Influencias Familiares Genesis de TCA Dra Cordella
Influencias Familiares Genesis de TCA Dra Cordella
Influencias Familiares Genesis de TCA Dra Cordella
ALIMENTACIÓN
b. La unidad edipica
A. Aspectos generales
La vulnerabilidad se va construyendo junto con el self al irse sumando factores de riesgo que
gravan en forma diferenciada la patología. Siguiendo los trabajos de Jacobi ( 2 ) y (Southgate (
3
), pensaremos la vulnerabilidad como dividida entre factores intrínsecos y extrínsecos
(derivados de la biografía) El mayor riesgo intrínseco para desarrollar tanto una anorexia
como una bulimia es ser mujer. Este factor pesa más que ningún otro asociado al ejercicio en la
restricción y a la dieta cuando se gatillan los vómitos. En cuanto al embarazo de la madre
pondera poco en la anorexia y no es factor en la bulimia, sugiriendo, en la primera, posibles
desajustes al inicio del vínculo.
La parentalidad eficiente, en cambio, es un factor que pesa medianamente en ambos cuadros y
del cual comentaremos varios aspectos a continuación. La nutrición y los síntomas
gastrointestinales son relevantes como antecedentes antes de ser escolar especialmente en las
pacientes que desarrollarán anorexia.
Podemos decir que la parentalidad y la autoevaluación negativa son riesgos medios para ambos
cuadros agregándose el perfeccionismo para la paciente con anorexia: el perfeccionismo y la
autoevaluación negativa. Ambas se entiende que van juntas y dentro de un mismo estilo
cognitivo crítico y exigente en sus metas. Como veremos más adelante esto está relacionado con
los mecanismos de defensa de tipo obsesivo compartidos en la familia. Es posible que los
síntomas gastrointestinales se asocien a mayores niveles de stress en lo que se ha llamado colon
irritable ( 4) o a regulaciones del SNA ya descritas por Alexander en 1950 al presentar las
enfermedades psicosomáticas.
Es interesante notar que en los pacientes bulímicos aspectos parentales como la obesidad, la
crítica, la depresión, la droga y el alcohol que sugieren ciertas alteraciones psiquiátricas en los
padres están presentes como factores de riesgo mediano. Mientras que, entre los intrínsecos,
está la obesidad sugiriendo que fue a través de la comida que estas niñas regularon su psiquismo
en la infancia y es justamente será la dieta el gatillante de mayor riesgo.
El abuso sexual y la adversidad en la vida son factores de peso relativo leve en ambos cuadros.
Esto nos vuelve los ojos a una población de pacientes que están sujetas a eventos menos
dramáticos y sin embargo no por eso menos dañinos para la salud.
Cuando hablamos de vulnerabilidad del self, nos estamos refiriendo a un desarrollo alterado del
psiquismo que pone a riesgo la salud mental de ese individuo.
Las pacientes con trastorno de alimentación pertenecen a este grupo y el supuesto desde el cual
partimos es que buscan una solución al malestar psíquico a través del trastorno de alimentación,
encontrándose atrapadas en las conductas que inician por voluntad.
Podemos decir (ver Cuadro N 1 ) que la vulnerabilidad general (sin la separación intrínseca,
extrínseca) estará organizada y ensamblada según: la programación epigènetica ambiental; el
temperamento; el estilo de apego; la intersubjetividad familiar predominante (campos
colaborativos o conflictivos); los acontecimientos vitales estresantes; la semiotizaciòn familiar
de la experiencia vital; el sistema cognitivo cultural; las prácticas culturales imperantes.
Las conductas maternas relacionadas con el apego dejan entonces una impronta no solo en las
conductas de reunión y separación sino en la cromatina, haciendo que la expresión genética de
proteínas necesarias para el funcionamiento neuroendocrino quede fija en un tipo de fenotipo.
Al parecer ocurriría un fenómeno ventana, en el cual si la madre no aporta la estimulación
requerida en la superficie de la piel en las etapas tempranas, el eje neuroendocrino queda
desregulado y el hijo sometido al riesgo de una hipercortisolemia rígida, que no se ajusta a los
requerimientos adaptativos.
Es por esto que los antecedentes tempranos dela parentalidad son relevantes en las pacientes con
trastorno de alimentación, se requiere una madre suficientemente desmetiladora para estar a
salvo en el devenir de la vida.
Las madres de las pacientes con trastorno de alimentación suelen relatar tanto que sus hijas eran
muy tranquilas y dóciles como que eran rebeldes (difíciles de acoplarse a los requerimientos
maternoso del medio ambiente). Es interesante que esta básica descripción de configuraciones
de personalidad ya se encuentra en el escrito de Lasegue (10).cuando las separa en la descripción
de la anorexia histèrica.
Bowlby(11) basado en observaciones etológicas (Lorenz con los gansos, (12) Harlow con los
primates( 13) señala que todo mamífero necesita a su madre mas allá de una fuente alimenticia
como refugio de protección. Lo interesante es que los patrones de apego son diádicos, es decir
describen cómo se producen los encuentros y desencuentros entre la madre y el niño y de cómo
ambos se regulan mutuamente la angustia.
Parece evidente que sea el niño quien esté más angustiado que la madre, la cual ha desarrollado
procedimientos para protegerse de las olas de cortisol que la angustia podría generar.
Habitualmente es la madre quien tan solo con su propia regulación, regula por sintonía a su hijo.
Sin embargo, como sabemos, si la madre se encuentra en un mal momento (depresión, conflicto
marital, duelo) este sencillo modo de regular al hijo estará fallando y el niño quedará arrojado a
las angustias de un eje HPA sin suficiente modulación. El niño puede desistir de esta madre
como efectivo regulador emocional o puede buscarla complementariamente y voltear las
funciones convirtiéndose el mismo en regulador materno(14 )Entre las pacientes con trastorno de
alimentación hay diferentes descripciones de esto mencionadas en la literatura como barómetro
familiar( 15 )la sacrificada por el bienestar familiar( 16 )o aquella que tiene poder, puesto que la
madre el padre o ambos “dependen” emocionalmente de su bienestar y están dispuestos a
someterse a sus caprichos con tal de verla feliz.
El eje HPA ha sido señalado como un punto de apoyo neurofisiológico para las teorías que
explican la depresión e incluso algunas características de la personalidad. Son conocidos los
estudios pioneros y descriptivos de Spitz en la depresión anaclìtica desarrollada por niños
hospitaliazados deprivados de sus madres.
Durante el desarrollo se va tejiendo una trama entre el funcionamiento de este eje asociado al
SNA, los mecanismos inhibitorios –excitatorios asociados al sistema límbico y los inhibitorios
asociados a corteza cerebral. Por esto el estilo educativo: creencias, hábitos, sistemas
perceptuales que utiliza y enseña la familia para hacer frente al stress son tan importantes
especialmente en los primeros años, donde, al parecer, el sistema está en una ventana
formativa.
El maternaje podrá ser realizado por varias personas, incluido el padre, pues se refiere a la suma
de conductas destinadas a acariciar, proteger, alimentar y regular el ambiente del niño de la
sobrexcitación. El apego, en cambio, es más fino y será realizado por figuras de dependencia
mutua, donde la angustia de separación se active en ambos miembros, poniendo la
neurofisiología completa de ambos cuerpos en riesgo de activaciòn HPA. La deprivación
parental y las separaciones intermitentes han mostrado, incluso en primates, una
retroalimentación negativa disminuida del eje HPA luego de inyectarles dexametazona. Los
rhesus criados con un maternaje responsivo, tienen una rápida baja de la curva de cortisol
cuando son separados de su madre. A diferencia de niños con cuidados poco responsivos que
muestran curvas prolongadas en el tiempo de cortisol. Este tipo de estudio sugiere que un
cuidado responsivo y consistente por parte del cuidador es capaz de modelar la regulación
neuroendocrina de la cría ( 17 ) El cuidado negligente o el abandono parental produce
depresiones anclíticas y daño en el sistema inmune (18)
Es, justamente, el despego de la figura significativa en la regulación del eje HPA lo que impele
al sistema buscar su forma de autoregulaciòn HPA. (19)
A estos sistemas de reunión y separación con un cuerpo de significación fisiológica se les llama:
vínculo. La historia del vínculo hecha de: los recuerdos, las significaciones de las experiencias
en conjunto, las expectativas y las frustraciones conformarán aquello que llamamos “relación”.
La relación es el campo donde llegan los síntomas y desde el cual se interviene para removerlos.
Estudios longitudinales van mostrando que hay correspondencia entre las clasificaciones de
apego en la infancia y las clasificaciones de apego en la vida adulta con bastante consistencia.
Hoy e s posible estudiar el apego en parejas (20 )) Los adultos seguros tienen 3 ó 4 veces más
probabilidad de tener niños con apego seguro (21) Probablemente los mecanismos de trasmisión
son tanto biológicos, vía copiar el estado fisiológico de los padres, como culturales, vía
aprendizaje de significar y resignificar las experiencias de modo de poder ajustarlas en un
equilibrio.
Partiendo por tanto del apego que aparece como un sistema de supervivencia de filiación básico
(22) la niña irá complejizando la intimidad, primero diádica y luego tríadica.
La sensación de administrar el self (completa sensación del sí mismo con cuerpo integrado), es
decir la sensación de autonomía emerge a partir de relaciones seguras ( 23) donde el niño va
ganando en el desarrollo capacidades y competencias que permiten su autonomía. (24)
Visto desde esta teoría es posible comprender como se desarrollan: un patrón de reunión y
dependencia relacional, como otro de separación e independencia. El eje puede ser regulado a
través del eje de la figura de apego u organizar memorias de trabajo interno que son
procedimientos de auto aquietamiento y que corresponderían al objeto bueno o la madre interna.
Estos patrones parecen estar asociados a las memorias procedimentales almacenadas en el
hipocampo aprendidas en la recurrencia de los episodios de separación ( 25) las que aún intensas
pueden ser reparadas en los de reunión. Son una representación de la madre, pero no la imagen
de la madre como en una fotografía sino que la sensación de bienestar que tengo cuando estoy
con mi madre.Un procedimiento que se ha llamado la madre interna.
Los trastornos de alimentación se asocian (26) a diferentes estilos de apego. Los inseguros
evitativos, parecen estar más relacionados con el rechazo y ser este elemento un organizador.
Los ambivalentes y los desorganizados se asocian con conductas inciertas e impulsivas y
podrían estar relacionados más con síntomas bulímicos en el contexto de organizaciones border
de la personalidad. En el apego inseguro se produce el fenómeno de la sobreinvolucraciòn,
signo de fusión diádica que se muestra como una relación concertada y armónica hasta la
llegada de la adolescencia que muestra la necesidad de distancia, pasando a ser más
ambivalente, es decir oscilando entre la armonía y la agresión.
Apoyados en los estudios del Infant Research realizados por el grupo de Boston en los
fenómenos diádicos entre la madre y el niño antes del lenguaje es posible reconocer los
pródromos comunicacionales y relacionales entre la madre y su hijo que organizan el acontecer
entre ambos.
Fonagy ( 28 ) ha llamado a la actividad base en este espacio “mentalización” graficando con esto
que los primeros enlaces lógicos que ayudan a configurar un modelo organizador de la
experiencia emocional está dado por la mente de la madre.- Es ella quien califica y nomina los
estados somáticos del hijo y con ello las acciones que les siguen. Por ejemplo la madre percibe
el estado del hijo, piensa como solucionar su displacer y actúa: “Lloras porque estás con sueño:
lo hace dormir y se calma” .La mentalización transcurre introduciendo lógica simbólica a través
de las capacidades empáticas de la madre, la cual toma el lugar vivencial del niño, se
identificándose con él lo simboliza para luego reflexionar acerca las causas del malestar y
solucionarlas.
En primer lugar está la imitación, descrita por Meltzoff (33 ) que ha sido complementada por la
teoría del sistema de las neuronas espejo ( 34). Le siguen la idea de coordinación interaccional
( 35) como un modo complejo que adquiere la diada para lograr objetivos conjuntos usando :la
atención conjunta ( 36) ; la posibilidad leer la mente, es decir anticipar aquello que hará el otro
,vista ,primero en primates y luego en seres humanos( 37) ;la atención conjunta en un tercer
elemento ( la llamada intersubjetividad secundaria de Trevarthen.) así como la coincidencia
transmodal( Meltzoff) y la co-regulación( 38) . La sincronía como precursor de la
intencionalidad compartida.( 39) parece ser la base de la intersubjetividad en conjunto con la idea
de conciencia conjunta de. Tronik.( 40 ) quien habla de Expansión del Estado de Conciencia
diádica para explicar porque los humanos buscamos conexión e intersubjetividad.
En toda esta larga lista de autores, investigaciones y conceptos encontramos la base teórica para
comprender los fenómenos: depresivos, angustiosos y el malestar vital, como fallas en la
intersubjetividad. Fallas que no se repararon y que persisten como alteraciones en la conexión y
por lo tanto en la posibilidad de regulación relacional del sistema HPA. Estas fallas en la
conexión podemos entenderla como patrones de apego alterados o como específicos fenómenos
derivados de la empatía, es decir de la conexión cerebro-cerebro que al parecer forma parte de la
dotación evolutiva de los seres vivos (hay claras evidencias que incluso las bacterias se conectan
entre sí para intercambiar información de campo( 41)
Como una forma de integrar estas observaciones surgen los modelos relacionales de la llamada
matriz relacional a la que se refiere (42) cuando la explica la horma que restringe y permite
percepciones, actos y pensamientos en el encuentro intersubjetivo. Esta matriz establece el
manejo del tiempo a través de ritmos y del espacio a través de distancias.
e. los acontecimientos vitales estresantes
El azar puede intervenir con eventos que están cargados de afectividad negativa que no son
elaboradas en la familia ya sea por los montos afectivos implicados o por el tipo de
procedimientos utilizados. Mientras más temprano ocurran son más difíciles de reparar.
Duelos
! Duelos reales(en todas sus formas):Muerte de parientes, incluso de la familia extensa lejana
(onda expansiva del duelo) o de amigos de la familia cercanos; accidentes; pérdidas de
personal doméstico afectivamente significativo; traslados lejos del domicilio de hermanos;
pérdidas o muertes de mascotas; enfermedades de padres o abuelos.Suicidios, a veces
callados por una o dos generaciones de la familia, que funcionan como secretos y generan
cuadros depresivos o acting del mismo en algún adolescente. Separaciones entre
matrimonios cercanos que activan temores de separación en la familia propia.Matrimonio e
ida de algún hermano;alejamiento de algún adulto significativo;Cesantía del padre
;Catástrofe familiar (grandes incendios, terremotos, huracanes); cambios en el grupo de
amigas ; fracaso escolar.
! Duelos imaginarios: caída ideal del yo; alianzas con los padres, hermanos o parientes que
dan poder o prestigio al interior de la familia; familia ideal .Aparición de los caracteres
sexuales secundarios y especialmente la aparición de la menarquía y pèrdida de la infancia.
Cambios en las relaciones familiares: conflicto conyugal; llegada de hermano; aumento del
criticismo; cambios en rango social; evitación de conflicto; secretos ; patología mental de
los padres (depresión, crisis de pánico, abuso de alcohol o drogas, trastorno de personalidad,
esquizofrenia, trastorno de alimentación); conflictos por independencia en fratria.
. Dieta y ejercicios
Estos eventos suelen actuar como gatillantes del trastorno de alimentación.Patologías que
suponen dietas especiales como: diabetes mellitus, enfermedad de Crohn, enfermedad celíaca,
obesidad o sobrepeso, colon irritable, dispepsias, reflujo o molestias gástricas. El ejercicio
desmesurado asociado a dieta es el mayor riesgo de inicio de anorexia.
f. el tipo de familia
Las familias son sistemas que reproducen sus reglas en cada interacción replicando las
funciones de cada uno de sus miembros y la posición afectiva que ocupan en su red.
Cada tipo de familia propone un modo de organizar la vida afectiva (subjetiva) ,interaccional (
intersubjetiva) y mítica a través de las reglas que mantienen y construyen su operar.
Siguiendo el modelo circunflejo de ( 43) y describiendo sus dos dimensiones: la cohesión entre
sus miembros (aglutinada/ desligada) y la adaptabilidad (rígida, flexible) notamos que el
trastorno de alimentación se muestra con caracte5rìsticas particulares:
La paciente anorèctica haría una incorporación exagerada del combinado “Delgadez más Éxito
es igual a Felicidad” extremando las conductas destinadas a estos logros al punto de poner a
riesgo su vida. La cuestión en terapia será desglosar e identificar los valores de modo de
flexibilizar la posibilidad de cambiarlos.
Durante este período el adolescente deberá organizar su nuevo self, el cual quedará
estabilizado hacia el final de la adolescencia, cuando pueda darle sentido personal a su vida a
través de un plan de vida.
Las pacientes con trastorno de alimentación se ven enfrentadas a ensamblar la identidad con
grandes dificultades. A la vulnerabilidad se le suma la incertidumbre de la experiencia
autónoma que comienza con la exploración adolescente de otros modos de ser .Las hormonas
sexuales buscan expresar su necesidad de apareamiento y pueden ser actuadas o reprimidas con
consecuencias en la identidad en ambas situaciones. Son los altos montos de angustia
derivados de la vulnerabilidad psíquica con la cual se llega a la adolescencia los que producen
sensaciones de malestar, vacío, falta de sentido. Esta base emocional puede hacerse intolerable
y por eso mismo impulsar a experimentar alguna solución. Podría usar drogas, se, deprimirse,
consultar. Sin embargo, y siguiendo la lógica familiar optará por el esfuerzo y el sacrificio,
fijándose una meta: buscar una silueta ideal. Comienza la restricción y el ejercicio. Dos
elementos que junto a ser mujer y estar atrapada en dependencias no resueltas en la familia
pueden gatillar un trastorno de alimentación.( ver Cuadro N 2)
Las cuerdas vinculares que han atrapado a la niña están relacionadas con la posición que ocupa
en la familia. Cada posición es un lugar de deberes y derechos. El atrape psíquico deja poco
espacio para la autonomía. Hay tres formas en las cuales se presenta el ser: ser-en: solo se
organiza la coherencia y el sentido si se están compartiendo con otro. Se trata de relaciones
simbióticas donde no hay líneas divisorias claras entere un individuo y otro. Incluso se puede
poner en duda si hay individuos o se trata de una unidad con dos términos. Ser-para: la
coherencia y el sentido miran a otro para hacerse coherentes. Se trata de relaciones de
dependencia entre dos que para establecer el límite necesitan saber que el otro está en equilibrio.
Ser-con: el sentido y la coherencia son paralelos entre los dos términos y pueden compartir
acciones, conectarse y desconectarse emocionalmente sin sufrir alteraciones. En los trastorno de
alimentación esta dimensión es más grave si está en el ser-en menos en ser-para. Raramente un
trastorno de alimentación comenzará si ya hay una delimitación del tipo ser-con familiar.
El atrape desde donde surge el trastorno de alimentación está relacionado con el ser-en (gran
dependencia con el cuidador) o con el ser-para (dependencia media). Se cuida en la
dependencia, ya sea, la emocionalidad de la madre, al padre o la relación de ambos. Podemos
pensar que hay una sobrepreocupaciòn por los lazos familiares, puesto que se ha experienciado
psíquicamente un derrumbe familiar. Desde el nacimiento, la niña es sobrempatica: conoce los
pliegues del acontecer emocional de la madre, el padre o la relación de ambos. Es posible que
por experiencias tempranas de angustia vividas como abandonos, intente regularlos en beneficio
de su propia estabilidad. Además la propia vulnerabilidad del eje HPA hará que requiera más
regulación relacional, la que obtendrá por cercanía con la madre. Esto la aproximará a la esfera
conyugal y parental y quedará triangulada, es decir atrapada en la Unidad edipica.
b. la Unidad edipica
Si hacemos un análisis matricial veremos que cada término padre o madre tiene tres maneras de
presentarse: corporal, imaginario y simbólico. De modo tal que a cada registro de madre, por
ejemplo, le corresponde alguno de los tres registros de padre. La unidad edípica es un sistema
que no sólo organiza la mente sino que, para hacerlo, hace circular el deseo (corriente amorosa)
y la frustración (corriente hostil).
Las funciones de la unidad edípica en relación a la circulación del deseo y la frustración durante
el desarrollo, son:
a. Pautas de inclusión de tercero y, por tanto, ajustes de distancia emocional entre los
miembros.
La dinámica de la unidad edípica nos lleva desde relacionadas fusionadas a las integradas
pasando diversos momentos que podemos graficar en:
Posición edípica fusional: La madre corporal es muy cercana al hijo/a (lo alimenta, sostiene y
manipula) y el padre corporal no le despierta suficiente deseo como para despegarla y traerla a
la pareja. El hijo/a está lleno de madre y la madre de hijo. La presencia del padre no se ha
logrado construir en el imaginario del niño/a, donde existen sólo dos y ambos en el juego
imaginario-corporal de la ausencia/presencia. Este estado es fusional. El padre no cuenta aún
como amenaza psíquica (imaginaria). Existe en cuanto tercero, pero no cumple funciones de
corte diádico. El niño puede interactuar de a tres, incluyendo con su mirada al padre y la madre,
pero en la escena imaginaria aún no se siente excluido, pues la madre tenderá a rescatarlo si se
angustia. Durante el primer año de vida es normal que, estando ambos en la burbuja que Stern
llamó la constelación maternal, esto transcurra de modo que la madre más veces tranquilice con
su presencia corporal que lo que vendrá después, que implicará que el hijo construya sus
propios procedimientos de autoaquietameinto (su madre interna).
Posición edípica de fusión intermitente: El padre corporal atrae a la madre y el hijo/a queda a
ratos desligado del psiquismo materno. Es decir, el padre logra que la madre se desembarace por
ratos del hijo y lo desplace de su imaginario, para darle espacio a la pareja. El niño deja de estar
sostenido a ratos por la mente de la madre y, entonces, el padre corporal se transforma en la
sensación de ser arrojado a la angustia (padre imaginario amenazante) y es allí cuando se instala
en la mente del niño/a como el antagonista a la quietud; se trata de un rival imaginario poco
grato que estimula la competencia. No es sólo que el hijo intente competir por la madre (algo
que ocurre) sino que intenta hacerse competente en lograr su propia madre interna
(procedimientos propios de aquietamiento que no requieren el cuerpo de la madre), lo que lo
inicia en la identificación con el polo progresivo, es decir, con la capacidad de explorar más allá
de la madre corporal, llevando su propia madre imaginaria dentro. Este proceso ocurre sin
tropiezos siempre que la madre y el padre, a su vez, estén construyendo un hijo imaginario
autónomo que les permite confiar y creer que el niño será capaz de lograr su autonomía
emocional.
Posición edípica maternal: El padre corporal y la madre corporal son una unidad conyugal que
se desliga del hijo/a para estar juntos en su propio juego. El hijo/a se puede sentir traicionado
por la madre ya que suponía que ésta le pertenecía y sólo la cedía a ratos, por lo tanto genera
hacia ella sentimientos rabiosos. El trauma y la depresión del duelo de esta separación lo alejan
de la madre corporal e imaginaria (procedimiento que antes lo aquietaba) y lo acercan a
construir un padre imaginario, identificándose (es decir, copiando) con las cualidades de la
figura del padre. El padre corporal siente al niño/a más cercano, este último lo imita, lo mira, lo
requiere y lo acoge. Entonces es la madre corporal la que se siente excluida de esta alianza.
Dependiendo de cómo la madre tenga elaborada la exclusión es lo que puede ocurrir: puede que
no lo tolere (e incremente su rabia hacia el padre o el hijo) o que ponga distancia y se aleje de
ellos (primero en lo imaginario y luego, en parte, en lo corporal). Hay madres que entregan el
hijo al padre en esta etapa y se desligan corporal y psíquicamente del mismo. El hijo siente esto
como abandono y se acerca más al padre, si este lo acoge psíquicamente (imaginariamente). La
madre que tiene elaborado el triángulo, tolera la exclusión y acepta al hijo en los momentos más
regresivos, sin sentir rabia ni ofrecer revancha por esta nueva asociación afectiva del hijo/a. La
hija puede haberse acercado no desde la homologación, sino desde la complementariedad con el
padre y si la madre la vuelve a ofrecer queda en una relación que no la deja avanzar hacia la
siguiente etapa.
Posición edípica paternal: Esta ocurre cuando el hijo/a puede desligarse psíquicamente de la
madre y está construyendo su propio mundo de aficiones; no sólo es capaz de autorregularse
sino de representarse el mundo y construir suficiente cantidad de símbolos que lo articulan con
otros. La madre se encuentra lejos del padre (al que había dejado con el hijo) y el padre intenta
acercarse a ella nuevamente. El hijo resiente este movimiento por parte del padre y ahora puede
sentirse traicionado por él. Todo esto hace que intente buscar fuera del triángulo otras relaciones
y sitúe a ambos padres en lugares imaginarios más acotados a las funciones de reserva afectiva y
de contención. Es decir, sólo recurrirá a ellos cuando por sí mismo no alcance a manejar la
angustia. En el nivel simbólico ha operado el padre, produciendo cortes lógicos que implicaron
acceder al mundo del consenso, donde se realizan operaciones de disyunción que permiten
construir los signos de la cultura y articularse a ella.
Posición edípica integrada: Cada elemento de la tríada puede existir separado de los otros. El
imaginario se ha ordenado y la pareja de padres se acepta como una unidad con su juego propio
al que no tiene acceso el hijo/a. Se perdonan las traiciones imaginarias. Los padres reales pasan
a ser personas integradas a las que se tiene acceso preferente, pero no disponibilidad inmediata
ni total. En el nivel simbólico ha operado la madre simbólica, quien ha facilitado los procesos
de conjunción necesarios para crear configuraciones que incorporan la información fragmentada
que ha producido todo el proceso de madurez psíquica vivido en estos juegos triádicos. El hijo/a
ahora tendrá que jugar en diferentes grupos, fuera de la familia, pudiendo vivenciar cada una de
las posiciones que constituyen posiciones posibles en los varios triángulos que la vida le traerá.
El diagnóstico del tipo de unidad edípica nos sitúa en la gravedad del caso: mientras más inicial
la dinámica del juego, más regresivo el sistema.
La unidad edípica de la paciente con trastornos de alimentación suele ser la más regresiva de
entre las unidades edípicas que esa misma familia logra con otros hijos.
En los trastornos de alimentación, la tríada utilizará el tema de los alimentos para realizar sus
intercambios y en terapia, nos uniremos al tema que nos convoca, develando desde allí las
dinámicas triádicas.
Independiente desde dónde nos encontremos en el desarrollo de la unidad edípica, estos dos
adultos son llamados a replantearse el cuidado de esta hija y pasan a formar parte de la unidad
de cuidado que, además, está formada por el equipo terapéutico conformado por: terapeuta
familiar, psiquiatra y nutrióloga.
La pregunta de por qué los padres parecen no ver las conductas patológicas de la hija, hasta que
está muy avanzada en su patología, parece estar relacionados con la coincidencia en los mapas
defensivos. Nos referiremos especialmente a dos defensas familiares: una, el síndrome de la
vida es bella: un lugar-paraíso construido por la familia para sentirse feliz y a salvo, que sin
embargo, como defensa primitiva se aleja de la realidad objetiva e incrementa los riesgos de
daño y muerte como ocurre en los trastorno de alimentación. La otra es la certeza que si haces
todo bien, todo anda bien . Esta tendencia perfeccionista actuaría como un seguro (imaginario)
ante la adversidad. Veamos cada una:
La aceptación de los modelos de realidad presentados por los padres son aprendizajes
estructurales de cómo se debe organizar la vivencia. La hija está aliada a la vida es bella
puesto que es linda, es exitosa, es buena hija, solo hay un pequeño detalle: la pasa mal y
ha bajado de peso hasta los bordes de la muerte. Esta contradicción suele ser el punto de
partida para la terapia familiar.
En terapia la vida no será tan bella, pero si ofrecerá un paisaje más integrado donde sea
posible advertir peligros y enfrentarlos.
b. Perfeccionismo, ideal del yo y mecanismos obsesivos involucrados: Cada familia ha
construido desde sus historias transgeneracionales y el momento cultural que les toca
vivir imágenes ideales. Este relato mítico corresponde a deseos o necesidades no
satisfechas que se proponen como exigencias inconscientes que utilizan acotar el rango
emocional en virtud de presionar la voluntad a los objetivos que se espera alcanzar.
Las imágenes míticas prometen felicidad. Lacan las llama fantasmas, es decir fantasías que
organizan el sentido, dentro de las cuales circula el deseo. Para que haya deseo, primero
tiene que reconocerse la falta, porque el deseo es aquello que nunca queda satisfecho así
sea la necesidad cubierta. Hay un resto de insatisfacción que busca metonímicamente
formas narrativas que prometen saciarlo, sin lograrlo.
El niño se identifica con el rol, primero lo actúa en un como si, lo prueba, lo ajusta a aquello
que tiene como dotación básica y finalmente lo introyecta. Todo rol tiene roles
complementarios y es necesario individualizarlos para comprender sus dinámicas.
La familia, como sistema de orden de sentido, actúa como el destinante hacia el niño que
oficia como destinatario, induciéndolo a buscar el objetivo familiar deseado a través de
adquirir ciertas habilidades. Esta relación de dominio sumisión que subyacen la dinámica
valórica familiar es el precio de la pertenencia .La sanción a la tarea propuesta ocurre en un
tiempo mítico, tiempo que es atemporal y a-espacial. En todo momento está ocurriendo esta
evaluación de conformidad, de calce entre la tarea propuesta/ impuesta y los avances
realizados en esa dirección. Esto ocurre porque el destinatario es introyectado y la dinámica
Destinante/ destinatario es parte de la escena psíquica tanto individual (transcurre en la
subjetividad del individuo) como familiar (transcurre en la intersubjetividad del grupo de
origen).que permanece constante durante el desarrollo de la vida.
Podemos decir, siguiendo un recorrido narrativo, que la instancia que administra esta
posición ideal es el destinante. El destinante (posición profunda del sentido en el drama
familiar) actúa como una estructura superyoica. Se trata de la tensión entre lo que es y lo
que no es. Este super-yo reprime los deseos propios contingentes de la niña haciéndola
vasalla del bien común (o lo que ella cree que es el bien común, como por ejemplo, sostener
la unidad de la familia). Es un super-yo imperativo que apunta más allá del sujeto, a través
del sujeto, que le toma el cuerpo en prenda (tomado así aparece muy sádico, como
fetichizando el cuerpo) usando ese cuerpo para el drama que la familia necesita o desea
realizar.
Esta instancia tiene doble función: por una parte obliga a la paciente y por otra la contiene
al darle sentido y plan de vida. El trastorno de alimentación actúa como destinante cuando
tiene en sí mismo estas funciones estructurales y en pacientes con estructuras psíquicas
precarias puede constituirse en una buena prótesis psíquica que habría que remover con
cuidado.
La paciente se va identificando con el rol versus defensas obsesivas obtiene con esto la
ganancia que entrega una defensa identitaria, es decir, una identidad generada desde lo
defensivo y no desde el deseo .Esta sea tal vez la razón que un porcentaje de pacientes se
hacen crónicas y se identifican como “soy anorèctica”.
Por el contrario, la autonomía se logra cuando se toma una posición, se ocupa un lugar, se
toma posición dentro de un territorio ya ocupado, es decir, se logra pasar a través del deseo
familiar y llegar más allá del drama propuesto a construir el drama del proprio deseo.
Esto, por supuesto, implica traicionar en cierto sentido la trama impuesta, combatir el
destinante imperioso, ser arrojado/a , valiente para buscar otros destinos y estas pacientes
están lejos de poder lograrlo porque sus aparatos psíquicos son vulnerables y no podrían
tolerar los montos de tensión y angustia que esto supondría para ellas. Una cierta
dependencia las somete a las leyes del ideal del yo que exige perfeccionismo para cumplir
,al menos en parte, con el sueño de la vida es bella. Paradójico es, que el deseo de tanto
intentar cumplirlo, no se cumple.
Referencias
1
Cordella P Anorexia Bulimia Obesidad. Reflexiones con familias y pacientes, Ediciones Uc
Santiago, Chile, 2010.
2
Jacobi C, Hayward C, de Zwaan M, Kraemer H C and Agras W S. Coming to terms with risk
factors for eating disorders: Application of risk terminology and suggestions for a general
taxonomy. Psychological Bulletin 2004; 130: 19-65.
3
Southgate L , Tchanturia K , Treasure J Building a model of the aetiology of eating disorders
by translating experimental neuroscience into clinical practice Journal of Mental Health,2005;
14 (6) : 553 - 566
4
Reber SO, Birkeneder L, Veenema A H, Obermeier F, Falk W, Straub R H, Neumann I D
Adrenal Insufficiency and Colonic Inflammation after a Novel Chronic Psycho-Social Stress
Paradigm in Mice: Implications and Mechanisms Endocrinology 2006, 148;(2): 670-682
5
Szyf M, Weaver ICG, Champagne FA, Diorio J, Meaney MJ Maternal programming of
steroid receptor expression and phenotype through DNA methylation in the rat. Frontiers in
Neuroendocrinology 2005 ;26:139-162
6
Meaney MI, Szyf M, Seckl IR. Epigenetic mechanisms of perinatal programming of
hypothalamic-pituitary-adrenal function and health. Trends Mol Med 2007; 13: 269-77
7
McEwen K, Ferguson-Smith A.C Distinguishing epigenetic marks of developmental and
imprinting regulation Epigenetics & Chromatin 2010, 3:2
8
Thomas y Chess. Evolution of behavior disorders into adolescence Am J Psychiatry 1976;
133:539-542
9
Sitdikov F G, Shaikhelislamova I. R, Valeev, and L. Yu. Kuz’m Relationship between
Hormones of the Adrenal Cortex,Growth, and Puberty in Schoolchildren Human Physiology,
Vol. 30, No. 3, 2004, pp. 374–376. Translated from Fiziologiya Cheloveka, 2004; 30(3) : 140–
142.Original Russian Text by Sitdikov, Shaikhelislamova, Valeev, Kuz’mina
10
Lasegue J. De l'anorexie hystérique. Archives Genérales de Médecine 1884; 21: 385-403
11
Bowlby J. Vínculos afectivos: formación, desarrollo y pérdida. Ed. Morata, Madrid, 1976.
12
Hofer M. A. (1995). Hidden regulators: Implications for a new understanding of attachment,
separation and loss. In S. Goldberg, R. Muir, & J. Kerr (Eds.), Attachment Theory: Social,
Developmental, and Clinical Perspectives (pp. 203-230). Hillsdale, N.J.: The Analytic Press,
Inc.
13
Harlow H El amor en las crías de monos. En: Psicobiología Evolutiva. Selección del
Scientific American.1976 Barcelona Ed. Fontanella
14
Turp M Psychosomatic health :the body and the word New York ,Palgrave, 2001
15
Minuchen S: Familias y Terapia familiar. Paidos, Buenos Aires, 1982.
16
Palazzoli S. Ragazze anoressiche e bulimiche. Editorial Rafaelo Cortina, 1998.
17
Fries W; Shirtcliff, E ; Pollak, S Following Early Social frightened or frightening behaviour,
and disorganized infant attachment strategies. Neuroendocrine Dysregulation 2008 , 50:;6 :
588-599
18
Spitz R. El primer año de vida del niño: Génesis de las primeras relaciones objetales.
Madrid: Aguilar, 1965
19
Cordella P Apego vinculo y desarrollo cerebral Gaceta de Psiquiatría Universitaria 2011; 7(
1):77-84
20
Tapia L La investigación en terapia familiar y de pareja (TFP) o haga usted mismo su propia
investigación Rev De familias y Terapia Año 2005; 13, Nº20 Jul.59-87
21
Van IJzendoorn, M. H. Adult attachment representations, parental responsiveness, and infant
attachment: A meta-analysis on the predictive validity of the Adult Attachment Interview.
Psychological Bulletin, 1995; 117 : 387-403
22
Panksepp J. Toward a general psychobiological theory of emotions. Behavioral and Brain
sciences, 1982: 5:407-468.
23
Fonagy P. Teoría del apego y psicoanálisis. Espaxs, Barcelona, 2001
24
Lecanelier F Apego e intersubjetividad I y II Santiago Lom , 2006-2009
25
Hebb D .Emotion in man and animal: an analysis of the intuitive processes of recognition.
Psychol. Rev. 1946:53:88–106
26
Cole-Dekte , Kobak R Attachment processes in eating disorder and depression. Journal of
Consulting and Clinical Psychology, 1996:64(2), 282-290.
27
Cordella P, Campos de Sintonía Somática Durante el Desarrollo Infantil Rev. Chil
Pediatr 2009; 80 (5): 407-419
28
Fonagy, P. Teoría del apego y psicoanálisis. Barcelona: Espaxs. Fonagy P. et al. Affect
Regulation, Mentalization, and the Development of the Self. Other Press, New York, 2002.
29
Bion W Aprendiendo de la experiencia Paidos B. Aires, 1997
30
Fonagy Peter y Target Mary Psychoanalytic theories: perspectives from developmental
psychopathology. Whurr Publishers London and Philadelphia, 2003
31
Sander L Sistemi viventi: el emerger de la persona a través de la evolución del darse cuenta
Rafaello cortina editore, Milano , 2007
32
Beebe B Mother–infant interaction structures and presymbolic selfand object representations.
Psychological Dialogues, 1997;7: 133–182
33
Meltzoff A, Moore, M K 1994 Imitation, memory, and the representations of persons. Infant
Behav. & Develop. 1997; 17:83-99
34
Gallese V., Rochat M., Cossu G., Sinigaglia C. Motor Cognition and its role in the
phylogeny and ontogeny of intentional understanding.Developmental Psychology, 2009;45:
103-113.
35
Sanders P. La lógica considerada como semiótica. Edición de Sara Barrena. Biblioteca Nueva,
Madrid, 2007.
36
Trevarthen C Infant intersubjectivity: research, theory, and clinical applications. J Child
Psychol Psychiatry. 2001; 42;1:3-48
37
Tomasello M . ,Carpenter MCall J Understanding and sharing intentions: The origins of
cultural cognition Behavioral And Brain Sciences 2005; 28: 675–735
38
Fogel A. (1993). Developing through relationships: Origins of communication self and
culture, University of Chicago Press, Chicago,1993
39
Feldman R, Swain JE., Mayes JE Interaction Synchrony and Neural Circuits Contribute to
Shared Intentionality, Behavioral and Brain Sciences, 2005;28;5: 697-698
40
. Tronick E, Adamson L, Wise S, Brazelton T. B. The infant’s response to entrapment
between contradictory messages in face-to face interaction. Journal of the American Academy of
Child Psychiatry, 1978;17:1–13
41
Di Franco C, Pisaneschi G., Beccari E. Colony shape as a genetic trait in the pattern-forming
Bacillus mycoides BMC Microbiology,2002; 2:33
42
Mitchell S Conceptos relacionales en psicoanálisis, Siglo veintiuno Barcelona, 1993
43
Olson DH, Russell CS, Sprenkle DH. Circumplex Model of Marital and Family Systems: VI.
Theoretical update. Fam Process 1983; 22: 69-83.
44
Greimas A.J y J. Courtes Diccionario razonado de la Teoría del Lenguaje, Gredos; Madrid,
2006