Fichas de Investigación-Ejemplos
Fichas de Investigación-Ejemplos
Fichas de Investigación-Ejemplos
Sirven para registrar ideas, conceptos, teorías, pensamientos, entre otros, que surgen de las lecturas de
diversas publicaciones. Se caracterizan por contener datos en forma coherente, precisa y breve. Son de
cuatro tipos: textual o de trascripción, de resumen, de comentario y combinadas.
En ella se transcribe literalmente un concepto, que por considerarse importante requiere ser reproducido total
o parcialmente (entre comillas). La información registrada sirve para insertarla como citas textuales, en
investigaciones o trabajos diversos.
Epígrafe: llamado también encabezamiento, se escribe al centro de la parte superior; va como título que
expresa al tema o asunto tratado en la ficha.
Cuerpo de la ficha: referido al contenido de la cita textual. Al fichar se puede presentar la necesidad de
suprimir parte del texto sin distorsionar ni truncar la idea. Cuando se produce este hecho, estamos frente
a una ficha textual con poda. Se presentan las siguientes posibilidades:
Se indica con tres puntos suspensivos...Sila poda es al inicio del párrafo, se ponen comillas
seguidas de ... y luego se transcribe la idea.
O, cuando se requiere cortar la cita antes del término del párrafo, entonces se usa tres puntos
suspensivos a final del mismo.
Cuando se omite algunas palabras al intermedio del párrafo, se empleará tres puntos suspensivos
dentro de un paréntesis (...).
Si el texto tuviera error, sea de índole gramatical, de ortografía, contenido o tipográfico se registrará
exactamente igual y se escribirá (sic) inmediatamente después del error, con ello se dice que el
mismo es del autor de la obra.
Es indispensable colocar entre paréntesis, al final de la cita la página o páginas de donde se extrae la
información.
Referencia: al final, dejando un espacio en blanco realizamos el registro completo del documento en la
parte inferior izquierda.
Veamos un ejemplo:
EVITANDO EL PLAGIO
“…cada vez que escriba un documento que requiera investigación, debe informar a sus lectores
donde obtuvo las ideas (…) tanto si usted cita directamente o hace un resumen de la
información, debe dar reconocimiento a sus fuentes, citándolas. De esta manera se evita plagiar
las ideas de otro investigador…” (p.36).
Registra en forma organizada y concisa los conceptos más importantes. Permite elaborar con objetividad las ideas
dándole carácter integral. Puede presentarse en forma de descripción cualitativa o de esquema.
Al igual que la ficha textual, dispone de epígrafe, cuerpo y referencia a la fuente de información.
El epígrafe se escribe al centro de la parte superior y la palabra Resumen a la izquierda en el reglón
inmediatamente inferior. Luego en la parte central de la ficha se anota el resumen del texto (párrafo o
párrafos) de acuerdo con la técnica de elaboración de resúmenes; al final se registra entre paréntesis la
página/s de donde se extrajo la información.
Referencia: se registrará los datos de acuerdo al sistema APA.
Ejemplo:
FICHAS DE INVESTIGACIÓN
Resumen
En esta ficha se registra las opiniones personales que el investigador tiene respecto al tema leído; indica
conformidad o discrepancia con lo expresado por el autor.
El epígrafe se escribe al centro de la parte
Luego se escribe el comentario personal, la página/s yla referencia documental con los datos
completos de acuerdo a la norma de registro APA. Ejemplo:
Ejemplo:
EL TEMA DE LA MONOGRAFÍA
[ ]
Es importante reconocer que el tema de la monografía desarrollado en sus capítulos no debe ser simple transcripción
de la información recogida de las diferentes fuentes consultadas, debe tenerse en cuenta la inclusión de la crítica y
valoración personal de cada una de las ideas vertidas por los científicos citados. De esta manera se revalora y respeta
la autoría de los textos utilizados a la vez que se le da carácter científico a nuestro documento por cuanto estamos
respaldándolo con estas referencias que hacen alusión a textos arbitrados reconocidos como ciencia. Es valioso
también el reconocer que como académicos debemos ser conscientes de la información que consultamos y por el
hecho de contar con la facilidad de las fuentes provenientes de internet por el acceso y disponibilidad actualizada no
podemos desconocer el que esta si no está arbitrada carece de valor, no es fiable por tanto no debe ser utilizada
como parte del trabajo académico que se está redactando. (pp. 45 – 47).
Tiene la singularidad de poder integrar en una sola ficha las siguientes: ficha textual con ficha comentario o
ficha resumen con ficha de comentario. En su elaboración se respeta todas las características
correspondientes a cada tipo de fichas antes indicadas. Si combina un resumen y un comentario, colocará el
término Resumen, antecediendo al comentario se colocan corchetes. Luego se registra, entre paréntesis, la
página/s del documento trabajado. Por último, se registra los datos completos del documento de acuerdo con
la norma del sistema APA.
“Quienes asumen que los maestros son algo así como “fracasados” deberían concluir entonces que la
sociedad democrática en que vivimos es también un fracaso. Porque todos los demás que intentamos
formar a los ciudadanos e ilustrarlos, cuando apelamos al desarrollo de la investigación científica, la
creación artística o el debate racional de las cuestiones públicas dependemos necesariamente del
trabajo previo de los maestros. (…) Hay que evitar el actual círculo vicioso, que lleva de la baja
remuneración de la tarea de los maestros a su ascética remuneración, de ésta a su escaso prestigio
social y por tanto a que los docentes más capacitados huyan a niveles de enseñanza superior, lo que
refuerza los prejuicios que desvalorizan al magisterio, etc.” (p.10).
[ ]
Realmente el autor pone el dedo en la llaga ya que en nuestras sociedades la profesión del magisterio,
sobre todo de aquellos que se dedican a la educación inicial, primaria y secundaria, no está bien
considerada socialmente no sólo por la escasa remuneración que se les otorga sino porque los propios
gobernantes y los círculos de opinión pública la desprestigian. No obstante la contribución de los
maestros es grande, pese a algunas limitaciones que pudieran tener, ya que sin ellos no existirían los
otros profesionales, ni los políticos mismos. (p. 10).
Concepto. Los conceptos son construcciones o imágenes mentales, por medio de las
cuales comprendemos las experiencias que emergen de la interacción con nuestro
entorno, a través de su integración en clases o categorías relacionadas con nuestros
conocimientos previos.
Conocimiento. Es por una parte, el estado de quien conoce o sabe algo, y por otro lado,
los contenidos sabidos o conocidos que forman parte del patrimonio cultural del Homo
sapiens.Saber que se consigue mediante la experiencia personal, la observación o el
estudio.
Ficha de resumen. Contiene en forma abreviada, los aspectos más importantes de un
tema estudiado, o el resumen de una lectura Es de gran utilidad, ya que además de su fin
primordial de facilitar el aprendizaje de la materia, esta puede adiestrar en la relación y
jerarquización de conceptos. Se encabezan con el título de la signatura q que se refieren,
el tema específico y un número que permita organizarlas en un fichero.
Ficha combinada o mixta. Es aquella que presenta una combinación de una ficha textual
tipo de ficha representa una mezcla de comentarios personales con
y un resumen. Este
citas textuales.
Fichas son tarjetas de forma rectangular de diversos tamaños que se utilizan para registrar los
datos extraídos de las fuentes bibliográficas, como libros, revistas y periódicos; y no
bibliográficas que son objeto de estudio por la persona que las elabora. Contiene datos de
identificación de las obras, conceptos, idea, resumen, síntesis, utilizados como medios para
realizar un trabajo de investigación.
Idea. Es una imagen que existe o se halla en la mente. La capacidad humana de
contemplar ideas está asociada a la capacidad de raciocinio, autorreflexión, la creatividad
y la habilidad de adquirir y aplicar el intelecto. Las ideas dan lugar a los conceptos, los
cuales son la base de cualquier tipo de conocimiento, tanto científico como filosófico.
Resumen. Es la representación abreviada y precisa del contenido de un documento, sin alguna
distinción del autor del análisis; es decir, una breve redacción que recoja las ideas
crítica y sin
del texto.
un conjunto a partir de sus
Síntesis. Se refiere a la "composición de un cuerpo o de
elementos separados en un previo proceso de análisis.
FUENTES DE INFORMACIÓN