Legislación Aplicada

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 15

Unidad N° 1

Legislación Aplicada y Protocolos


Ingeniería en Prevención de Riesgos
1.- Instrucción

Bienvenidos a la unidad de aprendizaje “Legislación aplicada a la Seguridad


Ocupacional”, materia base para que expertos en prevención de riesgos puedan
desarrollar la labor social de cuidar a las personas, entregando asesorías que
permitan prevenir la ocurrencia de accidentes y enfermedades laborales.

La labor social del profesional de la prevención de riesgos es una tarea fundamental en


nuestra sociedad. Esta carrera entrega a sus profesionales la oportunidad de aportar al
país, a los trabajadores y sus familias, ya que su principal objetivo es procurar que los
trabajadores regresen sanos y salvos a sus hogares. Para el logro de este cometido, el
primer paso es conocer la legislación, respetarla y adoptar los parámetros en ella
establecidos para el cuidado de las personas.

En Chile, las normas preventivas han tomado gran relevancia e importancia a medida que
ha trascurrido el tiempo, estableciéndose como un pilar fundamental en el desarrollo de las
distintas actividades preventivas dentro de las organizaciones, su conocimiento, por tanto,
resulta clave en el desempeño de todo experto en prevención. Por esta razón, a lo largo de
la presente unidad revisaremos las siguientes temáticas:

1
Historia de la legislación laboral en Chile.

2
Disposiciones legales asociadas a la seguridad ocupacional.

Basados en las temáticas mencionadas, ¿será posible disminuir la cantidad de


accidentes de trabajo sin la implementación de una legislación en el ámbito
laboral? Te invitamos a reflexionar sobre esta pregunta a lo largo de la unidad, donde
conoceremos más sobre la legislación y prevención de accidentes laborales.

1.1.- Legislación y prevención de accidentes laborales

Si bien se ha avanzado en los últimos años en más y nuevas normativas y protocolos, es


importante recordar, y dejar debidamente expreso lo siguiente:
Una vez que comprendamos que la base legislativa del país es la columna vertebral para
exigir y rebatir con fundamentos situaciones, así como también, mejorar las condiciones de
los lugares de trabajo y el conocimiento de los trabajadores, mejorará el nivel de
compromiso con la Prevención de Riesgos y Seguridad Industrial, creándose una cultura
preventiva, que permitirá evitar y disminuir el número de accidentes producidos por la falta
de conocimiento y procedimientos en las organizaciones.

2.- Historia de la legislación laboral en Chile

¿Te has preguntado cómo Chile llegó a tener su actual base legislativa en materia de
prevención de riesgos?

Esto se logró gracias a un proceso que comenzó el año 1916, con el establecimiento de la
primera ley orgánica asociada a esta materia, revisaremos más acerca de ella a
continuación.

Ley Orgánica N° 3170

La primera Ley Orgánica vinculada a la seguridad ocupacional dictaminada en Chile es la


N° 3170 del año 1916. Esta ley fue formulada sobre la base de hechos consumados, es
decir, el gobierno de ese periodo reconoció el vacío legal que impedía reaccionar
debidamente ante los accidentes laborales ocurridos, y determinó la necesidad de formular
una normativa específica sobre el tema.
Como vemos, esta ley no obligaba a los empleadores a tomar el seguro para proteger a sus
trabajadores, por lo que aquellos que trabajan en una organización que no contaba con
este, quedaban desprotegidos. Actualmente, esta situación ha cambiado, ya que la
legislación vigente (Ley 16.744 sobre accidentes de trabajo y enfermedades profesionales)
obliga a las empresas a contar con el seguro en ella establecido.

Ley Orgánica N° 4055

En el año 1925 la Ley N° 3170 es modificada, estableciéndose la Ley N° 4055 que considera
los siguientes cambios:

 Incorporación de las enfermedades de origen laboral.


 Eliminación de los juicios, es decir, las prestaciones otorgadas por esta ley se daban
a los trabajadores solo con acreditar el accidente.

La situación mencionada se mantiene hasta 1968, año en el cual se dictamina la Ley 16.744
contra Accidentes del Trabajo y Enfermedades Profesionales, la que revisaremos en detalle
a lo largo de la unidad.

3.- Disposiciones Legales

LEY 16.744

La Ley 16.744 contra accidentes del trabajo y enfermedades profesionales entró en vigencia
el 01 de mayo de 1968. De ella se desprenden los números decretos y normativas vigentes,
relacionadas a la prevención de riesgos.

Visita este enlace

Aquí podrás revisar toda la información de la Ley 16.744. y además, descargarla.


Haz clic aquí para ver el enlace. (Ver en plataforma este enlace)
Los principios fundamentales de la Ley 16.744 son:

1. Solidaridad

Todos los beneficios que otorga se financian con el aporte del empleador, es decir,
el trabajador no efectúa ningún aporte económico.

2. Universalidad

Protege a todos los trabajadores por cuenta ajena, algunos independientes


y estudiantes.

3. Unidad

Los beneficios que otorga la ley son iguales para todos los trabajadores.

4. Integridad

En caso de ocurrir un accidente de trabajo y/o enfermedad profesional, todos los


recursos se destinan al trabajador, desde la prevención, hasta las prestaciones
médicas y económicas.

3.1.- Características del Seguro Social Obligatorio

Como se revisó anteriormente, la Ley 16.744 establece un seguro obligatorio contra


accidentes del trabajo y enfermedades profesionales, las características de este seguro son
las siguientes:

 Es obligatorio e irrenunciable para el trabajador.


 La afiliación es automática: opera desde que la persona empieza a trabajar.
 Cubre todos los riesgos laborales a los que se exponen los trabajadores durante
su jornada laboral.
 Otorga cobertura integral, pues es preventivo, curativo y rehabilitador.
 Establece el principio de automaticidad de las prestaciones. Se otorgan, aunque
el empleador adeude cotizaciones.

3.2.- Organismos administradores

¿Quién administra el seguro social establecido por la ley 16.744?

La administración del seguro social contra accidentes y enfermedades laborales en Chile,


es realizada por entidades de carácter público y privado denominadas Organismos
Administradores de la Ley (OAL). Dichas entidades, encargadas de proporcionar las
prestaciones indicadas por ley, corresponden a:

 Asociación Chilena de Seguridad (ACHS).


 Mutual de Seguridad (CChC).
 Instituto de Seguridad del Trabajo (IST).
 Instituto de Seguridad Laboral (ISL).

3.3.- Personas protegidas

¿A qué personas protege el seguro social?

El seguro social contra accidentes del trabajo y enfermedades profesionales contempla la


protección de las siguientes personas:

 Trabajadores por cuenta ajena, cualesquiera que sean las labores que ejecuten.

 Los funcionarios públicos de la administración civil del estado, municipales y de


instituciones administrativamente descentralizadas del Estado (Ley 19.345).

 Estudiantes que deban ejecutar trabajos que signifiquen una fuente de ingreso para
su respectivo plantel educacional.

 Los trabajadores independientes y los trabajadores familiares (Ley 20.255).

 Trabajadores en comisión de servicio en el extranjero.

 Dirigentes sindicales en actos propios de sus funciones.

3.4.- Contingencias cubiertas

Una contingencia es un hecho que puede ocurrir, pero del que no se tiene la certeza que
suceda, como los accidentes laborales o las enfermedades profesionales.
Tipos de contingencias cubiertas por la Ley 16.744

1 Accidentes de Trabajo

De acuerdo a lo expresado en el Artículo 5 de la Ley 16.744 un accidente de trabajo es:


“toda lesión que una persona sufra a causa o con ocasión del trabajo, y que le produzca
incapacidad o muerte”. Este tipo de accidentes prescribe después de 5 años de ocurrido el
suceso.

Los elementos centrales de la definición anterior son los siguientes:

Excepciones

No se consideran accidentes de trabajo, aquellos producidos:

 Por fuerza mayor extraña, que no tenga relación con el trabajo.


 Intencionalmente por la víctima.

2 Accidentes de Trayecto

La ley 16.744, en su artículo 5° especifica que los accidentes de trayecto son los ocurridos
en:
La ley protege al trabajador, independiente del medio de trasporte que
utilice para desplazarse (a pie, auto, bus).

 El trayecto directo, de ida o regreso, entre el lugar de pernoctación y el trabajo.

 Aquellos que ocurran en trayecto directo entre dos lugares de trabajo, aunque
correspondan a distintos empleadores.

Cabe señalar que el término “pernoctación”, hace referencia al lugar donde la persona pasa
la noche, lo cual no siempre corresponde a su casa habitación, por ejemplo, cuando está
en comisión de servicio u otras labores.

¿Cómo comprobar que un accidente es de trayecto?

De acuerdo a lo establecido en el Decreto Supremo N° 101 (1968), se debe contar con


algún medio de prueba para que sea considerado como accidente de trayecto.

“La circunstancia de haber ocurrido el accidente en el trayecto directo deberá ser acreditada
ante el respectivo organismo administrador mediante el correspondiente parte de la policía
u otros medios igualmente fehacientes”. Artículo 7, Decreto Supremo N° 101.

Medios de prueba fehacientes o válidos a la hora de probar un accidente de trayecto:

3 Enfermedades Profesionales

De acuerdo a lo expresado en Ley 16.744 una enfermedad profesional es “la causada de


una manera directa por el ejercicio de la profesión o el trabajo que realice una persona y
que le produzca incapacidad o muerte” (Artículo 7, Ley 16.744). Por ejemplo, la muerte por
inhalación de gases tóxicos en el marco de una faena minera.

Los elementos centrales de la definición anterior son los siguientes:

3.5.- Financiamiento del Seguro

¿Cómo se financia el seguro contra accidentes del trabajo y enfermedades profesionales


establecido en la Ley 16.744?

El seguro se financia por varios medios y este pago hay que tener en cuenta que es
exclusivo del empleador, es decir, a los trabajadores no se le realizan descuentos por este
concepto. Los medios de financiamiento son:

A) Con una cotización básica general del 0,9% de las remuneraciones imponibles (Nota:
Ley 19.578 estableció una cotización extraordinaria de 0,05%).

Modificación Legal: Creación del Fondo que financiará el Seguro para el Acompañamiento
de los Niños y Niñas (SANNA).
SANNA (Seguro para el Acompañamiento de los Niños y Niñas) la cual extiende y modifica
la cotización extraordinaria para el seguro social contra accidentes laborales, siendo este
seguro dirigido a los padres trabajadores cuyos hijos mayores de 1 año y menores de 15 o
18 años, y quienes se encuentren afectados por cualquier condición de salud grave puedan
ausentarse de sus labores cotidianas durante un período de tiempo determinado a prestar
atención, acompañamiento y cuidado a sus hijos.
Este incremento en la cotización será incrementado de forma gradual y progresiva, a partir
del 1 de abril de 2017 hasta el 31 de diciembre del 2019, teniendo esta labor de recaudación
las mutualidades, la que se aplicará de la siguiente manera:
A) Desde el 1 de abril de 2017: 0,90% cotización básica + cotización adicional+0,05%*

- Desglose *0,05% = 0,04% al Seguro de la ley 16.744 y 0,01% al fondo SANNA.

Dado lo anterior, a contar del 1 de enero del 2018, todas las empresas deberán pagar a su
respectivo Organismo Administrador de la Ley 16.744 recordando que se comenzará con
una tasa de 0,03% de las remuneraciones imponibles teniendo en consideración que este
fondo se incorporará paulatinamente.

Visita este enlace

Aquí podrás revisar toda la información del Seguro para el Acompañamiento de los
Niños y Niñas (SANNA), y además descargarla.
Haz clic aquí para ver el enlace. (Ver en plataforma este enlace)

B) Con una cotización adicional diferenciada en función de la actividad y riesgo de la


empresa o entidad empleadora. Esta no podrá exceder de un 3,4% de las remuneraciones
imponibles.

C) Por medio de las multas que cada organismo administrador aplique en conformidad a la
presente ley.

D) Con las utilidades o rentas que produzca la inversión de los fondos de reserva.

E) Con las cantidades que les corresponda por el ejercicio del derecho a repetir de acuerdo
con los artículos 56° y 69°.
3.6.- Prestaciones

¿Qué prestaciones otorga la ley a los trabajadores afectados?

Las prestaciones son los servicios obligatorios que los organismos administradores deben
por ley entregar a los accidentados y a las empresas afiliadas.

En relación a las prestaciones que otorgan los organismos administradores, estas se


dividen en 3 grupos:

1 Prestaciones de Prevención

Corresponden a todas las asesorías a las empresas afiliadas en materia de prevención de


riesgos y en las cuales se dan recomendaciones de medidas de seguridad, control e higiene
industrial con el objetivo de proteger la vida y seguridad de los trabajadores.

2 Prestaciones Médicas

Cualquier persona o trabajador que sufra un accidente del trabajo o enfermedad


profesional, tiene derecho a recibir las prestaciones médicas, que se otorgan sin costo para
el trabajador y hasta su curación completa o mientras se mantengan los síntomas de sus
secuelas.

3 Prestaciones Económicas

Estas prestaciones consisten en entregar al trabajador accidentado o afecto por una


enfermedad laboral una suma de dinero en caso de incapacidad temporal o de invalidez y
a los causahabientes1 en el caso de fallecer el trabajador o el pensionado por un siniestro
laboral.
De acuerdo a lo expresado, el monto y las prestaciones otorgadas en la parte económica
dependerán de la incapacidad sufrida, las que se detallan a continuación:

 Incapacidad temporal

El subsidio se pagará durante toda la duración del tratamiento, desde el día que ocurrió el
accidente (este se cancela desde el primer día que la persona se encuentre con licencia) o
se comprobó la enfermedad, hasta la curación del afiliado o su declaración de invalidez.

La duración máxima del período de subsidio por incapacidad temporal será de 52 semanas,
prorrogables por otras 52.
 Incapacidad permanente (Invalidez /Pérdida de capacidad de ganancia (PCG))

Se considerará inválido parcial a quien haya sufrido una disminución de su capacidad de


ganancia, presumiblemente permanente, igual o superior a un 15% e inferior a un 70%. En
este caso correspondería a indemnizaciones y/o pensiones. La prestación se realizará de
acuerdo a lo siguiente:

En el caso de las pensiones, estas no son de carácter vitalicias, debido a que los
trabajadores que cumplan la edad para tener derecho a pensión dentro del régimen
previsional, entrará en goce esta última.

 Muerte (Pensiones de supervivencia)

Se generan cuando el accidentado, enfermo o el inválido pensionado fallece, estas


pensiones van a favor de:

a) La cónyuge (mayor o menor de 45 años) // Inválida de cualquier edad;


b) Madre de los hijos de filiación no matrimonial;
c) Cada uno de los hijos del causante, menores de 18 años, y mayores de esa edad, pero
menores de 24;
d) A falta de los anteriores, ascendientes que le causaban asignación familiar;
e) El viudo, si es inválido y vivía a expensas de la cónyuge fallecida.

1. Persona que ha sucedido o se ha subrogado por cualquier título en el derecho de


otra u otras (RAE, 2016).
3.7.- Consideraciones generales sobre las prestaciones

Negligencia: falta de cuidado o un descuido al momento de realizar una


tarea o labor, lo cual implica un riesgo para sí mismo o terceras personas.

a) Si los trabajadores se negasen a someterse a controles y/o exámenes producto de un


accidente laboral y/o enfermedad profesional, el Organismo Administrador de la Ley (OAL),
puede suspender el pago de las pensiones.

b) Cuando el accidente se produzca debido a la negligencia inexcusable2 de un trabajador,


corresponde, de acuerdo a lo preceptuado en el artículo 68°, aplicar a éste una multa, aun
cuando él mismo hubiere sido víctima del accidente. Pese a ello, esta situación no le hace
perder al accidente su carácter laboral, por lo que procederá otorgar al accidentado todas
las prestaciones que contempla la Ley N°16.744.

c) En caso que la empresa y/o el trabajador no se encuentre de acuerdo por la calificación


de algún accidente laboral y/o enfermedad profesional, tiene derecho a realizar la
reclamación ante la Superintendencia de Seguridad Social, contando para este efecto con
un plazo de 90 días.

2. Corresponderá al Comité Paritario de Higiene y Seguridad decidir si medió negligencia


inexcusable.

4.- Código del Trabajo

Sumado a la Ley 16.744, en Chile el código del trabajo también hace referencia a los
accidentes y enfermedades laborales, subrayando la importancia de la ejecución de
actividades preventivas enfocadas al cuidado de las personas. Esto se ve especificado en
el artículo 184, donde se indica lo siguiente:
5.- Conclusión

De acuerdo a la unidad revisada, la ley de accidentes y enfermedades profesionales en


Chile cumple una función crítica en la protección de los trabajadores, preocupándose por
otorgar cobertura integral a quienes sufran algún accidente o enfermedad laboral, tanto en
rehabilitación como en prestaciones de carácter económico.

Es una ley íntegra y social cuyo fundamento es el principio de la protección, siendo


responsabilidad de los profesionales, empresas, supervisores, etc. aplicar cada uno de las
medidas en ella planteadas.

Si bien es posible obtener una baja en los accidentes sin implementar las normas
establecidas en la ley 16.744, hay que recordar que ésta es la base fundamental sobre la
cual es posible poner en práctica las medidas de control y así empezar a formar una cultura
preventiva dentro de las organizaciones.

Mediante la aplicación de las bases legales existentes, estamos en buen camino para poder
desarrollar el trabajo de prevención de riesgos y brindar a los trabajadores condiciones de
trabajo óptimas, con el fin último de evitar que estos tengan un accidente laboral o enfermen
a causa de su trabajo.

6.- Referencias bibliográficas

 Ley 16744. Establece Normas sobre Accidentes del Trabajo y Enfermedades


Profesionales. Diario Oficial de la República de Chile, Santiago, Chile, 1° de febrero
de 1968.

 Ministerio del Trabajo y Previsión Social, Dirección del trabajo (junio 2016), Código
del trabajo, Fija el texto refundido, coordinado y sistematizado del Código del
Trabajo.

 Real Academia Española. (2016).Causahabiente. En Diccionario de la lengua


española (22.a ed.). Recuperado de http://dle.rae.es/?w=causahabiente

 Seremi de Salud O Higgins (Maelstrom Studio, 2011). Capsula Audiovisual


Formativa Ley Laboral16.744. En
https://www.youtube.com/watch?v=V3IgJHKA4KA

 Superintendencia de Seguridad Social (s/f) Recuperado el 13 de julio de 2016 de:


http://www.suseso.cl/ii-seguro-contra-riesgos-de-accidentes-del-trabajo-y-
enfermedades-profesionales/.

También podría gustarte