Aportaciones Clave de Bonfil Batalla
Aportaciones Clave de Bonfil Batalla
Aportaciones Clave de Bonfil Batalla
Palabras clave: Guillermo Bonfil, clases subalternas, pueblo colonizado y subalternidad colonial.
Abstract: The currency of the thought of Guillermo Bonfil Batalla (1935-1991) is shown by
the intensity with which his concepts are circulating in Latin America today. Reexamining
his contributions, 20 years after his death, means rethinking the debates about building the
Mexican national state, the specificity of colonial subordination and how to focus the demands
for recognizing cultural plurality and diversity. These problems have already been widely under
discussion in Latin America, since the second half of the 20th century, as a result of the influence
of the decolonialization and national liberation movements, and in the light of the demands of the
indigenous movement in the Americas and not, as many assume, due to the influence of Anglo-
Saxon multi-culturalism, European inter-culturality and post-modern and post-colonial debates,
which come to us as new contributions.
Keywords: Guillermo Bonfil, subordinate classes, colonized people and colonial subordination.
1
Como etnógrafo, Bonfil escribió Cholula. Ciudad sagrada en la era industrial, unam, 1973,
y Diagnóstico sobre el hambre en Sudzal, Yucatán, inah, 1962, obras que no se tratarán en
este trabajo, el cual se enfoca en sus aportaciones generales al conjunto de las ciencias
sociales.
2
El principio de que México es un país pluricultural se expuso inicialmente en 1977 en
la sección de educación del plan de gobierno de José López Portillo (1976-1982).
Guillermo Bonfil Batalla. Aportaciones al pensamiento social contemporáneo 117
Como parte del grupo de los antropólogos críticos, en 1970 Bonfil publicó,
al lado de Arturo Warman, Margarita Nolasco, Mercedes Olivera y Enrique
Valencia, el libro De eso que llaman la antropología mexicana, una obra que
significó un parteaguas en el pensamiento social mexicano al cuestionar el
quehacer antropológico, entonces ligado al pensamiento nacionalista que
llevó a cabo la reforma agraria, la educación rural y las políticas indigenistas.
En su artículo “Del indigenismo de la revolución a la antropología crítica”,
contenido en ese libro, cuestiona el modelo nacional mexicano y su propues-
ta etnocéntrica de integración de los indígenas, a quienes se les niega el
derecho de mantener sus culturas propias. Considera que el indigenismo
es un recurso para perpetuar el sistema de poder establecido y en esa me-
dida se opone al Estado mexicano, a su sistema de clases y a los canales
de explotación implicados en las concepciones de desarrollo que guían sus
políticas e instituciones como vía para imponer un modelo de cultura, de
desarrollo y de sociedad emanado de los países hegemónicos y colonialis-
tas. De forma significativa, llama a discutir las relaciones entre cultura de
clase y conciencia de clase, y a desentrañar las especificidades de la asimetría
y el tipo de dominación que sufren los indígenas, las cuales determinan
que las formas de opresión y explotación que ellos sufren sean diferentes a
las que padecen las demás clases sociales, ya que en el caso de estas últimas
son producto del sistema capitalista. Llama “vicariales” a las formas de
explotación de origen colonial, sustentadas en las diferencias culturales en-
tre indígenas y no indígenas, y que fueron adecuadas históricamente para
ejercer la dominación y la explotación de los indígenas. Al identificar desde
entonces esta peculiaridad y el papel que desempeña la cultura en la do-
minación, puso las bases para establecer las diferencias entre la dominación
que se ejerce sobre las clases sociales y las que se ejercen sobre un pueblo
colonizado. Además vislumbró el sentido de los movimientos de liberación
número 57, mayo-agosto, 2013
étnicos, como los que sucedieron durante los decenios posteriores, que no
se agotan en la lucha de clases debido al carácter colonial de la dominación
que padecen los indígenas. Bajo esa óptica Bonfil considera que su libera-
ción “resulta ser una condición previa para la estructuración de un estado
pluricultural” [Bonfil, 1986: 57].
A este autor se le debe también una aportación fundamental, diluida
actualmente bajo el sesgo culturalista del multiculturalismo anglosajón que
agobia al mundo intelectual y político de México, cuando precisa el carácter
estructural de la subordinación de los pueblos originarios, es decir, cuando
considera que el concepto de indio es una categoría social de origen colonial
Guillermo Bonfil Batalla. Aportaciones al pensamiento social contemporáneo 119
tónomo en los albores del decenio de 1970. Antes los principales temas de
trabajo de la antropología mexicana se habían encontrado en el indigenis-
mo y en las poblaciones indígenas y campesinas, sin que se reconocieran
éstos como estudios de cultura popular. El interés por las culturas popu-
lares se relacionó con las profundas transformaciones que en lo social, lo
político y lo cultural provocaron las políticas de modernización impulsadas
después de los años cuarenta: la industrialización, la urbanización acele-
rada, los nuevos vínculos entre el campo y la ciudad, y las migraciones y
la emergencia de nuevos sujetos sociales que demandaban participar en la
vida política nacional [García Canclini, 1987a, 1987b y 1988; Bonfil, 1991;
120 Maya Lorena Pérez Ruiz
3
Se efectuó el 28 de julio de 1978 en El Colegio de México. Se discutieron: la crisis de la
antropología (Marcela Lagarde), las perspectivas de una antropología marxista (Silvia
Gómez Tagle), el marxismo como antropología (Andrés Fábregas), cómo era que se ha-
bía llegado al “engendro” de la “antropología marxista” (Díaz Polanco), así como las
aportaciones de la antropología al marxismo y la crisis tanto del marxismo como de
la antropología (Ángel Palerm); las discusiones se publicaron en Nueva Antropología,
vol. 3, núm. 11 [1979].
Guillermo Bonfil Batalla. Aportaciones al pensamiento social contemporáneo 121
4
No abundan los estudios sobre la influencia de las concepciones de Gramsci, De Martino,
Cirese y Satriani en autores particulares, a pesar de su importancia en los estudios de las
culturas y los movimientos populares en Latinoamérica hasta finales de la década de
1980; antes de que el interés de las ciencias sociales se desplazara hacia los movimientos
indígenas y sus reivindicaciones para obtener derechos como pueblos.
Guillermo Bonfil Batalla. Aportaciones al pensamiento social contemporáneo 123
sólo del control sobre su uso sino también del control de su producción) y
la pérdida, o enajenación, de la capacidad de decisión de un grupo sobre
elementos culturales propios. En ese contexto Bonfil propone el control de
la toma de decisiones sobre la permanencia o el cambio cultural como vía
política para que los grupos subalternos luchen por conservar su autono-
mía y su identidad propia [Bonfil, l982, l984 y l987a].
Si las poblaciones indígenas de México, por su herencia colonial, han
vivido procesos de imposición y de enajenación, pero también de resis-
tencia, apropiación e innovación, es lógica la propuesta de Bonfil acerca
de que existe un ámbito de cultura autónoma que actúa como eje organi-
Guillermo Bonfil Batalla. Aportaciones al pensamiento social contemporáneo 125
5
En Lombardi Satriani prevalece una oposición tajante entre lo hegemónico y lo subalter-
no y, por lo tanto, entre la dominación y la resistencia cultural, que identifica como dos
bloques homogéneos y recíprocamente hostiles, enfrascados en una lucha permanente.
126 Maya Lorena Pérez Ruiz
da, descansa también en ese reducto de cultura propia. Por ello, habrá una
relación directa entre la profundidad y la intensidad de la identidad social
(étnica), y la amplitud y solidez de su cultura propia. De allí que la presen-
cia de una identidad social diferenciada dependa de que el pueblo coloni-
zado mantenga esa cultura propia que le otorga especificidad [Bonfil, 1984].
Para el caso de las clases subalternas, si bien Bonfil considera que no po-
seen una cultura diferente a la dominante, sí admite que poseen un ámbito
de cultura propia en la medida en que existen desigualdades en el acceso
a la cultura y como resultado de “que las sociedades clasistas y estratifica-
das presentan desniveles culturales correspondientes a posiciones sociales
jerarquizadas” [Bonfil, 1984: 85]. En consecuencia, estas culturas de clase,
o subculturas de la dominante, a pesar de que comparten la misma ma-
triz cultural, pueden poseer un ámbito de cultura propia, en tanto mantie-
nen y ejercen capacidad de decisión sobre un cierto conjunto de elementos
culturales que han hecho suyos, y con los cuales se identifican. Igual a lo
que sucede entre las culturas de los pueblos colonizados, estos núcleos de
cultura propia constituyen el lugar desde donde se lucha contra la domi-
nación y se brindan alternativas para la sociedad total [Bonfil, l984]. En
la batalla contra la dominación las diferencias entre clases dominadas y
pueblo colonizado radican, en suma, en que estos últimos luchan por su
autonomía cultural y política, en tanto que las clases subalternas luchan
por el poder dentro de la misma sociedad, la misma cultura y la misma ci-
vilización de la que forman parte. Y si bien Bonfil reconoce que, debido a su
condición de subalternos, ambos sectores (tanto la clase subordinada como
el pueblo colonizado) coinciden en su interés por transformar el orden de
dominación existente, que los sojuzga a ambos, considera que la lucha
de clases es insuficiente para liquidar la dominación colonial [Bonfil, l984].
Entre las dos opciones que desarrolló para caracterizar a quienes inte-
gran el mundo de lo subalterno o lo popular, Bonfil se inclina por la versión
que incorpora la noción de diferencia cultural junto a la posición estruc-
número 57, mayo-agosto, 2013
6
Fue presentado como ponencia en 1987 en el Simposio sobre Teoría e Investigación en la
Antropología Social Mexicana, organizado por el Colegio de Etnólogos y Antropólogos
en el Colmex, el cual fue publicado en el libro Pensar nuestra cultura [1991b].
130 Maya Lorena Pérez Ruiz
la pena recuperar para las discusiones actuales sobre la cultura y las inte-
racciones asimétricas entre grupos y sociedades con culturas distintas en el
mundo globalizado. Esas discusiones muchas veces están permeadas por
explicaciones que, por una parte, no siempre atienden a los procesos estruc-
turales de asimetría y dominación que rigen los impulsos globalizadores
de las sociedades hegemónicas, y por otra, reducen la complejidad de las
interacciones con formulaciones que describen hibridaciones, flujos y rup-
tura de fronteras, pero se ahorran las explicaciones sobre los procesos his-
tóricos y contextuales que dan por resultado mosaicos diversos, en los que
en ocasiones se fortalecen, en otras se pierden y en otras más se reformulan,
Guillermo Bonfil Batalla. Aportaciones al pensamiento social contemporáneo 133
7
Reformularla a la luz de las definiciones simbólicas, por ejemplo, en los términos que
propone Gilberto Giménez [2007], quien recupera las aportaciones de Clifford Geertz
y John B. Thompson.
134 Maya Lorena Pérez Ruiz
Bibliografía
Satriani, Lombardi M.
1978 Apropiación y destrucción de las culturas subalternas, México, Editorial Nue-
va Imagen.
1987 “Los ejemplos se podrían multiplicar”, en Cimet et al. (comp.), Cultura
y sociedad en México y América Latina, México, Cenidiap-inba (Colección
Artes Plásticas).
número 57, mayo-agosto, 2013