Vivir La Democracia en La Escuela
Vivir La Democracia en La Escuela
Vivir La Democracia en La Escuela
RESUMEN
Vivir la democracia en la escuela es un proyecto dirigido al profesorado que fomenta el análisis
y la toma de decisiones ante problemas prácticos del centro y del aula, teniendo en cuenta el
modo en que esas decisiones permiten vivir experiencias de democracia real tanto al
profesorado como al alumnado. Propone un esquema de análisis en tres partes A) La realidad
de la que partimos, nuestra práctica ; B)Las ideas que subyacen en esas prácticas C) la Agenda
de reformas factibles , el plan de mejoras o de renovación pedagógica que cada equipo o centro
decide aplicar.
Este artículo presenta el Índice de la carpeta de materiales editada con el título “Vivir la
democracia en la escuela” que acompaña al proyecto y alguna actividad como ejemplo de las
propuestas que la carpeta contiene .También se refiere a la investigación de la que resultaron
esos materiales-La salud democrática de la escuela. CIDE 1997- sobre la hipótesis de que la
democracia ha sido vaciada de significado y valor práctico en la vida cotidiana de nuestros
centros educativos.
Digo: libertad, digo: democracia, y de pronto siento que he dicho esas palabras
sin haberme planteado una vez más su sentido más hondo, su mensaje más
agudo, y siento también que muchos de los que las escuchan las están
recibiendo a su vez como algo que amenaza convertirse en un estereotipo, en
un cliché sobre el cual todo el mundo está de acuerdo porque esa es la
naturaleza misma del cliché y del estereotipo: anteponer un lugar común a una
vivencia, una conveción a una reflexión, una piedra opaca a un pájaro vivo
(CORTÁZAR, J. Citado por J.IBAÑEZ, (1997): A contracorriente. Madrid.
Fundamentos, pag. 52)
1
Este artículo procede de una exposición presentada en la Conferencia convocada por el Conseil
Enseignement de l'Union européenne, con el título Participation, Cohésion Sociale et Citoyenneté ,
celebrada en Bruxelles (28 de Nov de 2001)
1
VIVIR LA DEMOCRACIA EN LA ESCUELA
Renovación Pedagógica
- al deseo de transformar esta realidad escolar por una más justa y más feliz para todos
y todas,
desvalorización de esta.
2
Nos sentimos en el mismo barco que intentaban hacer navegar Freinet, Dewey, Ferrer y
Guardia ya desde el inicio del siglo XX. La escuela se ha de hacer consciente de lo que
su entorno la condiciona y a la vez actuar crítica y lúcidamente sobre tal entorno para
No considera la relación
2.1. La democracia es un concepto socialmente vaciado.
entre el saber y el poder
Gráfico 1
Fragmentada , parcelada
Diversas investigaciones han demostrado antes que nosotros
conjunto de criterios que unos y otros hacen servir para elegir una acción determinada,
para decidir ante un problema concreto de la clase o del centro, ni tampoco para
desarrollar un juicio crítico sobre sus propias ideas o creencias pedagógicas o políticas.
3
cotidiana, incluso cuando todo el mundo sabe que es “muy importante”, que la
representantes .
Algunos autores, como por ejemplo Viñao Frago (1985), analizando experiencias de
administrativa artificial, organizada mas para silenciar y frenar que para dar vida y
llevar a debate los verdaderos problemas y conflictos”. Gimeno Sacristán (1995) hace
estudio etnográfico sobre la participación en los Consejos Escolares dirigido por M.A.
SANTOS GUERRA (1997) afirma: ”La democracia no son las votaciones, sino las
educativa” Para ello nos sugiere la metáfora del crisol: “el recipiente en el cual se
2
MARTINEZ BONAFÉ J.(director ): La salud democràtica de la escuela .Memòria de investigación.
C.I.D.E. MEC.1999.Se pueden ver las transcripciones de los grupos de discusión convocados a lo largo
de un año con objeto de recoger las formulaciones verbales de profesores, padres-madres , y estudiantes
sobre la democracia en la escuela.
4
La cuestión para nosotros no es cómo funciona la democracia sino cómo se vive la
una aventura cultural que les compromete en un proyecto público; en qué medida las
escolar.
2.2 La democracia no tiene una presencia viva en el día a día de la escuela porque
(Recortes de prensa)
5
Pilar del Castillo presenta a los consejeros autonómicos el
documento de bases de la Ley de Calidad
El País , 12 de marzo de 2002
ABC, 25-4-2002
difumina en un discurso confuso sobre los “valores” en la más nombrada que practicada
transversalidad curricular.
Educación en el siglo XXI, presidida por Jacques Delors, en 1996, defienden que la
educación debe inculcar a todo el mundo el ideal democrático por medio del respeto a la
Sin embargo, a menudo, esto funciona como un “doble discurso”: por una parte, el
Casi ningún profesor se atrevería a decir que no está de acuerdo con la democracia, pero
a la vez, observamos que la vida cotidiana de los centros está llena de conflictos, más o
6
claustros, etc. cuya resolución se trata a menudo sobre la base de creencias no explícitas
izquierdas, no usan los mismos criterios para evaluar la dirección de su municipio que
como si fueran otro “estamento”, otra clase social, una clase que no puede tener los
mismos derechos que los adultos profesores, incluso aunque la legislación se los
reconozca; porque “todo el mundo sabe que un alumno no puede tener los mismos
derechos que un profesor”; no es igual si llega tarde un alumno que si llega tarde un
RODRIGUEZ (1998)
Por tanto, una propuesta de renovación de la actividad docente que se dirija al discurso
sin partir del análisis honesto y crítico de la vida cotidiana de profesores y estudiantes
reales y las escalas de valores asimiladas día tras día a través de esas experiencias
vividas.
7
De este doble discurso el o la estudiante puede aprender que la democracia es una idea
de la cual una cosa es el discurso que se hace y otra ,bien diferente, la práctica
socialmente valorada..
Mc Laren, 1997, introduce su libro “Pedagogía crítica y cultura depredadora ” con estas
quedan como rasgos ubicuos de nuestro tiempo. Nuestra muy proclamada forma de
integrarlo tanto en su aula como en la vida del centro? Tal vez, entre otras cosas, actúa
realidad social, el saber con el poder , las relaciones entre profesorado y alumnado
del análisis crítico del entorno social en el que se generan una parte importante de las
actitudes y de los valores que subyacen a tales problemas, entonces, los problemas se
acaban planteando a partir de la culpabilización del alumno o del profesor sin cuestionar
8
En la manera de formular los problemas se encuentra ya de forma implícita una manera
en el centro, construido y decidido por los mismos actores que lo tienen que desarrollar .
eligiendo entre todos los ámbitos de experiencia que aparecen en el mapa, aquellos que
prefieren abordar , en el orden y el plan que les resulte mas interesante o fácil. Cada
Pero todos ellos quieren favorecer el ser consciente de la relación de esas decisiones
concretas con las maneras de activar nuestras concepciones sobre el poder, el saber, la
ciudadanía y la identidad, asumirlas, y trabajar con ellas, sabiendo que también son
9
Gráfico nº 2:Claves conceptuales e itinerarios de mejoras y formación
Elige y enlaza con una flecha los aspectos que decides tratar en este año y el orden
1º,2º,3ºen que lo harías .Esa sería tu propuesta de itinerario de acción-formación.
SABER PODER
Las normas
La hora de tutoría
Las diferentes miradas a la realidad
¿trabajo en equipo?
Experiencias de vida institucional
El centro, el ambiente y la educación en valores
IDENTIDAD CIUDADANÍA
El cuadro siguiente (Gráfico nº 3) es una de las actividades iniciales del proyecto, que
llamamos “El juego de cartas”. Lo que se pide al grupo que “juega” con esta actividad
es que se reparta entre los participantes los roles relacionados con “el saber”, “el poder”,
“la ciudadanía “ y la “identidad”. Después de que el profesor haya formulado el
problema que aparece en la columna de la izquierda, se les pide a cada uno de estos
10
Gràfico nº3
JUEGO DE CARTAS
11
personajes (alegóricos) que saque “su carta” ante ese problema. De la suma de las
cuatro cartas (redactadas brevemente por cada participante) resultará un discurso final y
estrategias diferentes ante la misma situación “objetiva”. Se trata de ver como cada
Queremos hacer evidente que con cada una de las decisiones concretas tomadas en el
aula y en el centro educativo, activamos esas claves conceptuales que articulan la red
semántica de cada profe, de cada alumna, de cada madre, de cada directora, de cada
conserje. Nosotras creemos que vale la pena descubrir realmente qué tipos de SABER,
en el sentido que enseña Freire. Esto implica que la acción escolar sea a la vez
dialogante y crítica con el entorno del alumnado y del profesorado, que el saber de la
individuales, y que las relaciones sociales experimentadas en el aula y el centro entre las
personal y colectiva..
12
2.5. La confusión conceptual y el desarme cognitivo, sin embargo, no anulan la
Pero, a pesar de todo llega una situación o un problema que nos desborda, cuando las
efectos contrarios a los esperados. Nuestra hipótesis es que esos momentos, esas
situaciones, esos escenarios de crisis, pueden ser un detonante para iniciar el ensayo de
cambios en nuestra manera de hacer que implica también cambios en nuestra manera de
profesores.
13
III. CUAL ES NUESTRA PROPUESTA?
Gráfico 4
PROYECTO:
VIVIR LA DEMOCRACIA EN LA ESCUELA
- MRP. Escola d’Estiu del País Valencià-
GRUPOS DE DISCUSIÓN
INVESTIGACIÓN
LA DEMOCRACIA VACIADA
LA CARPETA DE MATERIALES
A) B)
ESCENARIOS TEORÍAS IMPLÍCITAS
AULA
CENTRO
C) LA AGENDA CRÍTICA
LA RED DE EXPERIENCIAS DE CENTROS POR LA DEMOCRACIA
14
.1 Una manera de formular, críticamente, los problemas
Proponemos una estrategia debate, de análisis del ámbito que queremos mejorar y, en
que nos sirvan como un espejo en el que poder ver la realidad que constituye
B. ¿Cuáles son las creencias, y las teorías implícitas que nos llevan a actuar de una
manera determinada?
pensamiento pedagógico y político que está hoy por hoy guiando nuestras decisiones
prácticas y a contrastar esos pareceres con otras teorías de la enseñanza y del trabajo
docente..
reformas, la estrategia de cambios que seria deseable y posible en cada caso, individual,
de ciclo, de centro.
Gráfico 5
15
VIVIR LA DEMOCRACIA
EN EL AULA
Y EL CENTRO
Una propuesta de
formación
del profesorado Una manera de
leer la realidad …
para transformarla
a partir
LA EXPERIENCIA a partir de
CLAVES
conceptuales
las prácticas
pedagógicas
las teorías, ideas o
creencias
políticas
Escenarios
SABER PODER
Cuestiones
CIUDADANÍA
IDENTIDAD
16
3.2 El grupo de debate: una estrategia de pensamiento y dialogo
para la acción.
Los profesores habitualmente hablan mucho en el bar, en los pasillos del instituto..
pero a menudo se trata de un discurso vacío de conceptos, del que es difícil extraer
Nuestro proyecto tiene una deuda importante con la experiencia del “Humanities
Curriculum Project” así como hacia otros textos del director de este proyecto,
y eleven el nivel conceptual del análisis. También se requiere que este proceso se de
ante cuestiones controvertidas de la vida cotidiana, cuestiones por las que los
esta idea es válida tanto para el aprendizaje del alumnado como el del profesorado o el
17
3.3 La carpeta de materiales: una herramienta para el estimulo y desarrollo
castellana un libro tamaño folio) porque pensamos que es la mejor evidencia de lo que
hemos intentado explicar en las líneas anteriores. Veréis que ningún capitulo habla de
aula y de centro, y que todos los capítulos constan de las dos partes que explicábamos
antes: A) Escenarios y cuestiones, B) las ideas que sustentan la práctica. Al final hay un
capítulo tercero C) Agenda crítica, que es común a cualquiera de los capítulos elegidos
anteriormente. Se espera pues que una persona o equipo elija aquel ámbito que le
INDICE
Vivir la democracia en la escuela .
Herramientas para intervenir en el aula y en el centro
18
Las normas, los derechos y los deberes que regulan la comunicación determinan una
estructura de relaciones sociales
El espacio, ¿está compartido con igualdad?
El trabajo en equipo y la cooperación
El «respeto» o el conflicto de intereses
La participación del alumnado y las decisiones en la clase
Socialización y sujetos críticos
Diferentes maneras de abordar el conflicto: del enfoque judicial a la perspectiva pedagógica
b) Las ideas que sustentan nuestra práctica. Actividades para la reconceptualización
4. La evaluación: el diálogo, la crítica y la participación
¿Unos derechos y unos deberes compartidos?
a) Escenarios y cuestiones para la reflexión y el debate
b) Las ideas que sustentan nuestra práctica. Actividades para la reconceptualización
. Para empezar... a discutir. Un planteamiento del problema: ¿porqué una carpeta del centro?
Unos procedimientos para discutirlo
Pongamos un ejemplo para empezar a pensar juntos
1. El curriculum del centro: ¿qué nos enseña la vida social en nuestro centro?
A) Escenarios y cuestiones para la reflexión y el debate
Un día cualquiera
El orden, la paz y el control de la vida del centro. ¿Un problema judicial? ¿Un problema pedagógico?
Nuestro centro, ¿tiene identidad o somos una sucursal de la Consellería?
La vida institucional del centro: un área de aprendizaje para el alumnado. Un programa para la hora de tutoría, por
ejemplo...
Qué hemos enseñado y aprendido en las horas de tutoría
B) Las ideas que sustentan nuestra práctica. Actividades para la reconceptualización
3. La planificación no burocrática
A) Escenarios o cuestiones para la reflexión y el debate
Planificar es pensar y decidir lo que se quiere hacer
Tomar decisiones colectivas. De la burocracia a la participación
De la divergencia a la convergencia. La toma de decisiones colectivas
El trabajo en equipo. ¿Existen equipos en nuestro centro?
La selección y distribución de tareas
B) Las ideas que sustentan nuestra práctica. Actividades para le reconceptualización
19
B) Las ideas que sustentan nuestra práctica. Actividades para la reconceptualización
III AGENDA
Tenemos también la última palabra
Que cada centro haga su plan de reformas. ¿Será eso el Proyecto de centro?
Las resistencias y las actitudes ante los proyectos colectivos de cambio
Otros también lo están intentando
-Conocemos experiencias... ¿Con quien podría contactar?
-Recursos y experiencias. Ámbito de centro
-Recursos y experiencias. Ámbito de aula
-Hagamos red
Materiales bibliográficos
Presentamos aquí un selección de tres piezas de material relacionadas con las tres fases
que proponemos en el debate. Hemos elegido para el ejemplo el tema de “EL orden y la
¿Qué estrategias hemos empleado ya otras veces? Han servido de algo porque... Han sido inútiles porque...
20
B) Las ideas que hay bajo nuestra práctica.Actividades para la
reconceptualización:
a
Continúo obstinadamente creyendo que una
mala democracia ¿Crees que en nuestro centro
es siempre preferible a una buena dictadura. esta idea está presente, o consideramos
BOBBIO, N. (1996): Citado por MASSIMO preferible la adopción de sistemas
BOFFA. autoritarios cuando no estamos seguros
del funcionamiento
Debates, núm.de una
12. experiencia de democratización?
Diputación de
Valencia.
Relaciona esta propuesta con detalles y anécdotas de la práctica que han aparecido en los
escenarios de las páginas anteriores.
¿Y qué hay de ese principio tan asumido por el profesorado que vale más pasarse de
autoritario al principio e ir “dando” libertad poco a poco, que comenzar dando demasiada
confianza al alumnado?
b La ética autoritaria...
c
¿Están estos derechos presentes en el pensamiento
Art. 2: El objeto de toda político de nuestro centro en lo referente al trato del
asociación política es la alumnado?
conservación de los
derechos naturales e
imprescindibles del hombre. ¿Qué consideración, en referencia a las
Estos derechos
libertades sontienelanuestro reglamento de régimen interno?
democráticas,
libertad, la propiedad, la
seguridad y la resistencia a
la opresión. (Artículos de la
Declaración de los Derechos
del Hombre y del Ciudadano
(26 de Agosto de 1789))
C. Agenda
Redactar el problema, formulándolo de la manera más concreta posible, Hipótesis de partida. Redacta concretando al máximo las acciones o
detallando los aspectos en que quieres centrar tu acción. Debería ser los pasos que crees necesario hacer y cómo imaginas el proceso de
fácil de recoger junto a otras formulaciones para elaborar el del equipo. reforma.
¿Qué obstáculos puedo encontrar? ¿Dónde y cuándo trataremos los problemas que irán surgiendo?
* *
* *
*
¿Cuándo podemos comenzar? ¿Hasta cuando seguiremos estas ¿Dónde, cuándo? ¿En qué diferentes espacios u horarios
pautas? desarrollaremos el proyecto?
* *
* *
¿Cuándo podemos evaluar este plan y su desarrollo? ¿Cómo evaluaremos el plan y su desarrollo?
* *
* *
Estos materiales no pueden estar nunca acabados. Cada persona, cada centro tendrá que
hacer su carpeta de Vivir la democracia en el aula y en el centro, así como cada centro
carpeta es contribuir a hacer red, a reforzar al que se siente solo en su esfuerzo por
22
direcciones, contactos. Pero nuestro deseo es que cada curso, cada encuentro, cada
disposición un primer dossier de “Hagamos red” editado a partir del curso “Enseñar o
Estas palabras muestran bien nuestra idea y nuestro deseo: una red de personas, grupos
23
Gráfico 6
Un proyecto de formación y acción
1 Una estructura del puesto de trabajo que no prevé ni tiempo ni espacio para que el
formación autónoma que proponemos puede resultar incómoda, dado que no propone
una solución única a cada problema y que la reflexión que genera nos lleva a cuestionar
funcionarial.
24
.3 Una tradición de cultura individualista y corporativa que hace muy difícil la
Estas dificultades que ahora enumeramos no son las únicas. Seguramente tú lector,
lectora, puedes añadir otras. Ser consciente de las dificultades es requisito básico par
los que crecemos con la utopía . Reseñamos las dificultades para tenerlas en cuenta en
la valoración de nuestras experiencias y en el diseño de nuevas estrategias para seguir
en el camino hacia una escuela pública, es decir democrática. En esa aventura pasamos
nuestra dirección, esperamos vuestras valoraciones
....................................................................
Bibliografia citada :
Santillana/UNESCO.
Madrid.Tecnos.
20.
25
McLAREN, P. 1997. Pedagogía crítica y cultura depredadora. Barcelona.
Paidós.
Sevilla.
Escuela Española)
26