Entrega Trabajo - Colaborativo - Paso 3 (1) - 2
Entrega Trabajo - Colaborativo - Paso 3 (1) - 2
Entrega Trabajo - Colaborativo - Paso 3 (1) - 2
Por
Claudia Patricia Cubides Guerra Cód.: 1057411381
Laura Nataly Melo Guerrero –Cód. 1057893292
Julián Alonso Parra -Código 1056799308
Nombres y apellidos completos del estudiante 1 -Código del e-estudiante
Nombres y apellidos completos del estudiante 1 -Código del e-estudiante
Metodología De La Investigación
100103_106
Presentado a
María Fernanda Medellín
Objetivos
Objetivo General
Desarrollar tecnologías rentables y sostenibles como alternativa para renovar y diversificar cacaotales
de baja y alta productividad mediante el diseño de Sistemas Agroforestales, que permitan mejorar la
productividad del agroecosistema cacao y a su vez ayude a mejorar los ingresos de los cacaoteros.
Objetivos Específicos
5
evaluar la asociación del cultivo de cacao con especies maderables y ornamentales exóticas
tropicales con potencial agroecológico y económico.
diseño de Sistemas Agroforestales
gestión sobre buenas prácticas agrícolas
protección del recurso hídrico, de los suelos y de la vegetación natural que se encuentra cerca
a los cultivos de cacao.
Composición del Marco Teórico
El ambiente es el entorno donde interactúan y se desarrolla los seres vivos, cuya fuente de energía son
los recursos naturales: suelo, agua, aire y biodiversidad; donde se presentan fenómenos naturales que
modifican la dinámica de los procesos biológicos y humanos. El ambiente de un territorio está
determinado por el contexto normativo, cultural, costumbres y tradiciones, y el nivel de educación de
las comunidades. La diversidad de árboles dentro de los sistemas de producción de cacao es
Variable y depende muchos factores, como el manejo del cultivo, diferencias culturales, ubicación y
la historia de la parcela. En general, la diversidad de animales y plantas entre los cultivos de cacao es
mucho más alta que en tierras con otros usos agroforestales y menor al hábitat original del bosque.
Existen varias amenazas emergentes a la conservación de la biodiversidad que se dan al interior de
estos paisajes de producción de cacao, la perdida de la cobertura forestal remanente, la desaparición
de los doseles forestales para el cultivo en sombra de cacao y el cambio del sistema agroforestal de
producción de cacao a otros sistemas agroforestales con un bajo nivel de conservación de la
biodiversidad de la zona. (Myers, N. et ál. 2000)
Rengifo L, 2009 resalta que los sistemas de producción son considerados como paisajes rurales de
importancia como remanentes de hábitats naturales en la conservación de especies nativas de una
región, en los procesos ecológicos y de servicios ambientales. Destaca la importancia de la
conectividad entre fragmentos paisajísticos además del manejo de sistemas productivos más
Amigables con la biodiversidad (Lozano F et al, 2009) p. 11.
Lozano F, et al, 2009 establecen cuatro fases metodología de planeación de paisajes rurales como
6
En comparación con otros usos del suelo en los que se reemplaza el bosque tradicional, los sistemas
agroforestales de cacao con doseles de sombra se encuentran entre los usos agrícolas que tienen más
probabilidades de conservar una porción significativa de la biodiversidad forestal original37.Una
ventaja de la producción de cacao, es que el consumo mundial de chocolate ha aumentado en los
últimos años entre un 2% y 3% por año, el crecimiento demográfico en muchas de las regiones en
donde se produce, ejercen una presión para intensificar la producción: “la producción de cacao actual
ha crecido en más de 50 países, con pequeños agricultores llega a los 3 Millones de producción de
cacao del mundo” (Lass, 2004).
Los impactos ambientales asociados a la producción del cacao también pueden agruparse en función
de su efecto sobre los elementos agua, suelo, aire, fauna y flora (Fedecacao, 2013).
Tabla 4. Impactos ambientales negativos identificados en el desarrollo del ciclo productivo de cacao en
Colombia
7
Conceptos centrales
Encuesta: también se aplicaran encuestas que nos permitan obtener cierta información de manera
específica, ya que a diferencia de la entrevista, esta se responde de manera escrita, y sobre todo sin
ningún tipo de intervención, ni sugestionameinto por parte del entrevistador, de esta manera
podremos obtener cierta información que en la entrevista, ya sea consiente o inconscientemente, la
omitamos, esta también ira específicamente diseñada para cada persona, y será muy distinta para cada
uno de los participantes.
Fichaje: es un instrumento de recolección de información, empleado para registrar todos los datos que
se van obteniendo con todas los demás instrumentos de recolección de información, estos
instrumentos son llamados, fichas y en ellos se almacena gran cantidad de información, por lo cual es
un instrumento muy valioso ya que nos permite ahorrar tiempo espacio y dinero
de estar atento, una libreta y un esfero, para ir apuntando, todo dado que nos parezca importante, este
es un método que si es bien empleado nos puede dar una gran cantidad de valiosa información, pero
si la persona que lo realiza no tiene el suficiente conocimiento o pericia para realizar esta labor de
manera adecuada, es posible que la información recabada no sea de utilidad y sea una pérdida de
tiempo.
Muestra: para determinar el tamaño que debe tener una muestra hay una fórmula que nos da este
número la cual es:
𝑍𝜑 2 𝑁𝑝𝑞
𝑛=
(𝑒 2 (𝑁 − 1) + 𝑍𝜑 2 𝑝𝑞)
Donde
N: es el tamaño de la población o universo (número total de posibles encuestados).
Zα: es una constante que depende del nivel de confianza que asignemos. El nivel de confianza indica
la probabilidad de que los resultados de nuestra investigación sean ciertos: un 95,5 % de confianza es
lo mismo que decir que nos podemos equivocar con una probabilidad del 4,5%. Los valores de Zα se
obtienen de la tabla de la distribución normal estándar N (0,1).
e: es el error muestral deseado, en tanto por ciento. El error muestral es la diferencia que puede haber
entre el resultado que obtenemos preguntando a una muestra de la población y el que obtendríamos si
preguntáramos al total de ella.
p: proporción de individuos que poseen en la población la característica de estudio. Este dato es
generalmente desconocido y se suele suponer que p=q=0.5 que es la opción más segura.
q: proporción de individuos que no poseen esa característica, es decir, es 1-p.
n: tamaño de la muestra (número de encuestas que vamos a hacer).
Para el caso específico el tamaño mínimo de la muestra seria
10
Participantes: son todas aquellas personas que participan ya sea de manera directa o indirecta en el
proceso de cultivo de la pitaya, arrancado en su fase inicial, la cual sería una fase de presembarado,
donde se arrancaría por hacer un análisis del suelo, para determinar que este sea apto para poder
realizar el cultivo, abono, siembra, etc.
Método de análisis:
Conclusiones.
La producción agrícola de cacao en una región dominada por un ecosistema natural, como fincas
rurales o utilización de bosques, trae consigo en mayor o menor medida la pérdida y degradación de
ese ecosistema. Los organismos como animales y plantas de esa región enfrentan entonces un sin
número de problemas que dificultan la obtención de recursos y reproducción. Además, se ven
enfrentados a cambios medioambientales y alteraciones micro climáticas, que en muchos casos no son
capaces de superar.
11
Se deben proponer herramientas que pueden ser adaptables en los predios cultivadores de cacao y que
para mejorar las condiciones del entorno natural y la sostenibilidad del ecosistema.
Referencias Bibliográficas.
https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/15004/RamosPerezDaniloFernando2014.pdf?seque
nce=1
R.Perez Danilo F. 2014 Consideraciones ambientales y viabilidad socioeconómica del sistema
Productivo del cacao. El caso de los agricultores de Pueblo Bello, Departamento del César .tomado de
repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/15004/RamosPerezDaniloFernando2014.pdf