(000194) PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 41

FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS

Y NATURALES Y AGRIMENSURA
(UNNE)

ÁREA : BIOLOGÍA

Curso de Ingreso 2004

PROFESORES RESPONSABLES
Módulo 1: Lic. Francisca Milano, Lic. Juan Manuel
Coronel Prof. Mario Chatellanaz y Armúa de
Reyes,Cristina

Módulo 2: Lic. Celina Godoy, Dra. Elsa L. Cabral


y Lic. Lili Mautino

Módulo 3: Lic. Alicia Lutz , Lic. Alexandra Crisafulli


y Dra. Graciela Lavia

Módulo 4: Dr. José Luis Fontana , Lic. David Iriart


y Lic. Osvaldo Arbino

Coordinadora: Dra. Cristina Armúa de Reyes.

2004
Módulo 1:

Este Módulo incluirá también nociones básicas sobre las estructuras y compuestos
químicos de importancia biológica.

CIENCIA

CONCEPTO

“Es el conocimiento racional, cierto o probable, obtenido metódicamente, sistematizado


y verificable”

Es racional porque se vale de juicios y razonamientos, los que son coherentes con un
sistema de ideas aceptadas previamente.
Es cierto o probable porque es una verdad que puede ser perdurable o no en el tiempo.
Es sistematizado porque está formado por un conjunto de ideas lógicamente ordenadas y
relacionadas entre sí.
Es verificable porque puede confrontarse con la realidad.

La ciencia es el resultado de la investigación y la aplicación del método científico;


recopila un conjunto de conocimientos obtenidos a través de la práctica sistemática que
aplica un método. Dichos conocimientos son resumidos y expresados en conceptos,
teorías y leyes. La ciencia ofrece un método para el estudio de problemas, también
proporciona métodos alternativos para describir, explicar y predecir fenómenos y las
consecuencias de determinadas acciones.

TIPOS DE CIENCIAS

Ciencias Formales o Puras: son aquellas que se ocupan de los entes abstractos
(creaciones de la mente). Por ej.: Lógica y Matemática. Es una ciencia deductiva que
utiliza la demostración no la verificación.
Ciencias Fácticas: son las que tienen como objeto de estudio hechos de la realidad u
objetos materiales. Por ej.: Biología, Física, Antropología, Química. El método que
emplean es el método científico.

EL MÉTODO CIENTÍFICO

Es el proceso que sigue el investigador para llegar al conocimiento. Se trata de una


secuencia lógica de pasos que se siguen para que el trabajo tenga validez. Si bien el
método puede variar en los detalles, puede definirse la siguiente secuencia general: 1-
planteamiento del problema, 2- construcción de un modelo o marco teórico, 3-
hipótesis, 4- prueba de la misma o experimentación, 5- conclusión, 6- introducción de
conclusiones en la teoría, 7- reajuste del modelo, 8- sugerencias de un trabajo ulterior.
CIENCIAS BIOLÓGICAS

Concepto
“Ciencia fáctica que reúne conocimientos acerca de la vida o de los seres vivos”.

Ramas
Existen innumerables subdivisiones de la Biología. A continuación exponemos algunas
de ellas:
Botánica Ecología
Bioquímica Taxonomía
Zoogeografía Sistemática
Fitogeografía Parasitología
Entomología Helmintología
Zoología Histología
Citología Fisiología
Embriología Etología
Paleontología Mastozoología

CARACTERÍSTICAS DE LOS SERES VIVOS

Los seres vivos que habitan el planeta comparten un conjunto de características que los
diferencian de los objetos inanimados. Estos rasgos incluyen un tipo preciso de
organización; una variedad de reacciones químicas o metabolismo; la capacidad de
conservar su medio interno incluso si el ambiente externo se modifica (homeostasis);
movimiento, capacidad de respuesta, crecimiento, reproducción y adaptación a los
cambios ambientales.

A- Se componen de células: según la teoría celular, uno de los principios


fundamentales de la Biología, todos los seres vivos se componen de células y de
sustancias producidas por éstas. Algunas de las formas de vida mas sencillas,
como las bacterias, son unicelulares o sea consisten en una sola célula. En
contraste, un animal o una planta, están formados por miles o millones de
células.

B- Metabolismo: es la suma de todas las actividades químicas del organismo. En


todos los seres vivos ocurren reacciones químicas y transformaciones de la
energía esenciales para la nutrición, el crecimiento, reparación de células y la
conversión de energía en formas útiles. Incluye: a) catabolismo: rotura de
grandes moléculas en otras más pequeñas, con liberación de energía, y b)
anabolismo: síntesis de grandes moléculas a partir de otras más pequeñas, con el
uso de parte de esa energía. Las reacciones metabólicas sobrevienen de manera
continua en todos los seres vivos y deben estar reguladas de manera minuciosa
para que se mantenga el estado interno equilibrado (homeostasis).

C- Movimiento: sin que implique locomoción (movimiento de un sitio a otro).


Muchos animales se mueven de manera evidente. Los movimientos de las
plantas son mucho mas lentos y menos apreciables, por ejemplo el follaje gira
hacia la luz. Asimismo, la materia viva en el interior de la célula está en
movimiento continuo.

D- Irritabilidad: los seres vivos responden a estímulos que son los cambios físicos
o químicos en su ambiente interno o externo.

E- Crecimiento y Desarrollo: los seres vivos crecen es decir aumentan su masa


resultado de un mayor tamaño de las células, aumento del número de las mismas
o ambos fenómenos. Además de crecer los organismos se desarrollan el que
incluye todos los procesos por el cual las células se especializan y estructuran.

F- Reproducción: La vida solo proviene de la vida a través de la producción de


nuevas generaciones de organismos similares. Puede ser asexual (con un solo
progenitor) o sexual (recombinación de genes procedentes de dos progenitores).
Esta característica permite la continuidad de las especies.

G- Adaptación a los cambios ambientales y evolución: proceso de cambio para


favorecer la supervivencia, adaptarse a su ambiente y evolucionar (cambiar).
Las adaptaciones son los rasgos que mejoran la capacidad de un organismo para
sobrevivir en un ambiente dado.

MICROSCOPIA

Para el estudio de objetos o estructuras pequeñas e invisibles a simple vista se hizo


necesario el empleo de instrumentos de óptica que colaboran con la Biología. Un
microscopio es un instrumento de óptica que permite ver de cerca y aumentados, objetos
o estructuras que escapan al poder de resolución de nuestros ojos.
Existen varios tipos de microscopios:
a- Microscopios binocular estereoscópico o simples o lupas
b- Microscopios ópticos compuestos
c- Microscopios electrónicos
a- Microscopio simple: es el más elemental de estos instrumentos y está compuesto de
una sola lente o sistema de lentes convergentes.
b- Microscopio óptico: consta de una parte mecánica y una parte óptica con dos
sistemas de lentes convergentes (objetivos y oculares). La fuente de energía que permite
su funcionamiento es la luz artificial por ello a estos microscopios también se los
denomina Microscopios de luz. Esta luz es recogida por un espejo que refleja el haz
luminoso hacia el condensador donde sus lentes lo concentran en un plano donde se
coloca la preparación o muestra (platina); la imagen producida alcanza el objetivo que
es el sistema de lentes más cercano al preparado u objeto.
d-Microscopio electrónico: las células y sus componentes son tan pequeños que los
microscopios de luz ordinarios solo permiten diferenciar los detalles generales de
muchas partes celulares. Fue la creación de los microscopios electrónicos los que
permitieron el estudio de los detalles finos o ultraestructura de la célula. La importancia
del Microscopio electrónico reside en su poder de resolución. Los instrumentos más
recientes permiten obtener aumentos de 160.000 veces, que mediante amplificaciones
fotográficas pueden aumentarse más de un millón de veces. El microscopio electrónico
utiliza un haz de electrones en lugar de un rayo de luz. Y las lentes (del microscopio
óptico) son reemplazadas por bobinas electromagnéticas.

Bibliografía.

- Curtis, H. y N. Sue Barnes. 200. Biología . Panamericana. 1498 pp.

- Hickman, R. H. 1990. Principios integrales de Zoología. Interamericana Mc


Graw – Hill. 1118 pp.

- Solomon, E. P.; Berg, L. R.; Martín, D. W. y Villé, C. 1996. Biología de Villee.


Interamericana Mc Graw- Hill. 1193 pp.
TRABAJO PRÁCTICO

Tema: PARTES Y MANEJO DEL MICROSCOPIO SIMPLE Y COMPUESTO.

1-Reconocer las partes que integran un Microscopio Binocular Esteroscópico


y Microscopio óptico compuesto.

Microscopio Binocular Esteroscópico.

a-brazo o pilar
b-pie
c-tornillo de enfoque
d-anillo de aumento
e-oculares-
f-platina

Microscopio Óptico Compuesto

Parte mecánica
a- pie
b- columna o brazo
c- tornillo macrométrico
d- tornillo micrométrico
e- fuente de iluminación
f- platina
g- sistema de revolver
h- tubo

Parte óptica
a- condensador
b- oculares
c- objetivos

2. Atienda a las indicaciones del profesor a cargo, acerca del cuidado y


manejo del instrumental.

3- Con mucho cuidado, trate de enfocar los preparados o muestras que


se le brindará.
Módulo 2

Teoría Celular. Células Procariotas y Eucariotas. Niveles de Organización: celular,


agregado de células, tisular, orgánico y de sistemas de órganos. Reinos.

Qué es la Célula

Es la unidad estructural y funcional fundamental de todos los seres vivos.


Su nombre (del griego Kytos: célula, del latín Cella: espacio vacío) fue utilizado
por primera vez por Robert Hooke (1655) para descibir la estructura del corcho,
observada con primitivas lentes de aumento, en la que diferenció las cavidades de la
pared celular. Posteriormente, Leeuwenhoek (1674), observó células “libres”
(eritrocitos de algunos animales) con cierta organización en su interior.
Descubrimientos más recientes, tales como los referentes a la estructura de los tejidos
vegetales y animales, características del núcleo y de la división celular, análisis
bioquímicos y ultraestructurales de sus componentes, etc., han permitido avanzar en su
conocimiento detallado.
Actualmente, se considera como una verdadera célula a aquella que es capaz de:
a) formar nuevas células similares a las predecesoras;
b) regular los intercambios entre el interior y el exterior de la célula;
c) utilizar la energía atrapada por la célula u obtenida de los alimentos y
d) sintetizar proteínas.
Los virus poseen sólo la primera de estas facultades, por lo que no son considerados
células verdaderas.

Teoría Celular:

La Teoría Celular es uno de los grandes conceptos unificadores de la Biología, que ha


surgido y se ha perfeccionado a través de varios siglos de observaciones y
descubrimientos.
Su postulado actual establece que:
1) Las células constituyen las unidades morfológicas y fisiológicas de todos los
organismos vivos.
2) Las propiedades de un organismo dado dependen de las células individuales.
3) Las células se originan únicamente a partir de otras células y su continuidad
se mantiene a través del material genético.
4) La unidad más pequeña de la vida es la célula.
Resulta notable el hecho de que los seres vivos más diversos, desde las amebas hasta las
ballenas y sequoias gigantes se hallan constituídos, en última instancia, por la misma
unidad elemental: la célula.

Células Procariotas y Eucariotas

Si examinamos a nivel celular a todas las formas vivientes actuales, podemos


ubicar a las células que los componen en dos tipos: procariotas o eucariotas, algunas de
cuyas diferencias se presentan en la siguiente tabla:
Células Procariotas Células Eucariotas
Envoltura Nuclear Ausente Presente
ADN (Ácido Desnudo Combinado con proteínas
Desoxirribonucleico) (histonas)
Cromosomas Único Múltiple
Pared Celular No celulósica Celulósica en células
vegetales
Nucléolos Ausentes Presentes
División Amitosis Mitosis o Meiosis
Endomembranas Ausentes Presentes
Mitocondrias Ausentes Presentes
Ribosomas Presentes (menor tamaño) Presentes
Cloroplastos Ausentes Presentes en células
vegetales
Pasaje selectivo de solutos a Ausente Presente
través de la membrana
plasmática

A) Células Procariotas: Carecen de envoltura nuclear, por lo que el cromosoma


procariótico se halla en contacto directo con el resto del protoplasma. Este tipo celular
es el que se halla presente en bacterias y cianobacterias. Son generalmente de pequeño
tamaño (0,1 - 10 µm), pero algunas llegan a 60 µm.
Como ejemplo de este grupo de organismos, describiremos brevemente la estructura de
una célula bacteriana. Las bacterias se hallan rodeadas por dos membranas bien
definidas, separadas por el espacio periplasmático: la membrana externa rígida o
pared celular, de composición química compleja (polisacáridos, lípidos y proteínas) y
la membrana interna o membrana plasmática (lipoproteica), que controla la entrada y
salida de elementos hacia el protoplasma de la bacteria. El cromosoma bacteriano es
una molécula circular única de ADN desnudo, situada dentro del nucleoide (región más
clara del protoplasma) y unido a la membrana plasmática. Además, algunas bacterias
poseen un pequeño ADN circular denominado plásmido, que puede conferirle
resistencia a uno o más antibióticos. Rodeando al ADN se hallan abundantes ribosomas
(ARN y proteínas) que son los sitios donde se realiza la síntesis proteica. El resto de la
célula se compone de agua, proteínas, otros tipos de ARN y moléculas más pequeñas.

B) Células Eucariotas: Presentan un núcleo celular bien diferenciado y su


organización resulta notoriamente más compleja que la de las células procariotas. Su
tamaño varía desde unos pocos micrómetros de diámetro hasta varios centímetros
(visibles a simple vista). Los organismos que presentan células eucariotas son los
protistas, hongos, vegetales y animales. En los organismos multicelulares, las células
varían en forma y estructura de acuerdo a la función específica de los diferentes tejidos
y órganos. En las células eucariotas, el núcleo constituye un compartimiento separado,
limitado por la membrana nuclear. Generalmente rodeando al núcleo se diferencia otro
compartimento de mayor tamaño, el citoplasma, rodeado por la membrana
plasmática. Cada uno de estos tres componentes principales tiene a su vez varios
subcomponentes con diferentes estructuras y funciones, según se presenta en la
siguiente tabla:
Principales Componentes de Subcomponentes Función Principal
una Célula Eucariota
Membrana Celular Membrana plasmática Control selectivo del pasaje
de solutos
Pared celular Protección
Cubierta celular Interacciones celulares
Núcleo Cromosomas Genes
Nucléolo Síntesis de ribosomas
Citoplasma
Citosol o matriz Enzimas solubles Glucólisis
citoplasmática Ribosomas Síntesis proteica
Citoesqueleto Microtúbulos y Forma y movilidad de la
Microfilamentos célula

Organoides microtubulares Centrosoma y centríolos División celular


Cuerpos basales y cilios Motilidad celular
Sistema de endomembranas Membrana nuclear Permeabilidad nuclear
Retículo endoplasmático Síntesis y procesamiento
Complejo de Golgi Secreción
Endosomas y lisosomas Digestión
Organoides de membrana Mitocondrias Síntesis de ATP
Cloroplastos Fotosíntesis
Peroxisomas Protección

La presencia del núcleo caracteriza a la célula eucariota. Generalmente, la forma del


núcleo se relaciona con la de a célula, así, en células esféricas, cúbicas o poliédricas,
éste es gneralmente esférico, y en las células fusiformes o cilíndricas suele ser
elipsoidal. El tamaño del núcleo es proporcional al número de cromosomas, a su
contenido de ADN y proteínas y a su actividad durante el ciclo celular. Casi todas las
células son mononucleadas, pero existen algunas binucleadas (células hepáticas y
cartilaginosas) o polinucleadas. En los plasmodios (grandes masas protoplasmáticas sin
divisiones celulares), como las fibras musculares estriadas, los núcleos pueden ser muy
numerosos.

Niveles de Organización de los Seres Vivos

Las notables diferencias en la complejidad estructural de los seres vivos, permiten


reconocer diferentes niveles de organización corporal:
1- Nivel de Organización Celular o Protoplásmico: Comprende a los organismos
completos, constituídos por una sola célula que lleva a cabo las mismas
funciones vitales básicas que los animales y plantas más complejos. Esta célula
única presenta orgánulos especializados para notables divisiones del trabajo,
como elementos esqueléticos, locomotores, digestivos, etc. Este tipo de
organización se encuentra en los protistas (amebas, ciliados, flagelados, algas
unicelulares, etc.)
2- Nivel de Organización en Agregado de Células: Comprende aquellos
organismos que poseen grupos de células diferenciadas funcionalmente, de tal
forma que algunas llevan a cabo los procesos de nutrición, otras los de
reproducción, etc. Dichas células muestran escasa tendencia a la organización en
tejidos. En esta categoría pueden incluirse algunos protistas coloniales, como los
del género Volvox, que poseen células somáticas y reproductoras. También las
esponjas marinas y de agua dulce (Phylum Porifera), que poseen diferentes tipos
de células con distintas funciones, como los coanocitos (producen corrientes de
agua y atrapan el alimento), los pinacocitos (recubren las superficies externas),
etc.
3- Nivel de Organización Tisular: Comprende aquellos seres vivos en que las
células se han agrupado y especializado, operando en forma coordinada y
modificando su estructura para la función que desarrollan. Como ejemplo típico
de este nivel de organización se cita a los Cnidarios (medusas, hidras, corales),
que poseen tejidos bien definidos, como la red nerviosa formada por las células
nerviosas y su prolongaciones, que cumplen funciones de coordinación.
4- Nivel de Organización en Órganos: Presente en aquellos seres vivos en que
tejidos diferentes se han integrado, estructural y funcionalmente, para constituir
órganos. Entre los animales, el grupo que representa más claramente este nivel
de organización es el de los Platelmintos o Gusanos Planos, como las planarias
de agua dulce, duelas y tenias intestinales, etc. En ellos se hallan presentes
órganos bien definidos como manchas oculares, faringe, órganos reproductores
complejos, etc.
5- Nivel de Organización en Sistemas de Órganos: Este tipo de organización se
halla presente en la mayoría de las plantas y animales de mayor tamaño, como
los mamíferos y las plantas con flores. En ellos, diferentes órganos actúan juntos
para llevar a cabo determinadas funciones corporales básicas: circulación,
respiración, digestión, etc., constituyendo los aparatos o sistemas de órganos.

Los Reinos de la Naturaleza:

A fin de hacer posible el análisis de la enorme cantidad y diversidad de


organismos vivientes, se ha realizado un ordenamiento de los mismos de acuerdo a sus
semejanzas en estructura y función, creando un sistema de clasificación que sigue
actualizandose constantemente.
En la obra clásica “Sistema Naturae” de Carl von Linné (1758), se estableció la división
de los seres vivos en dos grandes grupos o Reinos: Animalia y Plantae. Actualmente, el
esquema más aceptado es el que propone la existencia de cinco reinos: Prokaryotae o
Monera, Protista o Protoctista, Fungi, Plantae y Animalia, presentado por el ecólogo
norteamericano R.H. Whittaker (1969).
A continuación se exponen brevemente las principales características de los cinco
reinos.

Reino Prokaryotae o Monera: Comprende aproximadamente 15.000 especies


conocidas de bacterias procariotas unicelulares en su mayoría, aunque algunas forman
estructuras coloniales simples. Su nutrición es autótrofa (fotosintética o quimiosintética)
o heterótrofa. A menudo poseen una pared celular con glucoproteínas, diferente de la de
plantas y animales. Se reproducen por división celular simple (asexual) pero relizan
intercambios ocasionales de material genético entre individuos. Si bien algunas
bacterias se hallan asociadas a enfermedades, la mayoría son benéficas, como las que
participan en la descomposición de restos orgánicos, en la digestión, en la producción
de antibióticos y vitaminas, etc. Existen bacterias anaeróbicas, pero las cianobacterias
fotosintéticas fueron los primeros organismos en desarrollar la capacidad de utilizar el
oxígeno para la respiración (aerobias).
Reino Protista o Protoctista: Compuesto por los organismos eucariotas más simples,
aunque muy diversos (aproximadamente 200.000 especies conocidas). Se cree que
representan un escalón intermedio en la evolución, entre los procariotas y el resto de los
grupos de eucariotas. Son unicelulares (la mayoría), coloniales o multicelulares simples
(algunos). De nutrición autótrofa o heterótrofa, algunos poseen una combinación de
ambos tipos. Se desarrollan principalmente en hábitats acuáticos, por sus hábitos
alimenticios y su débil capacidad de locomoción fuera del agua, la que realizan
mediante flagelos y cilios. La respiración aeróbica es la más difundida en este reino,
aunque algunos de sus representantes son anaerobios facultativos o estrictos. Se
reproducen asexualmente (mitosis) o sexualmente (meiosis). De acuerdo a su modo de
vida, se reconocen cuatro grupos principales: a) Protozoos: heterótrofos que viven en
hábitats acuáticos, suelos húmedos, en el tracto digestivo de animales o son parásitos.
b) Mohos Deslizantes: heterótrofos, con la capacidad particular de
formar estados unicelulares (cuando el alimento es abundante) y multicelulares (cuando
escasea el alimento).
c) Algas unicelulares o coloniales: fotosintéticas, con cloroplastos.
d) Algas multicelulares: fotosintéticas, con cloroplastos. Similares a
plantas marinas.

Reino Fungi: Organismos eucariotas heterótrofos, que secretan enzimas digestivas y


digieren al alimento fuera del cuerpo (mohos, hongos, levaduras). La mayoría
multicelulares, pero algunos son unicelulares (levaduras). Muchos son
descomponedores, otros mantienen relaciones simbióticas con plantas (micorrizas). El
organismo de los hongos consiste en una masa de filamentos denominados hifas, que se
combinan para formar el micelio del hongo. Las hifas están constituídas por una cadena
de células rodeadas de una pared celular de quitina o por un citoplasma continuo con
numerosos núcleos. El micelio del hongo es generalmente subterráneo y los cuerpos
fructíferos (estructuras reproductivas) crecen sobre la superficie del suelo y producen
esporas. Se reproducen por mitosis (asexualmente) o sexualmente por ciclos más o
menos complejos.

Reino Plantae: Comprende a más de 400.000 especies actuales de organismos


eucariotas multicelulares autotróficos (fotosintéticos). Casi todas las plantas tienen en
común la presencia de cloroplastos que contienen clorofila y otros pigmentos. Las
paredes celulares están compuestas de celulosa. Su respiración es aeróbica. La mayoría
de las plantas no poseen movilidad y se reproduce sexualmente, alternendo durante su
ciclo los estados diploide (doble juego de cromosomas) y haploide (único juego
cromosómico). Sus estructuras varían desde filamentos y hojas simples hasta las más
complejas plantas con flores.

Reino Animalia: Incluye a eucariotas multicelulares, con nutrición heterotrófica. Sus


células carecen de pared celular. La mayoría de ellos presenta un alto nivel de
complejidad y especialización en sus tejidos y órganos, característica que los distingue
de los otros cuatro reinos. La respiración es aeróbica y realizan la digestión del alimento
en el interior de un sistema digestivo que produce enzimas. La reproducción es
principalmente sexual y pasan su ciclo de vida completo como organismos diploides
con excepción de las células sexuales o gametas que son haploides. Se conocen
actualmente más de un millón de especies animales. Poseen la capacidad de desarrollar
formas variadas de movimiento, para desplazarse activamente dentro de sus hábitats.
Si bien esta división en cinco reinos es actualmente aceptada por la mayoría de los
autores, existen propuestas de subdivisión de los reinos Monera y Protista, basados en
estudios ultraestructurales, bioquímicos y moleculares más recientes.

Célula animal y vegetal

1. Concepto. Célula es la unidad morfológica y funcional con capacidad de


autoreproducirse, que constituye a los seres vivos. Está formada por pared celular (en
los vegetales), membrana plasmática, protoplasma y núcleo. Se puede separar también
en un componente vivo, el protoplasma y otro no vivo, la pared celular.
2. Componentes:
Æ PARED CELULAR
Æ Laminilla media
Æ Pared primaria y secundaria

Æ PROTOPLASMA
A. MATRIZ CITOPLASMÁTICA
B. SISTEMA DE MEMBRANAS
§ Plasmalema
§ Retículo endoplasmático
§ Cuerpos de Golgi
§ Membrana nuclear
C. ORGÁNULOS CITOPLASMÁTICOS
§ Con membrana simple
Ø Lisosomas
Ø Vacuolas
Ø Microcuerpos
Ø Esferosomas
Ø Cuerpos paramurales
§ Con membrana doble
Ø Plastidios
Ø Mitocondrias
§ Sin membrana
Ø Ribosomas
Ø Microtúbulos y microfilamentos
Æ NÚCLEO

Æ PARED CELULAR
La pared celular es la cubierta semi-rígida que rodea a las células vegetales; es
una forma de matriz extracelular que está adosada a la superficie externa de la
membrana plasmática de la célula vegetal. La función es dar forma y protección al
citoplasma dándole solidez al cuerpo de la planta.

Está constituida por dos fases: la fase fibrilar y la fase amorfa o matriz. La fase
fibrilar es inerte, rígida, discontinua, formada por fibrillas entrecruzadas que están
compuestas por largas moléculas de celulosa. La fase amorfa es una fase continua
interfibrilar, constituida por sustancias pécticas y hemicelulosas.

La pared celular está compuesta de afuera hacia adentro por: laminilla media,
pared primaria, pared secundaria y pared terciaria en pocos casos.

Æ PROTOPLASMA

A. MATRIZ CITOPLASMÁTICA (CITOSOL O CITOPLASMA FUNDAMENTAL).


Constituye el verdadero medio interno de la célula y es donde se produce la mayor
parte de las funciones citoplasmáticas. Es una masa amorfa, más o menos viscosa y
finamente granulosa, está constituida por agua, iones, metabolitos de bajo peso
molecular y macromoléculas como proteínas y lípidos en suspensión. En la matriz
citoplasmática se hallan distribuidos el sistema de membranas y los orgánulos
citoplasmáticos.

B. SISTEMA DE MEMBRANAS. Está constituido por el plasmalema, retículo


endoplasmático, membrana nuclear y el complejo de Golgi. Divide el citoplasma en
dos partes: una contenida dentro de dicho sistema y en comunicación con el medio
extracelular y otra fuera de él, ocupado por la matriz citoplasmática.
§ Plasmalema o membrana plasmática (Fig. 1): Es una delgada estructura
laminar que rodea a la matriz citoplasmática y en los vegetales la separa de la pared
celular. Es una membrana altamente selectiva al pasaje de sustancias y es el sitio por
donde ingresan el agua, los iones y otras sustancias. Actúa, además, percibiendo señales
del medio y permite reaccionar a la célula. Está compuesta por proteínas, lípidos
(fosfolípidos) y un pequeño porcentaje (1 a 5%) de oligosacáridos que pueden
encontrarse unidos a los lípidos o a las proteínas. La estructura de moléculas de lípidos
y proteínas están unidas por enlaces no covalentes, mantienen una conformación básica
de dos capas de lípidos enfrentados por sus grupos no polares, forman una especie de
matriz, donde se hallan moléculas de proteínas. La función principal de éstas es
constituir canales para el pasaje de agua, iones y otros metabolitos, de manera pasiva o
con gasto de energía.
Los lípidos son insolubles en agua, poseen una cabeza polar hidrofílica que se
dirige hacia la superficie externa e interna de la membrana y una cola hidrofóbica
orientada hacia la parte media.
Las membranas poseen canales que las atraviesan de un lado a otro, rellenos de
proteínas, por donde pasan el agua, iones, solutos y diversas sustancias de peso
molecular bajo. Los canales se pueden distinguir por su función en los siguientes tipos:
1-canales ácueos o hidrocanales. 2-canales protónicos. 3-canales iónicos. 4-canales
transportadores.
Fig. 1: Estructura de la membrana plasmática (extraída de Curtis, 2001)

§ Retículo endoplasmático (RE): es una doble membrana con aspecto de red, que
forma un espacio interior continuo, extendido a través de todo el citoplasma y se
conecta con células vecinas mediante plasmodesmos. Se diferencia en: retículo
endoplasmático rugoso o granular (con ribosomas adheridos) y retículo
endoplasmático liso (carece de ribosomas). Está formado por túbulos y grandes sacos
aplanados llamados cisternas. Los túbulos y las cisternas con frecuencia están ocupados
por una matriz semilíquida que circula entre las membranas de dicha cavidad, que
recibe el nombre de enquilema y que contiene principalmente material proteico
sintetizado por los ribosomas adheridos a la membrana externa del núcleo y al retículo
endoplásmico rugoso (Fig. 2).
Las funciones son las siguientes:
a-participa en el sostén mecánico del citoplasma
b-posee propiedades osmóticas
c-interviene en el intercambio intracelular entre la matriz citoplasmática y el
enquilema (a manera de un sistema circulatorio para el transporte intracelular de
diversas sustancias).
d-la síntesis de proteína es una de las funciones del retículo endoplasmático rugoso.
e-la síntesis de lípidos está asociada con el retículo endoplasmático liso y la de
lipoproteínas con ambos.
f-interviene en l formación de la mayoría de las membranas de la célula eucariótica.

Fig. 2: Interacción de los ribosomas, retículo endoplasmático y complejo de Golgi y sus


vesículas (extraída de Curtis, 2001)

§ Cuerpos de Golgi, aparato de Golgi o complejo de Golgi (Fig. 3): Está


ubicado cerca del núcleo y está formado por una serie de cisternas, envueltas por una
membrana, que se apilan como placas (dictiosomas). Los dictiosomas consisten en 5-6
cisternas cuya forma y tamaño son variables y que se disponen en pilas paralelas
adoptando a menudo una organización concéntrica, con una cara convexa y otra
cóncava.
Las funciones son las siguientes:
a-secreción (en los animales: el mucus en las células intestinales es secretado por
los cuerpos de Golgi. En los vegetales: en las células intervienen en la deposición de la
pared celular
b-los productos de secreción del complejo de Golgi son sintetizados en el retículo
rugoso y luego pasan al complejo de Golgi donde son empaquetados y posteriormente
secretados mediante la formación de vesículas de secreción.
c-la síntesis y la secreción de lipoproteínas y de glucoproteínas están relacionadas
con el retículo endoplasmático y cuerpos de Golgi. Las vesículas dictiosómicas también
participan en la formación de lisosomas primarios.
Fig. 3: Estructura del complejo de Golgi (extraída de Curtis, 2001)

§ Membrana nuclear (Fig. 4): Está constituida por una doble membrana
concéntrica, una interna que limita con el contenido nuclear y otra externa que limita
con el citoplasma, quedando entre ambas membranas un espacio, llamado perinuclear.
La membrana externa se continúa con la membrana del retículo endoplasmático y suele
observarse cubierta de ribosomas. El intercambio entre el núcleo y el citoplasma se
realiza a través de poros a los que se denomina, por su estructura, complejo del poro.
Presentan entre 3000 y 4000 poros que constituyen simples canales para el intercambio
entre el núcleo y el citoplasma.

Fig. 4: Esquema del nucléolo (extraída de Curtis, 2001)


C. ORGÁNULOS CITOPLASMÁTICOS
En las células vegetales constituyen cerca de 12 compartimentos, limitados por
membranas y relacionados por su origen con el retículo endoplasmático. Se pueden
agrupar de la siguiente manera:
§ Rodeados por membrana simple
Ø Lisosomas: En las células animales son orgánulos bien caracterizados en su
estructura y contenido enzimático. Están limitados por una membrana simple que rodea
un estroma más o menos denso, rico en enzimas hidrolíticas.
En los vegetales estos orgánulos no están bien caracterizados, pero los fenómenos
de lisis juegan un papel importante durante la absición, la germinación de semillas,
infección fúngica o la diferenciación celular.
En la célula animal existirían cuatro tipos de lisosomas, de los cuales uno es el
lisosoma primario o gránulo de reserva y los otros tres se designan como lisosomas
secundarios.
Ø Vacuolas: Son orgánulos característicos de la célula vegetal, en la célula animal
están poco o nada desarrolladas. Están limitados por una membrana simple, el
tonoplasto y presentan un contenido llamado jugo celular. Se encuentran productos de
reserva: como hidratos de carbono, proteínas; productos de desecho: taninos,
pigmentos (antocianinos, antoxantinas), sales minerales, oxalato de calcio, carbonato de
calcio y anhídrido de Si.
Las funciones son las siguientes:
a-es el lugar de la célula donde se almacena agua y productos celulares, le otorga
rigidez o turgencia que contribuye al sostén de la planta.
b-al contener pigmentos que le dan el color a las flores, hojas, tallos y frutos
contribuyen a la atracción de insectos y otros animales que intervienen en la
polinización y en la dispersión de las semillas.
Ø Microcuerpos: son orgánulos pequeños, esféricos u ovales con una membrana
simple que con frecuencia se invagina. En su interior posee una matriz amorfa con
inclusiones cristalinas. Se distinguen dos tipos funcionales según su complemento
enzimático:
o Peroxisomas: son microsomas involucrados en el metabolismo del
glicolato, que es un producto secundario de la fotosíntesis, se hallan preferentemente
asociados con cloroplastos y mitocondrias.
o Glioxisomas: contienen enzimas necesarias para el metabolismo de los
lípidos acumulados como reservas, se localizan junto a gotas de lípidos.
Ø Esferosomas: son pequeñas vesículas o esferas que tienen lípidos en su interior,
limitadas por sólo media unidad de membrana. Parecen provenir del retículo
endoplasmático tubuloso y están relacionados con la síntesis y almacenamiento de
grasas.
Ø Cuerpos paramurales: son invaginaciones del plasmalema de aspecto variado.-
Pueden estar ubicados entre el plasmalema y la pared celular, o pueden estar en el
citoplasma como los cuerpos multivesiculados y también pueden estar en las vacuolas.
Se consideran que son estructuras relacionadas con el crecimiento de la pared celular.
Pueden diferenciarse:
Ø Plasmalemasomas: en su formación interviene sólo el plasmalema.
Ø Lomasomas: participan, además, en su formación otras membranas.
Ø Cuerpos membranosos concéntricos intravacuolares o “rollos de membrana”:
frecuentes en las células que deben alargarse rápidamente como las hifas de los hongos
o la célula sifonogénica para formar el tubo polínico.

§ Rodeados por membrana doble


Ø Plastidios: Son orgánulos que sólo están en las células vegetales o en
las de algunos protistas. Se delimitan por una doble membrana, con forma, número y
tamaño variable según el tipo celular. No existen en las células animales y se consideran
que derivan de los proplastidios, que se hallan en los células meristemáticas. En su
interior se encuentran el estroma o matriz y un sistema de membranas. Muchos
plastidios contienen pigmentos. Si un plastidio contiene clorofila es un cloroplasto,
cuando contiene algún otro pigmento es un cromoplasto.
Ø Cloroplastos (Fig. 5): en estos plastidios tiene lugar la fotosíntesis,
fenómeno que consiste en dos tipos de reacciones: una fotoquímica y una bioquímica. A
través de este proceso las plantas producen gran parte de la energía química
aprovechada por los organismos vivientes.
Ø Cromoplastos: son cloroplastos modificados que por acumulación de
pigmentos de la clorofila, como caroteno, xantofila y licopeno, adquieren colores
anaranjado, amarillo o rojo. Son los responsables de los colores de los frutos maduros,
de las flores y brácteas, ayudan en la atracción de insectos o aves, encargados de
facilitar la polinización y diseminación.
Ø Leucoplastos: son plastidios que acumulan sustancias de reserva, como
aceites (elaioplasto), proteínas (proteinoplasto) o almidón (amiloplastos). Son frecuentes
en semillas y en órganos de reserva. En condiciones adecuadas pueden convertirse en
cloroplastos o cromoplastos.

Fig. 5: Localización y estructura del cloroplasto (extraída de Curtis, 2001)


Cloroplasto

Fig. 5 (continuación): Localización y estructura del cloroplasto


(extraída de Curtis, 2001)

Ø Mitocondrias (Fig. 6): son orgánulos que intervienen en la respiración celular,


se encuentran en el citoplasma de células vegetales y animales. Presentan doble
membrana y entre ambas se encuentra el espacio perimitocondrial; la membrana interna
envía pliegues hacia el interior de la cavidad mitocondrial, en forma de tabiques
incompletos, son las crestas mitocondriales. La cavidad interna está ocupada por un
material denso, la matriz mitocondrial. La matriz contiene las enzimas que metabolizan
el ácido pirúvico en el ciclo de Krebs y que produce ATP y la oxidasa alternativa que
genera calor con la energía de los substratos. Se hallan presentes filamentos de ADN de
forma circular y pequeños ribosomas. La existencia de ambos ácidos ADN y ARN,
permite a las mitocondrias sintetizar algunas proteínas estructurales y enzimas y son
también trasmisores de información biológica.
Membrana interna

Membran
a externa

Matriz
Crestas

Mitocondria

Fig. 6: Estructura de la mitocondria (extraída de Berg, 1997)

§ Sin membrana
Ø Ribosomas: son orgánulos citoplasmáticos, que carecen de membrana limitante
y están constituidos por ARNr y proteínas. Constituyen el lugar de la célula donde se
realiza la síntesis de proteínas. Están formados por dos subunidades de diferente forma
y tamaño. La secuencia de bases del ADN codifica la secuencia de aminoácidos de las
proteínas (cada aminoácido es codificado por un grupo de tres bases o trinucléotido,
tripletes o codones de ADN y ARN).
El flujo de información genética en las células normales es el siguiente:

ADN ARN Proteínas

Transcripción o síntesis de ARN Traducción o síntesis de proteínas

q ARN ribosómico (ARNr): es el más abundante de los tres ARN. Es


sintetizado a partir del ADN nuclear, en los cromosomas especiales que
forman el nucléolo. Es el encargado de organizar los distintos ARNr y
proteínas en las 2 subunidades que constituyen los ribosomas.
q ARN mensajero (ARNm): es sintetizado también a partir del ADN nuclear,
representa el 5% del ARN total. Del núcleo pasa al citoplasma y se ubica entre
las subunidades ribosómicas para traducir la información del ADN en la síntesis
de proteínas.
q ARN de transferencia (ARNt): son los ARN más pequeños y los únicos
solubles; representan del 10 al 15 % del ARN total; se sintetizan también a partir
del ADN nuclear y de allí pasan al citoplasma donde juegan también un papel
importante en la síntesis de proteínas.
Ø Microtúbulos y microfilamentos (Fig. 7): son estructuras tubulares que están
en la matriz citoplasmática, próximas al plasmalema y también pueden ser parte de los
centríolos y de organoides móviles, como cilios y flagelos.
Las funciones son las siguientes:
el mantenimiento de la forma de la célula
b) en la ciclosis (corriente citoplasmática)
c) movimiento de cilios y flagelos
d) movimiento de los cromosomas en el huso durante la división celular
e) transporte de moléculas, gránulos y vesículas en el interior de la célula
f) en la célula vegetal intervienen en la orientación de las fibrillas de celulosa
durante la deposición de la pared celular.

Fig. 7: Estructura de los microtúbulos y del


citoesqueleto

Æ NÚCLEO
Es el orgánulo característico de las células eucarióticas, está situado en el
citoplasma. Su función es controlar y dirigir el desarrollo de la célula.
Está rodeado por una membrana doble con poros que se denomina carioteca o
membrana nuclear, ambas membranas están separadas por el espacio perinuclear.
Está constituido por el complejo del poro, formado por poros rodeados por estructuras
circulares llamadas anillos.
El núcleo contiene una masa coloidal incolora, llamada jugo nuclear, cariolinfa o
nucleoplasma, constituida por agua, proteínas y con ribosomas en suspensión. En su
interior se encuentran los nucléolos y la cromatina.
§ Nucléolo (Fig. 4): Es una estructura más o menos esférica que está constituida
por proteínas, 3 a 10 % de ARN y también algo de ADN. Es el lugar donde se
sintetizan, organizan y ensamblan las subunidades ribosómicas, una vez que éstas están
maduras son liberadas y se dirigen al citoplasma pasando a través de los poros
nucleares.
En los nucléolos se diferencian una región fibrilar, central que contiene el ADN
ribosómico que se desenrolla del cromosoma y penetra en el nucléolo, como también los
ARN ribosómicos nacientes y una región granular periférica que contiene partículas
precursoras de los ribosomas en distintos estadíos de ensamble.
Durante la división celular, el nucléolo sufre cambios cíclicos; se desorganiza
durante la profase y se vuelve a organizar durante la telofase.

3. Diferencias y semejanzas entre la célula animal y vegetal

Caracteres comunes entre célula animal y vegetal


1. Membrana plasmática: es una barrera selectiva, permeable con respecto al
medio circundante.
2. Protoplasma, retículo endoplasmático, ribosomas, aparato de Golgi.
3. Lisosomas: mejor caracterizados en las células animales.
4. Vacuolas: son características de la célula vegetal y están poco o nada
desarrolladas.
5. Mitocondrias: donde se producen las reacciones químicas que suministran
energía para las actividades celulares.
6. Núcleo, membrana nuclear o carioteca, nucleoplasma, nucléolo.
7. Citoesqueleto

Caracteres exclusivos de la célula vegetal

1. Pared celular, rodeando a la membrana celular.


2. Cloroplastos, organelas donde ocurre la fotosíntesis.
3. Leucoplastos, plastidios incoloros, acumulan sustancias de reserva como aceites,
proteínas o almidón.
4. Plastidios coloreados, fotosintéticamente activos: cloroplastos, feoplastos,
rodoplastos.
5. Plastidios coloreados, fotosintéticamente inactivos, cromoplastos.
6. Cristales diversos: de oxalato de calcio, carbonato de calcio y anídrido de sílice.
Trabajo de Laboratorio correspondiente al Tema 2:

1) Observación de células procariotas (bacterias), pertenecientes al Reino Monera.


2) Observación de células eucariotas en preparados de diferentes tejidos, para
identificación del núcleo, nucléolo, citoplasma, membrana plasmática y pared celular.
3) Observación de organismos de nivel de organización celular (algas unicelulares y
protozoos), pertenecientes al Reino Protista.
4) Observación de diferentes organismos del Reino Animalia e identificación del nivel
de organización a que pertenece cada uno (tisular, orgánico o de sistemas de órganos).
5) Obervación de representantes de los reinos Fungi y Plantae.
6) Construcción de un cuadro comparativo de las principales características de cada uno
de los cinco reinos.

Bibliogra
fía:
BERG, L. R. 1997. Introductory Botany. Plants, people, and the environment. Saunders
College Publishing, U.S.A. 466 p.
CURTIS, H. N. S.; BARNES; A. SCHNEK y G. FLORES. 2001. Biología. Ed. Médica
Panamericana, México. 1487 p.
DE ROBERTIS, E. D. F.; y E. M. F. DE ROBERTIS. 1984. Biología celular y molecular. I-
IX: 1-628 p. El Ateneo. Buenos Aires.

-De Robertis, E. (h); J. Hib y R. Ponzio. 1996. Biología Celular y Molecular de E.D.P.
De Robertis. 12ª edición. Ed. El Ateneo.

-Hickman, C.P.; L.S. Roberts y F.M. Hickman. 1986. Zoología: Principios Integrales.
Ed. Interamericana.

-Jessop, N.M. 1990. Teoría y Problemas de Zoología: Invertebrados. Ed.


Interamericana- Mc.Graw Hill.

-Marshall, A.J. y W.D. Williams. 1980. Zoología de los Invertebrados. Ed. Reverté.

-Rupert, E.E. y R.D. Barnes. 1996. Zoología de los Invertebrados. Quinta Edición en
Español. Ed. Interamericana – Mc.Graw Hill.

-Solomon, E.P.; L.R. Berg; D.W. Martin y C. Villee. 1998. Biología de Villee. Cuarta
Edición en Español. McGraw – Hill Interamericana. 1305 pp.
Módulo 3:

EL CICLO CELULAR

Cuando una célula se divide, debe repartir a cada una de sus células hijas la
misma información genética de todos sus caracteres. Para ello, el ADN de la célula
madre se replica antes de la división celular. Una vez replicado, el ADN debe ser
repartido eficientemente a las células hijas, sin que se pierda nada del material genético
en el proceso.
En el caso de los procariontes, que tienen un ADN circular y pequeño, la
replicación y el reparto de ADN a las células hijas se realiza con relativa facilidad. En
los eucariontes, el contenido de ADN es mucho mayor que en los procariontes y además
se encuentra asociado a una gran cantidad de proteínas, enrollado sobre ellas y
compactado dentro del núcleo. En este estado, al ADN de los eucariontes se lo
denomina cromatina. Para poder distribuir el ADN en forma equitativa a cada una de
las células hijas, el material hereditario de los eucariontes se encuentra empaquetado y
compactado en unas estructuras llamadas cromosomas.
Antes de dividirse, una célula debe repartir a sus células hijas todos los
organelos citoplasmáticos y el material genético. Debido a ello, antes de llevar a cabo la
división celular, durante la interfase, las células sintetizan todas las sustancias
necesarias para la formación de nuevos organelos, el crecimiento de la membrana
celular y la replicación del ADN. Todos estos fenómenos (interfase), junto a la división
celular, ocurren en una secuencia de fases conocidas como ciclo celular. El ciclo celular
se puede dividir en dos grandes fases: la interfase y la división celular (ciclo celular =
interfase + división celular). La vida de una célula es interpretada como ciclo, debido a
que después de cada división, las células hijas comienzan con una interfase y vuelven a
dividirse.

Interfase: durante la interfase, la célula se prepara sintetizando todo lo que le hará falta
para la división celular. En lo eucariontes, la interfase se divide a su vez, en tres
subfases llamadas: G1, S y G2.

− G1: esta es una etapa de activo crecimiento y metabolismo celular, donde se


sintetizan numerosas enzimas y otras proteínas y aumentan de tamaño y número la
mayoría de los organelos citoplasmáticos. A partir de ARNr y proteínas, se produce
el ensamble de nuevas subunidades de ribosomas. Las mitocondrias y cloroplastos se
autoduplican. Durante esta etapa, se sintetizan también todas las enzimas necesarias
para la replicación del ADN, que ocurre en la etapa siguiente.
− S: con los substratos y enzimas sintetizados en la etapa anterior, se lleva a cabo la
formación de dos copias idénticas de todo el ADN celular. Una vez replicado el
ADN, la célula está obligada a dividirse indefectiblemente y no hay marcha atrás.
− G2: durante esta subfase se completa la duplicación de los organelos citoplasmáticos
y actúan determinados mecanismos de seguridad para controlar si el ADN ha
completado su replicación.

División celular: la división celular, en los eucariontes consta de dos etapas bien
diferenciadas, la cariocinesis y la citocinesis.
− Cariocinesis: en esta etapa se reparte el material genético a las células hijas, por lo
que es necesario que la cromatina se condense, formando los cromosomas. Según el tipo
de célula de que se trate, la división puede darse por mitosis o por meiosis. La mitosis
da como resultado dos células hijas idénticas en información genética y en cantidad de
ADN. Por el contrario, la meiosis resulta en cuatro células hijas con la mitad de
cromosomas y ADN que la célula madre.
−Citocinesis: en esta etapa ocurre la distribución de todo el material citoplasmático a las
células hijas: mitocondrias, cloroplastos (en vegetales), ribosomas, estructuras del
sistema de endomembranas, etc. Esta fase suele darse en forma simultánea a las últimas
fases de la cariocinesis.

DIVISIÓN CELULAR

Todas las células de un individuo deben tener la misma información genética, o


sea la misma cantidad de cromosomas. Existe entonces un proceso que garantiza la
correcta distribución de las copias de ADN entre las células hijas cada vez que ocurre la
división. Este proceso es la mitosis y ocurre en las células somáticas, generando
siempre dos células hijas con igual información genética.
En los organismos con reproducción sexual, un nuevo individuo se forma a
partir de la unión de dos gametas, la femenina y la masculina (en el caso de los animales
serían el óvulo y el espermatozoide). El nuevo individuo que se forma tiene la misma
cantidad de cromosomas que los demás individuos de su especie. Esto implica que cada
gameta debe aportar la mitad del número total de cromosomas. Existe un proceso capaz
de dar lugar a la formación de células sexuales con la mitad del número de cromosomas,
de tal forma que al unirse las gametas se genere un individuo con la cantidad normal de
cromosomas de su especie. Este proceso es la meiosis. Este tipo de división garantiza
que las gametas aporten solamente la mitad de los cromosomas y que además éstos
presenten variación en cuanto a la información genética.

MITOSIS

Objetivos
• Comprender el mecanismo de división celular.
• Distinguir las distintas fases de la mitosis
• Entender el mecanismo de distribución de los cromosomas durante la mitosis.

Introducción
La mitosis da lugar a la formación de dos células hijas con la misma información
genética y ocurre en todas las células del cuerpo, con excepción de las células
germinales. El ADN replicado en el período S del ciclo celular, se reparte en forma
equitativa entre las células hijas. Este reparto de ADN, reviste cierta complejidad, por lo
que la mitosis ha sido dividida en cuatro fases llamadas: Profase, Metafase, Anafase y
Telofase.

− Profase: en esta fase la cromatina comienza a condensarse para formar los


cromosomas, desaparece el nucleolo debido a la condensación de la cromatina y la
envoltura nuclear se desintegra.
− Metafase: los cromosomas se encuentran totalmente condensados y unidos a las
fibras del huso acromático migran hacia la placa ecuatorial de la célula.
− Anafase: las cromátides hermanas que forman cada cromosoma, se separan y migran
hacia extremos opuestos de la célula traccionados por las fibras del huso acromático.
− Telofase: en esta etapa, los cromosomas que están formados por una sóla cromátide
ya han llegado a los polos y comienzan a descondensarse para formar la cromatina.
También reaparece el nucleolo, se desorganizan las fibras del huso y se reconstituye
la membrana nuclear alrededor de cada núcleo.

Citocinesis: La división del citoplasma en los animales ocurre por un proceso de


estrangulamiento, en el que participan las fibras del citoesqueleto celular. En los
vegetales, en cambio, la citocinesis ocurre por la formación de un tabique sobre el cual
se forma la pared celular. La función de la mitosis es mantener constante el número de
cromosomas y garantizar que las dos células hijas formadas tengan la misma
información genética. La mitosis ocurre en todas las partes del cuerpo en que se produce
crecimiento, regeneración de tejidos dañados, reposición de tejidos y crecimiento
embrionario.

Actividades Prácticas

Procedimiento
Se realizará la obserbación de preparados de mitosis con y sin pretramiento. Los
alumnos deberán observar los preparados y diferenciar los distintos estadios de la
mitosis, esquematizando cada uno. Al finalizar el trabajo, constestar las siguientes
preguntas.

Preguntas
1- ¿Cuantos cromosomas se pueden distinguir en el material estudiado?.
2- ¿En que fase resulta más fácil el recuento de los cromosomas?.
3- ¿Cual es la fase más frecuente?.
4- ¿Cuales son las diferencias entre los preparados realizados con pretratamiento y sin
pretratamiento?.

MEIOSIS

Objetivos
• Reconocer las distintas fases de la división meiótica.
• Observar el apareamiento de los cromosomas homólogos.
• Esquematizar todas las etapas de la división meiótica.

Introducción
La meiosis da lugar a la formación de cuatro células con la mitad del número de
cromosomas y con diferente información genética para los mismos caracteres. Este tipo
de división ocurre solamente en las células germinales, es decir, las células que forman
las gametas. La meiosis consta de dos divisiones sucesivas, que se denominan Meiosis I
y Meiosis II. Los sucesos que ocurren en las mismas se describe a contiación.

Meiosis I:
−Profase I: en esta fase ocurren los hechos más importantes de la meiosis y
generalmente es una de las fases más largas. Debido a ello, se la ha dividido en cinco
subfases:
Leptotene: en esta fase los cromosomas se encuentran todavía muy descondensados y al
microscopio óptico se los observa como un ovillo de fibras.
Cigotene: los cromosomas homólogos de cada par de cromosomas del individuo
comienzan a aparearse, uniéndose por una estructura proteica llamada complejo
sinaptonémico. En este estadio y hasta la metafase I, cada par de cromosomas apareado
recibe el nombre de bivalente.
Paquitene: en esta fase ocurre el entrecruzamiento, que es el intercambio al azar de
segmentos de ADN entre los cromosomas homólogos. Este intercambio ocurre entre
segmentos de ADN con el mismo tipo de información genética e implica procesos de
ruptura y unión de los segmentos de ADN involucrados en el intercambio.
Diplotene: los cromosomas homólogos comienzan a separarse entre si, quedando unidos
por los puntos en que se produjo el entrecruzamiento, los cuales son llamados
quiasmas.
Diacinesis: los cromosomas homólogos siguen separándose y los puntos de unión o
quiasmas, se van corriendo hacia los extremos de los cromosomas.
− Metafase I: los bivalentes o cromosomas homólogos apareados solamente por sus
quiasmas se disponen en el plano ecuatorial de la célula. En esta fase, los
cromosomas alcanzan el grado máximo de condensación, por lo que se los observa
muy acortados.
− Anafase I: los cromosomas homólogos se separan y migran hacia extremos opuestos
de la célula, traccionados por las fibras del huso acromático.
− Telofase I: en esta etapa los cromosomas llegan a los polos y comienzan a
descondensarse y alrededor de cada núcleo hijo se reconstituye la membrana o
envoltura nuclear que había desaparecido al final de la profase.

En la mayoría de los organismos, luego de esta primera división meiótica ocurre


la citocinesis, o sea la división del citoplasma. El resultado de la meiosis I son dos
células diferentes con la mitad de cromosomas, ya que al separarse los cromosomas
homólogos, el número total de cromosomas queda reducido a la mitad en las células
hijas. Las dos células resultantes son diferentes entre si, debido a que hubo separación
de cromosomas homólogos, los cuales no son idénticos entre si en cuanto a la
información genética que llevan. Son diferentes también porque ha ocurrido
intercambio de material entre los cromosomas homólogos. Debido a que en la meiosis I
se reduce el número de cromosomas a la mitad, se dice que la meiosis I es reduccional.

Meiosis II: cada célula resultante de la meiosis I, luego de un período muy corto
llamado interfase, sufre la segunda división meiótica o meiosis II.
− Profase II: en esta fase la cromatina comienza a condensarse para formar los
cromosomas, también desaparece el nucleolo debido a la condensación de la
cromatina y la envoltura nuclear se desintegra.
− Metafase II: los cromosomas, que se encuentran totalmente condensados y unidos a
las fibras del huso acromático, se ubican en la placa ecuatorial de la célula.
− Anafase II: las cromátides hermanas que forman cada cromosoma se separan y
migran hacia extremos opuestos de la célula traccionados por las fibras del huso
acromático.
− Telofase II: en esta etapa, los cromosomas que están formados por una sola
cromátide ya han llegado a los polos y comienzan a descondensarse para formar la
cromatina. Reaparece el nucleolo, se desorganizan las fibras del huso y se
reconstituye la membrana nuclear alrededor de cada núcleo.

Como resultado final de la meiosis se obtienen cuatro células hijas que tienen la
mitad del número de cromosomas de la célula que le dio origen. Las cuatro células
resultantes son diferentes en calidad de información, debido al intercambio de ADN en
la profase I, la segregación al azar de los cromosomas homólogos en la Meiosis I y el
reparto al azar de las cromátides hermanas en la meiosis II. La meiosis II es llamada
ecuacional, porque no reduce el número de cromosomas, sino que solamente separa las
cromátides hermanas de cada cromosoma.
La meiosis, a diferencia de la mitosis, genera variabilidad en las gametas y
reduce a la mitad el número de cromosomas, para que al unirse una gameta masculina y
una femenina en la fecundación se obtenga una célula con el número normal de
cromosomas de la especie. La variabilidad generada por la meiosis es tan grande que es
casi imposible encontrar dos gametas con idéntica información genética. Por esta razón,
una pareja jamás puede tener dos hijos idénticos, salvo que sean gemelos.

Actividades Prácticas

Procedimiento
Se deberán localizar, analizar y esquematizar cada etapa de la división meiótica
en las preparaciones provistas por los profesores. Al finalizar el trabajo, contestar las
siguientes preguntas.

Preguntas
1. ¿Cuales son las diferencias entre mitosis y meiosis?.
2. ¿Cuantos bivalentes se observan durante diacinesis y metafase I en el material
estudiado?.
3. Indique el número de quiasmas que se pueden observar.
4. ¿Cuantas células y con cuantos cromosomas se obtienen al final de la meiosis?.

Bibliografía
− Gardner, E. 1971. Principios de Genética. Ed. Limusa-Wiley. México.
− Lacadena, J.R. 1981. Genética. 3º edición. Ed. AGESA. Madrid.
− Lacadena, J.R. 1996. Citogenética. 1º edición. Ed. Complutense. Madrid.
− Strickberger, M.W. 1978. Genética. 2º edición. Ed. Omega. Barcelona.

EVOLUCIÓN

Objetivo: -Reconocer la importancia de la Teoría Evolutiva de Darwin como


principio unificador de la Biología.

Como punto final de este curso, queremos iniciar esta última etapa recordando el
concepto de evolución.
El término evolución, en su concepción biológica puede ser definido de diversas
maneras.
Todas, sin embargo, hacen referencia a un mismo fenómeno: las transformaciones
progresivas o regresivas que sufren los organismos desde la aparición de la vida sobre la
superficie de este planeta y que ha desembocado en las millones de especies de
bacterias, hongos, plantas y animales que actualmente viven en la tierra.
La evolución implica la aparición y desaparición de estructuras, así como sus posibles
modificaciones y derivaciones.
Un error muy común que suele observarse en la conceptualización de evolución es la
creencia de que ésta siempre tiende hacia la “perfección o complejidad”, tomando
como parámetro la misma especie humana, de tal manera que aquellas especies que más
se acercan filogenéticamente (evolutivamente) a la nuestra son las mejor adaptadas. Esta
visión antropocéntrica de la evolución es totalmente errónea.: la mayoría de las personas
están convencidas de que, por ejemplo, una cucaracha es “inferior” y está menos
adaptada que el ser humano. El origen de este falso supuesto es que estamos juzgando a
la cucaracha (y a todas las demás especies) con nuestros propios parámetros. Creemos
que la cucaracha por no poseer un encéfalo tan desarrollado, no está tan bien adaptada
como nosotros. La refutación a esto último radica en el hecho de que la cucaracha, para
estar bien adaptada a su ambiente, no necesita tener un encéfalo ultra desarrollado, sino
más bien una altísima tasa de natalidad que le asegure la supervivencia de su especie.
Además, no está comprobado científicamente que la posesión de un gran encéfalo
(como el nuestro) sea una adaptación superior a , por ejemplo, las garras de un felino o
cualquier otra adaptación.
Para graficar claramente la situación de la cual estamos hablando pongamos un ejemplo
muy claro en este sentido: si la especie humana y las de las cucarachas fueran
estudiadas por, pongamos como ejemplo, seres de otro planeta, la conclusión a la que
seguramente llegarían es que las cucarachas están mejores adaptadas que el hombre,
puesto que hace aproximadamente 280 millones de años (desde el período Carbonífero)
que están en la Tierra con un notable éxito evolutivo. Si el éxito evolutivo se midiera de
acuerdo a la duración en el tiempo que sobrevive una especie, evidentemente las
cucarachas nos ganan por lejos ya que el hombre está desde hace sólo 200.000 sobre
nuestro planeta.

Las ideas pre-evolucionistas:


El creacionismo y el fijismo

El ser humano durante siglos se ha preguntado: ¿cómo se explica la variedad de


especies existentes? ¿Cuál es la naturaleza del mundo que me rodea? ¿Por qué en el
registro fósil aparecen tantas especies que hoy en día no existen en ningún rincón del
planeta?.

Desde la antigua Grecia, con Aristóteles (384-322 a C.) y hasta mediados del siglo
XVIII predominó la concepción Creacionista la cual sostenía que cada especie fue
creada individualmente por un ser todopoderoso en un único acontecimiento especial
(es decir simultáneamente) y también una concepción Fijista, dado que en esta escala
natural no se admite la posibilidad de transformaciones de un ser vivo en otro.
Es decir, que una vez creadas las especies no experimentaron cambios a lo largo de las
generaciones.
Estas concepciones siguen en la Edad Media cuando la religión cristiana dominó la
cultura occidental.

El Lamarckismo o Teoría de la herencia de los caracteres adquiridos

Esta teoría fue creada por Jean Baptiste Lamarck, uno de los biólogos más destacados
de su época.
Lamarck fue uno de los primeros pensadores en sugerir cómo pudo haber evolucionado
la vida. En su obra Philosophie Zoologique afirmaba que las modificaciones adquiridas
mediante adaptación por un organismo durante su vida podían ser transmitidas
directamente a sus descendientes. Lamarck señaló que la producción de caracteres
anatómicos o fisiológicos es el resultado de una necesidad sentida por la criatura como
respuesta al medio ambiente, y que la herencia preserva y transmite a los descendientes
de ese individuo. Ésta es la esencia del lamarckismo: la herencia de los caracteres
adquiridos.
La teoría de Lamarck está basada en las siguientes consideraciones:
• La influencia del ambiente (un cambio del ambiente producen nuevas necesidades y
modificaciones en la estructura de los animales y plantas).
• Debido a esto, los organismos se ven obligados a utilizar determinados órganos con
mayor o menor intensidad; lo que provoca que se desarrollen en mayor o menor
grado. Esto da lugar a alteraciones en la constitución de los organismos.
• Por último estas alteraciones son heredadas a su progenie.

Lamarck se preguntaba si en el caso de un herrero que utilizaba continuamente sus


brazos y su musculatura se desarrollaba en respuesta al estímulo, si no era natural que
esa musculatura la heredaran sus eventuales hijos.
También reflexionaba sobre el largo cuello de la jirafa. Según Lamarck este animal era
primitivamente de cuello corto y enfrentado a la escasez de alimento en la árida sabana
africana, las primeras jirafas reaccionaron estirando el cuello hacia arriba para alcanzar
las hojas, lo que con el correr del tiempo dio origen a la evolución de la jirafa con cuello
largo tal como la conocemos.(Fig. 1 columna 1).

En la actualidad, el Lamarckismo no es aceptado porque la Genética demostró


realmente que las características adquiridas no se heredan ni modifican el material
genético.
Sin embargo, el mérito de Lamarck fue refutar definitivamente las ideas fijistas del
siglo XVIII e introducir el importante concepto de adaptación (la respuesta de las
especies al ambiente)

La Teoría de la Evolución: Los fundamentos de Darwin

La teoría de la evolución fue propuesta por un gran biólogo inglés: Charles Darwin en
su libro: ” El origen de las especies” publicado el 24 de noviembre de 1859.
Esta teoría del cambio evolutivo provocó un gran revuelo en esa época, sobre todo,
porque contradecía las ideas creacionistas defendidas por la Iglesia.
Con respecto a esto, hace ya más de 4 años que la Iglesia aceptó la posibilidad de que la
Teoría Evolucionista enarbolada por Charles Darwin es “algo más” que una hipótesis y
dicho por boca del propio Juan pablo II en un discurso ante la Pontificia Academia de
Ciencias. Con todo, el Papa hizo una precisión contemplando que la posibilidad del
evolucionismo abarca la parte material del hombre, no la espiritual que es dada por
Dios.
La teoría de la evolución por selección natural, no fue creada exclusivamente por
Darwin. Alfred Wallace, biólogo, que trabajaba en ese momento en el archipiélago
malayo había llegado a conclusiones similares. Por ese motivo Darwin le propuso a
Wallace que sean coautores de la teoría, cosa que éste último aceptó luego de arduas
negociaciones. La historia recuerda, sin embargo, sólo a Darwin, porque su formación
académica y prestigio dentro de la sociedad científica de aquel momento eran mucho
mayores a los de Wallace.
Tampoco Darwin fue el primero en hablar de evolución. En el último cuarto del siglo
XVIII, su abuelo, Erasmus Darwin, escribió un tratado sobre evolución, y poco tiempo
después, Lamarck publicó sus ideas sobre este tema.
Charles Darwin sostenía que: los organismos que se adaptan mejor a su ambiente
tenían más posibilidades de sobrevivir que otros de su misma especie. Así, los más
aptos, les transmitían los caracteres deseables a sus descendientes. (Fig. 1 columna 2).
El punto central de esta teoría es la selección natural o la supervivencia del más apto.

La Teoría Sintética de la Evolución o Neodarvinismo

Darwin no conoció los escritos de Gregor Mendel y, por esta razón, no pudo explicar
algunos hechos importantes de su teoría: ¿Cómo se heredan las características que son
transmitidas de una generación a la siguiente?¿Cómo surgen las variaciones de las
características sobre las que actúa la selección natural?.
Hoy, la teoría de Darwin ha incorporado los últimos adelantos científicos, con los
conocimientos del ADN y las reglas de la herencia.
Sobre la base de los estudios del genetista estadounidense Theodosius Dobzhansky, el
taxónomo alemán Ernst Mayr y el paleontólogo estadounidense George Simpson
propusieron la Teoría sintética de la Evolución o Neodarvinismo.
Según esta teoría, la evolución es el resultado de las mutaciones y recombinaciones
que introduce la variabilidad, y la selección natural que la reduce al eliminar o
favorecer determinados fenotipos.

La selección natural es el resultado de 3 hechos básicos:


1. Superpoblación: todos los animales y plantas tienden a producir más
descendientes de los que pueden sobrevivir. Una pareja de ratones puede, por
ejemplo dar a una camada de 6 crías, 5 o 6 veces por año. A las 6 semanas, éstas
están en condiciones de procrearse. Esto da como resultado que una simple
pareja puede tener decenas de miles de descendientes / año. ¿Por qué el mundo
no está invadido de ratones o cualquier otra especie?. Simplemente porque no
todos sobreviven: la superpoblación entraña mortalidad forzosa.
2. Variabilidad: en todas las especies existe variabilidad, tanto en morfología como
en función. No existen 2 personas iguales (salvo los gemelos univitelinos) Todos
tienen un color distinto de cabello, diferentes huellas digitales. Pero también
existen otras diferencias más importantes; diferencias que pueden llevar a un
organismo a la muerte o a la supervivencia, como el grado de agudeza visual,
correr o caminar más rápidamente.
3. Herencia: muchos de los caracteres de un individuo, pasan a su descendencia a
través de la herencia genética. En el hombre se heredan por ejemplo muchas
irregularidades digestivas, en los ratones el color del pelaje, etc.
Una vez aclarados estos 3 conceptos, debemos combinarlos para obtener la lucha
por la supervivencia.
Dado que el mundo no puede sustentar un número indefinido de organismos (ratones,
cucarachas, etc.), unos morirán y otros sobrevivirán. Dicha supervivencia dependerá en
mayor medida de las aptitudes que tenga el organismo: un ratón con un carácter que le
ayude a obtener alimento con más eficacia que sus congéneres tendrá más posibilidades
de sobrevivir. Muchos de los caracteres son heredables, entonces el ratón que sobreviva
contribuirá con más descendientes a la generación siguiente, los cuales tendrán parte de
los caracteres. Con el paso del tiempo y a través de muchas generaciones los caracteres
con éxito aumentarán, mientras que los ineficaces desaparecerán y con el tiempo
suficiente, la población original se habrá modificado en respuesta a un medio ambiente
cambiante: esto es la llamada selección natural.
Un proceso de esta índole puede dar origen a nuevas especies: fenómeno conocido
como especiación. Por ejemplo: imaginemos una población grande de osos viviendo en
Norteamérica, antes de la llegada del hombre.
Si los osos tenían éxito en la lucha por la supervivencia, lo más probable es que se
dispersaran geográficamente para ocupar nuevas áreas. Es obvio que en tal dispersión,
las fuentes de alimentos, los climas, y los competidores que podrían aparecer son
muchos y variados.
Si pensamos solamente en uno de esos factores (el clima) y estamos de acuerdo con
Darwin en que parte de los caracteres pueden heredarse sería natural que nos
encontremos con osos más grandes y peludos en los climas fríos y más pequeños y
menos peludos en los climas más cálidos. Esto es lo que exactamente ocurre en
Norteamérica: el osos pardo de las montañas Rocosas, que vive en un clima
relativamente cálido, es más pequeño y menos peludo que su pariente próximo, el osos
polar, que vive en el Ártico, donde el clima es mucho menos benigno.
La confirmación de que la evolución realmente acaece, está dada por estudios de
numerosas disciplinas como por ejemplo la Anatomía comparada, la Fisiología, la
Embriología, etc, pero quizás la que más importantes e interesantes pruebas puede
aportar es la Paleontología.
Si bien en ningún caso, disponemos de una sucesión completa de restos fósiles
generación tras generación, en la que se pueda estudiar los cambios en forma detallada,
tal como se puede hacer en el laboratorio con organismos actuales; la Paleontología nos
brinda un esquema de mucho mayor amplitud, ya que podemos comprobar cambios de
orden mucho mayor (especiación) a través de lapsos de tiempo muy largos.
Cuando tenemos la certeza de haber seguido la historia retroactiva de algún grupo de
organismos hemos trazado su filogenia o historia evolutiva, que es una de las grandes
metas de la Biología.

¿Ocurre todavía la Selección Natural?


Después de los 2 últimos espisodios climáticos de El Niño en 1992 y 1997 que
produjeron cambios en el mar, grandes lluvias en algunas zonas insulares y
continentales, etc, se modificó la vegetación de las Islas Galápagos, visitadas por
Charles Darwin. Donde sólo crecían cactus y había pinzones de picos más gruesos
adaptados a sus semillas, ahora hay pastos (gramíneas) con semillas más pequeñas.
Ahora, en estas zonas de gran vegetación prosperan los pinzones de picos pequeños y
medianos. Además, pereció un 80% de la población de pingüinos y cormoranes,
mientras que prosperaron las tortugas. Y esto no ocurrió a lo largo de 2 o 3 millones de
años, sino en un período de meses.

EL Origen de la Vida

La atmósfera primitiva contenía dióxido de carbono, amoníaco, metano, nitrógeno y


vapor de agua. Esos gases crearon una atmósfera reductora, lo que significa que las
reacciones químicas tuvieron lugar en ausencia de oxígeno. Esto fue afortunado:
cualquier forma de vida en desarrollo habría sido destruida si hubieran existido
importantes cantidades de oxígeno, ya que el oxígeno interfiere con la formación de las
moléculas orgánicas.
La ausencia de oxígeno también permitió a la luz ultravioleta del Sol llegar a la
atmósfera inferior, donde inició la producción de compuestos orgánicos. Además los
potentes campos magnéticos del Sol produjeron una distribución no compensada de las
cargas eléctricas entre la ionosfera (la parte electrificada de la atmósfera superior) y la
superficie de la Tierra. Esto produjo el movimiento alternativo de potentes descargas
eléctricas, que iniciaron las reacciones químicas adicionales.
Durante su formación, las moléculas orgánicas fueron erosionadas por las fuertes
lluvias. El agua de lluvia volvió al mar en corrientes que transportaban compuestos de
carbono de todo tipo. Esos compuestos incluían moléculas orgánicas formadas en la
atmósfera y también las precipitadas en el suelo. En el océano, las reacciones de los
compuestos de carbono produjeron una gran variedad de cadenas de hidrocarburos. Las
cadenas de carbono se entrelazaron para formar moléculas de cianuro de hidrógeno,
etano, etileno y formaldehído algunos de los primeros escalones de la vida. Poco tiempo
después de la formación del océano estaban presentes todos los aminoácidos y
nucleótidos, que son los ladrillos del edificio de la vida; el océano estaba lleno de
sustancias orgánicas con la consistencia de una sopa.
La vida probablemente tuvo un tiempo muy difícil al principio, ya que la Tierra era
constantemente alcanzada por una lluvia de cometas y meteoritos. Las primeras células
vivas pudieron haber sido exterminadas rápidamente, obligando a la vida a originarse
una y otra vez.
Cuando las moléculas orgánicas primitivas intentaron ordenarse ellas mismas en células
vivas, los frecuentes impactos debieron haberlas destrozado antes de que se pudieran
reproducir. Quizás el único lugar seguro para la evolución de la vida estaba en el fondo
de los mares profundos en las proximidades de las chimeneas hidrotermales, donde
viven las criaturas más extrañas encontradas en la Tierra.

El origen de la célula eucariota

De las moléculas inorgánicas a las células procariotas

La evolución de las primeras formas de vida en la Tierra fue un proceso muy


prolongado y abarcó la formación de los primeros compuestos orgánicos, de los
coacervados, estructuras rodeadas de membrana, la aparición de los primeros
organismos celulares (arquibacterias),de las primeras bacterias fermentadoras y
finalmente de las cianobacterias y la producción de oxígeno atmosférico, que envenenó
la vida anaerobia, aniquilándola casi por completo pero permitió la aparición de la vida
tal como la conocemos ahora.
De las células procariotas a las eucariotas

Los procariotas o eucariotas primitivos se diversificaron y, en un momento


determinado, incluyeron otras células (Teoría endosimbiótica).
Una arquibacteria debió formar un núcleo celular y luego otras bacterias fueron
fagocitadas por estas células y aparecieron, sucesivamente, las mitocondrias, los
cloroplastos y los flagels. Después surgió la meiosis y el mundo pudo ser colonizado
por los eucariotas y la pluricelularidad (algas y hongos).
Las células con núcleo respiran gracias a sus mitocondrias. Es una facultad que habrían
adquirido en el Precámbrico hace 2000 o 3000 milones de años, después de que un
eucariota primitivo fagocitara una bacteria que utilizara oxígeno.
De este encuentro nació una asociación duradera, la endosimbiosis, de la que se
conocen muchos ejemplos actuales.
La endosimbiosis es un caso de simbiosis donde unos de los socios vive en el interior de
la célula del otro.
Durante la evolución, estos sucesos de endosimbiosis, se han repetido en oleadas
sucesivas. Los vegetales adquirieron así sus plastos más tarde, probablemente hace entre
1200 y 2000 millones de años y automáticamente tuvieron su capacidad para realizar
fotosíntesis.>
Los lípidos de las membranas que rodean a las mitocondrias existen en ciertas bacterias,
pero no en otras partes de la célula eucariota. En cuanto a los lípidos característicos de
los plastos se los encuentran en las cianobacterias.. Además los plastos y las
mitocondrias desempeñan ciertas funciones metabólicas que realizan también ciertos
procariotas libres. La fotosíntesis se opera de manera casi idéntica en los plastos y en
las cianobacterias.
Pero el argumento principal fue el descubrimiento de un genoma en los plastos en
1962 y luego en las mitocondrias en el año siguiente. Este DNA se parece al de los
procariotas: no está aislado dentro del orgánulo y se presenta en forma de varias copias
idénticas de una molécula circular.
Por todas estas razones la hipótesis del origen simbiótico de las mitocondrias y los
plastos encontró adeptos en los años 1970, como Lynn Margulis y Sarah Gibbs.
En el origen de las mitocondrias habría un único suceso de endosimbiosis. Todas ellas
descenderían de una misma bacteria ancestral.

BIBLIOGRAFÍA
Curtis, H. Y N. Sue Baenes. 2000. Biología. 6ta. Edic. español. Editorial Panamericana.
Darwin, C.1859. El origen de las especies. Ediciones del Serval. España.
Erickson, J. 1980. Las edades del hielo. Serie Mc GrawHill de Divulgación
Científica.1° Edición . Madrid.
Gould, S. 1993. El libro de la Vida. Editorial Crítica. España.
Leith, B. 1986. El legado de Darwin..Biblioteca Científica Salvat. Editorial Barcelona.
España.
Margulis, L. 1993. Symbiosis in cell evolution, 2° ed. Freeman, New York.
Mundo Científico Especial.1997. La Historia de la Vida, 3000 millones de años de
Evolución. IW 179: 339-493.
Módulo 4:

ECOLOGIA

Objetivos:
- Presentar un panorama de los niveles de organización ecológica.
- Brindar nociones generales de procesos ecológicos.
- Unificar conceptos propios de la disciplina.

1. Concepto
El término ecología (del griego oikos, la casa, y logos, estudio) se debe a E. HAECKEL
(1869), quien lo definió como el estudio científico de las relaciones entre los
organismos y entre ellos y su ambiente. Como toda ciencia, posee un método de estudio
propio y, según la perspectiva e interés de los científicos, se pueden reconocer varias
ramas o especializaciones: ecología animal, ecología vegetal, ecología urbana, ecología
agrícola, ecología de poblaciones, de comunidades, etc.
El ambiente (= medio) es el conjunto de factores que inciden sobre la vida de los
organismos. Comprende tanto la influencia de los factores físicos y químicos
(abióticos), como la de otros organismos.
Muchas veces se confunde ecología con ecologismo, ambientalismo y
conservacionismo, palabras parecidas pero de significado diferente.
- Ecologismo: ideas sostenidas por personas y organizaciones, tendientes al respeto y
protección del ambiente. Esta sensibilidad por el ambiente se desarrolló en países
industrializados como resultado de los efectos negativos sobre la calidad ambiental,
producto de gases, líquidos y sólidos contaminantes vertidos al agua, al suelo y al aire.
Impulsa un uso respetuoso del ambiente (un “desarrollo sustentable”) contra intereses
económicos, políticos, etc. El ecologismo no es una ciencia, es mas bien una “filosofía
activista, un sentimiento” (PEÑUELAS, 1993).
Los ecologistas se sirven de los resultados de la investigación científica para su
lucha en favor del ambiente. Relacionan los conocimientos con la sociedad, tratando de
solucionar o evitar los problemas ambientales.
- Ambientalismo: movimiento a favor del ambiente que se muestra activo sólo cuando
ocurren los problemas, mediante denuncias, campañas en distintos medios,
manifestaciones, etc.
- Conservacionismo: movimiento que promueve la protección de flora y fauna con, por
ejemplo, la creación de reservas, excluyéndolas de la influencia perjudicial del hombre.
Otras veces, se hace mal uso de la palabra ecología. Por ejemplo:
- No se “hace ecología”. La ecología es una ciencia. Mal puede afirmarse que una
persona “hace ecología”, cuando en realidad lo que hace es trabajar por la protección
del ambiente, por la calidad ambiental.
- No se “preserva la ecología”, se preserva el ambiente.
- No se “comprende la ecología”. Se comprenden las relaciones entre organismos y se
pueden predecir las consecuencias del accionar del hombre sobre el ambiente.
- No se “daña la ecología”. El ambiente y, en definitiva, los organismos que viven en él,
son quienes sufren las consecuencias de la actividad humana.

2. Niveles de Organización Ecológica


La ecología estudia los más altos niveles de organización biológica: individuos,
poblaciones, comunidades y ecosistemas. Cada nivel posee caracteres estructurales y
funcionales propios, diferentes a las de sus componentes en el nivel inferior, como
resultado de las múltiples y complejas interacciones que se establecen entre ellos, y con
su ambiente.. Así, los ecólogos pueden estudiar cuántos organismos hay en una región,
cómo se disponen y por qué viven allí. Del mismo modo, pueden estar interesados en
las propiedades de las poblaciones que forman los organismos (densidad, reproducción,
mortalidad, etc.), o en las interacciones que se establecen entre las poblaciones de una
determinada comunidad (predación, mutualismo, etc.), o en la influencia de factores
ambientales sobre los componentes de un ecosistema.

3. Individuo
El nivel básico de estudio en ecología es el de individuo (= organismo). Los organismos
responden de manera diferencial a las condiciones ambientales, lo que determinará su
desaparición o supervivencia en un lugar dado. El número de organismos presente en
una zona y el modo en que se disponen en el espacio pueden darnos información acerca
de las condiciones de vida y recursos que utilizan, así como nos permite estudiar las
respuestas de los organismos a las alteraciones ambientales que puedan ocurrir a lo
largo del tiempo.

4. Población
Un grupo de individuos de la misma especie, relacionados por el espacio, la
alimentación y la reproducción constituye una población. En otras palabras, una
población está formada por individuos de la misma especie que viven en una zona
geográfica dada a un mismo tiempo.
Como se mencionó anteriormente, las poblaciones poseen propiedades diferentes de las
que carecen los individuos que las componen. Algunas propiedades emergentes de la
población son: tamaño, densidad, disposición espacial, natalidad, mortalidad, relación
de sexos, estructura de edades, inmigración, emigración, etc.
La densidad de población es el número de individuos de una especie por unidad de
superficie en un momento dado. En gran medida está determinada por factores
ambientales.
Las poblaciones se distribuyen dentro de los límites de su distribución geográfica.
Dentro de esos límites los organismos exhiben patrones característicos de disposición
espacial. Existen tres tipos de disposición espacial: al azar, regular y agregada. Estos
tipos dependen de las condiciones ambientales, de la disponibilidad de recursos, de las
interacciones entre organismos y del comportamiento que observan algunos organismos.

Disposición al azar Disposición regular Disposición agregada

La dinámica poblacional describe cómo cambian las poblaciones en el tiempo. Los


cambios en el tamaño de las poblaciones, dependen del equilibrio entre la tasa de
entrada (natalidad, inmigración) y la tasa de salida (mortalidad, emigración) de
organismos.
Existen dos modelos básicos de crecimiento de las poblaciones: el modelo exponencial
y el modelo logístico. El primero explica el crecimiento de poblaciones bajo
condiciones ideales (ambiente con recursos ilimitados), donde a mayor tamaño mayor
rapidez de crecimiento. Las poblaciones no tienen crecimiento exponencial indefinido
debido a limitaciones ambientales (resistencia ambiental).
El modelo logístico, en cambio, explica el crecimiento de las poblaciones durante lapsos
más prolongados. Se observa un incremento exponencial inicial, seguido de una
nivelación cuando se alcanza la capacidad de carga del ambiente (K).

MODELO MODELO LOGISTICO

K
Número de individuos

Número de individuos

Tiempo Tiempo

La población humana se ajusta a los mismos parámetros que el crecimiento poblacional


de otros organismos. Para predecir el crecimiento, estabilidad o disminución futura de
un país se utilizan las pirámides de población, donde se representan las estructuras de
edades, proporción de sexos y número de individuos. En la actualidad, la población
humana está aumentando exponencialmente.
5. Comunidad
Varias poblaciones de diferentes especies que interactúan mutuamente en un mismo
lugar y en el mismo momento representan una comunidad. Las comunidades tienen
estructura y dinámica propias, y están caracterizadas por las especies que las componen.
En la estructura de una comunidad podemos reconocer tres categorías de organismos,
según su alimentación (trofismo): productores, consumidores y desintegradores. Los
productores son organismos autótrofos, capaces de elaborar moléculas de hidratos de
carbono, a partir de sustancias inorgánicas (dióxido de carbono y agua) utilizando la luz
solar. Este proceso, denominado fotosíntesis, es realizado exclusivamente por plantas
verdes que, en principio, no dependerían de otros organismos para su nutrición.
Los consumidores son organismos heterótrofos, es decir que se alimentan de otros
organismos. Están representados principalmente por animales. Los consumidores
primarios se alimentan de los productores (herbívoros, fitófagos). Los consumidores
secundarios se alimentan de los fitófagos (carnívoros). Algunos consumidores se
alimentan de vegetales y animales, por lo que se denominan omnívoros. Los
consumidores, en última instancia, dependen de los productores.
Los desintegradores son heterótrofos, al igual que los consumidores, que degradan la
materia orgánica muerta para obtener nutrientes, y que liberan sustancias simples que
pueden ser reutilizadas por los productores. Hongos y bacterias son importantes
desintegradores. Evitan la acumulación de materia orgánica muerta y productos de
desecho en la comunidad.
Los productores, consumidores y desintegradores de una comunidad interactúan de
diversas formas complejas y se establecen asociaciones, de las que pueden beneficiarse
(+), resultar perjudicados (-), o no ser afectados (0). Algunas de las interacciones que se
observan en las comunidades son:

Predación +/-
Neutralismo 0/0
Mutualismo +/+
Simbiosis +/+
Comensalismo +/0
Competencia -/-
Parasitismo +/-

El nicho ecológico de un organismo describe su función dentro de la estructura y


funcionamiento de la comunidad. Comprende sus aptitudes biológicas para sobrevivir y
reproducirse, lo que consume, quienes lo consumen, con quienes compite y la
interacción con los factores ambientales.
Las comunidades varían en su diversidad específica (o biodiversidad), es decir en el
número de especies que las componen. Una medida de la biodiversidad está dada por
los índices de diversidad, que sirven para caracterizar y comparar comunidades. Los
índices tienen en cuenta la riqueza específica (número de especies que componen la
comunidad) y la abundancia específica (número de individuos de cada especie). Otro
aspecto de la biodiversidad es que puede ser considerada en tres niveles: diversidad
genética, diversidad específica y diversidad ecosistémica.
Las comunidades cambian con el tiempo. El proceso de desarrollo de una comunidad
con el tiempo, que implica la sustitución de especies de una etapa por diferentes
especies en la etapa siguiente en una localidad, se denomina sucesión. La sucesión
primaria ocurre en sitios que previamente no estuvieron ocupados por organismos (por
ejemplo: rocas, dunas). La sucesión secundaria se produce en sitios modificados por una
comunidad preexistente (zonas quemadas, cultivos abandonados).

6. Ecosistema
Este término, propuesto por TANSLEY (1935), designa una comunidad y las
interacciones con su ambiente. En un ecosistema ocurren intercambios de materiales de
tipo circular (ciclos de elementos) y flujo de energía.
La materia, de la que están formados todos los seres vivos, circula en los ecosistemas
desde el medio físico hacia los organismos y viceversa, describiendo ciclos. Los ciclos
del carbono, del nitrógeno, del fósforo y del agua son de particular importancia para los
seres vivos. Estos elementos se reutilizan y recirculan constantemente, de modo que
quedan disponibles para las nuevas generaciones de organismos.
La energía, en cambio, fluye por los ecosistemas en forma lineal, no describe ciclos. La
energía utilizada por un organismo no queda disponible para otros organismos. La
energía proveniente del sol ingresa a los ecosistemas a través los productores, mediante
la fotosíntesis. De allí, ya como energía química, pasa a los herbívoros, luego a los
consumidores secundarios y, finalmente, a los desintegradores. A medida que la energía
pasa de un organismo a otro, se producen pérdidas en forma de calor, que se irradia y no
puede ser reutilizado.
En los ecosistemas, tanto el flujo de energía como la circulación de la materia ocurre en
cadenas alimentarias, secuencias de organismos a través de los cuales se realiza el
pasaje de materia y energía. Los eslabones de la cadena (productores, consumidores y
desintegradores) se consideran niveles tróficos. En realidad, en la naturaleza se forman
redes tróficas, que interconectan varias cadenas alimentarias en un ecosistema. A
medida que la energía se desplaza de un nivel trófico al siguiente, la mayor parte de la
energía química útil se pierde como calor.
Las pirámides ecológicas sirven para representar gráficamente el valor energético
relativo a cada nivel trófico en una red alimentaria. En la base se ubican los productores,
el inicio de la red, y los consumidores ocupan los escalones siguientes. Las pirámides
ecológicas revelan una reducción progresiva de organismos, de biomasa y de energía en
niveles tróficos sucesivos, como consecuencia de la gran reducción en el contenido de
energía que ocurre en cada nivel.

7. Biosfera
El conjunto de organismos que integran todas las comunidades que habitan la superficie
de nuestro planeta se denomina biosfera. Por lo tanto, dichos organismos ocupan
determinadas porciones de aire, suelo y agua, con las que interactúan de modo diverso y
establecen complejas relaciones. La ecosfera comprende las múltiples interacciones
entre biosfera, atmósfera, hidrosfera y litosfera, y representa el más alto nivel de
organización ecológica.
8. Los Factores del Ambiente
Definimos al ambiente como el conjunto de factores que influye directa o
indirectamente sobre la vida de los organismos. Condiciones particulares de humedad,
temperatura, luminosidad, etc., determinan un ambiente específico, el hábitat de un
organismo. Los valores extremos de condiciones en las que un organismo desarrolla su
actividad determinan la amplitud ecológica de ese organismo. Entre esos valores se
encuentra el óptimo, valor en que la actividad es máxima.. Cuando esos valores se
aproximan al límite inferior o superior, el factor comienza a ser limitante: la actividad
del organismo disminuye hasta cesar por completo.
Los factores del ambiente pueden agruparse en: fisiológicos, de terreno, bióticos y de
manejo.
Factores fisiológicos: inciden directamente sobre los procesos vitales de los organismos
(fotosíntesis, respiración, reproducción, crecimiento, etc.). Luz, temperatura, agua,
intercambio de gases y de minerales.
Factores de terreno: modifican a los factores fisiológicos. Por lo tanto, inciden
indirectamente sobre los procesos vitales. Relieve, suelo, viento, nieve, hielo,
inundaciones, etc.
Factores bióticos: efectos causados por organismos sobre otros organismos. Pastoreo,
pisoteo, abono por excrementos, polinización, dispersión, competencia.
Factores de manejo: intervención humana sobre organismos. Quema, arado,
fertilización, desmalezado, tala, caza, recolección, etc.

Bibliografía
BOMBARA, N. , N. CARRERAS, E. A. CITTADINO & otr. 2001. Biología Activa.- Puerto
de Palos. Buenos Aires . 399 p.
CRISCI, J., P. E. POSADAS & J. J. MORRONE. 1997. La biodiversidad en los umbrales del
siglo XXI.- Ciencia Hoy 6 (36): 34-40. Buenos Aires.
PEÑUELAS, J. 1993. Introducción a la Ecología. De la biosfera a la antroposfera.-
Biblioteca Científica Salvat Nº 13. Barcelona. 251 p.
SOLOMON, E. P., L. R. BERG, D. W. MARTIN & C. VILLEE. 1996. Biología de Villee.-
Interamericana McGraw-Hill. 3a ed. México. 1193 p.

También podría gustarte