Tecnología Occidental

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 1

Tecnología Occidental

La época actual es crítica para biodiversidad del planeta, que está experimentando cambios radicales
que no tiene precedentes en la historia de la humanidad. Estos cambios tan bruscos y vertiginosos
ejercen una presión creciente sobre los hábitats pero las nuevas tecnologías están permitiendo definir
mapas y realizar un seguimiento preciso de los paisajes con la finalidad de contribuir a conocer mejor
su importancia ecológica de una manera más eficiente y minuciosa.
Precisamente para acercar a la sociedad los enormes beneficios que nos aportan tecnología al servicio
del estudio de los ecosistemas, la Oxford Martin School de la Universidad de Oxford (Reino Unido) ha
organizado recientemente el seminario “la identificación y el mapeo de la biodiversidad: el uso de las
nuevas tecnologías para entender nuestros ecosistemas” en el marco del programa “Borrando las
líneas: la dinámica cambiante entre el hombre y las maquinas”.
Los ponentes del seminario expusieron temática muy interesante acerca de si debemos preocuparnos
por la pérdida de biodiversidad, o cual es la importancia que tienen los ecosistemas y habitadas en los
negocios, o que tipo de herramientas hay disponibles para poder determinar patrones de valor
ecológico, relativo a través de los paisajes.
Otros asuntos abordados tienen que ver como la tecnología, como por ejemplo la desarrollada en los
satélites o telefonía móvil, es determinante para determinar “dibujar” mapas detallados sobre habitado
y ecosistemas. Esto es así porque los datos que aportan son tan precisos que ayudan a expertos e
investigadores a contar con información de rigor sobre los puntos más débiles y acerca de donde se
deben de concentrar los esfuerzos para conservar la biodiversidad.
La biodiversidad.
La biodiversidad esta entretejida en la vida milenaria de las culturas indígenas. El equilibrio de la
existencia de las culturas originarias depende de la biodiversidad y del equilibrio de nuestro
ecosistema. Por tal razón, los pueblos indígenas del mundo, nos unimos en la ocasión de la Tercera
Conferencia de las Partes (COP3) del Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB), celebrada entre
el 4 y 15 de noviembre del año 1996, en Buenos Aires, Argentina, para aportar con nuestra sabiduría
y hacer conocer nuestras inquietudes sobre el tema.
Es urgente la participación sistemática y forma de los pueblos indígenas en la revisión del contenido e
implementación del CDB, sobre todo por ser un instrumento jurídico independiente donde se establece
normas que rápidamente se pueden convertir en las leyes nacionales y en precedentes con
consecuencias para las negociaciones a nivel internacional. La ausencia de participación indígena
durante la definición de los conceptos que constan en el convenio hacen indispensables nuestra
presencia para que se aclaren las implicaciones que tendrán los mencionados conceptos de su
aplicación y se eviten ¿Cómo conocer y entender responsablemente la divertida cultural y las realidad
específicas de nuestra región latinoamericana? Seguramente que la respuesta exige una seria de
condiciones en las que destacan, eliminación de prejuicios y posicionamientos negativos, aperturas de
voluntades políticas pero sobre todo aceptar que en el mundo indígena hay una gran potencialidad de
elementos existentes que no se reconocer.
Desarrollo de los pueblos.
Discutir nuestras realidades sobre la vía de buscar una situación, creativa, justa y trasformadora; que
cimente las bases de una convivencia social armónica y equilibrada como condición inicial para
proyectar el desarrollo de las diferentes culturas de religión, es un desafío, que demanda capacidad y
madurez de abrir posibilidades a otros escenarios, en los cuales podamos relacionar, historia, cultura,
filosofía, espiritualidad, razón, conciencia y aspiraciones.
Entender las realidades de hoy, es perfilar las perspectivas del desarrollo del mañana, es saber donde
concluiremos la jornada del día de hoy y hasta donde podemos llegar el día de mañana. De ahí que
es imperiosa la tarea de incorporar otros enfoque s a nuestras tareas científicas de investigación y
medición del desarrollo, con la finalidad de mantener una visión profundamente humana, efectos
destructivos para los pueblos indígenas.

También podría gustarte