INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE COATZACOALCOS
INGENIERÍA MECÁNICA
MANTENIMIENTO ELÉCTRICO Y ELECTRONICO
UNIDAD N° 4 MANTENIMIENTO A SUBESTACIONES ELECTRICAS DE BAJA
INTENSIDAD
PRESENTADO POR:
BAUTISTA ORTIZ CARLOMAGNO (14080847) 8vo A
DOCENTE:
ING. DE LA ROSA VAZQUEZ FRANCISCO
COATZACOALCOS - VERACRUZ - MÉXICO
2018 – 04 – 30
MANTENIMIENTO A SUBESTACIONES ELECTRICAS DE BAJA INTENSIDAD.
CONTENIDO
4.1 Subestación eléctrica. ........................................................................................................... 1
4.1.1 Elementos de subestación. ................................................................................................ 1
I Aparta rayos y cuchilla fusible ........................................................................................ 1
1 Equipo de medición......................................................................................................... 3
2.- Cuchillas de prueba. ...................................................................................................... 3
3.- Aparta rayos .................................................................................................................. 3
4.- cuchillas desconectoras ................................................................................................. 3
5.-Interruptor general ......................................................................................................... 4
6.- Transformador .............................................................................................................. 4
7.- Interruptor principal secundario .................................................................................... 4
4.2 Pruebas a transformadores. .................................................................................................. 7
4.2.1 Prueba de relación de transformación. .............................................................................. 7
Teoría de la prueba ............................................................................................................. 8
4.2.2 Prueba de rigidez dieléctrica al aceite. .................................................................... 11
CONCLUSIÓN ........................................................................................................................ 17
BIBLIOGRAFÍA ...................................................................................................................... 18
MANTENIMIENTO A SUBESTACIONES ELECTRICAS DE BAJA INTENSIDAD.
ÍNDICE DE FIGURAS Y TABLAS
Ilustración 1Diagrama unifilar de una subestación eléctrica ..................................................... 5
Ilustración 2 componentes de los transformadores y sus fallas detectables ............................... 6
Ilustración 3 Equipo de Prueba .................................................................................................. 7
Ilustración 4 Transformador bajo prueba ................................................................................... 8
Ilustración 5 Bobinas de un transformador trifásico con las bobinas de alta tensión conectadas
en estrella ........................................................................................................................................ 9
Ilustración 6 .............................................................................................................................. 10
Ilustración 7 .............................................................................................................................. 11
Ilustración 8 Diagrama de los principales componentes .......................................................... 13
Ilustración 9 Tabla. Voltaje de prueba para diferentes voltajes de referencia. ....................... 15
MANTENIMIENTO A SUBESTACIONES ELECTRICAS DE BAJA INTENSIDAD.
ABSTRACT
Este documento tiene como objetivo hablar acerca del mantenimiento a de las subestaciones
eléctricas de baja intensidad, veremos lo que son sus componentes principales como son los
aparta rayos, las cuchillas fusibles entre otros como son el elemento principal de que es el
transformador.
Veremos lo que son las partes del transformador así como sus posibles fallas, veremos
también lo que son las pruebas a transformadores como son, prueba de relación de
transformador, rigidez eléctrica y asilamiento de transformador.
MANTENIMIENTO A SUBESTACIONES ELECTRICAS DE BAJA INTENSIDAD.
INTRODUCCIÓN
Las subestaciones eléctricas, ¿qué son y para qué sirven? Forman parte del paisaje habitual de
muchas carreteras principales, pero son grandes desconocidas para el común de los mortales. Lo
que no todo el mundo sabe es que son imprescindibles para el día a día de los municipios. Basta
con echar un ojo a nuestro alrededor para comprobar que todo funciona con electricidad.
De ahí la relevancia de las subestaciones eléctricas, ¿qué son y para qué sirven? El uso diario
de electricidad, además, no para de aumentar, por lo que se antoja necesario contar con
subestaciones eléctricas por todo el país.
Empecemos por el principio. ¿Qué es una subestación eléctrica? Pues tan sencillo y tan
complicado como una instalación que produce, convierte, transforma, regula, reparte y distribuye
la energía eléctrica. Y es que una subestación eléctrica tiene la capacidad de variar la capacidad
de tensión de una instalación eléctrica, para que la energía se pueda llevar y repartir de un punto
a otro. Por tal motivo, el transformador es el elemento clave en una subestación eléctrica.
MANTENIMIENTO A SUBESTACIONES ELECTRICAS DE BAJA INTENSIDAD. 1
4.1 Subestación eléctrica.
4.1.1 Elementos de subestación.
I Aparta rayos y cuchilla fusible
El apartarrayos es un dispositivo que nos permite proteger las instalaciones contra
sobretensiones de tipo atmosférico.
Las ondas que presentan durante una descarga atmosférica viajan a la velocidad de la luz y
dañan al equipo si no se tiene protegido correctamente; para la protección del mismo se deben
tomar en cuenta los siguientes aspectos:
1. descargas directas sobre la instalación
2. descargas indirectas.
De los casos anteriores el más interesante, por presentarse con mayor frecuencia, es el de las
descargas indirectas.
El apartarrayos, dispositivo que se encuentra conectado permanentemente en el sistema, opera
cuando se presenta una sobretensión de determinada magnitud, descargando la corriente a tierra.
Su principio general de operación se basa en la formación de un arco eléctrico entre dos
explosores cuya operación está determinada de antemano de acuerdo a la tensión a la que va a
operar.
Se fabrican diferentes tipos de apartarayos, basados en el principio general de operación; por
ejemplo: los más empleados son los conocidos como "apartarrayos tipo autovalvular" y
"apartarrayos de resistencia variable".
MANTENIMIENTO A SUBESTACIONES ELECTRICAS DE BAJA INTENSIDAD. 2
El apartarrayos tipo autovalvular consiste de varias chapas de explosores conectados en serie
por medio de resistencias variable cuya función es dar una operación más sensible y precisa. se
emplea en los sistemas que operan a grandes tensiones, ya que representa una gran seguridad de
operación.
El apartarrayos de resistencia variable funda su principio de operación en el principio general,
es decir, con dos explosores, y se conecta en serie a una resistencia variable. Se emplea en
tensiones medianas y tiene mucha aceptación en el sistema de distribución.
La función del apartarrayos no es eliminar las ondas de sobretensión
Presentadas durante las descargas atmosféricas, sino limitar su magnitud a valores que no
sean perjudiciales para las máquinas del sistema.
Las ondas que normalmente se presentan son de 1.5 a 1 microseg. (Tiempo de frente de onda).
La función del apartarrayos es cortar su valor máximo de onda (aplanar la onda).
Las sobretensiones originadas por descargas indirectas se deben a que se almacenan sobre las
líneas cargas electrostáticas que al ocurrir la descarga se parten en dos y viajan en ambos
sentidos de la línea a la velocidad de la luz.
Los apartarrayos protegen también a las instalaciones contra descargas directas, para lo cual
tiene un cierto radio de protección. Para mayor seguridad a las instalaciones contra las cargas
directas se instalan unas varillas conocidas como bayonetas e hilos de guarda semejantes a los
que se colocan en las líneas de transmisión.
La tensión a que operan los apartarrayos se conoce técnicamente como tensión de cebado del
apartarrayos.
MANTENIMIENTO A SUBESTACIONES ELECTRICAS DE BAJA INTENSIDAD. 3
La cuchilla fusible es un elemento de conexión y desconexión de circuitos eléctricos. Tiene
dos funciones: como cuchilla desconectadora, para lo cual se conecta y desconecta, y como
elemento de protección.
El elemento de protección lo constituye el dispositivo fusible, que se encuentra dentro del
cartucho de conexión y desconexión. El dispositivo fusible se selecciona de acuerdo con el valor
de corriente nominal que va a circular por él, pero los fabricantes tienen el correspondiente valor
de corriente de ruptura para cualquier valor de corriente nominal.
Los elementos fusibles se construyen fundamentalmente de plata (en casos especiales), cobre
electrolítico con aleación de plata, o cobre aleado con estaño.
1 Equipo de medición
Este equipo es proporcionado e instalado por la compañía suministradora en el lado de
alimentación para capacidades en la subestación de 500KVA o mayores.
2.- Cuchillas de prueba.
Generalmente estas cuchillas desconectoras son de operación en grupo y sin carga. Su
propósito es permitir la conexión de equipos de medición portátiles que permiten verificar el
equipo instalado por l compañía suministradora.
3.- Aparta rayos
La aparta rayos sirve para proteger la subestación.
4.- cuchillas desconectoras
Por lo general estas cuchillas son de operación sin carga, sirven para conectar, desconectar o
cambiar conexiones en instalaciones. Por lo general se acciona después que se a operado el
interruptor.
MANTENIMIENTO A SUBESTACIONES ELECTRICAS DE BAJA INTENSIDAD. 4
5.-Interruptor general
Este equipo es de seccionamiento de la operación, tiene funciones de desconexión con carga o
corrientes de corto circuito, es decir, cumple con requisitos de control y protección del equipo.
6.- Transformador
Es el elemento principal de la subestación eléctrica, ya que cumple con la función de reducir
el voltaje de alimentación de la compañía suministradora a los voltajes de utilización de las
cargas.
7.- Interruptor principal secundario
Este interruptor se encuentra en el tablero de baja tensión y es el que protege a los
alimentadores y a los circuitos derivados de la instalación, puede ser un pequeño volumen de
aceite, termo magnético, electromagnético, o en vacío según sea el tamaño de la instalación
8.- Interruptores de circuitos derivos y alimentadores.
Estos son los interruptores principales de los centros de carga, centros de control de motores,
circuitos de alambrado etc. Por lo general son termomagnéticos o electromagnéticos, según sea
su capacidad.
MANTENIMIENTO A SUBESTACIONES ELECTRICAS DE BAJA INTENSIDAD. 5
Ilustración 1Diagrama unifilar de una subestación eléctrica
MANTENIMIENTO A SUBESTACIONES ELECTRICAS DE BAJA INTENSIDAD. 6
Ilustración 2 componentes de los transformadores y sus fallas detectables
MANTENIMIENTO A SUBESTACIONES ELECTRICAS DE BAJA INTENSIDAD. 7
4.2 Pruebas a transformadores.
4.2.1 Prueba de relación de transformación.
La prueba de relación de transformación tiene como objetivo verificar la polaridad y la
relación de transformación de los devanados de un transformador, para asegurar que no existen
corto-circuitos entre espiras ni errores en las conexiones de boquillas y cambiadores de
derivaciones. También se pueden detectar falsos contactos y circuitos abiertos. Respecto a la
polaridad, permite verificar el diagrama de conexión de los transformadores o determinarlos
cuando la placa se ha extraviado.
Las pruebas se realizan con un probador de relación de transformación, también conocido
como TTR (Transformer Test Ratio). Este equipo está integrado por un transformador patrón
con un gran número de derivaciones, lo cual permite obtener una relación de transformación
variable.
Para modificar la relación de transformación del patrón, se utilizan los selectores localizados
en Indicadores en la parte superior del equipo, como se ilustra
La lectura de la relación de transformación se obtiene directamente en los indicadores del
equipo
Ilustración 3 Equipo de Prueba
MANTENIMIENTO A SUBESTACIONES ELECTRICAS DE BAJA INTENSIDAD. 8
Teoría de la prueba
Como se ilustra en la figura, el transformador patrón incluye un pequeño
TRANSFORMADOR PATRÓN transformador patrón incluye un pequeño alternador que se
utiliza para excitar en paralelo, los devanados primarios del transformador patrón y del
transformador bajo prueba. PATRÓN ALTERNADOR SELECTOR . En el secundario de ambos
transformadores se induce un voltaje que será proporcional al número de vueltas de cada uno.
Cuando se ajusta el selector del DETECTOR DE CORRIENTE NULA transformador patrón, es
posible lograr que el voltaje inducido en ambos transformadores sea igual y por lo tanto circule
una corriente nula en el detector de corriente POLARIDAD SUSTRACTIVA . Por lo tanto, el
procedimiento de prueba consiste en mover el selector de derivaciones hasta lograr que el
detector d it t TRANSFORMADOR BAJO PRUEBA 16 de corriente marque cero y en esta
condición, leer el valor de la relación de transformación que indique el instrumento
Ilustración 4 Transformador bajo prueba
MANTENIMIENTO A SUBESTACIONES ELECTRICAS DE BAJA INTENSIDAD. 9
Hasta ahora sólo hemos hablado de transformadores hablado de transformadores monofásicos
donde sólo se tienen dos bobinas: una de alta tensión y otra de baja tensión H1 H2 H3 . Sin
embargo, es común encontrar transformadores trifásicos que cuentan con FASE A FASE B
FASE C H1 HO H2 Fase A Fase B q tres bobinas de alta tensión y tres de baja tensión.
Ilustración 5 Bobinas de un transformador trifásico con las bobinas de alta tensión conectadas en estrella
La prueba de relación de transformación se realiza fase por fase teniendo cuidado de conectar
las fases por fase, teniendo cuidado de conectar las fases correspondientes, que en el diagrama se
ven como líneas paralelas. Para el caso de un transformador estrella-delta como el mostrado en el
diagrama las conexiones serían: H1 HO H2 Fase A Fase B el diagrama, las conexiones serían:
Para la Fase A, las conexiones del equipo de prueba deben realizarse en las boquillas de alta
tensión (H1-H0) y en las boquillas de baja tensión H1 HO H3 Fase A Fase C (X1-X3). Para la
Fase B, las conexiones del equipo de prueba deben realizarse en las boquillas de alta tensión (H2
H0) y en las boquillas de baja tensión H3 X2 se B Fase tensión (H2 -H0) y en las boquillas de
baja tensión (X2-X1). Para la Fase C, las conexiones del equipo de prueba deben realizarse en las
boquillas de alta X1 X3 Fase se C Fase A 20 p q tensión (H3-H0) y en las boquillas de baja
tensión (X3-X2
MANTENIMIENTO A SUBESTACIONES ELECTRICAS DE BAJA INTENSIDAD. 10
Ilustración 6
La conexión de transformadores trifásicos H2 también puede ser delta también puede ser delta
-estrella como se estrella, como se ilustra en la figura. En este caso, las conexiones son las
siguientes: H2 Fase B Fase C g Para la Fase A, las conexiones del equipo de prueba deben
realizarse en las boquillas de alta tensión (H1-H3) y en las boquillas de baja tensión (X1 X 0) H1
H3 Fase A Fa C tensión (X1 - X 0). Para la Fase B, las conexiones del equipo de prueba deben
realizarse en las boquillas de alta tensión (H 2 - H 1) y en las boquillas de baja X2 Fase B alta
tensión (H 2 H 1) y en las boquillas de baja tensión (X2-X0). Para la Fase C, las conexiones del
equipo de prueba deben realizarse en las boquillas de ( ) X1 X0 Fase C Fase A 21 alta tensión
(H3 - H 2) y en las boquillas de baja tensión (X3-X0).
MANTENIMIENTO A SUBESTACIONES ELECTRICAS DE BAJA INTENSIDAD. 11
Ilustración 7
4.2.2 Prueba de rigidez dieléctrica al aceite.
Objetivo de la prueba.
Esta prueba al aceite es una de las más frecuentes y más recomendables, ya que el conocer la
tensión de ruptura que un aceite soporta es muy importante, ya que junto con el papel y cartón
dieléctrico forman la estructura aislante del transformador, además, esta prueba revela
cualitativamente la resistencia momentánea de la muestra del aceite al paso de la corriente y el
grado de humedad, suciedad y cantidad de sólidos conductores en suspensión.
Procedimiento de la prueba.
La prueba se efectúa en un aparato que consiste en un transformador de potencial, un
regulador de tensión, un voltímetro indicador, un interruptor y la copa estándar patrón de la
prueba. Esta copa patrón, consiste en un recipiente de bakelita o de vidrio refractario, dentro de
la cual, se alojan dos electrodos en forma de discos de 25.4 mm de diámetro, separados una
distancia entre sí de 2.54 mm con las caras perfectamente paralelas. La prueba se lleva a cabo
llenando la copa con aceite hasta que los discos o electrodos queden cubiertos completamente.
Posteriormente, se cierra el interruptor del aparato, el cual previamente se habrá conectado a una
MANTENIMIENTO A SUBESTACIONES ELECTRICAS DE BAJA INTENSIDAD. 12
fuente de 127 volts. Luego se va incrementando gradualmente la tensión en el aparato con el
regulador, aproximadamente a una velocidad de 3 kV por segundo, hasta que el aceite contenido
entre los electrodos falle; consistiendo esta falla en el brinco del arco eléctrico, entre los
electrodos, con la cual se cortocircuitan abriéndose el interruptor de alimentación de la fuente de
energía eléctrica. Mientras se va incrementando el potencial, el operador irá registrando
mentalmente las lecturas en kV alcanzadas hasta que ocurra la ruptura de aislamiento, con lo que
la prueba concluye y el operador anotará en su registro el valor en kV más alto alcanzado. Al
vaciar la muestra de aceite en la copa de prueba, ésta deberá dejarse reposar durante unos tres
minutos antes de probarlo, con el objeto de que se escapen las burbujas de aire que puedan
contener. A cada muestra se le efectuarán cinco pruebas de ruptura, agitando y dejando reposar
la muestra un mínimo de un minuto, después de cada prueba. Los valores obtenidos se
promediarán y el valor obtenido del promedio será representativo de la muestra. Este promedio
es válido siempre que ninguna prueba sea diferente en más de 5 kV, si existe una variación
mayor deberán efectuarse más pruebas con nuevas muestras.
Cuando se prueba aceite muy sucio deberá lavarse la copa con un buen solvente y secarla
perfectamente, posteriormente, tener la precaución al obtener una muestra de enjuagar la copa
dos ó tres veces con el mismo aceite por muestrear. Normalmente una rigidez dieléctrica de 18
kV es considerada como baja, 25 kV ó mayor como buena para transformadores en servicio y
para transformadores nuevos una rigidez dieléctrica mayor de 30 kV es aceptable. Un aceite
seco, limpio y nuevo soporta normalmente 35 kV ó más de este valor.
MANTENIMIENTO A SUBESTACIONES ELECTRICAS DE BAJA INTENSIDAD. 13
Criterios de aceptación y recomendaciones.
Cuando un aceite rompe a menos de 22 kV, se procede a su acondicionamiento por medio de
un filtro prensa y una bomba centrífuga para aceite, o una unidad regeneradora de aceite al vacío.
Al filtrar un aceite, éste debe subir su valor de rigidez dieléctrica a un nivel de 22 kV mínimo
para transformadores de distribución que ya han estado en uso. Algunas veces, puede suceder
que en aparatos que han estado fuera de servicio por mucho tiempo se encuentren húmedos tanto
los devanados como el aceite. Si al filtrar este último, no se elimina la humedad de los
devanados, en este caso, hay que someter las bobinas a un proceso de secado para evitar una
posible falla de aislamiento. Aunque en el filtro prensa se elimine la humedad, así como
partículas finas de sedimentos y carbón; puede ocurrir que después de pasar varias veces el aceite
por el filtro, no suba su poder dieléctrico al valor deseado, entonces se recomienda sustituirlo por
aceite nuevo.
Ilustración 8 Diagrama de los principales componentes
MANTENIMIENTO A SUBESTACIONES ELECTRICAS DE BAJA INTENSIDAD. 14
Pruebas de Resistencia de Aislamiento (Megger)
OBJETIVO.
Verificar que los aislamientos del transformador bajo prueba cumplen con la resistencia
mínima soportable bajo la operación a la que serán sometidos, así como de comprobar la no
inadecuada conexión entre sus devanados y tierra para avalar un buen diseño del producto y que
no exista defectos en el mismo.
INSTRUMENTOS DE MEDICION Los instrumentos de medición que se emplearán en esta
prueba dependen del grado de exactitud de la lectura de la resistencia de aislamiento que se
quiera conocer.
NORMAS DE REFERENCIA.
Las presentes especificaciones están referidas a lo estipulado en las normas:
IEEE C57.12.90-1993 "IEEE Standard test code for liquid - inmersed distribución, power, and
regulating transformers and IEEE guide for short - circuit testing of distribution and power
transformers".
IEEE 43-1974
METODO DE PRUEBA.
El método de prueba de la resistencia de aislamiento de un transformador es el de medición
directa con el instrumento de medición (Megger).
PROCEDIMIENTO.
El significado de la resistencia de aislamiento generalmente requiere de cierta interpretación y
depende básicamente del diseño, sequedad y limpieza de los aislantes que envuelven al
MANTENIMIENTO A SUBESTACIONES ELECTRICAS DE BAJA INTENSIDAD. 15
transformador. El procedimiento de prueba para la medición de la resistencia de aislamiento de
un transformador está descrito en la norma IEEE C57.12.90 y contiene básicamente los
siguientes puntos claves :
La temperatura de los devanados y del líquido aislante debe estar cercana a 20 ° C.
Todos los devanados deben estar inmersos en el mismo líquido aislante.
Todos los devanados deben de estar cortocircuitados.
Todas las boquillas del transformador deben estar en su lugar.
Todas las terminales que no se consideran en la prueba así como la carcasa y el tanque
deberán conectarse a tierra mientras se aplique el voltaje de prueba.
Deben seguirse las indicaciones de cada instrumento de medición dependiendo del que se
trate teniéndose como mínimas las siguientes:
Megger analógico. Primeramente se debe seleccionar el voltaje de prueba de acuerdo a la
tabla 1 que son las recomendaciones del fabricante ya que no se cuenta con normas publicadas
que contengan una especificación más detallada:
Ilustración 9 Tabla. Voltaje de prueba para diferentes voltajes de referencia.
MANTENIMIENTO A SUBESTACIONES ELECTRICAS DE BAJA INTENSIDAD. 16
Como una regla general, el voltaje de prueba debe ser aplicado hasta que se registre una
lectura que no cambie en un margen de 15 segundos o la lectura final que observa en el
transcurso de 60 segundos. En circuitos capacitivos se deberá ejercer la tensión de prueba por un
minuto o más si es necesario completar la carga de la muestra. La norma IEEE 43-1974 marca
que es imposible de especificar el valor de la resistencia de aislamiento que debe ser medida para
la cual un devanado fallará eléctricamente, pero en motores las lecturas mínimas generalmente
figuran en 2 MW para tensiones nominales de hasta 460 V.
MANTENIMIENTO A SUBESTACIONES ELECTRICAS DE BAJA INTENSIDAD. 17
CONCLUSIÓN
Es de vital importancia el mantener en buenas condiciones de operación a la subestación
eléctrica, como parte central del suministro de energía. Es bien conocido que uno de los factores
que contribuyen a la pérdida de productividad y capital económico es la interrupción del
suministro eléctrico. Los mantenimientos programados a la subestación eléctrica, impiden
pérdidas y mejoran la calidad del suministro de energía a los equipos.
Algunas de las pruebas que se pueden llevar a cabo como parte de las rutinas de
mantenimiento son las de resistencia y factor de potencia. En cuanto al aceite aislante, se suelen
incluir pruebas de tensión, rigidez dieléctrica, gravedad específica y contenido o presencia de
bifenilos policrorados.
Los sistemas eléctricos de potencia de los que se componen las subestaciones eléctricas,
tienen varios componentes y cada uno con características especiales, y éstos forman parte
importante de todo el sistema, cumpliendo cada uno con funciones específicas, que en su
conjunto generan un funcionamiento completo del sistema.
Con las tareas de mantenimiento a las subestaciones eléctricas se busca prevenir y minimizar
las pérdidas por falla, recuperar el desempeño y aprovechar la potencialidad del sistema con el
que cuenta de diseño, aumentar la vida útil de los componentes del sistema y cumplir con los
requerimientos de seguridad, salud y medio ambiente.
MANTENIMIENTO A SUBESTACIONES ELECTRICAS DE BAJA INTENSIDAD. 18
BIBLIOGRAFÍA
http://francor.com.mx/mantenimiento-de-subestacion-electrica/
BC DE LAS INSTALACIONES ELECTRICAS INDUSTRIALES,
EL Autor: ENRIQUEZ HARPER, GILBERTO Editorial: LIMUSA NORIEGA
EDITORES Edición: 01 Año: 2006
http://ambarelectro.com.mx/ambar/Documentos/35/20150624.pdf
http://smcint.com/es/prueba-de-relacion-de-transformacion/