Marco Teórico

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

Monitor Académico.

- Licenciada Raquel Santiago Cruz


Alumno.- Gabriela Santiago Santiago
División.- Ciencias Sociales
Grupo.- PROPE_2018_2_CS_050
Mayo- 20 -2018

DERECHOS HUMANOS

MARCO TEORICO

 Antecedentes del tema

Los derechos humanos, son los derechos a que todo ser humano tiene, desde el
derecho a la vida, desde su nacimiento hasta su muerte y comprenden: una vida
digna, alimentos, una casa, alimentación, vestido, educación, libertad, libertad de
expresión y opinión, libertad de conciencia, de tránsito y residencia, de asociación,
reunión y manifestación, libertad religiosa, derecho de acceso a la justicia, derecho
al trabajo, a no ser esclavizado ni torturado, a un trato justo sin discriminación por
su edad, sexo, religión, condición social o económica, derecho a la seguridad
jurídica en materia de detención y para los procesados en materia penal, a la
propiedad, a la reproducción y sexualidad, de acceso a la información, de protección
a los datos personales, de petición, a la ciudadanía, a la identidad y al libre
desarrollo de identidad, a la cultura, al deporte, a la asistencia médica y social, a la
verdad, a la reparación integral del daños, reparación por violaciones a los derechos
humanos.

La Comisión Nacional de los Derechos Humanos en su sitio web oficial nos dice:
“Los Derechos Humanos son el conjunto de prerrogativas sustentadas en la
dignidad humana, cuya realización efectiva resulta indispensable para el desarrollo
integral de la persona. Este conjunto de prerrogativas se encuentra establecido
dentro del orden jurídico nacional, en nuestra Constitución Política, tratados
internacionales y las leyes.

El respeto hacia los derechos humanos de cada persona es un deber de todos.


Todas las autoridades en el ámbito de sus competencias, tienen la obligación de
promover, respetar, proteger y garantizar los derechos humanos consignados en
favor del individuo.
De igual manera, la aplicación de los derechos humanos a la que se encuentran
obligadas todas las autoridades se rige por los principios de universalidad,
interdependencia, indivisibilidad y progresividad.”

 Bases teóricas

Desde el punto de vista de la defensa de los derechos de los ciudadanos, los


antecedentes más lejanos de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos
(CNDH) se encuentran en el siglo XIX, con la promulgación de la Ley de
Procuraduría de Pobres de 1847 promovido por Don Ponciano Arriaga en el estado
de San Luis Potosí. Pero es hasta la segunda mitad del siglo XX, y como
consecuencia de una enfática demanda social en el ámbito nacional y de las
transformaciones en la esfera internacional, que comienzan a surgir diversos
órganos públicos que tienen como finalidad proteger los derechos de los
gobernados frente al poder público.

En 1975 se creó la Procuraduría Federal del Consumidor, teniendo como finalidad


la defensa de los derechos de los individuos, pero no necesariamente frente al poder
público. Asimismo, el 3 de enero de 1979 se instituyó la Dirección para la Defensa
de los Derechos Humanos en el estado de Nuevo León, por instrucciones de su
entonces Gobernador, doctor Pedro G. Zorrilla. Posteriormente, en 1983, el
ayuntamiento de la ciudad de Colima fundó la Procuraduría de Vecinos, que dio
pauta al establecimiento de dicha figura en la Ley Orgánica Municipal de Colima del
8 de diciembre de 1984, siendo optativa su creación para los municipios de dicha
entidad.

Por su parte, el 29 de mayo de 1985 la Universidad Nacional Autónoma de México


estableció la Defensoría de los Derechos Universitarios, y en 1986 y 1987 se
fundaron la Procuraduría para la Defensa del Indígena en el estado de Oaxaca y la
Procuraduría Social de la Montaña en el estado de Guerrero, respectivamente.

El 14 de agosto de 1988, se creó la Procuraduría de Protección Ciudadana del


estado de Aguascalientes, figura prevista dentro de la Ley de Responsabilidades
para Servidores Públicos. Meses después, el 22 de diciembre, se configuró la
Defensoría de los Derechos de los Vecinos en el Municipio de Querétaro. Además,
en la capital de la República el entonces Departamento del Distrito Federal
estableció la Procuraduría Social el 25 de enero de 1989”. (Carpizo, 1991)
Al analizar los antecedentes de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos
(CNDH) se puede observar un desarrollo el cual ha ido evolucionando desde su
comienzo en el siglo XIX hasta la época actual; la defensa de los derechos humanos
aparece inicialmente para proteger los derechos de los gobernados, pasando así a
la defensa de los derechos de las personas como individuos en general, de este
modo se ha generado un crecimiento en forma sistemática y escalonada, tanto de
la defensa como de la protección de los derechos de las personas siendo de manera
particular hasta ser de manera general, dando paso al crecimiento de los Derechos
Humanos hasta ser nacional y posteriormente internacional.

“La idea de dignidad aparece en los textos jurídicos indisolublemente ligada al


concepto de derechos humanos. Los hombres tienen derechos que han de ser
reconocidos por el poder político porque tienen dignidad. La dignidad humana es la
causa de que se reconozcan derechos, es su justificación. Esta idea la expresa
magistralmente A. Heller y la escuela de Budapest, en el sentido de señalar que: “El
derecho a tener y a poner en práctica derechos es la especificación del valor de la
dignidad humana”.

Sin embargo, el término “dignidad” es, relativamente, de reciente aparición en la


literatura jurídica. No figuraba en las primeras y emblemáticas declaraciones de
derechos de los Estados Unidos de América y de Francia de finales del XVIII, ni en
los textos posteriores hasta casi la segunda mitad del siglo XX. Tradicionalmente,
las cartas y declaraciones de derechos se fundaban más en las nociones de libertad,
igualdad, propiedad, e incluso búsqueda de la felicidad, que en la de dignidad.”
(Castán, 2007 (9))

Hay que tener en cuenta que se debe de tener muy bien definido el concepto de
“dignidad” desde el punto de vista jurídico y no filosófico para poder saber de qué
modo podremos defender la dignidad humana desde la perspectiva de los Derechos
Humanos, de este modo aplicaremos de manera correcta tanto el significado, como
el sentido de la defensa de esta.

Al hacer el estudio de investigación de la creación de los Derecho Humanos he


encontrado un artículo en el que se describe una breve introducción de las breves
participaciones del filósofo francés Jacques Maritain, quien fue promotor del informe
de la UNESCO sobre los derechos humanos; en el que se pretende introducir como
es que el francés pudo haber influido en el proceso de redacción y en el documento
final; en donde se describe que Maritain si bien no tuvo influencia directa, sus ideas
si la tuvieron.

La Declaración Universal de Derechos Humanos (DUDH) no fue redactada por la


UNESCO ni por los filósofos que participaron en el informe. Su composición fue
fruto de un proceso que implicó a distintos organismos de Naciones Unidas y,
literalmente, a cientos de personas: el ECOSOC, su Comisión de Derechos
Humanos (CDH), un Comité Redactor, la Asamblea General, etc. (Glendon, 2011;
Morsink, 1999; Samnøy, 1993). Como Maritain no participó directamente en la
elaboración de la DUDH y ya que los redactores rechazaron directamente cualquier
doctrina metafísica sobre el fundamento de los derechos humanos, algunos
investigadores concluyen, como el profesor Morsink, que el francés no tuvo
participación o influencia en la redacción del texto (Stibora, 2014: 5).

La influencia de las ideas del filósofo Maritain vistas desde tres perspectivas:

La primera, intenta mostrar qué tan relevantes fueron las ideas de Maritain para
enfrentar los retos que planteaba una época que vivió dos guerras mundiales. Si se
toma este camino, tendrían que distinguirse dos formas de afrontarlo. Por un lado,
quienes asumen que la Declaración formaba parte de las respuestas ofrecidas a los
crímenes cometidos por los regímenes totalitarios, empeños que orientaría los
trabajos de las Naciones Unidas para promover y mantener la paz. Desde este
punto de partida, se buscaría la conexión ente un proyecto así y las aportaciones
del profesor de Notre Dame sobre este tipo de soluciones y su participación directa
en esas negociaciones políticas.

La segunda forma de transitar este camino comprende la redacción de la


Declaración como una manifestación más del movimiento de renovación cultural y
filosófico propio de la posguerra, que buscaba superar la visión ilustrada del hombre,
la sociedad y la política. Esta aproximación consistiría en mostrar cómo Maritain
contribuyó a revitalizar y popularizar el discurso de los derechos humanos como un
argumento válido para ese momento histórico. En efecto, como ha mostrado el
profesor Moyn, hasta antes de la Segunda Guerra Mundial, el discurso de los
derechos humanos -el uso de su lenguaje y sus categorías-, era un instrumento
ineficaz y poco utilizado en la vida política y jurídica de los países europeo-
occidentales (Moyn, 2010: 1-4). De manera que la influencia de Maritain podría
encontrarse en el modo en que impulsó la popularización de ese lenguaje sobre la
dignidad de la persona.

Maritain no fue el único en crear un ambiente favorable hacia esos términos. Pío
XII, por ejemplo, también contribuyó a divulgar la idea de dignidad como respuesta
a la tragedia que supuso la Guerra Mundial y sus raíces intelectuales (Moyn, 2014:
58-60). No obstante, este filósofo francés articuló por primera vez desde el
catolicismo una explicación que conectaba la idea de naturaleza humana, existencia
y dignidad. Anteriormente, nadie había traducido esos conceptos tomistas al
lenguaje de los derechos humanos, ni recuperaba los elementos positivos de la
filosofía moderno-ilustrada en el que habían nacido los derechos naturales del
individuo. Si la preocupación por los derechos humanos irrumpió en las Naciones
Unidas, se debe en gran medida a la creatividad de Maritain (Moyn, 2015: 55-56,
Beitz, 2013: 270).

La tercera perspectiva, la más filosófica, consiste en comparar las ideas que


articulan coherentemente la Declaración como un todo con significado y enfrentarlas
a las ideas originales del nacido en Paris. Esta posibilidad ha sido explorada, por
ejemplo, por Woodcock quien concluye que “considerando al documento como un
todo, es claro que el texto, como unidad orgánica, refleja substancialmente la obra
de Maritain” (Pallares, 2018)

De este modo, tenemos que se ha ido dando una evolución en el concepto de la


defensa de los Derechos Humanos de tal manera que se ha llegado al derecho
internacional de los derechos humanos el cual establece la obligación de los
Gobiernos a actuar de una manera determinada o abstenerse de emprender ciertas
acciones, para promover y proteger los derechos humanos y las libertades
fundamentales de los individuos o de los grupos.

Uno de los grandes logros de las Naciones Unidas es la creación de una normativa
integral sobre los derechos humanos.

Los cimientos de este cuerpo normativo se encuentran en la Carta de las Naciones


Unidas y en la Declaración Universal de los Derechos Humanos, aprobadas por la
Asamblea General en 1945 y 1948, respectivamente.

Desde entonces, las Naciones Unidas han ido ampliando el derecho de los derechos
humanos, realizando un despliegue de normas y códigos para la defensa de los
derechos de cada una de las personas por géneros tales como los derechos de los
niños y las niñas, los derechos de las mujeres, los derechos de los trabajadores, los
derechos de las personas discapacitadas, entre otros, para hacer frente a su
defensa ante distintas adversidades y desde distintos puntos jurídicos ante la
problemática presentada, protegiendo así los derechos humanos de millones de
personas en el mundo.

Dando paso a la Declaración Universal de los Derechos Humanos, documento


redactado por representantes de todas las regiones del mundo de diferentes
culturas y tradiciones jurídicas, la Declaración fue proclamada por la Asamblea
General de las Naciones Unidas en París, el 10 de diciembre de 1948, estableciendo
los derechos humanos que deben protegerse de manera universal, desde entonces
se ha traducido a más de 500 idiomas, y ha servido de inspiración para las
constituciones de muchos nuevos Estados independientes, así como para
numerosas nuevas democracias. Junto con el Pacto Internacional de Derechos
Civiles y Políticos y sus dos Protocolos Facultativos (sobre el procedimiento de
denuncia y sobre la pena de muerte); y con el Pacto Internacional de Derechos
Económicos, Sociales y Culturales y su Protocolo Facultativo, la Declaración
Universal de los Derechos Humanos forman la conocida como Carta Internacional
de Derechos Humanos. (Unidas, 2018)

Ni los derechos naturales, ni los derechos humanos se conforman con ser


exigencias abstractas, sin ninguna vigencia real y efectiva en los ordenamientos
jurídicos particulares y concretos de las comunidades políticas existentes. Estas
exigencias reclaman, por su misma naturaleza, su positivización, es decir, la
inclusión en los diferentes y disímiles ordenamientos jurídicos vigentes, no porque
requieran de ello para su existencia (los derechos naturales y los derechos humanos
existen con independencia de su positivización), sino porque si el ordenamiento
jurídico vigente ha de tener cierta unidad y completitud debe reconocer y concretar
estas exigencias, para saber cómo y bajo qué condiciones pueden ser realizados
en cada situación particular y concreta, y cómo pueden ser mejor garantizados y
protegidos. (SUÁREZ-RODRÍGUEZ, 2016)

Los Derechos Humanos, se dan de una manera natural como el derecho que tiene
cada ser humano como individuo, y nace a partir de una exhaustiva observación a
la violación de estos y al abuso del ser humano, en base a esto se establecen
normas jurídicas que permiten defenderlos de manera inmediata ante instancias
establecidas con decretos establecidos para cada circunstancia.

De este modo tenemos que a la Comisión Nacional de los Derechos Humanos


(CNDH) se le elevó el rango constitucional y la naturaleza jurídica de un Organismo
descentralizado con personalidad jurídica surgiendo del llamado Sistema Nacional
No Jurisdiccional de Protección de los Derechos Humanos mediante reforma
publicada en el Diario Oficial de la Federación el 28 de enero de 1992; esto después
de que el 13 de febrero de 1989 se creó la Dirección General de Derechos Humanos
dentro de la Secretaría de Gobernación y el 6 de junio de 1990 nació por decreto
presidencial la Comisión Nacional de Derechos Humanos como organismo
desconcentrado de dicha Secretaría.

A partir del 13 de septiembre de 1999 por medio de reforma constitucional y


publicada en el Diario Oficial de la Federación, se constituye como institución con
plena autonomía de gestión y presupuestaria denominándose como hasta el día de
hoy la conocemos: Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), esta
reforma permite cumplir con la función de proteger y defender los Derechos
Humanos de todo mexicano, siendo su actual titular el Lic. Luis Raúl González
Pérez, teniendo sus oficinas sede en: Periférico Sur #3469, San Jerónimo Lídice,
Magdalena Contreras C.P. 10200, Ciudad de México. Tel. 56 81 81 25 Tel. Gratuito
01 800 715 2000; y sitio WEB http://www.cndh.org.mx en el cual se puede consultar
los servicios que otorga, e incluso solicitar atención e interponer una queja en línea.
Así como oficinas representativas en:

Anexo Periférico, Distrito Federal

Héctor Fix Zamudio, Distrito Federal

Picacho, Distrito Federal

Cuba (Centro Histórico), Distrito Federal

Centro Nacional De Derechos Humanos, Distrito Federal

Sassoferrato, Distrito Federal

Aguascalientes, Aguascalientes

Tijuana, Baja California

La Paz, Baja California Sur

San Cristóbal De Las Casas, Chiapas

Tapachula, Chiapas

Cd. Juárez, Chihuahua

Torreón, Coahuila

Acapulco, Guerrero

Ixtepec, Oaxaca

San Luis Potosí , S.L.P.

Nogales, Sonora

Villahermosa, Tabasco

Reynosa, Tamaulipas

Veracruz, Veracruz

Mérida, Yucatán

Morelia, Michoacán
Carpizo, J. M. (1991). (C. N. Humanos, Ed.) Recuperado el 20 de mayo de 2018, de Que es la
Comision Nacional de derechos humanos?

Castán, M. L. (2007 (9)). Redalyc.org. Recuperado el 20 de mayo de 2018, de Red de Revistas


Científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal:
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=78339709002

Humanos, C. N. (2010 - 2017). Comisión Nacional de los Derechos Humanos. Obtenido de


http://www.cndh.org.mx/Derechos_Humanos

SUÁREZ-RODRÍGUEZ, J. J. (2016). DERECHOS NATURALES, DERECHOS HUMANOS Y DERECHOS


FUNDAMENTALES. Recuperado el 20 de mayo de 2018, de Redalyc.org:
http://www.redalyc.org/jatsRepo/720/72048894001/html/index.html

Unidas, N. (2018). Derechos Humanos. Recuperado el 20 de mayo de 2018, de


https://www.google.com/url?q=http://www.un.org/es/sections/issues-depth/human-
rights/index.html&sa=U&ved=0ahUKEwiem8Ll65LbAhVDHqwKHY0fCSgQFggKMAM&client
=internal-uds-
cse&cx=002646097161718753992:xlkau4q09ku&usg=AOvVaw0fcA0dc6RkeEH3snpQHUdq

Pallares Yabur, Pedro de Jesús. (2018). Una introducción a la relación entre Jacques Maritain y
algunos redactores nucleares de la Declaración Universal de los Derechos
Humanos. Revista de filosofía open insight, 9(15), 173-203. Sitio web:
https://dx.doi.org/10.23924/oi.v9n15a2018.pp173-203.249

Twiss, S. (2009). “Confucian Contributions to the Universal Declaration of Human Rights: A


Historical and Philosophical Perspective”. En A. Sharma(ed.). The world’s religions after
september 11, p153-173. Connecticut: Praeger Perspectives.

También podría gustarte