nacional del Santa.