Utiles

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 129

ÚTILES Y MÁQUINAS

AGRÍCOLAS ANTERIORES A

LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

Álvaro Martínez Álvarez


Dr. Ing. Agrónomo

Noviembre de 2012
ÚTILES Y MÁQUINAS AGRÍCOLAS ANTERIORES A LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

PROLOGO
El dominio de la Naturaleza por el hombre se inicia con la fabricación de
útiles y herramientas que multiplican su fuerza o posibilitan la ejecución de
tareas de imposible, o muy difícil, realización sin ellas.

Su invención es consustancial con el genero Homo, aunque, en sus estados


más elementales, no solo con él, sino compartida con los Austrolopithecus
y, aún más acá, con nuestros primos más cercanos: primates como los
gorilas y orangutanes, que emplean piedras para romper la dura cáscara de
nueces con que se alimentan, y palos que introducen en los termiteros para
comerse las hormigas pegados a ellos.

No es nuestro propósito relacionar aquí los útiles fabricados por el genero


Homo en el Paleolítico, o Edad Antigua de la Piedra, que el lector interesado
puede encontrar en un Manual de Prehistoria mucho mejor detallados y
documentados, si bien haremos un apretado resumen que ponga en
evidencia sus características básicas y su evolución técnica.

Tampoco se incluye la descripción de las máquinas para hacer paños o


lienzos, ni papel, ni los batanes para las ferrerías ni para la fabricación de la
pólvora.

Acotamos pues esta descripción, salvo ligeras incursiones a otros campos


directamente relacionados con ellas, a los útiles y máquinas estrictamente
de uso agrario y la extendemos hasta el inicio de la denominada Revolución
Industrial, acaecida circa 1750.

Agradezco a mi amigo el Dr. Márquez, su ayuda en las correcciones del


texto y “puesta en escena”, sin la cual este trabajo no se habría publicado
en la Red.

El autor

Álvaro Martínez Álvarez, Dr. Ing. Agrónomo


ÚTILES Y MÁQUINAS AGRÍCOLAS ANTERIORES A LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

Álvaro Martínez Álvarez, Dr. Ing. Agrónomo


ÚTILES Y MÁQUINAS AGRÍCOLAS ANTERIORES A LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

ÍNDICE
CAPITULO I.- LOS ÚTILES DEL PALEOLÍTICO

SECUENCIA HISTÓRICO-GEOLÓGICA...................................... 1
ÚTILES PRENEOLÍTICOS........................................................ 2
Paleolítico Inferior
Paleolítico Medio
Paleolítico Superior
Palos aguzados
Hachas y hachuelas
Azadas
Picos y azadones
Palas
Mazos
Hoces y cuchillos de siega
Útiles de moler

CAPITULO II.- LOS ÚTILES DEL NEOLÍTICO

EL PERIODO NEOLÍTICO........................................................ 13
ÚTILES AGRÍCOLAS DEL NEOLÍTICO....................................... 14
Hachas y azuelas
Útiles para las labores de preparación del campo de cultivo
Útiles para la recolección
Útiles para la molturación del grano
Otros útiles del Neolítico
Cerámica
Tejidos
BREVE REFERENCIA AL NEOLÍTICO EN ESPAÑA........................ 25

CAPITULO III.- LA EDAD DE LOS METALES

INICIO DE LA METALURGIA................................................... 27
INICIO DE LA EDAD DE LOS METALES EN EL PRÓXIMO ORIENTE. 28
INICIO DE LA EDAD DE LOS METALES EN LA PENÍNSULA IBÉRICA. 32

CAPITULO IV.- ÚTILES AGRÍCOLAS DE LA EDAD DE LOS METALES

LA RUEDA........................................................................... 35
En el transporte
En la alfarería.
AZADAS, ZAPAPICOS Y MAZOS.............................................. 41
EL RASTRILLO...................................................................... 42
EL RODILLO......................................................................... 43
LA LAYA............................................................................... 44
LA SEMBRADERA SUMERIA Y POSTERIORES MECÁNICAS............ 44
LAS HOCES Y GUADAÑAS DE METAL PARA LA SIEGA.................. 46
SEGADORAS......................................................................... 47

Álvaro Martínez Álvarez, Dr. Ing. Agrónomo i


ÚTILES Y MÁQUINAS AGRÍCOLAS ANTERIORES A LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

ÚTILES PARA LA TRILLA DE LOS CEREALES.............................. 48


ÚTILES PARA SEPARAR EL GRANO DE LA PAJA.......................... 51
OTROS ÚTILES...................................................................... 52

CAPITULO V.- EL ARADO DE ARRASTRE

INTRODUCCIÓN.................................................................... 53
ARADOS LIGEROS................................................................. 55
Arados ligeros arrastrados por tracción humana
ARADOS LIGEROS CON ARRASTRE ANIMAL.............................. 56
Arados de una sola pieza (Arados curvos o de pico).
Arados de dos piezas.
Arados de tres piezas: timón, esteva-mancera y dental-reja.
Otras piezas de los arados ligeros.
Persistencia en el tiempo de los arados ligeros.
ARADOS PESADOS DOTADOS DE RUEDAS: CHARRÚAS............... 64
ARADOS PESADOS SIN RUEDAS: ARADOS DE VERTEDERA.......... 65
LABOR REALIZADA POR LOS ARADOS....................................... 67

CAPITULO VI.- MÁQUINAS Y ÚTILES PARA EL TIRO Y


TRANSPORTE ANIMAL

GANADO DE TIRO Y TRANSPORTE............................................ 69


LOS VEHÍCULOS.................................................................... 70
EL EJE DEL CARRO................................................................. 71
EL YUGO............................................................................... 71
LA COLLERA Y LOS TIRANTES.................................................. 75
EL BOCADO........................................................................... 76
LA HERRADURA...................................................................... 76
LA SILLA DE MONTAR.............................................................. 76
EL ESTRIBO........................................................................... 77
LA ESPUELA Y LAS ANTEOJERAS............................................... 78

CAPITULO VII.- LAS MÁQUINAS AGRARIAS

LAS MÁQUINAS AGRARIAS: DESCRIPCIÓN Y TIPOS..................... 79


Armazón
Fuerza impulsora
Complejidad mecánica
Clasificación
MÁQUINAS DE TRACCIÓN DE “SANGRE” DEL TIPO 1.1................. 84
El cigoñal o cigüeñal
Los aparejos
El torno de mano horizontal
El tornillo de Arquímedes
Mazos de pié
Prensas
Prensas de palanca
Prensas de husillo
Prensas de torno o torculares

Álvaro Martínez Álvarez, Dr. Ing. Agrónomo ii


ÚTILES Y MÁQUINAS AGRÍCOLAS ANTERIORES A LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

Nota sobre las prensas


Bombas para elevar líquidos
MAQUINAS DE TRACCIÓN DE “SANGRE” DEL TIPO 1.2.................. 92
El tímpano
La rueda de cangilones o rota
Molinos de grano de eje vertical
Molinos de eje horizontal
Máquinas mixtas para elevar agua
MÁQUINAS DE TRACCIÓN DE “SANGRE” DEL TIPO 1.3.................. 98
Norias de sangre (saqiya) o ruedas de tracción
Molinos de grano de eje vertical
MÁQUINAS DE TRACCIÓN DE “SANGRE” DEL TIPO 1.4.................. 101
Molinos de mazos o martinetes
MÁQUINAS DE TRACCIÓN HIDRÁULICA DEL TIPO 2.1.................... 101
Rueda vertical de corriente o noria (rotas y azudas).
Ruedas horizontales de corriente o rodeznos.
MÁQUINAS DE TRACCIÓN HIDRÁULICA DEL TIPO 2.2.................... 107
Molinos hidráulicos con rueda motriz vertical y eje horizontal o
aceñas
Molinos hidráulicos con rueda motriz horizontal y eje vertical o
rodeznos
MÁQUINAS DE TRACCIÓN HIDRÁULICA DEL TIPO 2.3.................... 111
Molinos de mazos o martinetes.
MÁQUINAS DE TRACCIÓN HIDRÁULICA DEL TIPO 2.4.................... 112
Sierra hidráulica
MÁQUINAS DE TRACCIÓN HIDRÁULICA DEL TIPO 3.1.................... 113
Molino de viento de eje vertical.
MÁQUINAS DE TRACCIÓN EÓLICA DEL TIPO 3.2........................... 114
Molinos de eje horizontal para moler grano.
Molinos de eje vertical para moler grano.
Molinos de eje vertical para elevar agua.
Molinos de eje horizontal para elevar agua.
MÁQUINAS DE TRACCIÓN POR LAS MAREAS DEL TIPO 4.1............... 117

BIBLIOGRAFÍA........................................................................ 119
_____________
Nota: Las ilustraciones (dibujos y fotografías) que figuran en el texto,
algunas efectuadas por el autor, figuran con su procedencia documentada
y muchas de ellas son accesibles por Internet. Todo el presente trabajo
carece de ánimo de lucro.
___________________________________

Álvaro Martínez Álvarez, Dr. Ing. Agrónomo iii


ÚTILES Y MÁQUINAS AGRÍCOLAS ANTERIORES A LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

CAPITULO I.- LOS ÚTILES DEL PALEOLÍTICO


SECUENCIA HISTÓRICO- GEOLÓGICA

Los primeros útiles fabricados se atribuyen al Homo habilis (incluye el Homo


rudolfensis), que existió en África en el periodo comprendido entre 2,5 y 1,6
millones de años. (1) Este homínido fabricaba útiles de piedra por la técnica
de percusión, con percutores del tamaño de un puño, y algo mayores, sobre
otras piedras (Pebble-culture), para fabricar lascas de bordes afilados, con
los que cortar y romper huesos, cortar carne y desenterrar raíces.

A esta especie siguieron las de otros homínidos fabricantes de útiles, como


el Homo erectus, que surge en África oriental hacia 1,8 millones de años, y
desde allí inicia su dispersión (se encuentra en Georgia y en Indonesia hace
1,8 a 1,7 millones de años) y perdura hasta hace unos 100.000 años. A
este Homo erectus (que incluye a el denominado Homo ergaster) se le
atribuye la domesticación del fuego y la invención de la talla de la piedra
(técnica Levallois).

Las mejoras en las técnicas líticas (bifaces


del Achelense) permitieron a los
homínidos expandirse desde África.

Hace 800.000 a 500.000 años, surge en


África el Homo sapiens arcaico (incluye el
Homo heildelbergensis), que permaneció
hasta hace 100.000 años. De este, surge
una rama que origina hace 300.000 años
los Preneandertales, de los que derivan los
Neandertales (de 230.000 años a 30.000
años antes del presente); y otra rama,
que origina el hombre moderno (Homo
sapiens), hace 160.000 a 130.000 años.
Este Homo sapiens se dispersa desde
Africa hasta el Próximo Oriente, Asia,
Europa y el resto del Mundo. (2) Figura 1.1. Bifaz de las terrazas del río
Manzanares, Madrid.
Museo Arqueológico Nacional,
Hace 80.000-50.000 años, líneas del
Madrid (en adelante MAN).
Homo sapiens del sur de Asia Occidental

1
Uno de los indicios más antiguos del uso de los primeros, y toscos, útiles de piedra se
descubrieron en 1996 en el Awah central etiope y corresponden al Australopithecus gardhi
que habitó allí hace unos 2,6 millones de años. Estos indicios son marcas de cortes
realizados con útiles de piedra en huesos de antílope, caballos y otros mamíferos de estas
zonas del Rift. (Jaime Shreeve, National Geographic, July 20101).
2
Los investigadores de Atapuerca, J.L. Arsuaga e Ignacio Martínez, derivan el Homo
antecesor (de hace 800.000 años) del Homo ergaster. Este Homo antecesor, vivió en Europa
desde el Pleistoceno inferior y dio origen al Homo heidelbergensis (de hace 300.000 años),
del que se derivan los neandertales (Homo neanderthalensis).
De los Homo antecesor que permanecieron en África deriva el Homo sapiens.

Álvaro Martínez Álvarez, Dr. Ing. Agrónomo 1


ÚTILES Y MÁQUINAS AGRÍCOLAS ANTERIORES A LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

originan los tipos europeos más antiguos. Esta líneas llegaron a Europa
desde el Próximo Oriente desde hace 40.000 a 25.000 años (hombres de
Cro-Magnon), desplazando a los neandertales. Los últimos neandertales
resistieron en el sur de Europa hasta hace 27.000 años.

Hace 20.000 años, en el apogeo de la última glaciación, los hombres de


Cro-Magnon se refugian en Ucrania y en los Pirineos occidentales (País
Vasco).

Al inicio de la fusión de los hielos de la última glaciación, hace unos 18.000


años, las poblaciones que sobrevivieron a la glaciación, refugiadas
fundamentalmente en el País Vasco, comienzan a extenderse por el centro y
norte de Europa y Marruecos, llevando su lengua y su cultura
Magdalaniense. Su gran expansión se realiza desde el 13.000 al 8.000 a. C.
Estos son los europeos prehistóricos, pueblos pre-indoeuropeos base de
nuestra población actual: las tres cuartas partes de nuestros genes
provienen de los primigenios vascos. Contaban en el sistema vigesimal. La
genética y la lingüística (topónimos y nombres de ríos) lo confirman.

Hace 9.000 años (y según otros eruditos hace 7.500 años), emigrantes
neolíticos del Próximo Oriente y de Asia Central llegan a Europa occidental,
trayendo la Agricultura y las lenguas indoeuropeas. Contaban en el sistema
decimal. Estos pueblos aportan solo el 25% de los genes de los europeos
actuales. Parece que llegaron por las costas mediterráneas y atlánticas.
Otra oleada de emigrantes agricultores alcanzó Europa Central hace 6.000 ó
5.000 años, alcanzando España unos mil años después.

Por lo que concierne a América: hace 25.000 años se constata una


migración de Asia a América a través del estrecho de Bering, entonces seco.
El apogeo de la época glacial ocurre hace 20.000 años y 10.000 años
después, con la retirada de los hielos, se expanden por el norte.

ÚTILES PRENEOLÍTICOS

Los hombres del Paleolítico o Edad Antigua de la Piedra, fabricaban


herramientas de piedra tallada por el procedimiento de fractura-presión, así
como útiles de madera, hueso, cuerno, marfil, concha y caparazones de
tortugas.

En cuanto a los huesos, utilizaban los huesos de los grandes carnívoros y


muchos huesos pequeños, incluso mandíbulas de peces, por lo que , según
S.A. Semenov, la Edad de la Piedra debería denominarse Edad de la Piedra
y del Hueso, pues el hombre combinaba la dureza de la piedra y la
plasticidad sólida del hueso.

Estos antepasados directos de los pobladores neolíticos, fabricaban:


a. Con piedras duras, silex (nódulos de cuarzo), cuarcitas y obsidiana:
cuchillas, cuchillos (de obsidiana), bifaces, hachas, buriles,

Álvaro Martínez Álvarez, Dr. Ing. Agrónomo 2


ÚTILES Y MÁQUINAS AGRÍCOLAS ANTERIORES A LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

raspadores, raederas, mazas, hendidores, punzones, taladros, puntas


de flechas y de lanzas, azagayas.
b. Con hueso: cuchillos, puntas, azagayas, anzuelos y arpones, paletas
para esparcir la tierra extraída con picos o azadas ( terraplenado de
fondos de cabañas, ahondado de pilotes).
c. Con astas de cérvidos: mangos de hachas.

Durante el Paleolítico se quemaban las puntas aguzadas de las jabalinas y


de los dardos de madera para endurecerlos.

De Mortillet clasificó, ya en 1891, estos útiles según sirvieran para cortar,


raspar, aplastar y romper, y perforar. Esta sucinta clasificación, aún con las
múltiples reservas a su verdadero uso, es bastante didáctica: cuchillas,
raederas, mazas, azagayas, arpones, anzuelos, punzones.

Isaac, 1990, clasifica funcionalmente los útiles de los cazadores-


recolectores del Paleolítico, con independencia de su materia prima (piedra,
hueso o madera) en:
ƒ Proyectiles para matar animales.
ƒ Útiles para descuartizarlos.
ƒ Útiles para trabajar la madera.
ƒ Útiles para procesar las plantas.
ƒ Útiles para el transporte.

Veamos, en primer lugar, de que útiles partían los primeros hombres que se
aventuraron en las incipientes técnicas del Neolítico para, seguidamente,
seguir su evolución por las edades del metal.

Paleolítico Inferior

Este periodo se sitúa en el interglaciar Riss-Würm y finaliza hacia el 95.000


a.C.

Los materiales pétreos utilizados en el Paleolítico Inferior para la


fabricación de útiles fueron los minerales cuarcíferos isotrópicos, que al
golpearlos, por percusión con otra piedra, originan bordes concéntricos
agudos y con filos cortantes.

El más utilizado fue el silex cretácico nodular (nódulos de todos los tamaños
constituidos por cuarzo microscópico), seguidos de otras rocas cuarcíferas
como la calcedonia (cuarzo fibroso microcristalino), el jaspe (cuarzo
compacto microgranular con impurezas), la cuarcita (roca silícea formada
fundamentalmente por cuarzo), e incluso la lidita (roca sedimentaria
formada por la acumulación de restos silíceos de radiolarios).

La obsidiana, que es un vidrio volcánico, se comenzó a utilizar en este


periodo para fabricar hachas. La diorita, roca plutónica clara próxima al
granito, también se empleaba si se carecía de otras rocas. Esta roca fue,
posteriormente, muy empleada en el Neolítico para fabricar hachas y
azuelas.

Álvaro Martínez Álvarez, Dr. Ing. Agrónomo 3


ÚTILES Y MÁQUINAS AGRÍCOLAS ANTERIORES A LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

Los primeros útiles fabricados por los homínidos del Paleolítico Inferior son
los cantos trabajados, cantos, generalmente de cuarcita, sobre los que se
ha obtenido, por percusión con otra piedra, un filo cortante (Peble-culture,
del olduviense).

A estos le siguieron, ya en el achelense, útiles igualmente multiuso, pero


fabricados en serie, es decir mediante una técnica que permitía, una y otra
vez, obtener útiles parecidos y, además, eligiendo la materia prima de
acuerdo con la labor, ya algo más específica, para la que se los fabricaba.
Los más representativos son los bifaces (hachas de mano como las de la
Fig.1.1), núcleos de piedra tallados, por percusión, por todo su perímetro y
retocados sus filos para afilarlos, así como hendedores, picos, raederas,
perforadores y percutores.

Respecto a la función de estos útiles,


Kleindienst y Keller, 1976, nos ponen en
guardia sobre el trasladar nuestra experiencia
actual al uso que a dichos útiles diera el Homo
del Pleistoceno: sostener un bifac achelense
entre las manos no significa que lo usara como
un hacha.

Según Keeley y Toth, 1981, el desgaste de


algunos útiles de 1,5 millones de años de
antigüedad, hallados en Koobi Fora (África
Oriental), se produjo, probablemente, al cortar
plantas.

Según Wynn, 1979, en este largo tiempo del


Paleolítico Inferior, se produjo, hace unos Figura 1.2.- Hendedor de los
areneros del río Manzanares,
300.000 años en el África Oriental, una Madrid. (MAN).
fabricación más compleja de herramientas: las
hachas de esta época eran mucho más elaboradas que las usadas durante
el Pleistoceno inferior (de 2 a 0,7 millones de años).

Asimismo, es a partir de hace 300.000 años cuando el fuego, que se usaba


desde 1,8 - 1,5 millones de años, comenzó a utilizarse de forma más
sistemática y para más usos: como fuente de calor y de luz, para dirigir la
caza y hacer señales, y para quemar los campos después de la labor de
roza y, así, preparar los campos para la siembra y enriquecerlos en
nutrientes (fósforo y potasio); su uso para endurecer las puntas de las
lanzas lo considera este autor muy discutible.

Paleolítico Medio

Este Periodo se desarrolla durante las dos primeras fases frías de la última
glaciación, Würm I y II, situadas entre el 95.000 y el 36.000 a.C. y en él
emerge la especie Homo sapiens neanderthalensis (el hombre de
Neandertal).

Álvaro Martínez Álvarez, Dr. Ing. Agrónomo 4


ÚTILES Y MÁQUINAS AGRÍCOLAS ANTERIORES A LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

A los hombres del Neanderthal se debe el primer avance técnico en la


fabricación de útiles: su talla sobre lascas que desprenden de los núcleos de
cuarzo, lo que representa un mayor aprovechamiento de la materia prima
(silex). Fabrican, así, útiles para cortar, perforar, raer y pulir. Corresponde
al complejo industrial Musteriense.

Wendorf et al, 1975, retrotraen, basándose en los cálculos actuales del


tiempo, al Paleolítico Inferior de hace 200.000 – 180.000 años las técnicas
para obtener lascas regulares de los nódulos de piedra.

Según Robin Dennell, 1987, las técnicas para el trabajo de la materia prima
del Paleolítico Medio, y de las
últimas fases del Paleolítico
Inferior, son: la percusión, la talla
con cuchillo, el raspado y el corte.

En este periodo, se hallan lanzas


de madera, algunas con punta de
piedra, raederas y cuchillos,
algunos ya provistos de mango,
aunque, como veremos a
continuación, Semenov atribuye
este avance técnico al Paleolítico Figura 1.3.- Útiles del Musteriense:
Superior. punta (MAN) y raedera
(Museo de Atapuerca).
Paleolítico Superior

Este periodo se enmarca entre una fase más cálida intercalada entre las
fases frías wurmienses II y III y el final de la última glaciación (periodo
Würm IV), desde el 36.000 al 10.000 a.C. En él aparece el hombre actual,
el Homo sapiens sapiens.

Según Robin Denell: A partir del 30.000 antes del presente, el número de
técnicas para el trabajo de la materia prima se amplió enormemente para
incorporar la obtención de lascas por presión, la perforación, la torsión y la
técnica de pulir y muchas otras.

En el Paleolítico Superior, al Homo sapiens sapiens se deben dos


importantes avances técnicos en la fábrica de útiles.

a) El mango de los útiles

La invención del mango de las herramientas de piedra, mango de madera,


de huesos largos y de astas de ciervo. En palabras de Semenov: los mangos
elevaron en varias veces la fuerza mecánica y la eficiencia de la
herramienta de trabajo. De ahí que la creación del mango sea el primer
paso importante hacia delante en lo relativo a la mecanización del trabajo
en la economía prehistórica.

Álvaro Martínez Álvarez, Dr. Ing. Agrónomo 5


ÚTILES Y MÁQUINAS AGRÍCOLAS ANTERIORES A LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

El mango en cuchillos y buriles eleva la aplicación de la energía útil en 2 ó 3


veces; y en los útiles para cavar la tierra (azadas) y en las herramientas
cortantes (hachas) incrementa la acción útil de la energía muscular y la
velocidad del movimiento, con lo que el golpe es mucho más fuerte
(Semenov).

Recientes hallazgos en África del Sur muestran que la denominada industria


lítica de Howienson’s Poort, desarrollada hace 6500-6000 años, producía
cuchillos tallados de piedra con un solo filo enmangados en el extremo de
un mango de madera, bien en el centro de su parte superior o en sus
laterales superiores (Zenobia. Jacobs y Richard. G. Roberts).

b) Mangos con inserciones de


pequeñas hojas de piedra,
microlitos (objetos de piedra
tallada cuya dimensión
mayor está convencional-
mente fijada en 25
milímetros)

Los útiles fabricados sobre lascas,


ofrecen un límite a la finura del
corte y de las puntas, dado que al
irse afilando el corte o la punta se
aumenta la fragilidad del útil. Este
límite se supera fabricándolos sobre Figura 1.4.- Útiles de Howienson´s Poort.
Enmangamientos realizados por
hojas de menor espesor que la Marlize Lombard y Justin Parteger.
lasca, con lo que, además de (Revista Inv. y Ciencia, Nov. 2009).
aprovechar mejor la materia prima,
se hacen más eficientes y pequeños.

Esta hojas (microlitos) se insertaban sobre mangos de madera o de hueso,


rectos o curvos, para
obtener cuchillos de
corte y de siega,
puñales, puntas de
flechas y de lanzas,
arpones, etc., que
podían repararse
fácilmente cuando se
rompía una hoja
sustituyéndola por otra.

Según Semenov, esta


técnica de inserción Figura 1.5.- Cuchillo de siega, de hueso incrustado
con microlitos de silex, del periodo natufiense
representa un nuevo (hacia 10.000 a.C.).Cueva de Kebara, Israel.
paso adelante en el (Museo Rockefeller, Jerusalén).
desarrollo de la
actividad económica de la sociedad antigua al permitir elaborar puntas y

Álvaro Martínez Álvarez, Dr. Ing. Agrónomo 6


ÚTILES Y MÁQUINAS AGRÍCOLAS ANTERIORES A LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

cuchillos rectos tan largos como necesitaba el cazador, y llevar la agudeza


del filo hasta el límite máximo permitido por la piedra.

Este avance técnico tuvo su verdadera expansión durante el Mesolítico.

Según este investigador, la técnica de inserción de hojas sobre mangos fue


una respuesta obligada por el deshielo del final del Paleolítico, que hizo
desaparecer muchos de los yacimientos del silex cretácico bajo las avenidas
torrenciales del deshielo, además del alejamiento de los yacimientos de
silex cretácico al ir colonizando el hombre la Tierra, al ampliarse las zonas
de caza por la retirada de los hielos. Ambas causas, obligaron al hombre, a
usar las piedras que encontraba a su paso distintas del silex.

Se empleaban, así, para fabricar las hojas, pequeños guijarros silíceos de


los lechos aluviales; rocas volcánicas (basalto; diabasa; riolita y su variedad
vítrea la obsidiana); rocas magmáticas (granito, diorita); rocas
metamórficas (pizarras, esquistos cristalinos). Todas estas rocas se pulían,
mediante piedras de pulir, para alisar sus irregularidades.

En esta época se
desarrolla la industria
ósea, que fabrica
flechas, agujas, dardos,
anzuelos y arpones,
lanzas con puntas de
hueso o de marfil,
Figura 1.6.- Arpón magdaleniense con una hiera de
lanzas de marfil y dientes. Yacimiento de El Castillo, Santander. MAN.
pulidores de hueso y de
asta con y sin mango.

Mediante el punzón, la lezna y la aguja de


piedra, se marcaba el agujero sobre pieles y
cueros, se ampliaba, y se pasaba el tendón que
los cosía para obtener vestidos.

Igualmente, se hacían, vestidos de fieltro


cosidos mediante agujas con ojo de hilo fino,
collares y redes.

Se fabricaban arcos y flechas y los hogares se


excavan en el suelo y se delimitan con
guijarros. (Robin Dennell).

Existen indicios de la existencia de trineos Figura 1.7.- Hacha de piedra


tirados por perros (Musil,1970), raquetas y tallada. (MAN).
patines para caminar sobre la nieve.

Coloreaban con ocre los cadáveres y las pinturas rupestres, ocre que molían
en morteros de piedra.

Álvaro Martínez Álvarez, Dr. Ing. Agrónomo 7


ÚTILES Y MÁQUINAS AGRÍCOLAS ANTERIORES A LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

Palos aguzados

Entre los útiles de madera, a nadie le puede extrañar que sea un simple
palo aguzado el primer útil usado por el hombre. La defensa contra
animales y otros hombres, escarbar la tierra en busca de alimentos
(tubérculos, bulbos, raíces, pequeños animales), lo hacían un útil multiuso
común y sencillo de fabricar, cuya punta lo más probable era que se
endureciera por el fuego.

Hachas y azuelas

El hacha y la azuela son útiles


para cortar golpeando. El
hacha es un útil con el perfil
cortante simétrico, mientras
que la azuela tiene el perfil de
corte asimétrico.

El hacha de mano, piedra sin


mango, es un útil para golpear, Figura 1.8.- Reconstrucciones de un hacha con
mango y de una azuela con punta de silex del
y cuyas dimensiones medias
Mesolítico. (Tomados de Semenov).
pueden establecerse en 100-
120 mm de longitud, 40-50 mm de anchura, y un grosor de 20-30 mm.

El hacha y la azuela enmangadas


aparecieron en el Paleolítico Superior,
sin ninguna duda al respecto en lo
referente al hacha, y no tan claro
respecto a la azuela, que para muchos
eruditos es un útil del Neolítico y, para
Semenov, es un útil del Mesolítico.

El hacha se enmanga en ángulo recto


con el mango y la azuela o hachuela
Figura 1.9.- Hachas con mango de
en ángulo agudo con él. Las hachas se la tribu amazónica Kreen-Akarores.
enmangan por medio de tiras de (W. Jesco von Puttkamer.
cuero. National Geographic , February 1975.)

En opinión de Semenov, todas las hachas están destinadas al trabajo sobre


madera.

Estas hachas enmangadas se encuentran en uso aún en pueblos cuya


cultura no ha superado el Mesolítico, como algunas tribus de la amazonía
brasileña.

Azadas

Las azadas tienen un origen anterior al trabajo neolítico del cultivo de la


tierra, pues en el Paleolítico se empleaban azadas de hueso acopladas a

Álvaro Martínez Álvarez, Dr. Ing. Agrónomo 8


ÚTILES Y MÁQUINAS AGRÍCOLAS ANTERIORES A LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

mangos para excavar las bases


de los postes de las cabañas y de
los cercados.

El material empleado para su


fabrica eran la piedra, madera,
asta de cérvidos, huesos largos
(como las azadas esquimales de
colmillos de morsa, o de
colmillos y costillas de mamut).

Picos y azadones Figura 1.10.- Dibujo de un azadón hecho con


costilla de mamut, del Paleolítico Superior.
(Tomado de Semenov).
Para excavar la tierra para la
fijación de los postes y para allanar los suelos de las cabañas, los hombres
del Paleolítico empleaban picos de piedra, de asta y de costilla de mamut.

Palas

La tierra excavada con los


picos se retiraba con palas
de madera y de asta de
ciervo de alce, palas que
persistieron hasta la Edad
del Bronce.

Mazos

Las labores de cantería


para extraer piedras para
fabricar útiles y las de
hinca de postes y Figura 1.11.- Mazo de piedra con mango de madera.
similares, se hacían con MAN. (Foto del autor).
mazos de piedra, primero sin mango de madera y luego con él.

Hoces y cuchillos de siega

Para la recolección de los cereales


silvestres (cebadas, trigos y mijos), los
hombres del Paleolítico Medio
comenzaron a usar cuchillos de siega de
pedernal (silex, variedad de cuarzo) sin
mango, de unos 7 a 12 cm de longitud.

Posteriormente, en el Paleolítico
Superior, se emplearon cuchillos de
siega provistos de mangos de madera o Figura 1.13.- Dibujos de cuchillos de
de hueso a los que se fijaban láminas siega con mango con los tres tipos
de inserciones de una única lámina
prismáticas de silex de no más de 6 cm
de silex. (Según Semenov).
de longitud con el borde pulido o

Álvaro Martínez Álvarez, Dr. Ing. Agrónomo 9


ÚTILES Y MÁQUINAS AGRÍCOLAS ANTERIORES A LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

denticulado, como muestra la Fig.1.5.

De las tres posibilidades de inserción de la lámina al mango, inserción


directa de la lámina en el extremo del mango, inserción paralela al eje del
mango, o inserción oblicua con el eje del mango, esta última es, según
Semenov, la más probable, al permitir cortar un haz de tallos, cogidos con
la mano izquierda, mediante un corte dirigido hacia el cuerpo del trabajador
con el cuchillo en la mano derecha.

Estos cuchillos de siega de silex


siguieron usándose durante las
Edades del Cobre y del Bronce.

En el Paleolítico Superior ya
hemos citado el avance técnico de
la inserción de microlitos en los
mangos.

Fechados hacia el 13.000 a.C., se


han encontrado en las laderas
occidentales de la cordillera de los
Zagros hoces y cuchillos de siega,
con mangos de madera o hueso Figura 1.12.- Dibujos de cuchillos de siega
provistos de hojas (microlitos) de sin mango del Paleolítico Medio.
sílex, y trituradoras y morteros de mano, con los que estos pobladores
paleolíticos segaban los cereales silvestres y los molían para obtener harina.

El estrato del yacimiento de Zawi Chemi Shanidar, al norte de Irak, fechado


hacia el 10.000 a.C., proporciona el mismo tipo de útiles, al igual que en los
yacimientos natufienses palestinos de fechas más recientes.

En ninguno de ellos se conocían las hachas


de piedra pulimentada, ni la alfarería, ni
con toda probabilidad el cultivo de las
plantas.

Útiles de moler

Los hombres del Paleolítico molían el ocre


en morteros de piedra, ocre con el que
espolvoreaban sus cadáveres, dándoles el
color rojo de la sangre, símbolo de la vida.

Las manchas de ocre de los morteros se Figura 1.14.- Mortero de piedra.


relacionan, también, con la producción de (MAN).
cerámica a la almagra.

Estos morteros, tenían un uso anterior al de la molienda de cereales.

Álvaro Martínez Álvarez, Dr. Ing. Agrónomo 10


ÚTILES Y MÁQUINAS AGRÍCOLAS ANTERIORES A LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

NOTA CRONOLÓGICA

La cronología de las Edades señaladas en el texto corresponde a la


mayoritariamente aceptada. No obstante el lector puede encontrarse con
publicaciones de eruditos que adoptan la siguiente:

Paleolítico Inferior 200.000 a 150.000 años a.C.


Paleolítico Medio 150.000 a 40.000 años a.C.
Paleolítico Superior 40.000 a 10.000 años a.C.
Mesolítico 9.500 a 6.000 años a.C.
Neolítico 6.000 a 3.000 años a.C.

En África del Sur la cronología más aceptada es la siguiente:

Edad de la Piedra Temprana 2,5 M – 180.000 años.


Edad de la Piedra Media 180.000 – 22.000 años.
Edad de la Piedra Tardía 22.000 - 1.500 años.

Álvaro Martínez Álvarez, Dr. Ing. Agrónomo 11


ÚTILES Y MÁQUINAS AGRÍCOLAS ANTERIORES A LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

Álvaro Martínez Álvarez, Dr. Ing. Agrónomo 12


ÚTILES Y MÁQUINAS AGRÍCOLAS ANTERIORES A LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

CAPITULO II.- LOS ÚTILES DEL NEOLÍTICO


EL PERIODO NEOLÍTICO

El 10.000 a.C. marca el final de la última glaciación, iniciándose el periodo


geológico interglacial denominado Postglaciar u Holoceno, en el cual nos
encontramos. Recordemos que el fin de la última era glacial (Período Dryas
Moderno) significa la simultánea terminación del Paleolítico y del
Pleistoceno, si bien se acepta un cambio gradual del ambiente glacial al
interglacial del Holoceno entre el 10.000 y el 9.000 a.C. (interestadio de
Allerod) y en el que el hombre, previo un periodo de transito denominado
Mesolítico, entra en el Neolítico.

Siguiendo a Robin Dennell: debemos considerar el Paleolítico Final y el


Mesolítico como una sola unidad. Podemos establecer el comienzo del
último deshielo hacia el 14.000 a.C. y su final en el momento en el que los
océanos alcanzaron su nivel actual, hacia el 4.000 a.C.

El mismo autor nos indica que: los rasgos típicos del Mesolítico -una
tecnología microlítica, el consumo de moluscos, la domesticación del perro y
la colonización de zonas deshabitadas– tienen firmes raíces en el Paleolítico
Final.

Vemos pues como las fronteras entre estos periodos se difuminan en cuanto
a los avances tecnológicos de los humanos.

Para claridad de nuestra exposición, adoptamos la generalizada definición


del Neolítico como el periodo que abarca desde el inicio de la Agricultura
hasta el empleo del cobre y del bronce para la fabricación de útiles, es decir
hasta el denominado Calcolítico, que inicia la Edad de los Metales.

Es en este periodo cuando se inicia el cultivo de las plantas y la


domesticación de los animales y comienza, además, la fabricación de
cerámica y de textiles, se domina el fuego, aprendiendo a encenderlo, y se
establecen los primeros poblados permanentes.

El paso de los recolectores-cazadores del Paleolítico Superior a los


agricultores-ganaderos, más o menos sedentarios, del Neolítico tuvo lugar
por primera vez en la historia humana algo antes del 10.000 a.C., se cree
que en las altas tierras que rodean la llanura mesopotámica.

Este proceso no puede, a pesar de su nombre, considerarse una verdadera


revolución, si no un paso muy gradual en el tiempo de cada cultura
humana, paso que transcurrió a través de modos de vida intermedios entre
el cazador-recolector y el agricultor-ganadero.

Los procesos de la domesticación de plantas y animales para el


aprovechamiento de sus producciones, conllevan el perfeccionamiento de
los útiles disponibles y la invención de otros nuevos, tanto para las labores

Álvaro Martínez Álvarez, Dr. Ing. Agrónomo 13


ÚTILES Y MÁQUINAS AGRÍCOLAS ANTERIORES A LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

directas de producción como para las de almacenamiento y elaboración de


alimentos cubiertas y vestidos.

ÚTILES AGRÍCOLAS DEL NEOLÍTICO

Los útiles de los recolectores-cazadores del Paleolítico Superior que


pervivieron en las faenas agrarias del Neolítico fueron los mazos, las piedras
de moler, los morteros de mano, las hoces de hueso y de madera con
microlitos de silex, y las hachas, si bien estas pasaron a ser de piedra
pulimentada.

El pulimento de la piedra usada en las


herramientas es la característica definitoria
del Neolítico, y a la que debe su nombre:
paso de la piedra tallada a la pulimentada.
La incorporación en el Neolítico de nuevas
técnicas, además del pulido de la piedra y
del hueso, permitió al hombre el taladrado
de hueso, conchas, pieles, asta y madera;
el retorcido de fibras; el grabado de la
piedra y del hueso; el amasado de la
arcilla y, posiblemente, el tensado de
cuerdas de arco y la fabricación de fieltro
apelmazando el pelo animal.
Figura 2.1.- Hachas de piedra
pulimentada. (MAN).
Los arqueólogos no se ponen de acuerdo
en muchas ocasiones ante un útil de piedra del Neolítico, que puede ser un
hacha, una azada, una reja de arado, o un pico.

Hachas y azuelas

Las hachas de piedra


pulimentada representan un
gran avance técnico, sobre todo
con respecto a la agricultura,
pues permitían realizar cortes
limpios y con menor esfuerzo y,
así, poder abatir y eliminar los
árboles mucho más fácilmente
que con las hachas de piedra
tallada. Con estas últimas, la
eliminación de los árboles se
hacía mucho más
trabajosamente: por medio de
cortes profundos en su tronco,
para interrumpir el flujo de
savia, secar el árbol y, una vez Figura 2.2.- Hacha de piedra pulimentada
seco, quemarlo. Este y enmangada del IV milenio. Cueva de los
abatimiento de los árboles, Murciélagos, Córdoba. MAN. (Foto del autor).

Álvaro Martínez Álvarez, Dr. Ing. Agrónomo 14


ÚTILES Y MÁQUINAS AGRÍCOLAS ANTERIORES A LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

permitía crear nuevas zonas para el cultivo y emplear sus troncos y ramas
en la construcción de cercas y chozos para los animales y chozas para el
hombre.

Según Semenov, con el hacha neolítica no se cortaba la madera metiendo el


hacha en el tronco, sino a base de golpes angulares en dirección
longitudinal.

La invención del hacha de piedra pulimentada fue, en palabras de Gordon


Childe: una condición previa esencial para el inicio de la carpintería y la
fabricación de arados, ruedas, barcas de tablones y casas de madera,
afirmación que matizaría, en otro lugar, cuando constata el protagonismo
de las sierras de metal para la fabricación de las ruedas. Las hachas
pulimentadas eran, también, más eficientes en las labores agrícolas.

Además, podían fabricarse con un mayor número de piedras, distintas de


las piedras de cuarzo, piedras que se trabajaban con la técnica dominante
de la fragmentación, lascado y retoque. El pulido permitía el uso de otras
piedras como las volcánicas y los esquistos.

En el Neolítico, el hombre trabaja la madera no solo cortándola con hachas


y desbastándola con azuelas (el útil más empleado en este periodo), sino
con gubias, formones, cuchillo-cepillo y cepillos.

Los útiles con forma de azuela, no


solo sirven para trabajar la
madera, desbastándola, sino
también para cavar la tierra.
Según Semenov, solo se
utilizaban para cavar la tierra
cuando se habían vuelto inútiles,
por desgaste, para trabajar la
madera.

La fijación de la hoja al mango,


tanto de hachas como de
hachuelas, se hacía por
escotaduras en la hoja, simples o
dobles, mediante espigas o Figura 2.3.- Dibujos de hachuelas de piedra
tetones, perforaciones en la hoja pulimentada con mangos de madera.
y atado con sogas o cueros y, en algunos casos, por medio del asfalto.

Las hachas y las azuelas neolíticas se siguieron usando durante las Edades
del Cobre y del Bronce.

En el Neolítico se inicia, además, el aserrado de las piedras duras mediante


placas de arenisca o esmeril de filo aguzado; o mediante hueso, madera o
cuerda, vertiendo arena de cuarzo entre estas sierras y la piedra a cortar.

Álvaro Martínez Álvarez, Dr. Ing. Agrónomo 15


ÚTILES Y MÁQUINAS AGRÍCOLAS ANTERIORES A LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

También se inicia en este periodo la perforación de la piedra mediante


taladros de arco y de disco, taladros que también se usaban para encender
fuego.

El primitivo taladro de arco consistía en un punzón de madera con un


extremo engastado en un pomo esférico de madera y el otro horadado para
alojar una piedra dura aristada; una cuerda arrollada en el punzón y sujeta
en los extremos del arco hacía que, al desplazar este con movimiento de
vaivén, girara el punzón y así actuase como taladradora.

Este primitivo taladro de arco evolucionó al de disco, en el que el punzón


atraviesa el arco y el giro se hace moviendo arriba y abajo este, con lo que
se facilita el trabajo; en el extremo perforante se la acopla una piedra
circular agujereada en su centro, que actúa como volante de inercia para
estabilizar el movimiento; este volante pasó a ser de metal.

En el Neolítico también se
emplean útiles abrasivos,
formados por dos valvas de
piedra asperón, para afilar
los filos y punzones de
piedra.

El uso del taladro para


encender fuego, rotando
una varilla delgada de
madera dura sobre una
Figura 2.4.- Dibujos de taladros de arco y de disco.
tabla de cedro hasta que, al
calentarse, producía chispas que prendían una yesca de algodón, se
mantuvo hasta el s. XIX en las poblaciones indias de América Central.

Útiles para las labores de preparación del campo de cultivo

Los útiles para las labores de preparación del


campo de cultivo, para la corta de árboles y
arbustos y para el trabajo de la madera, eran
los bastones de madera, las hachas de hoja
de madera, y las hachas, hachuelas y azadas
de piedra pulimentada, que aún seguían
usándose entrado el cuarto milenio a.C. en el
Próximo Oriente.

Si el campo era una tierra noval, es decir se


preparaba para el cultivo por primera vez, el
fuego hacía una primera, e importante, labor
de desbroce.

El bastón o palo de cavar, que es un simple


palo puntiagudo, fue el primer útil que se Figura 2.5.- Dibujo de un palo
plantador o sembrador.
empleó para realizar las labores previas a la

Álvaro Martínez Álvarez, Dr. Ing. Agrónomo 16


ÚTILES Y MÁQUINAS AGRÍCOLAS ANTERIORES A LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

siembra. Con él se rompían los terrones, para dejar una superficie llana y
mullida, y se hacían surcos o huecos, en los que se arrojaban las semillas y
se tapaban.

Según Ramón Buxó, el palo de cavar se lastraba con un peso para así
ejercer mayor presión sobre el suelo, como se deduce de la presencia en el
Neolítico antiguo de España de esferoides de piedra perforados.

Figura 2.6.- Uso del palo plantador. El hombre abre el hueco para la semilla con el
palo plantador (coa) y la mujer siembra.
ƒ Izq.: Representación de esta labor de arado y siembra en la crónica Inca
“Nueva Crónica y Buen Gobierno”, de Felipe Huamán Poma de Ayala.
ƒ Der.: Cultura Tarasca en México a mediados del s.XX. (Foto Raphael Girard,
Historia de las Civilizaciones Antiguas de América.)

La azada era un pesado útil con una hoja de madera, de asta de ciervo, de
huesos largos, y de piedra tallada (cuarcita o arenisca), provista de un
mango de madera, que se usaba para labrar la tierra. Estos útiles no
difieren de los usados en el Paleolítico (Fig. 2.7.) ni de los posteriores de la
Edad del Bronce.

La hachuela, que ya hemos


descrito como útil para el trabajo
de la madera, era un canto calizo
alargado en forma de hacha y con
el borde pulido, que se enmangaba
a un mango de madera y cuyos
usos, de acuerdo con la
interpretación de Schoenwetter,
parecen estar muy ligados al
desarrollo del regadío, pues se cree
se usaba, como la actual azada,
además de para desyerbar, para Figura 2.7.- Reconstrucción de una azada
con mango de la Primera Edad del Bronce.
conducir el agua a los campos (Dibujo tomado de Semenov).
haciendo acequias y surcos.

Álvaro Martínez Álvarez, Dr. Ing. Agrónomo 17


ÚTILES Y MÁQUINAS AGRÍCOLAS ANTERIORES A LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

Útiles para la recolección

A partir del quinto milenio a.C.,


además de las hoces de siega, con
mangos y alma de madera o de
hueso, provistas de microlitos de
sílex con borde dentado, que
probablemente se fijaban
mediante resina o asfalto, y de los
cuchillos de siega de piedra con el
borde afilado, anteriormente Figura 2.8.- Reproducción de una hoz con
descritos, aparecen, en el Próximo enmangue de madera y dientes de sílex,
Oriente, las hoces provistas de del IV milenio a.C. MAN. (Foto del autor).
pequeñas hojas cortantes de
arcilla.

La trilla, el golpeo de las


espigas para desprender el
grano, que comenzaría a
hacerse con simples palos de
madera, conoció muy pronto
el uso de mayales: dos palos
unidos por una cuerda, uno
que sirve de empuñadura y Figura 2.9.- Mayal con mucho correaje, propio de
Europa Oriental y Este del Cáucaso, (según
otro con el que se golpean
Dag Trotzig). Dibujo de la obra de Julio Caro
las espigas. Baroja, “Tecnología popular española”.

Debemos mencionar aquí un útil similar al mayal, consistente en dos


bastones de madera entre los que se introducen los tallos del cereal y,
tirando con fuerza hacia arriba,se arrancan las espigas (Ortiz y Sigault,
1980). Este útil ha tenido una larga
vida, pues como nos ilustra Ramón
Buxó en la recolección de la escanda
(Triticum spelta) en Asturias: las
llamadas allí “mesorias” son dos
varillas de madera de unos 50 cm de
longitud y 1,5 cm de diámetro unidas
por un cordel en un extremo, que actúa
como bisagra, y sueltas por el otro
extremo. Introduciendo los tallos del
cereal entre las varillas solo se
recolecta la espiga, dejando la paja y
las malas hierbas adheridas a ella. Figura 2.10.- Molienda en mortero.
Dibujo deTheya Molleson,
Útiles para la molturación del R. Investigación y Ciencia,
Octubre 1994.
grano

El grano se molía en morteros de piedra (Fig. 1.14.) o de madera y en


molinos de mano.

Álvaro Martínez Álvarez, Dr. Ing. Agrónomo 18


ÚTILES Y MÁQUINAS AGRÍCOLAS ANTERIORES A LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

Los morteros de piedra o de


madera, que persisten en la
actualidad en muchos pueblos
de primitivos para la molienda
de granos de mijos y sorgos,
consisten en un cuenco de
piedra o de madera, donde se
deposita el grano, y un
vástago de madera (la mano
del mortero) con el que la
mujer, erguida o arrodillada,
lo golpea.

Los molinos de mano Figura 2.11- Uso actual del mortero de madera.
Izq.: Por los Toaojkas en Honduras.
consistían en: (Foto Raphael Girard. Historia de las
Civilizaciones Antiguas de América).
a) Molinos de vaivén, Der.: Por los brasileños, en el estado de
formados por una piedra Maranhao, descascarillando arroz.
(Foto Tyrone Turner.National Geographic.
cilíndrica que se hace girar
April, 2012).
sobre una base de piedra
con algo de concavidad.

Figura 2.12.- Piedras de moler (molinos de vaivén). MAN. (Fotos del autor).

b) Molinos de rotación, formados por un disco de piedra de eje vertical que


se gira sobre otra piedra plana por medio de un mango corto de
madera. Este tipo de molino es bastante posterior al primero.

Figura 2.13.- Dibujo de un molino rotatorio de piedra y Molino rotatorio de piedra


con la muela móvil rota, procedente del yacimiento de Las Cogotas,
Museo de Ávila. (Foto del autor).

Álvaro Martínez Álvarez, Dr. Ing. Agrónomo 19


ÚTILES Y MÁQUINAS AGRÍCOLAS ANTERIORES A LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

En Grecia, ya en el s.V a.C., el tamaño y las proporciones de las piedras de


moler grano habían aumentado mucho, y en el s.III a.C. se molía el grano
por medio de parejas de piedras redondeadas que se giraban mediante un
cigüeñal, un eje y un mango.

Los morteros de grano, como el de la Figura 2.10., producen una molienda


bastante basta de los cereales, y en los cereales de grano vestido sirven
solo para separar las brácteas del grano; con los cereales desnudos y con
los granos de leguminosas producen una buena harina.

Los molinos de grano, tanto de vaivén como de rotación, proporcionan una


harina más fina y con menos impurezas. Según Benoit, 1947, y White,
1975, los molinos de vaivén son mas adecuados para la molienda de los
cereales vestidos y los de rotación para los cereales desnudos.

En España, los molinos de


rotación se encuentran en el
área del noreste hacia finales
del s.VI a.C. (Alonso, 1995).

Como prueba de la
persistencia en el tiempo de
los molinos rotatorios de
piedra mostramos la figura
2.14 tomada en Somalia en
1988.

Otros útiles del neolítico Figura 2.14.- Mujer somalí moliendo maíz
en un molino rotatorio de piedra.
(Foto World Bank).
La invención del arco se
difundió ampliamente durante el mesolítico: la velocidad del vuelo de la
flecha era 2,5 a 3 veces superior a la de la lanza, y la distancia de vuelo de
3 a 4 veces la alcanzada con la lanza arrojada con el brazo. (Datos de
Semenov).

Se comienza a utilizar la fuerza impulsora del viento (velas) y la utilización


de la fuerza del ganado vacuno para el transporte.

Cerámica

Antes de la invención de la cerámica, los odres (cueros, generalmente de


cabra, cosidos y empegados por todas partes menos por el cuello del
animal), vasijas de piedra y cestos de mimbres y fibras vegetales (como la
enea y el esparto entre otras), cumplían perfectamente las necesidades de
transporte y almacenamiento de líquidos y sólidos. En estas culturas
acerámicas, una forma de cocinar era mezclar los alimentos con piedras
calentadas al fuego.

Álvaro Martínez Álvarez, Dr. Ing. Agrónomo 20


ÚTILES Y MÁQUINAS AGRÍCOLAS ANTERIORES A LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

La fabricación de ollas de cerámica es una


característica de los poblados neolíticos.

La primera cultura cerámica se creía hasta


ahora que era la del Pueblo Jomon,
desarrollada en el Japón hacia el 11.000
a.C., pero recientes descubrimientos
realizados en la cueva de Xianredong, en la
provincia china de Jiangxi, por el arqueólogo
Ofer Bar-Yosef de la Universidad de Harvard,
muestran fragmentos de recipientes
cerámicos usados para cocinar alimentos de
hacia el 18.000 a.C.

En el asentamiento de Mureybet, situado en


el norte de Siria, en el alto Eufrates, se ha Figura 2.15.- Cestos de esparto
hallado la primera cerámica, datada hacia el neolíticos de la Cueva de los
8000 a.C., pero es una cerámica hecha a Murciélagos, Granada. MAN.
mano, porosa, al no estar bien horneada, y que, por tanto, no servía para
almacenar líquidos.

Hacia el 7000-6500 a.C., parece situarse la invención de la alfarería al


fuego, en la región de los Zagros (cerámica en el montículo de Gandareh).
Hacia el 6000 a.C., la cerámica está presente en una amplia zona que
abarca desde Tracia hasta Irán y el norte de Siria, con formas sencillas y
poco decoradas, mientras pierden importancia los recipientes de piedra. Sin
embargo, Palestina sigue aún en el VI milenio ignorando la cerámica.
En el Alto Egipto, la cerámica correspondiente a la cultura del "Mesolítico de
Jartum", está datada entre el 6000 y el 5000 a.C. Hacia el 4500 a.C., se
inicia la fabricación de loza.

Durante la Edad del Bronce, la cerámica se usó profusamente, no solo para


el cocinado y elaboración de los alimentos sino también en su
almacenamiento y transporte.

Hay que dejar constancia del importante cambio que supuso para la
alimentación humana la posesión de recipientes de cerámica, al permitir el
remojo y la cocción de los alimentos (la cocción aumenta la energía
disponible en las plantas), fundamentalmente la elaboración de gachas de
cereal.

Por último, nos falta describir, brevemente, el proceso de la fabricación de


la cerámica, que consiste en el modelado con arcilla del objeto (en principio,
ollas y recipientes), su secado al sol y su posterior proceso de cocción al
fuego.

El alfarero seleccionaba una tierra arcillosa, con una proporción de arcilla


comprendida entre algo menos del 15% y algo más del 30%, y la
humedecía hasta formar una masa que, el primitivo alfarero, amasaba con
los pies.

Álvaro Martínez Álvarez, Dr. Ing. Agrónomo 21


ÚTILES Y MÁQUINAS AGRÍCOLAS ANTERIORES A LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

A la arcilla se la añadía arena o paja con el fin de que, durante el secado al


sol, la masa no se resquebrajara (al igual que se hace en la fabricación de
adobes).

Su modelado puede hacerse, a mano a partir de la pella plástica de arcilla,


o sobre un molde formado por una cesta o media calabaza (para las vasijas
pequeñas), o mediante el empleo de anillos de arcilla que se van pegando
sucesivamente (para las vasijas grandes).

Las primeras ruedas de alfarero, como la mostrada en la figura 2.16, y los


sucesivos tornos no aparecen hasta la Edad del Bronce y, en ellos, el
procedimiento de moldeado es el primero de los mencionados.

Conseguida la forma deseada


del recipiente, estos se ponen
a secar al sol para que
pierdan el agua incorporada
por el alfarero al hacer la
masa, pues si no se
quebrarían al cocerse.

La masa, una vez seca al sol,


para transformarse en
cerámica debe perder el agua
de constitución de la arcilla Figura 2.16.- Dibujo de una primitiva
para que se solidifique. rueda horizontal de alfarero.
Para deshidratar la arcilla se la somete a la cocción, precisándose al menos
450 -500 ºC., que pueden obtenerse con una simple fogata, encendida en
un pequeño agujero hecho en el suelo, en el que se introducían los
cacharros, envueltos en paja o heno seco, y rodeados de ramas de madera
como combustible.

Para temperaturas más elevadas, por encima de 600 ºC. y mejor aún a 900
ºC., se precisa un verdadero horno con separación entre combustible y
material.

En el proceso de cocción, si se permite la entrada de aire (cocción por


oxidación) se obtiene una cerámica rojiza, pues los óxidos de hierro de la
arcilla forman óxido férrico rojo, y si la entrada de aire se restringe (cocción
por reducción), rodeando la masa con turba o con carbón vegetal, o usando
un horno de reducción, se obtiene una cerámica gris-negra, debida a la
formación de óxido ferroso.

El horno para cerámica abovedado y de doble cámara, la inferior para las


brasas y la superior para las vasijas, separadas por un tabique horadado
para dejar pasar el calor, se encontró por primera vez en el asentamiento
de Yarim Tepe (en la Alta Mesopotamia, a unos 80 km al oeste del actual
Mosul), datado en el VI milenio.

Álvaro Martínez Álvarez, Dr. Ing. Agrónomo 22


ÚTILES Y MÁQUINAS AGRÍCOLAS ANTERIORES A LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

Figura 2.17.- Dibujos de hornos de alfarero:


de fuego indirecto y de fuego directo sobre la cerámica.

La superficie cerámica puede dejarse rugosa, o bien rasparla al final del


acabado. Para darle brillantez, puede alisarse en húmedo, o pulirla en seco.

Posteriores refinamientos incluyen el engobe, que es un revestimiento


arcilloso, y el vidriado, una untura vitrificada por la cocción.

La decoración se hace pintando sobre la superficie plana dejada por el


engobe, con pintura de color blanco, negro, y la gama de pardos, amarillos
y rojos, o bien mediante incisiones, impresiones y protuberancias.

Tejidos

En el Neolítico, el hombre empieza a complementar y a sustituir


paulatinamente los vestidos de pieles, hojas entrelazadas, cortezas internas
de árboles (roble, tilo, sauce), fibra de palma, hierbas y juncos para tejidos
trenzados, cueros y fieltros de pelos de cabras y ovejas, por tejidos de lino
(Linum usitatissimun) y después de lana.

Hay que reseñar entre las hierbas el uso de la enea o espadaña, Thypha
angustifolia L., extendido hasta la actualidad en la fabricación de sillas, y el
del esparto o atocha, Stipa tenacísima L., para cestería, sogas y alpargatas.
En la Edad del Bronce europea hay pruebas del uso de otras plantas
fibrosas, como las ortigas (Urtica pilulufera L.).

El cañamo (Cannabis sativa), primera planta fibrosa de China, se conocía en


Europa Oriental hacia el 500 a.C. para cordelería.

En los tallos del lino, y del cañamo, había que dejar solamente la fibra,
proceso denominado enriado, que se hacía remojándolo en agua o en pozos
con orina.

Álvaro Martínez Álvarez, Dr. Ing. Agrónomo 23


ÚTILES Y MÁQUINAS AGRÍCOLAS ANTERIORES A LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

Para trenzar las fibras, tanto vegetales como animales, el hombre tuvo que
inventar el huso, consistente en un disco de piedra con un agujero en el
centro en el que se encaja una varilla de madera sujeta al disco, en la que
se va enrollando la hebra, formada por las fibras del lino o de la lana, para
ir así formando el hilo. Muchas excavaciones del Neolítico proporcionan
pesas de telar de arcilla con un agujero central y de 5 a 7 cm de diámetro.

El hilado y el tejido de la lana


se sitúa, en los Zagros,
también hacia la mitad del
séptimo milenio a.C.,
mediante el empleo de este
tipo de husos de contrapeso,
pero aún sin telares.

Los primeros telares


prehistóricos se acepta que
eran telares verticales
formados por un marco de
madera con dos palos Figura 2.18.- a) Dibujo de un huso neolítico.
b) Huso de pesa de principios del s. XX.
verticales y otro superior
horizontal, que los unía, del que colgaban los hilos que formaban la
urdimbre del paño, tensados con pesas (denominadas fusayolas o pesas de
telar), que eran de arcilla poco cocida o de piedra, con un agujero para el
hilo.

a) b) c)

Figura 2.19.-
a) Dibujo prehistórico de un telar vertical. Val Calmonica (norte de Italia)
(Tomado de A.F. Harding).
b) Telar vertical de los indios norteamericanos. (Tomado de Jhon Seymour).
c) Reproducción de un telar vertical de la cultura vetona (celta) desarrollada en
Ávila y Salamanca , siglos IV al II a.C. Se observan las fusayolas que tensan los
hilos de la urdimbre del paño. (Foto del autor).

La pervivencia hasta nuestros días de este tipo de telar queda reflejada en


la figura 2.20, que muestra dos tejedoras de la tribu india Navajo de
Arizona, EEUU.

Álvaro Martínez Álvarez, Dr. Ing. Agrónomo 24


ÚTILES Y MÁQUINAS AGRÍCOLAS ANTERIORES A LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

Otro tipo de telar es el horizontal que


no utiliza pesas pero requiere más
espacio y que se situaría en el exterior
de las casas. Este telar se usaba en
Egipto, de donde se han encontrado
esteras, cestería y tejidos del V
milenio, y se sigue utilizando en
lugares tan distantes como en Chiapas
(Méjico), por las mujeres mayas, y en
Afganistán.

El hilado con fusayolas estaba


generalizado en la Edad del Bronce Figura 2.20.- Indias de la tribu Navajo
europeo. tejiendo en un telar vertical.
National Geographic, December 1958.
(Better days for The Navajos,
by Charles W. Herbert.)

En los primeros tejidos, se situaban


los hilos de la trama
perpendicularmente a la urdimbre
(tejido plano), utilizándose hilos más
gruesos para la urdimbre que en la
trama.

Los sucesivos perfeccionamientos de


Figura 2.21.- Dos mujeres tejiendo
los husos, ruecas, telares y tejidos
en un telar horizontal. caen fuera de nuestro propósito, por
(Sabrina and Roland Michaud. lo que no los mencionaremos
National Geographic. November 1973.) posteriormente.

BREVE REFERENCIA AL NEOLÍTICO EN ESPAÑA

En España, el Neolítico comienza a mediados del sexto milenio a.C., en la


franja costera levantina, pero no es hasta el quinto milenio cuando se hace
ya evidente.

En las zonas del interior de la Península Ibérica podemos decir que el


Neolítico no se extiende, salvo algún caso aislado, hasta el cuarto milenio,
asociado, sobre todo, a las actividades ganaderas.

En la cueva alicantina de l’Or se han hallado trigos y cebadas domésticos sin


precedentes silvestres en el área, con lo que eran importados, así como
ovejas, cabras, vacas, cerdos y perros domesticados, que podrían provenir
de especies salvajes existentes en la zona.

Desde mediados del tercer milenio se documentan poblados permanentes


rodeados de sistemas de defensa (Los Millares, Campos, Cerro de la Virgen
o el Malagón en el sureste, o Vilanova de Sâo Pedro y Zambujal en el

Álvaro Martínez Álvarez, Dr. Ing. Agrónomo 25


ÚTILES Y MÁQUINAS AGRÍCOLAS ANTERIORES A LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

estuario del Tajo), y la introducción del regadío (acequia del Cerro de la


Virgen) y del policultivo mediterráneo: vid, olivo, cereal.

En España, la cerámica aparece en el levante en el sexto milenio,


procedente del Mediterráneo Oriental, al mismo tiempo que la oveja
doméstica. Es la cerámica llamada cardial, pues está decorada con
impresiones de la concha del berberecho (Cardium edule ) sobre la pasta
fresca. Servía para guardar los alimentos e imitaba, al principio, las formas
de anteriores recipientes de piel, madera, hueso y piedra.

En las sierras interiores de Andalucía se desarrolla una cerámica impresa no


cardial.

Es en el Neolítico reciente cuando aparecen en


España las cerámicas con engobe, es decir
decoradas con almagra (baño de arcilla
desleida mezclada con óxido de hierro) que,
con la cocción, proporcionan una superficie rojo
brillante.

En cuanto al tejido, en el Neolítico se explotan


las fibras del esparto para fabricar sandalias,
cuerdas, esteras y cestería, como muestra la
cueva de Los Murciélagos, en Granada.

Los registros arqueológicos muestran husos y


Figura 2.22.- Vaso con
pesas de telar a partir del III milenio.
decoración impresa. MAN.

Álvaro Martínez Álvarez, Dr. Ing. Agrónomo 26


ÚTILES Y MÁQUINAS AGRÍCOLAS ANTERIORES A LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

CAPITULO III.- LA EDAD DE LOS METALES


INICIO DE LA METALURGIA

Gordon Childe, considera el comercio de piedras duras y de las


semipreciosas como requisito previo al surgimiento de la metalurgia, al
poner en contacto a los hombres con las regiones metalíferas: la malaquita,
que es un carbonato de cobre, y la turquesa, que es un fosfato de aluminio
con cobre y hierro como colorantes, se encuentran en donde abundan el
cobre nativo y las menas de cobre.

Los primeros metales trabajados por el hombre fueron el cobre y el oro, que
se encuentran en la naturaleza en su "estado nativo" en forma de pepitas
(piedras de cobre y pepitas de oro), además de en filones en las rocas, por
lo que estas "piedras" podían trabajarse con el martillo, con o sin previo
ablandado por el fuego.

Lo mismo puede decirse de la plata cuando se encuentra en estado natural


y casi pura en algunos terrenos: plata nativa.

A esta "minería de placeres", siguió en el tiempo la minería de extracción de


los minerales metalíferos (menas) incrustados en las rocas, primero las de
yacimientos superficiales y, posteriormente, las que obligan a la ejecución
de pozos y galerías.

Las técnicas de fundición, refinado y aleación de los metales, plata, plomo,


estaño y aleaciones con cobre (bronces), son, por tanto, posteriores a las
del cobre y oro martilleado y plata nativa.

a) b)
Figura 3.1.
a) Vaciado en un molde de piedra del metal fundido.
b) Molde de piedra para fundir hachas de bronce y hacha de bronce.
MAN. (Foto del autor).

Calentando con carbón vegetal una mena superficial de cobre (óxido de


cobre ó cuprita) hasta una temperatura de unos 1200 ºC., o una mena de
carbonato básico de cobre (azurita y malaquita), que son el producto de la

Álvaro Martínez Álvarez, Dr. Ing. Agrónomo 27


ÚTILES Y MÁQUINAS AGRÍCOLAS ANTERIORES A LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

alteración atmosférica de los yacimientos de sulfuro de cobre, se funde el


metal avivando el fuego soplando con unas cañas. El metal, al vaciarse en
un molde, se endurece tomando la forma deseada, pudiendo reemplazar
ventajosamente a los útiles de piedra o de hueso, tanto por su dureza,
facilidad y precisión de su modelado como por su reutilización cuando se
deteriore, fundiéndolo otra vez.

Para la obtención del cobre de las menas profundas (sulfuros de cobre:


calcopirita, calcosina, etc.), se precisa, previa su oxidación, un horno y un
fuelle, formado este con la piel entera de un animal de pequeña talla.

Como es lógico, los útiles de metal y las nuevas invenciones, que se fueron
produciendo en el transcurso de las Edades del Cobre y del Bronce,
impulsaron notablemente el desarrollo de la Agricultura. Conviene recordar
que la Civilización Sumeria alcanzó el máximo resultado que podía
esperarse con las técnicas disponibles en la Edad del Bronce.

Gordon Childe recalcó que la sierra de metal fue esencial para la fabricación
fácil de ruedas y que, por ello, tanto el carro de ruedas como la rueda de
alfarero hacen su aparición en la Edad del Cobre. Parece ser, que al igual
del resto de Europa, el nacimiento de la metalurgia no se debe a influencias
orientales.

En la Península Ibérica, muchos eruditos sostienen que los primeros indicios


de la explotación del cobre se remontan a mediados del cuarto milenio. Los
primeros objetos de cobre aparecen en tumbas del suroeste y sureste hacia
mediados del tercer milenio, si bien su uso no se extenderá hasta
comienzos del segundo milenio. Su uso en la fabricación de útiles prácticos
se retrasará todavía medio milenio, hasta el 1500 a.C., conviviendo con
útiles de piedra, hueso y madera. Eran aleaciones naturales de cobres
arsenicales.

La aleación intencionada con estaño está presente en la cultura argárica del


SE de España, desarrollada a partir del 1800 a.C., pero no desaparece el
bronce arsenicado natural. Esta cultura inicia, asimismo, la metalurgia de la
plata en la Península Ibérica.

INICIO DE LA EDAD DE LOS METALES EN EL PRÓXIMO ORIENTE

El testimonio más antiguo del uso del cobre nativo se encontró en Cayönü
(en el alto Tigris, sureste de Turquía), datado a principios del VII milenio,
consistente en pequeños objetos de cobre nativo batido y una cuenta de
malaquita. Este hallazgo no es extraño, pues Cayönü dista apenas 20 km de
las minas de cobre de Ergani que desde aquellos lejanos tiempos hasta los
actuales siguen explotándose.

Las técnicas de la fundición del cobre se conocían en el Próximo Oriente a


mediados del VI milenio, como muestran los yacimientos de Yarim Tepe, en
la Alta Mesopotamia, y de Catal Hüyük, en Anatolia.

Álvaro Martínez Álvarez, Dr. Ing. Agrónomo 28


ÚTILES Y MÁQUINAS AGRÍCOLAS ANTERIORES A LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

Se puede afirmar en base a los conocimientos actuales que, en líneas


generales, salvo algunos casos de tempranas fundiciones, en el Próximo
Oriente Asiático (Turquía, Siria, Irak e Irán), el cobre se trabajaba,
martilleándolo, desde antes del 5000 a.C., para hacer agujas, cuentas de
collar y otros adornos, pero aún no para hacer armas ni útiles, y que
avanzado el quinto milenio, en Mesopotamia, las herramientas y armas de
cobre, obtenidos vaciando la mena fundida en moldes, van reemplazando
progresivamente a los de piedra y hueso (en Ubaid, en el curso final del
Eufrates, desde el 4800 a.C.).

En el cuarto milenio estos útiles de cobre eran de uso común, alcanzándose


en Mesopotamia una elaboración continua de cinceles, anzuelos, agujas,
alfileres, pinzas, hojas de daga, cuchillas de hoz, puntas de lanza, hachas,
azuelas, punzones, etc., que indican la existencia de caldereros, con sus
hornos, crisoles y moldes.

Al Eufrates se le llamaba "río del cobre" (Urudu), pues por él bajaban los
barcos desde el norte cargados de lingotes de cobre.

Estos útiles metálicos permitían hacer menos trabajosas las labores


agrícolas (laboreo de las tierras, canalización de las aguas, preparación de
las tierras para el riego), si bien seguían usándose las hachas, hachuelas y
azadas de piedra pulimentada, sin que exista una brusca interrupción de
estos útiles del Neolítico con los de metal, pues este era escaso y difícil de
beneficiar y de fundir.

Según Gordon Childe, esta escasez llevaría a que fuese trabajado y vendido
por caldereros ambulantes, más que por profesionales asentados en cada
población.

Desde el 3500-3100 a.C., se comienzan a hallar en Mesopotamia bronces


naturales, aleaciones de cobre con estaño (bronce estannífero) o con
arsénico o plomo, obtenidas mediante un horno, que van reemplazando
gradualmente a los útiles de cobre, debido a que algunos minerales de
cobre que tienen, como impurezas, estaño, arsénico, o plomo, producen, al
fundirse, una aleación de cobre que puede calificarse como "bronce natural"
y que es más duro que el cobre.

Parece poder afirmarse, por los análisis modernos, que las aleaciones con
estaño, arsénico o plomo, los verdaderos bronces, no aparecen, en el
Próximo Oriente, hasta el 2000 a.C.

La combinación de cobre con estaño no tenía la toxicidad del arsénico, por


lo que esta aleación reemplazó a la anterior.

Álvaro Martínez Álvarez, Dr. Ing. Agrónomo 29


ÚTILES Y MÁQUINAS AGRÍCOLAS ANTERIORES A LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

La plena metalurgia del bronce natural se alcanza, en Mesopotamia, hacia


el 2600 a.C., con el empleo de moldes abiertos y cerrados y el uso de la
técnica de la cera fundida (3).

Figura 3.2.- De izq. a der.:


ƒ Útiles de bronce de Irak, del 2500-2000 a.C. (Museo de la Universidad de
Filadelfia); azuela, formón, azadón, aguja y punta de lanza; y
ƒ Zapapico (azadón) usado hasta fechas recientes. Museo de Ávila. (Foto del
autor).

La figura 3.2 nos muestra la permanencia de las formas de azadas y


azadones a través de los siglos y de las culturas, de igual modo que
podemos observar la práctica identidad entre azuelas, cinceles, dagas,
punzones, etc. de tan lejanas fechas y las actuales.

En Egipto, aunque algunos eruditos mantienen que la metalurgia del cobre


se desarrolló de forma autóctona en el Alto Egipto, la opinión más común
sostiene que el conocimiento de la metalurgia se trasmitió a Egipto desde
Palestina en tiempos pre-dinásticos egipcios (desde 5500 a 3100 a.C.).
Entonces los egipcios fundían el cobre, procedente en su mayor parte de los
yacimientos de malaquita del desierto oriental egipcio, en moldes, primero
abiertos y luego cerrados, y fundían la arena y las menas de esteatita con
las que se obtenía el esmaltado. (4)

Con el cobre hacían cuchillos, puñales, hachas, hachuelas, sierras, escoplos,


etc., útiles que hacia el 3000 a.C. eran de uso común, si bien seguían
usándose los anteriores útiles de piedra, sílex, hueso y madera, y las hoces

3
El objeto se moldeaba en cera, se le sumergía en un molde de yeso sobre el que se echaba
el metal fundido, que reemplazaba a la cera, a continuación se rompía el molde de yeso y el
objeto vaciado se retocaba.
4
Variedad compacta y grasienta del talco (silicato magnésico), llamada jabón de sastre por
su uso para marcar los trajes.

Álvaro Martínez Álvarez, Dr. Ing. Agrónomo 30


ÚTILES Y MÁQUINAS AGRÍCOLAS ANTERIORES A LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

de madera provistas de hojuelas de sílex. Durante la mayor parte del


Periodo Dinástico egipcio, la fuente principal de abastecimiento de cobre
fueron las minas de la Península del Sinaí, cobre que transportaban por el
camino que conducía a Maadi, cerca del actual El Cairo.

El cobre fue el metal básico de Egipto hasta que, a partir del


establecimiento de los Hicsos en el delta del Nilo, hacia el 1730 a.C., se
sustituyó por el bronce estannífero, metal más duro que el cobre, y que fue
el metal fundamental de Egipto hasta el 1400 - 1200 a.C.

Como hemos visto, en todo el Próximo Oriente la industria de la piedra fue


desplazada de modo muy gradual por el metal durante todo el periodo
calcolítico, debido a la escasez de este, y que, ante su competencia, los
tallistas se esmeraron en la fabricación de útiles de piedra intentando
igualar las calidades, y formas, del metal.

Igual proceso de desplazamiento lento sufrió el bronce, que no fue


reemplazado por el hierro en el Próximo Oriente Asiático hasta una época
próxima al 1500 a.C., si bien el empleo ocasional del hierro,
fundamentalmente para uso ornamental, está ya presente en Anatolia en el
tercer milenio a.C. En realidad, y debido al proceso de fundición, era una
clase de acero, hierro "acerado" o "carbonatado", pues el hierro esponjoso
es menos resistente y mucho más difícil de obtener que el bronce, por lo
que no hubiera sustituido a este en la fabricación de armas y útiles. Entre
las causas del abandono del cobre se aduce el colapso de las rutas del
comercio del estaño, producido por la invasión de los "pueblos del mar",
hacia el 1200 a.C.

Egipto no tenía minas de hierro y este metal lo tenía que importar del
imperio hitita, de sus minas de Anatolia, a cambio de grano y oro. Los
primeros objetos de hierro encontrados, hasta el momento, en Egipto, lo
fueron en la tumba de Tutankn-Amón (1362-1352 a.C.) y corresponden a
un puñal con hoja de hierro y a dos amuletos; el hierro fundido era de 1350
a.C. y, probablemente, era un presente real de los hititas, aportado como
novedad.

Los "pueblos del mar" acabaron (hacia el 1200 a.C.) con el imperio hitita y
la importación de hierro se dificultó grandemente. Por ello, la Edad del
Hierro no comenzó en Egipto hasta el 1150 a.C. La primera noticia de la
fundición de hierro en Egipto es muy posterior: corresponde al siglo VII
a.C., en el Periodo Saita.

La compleja tecnología de la fundición del hierro, que requiere altas


temperaturas, así como su obtención, eran secretos celosamente guardados
por los hititas, por ello, cuando su imperio se derrumbó, su conocimiento se
difundió por los fenicios y los griegos por el Occidente.

La sólida instalación de las colonias griegas y fenicias en el centro y sur del


Mediterráneo supuso la rápida introducción del hiero en Europa a partir del

Álvaro Martínez Álvarez, Dr. Ing. Agrónomo 31


ÚTILES Y MÁQUINAS AGRÍCOLAS ANTERIORES A LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

s. VIII a.C., siglo en el que los asirios habían perfeccionado los útiles de
hierro.

En Europa, el comienzo de la edad del hierro, con la sustitución paulatina y


gradual del bronce, se fecha hacia el 1300 a.C. En estas fechas, siglos XIII
y XII a.C., se extiende por toda Europa, excepto Rusia y los países
nórdicos, la cultura centroeuropea de los Campos de Urnas identificada con
pueblos indoeuropeos.

INICIO DE LA EDAD DE LOS METALES EN LA PENÍNSULA IBÉRICA

En la Península Ibérica, los primeros objetos de cobre aparecen en tumbas


del suroeste y sureste hacia mediados del tercer milenio, si bien su uso no
se extenderá hasta comienzos del segundo milenio. Su uso en la fabricación
de útiles prácticos se retrasará todavía medio milenio, hasta el 1500 a.C.,
conviviendo con útiles de piedra, hueso y madera. Eran aleaciones naturales
de cobres arsenicales. En el Bronce Pleno, Cultura de El Argar (1900 a
1200 a.C.), se hacía uso de aleaciones binarias: primero, cobre/arsénico y
después cobre/estaño.

Los verdaderos bronces (aleaciones sobre todo con estaño) europeos


dependían del estaño de Bretaña, Cornualles y Galicia, si bien esta última
no participa en el extenso comercio marítimo del estaño hasta el último
tercio del segundo milenio.

A fines del segundo milenio los moldes bivalvos y las técnicas de cera
perdida permiten la fabricación en masa de útiles y armas metálicas.

Dentro de las últimas culturas del bronce en España (Bronce Final, 1200-
800 a.C.), se encuentran la Cultura tartésica en el suroeste, la Cultura de
las Cogotas, los Campos de Urnas en el noreste y el Bronce Atlántico en el
oeste. Entre ellas destaca la denominada Cogotas I (en Ávila), datada entre
1200-800 a.C. pero cuyos comienzos se creen anteriores.

Los pueblos indoeuropeos, portadores de la cultura centroeuropea de los


Campos de Urnas, penetran en España por los Pirineos a finales del siglo XII
a.C., extendiéndose por Cataluña, el Ebro y el Levante, y por las cuencas
del Duero y el Jalón hacia la Meseta, a donde llegan en el siglo IX a.C.,
terminando con la cultura local del bronce, entre ellas la de Cogotas.

Hacia la segunda mitad del siglo VII a.C., los pueblos de los Campos de
Urnas establecen contactos con los colonizadores fenicios del sur de la
Península y, por medio de las navegaciones comerciales de estos, el hierro
penetra el hierro en la región. Este comercio se sigue por los griegos a
partir del siglo VI.

En la Meseta española, el hierro aparece por primera vez a fines del s. VII
a.C., a través del mundo de los Campos de Urnas del noreste.

Álvaro Martínez Álvarez, Dr. Ing. Agrónomo 32


ÚTILES Y MÁQUINAS AGRÍCOLAS ANTERIORES A LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

Por el camino de la plata, que unía el territorio tartésico del suroeste con el
territorio vettón, llegó el hierro a finales del s.VIII a.C., pero se generalizó
más tarde, hacía el s. IV a.C., coincidiendo con la introducción del torno de
alfarero, que llegó a través del mundo ibérico.

No obstante, otros eruditos fijan la Primera Edad del Hierro peninsular en


los asentamientos fenicios del mediodía (800 al 600 a.C) introducido por el
comercio fenicio. Los fenicios comerciaban desde el siglo VIII a.C. con
Tartesos, que controlaba las minas de cobre, plata, oro y plomo de Huelva y
bajo Guadalquivir.

Junto con el hierro, los comerciantes semitas fenicios que llegaron al sur de
España aportaron el torno del alfarero, los bronces orientales, y nuevas
técnicas de fundición y de orfebrería (filigrana), de soldadura, de separación
del oro y la plata del plomo, así como el alfabeto, precedente del
semisilábico tartésico.

La Segunda Edad del Hierro peninsular (a partir del 600 a.C.), está
representada por la Cultura ibérica, que se extiende desde el suroeste
peninsular al Ródano, por las Culturas protohistóricas de la Meseta
(Arevacos , Vetones, Vaceos...), y por la Cultura Castreña del noroeste.

Figura 3.3.- Útiles para el trabajo agrícola de la 2ª Edad del Hierro peninsular (a
partir del s. IV a.C.). Yacimiento de las Cogotas (Ávila).
(Guía del Castro de las Cogotas, 2005).

Álvaro Martínez Álvarez, Dr. Ing. Agrónomo 33


ÚTILES Y MÁQUINAS AGRÍCOLAS ANTERIORES A LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

Álvaro Martínez Álvarez, Dr. Ing. Agrónomo 34


ÚTILES Y MÁQUINAS AGRÍCOLAS ANTERIORES A LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

CAPITULO IV.- ÚTILES AGRÍCOLAS DE LA EDAD DE


LOS METALES

La Edad del Bronce del Próximo Oriente (en "sensu estricto", Edad del Cobre
y Bronce), cuyo completo desarrollo en Mesopotamia está unido al
florecimiento de la Civilización Sumeria, se asocia, juntamente con el uso de
varios tipos de aleaciones de cobre, bronce incluido, en la fabricación de
útiles y de armas, a la invención de la rueda, usada en el torno de alfarero y
en el transporte, a los atalajes, que permitieron la utilización de los
animales domésticos en las faenas agrícolas y en el tiro de carretas, a la
aparición del arado, al horno de alfarero y a la navegación a vela (esta
última se cree que apareció hacia el 3500 a.C.).

Todos estos inventos dieron un gran impulso a la agricultura y al


incremento de la población, y originaron en toda Mesopotamia la llamada
"revolución urbana". (En Uruk, en el curso bajo del Eufrates, a partir del
3750 a.C., el uso del arado, del carro de cuatro ruedas y el mayor uso de
los barcos de vela, hicieron posible el cultivo de nuevas tierras y el aumento
de la población).

Examinemos los más significativos de estos útiles a excepción del arado,


que merece capítulo aparte.

También en capítulo aparte describiremos los yugos y atalajes del ganado


de tiro, no haciéndolo donde correspondería al describir el transporte por
carros y carretas y el tiro del arado arrastrado por una yunta, por motivos
de claridad expositiva.

LA RUEDA

La invención de la rueda se sitúa hacia el 4000 a.C. en Mesopotamia (en el


denominado Periodo Uruk, 3750 al 3150 a.C.), siendo, según se cree,
contemporánea del arado. Sus primeras aplicaciones se dieron en el
transporte y en la alfarería.

Según Gordon Childe, es muy probable que se inventara en Sumer, junto


con el torno de alfarero.

a) En el transporte

El transporte de cargas pesadas sobre llanuras y nieves se hacía, antes de


la invención de la rueda del carro, con narrías (grandes cajones) y trineos
arrastrados por medio de sogas por hombres, perros y bueyes. Los trineos
se conocían en Asia Menor antes del 4000 a.C., y se seguían usando en
Mesopotamia, al menos para los funerales, hacia el 2600 a.C., lo que
muestra la sacralización de un antiguo uso.

Álvaro Martínez Álvarez, Dr. Ing. Agrónomo 35


ÚTILES Y MÁQUINAS AGRÍCOLAS ANTERIORES A LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

En Escandinavia, las narrías ya se usaban en el Mesolítico y allí, en el


Neolítico, aparecen los primeros esquíes.

Figura 4.1.- Transporte de grandes estatuas en Egipto: En narría,


Tumba de Saqqara hacia 2400 a.C.; y en trineo, hacia el 2000 a.C.

Las carretas halladas en Lchashen, junto al lago Sevan, tienen forma de A,


recuerdan las parihuelas de los trineos, del mismo modo que los primeros
automóviles recuerdan los coches de caballos; en ambos casos muestran
sus ancestros.

La rueda, aplicada en principio a


las narrías para su conversión en
carros, revolucionó el transporte.

Las ruedas de los carros se


construían macizas de una sola
pieza, o con dos tablones y, más
corrientemente, con tres tablones
de madera sólida formando una
sola pieza, (del modo en que
hasta hace poco tiempo aún
podían verse en España en las
carretas tiradas por bueyes de la
montañas norteñas), unidas con
espigas o tarugos de madera y
quizá con llantas de tiras de
cuero sujetas con uñas de cobre.
Formaban una sola pieza con el
eje, que se aseguraba al cuerpo
del carro mediante correas de
cuero. Su diámetro variaba entre
50 y 100 cm. Figura 4.2.
a) Rueda de dos piezas de madera, del carro
Gordon Childe señala que Watelin del estandarte sumerio de Ur, hacia el
nos dice que en Kish las ruedas 2500 a.C.
b) Rueda maciza de una pieza de madera, de
eran de una sola pieza de madera mediados del II milenio, de Oldenburg en
con el eje de 90 cm de longitud, la Baja Sajonia (según Hayen,1972)
y que en Ur, Woodley encontró c) Rueda de tres piezas macizas de madera
que el eje se asentaba en la caja unidas por ensambles de bronce; la pieza
central es la mayor.

Álvaro Martínez Álvarez, Dr. Ing. Agrónomo 36


ÚTILES Y MÁQUINAS AGRÍCOLAS ANTERIORES A LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

del carro mediante pernos de cobre.

Vehículos con ruedas están representados en el arte sumerio ya hacia el


3500 a.C. y, según Gordon Childe, algo antes en el norte de Siria. Hacia el
3000 a.C., carros de dos y de cuatro ruedas eran de uso general en
Mesopotamia.

Hacia el 2500 a.C., se usaban carros desde el Indo hasta Siria,


encontrándose en Grecia hacia el 2000 a.C. Hacia el 2000 a.C., se sitúan las
primeras ruedas de radios, que constituyen un avance técnico sobre sus
predecesoras macizas y se utilizaban en los carros ligeros tirados por
caballos. Al principio fueron de cuatro radios para ir aumentando su número
a seis, ocho y diez.

A mediados del
segundo milenio
a.C. se encuentran,
al igual que el
arado, en puntos
tan distantes como
China y Suecia.

En Egipto, los
Hicsos introdujeron
el carro y el caballo
a partir de
mediados del siglo Figura 4.3.- Relieves del Palacio de Asurbanipal,
en Nínive (Irak).
XVIII a.C. a) Rueda de seis radios de un carro de guerra tirado por
tres caballos, Palacio Noroeste (883-859 a.C.).
Hay que señalar, b) Rueda de diez radios, Palacio Norte (668-631 a.C.)
para justificar el tardío uso de la rueda para el transporte en Egipto, que la
tupida red hidráulica de la tierra egipcia hacía que el transporte por carros
arrastrados por caballos fuera menos práctico y sencillo que el efectuado
por las barcas, que surcaban sus numerosos cauces y canales, y que sobre
la arena del desierto y sobre la
llanura limosa el vehículo de
transporte más adecuado era el
trineo.

El carro arrastrado por el caballo


ya estaba presente en los oasis
Figura 4.4.- Fabricación de ruedas en el
surorientales del Sahara, como el Egipto faraónico. De una tumba de Tebas,
de Tassilli-n- Ajjer, hacia el hacia 1475 a.C. (Tomada de Historia de
1.200 a.C., lo que demuestra la la Tecnología. Derry-Williams).
influencia de las culturas orientales.

En Europa, la rueda aparece por primera vez en la Edad del Cobre, en el III
milenio a.C., desde Ucrania hasta Dinamarca y Holanda. Eran ruedas de
madera, macizas y de pocos centímetros de grosor, que arrastraban carros
muy pesados de madera de roble, de más de 700 kg de tara.

Álvaro Martínez Álvarez, Dr. Ing. Agrónomo 37


ÚTILES Y MÁQUINAS AGRÍCOLAS ANTERIORES A LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

Hacia 1700 a.C., los escitas del este


de los Urales tenían carros con
ruedas de diez radios y de un metro
de diámetro hacia el 1700 a.C.,
como han mostrado las excavaciones
de las fosas sepulcrales de
Sintastita.

En España, se ha recuperado una


rueda, datada hacia 1700 a.C., en la
localidad de Catoira, Pontevedra. (M.
Figura 4.5.- Representación de un carro
Almagro Gorbea, 1972). con dos ruedas de seis radios arrastrado
por un caballo. Grabado en las rocas
En China, los carros no se del oasis sahariano de Tassili.
conocieron hasta el periodo Anyang (Foto de Kazuyoshi Nomachi.
National Geographic. August 1987.)
de la dinastía Shang (1300 a.C.).
Estos carros eran similares a los encontrados en las tumbas del Caucaso:
tirados por dos caballos y con dos grandes ruedas de muchos radios,
provistas de llantas hechas con dos piezas encorvadas de madera.

Figura 4.6.- Carros griegos:


ƒ de campo, de un vaso del s.IV a.C., y
ƒ de guerra, de un vaso del 500 a.C.
(Ilustraciones de Historia de la Tecnología. T.K.Derry y T.I.Williams).

En la Grecia Clásica abundaban los carros ligeros de dos ruedas, tanto de


campo como de guerra, arrastrados por dos equinos y en el caso de los de
guerra por caballos. Estos últimos
transportaban al conductor y al
guerrero que lanzaba jabalinas o
flechas.

Los etruscos disponían por las mismas


fechas de un carro de guerra, similar al
griego, tirado por dos caballos y en
cuya caja se ubicaban el conductor y el
arquero. De este tipo de carros
Figura 4.7.- Carro de un guerrero
mostramos un carro etrusco muy etrusco de la tumba Regolini-Galassi,
anterior al surgimiento de Roma, del cuya parte frontal estaba recubierta
siglo IV-V a.C. de bronce (Museo del Vaticano).

Álvaro Martínez Álvarez, Dr. Ing. Agrónomo 38


ÚTILES Y MÁQUINAS AGRÍCOLAS ANTERIORES A LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

En la época romana existían dos tipos diferentes de carros: los de carreras,


y los de transporte tanto de materiales como de personas.

Los carros de carreras tenían las


ruedas situadas al final de la
canasta, en la que se afirma el
conductor, y el timón curvado
hacia arriba.

Los carros para el transporte de


materiales y personas,
descontando el carro militar
anteriormente empleado por
griegos y etruscos y que solo era
usado en ceremonias militares,
eran los siguientes:
Figura 4.8.- Carros de carreras. Mosaico
El carro de transporte agrícola de una villa próxima a Barcelona mostrando
(plastrum) de cuatro ruedas, que una cuadriga y reproducción a escala de
soportaban un cajón rectangular un carro de carreras existente en
con una plataforma sólida y el Museo della Civitá Romana.
paneles laterales lisos, pesado y descubierto. Transportaba tanto
mercancías como personas y, además servía para usos militares.

Los carros para el transporte de


personas:
ƒ El carro ligero (cisium), que
era un cabriolet descubierto
de dos ruedas, tirado por uno
o por dos caballos y con un
espacio para el conductor,
similar al carro griego Figura 4.9.- Carro de transporte.
Reconstrucción a escala.
mostrado en la Figura 4.6. Museo della Civitá Romana.

ƒ El carro de cuatro ruedas, para


el transporte de dos personas
y sus equipajes (raela), tirado
por dos o por cuatro caballos.

ƒ El carro para el transporte de


personas en largos viajes o en
malas condiciones
climatológicas (carruca
dormitoria) ya que estaba Figura 4.10.- Carro de transporte familiar.
Museo Nacional de Arte Romano de Mérida.
provisto de una cama y de un
toldo de piel. Este carro tenía cuatro ruedas y surgió al final del Imperio.

Álvaro Martínez Álvarez, Dr. Ing. Agrónomo 39


ÚTILES Y MÁQUINAS AGRÍCOLAS ANTERIORES A LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

Los carros con carga solían recorrer de 25 a


27 millas (37 a 40 km) en jornadas de 6
horas.

En la Alta Edad Media predominaron los


vehículos de dos ruedas, siendo
reemplazados a partir del siglo XII por
vehículos de cuatro ruedas.

Digamos, por ultimo, algo sobre el vehículo Figura 4.11.- Carruca dormitoria.
mecánicamente más sencillo de transporte, (Ilustración tomada de Artifex.
Ingeniería romana en España).
la carretilla de una sola rueda: máquina
simple, palanca de segundo grado, en la que la resistencia (la carga) se
encuentra entre el punto de apoyo (la rueda) y la potencia el hombre que la
arrastra). Los registros más antiguos que se conocen de este vehículo de
transporte de cargas se encuentran en China entre los siglos I a.C, y I d.C.,
y las primeras ilustraciones de carretillas manuales de una rueda proceden,
también, de China pero son algo posteriores, de la dinastía Han del s.II d.C.
Hay que resaltar que la carretilla china sitúa el peso encima de la rueda, y
no entre la rueda y la mancera como lo hace la carretilla occidental; de ese
modo se requiere menor esfuerzo para el transporte.

En Europa se generalizó su
uso durante la Edad Media,
lo que indujo a varios
eruditos a creer que la
carretilla occidental fue una
innovación europea.

b) En la alfarería

La rueda en alfarería (rueda Figura 4.12.- Dibujo de una carretilla china del
principio de nuestra Era. (Cultural Atlas of China).
o torno de alfarero) y el
horno de alfarero (horno de reducción), se cree que son contemporáneos de
la rueda de carro. Pocos siglos después del 4000 a.C. se hacía un constante
uso de ambos en Mesopotamia. En Egipto, la rueda de alfarero se introdujo
a comienzos del Protodinástico, hacia el 3000 a.C.

A finales del V milenio el torno de alfarero era una lenta “rueda” movida a
mano, y hacia el 3500 a.C., ya se había inventado un torno más rápido
movido por el pié.

Esta rueda giratoria horizontal de alfarero, que permitía dar forma más
rápidamente y con más simetría a la masa de arcilla colocada en su centro,
hizo, según Gordon Childe, que el oficio de alfarero pasase de ser una labor
que realizaban las mujeres a tiempo parcial a ser un oficio especializado
reservado a los hombres.

La evolución de esta rueda la describe el Dr. G. Ernest Wright, del modo


siguiente: “Las más antiguas ruedas de alfarero encontradas, estaban

Álvaro Martínez Álvarez, Dr. Ing. Agrónomo 40


ÚTILES Y MÁQUINAS AGRÍCOLAS ANTERIORES A LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

formadas por una piedra de base fija sobre la que se giraba, con una mano,
una rueda móvil de piedra acoplada a la anterior mediante una
protuberancia en la base (Figura 2.16). La mano libre daba forma a la
vasija.

Posteriores
desarrollos liberaron
la mano que movía
la rueda, separando
la rueda móvil de la
base fija mediante
un eje largo de
madera fijo a ella
que, o bien lo hacía
girar un operario
(presumiblemente
un niño) o
terminaba solidario Figura 4.13.-
a una rueda a)Tornos que liberan la mano del alfarero (Revista
horizontal que hacía National Geographic. Dic., 1960).
girar el alfarero con b) Permanencia en el tiempo del torno de pedal:
Torno contemporáneo cretense.
sus pies”. Este
(Ilustración de John Seymour).
último “torno de
pedal”, ya existía, como quedó dicho, en Mesopotamia hacia el 3500 a.C. En
este torno la rueda puede girar a unas 100 revoluciones por minuto.

AZADAS, ZAPAPICOS Y MAZOS

Las azadas de mango de madera y hojas de madera o de piedra


pulimentada van sustituyendo sus hojas por hojas de hierro, si bien siguen
empleándose las anteriores.

Antes de la introducción del arado


eran, junto con las palas, los
zapapicos y los mazos, los únicos
útiles para el laboreo del campo, y
los campesinos pobres, que no
tenían posibilidad de poseer un
arado con su tracción animal,
siguieron utilizándolas para estos
fines a través de los siglos hasta
nuestros días. Figura 4.14.- Desterronando con un
zapapico. Tumba de Nakht en Tebas,
El zapapico es una pequeña azada hacia 1500 a.C.
con mango de madera y dos bocas
opuestas, terminada la una en punta y la otra en azada (pico y azada), cuyo
empleo se cree anterior al del rastrillo.

Álvaro Martínez Álvarez, Dr. Ing. Agrónomo 41


ÚTILES Y MÁQUINAS AGRÍCOLAS ANTERIORES A LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

Para los cultivadores de arado


ligero el zapapico y las azadas
siguieron siendo un
complemento indispensable de
la labranza, pues sirven para
romper los terrones, bien antes
o bien después del paso del
arado, y así dejar una superficie
llana para la siembra, y para Figura 4.15.- Desterronando con un zapapico
desyerbar. antes del paso del arado. Tumba de Nakht,
en Tebas, hacia 1500 a.C.

En una antigua representación egipcia de la labor de arar, iba un hombre


delante de la yunta rompiendo los terrones con una variante de zapapico de
una sola punta.

Con los mazos de madera o


mazas se desterronaba el
suelo (nuestros
destripaterrones).

Hachuelas como la
representada en la parte
derecha de la figura 2.3, con
mango de madera pero ya
con hoja metálica, se pueden Figura 4.16.-
ƒ Preparación del lecho de siembra con
ver en uso actualmente en la zapapicos y mazas y siembra a voleo.
preparación del suelo para el Tumba de Nakht, en Tebas, hacia 1500 a.C.
cultivo de patatas en la ƒ Mazo para desterronar (actual).
cordillera andina de Tomado de “Aperos de madera”. Junta de
Castilla y León
Sudamérica.

EL RASTRILLO

El rastrillo se cree que aparece


posteriormente al zapapico.

Se emplea para los mismos usos que el


zapapico, sustituyendo en unos casos y
completando en otros la labor realizada
por este, y también para cubrir las
semillas.

En la Antigüedad esta labor era más Figura 4.17.- Mujer labrando


importante que en el presente, debido a con una hachuela un campo
de patatas en los Andes peruanos.
que los primitivos arados hacían una labor
(Foto por Martín Rogers.
mucho más irregular que los actuales, por National Geographic. May 1982.)
lo que el rastrillado debía ser más
cuidadoso.

Álvaro Martínez Álvarez, Dr. Ing. Agrónomo 42


ÚTILES Y MÁQUINAS AGRÍCOLAS ANTERIORES A LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

El rastrillo sería, al principio, un sencillo haz de ramajes, que el campesino


arrastraba para allanar la tierra y deshacer los pequeños terrones.
Posteriormente, evolucionó hacia sencillas estructuras de madera, formadas
por varios tablones horizontales unidos por dos transversales en los
extremos, que llevaban entretejidos mimbres o cañas, y que han sido
usados en España hasta tiempos muy recientes.

La evolución de este apero, se puede observar en la agricultura de la Roma


clásica, donde usaban un rastrillo dentado, "rastrum", cuando los terrones
eran duros, formado por 3 ó 4 tablones horizontales unidos por otros
verticales y en cuya cara inferior se introducían unos dientes de madera (o
de hierro) que arañaban la tierra.

Durante la Edad Media Central (siglos X y XI) el rastrillo común en Europa


era enteramente de madera: armazón y dientes.

El arrastre de un tablón cargado


con pesos por un animal
(bovino, caballar, mular, asnal o
por un camello) servía, entonces
como ahora, para deshacer los
terrones.

Como quiera que la labor de


rastrillado es más eficiente
cuanto más deprisa se ejecute
(el impacto del útil sobre los
terrones se incrementa con el
cuadrado de su velocidad), los Figura 4.18.- Dibujos de un primitivo rastrillo
caballos son más eficientes en de armazón de madera y ramajes y de un
ella que los lentos bovinos. Por posterior rastrillo romano.
ello, cuando, en la Edad Media en Europa, sobre todo a partir de lo siglos
XII y XIII, se perfeccionaron los atalajes, fueron los caballos los que
rastrillaban el suelo después del pase del arado.

EL RODILLO

Para pulverizar y destruir los


terrones se usan, desde tiempo
inmemorial, los rodillos.

Los primeros rodillos serían


sencillos troncos arrastrados por
un animal, bien lisos o bien con Figura 4.19.- Madero de olmo o de negrillo
asperezas. Estos últimos podrían que se empleaba en Segovia (2 m de
ser los mismos troncos provistos anchura con 0.4 m de diámetro.
Tomado de “Aperos de madera”.
de su corteza y, posteriormente,
Junta de Castilla y León
provistos de dientes metálicos.

Álvaro Martínez Álvarez, Dr. Ing. Agrónomo 43


ÚTILES Y MÁQUINAS AGRÍCOLAS ANTERIORES A LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

Para esta labor de alisado del terreno son preferibles los rodillos rugosos y
los dentados.

Los rodillos lisos se usan, además, después de la siembra en los suelos


ligeros, para adherir las semillas al suelo (labor conocida como enrodillar) y
facilitar su germinación.

Asimismo, esta labor de rodillo en los suelos porosos y


sueltos disminuye el peligro de las heladas al ofrecer
menor superficie de suelo a la intemperie.

LA LAYA

Para finalizar la descripción de los útiles para la


preparación del campo para la siembra, hagamos una
descripción de la laya, útil con mango de madera y
hoja de hierro con dos puntas, usado para cavar,
labrar la tierra y removerla echando los terrones a un
lado. Está provista de una manija, situada en el
extremo superior del mango, en la que se apoyan
ambas manos al mismo tiempo que se aprieta la hoja
con el pié. Figura 4.20.- Dibujo
de una laya.
Según la hipótesis de Lefebre, los españoles la trajeron de América junto
con el maíz, pues era su apero de cultivo en las tierras de montaña,
introduciéndola en el cultivo de los maizales de los pirineos atlánticos (País
Vasco).

Para seguir el orden lógico de la


descripción de las labores
agrícolas deberíamos incluir aquí
la descripción del arado, pero por
la extensión del tema estos
tendrán un capitulo propio.

Por tanto, saltándonos la labor de


preparar el terreno de siembra con
los arados, continuaremos con la
descripción de los útiles de
siembra y cosecha.

LA SEMBRADERA SUMERIA Y
POSTERIORES MECÁNICAS
Figura 4.21.- Dos representaciones de la
La sembradera sumeria era una sembradera sumeria:
a) Arado sembrador, representado en
pequeña tolva o embudo situada un sello sumerio del II milenio a.C.
en el arado, en una posición b) Impresión de un sello cilíndrico
retrasada respecto a la reja, en la de Akkad, hacia 2200 a.C.
que se alojaban las semillas que (Ashmolean Museum, Oxford).

Álvaro Martínez Álvarez, Dr. Ing. Agrónomo 44


ÚTILES Y MÁQUINAS AGRÍCOLAS ANTERIORES A LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

iban cayendo en el surco abierto por el arado. Con este dispositivo se


unificaron las labores de arado y siembra reduciéndose considerablemente
el tiempo de la sementera.

Aparece en las
representaciones sumerias
de la segunda mitad del IV
milenio a.C. y siguió
empleándose en
Mesopotamia hasta el
periodo neobabilónico (625-
605 a.C.).

La persistencia de esta
sembradora desde los
tiempos de Sumer hasta
nuestros días queda
reflejada en la figura 4.22
Figura 4.22.- Siembra de trigo en el Punjab, India,
de la siembra de trigo en mediante una sembradera similar a la sumeria.
India a finales del pasado s. (Foto Dr. M.S. Swaminathan, 1988).
XX.

Figura 4.24.- Sembradora mecánica


de Jethro Tull (año 1701). (Ilustración
de Historia de la Tecnología).

Figura 4.25.- Sembradora manual de


Figura 4.23.- Sembradora de garbanzos. (Aperos de Madera.
Lucatelo (año 1664). Junta de Castilla y León).

Tenemos que avanzar hasta el siglo XVII de nuestra Era para encontrar una
sembradora mecánica.

Álvaro Martínez Álvarez, Dr. Ing. Agrónomo 45


ÚTILES Y MÁQUINAS AGRÍCOLAS ANTERIORES A LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

Y a comienzos del s.XVIII (en 1701) para hallar la sembradora mecánica de


Jethro Tull, que disponía de dos tolvas para abastecer dos surcos y de una
sencilla grada para tapar las semillas. Su arrastre lo hacía una caballería.

Terminamos este apartado mostrando una sembradora de garbanzos usada


en los campos de Castilla que bien podría anteceder, por su diseño y
material, a la Revolución Industrial (figura 4.25).

LAS HOCES Y GUADAÑAS DE METAL PARA LA SIEGA

Según G. Childe, hacia mediados del III milenio aparecieron en Sumer las
primeras hoces metálicas, de cobre y de bronce, que sustituyeron a las de
hoja de arcilla cocida y a las de hoja de madera provista de dientes de silex,
incrementándose notablemente los rendimientos de la siega.

Los campesinos medievales europeos, segaban los cereales (por la parte


alta del tallo, como lo hacían sus antepasados egipcios) con una hoz de
hierro con el corte dentado, con ello las espigas se sacuden menos durante
el corte reduciéndose el desgrane. (W.Rösener).

Esta modalidad de siega se podía observar aún, a finales del pasado siglo
XX, en áreas con agricultura no tecnificada del centro de la India.

Figura 4.26.-
ƒ Hoces de metal de la Edad del Hiero. MAN. ƒ Hoces actuales: Museo de Ávila
(Fotos del Autor) (Fotos del autor)

La guadaña consiste en una cuchilla metálica afilada hacia atrás sujeta a


una vara de madera de la altura de un hombre, con lo que puede segarse
en posición erguida con menor esfuerzo.

La guadaña, ya en su forma actual, se empleaba en los siglos XII y XIII


para la siega de la hierba. La siega del cereal con la guadaña se inicia a
partir del siglo XIV en las regiones más desarrolladas del norte de Francia,
Flandes y Renania. (W. Rösener).

La siega con hoz o con guadaña obedece a condicionamientos sociales


(Marc Bloch). La siega con hoz era practicada por las sociedades
comunitarias, pues con ella se corta el tallo del cereal por lo alto, próximo al

Álvaro Martínez Álvarez, Dr. Ing. Agrónomo 46


ÚTILES Y MÁQUINAS AGRÍCOLAS ANTERIORES A LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

inicio de la espiga, dejando el rastrojo alto para el pastoreo del barbecho


por los animales de la comunidad, así como el uso común de la paja para
alimento y cama del ganado común y el techado de las viviendas.

Figura 4.27.- Campesinos segando por lo alto del tallo.


a) Campesinos egipcios. Tumba de Senedhem, hacia el s. XIII a.C.
b) Campesinos medievales. Códice de las Cantigas de Sta. María. (Biblioteca
Nazionale, Florencia).

Con la guadaña el tallo del cereal se siega por su parte baja, eliminando la
servidumbre de
paja y pastoreo
por la comunidad.
Indica pues una
propiedad privada
de la tierra.

Por ello, el uso


generalizado de la
guadaña en la
siega del cereal a
partir del s. XVIII
en Francia es una
muestra del
debilitamiento de
la agricultura Figura 4.28.- Guadañas.
comunitaria y el a) Segando con guadaña. El verano, de Abel Grimmer
predominio de las (detalle), 1607. Museo Real de Bellas Artes (Amberes).
b) Guadaña actual.
explotaciones
particulares.

SEGADORAS

Una máquina segadora de cereales descrita por Plinio el Viejo (23-79 d.C.),
usada en las llanuras del nordeste de las Galias y representada en algunos
bajorrelieves, consistía, según J. Gil Sierra, del que tomamos su
descripción: ”en un carro empujado por un buey o un caballo, dotado de un
peine en su parte delantera entre cuyos dedos, muy próximos entre si, se
introducían los tallos de la mies”. Las espigas, que asomaban por encima

Álvaro Martínez Álvarez, Dr. Ing. Agrónomo 47


ÚTILES Y MÁQUINAS AGRÍCOLAS ANTERIORES A LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

del peine, eran cortadas con un palo en forma de T y acumuladas en el


carro por un operario, mientras
que otro operario conducía el
carro tras el animal de tiro.

El manual agrícola de Paledo, de


finales del s. IV d.C. (Opus
agriculturae, VII), describe la
Figura 4.29.- Segadora gala (vallus)
segadora utilizada en las grandes reconstruida a partir de un fragmento
llanuras de la Galia septentrional conservado en el Museo de Trevi (Italia).
“....a la vez que ahorra trabajo Los bajorrelieves de Arbu y Montauban-
humano, recoge la cosecha con Buzenol, en Francia, de los siglos II y
III d.C., representan esta máquina.
la ayuda de un solo buey”, y
añadía “...este método es útil en los lugares llanos o en los que la paja no
se considera necesaria...”.

Esta máquina no aprovechaba la paja, por lo que dejó de utilizarse en las


llanuras galas cuando la paja comenzó a utilizarse para alimento y cama del
ganado.

La siega mecánica de la mies permaneció inédita hasta la aparición, en


1829, de la segadora Patrik-Bell en Escocia; segadora que como su
precedente galo era empujada por un animal y no arrastrada por él.

ÚTILES PARA LA TRILLA DE LOS CEREALES

La trilla consiste en separar el grano, de cereales o de leguminosas, de la


paja.

El uso del mayal (Fig. 2.9.)


para la trilla de los cereales
estaba muy extendido en la
Europa Central y del Norte en el
siglo XIII de nuestra Era. Según
W. Rösener, probablemente se
desarrolló en la Galia en época
franca, extendiéndose su uso
desde ella. Lo cita por primera
vez San Jerónimo, en el s.V
d.C. El mayal tenía la ventaja
de poderse usar, además de al
aire libre, en locales cerrados o
graneros.

A mediados del pasado siglo XX Figura 4.30.- Campesinos de una comuna


aún podía verse en China el uso trillando con mayales cerca de Lahsa (Tibet).
de largos mayales para la trilla, (Foto del Cultural Atlas of China).
en eras al aire libre, de trigos y
cebadas.

Álvaro Martínez Álvarez, Dr. Ing. Agrónomo 48


ÚTILES Y MÁQUINAS AGRÍCOLAS ANTERIORES A LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

En los climas húmedos, y cuando se prefería la paja larga y sin triturar, se


trillaba apaleando la mies con un látigo: el látigo desgranador.

Otro método de trilla con el único concurso de la fuerza del hombre, y aún
más rudimentario que el mayal o el látigo, podemos verlo en nuestros días
en el Punjab pakistaní, mediante el golpeo de las gavillas de arroz sobre un
bidón vacío de carburante.

En las regiones cálidas


del mediterráneo la trilla
se hacía esparciendo el
cereal segado en las eras
y pasando sobre él los
animales de tiro, solos o
arrastrando trillos de
pedernal, practicas que
aún perviven en las
zonas más deprimidas
del Mediterráneo.

El trillo de pedernal Figura 4.31.- Trilla del arroz en el Punjab pakistaní.


consiste en una plancha (Foto por Ed Kashi. National Geographic. July 2010)
de madera, en la que se incrustan fragmentos de silex, sobre la que se sitúa
el hombre que guía el animal que arrastra el trillo. Este animal
normalmente es la mula, el asno y el camello. El trillo de pedernal parece
que ya fue usado por los sumerios en el II milenio a.C.

Figura 4.33.- De izq. a der:


Trillo de garbanzos, de Zamora, y
Figura 4.32.- Trillo de pedernal. Trillo de garbanzos de Aranda de Duero.
Museo de Tomelloso, (Fotografías de la publicación Arados de Madera
Ciudad Real de la Junta de Castilla y León).

Álvaro Martínez Álvarez, Dr. Ing. Agrónomo 49


ÚTILES Y MÁQUINAS AGRÍCOLAS ANTERIORES A LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

En la figura 4.33 mostramos dos tipos de trillos usados en la trilla de


garbanzos en España.

Las labores de trilla “a pata” y con trillos de pedernal han persistido en la


agricultura española hasta más allá de mediados del pasado siglo XX, con el
único avance técnico en el trillo de pedernal, que dispone de hojas de sierra
metálicas a lo largo de él, como podemos ver aún en algunos pueblos de
agricultura de montaña.

Haciendo un poco de historia Figura 4.34.-


europea, contemplemos estos (Imágenes del campo y su gente. S.E.A., 1991).
métodos de trilla en los textos
greco-romanos.

Homero nos dice en la Iliada


que los griegos trillaban el
cereal pisoteándolo con las
patas de los animales: Como,
uncidos al yugo dos bueyes de
ancha frente para que trillen
la blanca cebada en una era
bien dispuesta, se
a) Trillando “a pata”. Tumba de Menna en
desmenuzan presto las
Tebas, hacia 1500 a:C.
espigas debajo de los pies de
los mugrientos bueyes.

Los romanos, según nos dice


Colmuela (s. I a.C.), en su
tratado De re rústica: Cuando
se siegan únicamente las
espigas pueden llevarse
inmediatamente a la granja y
trillarlas en invierno con
b) Trillando “a pata”. Sueca (Valencia) a
látigos ó con los píes de los mediados del s. XX.
animales. Y especifica cuando
es preferible un método al
otro: Si se trillan solamente
las espigas separadas de la
paja, el látigo; si queda unida
a la espiga, se hace pisotear
en la era la mies por las
caballerías; y cuando se
tienen pocos animales se
puede añadir un rodillo ó un
trineo (tribulum) que trituran
fácilmente la paja.
c); Trillando con trillo de pedernal.
Algora (Guadalajara) a mediados del s. XX
Citemos por último a Varrón
(116-27 a.C) que nos describe la trilla a pata y la efectuada con trillos de
pedernal y puntas de hierro (tribulum): El grano es trillado en la era por

Álvaro Martínez Álvarez, Dr. Ing. Agrónomo 50


ÚTILES Y MÁQUINAS AGRÍCOLAS ANTERIORES A LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

medio de bueyes uncidos al yugo de un tribulum. Otros trillan sus trigos con
animales no sujetos al yugo y que por el frotamiento ocasionado por sus
cascos obligan al grano a desprenderse de la espiga.

Varron también nos describe el trillo (tribulum): Esta máquina está


compuesta de tablas erizadas de piedras y de hierro; el conductor se coloca
encima: tiene un peso considerable y es arrastrada por los bueyes sobre la
mies que se quiere trillar. En la España Citerior y en otros países va un
hombre sentado sobre esta máquina y conduce las bestias que la arrastran.
Escenas que a los que peinamos canas nos retrotraen a nuestra infancia.

ÚTILES PARA SEPARAR EL GRANO DE LA PAJA

Una vez trillado el grano este debe separarse de la paja. Para ello, desde el
inicio del cultivo de los cereales hasta la invención de las aventadoras
mecánicas y de las cosechadoras integrales, esta labor se ha hecho
aventando la parva con bieldos de madera, en sentido contrario al viento
cuando este soplaba, o cerniéndola en lo alto, por medio de cedazos,
cuando el viento no soplaba.

Figura 4.35.- Aventando.


ƒ Con medias calabazas. Tumba de Menna en Tebas, hacia
1500 a.C.
ƒ Con bieldo de madera, cuando sopla el viento, Menorca a
mediados del s. XX.
ƒ Con cedazo elevado, cuando hay calma. Valencia a Bieldos de madera
mediados del s. XX. del s. XX. Museo de
(Imágenes del campo y su gente. S.E.A. Mº de Agricultura. Ávila, foto del autor.
Madrid, 1991).

Las horquillas de hierro, de tres puntas, con vara de madera, se emplean en


Europa a partir del s. XV.

Álvaro Martínez Álvarez, Dr. Ing. Agrónomo 51


ÚTILES Y MÁQUINAS AGRÍCOLAS ANTERIORES A LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

OTROS ÚTILES

Colmuela (nacido en Cádiz en el 4 a.C.) describe un útil llamado ciconia que


era una regla en forma de T que empleaban los labradores para medir la
profundidad del surco del arado. Constaba de una pieza movible sobre un
mecanismo fijo, formando un ángulo recto de modo que un extremo tocaba
el fondo del surco y otro el borde.

Las tijeras de una sola hoja para el esquileo de las ovejas eran ya utilizadas
por los romanos.

Álvaro Martínez Álvarez, Dr. Ing. Agrónomo 52


ÚTILES Y MÁQUINAS AGRÍCOLAS ANTERIORES A LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

CAPITULO V.- EL ARADO DE ARRASTRE

Dedicamos a la descripción de este útil un capítulo aparte dada su decisiva


contribución al desarrollo y avance de la Agricultura, solamente equiparable
a la mecanización de esta a partir de apenas un siglo.

INTRODUCCIÓN

El arado marca un hito en el desarrollo de la Agricultura, al poderse roturar


la tierra en menor tiempo (como media, de 10 a 15 veces menos tiempo), y
con menos trabajo humano que con la azada. Con ello se facilita el cultivo,
tanto de secano como de regadío.

En secano, el cultivo de barbecho: la tierra, una vez cosechada, no se


semilla en la siguiente temporada de siembra, sino que se deja en descanso
labrándose con el arado, para permitir la recuperación de su fertilidad.
En regadío, facilitando el primitivo riego por inundación no controlada, al
dejar la superficie del suelo mejor preparada para él que con la labor de
palo cavador o con azada.

Gordon Childe, pensó que el cambio de cultivo de azada al cultivo de arado


fue consecuencia de una transformación en la división del trabajo por sexos,
el hombre se hace cargo del cultivo cuando el arado sustituye a la azada, de
igual modo que se hizo cargo de la alfarería cuando esta pasó de la mano al
torno.

Esta afirmación creemos que debe ser matizada en cuanto a que los
primeros arados eran, como luego detallaremos, arados ligeros, y como
tales útiles para abrir el surco donde arrojar la semilla y controlar las malas
hierbas, pero no para hacer una completa labor de desterronado, arranque
de raíces y desmenuzado del suelo.

Esta labor previa de preparación del terreno para la siembra precisaba el


uso de útiles como los palos, azadas, zapapicos y palas, que siguieron en
muchos casos preparando el suelo antes del paso de los arados ligeros.
Únicamente suelos de texturas ligeras y cultivo continuo podría laborarse
solo con estos primitivos arados, que rajaban superficialmente el suelo y no
lo volteaban.

El uso de la azada tirando de ella caminando hacia atrás para dejar un


ligero surco donde alojar la semilla puede ser la idea germinal de los
primeros arados ligeros de una sola pieza: una sencilla rama de árbol curva.
Igualmente podría decirse de la pala.

Por ello, el primitivo arado arrastrado por una yunta de bovinos sería, según
E.P. Prentice, una rama angulosa y, en otros lugares, una azada adaptada

Álvaro Martínez Álvarez, Dr. Ing. Agrónomo 53


ÚTILES Y MÁQUINAS AGRÍCOLAS ANTERIORES A LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

de madera. Opinión que concuerda con la de E. Hahn que lo hacía derivar


de una azada primitiva.

Este arado de arrastre de tracción animal (dos bueyes o dos vacas uncidos
a un yugo) en lugar de humana, hace su aparición en la escritura
pictográfica sumeria más temprana, y se ha pensado que su introducción
estuvo ligada al desarrollo del regadío.

Por tanto, y teniendo en cuenta que


existe evidencia del arado de arrastre,
tirado por una pareja de bueyes,
antes del 3400 a.C., en Mesopotamia,
Egipto y Chipre, y en la India no
mucho más tarde del 3000 a.C., se
cree que su aparición es
contemporánea a la de la rueda, hacia
el 4000 a.C., ya que la extensión del
regadío por la llanura mesopotámica
comenzó antes del cuarto milenio a.C. Figura 5.1.- Pictogramas de arados.
Periodos sumerios Uruk tardío y
Algunos investigadores sostienen una Jemdet Nasr. Circa 3100 a.C.
antigüedad mucho mayor para la aparición del arado arrastrado por
animales, hacia el 6000 a.C. en el norte de Mesopotámia.

La suposición anterior se basa en el hecho de que los restos encontrados de


bovinos domésticos de hacia el 6000 a.C. se asocian con poblados situados
en valles de Mesopotamia, y de Anatolia, y no con los situados en las tierras
altas.

En el V milenio, estos restos de bovinos domésticos son muy abundantes en


los asentamientos de la llanura aluvial mesopotámica, lo que sugiere la
existencia de un arado arrastrado por una yunta de bovinos. Al final del
cuarto milenio a.C., el arado era de uso común en ella.

Hacia la mitad del segundo milenio a.C., existen evidencias de su empleo en


lugares tan distantes de Mesopotamia como China y Suecia.

Cuadro 1.- Clasificación de los arados

A) Arados ligeros.
1. Arados arrastrados por tracción humana: Arados de cincel.
2. Arados con arrastre animal.
2.1. Arados de una sola pieza: Arados curvos o Arados de pico.
2.2.Arados de dos piezas: Arado esteva-reja.
2.3. Arados de tres piezas: Timón, esteva-mancera y dental-reja.
2.3.1. Arado dental.
2.3.2. Arado cama.
B) Arados pesados: Arados dotados de ruedas o Charruas.
C) Arados pesados, de vertedera sin ruedas.

Álvaro Martínez Álvarez, Dr. Ing. Agrónomo 54


ÚTILES Y MÁQUINAS AGRÍCOLAS ANTERIORES A LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

Según Oates, en las zonas más remotas de la Mesopotamia actual se sigue


arando con el al arado ligero de madera, llamado “ard”, que aparece en los
sellos sumerios.

No podemos desechar la idea de que este tipo de arado fuera, en ciertas


ocasiones excepcionales, arrastrado por dos hombres y guiado por un
tercero, como todavía puede verse en los campos de cereales del borde
chino-pakistaní del Karakorum.

En la cuadro 1 se establece una clasificación de los arados cuya descripción


se realiza a continuación.

ARADOS LIGEROS

Son arados que no voltean la tierra.

Arados ligeros arrastrados por


tracción humana

Mencionaremos los siguientes:

ƒ Arado de cincel Figura 5.2.- Arado de cincel usado


en la actualidad en Iraq. (Revista
Investigación y Ciencia, Sep.2008)
El arado de cincel conducido y arrastrado
por dos hombres era un bastidor de madera que sujetaba una estaca
vertical de madera, que abría los surcos en el suelo. Su antigüedad se data
hacia el 8.000 a.C. en el norte de Mesopotámia.

ƒ Arado de pié y mano

El arado de pié y mano de las civilizaciones


andinas, llamado taclla por los incas y uysu
por los aimarás, consiste en un palo
encorvado en su cabeza para apoyar las
manos, y puntiagudo y también encorvado
en su extremo inferior, que a veces termina
en piedra o metal; dispone, normalmente,
de un palo transversal para apoyar los pies
y hacer fuerza con ellos para ahondar el
surco. Su uso lo podemos rastrear hasta Figura 5.3.- Arado de pié (uysu)
usado actualmente en los
nuestros días en los Andes en los lugares en
Andes. (Foto Raphael Girard.
los que, por su pendiente, no pueden Historia de las Civilizaciones
trabajar los bueyes. Antiguas de América).

ƒ Arado de dos piezas

Arado formado por un dental-mancera que termina en una reja y la cama-


timón muy alargada arrastrada por los campesinos, tanto hombres como
mujeres.

Álvaro Martínez Álvarez, Dr. Ing. Agrónomo 55


ÚTILES Y MÁQUINAS AGRÍCOLAS ANTERIORES A LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

ƒ Arado de tres piezas

Es un sencillo arado dental


de tres piezas formado
por dental-reja, a la que
se acopla verticalmente la
esteva-mancera y de la
cual sale un corto timón
prolongado por una
cuerda de la que tira un
hombre o una mujer.

Este arado puede verse Figura 5.4.- Arado de dos piezas arrastrado por
campesinos labrando un campo de patatas en la
aún labrando en la
península de Copacabana del lago Titicaca , Bolivia.
Península de Musadam, en (Luis Marden. National Geographic, February 1971.)
los Emiratos Árabes
Unidos, con el agravante de que es una mujer la que arrastra el arado
mientras lo conduce un hombre. Sin comentarios.

Figura 5.5.-
Izq.) Esquema de arado dental con tracción humana.
Der.) Este tipo de arado dental de madera tirado por una mujer en la
actualidad en los Emiratos Árabes Unidos. (Foto por Thomas J.
Aberccrombie. National Geographic. September 1981).

ARADOS LIGEROS CON ARRASTRE ANIMAL

Los clasificaremos según el número de piezas que los forman.

Arados de una sola pieza (Arados curvos o de pico)

Están formados por un solo trozo de madera curvo que, a veces, era
simplemente una rama de árbol curvada.

Un perfeccionamiento de este tipo de arado consiste en la incorporación de


una esteva-mancera en su talón. Creo que los anteriores también tendrían
esteva, pues de no ser así su manejo sería muy trabajoso.

Álvaro Martínez Álvarez, Dr. Ing. Agrónomo 56


ÚTILES Y MÁQUINAS AGRÍCOLAS ANTERIORES A LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

Arados de dos piezas, en


los que se podía
reemplazar la reja (Arado
esteva-reja)

Aparece en nuestro relato por


primera vez la reja del arado,
que es la parte del mismo Figura 5 6.- Arados curvos o de pico, de una
que sufre mayor deterioro, sola pieza de madera, de la Edad del Bronce
por ello un arado que europea. (A.F. Harding)
permitiera su reposición aumentaba su vida útil.

Piedras puntiagudas, que se


estiman muy grandes para ser
hachas, se cree podrían ser rejas
de arado, que se introducían en el
dental de madera. Posteriormente
la reja fue de cobre y de bronce y
luego de hierro. Figura 5.7.- Arados de la Edad del
Bronce europea. (A.F. Harding)
Las primeras rejas de hierro se
han hallado en Palestina y
corresponden al II milenio a.C.
La reja de hierro que está
ausente en los arados de la
Grecia Clásica, pero que fue
usada por los romanos, que la
tenían de dos clases: una
embutida en el extremo del
dental y otra, menos común,
en punta de lanza que
sobresalía de él.

Este arado esteva-reja,


consistía en una pieza de Figura 5.8.- Dibujo de un arado esteva-reja
de la Edad del Bronce europea, 2700-2500 a.C.
madera que hacía de timón,
horadada en su extremo inferior para acoplarla otra pieza que hacía de
esteva-mancera y dental-reja.

Otro arado de este tipo, en el que


se podía reemplazar la reja es el
denominado “arado de zapato”, que
era una madera curva con el talón
horadado para introducir la mancera Figura 5.9.- Arado de zapato de la Edad
y con otro agujero en el que se del Bronce europea. (A.F. Harding)
situaba una reja de bronce.

Álvaro Martínez Álvarez, Dr. Ing. Agrónomo 57


ÚTILES Y MÁQUINAS AGRÍCOLAS ANTERIORES A LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

Figura 5.10.
a) Bajorrelieves de El Kab (Elethyia). Descriptión de L´Egypte (Expedición de
Napoleón).
b) Tumba de Senedhem, hacia el s. XIII a. C.

El arado formado solo por dos piezas: cama-timón y dental-mancera,


corresponde, según el etnógrafo alemán Krüger, a un tipo arcaico del
Mediterráneo de origen muy remoto. Su sencilla construcción nos induce a
pensar que sería uno de los primeros arados en uso en Mesopotamia y en
Egipto.

En Egipto, vemos este


arado de dos piezas en
muchas
representaciones del
periodo faraónico, con
la particularidad de que
la esteva-mancera es
doble, formada por una
rama bifurcada.
Figura 5.11.- Estatuilla egipcia representando un
La figura 5.11 muestra arado de dos piezas, tirado por una yunta de vacas.
(Jacinto Gil Sierra. Rev. Máquinas y Tractores, 1991-2).
otro arado egipcio de
dos piezas, una de ellas formada por una gruesa rama curva que hace de
timón y mancera, y otra mas corta que hace de dental y reja.

Una representación de un arado


egipcio de dos piezas mucho más
antiguo que los anteriores,
consistente en un timón y otra única
y sólida pieza que hacía de
mancera, dental y reja, pero que
obligaba al labrador a trabajar
agachado, puede verse en el modelo
de madera dejado como ofrenda en
una tumba egipcia del Imperio
Medio, mostrado en la figura 5.12.

Arados de tres piezas: timón, Figura 5.12.- Modelo de arado de dos


esteva-mancera y dental-reja piezas. Ofrenda en una tumba del
Imperio Medio (1991-1783 a.C.)
Están formados por el timón, la

Álvaro Martínez Álvarez, Dr. Ing. Agrónomo 58


ÚTILES Y MÁQUINAS AGRÍCOLAS ANTERIORES A LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

esteva-mancera y el dental en cuyo extremo se introducía la reja.

Las distintas formas y uniones de las tres piezas fundamentales del arado
determinan varios tipos de arados, de los que baste señalar los dos
siguientes

ƒ Arado dental

En un dental largo y fuerte se


introduce la esteva-mancera y
la cama-timón, pudiendo ser la
cama y el timón de una o de
dos piezas.

Los arados sumerios del III Figura 5.13.- Arado sumerio del III milenio
a.C. (Ilustración de El Hombre. Las culturas
milenio a.C. son de este tipo, si de la Antigüedad).
bien en el fuerte dental se
introduce una doble mancera. En la figura 5.13, representación de este
arado sumerio, la pieza vertical es la sembradera sumeria que ya fue
descrita.

Los arados asirios, ya de un milenio posteriores a los sumerios, tenían una


única mancera, eran por tanto más ligeros pero más difíciles de manejar.

El arado empleado en Egipto


durante el Imperio Medio
(1991 a 1783 a.C.) es un
arado de este tipo, en el que
en un fuerte dental se
introduce el timón y la
mancera, si bien la mancera
es doble: arado de doble
mancera, con reja de madera Figura 5.14.- Arado con doble mancera y timón
y timón unido al yugo de la unido a un yugo cornal por delante. Pintura
mural de la tumba de Nakht, en Tebas,
yunta de bueyes. hacia 1500 a.C.

Este arado con doble mancera, ha persistido hasta nuestros días en la


agricultura egipcia sin más variante que la sustitución de la reja de madera,
o piedra, por una de hierro.

Por tanto, la secuencia temporal de los arados del Egipto Faraónico puede
expresarse así:

Rama angulosa – azada adaptada – Arado de dos piezas, tipo


modelo tumba egipcia – Arado de tres piezas, tipo arado dental, con
mancera única o bifurcada.

En Grecia este arado dental fue el arado común a partir del s.VI a.C.

Álvaro Martínez Álvarez, Dr. Ing. Agrónomo 59


ÚTILES Y MÁQUINAS AGRÍCOLAS ANTERIORES A LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

Este arado, ya evolucionado, constaba del yugo, que se apoyaba sobre el


cuello de una yunta de bueyes; del timón, de unos tres metros de largo, en
cuyo extremo superior iba el gancho que lo unía al yugo; del dental, que
formaba ángulo con el timón y tenía su punta (la reja) bien endurecida al
fuego o con una piedra encastrada; y de la esteva-mancera, introducida en
el dental, previa perforación en él, y que era una rama de unos 80 cm de
largo, sujeta con cuñas de madera, que a veces se bifurcaba en su extremo
superior en dos prolongaciones para sujetarla con ambas manos. El timón
puede ser de una pieza o de dos.

Figura 5.15.-Arados griegos


representados en la copa de Nicóstenes
(ceramista del s. VI a.C.), y
figurita griega de un arado dental del Figura 5.16.- Esquemas de arados
tipo b) del s. V a.C. dentales
(Atlas of the Greek World).

Figura 5.18.- Arado dental tirado por una


pareja de bueyes, pintado en un ladrillo
Figura 5.17.- Ilustración de la obra Del encontrado en una tumba china de hacia el
Universo, enciclopedia del s. IX d.C. 500 d.C. (National Geographic, March 1980:
Monte Casino, Italia. Journey to China’s Far West, by Rick Gore.)

Álvaro Martínez Álvarez, Dr. Ing. Agrónomo 60


ÚTILES Y MÁQUINAS AGRÍCOLAS ANTERIORES A LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

La telera es una varilla de hierro que sujeta la cama al dental. Esta pieza
rompe las raíces que encuentra a su paso, lo que implica un esfuerzo
adicional al tiro del arado.

El arado dental tenía variantes locales, como se puede ver en la siguiente


figura: además de con la mancera, el labrador guiaba el arado por medio de
otra pieza incrustada en el timón.

Para que el lector vea la difusión de estos arados dentales en el Mundo


mostramos este tipo de arado, compuesto de timón, mancera, dental-reja,
y telera, que labraba en los siglos V–VI d.C. los suelos de China (figura
5.18).

ƒ Arado cama

En estos arados la parte más


fuerte es el timón-cama, a la que
se ajustan la esteva-mancera y el
dental con su reja. Son los
llamados arados de cama curva o
“mediterráneos”, ya existentes en
la antigua Mesopotamia. En el Figura 5.19.- Arado cama cretense uncido
caso en el que la esteva-mancera a un yugo yugular. (El Hombre.
y el dental son una misma pieza Las culturas de la Antigüedad).
nos retrotraeríamos a un arado de dos piezas.

El arado cretense de la figura 5.19


muestra claramente estas tres
piezas del arado. En este tipo de
arado, como en el arado dental, la
cama-timón puede ser de una o de
dos piezas.

Otras piezas de los arados


ligeros

Otras piezas existentes en los


arados ligeros, arados que no
voltean la tierra, son aportaciones
muy posteriores: como las
orejeras, que son unos palitroques
que se aplican a uno o a ambos
lados del dental, y que son
invención de época romana y Figura 5.20.
servían para desmenuzar mejor la Esquemas de arados cama.
tierra y para formar caballones; así como una segunda reja, situada en el
timón cerca de la primera, que abría inicialmente el surco facilitando y
mejorando el trabajo de la reja principal.

Álvaro Martínez Álvarez, Dr. Ing. Agrónomo 61


ÚTILES Y MÁQUINAS AGRÍCOLAS ANTERIORES A LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

Otra aportación posterior, tanto a estos arados como a los pesados sin
ruedas, para graduar la penetración de la reja en el suelo, consiste en
alargar o acortar el timón sobre el yugo por medio de una clavija y de los
clavijeros.

Persistencia en el tiempo de los arados ligeros

Estos arados ligeros, que no voltean la tierra, denominados "arados


romanos", aún de los tipos más arcaicos de dos piezas, siguieron en uso
común en muchos lugares del Mediterráneo, incluida España, y de Oriente
Medio, hasta mediados del siglo XX, y aún pueden verse en regiones de
agricultura atrasada, con la única innovación técnica de la incorporación de
una reja metálica en el extremo del dental.

En tiempos de Hesíodo (siglo VIII a.C.) en Grecia predomina aún el arado


con reja de madera de roble, no de metal, y hay que esperar hasta el siglo
III a.C. para ver aparecer los primeros arados con punta de hierro.
Virgilio, en el s. I a.C., indica para el timón de este arado “romano”,
llamado por los romanos “aratrum”, una longitud de ocho pies (2,37 m), y
que las maderas empleadas para su construcción, todas ellas curadas al
humo, han de ser: de olmo para el timón, de tejo para el yugo, y de haya
para la esteva o mancera.

En el apartado en el que describimos los arados ligeros arrastrados por


tracción humana, mostramos su persistencia hasta nuestros días en
agriculturas subdesarrolladas: arados de cincel, arados de una y de dos
piezas y arados dentales de tres piezas.

Figura 5.21.
Izq.) Dibujo de un arado de madera con reja de hierro (funda en el extremo
del dental), en uso en Irak a mediados del pasado s. XX.
Der.) Labrando con este tipo de arado, en Irán. (Time, Folio S.A.).

Arados de tres piezas del tipo arado cama, en el que la pieza timón-cama
soporta las otras dos, se usa aún en el Próximo Oriente desde, al menos, el
IV milenio a.C., con la única innovación de una reja de hierro, así como en
otros países, como muestran las figuras 5.21, 5.22 y 5.23.
.

Álvaro Martínez Álvarez, Dr. Ing. Agrónomo 62


ÚTILES Y MÁQUINAS AGRÍCOLAS ANTERIORES A LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

Figura 5.22.
Izq.) Labradora iraquí del sur de Bagdad mostrando su arado-cama.
(William O. Douglas. National Geographic, January 1959).
Der.) Labrando un huerto de almendros en Marruecos. (Thomas J.
Abercrombie. National Geographic. June 1971.)

Figura 5.23.
Izq.) Un labriego nepalí carga con un arado cama idéntico al usado en Grecia en el
s.VI a.C. (Lila M. and Barry C. Bishop. National Geographic. November, 1971).
Der.) Labrando un campo de arroz con un arado ligero arrastrado por un búfalo.
(Audrey Topping. National Geographic, December 1971).

Ejemplo de la persistencia del arado de tres piezas en la agricultura


española nos la ofrece este arado cama provisto de un sistema de
transporte por
caballería, aún
en uso en la
agricultura de
montaña de
Ávila. En este
arado el dental
queda reducido a
una pieza
triangular
provista de reja
de hierro. Figura 5.24.- Arado cama de uso actual en Ávila.
Foto del autor, 1996.

Álvaro Martínez Álvarez, Dr. Ing. Agrónomo 63


ÚTILES Y MÁQUINAS AGRÍCOLAS ANTERIORES A LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

Otro arado de tres piezas, del tipo arado-cama, en el que la cama y el timón
son dos piezas y cuyo dental termina
en una reja de hierro, se encuentra
en uso en la agricultura de montaña
de Ávila.

La persistencia del uso de estos


arados ligeros en España la podemos
también ver en la agricultura canaria
arrastrados por camellos. Este arado
dispone de
dos Figura 5. 25.- Arado-cama en uso en la
timones, Sierra de Gredos (Ávila).
sujetos a Foto del autor, 2001.
un atalaje que rodea el pecho del animal.

ARADOS PESADOS DOTADOS DE RUEDAS:


CHARRUAS

La charrúa (palabra celta que significa


cochecito) es un arado de vertedera, asimétrico,
provisto de reja vertical y de un par de ruedas
delanteras que facilitan su movimiento, que
voltea la tierra, si bien da la vuelta peor que el
arado sin ruedas. A este arado se le incorporó
posteriormente y no de forma general una
Figura 5.26.- Arado ligero segunda reja situada en el timón y próxima a la
arrastrado por un camello. primera.
Lanzarote, 1969 (Foto
National Geographic).
Los romanos llamaban a este arado “caruca” y
los ingleses “plough”.

Este arado exigía un mejor enganche a la fuerza de tiro y mayor potencia


que el “romano”, razón por la que, además de yuntas de vacas o de bueyes,
que en suelos muy pesados
podían ser arrastrados por dos o
tres yuntas; se extendió en
épocas más tardías el tiro de
caballos o de burros, que rendían
un mayor esfuerzo que los
bueyes una vez provistos de un
adecuado arnés de tiro con
collera y tirantes.

En palabras de J.Caro Baroja: se


dice que su invención
Figura 5.27.- Charrúa alemana del s. XV d.C.
corresponde a un pueblo galo, el (Peter Berger, 1488)
de los réticos (situado en las
llanuras del norte de Europa), siguiendo un texto corrupto de Plinio (Plinio el

Álvaro Martínez Álvarez, Dr. Ing. Agrónomo 64


ÚTILES Y MÁQUINAS AGRÍCOLAS ANTERIORES A LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

Viejo, 23-79 d.C., que consideró la innovación relativamente reciente) . En


el mundo romano parece que tuvieron poca expansión hacia el sur, y lo
mismo debió ocurrir en la Edad Media.

Estos arados de vertedera aparecen


en los siglos XI de nuestra Era, en
las grandes llanuras limosas del norte
de los Alpes, Flandes y el Macizo
Central Francés, como respuesta
obligada por el medio físico para
poder cultivar los pesados suelos de
las praderas húmedas, pues el volteo
de la tierra permitía su desecación, y
se difunden ampliamente por Centro
Europa durante los siglos XII y XIII.

Según Werner Rösener, la existencia


de este tipo de arado se remonta a la
Alta Edad Media en la costa del Mar
del Norte y en algunas provincias Figura 5.28.
romanas (excavaciones en Feddersen a) Charrua medieval con reja auxiliar.
Wierde, en Bremerhaven), si bien se (Ilustración tomada de Los campesinos
de la Edad Media, Werner Rósener.)
encuentra raramente con anterioridad b) El mismo tipo de charrua, en uso en
al siglo X d.C. España en la primera mitad del s.XX
(foto del autor).
En manuscritos franceses del s.XII
d.C., se representa la charrúa, con su reja, cuchilla, dos ruedas y, quizá
también, el macillo que el labrador llevaba en la mano para introducirlo en
el agujero de la cama del arado y así ajustarlo durante el trabajo (Marc
Bloch).

La reja del arado era en el norte de Francia plana y vuelta a la derecha, y


en el sur cónica, como una azada, condicionada, como vemos, por la
textura y humedad de los suelos a laborar.

La charrúa no llegó a toda la región meridional de Francia, pues sus suelos


menos limosos y húmedos no precisaban la desecación previa de la tierra.
Al timón de la charrua podía acoplarse una segunda reja para abrir el surco
y facilitar el trabajo a la reja principal, como muestra la figura 5.28 de este
tipo de arado asimétrico con ruedas.

ARADOS PESADOS SIN RUEDAS: ARADOS DE VERTEDERA

La vertedera cóncava, que permitía en los suelos pesados y húmedos


voltear los terrones sacados por el arado, y así desmenuzarlos, parece ser
que ya se empleaba en China en el I milenio a.C., siendo de madera
curvada, similar a la muy posterior mostrada en la figura 5.29.

Álvaro Martínez Álvarez, Dr. Ing. Agrónomo 65


ÚTILES Y MÁQUINAS AGRÍCOLAS ANTERIORES A LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

Su empleo en Europa, en los suelos pesados de las llanuras lluviosas, se


remonta al s.XI d.C., siendo ya
metálica la vertedera.

También encontramos este tipo de


arado, aunque esta vez arrastrado por
una yunta de bueyes e igualmente con
yugo yugular, a principios del s.XVI
d.C. en Inglaterra.

Este arado era, la mayoría de las


veces, arrastrado por una yunta de
bueyes, pero en los suelos pesados
Figura 5.29.-Arado chino con
ingleses se llegaba a emplear un tiro vertedera de hierro, año 1637 d.C.
de cuatro bueyes conducido por dos (Cultural Atlas of China).
hombres: uno agarrado a la mancera
del arado, y otro caminando de
espaldas al frente de los bueyes
delanteros y conduciéndoles con una
larga vara.

Si bien, como acabamos de reseñar,


la vertedera era metálica ya desde el
siglo XI, en los cultivos de la costa
este norteamericana se podían ver Figura 5.30.- Arado de vertedera del
laborando, en tiempos tan cercanos s.XIV. Del manuscrito de una Biblia
inglesa. (Ilustración de la Historia
como a finales del s. XVIII, arados de de la Tecnología. Derry-Williams).
vertedera con todas sus piezas de
madera, incluida la vertedera y la
reja.

La evolución de la reja de madera a la


reja metálica se sitúa en la época de
la Revolución Industrial.

Un arado de vertedera de doble


mancera, similar a los mostrados en
las figuras adjuntas pero con una
rueda terminal para poder ser Figura 5.31.- Arado vertedera.
arrastrado por un hombre por medio Manuscrito del Museo Británico
de principios del s. XVI.
de una cuerda enganchada en el
extremo anterior de la rueda, y manejado por una mujer, puede verse aún
arando los campos de patatas del centro-norte de Europa (Polonia,
Ucrania,...).

La comparación con la tracción mostrada en al arado de la Figura 5.29.


muestra que, aunque la agricultura no esté muy desarrollada estamos en
presencia de una agricultura europea.

Álvaro Martínez Álvarez, Dr. Ing. Agrónomo 66


ÚTILES Y MÁQUINAS AGRÍCOLAS ANTERIORES A LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

Figura 5.32.
Izq.) Arado de vertedera con todas sus piezas de de madera. Costa Este de
EEUU., hacia finales del s. XVIII. (Revista N.G. May 2007).
Der.) Arado de vertedera de Castilla, de finales del s. XIX. (Aperos de
Madera. Junta de Castilla y León).

El arado de vertedera habitual en nuestros


campos en la actualidad, fue inventado a
principios del s.XIX de nuestra Era por el
agrónomo lorenés Mathieu de Dombasle.

LABOR REALIZADA POR LOS ARADOS

Describamos seguidamente la labor


realizada por los arados para poder
comprender su uso y difusión.
Figura 5.33.- Esquema de
1). El arado ligero no voltea la tierra y la un arado de vertedera manejado
por una mujer y arrastrado
ara superficialmente (surcos de 15 a 20
por un hombre.
cm), sirve para:
a) abrir los surcos en los que se deposita la semilla,
b) arando el campo, juntando los surcos, y cruzando ortogonalmente la
labor varias veces, conservar la humedad del suelo. Esto último se
consigue no solo desmenuzando la superficie del terreno y
rompiendo los conductos capilares que elevan el agua sino,
fundamentalmente, al destruir las malas hierbas consumidoras de
agua.

De lo anterior se deduce que este arado ligero o “romano” estaba indicado


para los suelos que debían conservar su humedad, suelos secos
mediterráneos, en los que el agua es el factor limitante. Igualmente, era
más útil en los suelos superficiales y pedregosos de montaña en los que la
vertedera no puede trabajar.

Este arado carece de juego delantero, pero da la vuelta con más facilidad
que el tipo de arado con ruedas, o charrúa.

2) El arado pesado con ruedas y vertedera voltea la tierra y por ello:


a) penetra más en el suelo (30-40 cm), incrementando el perfil del
suelo apto para las raíces. Como dice el refrán castellano “labra
profundo y echa basura y cágate en los libros de Agricultura”.

Álvaro Martínez Álvarez, Dr. Ing. Agrónomo 67


ÚTILES Y MÁQUINAS AGRÍCOLAS ANTERIORES A LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

b) Por su mayor fuerza de tracción, al disponer de ruedas y además no


depender de la fuerza de “hinca” del labrador, permite labrar los
suelos pesados de los valles y terrazas húmedos.
c) Al voltear el suelo, permite su desecación, al exponerlo al aire.

Por todo ello, era el útil de labranza preciso para los suelos limosos y
arcillosos húmedos cuyo factor limitante de su productividad era su excesiva
humedad.

Con el arado de vertedera, que voltea la tierra que saca del surco, no se
puede arar el surco siguiente sino que se tiene que dejar un espacio, siendo
más eficiente la labor con parcelas alargadas que tienen menores recorridos
muertos del arado que las cuadradas.

Este último arado, al penetrar más en el suelo y permitir labrar los suelos
pesados de las tierras bajas, incrementó los rendimientos del cereal, tanto
al conseguir mayor perfil para el desarrollo de las raíces como al poder
sembrar los suelos limosos y arcillosos húmedos más fértiles.

Además, una sola pasada del arado era suficiente para la labor, sin tener
que cruzarla como en el arado “romano”, mejorando la productividad del
trabajo del campesino.

Resumiendo, este nuevo arado permitía la colonización para el cultivo de


nuevas, y más fértiles, tierras y mejoraba la productividad del trabajo y el
rendimiento de las cosechas, con lo que propiciaba una “revolución
tecnológica” en el campo.

Este arado mejoró tanto los rendimientos de las cosechas como los del
trabajo del labrador, pues una sola pasada de arado era suficiente, sin
necesidad de cruzar la labor como en el arado “romano”.

En la labor de arar, tanto con el arado ligero como con el pesado,


trabajaban dos hombres: el labrador agarrado a la mancera del arado,
hincando y guiando el arado en los primeros y únicamente guiando el arado
en los segundos, y otro hombre, o un zagal, que guiaba y aguijoneaba a los
animales de la yunta.

Con el arado de vertedera reversible tirado por una yunta solo es preciso el
trabajo de un hombre, como era la práctica habitual en nuestros campos
hasta mediados del s.XX, antes de la introducción de los tractores.

El lector que quiera profundizar en el conocimiento de los arados empleados


en España con anterioridad a la mecanización del campo debe consultar la
obra de Julio Caro Baroja Tecnología popular española, indicada en la
Bibliografía que se adjunta. Y para los inicios de dicha mecanización, la obra
del Ing. Agrónomo Pedro-Julián Muñoz Material Agrícola: Descripción de las
Máquinas e Instrumentos.

Álvaro Martínez Álvarez, Dr. Ing. Agrónomo 68


ÚTILES Y MÁQUINAS AGRÍCOLAS ANTERIORES A LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

CAPITULO VI.- MAQUINAS Y ÚTILES PARA EL TIRO Y


TRANSPORTE

En este Capítulo pretendemos describir las máquinas y aparejos que


permitieron emplear la energía animal en las labores agrarias y en el
transporte y, de este modo, liberarle de los penosos trabajos que hasta su
aparición desarrollaba.

En el Capítulo IV, en el epígrafe “La rueda”, y en Capítulo V “El arado de


arrastre”, ya describimos gran parte del contenido del presente capítulo, por
lo que, en este, referiremos concisamente el ganado empleado, los
vehículos y los aparejos y atalajes que hacen posible la transmisión de la
fuerza de los animales, y que no hayamos descrito anteriormente.

GANADO DE TIRO Y TRANSPORTE

Como animales de tiro y transporte el hombre comenzó a emplear bueyes,


vacas, cebús, onagros y asnos. A partir del II milenio a.C. empleó ganado
caballar y esto solo al principio como animal de tiro de carros ligeros, y
mucho más tarde camellos, introducidos en Mesopotamia en el s.IX a.C.
por las tribus árabes.

Los rendimientos en el trabajo de estos animales eran inferiores a los


actuales, no solo debido a que eran de talla escasa y no estaban bien
alimentados, sino a que no disponían de los atalajes y mejoras precisas
para el buen aprovechamiento de su fuerza.

La fuerza de tiro de bueyes y caballos es aproximadamente la misma, pero


los segundos son más rápidos y más resistentes, sobre todo con el refuerzo
de las herraduras, pudiendo trabajar más horas al día. Con ello, las labores
agrícolas precisan menos tiempo, lo que permitía sembrar y recolectar
tierras que, por sus largos periodos lluviosos, disponían de poco tiempo útil
para estas labores, que las hubieran dejado yermas con el empleo de los
útiles más lentos del arado “romano” (al tener que dar una segunda labor
de arado cruzada con la primera) y de las labores de transporte en carretas
de bueyes.

Las circunstancias anteriores aclaran la importancia de los caballos como


animales de tiro en las zonas húmedas y suelos pesados de la Europa
central y septentrional y la mayor presencia del tiro de bueyes en las zonas
más secas de la Europa meridional.

No obstante, el tiro de bueyes predominó en el conjunto de la agricultura


europea, no siendo ajeno a ello el hecho de que el mantenimiento de los
bueyes es más económico que el de los caballos (consumen más forraje y
menos grano) y su valor residual es mayor; esto último se acrecienta si el
buey se sustituye por una vaca de uso múltiple: cría, leche y trabajo.

Álvaro Martínez Álvarez, Dr. Ing. Agrónomo 69


ÚTILES Y MÁQUINAS AGRÍCOLAS ANTERIORES A LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

Un efecto ligado estrechamente al uso de los caballos como animal de tiro


es el incremento del cultivo de la avena.

Digamos, por último, algo respecto a los rendimientos de bueyes y caballos.

El caballo sin el uso de la collera, es decir con un aparejo del tipo utilizado
por los bueyes, tiene una fuerza de arrastre cuatro veces superior a la del
hombre, pero con el aparejo adecuado su fuerza de arrastre es quince veces
superior a la del hombre.

El caballo de posta puede mantener una velocidad media de 16 km/hora.

En cuanto a la fuerza de arrastre y a la capacidad de carga, copiamos los


datos ofrecidos por Piggott:
ƒ Carreta tirada por una yunta de bueyes: 24 km/día.
ƒ La misma carreta tirada por una yunta de caballos: de 50 a 60 km/día.
ƒ Buey cargado: 1,8 a 2,5 km/hora.
ƒ Caballo cargado: 3,2 a 4,3 km/hora.

LOS VEHÍCULOS

En el epígrafe “La rueda” del Capítulo


IV, ya se hizo referencia a los carros
de dos y de cuatro ruedas con
tracción animal, usados para el
transporte y para la guerra.
Figura 6.1.- Modelo de un carro egipcio
Carros que desde sus primeras de hacia el 1500 a.C. (Metropolitan
representaciones sumerias de Museum of Art. Rogers Fund, 1921).
mediados del IV milenio, de ruedas macizas, hasta los carros con ruedas de
radios del 2000 a.C. en adelante (figura 4.2 y 4.3) han permanecido en su
estructura básica inalterados hasta el presente, a excepción de las mejoras
y atalajes que describiremos en los epígrafes siguientes.

Figura 6.2.- Carros de Castilla del s.XX.


Carro tirado por ganado equino y carro tirado por ganado vacuno.
(Este último en el Museo de Ávila. Foto del autor).

Álvaro Martínez Álvarez, Dr. Ing. Agrónomo 70


ÚTILES Y MÁQUINAS AGRÍCOLAS ANTERIORES A LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

El carro como vehículo de transporte de cargas pesadas culminó en el siglo


XVIII en la galera de 8 toneladas tirada por 12 caballos, y para el transporte
de pasajeros en la introducción de las primeras ballestas de acero templado
para la suspensión, en 1665.

EL EJE DEL CARRO

El eje de los carros es una vara rígida que transmite a su armazón la fuerza
de tiro de los animales. Este eje, de madera, estaba unido rígidamente al
carro, con la dificultad que esto conlleva para conducirlo al ser arrastrado
por la yunta de los animales. Las Figuras de carros y carretas del Capítulo
IV y la del carro de vacas de la Figura 6.2., muestran este tipo de eje.

La primera evidencia de un eje delantero de carro no rígido al mismo nos la


proporcionan los celtas antes de su conquista por Roma: tenían una galera
de cuatro ruedas cuyo eje delantero estaba montado sobre un eslabón
giratorio. Con ello la conducción del carro era más sencilla, al poderse
adaptar a la dirección cambiante de la fuerza de tiro, incrementándose, así,
la eficiencia en el transporte.

Otra manera de conseguir un efecto similar nos la proporcionan las varas


del carro: dos ejes, de madera, sujetos rígidamente a ambos laterales de la
caja del carro, entre las cuales se situaba el animal de tiro, lo que permitía
el movimiento de oscilación en el arrastre.

La primera representación de
las varas del carro nos la
ofrece una escultura de un
pequeño carro romano para
niños del s.III d.C., si bien
esta innovación se conocía
Figura 6.3.- Carro de dos ruedas provisto de
en China desde fechas muy varas a la primera caballería. Salterio de Luttrell.
anteriores. (Ilustración de La Historia de la Tecnología.
Derry y Williams).
Las varas, antes de la invención de la collera, se enganchaban a la cincha, o
petral, que ceñía el cuerpo del animal. Posteriormente, se sujetaron a la
collera por medio de tirantes.

EL YUGO

El yugo es el instrumento que unce el animal al timón del arado o a la lanza


del carro para su arrastre.

Existen dos tipos de yugos: yugo yugular o de cuello, adaptado al cuello del
animal, y yugo cornal, sujeto al cuello por correas o cuerdas.

Los bueyes y las vacas pueden uncirse por el cuello (yugo yugular) o por los
cuernos (yugo cornal). La anatomía del buey giboso favorece, en ellos, el

Álvaro Martínez Álvarez, Dr. Ing. Agrónomo 71


ÚTILES Y MÁQUINAS AGRÍCOLAS ANTERIORES A LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

uso del yugo yugular sobre la del yugo cornal, pues aquel se adapta a la
giba durante la tracción.

Figura 6.5- Yugos cornal y yugular


del III milenio a.C.
Figura 6.4.- Yugo yugular a) Yugo cornal en una yunta de bueyes:
acoplado al cuello de un buey posiblemente un juguete de terracota de la
giboso que arrastra un carro en civilización del Indo (Museo de Karachi).
la India. (Foto Raghubir Singh. b) Yugo yugular en un carro tirado por cuatro
National Geographic. January onagros (Museo Nacional de Irak, Bagdad).
1979).

Para los equinos (asnos, mulas o caballos) solo es posible el yugo yugular y,
para ellos, se fijaba un collar en la parte trasera del yugo, que cuando el
animal tiraba tendía a ahogarlo, perdiendo con ello gran parte de su fuerza,
como puede verse en la figura 6.5 (b).

Las figuras 6.6 y 6.7 muestran esquemas de yugos yugulares y cornales.

Figura 6.6.- Yugos de cuello o


yugulares. Figura 6.7.- Dibujo de un yugo cornal “por
a) Dibujo de un primitivo yugo yugular delante” atado a los cuernos por delante
de carro. de ellos; y yugo cornal “por detrás”, para
b) Dibujo de un yugo yugular de arado sujetarlo a los cuernos por detrás de ellos,
sujeto al cuello por correas. del Museo de Ávila. (Foto de autor).

Las referencias que poseemos de los yugos empleados en la Edad de Bronce


sumeria y en el antiguo Egipto, corresponden a ambos tipos de yugos, si
bien el yugo de cuello sería el empleado con el vacuno giboso.

Álvaro Martínez Álvarez, Dr. Ing. Agrónomo 72


ÚTILES Y MÁQUINAS AGRÍCOLAS ANTERIORES A LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

Yugos de cuello, o yugulares, se encuentran en Suiza en niveles anteriores


al Neolítico Final europeo (anterior al 2500 a.C.), y en Escocia, en la Edad
del Bronce, datados entre 1950 y 1525 a.C., y persisten en el tiempo
arrastrando arados y carros.

Figura 6.8.
a) Yugo yugular acoplado a una yuta de bueyes que arrastran un arado griego
del s.V a.C. (Atlas of the Greek World. Peter Levi. Time Life.1991.)
b) Yugo yugular acoplado a una yunta de caballos que arrastran un carro
ligero. (Relieve del Palacio de Persépolis, 485 a.C.).

Figura 6.9.- Atalaje romano, aplicado tanto a bovinos como a equinos:


dibujo y placa del British Museum mostrando una cuadriga romana

Figura 6.10.- Carros romanos:


a) Atalaje de collar fijado al yugo y cincha para el arrastre de un carro ligero
romano. MAN.
b) Atalaje de collar fijado al yugo para el arrastre de un carro de transporte
romano.
(Ilustración de Artifex: Ingeniería Romana en España).

Álvaro Martínez Álvarez, Dr. Ing. Agrónomo 73


ÚTILES Y MÁQUINAS AGRÍCOLAS ANTERIORES A LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

Columela (siglo I d.C.), recomendaba el yugular, y este, según la opinión


más común entre los eruditos, debió imperar en la Antigüedad Clásica
greco-romana. Con este yugo yugular, la yunta de bovinos tira con sus
fuertes cervices, pero aplicado al caballo le produce estrangulamiento, como
dijimos, si arrastra cargas pesadas.

No obstante este yugo yugular era común en Grecia y en Roma en el


arrastre por caballos de carros ligeros de paseo, y también de carros de
transporte, como se muestra en la figura 4.5. del Capítulo IV., y en las
siguientes. En la Edad Media europea, y posteriormente, convivieron ambos
tipos de yugos.

Figura 6.11.
Izq.) Yugo yugular en una yunta de bueyes tirando de un arado (Ilustración en
un códice toledano del s.XVI.).
Der.) Persistencia de este tipo de arado, sin ninguna modificación, en nuestros
días, en Etiopía (Georg Gerster, Ph.D. National Geographic. December, 1970.)

Pero en esta época el yugo cornal alcanzó más difusión que el yugular, y en
muchos sitios lo reemplazo, quizá porque con él se obtiene una mejor línea
de tiro aún a costa de que los bueyes trabajen con más incomodidad al no
poder mover la cabeza.

Figura 6.12.- Yugo cornal, atado a los cuernos por detrás de ellos por correas o
cuerdas: arrastrando el arado o la carreta. Fotos del autor. Ávila, 1997.

El yugo cornal puede situarse, siempre atado a los cuernos, por delante o
por detrás de ellos, y aunque en muchas de las ilustraciones que los
representan aparecen delante de la cabeza, los yugos cornales cuyo uso ha

Álvaro Martínez Álvarez, Dr. Ing. Agrónomo 74


ÚTILES Y MÁQUINAS AGRÍCOLAS ANTERIORES A LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

llegado hasta nuestros días se sitúan, según mis referencias, detrás de


ellos.

Cuando el arado es arrastrado por una


yunta formada por un dromedario y un
bovino se emplea un yugo yugular.

LA COLLERA Y LOS TIRANTES

La transformación del collar, que rodeaba


el cuello del animal, y de la cincha, que
rodea su pecho, (figura 6.9), en una Figura 6.13.- Arando un campo
con una yunta de dromedario y
collera rellena y rígida, con sus tirantes, buey en la India. (Fotografía de
multiplica la fuerza de tracción de los James P. Blair. National
équidos, al permitirlos tirar sin ahogarse, Geographic. October 1972.)
al no quedar el cuello apretado por el
esfuerzo de tiro.

Como muy bien describe W. Rösener, la collera es un collarón acolchado,


que se apoya en los hombros del caballo y le permite respirar libremente y
que la sangre circule sin estorbos, incluso con cargas pesadas. Esta collera
se une a la carga que arrastra mediante sogas o varas laterales: los
tirantes.

Estos nuevos arneses de tiro permitieron sustituir a los vacunos por los
caballos y mulas en el arrastre de los arados pesados de vertedera y el de
carros y carretas pesados, hasta ahora solamente arrastrados por bueyes y
por asnos y onagros, si bien esta sustitución se hizo muy gradualmente.

En cuanto a su
origen, parece ser
que provienen de la
civilización china y
que, a través de la
ruta de la seda,
fueron adoptados por
los pastores y jinetes
de las estepas
euroasiáticas e
introducidos en
Europa por los
pueblos eslavos en la
Alta Edad Media.
Figura 6.14.
a) Collera actual, para caballo o mula.
Algunos eruditos b) Tiro por collera.
sitúan en el 200 d.C.,
en la Galia romana, un arnés para el caballo que le permitía tirar sin
ahogarse.

Álvaro Martínez Álvarez, Dr. Ing. Agrónomo 75


ÚTILES Y MÁQUINAS AGRÍCOLAS ANTERIORES A LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

EL BOCADO

El bocado es una pieza que se introduce en la boca de las caballerías para


controlar su frenado y rumbo, por lo que su uso es tan antiguo como la
monta (hacia el 4000 a.C.), pues es indispensable para el control de ella.
Comenzarían siendo de hierbas trenzadas y de correas para acabar siendo
metálicos.

El primer verdadero bocado eran dos varillas o dos


eslabones, con articulación en su centro, que se
introducían en la boca del animal, terminados cada
uno en una argolla, a la que se sujetaban las
riendas (bocado de bridón). El frenado se conseguía
presionando el bocado contra el paladar del equino.

Posteriormente, se añadió un eslabón más para que


el animal lo pudiera coger mas fácilmente entre los
dientes y, después, se introdujo un anillo de metal
bajo la barba del equino sujeta a una rienda.

Fueron los romanos los que empezaros a utilizar el Figura 6.15.


verdadero bocado, bocado de barbada, (cadenilla Bocado del s.XVI.
situada por debajo de la barba), que dentro de la Museo Lázaro Galdiano.
boca del animal podía presionarse contra el paladar Madrid
sin que el animal sufriera heridas.

LA HERRADURA

Al principio los animales no se herraban, probablemente se usarían


sandalias de cuero para proteger los cascos.

La herradura apareció en la Primera Edad del Hierro, en la etnia


hallstatiana, probablemente en Iliria y en otros pueblos celtas que tuvieron
contacto con Oriente. Los galos herraban sus caballos varios siglos antes de
su conquista por Roma.

Los romanos, a partir del s.I a.C., emplearon ligeras herraduras de hierro
sujetas con clavos al casco, y con los extremos vueltos para facilitar el
agarre al terreno. Las herraduras pesadas fueron una invención medieval
europea.

LA SILLA DE MONTAR

La silla de montar, que en su forma esencial es un aparejo formado por una


armazón de madera, cubierta generalmente de cuero y rellena de crin o de
pelo de cabra, se ciñe al pecho de la cabalgadura mediante una correa o
faja asida por ambos lados a su parte delantera.

Álvaro Martínez Álvarez, Dr. Ing. Agrónomo 76


ÚTILES Y MÁQUINAS AGRÍCOLAS ANTERIORES A LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

Hasta el s.IV d.C. no sustituyeron los romanos la primitiva monta del


caballo por la silla almohadillada adoptada de Oriente.

EL ESTRIBO

Hay eruditos que atribuyen su invención y uso a tiempos tan remotos como
el s.VII a.C. en el que, según Jacques Harmand, es posible que se empleara
en Asiría.

La opinión más común es que la invención del estribo, es decir de los


apoyos para los pies del jinete, se atribuye a los chinos del s. V a.C., que
los construyeron de bronce y de hierro fundido, pero que dos siglos antes
ya usaban un primitivo estribo consistente en una cuerda que unía la silla
con el calzado y, a partir de esto, inventaron el estribo metálico que
sujetaba el pié.

Con su uso, el montar y desmontar saltando se hace más sencillo que el


subir y bajar.

Este invento cambió el arte de la caza y de la guerra, al poder el jinete


afirmarse en la silla y así liberar completamente las manos para el manejo
de arcos, espadas y lanzas, y usar el cuerpo para imprimir más potencia a
los golpes; además abría la caballería a muchos hombres menos hábiles.

Desde China, su uso se extendió hacia el Occidente: según O. Kleemann lo


usaban los sármatas y los escitas en el s.III d.C., y en el s. V d.C. en
Europa introducido por los Hunos en la época de las grandes invasiones
bárbaras. Otros eruditos sostienen que el estribo fue un invento de los
francos, invento que se generalizó en Europa a partir del s. VII d.C.

La figura 6.15 muestra tres etapas de la monta a caballo: la a), sin el uso
del estribo; la b), estribo chino del s.VII d.C.; la c), estribo europeo del s.XI
d.C.

Figura 6.16.
a) Caza a caballo. Babilonia, II Milenio a.C.
b) Escultura en relieve de uno de los seis caballos de Tang Taizong (muerto en
673 d.C.). University Museum Philadelphia.
c) Caballero ecuestre. Catedral de Bamberg (Alemania), s. XI d.C.

Álvaro Martínez Álvarez, Dr. Ing. Agrónomo 77


ÚTILES Y MÁQUINAS AGRÍCOLAS ANTERIORES A LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

LA ESPUELA Y LAS ANTEOJERAS

La espuela se cree que fue una invención medieval. Se encuentra


documentada en un manuscrito español de hacia el 840 d.C.

El uso de anteojeras de bronce en los caballos de Oriente está relacionado


con la guerra y las paradas militares.

Álvaro Martínez Álvarez, Dr. Ing. Agrónomo 78


ÚTILES Y MÁQUINAS AGRÍCOLAS ANTERIORES A LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

CAPITULO VII.- LAS MÁQUINAS AGRARIAS

DESCRIPCIÓN Y TIPOS

Las máquinas que el ingenio humano inventó para facilitar las pesadas
tareas del campesino aplicando la fuerza de hombres y de animales, así
como la del agua y la del viento, muestran el continuo discurrir del hombre,
impelido a usar, cada vez más eficientemente, los limitados recursos
energéticos disponibles con anterioridad a la invención de la máquina de
vapor.

Así surgieron máquinas para elevar el agua y moler los granos, de tracción
de “sangre”, hidráulica y eólica; prensas de “sangre”; tornos de barrería, de
coquería y de hilar, de tracción de “sangre”; telares de “sangre”; sierras de
carpintería hidráulicas; batanes y martinetes de forja hidráulicos.

La limitación de las fuentes de energía anteriores a la revolución industrial,


iniciada por la energía proporcionada por el vapor, fue el cuello de botella
que impidió el desarrollo de la mecánica, pues los elementos mecánicos
esenciales que forman nuestras máquinas existían con anterioridad, como
podemos comprobar en los diseños de Leonardo de Vinci (1452 – 1519):
tornillos, pasadores, muelles, juntas, ruedas dentadas y otros engranajes,
cadenas, piñones, poleas, polipastos, palancas, tornos, manivelas, bielas y
pistones, y rodamientos. Estos elementos resolvían la transformación de un
movimiento de vaivén a otro circular y recíprocamente, así como permitían
incrementar indefinidamente la potencia de la fuerza aplicada, pero al
depender de fuentes de energía limitadas se hacía inviable pasar del diseño
a la práctica.

Conviene advertir al lector que gran parte de nuestra exposición está


basada en los trabajos realizados sobre este tema por los dos grandes
eruditos españoles D. Julio Caro Baroja y D. Ignacio González Tascón, a los
que remitimos al lector si desea completarlo y ampliarlo.

Armazón

El armazón principal de todas estas máquinas era de madera, con


posteriores aportes metálicos que aseguraban sus partes más débiles y las
más sujetas al desgaste.

Las maderas más utilizadas para su construcción eran, por orden alfabético,
las de abedul, aliso, avellano, carpe, castaño, cerezo, encina, fresno, haya,
manzano, nogal, peral, roble y sauce.

La madera de roble era muy usada pues una vez seca es muy compacta,
como expresa muy bien el dicho popular el roble le dijo al clavo: sacar,
sacarás la cabeza, pero dejarás el rabo.

Álvaro Martínez Álvarez, Dr. Ing. Agrónomo 79


ÚTILES Y MÁQUINAS AGRÍCOLAS ANTERIORES A LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

Fuerza impulsora

En cuanto a su fuerza impulsora, las máquinas pueden ser de:


a) Tracción de "sangre", ejercida por hombres o por animales.
b) Tracción hidráulica, ejercida por la corriente del agua.
c) Tracción eólica, ejercida por el viento.
d) Tracción por las mareas.

El orden anterior se adopta de acuerdo con la aceptada secuencia temporal


en el uso por el hombre de fuerzas motrices: humana, animal, hidráulica,
eólica y, en mucha menor medida, las producidas por el flujo y reflujo del
mar. Fuerzas cuyo número no se incrementó hasta finales del siglo XVIII
con el empleo del vapor, que como hemos dicho dio comienzo a la
denominada "revolución técnica".

Complejidad mecánica

En cuanto a su complejidad mecánica, podemos distinguir, de menor a


mayor:

a) Máquinas que emplean la tracción directa, la palanca o el torno


de mano horizontal

En cuanto a la palanca, cuyo origen es desconocido, pero que no es


arriesgado suponer que se remonta al origen de la mente humana para
mover un objeto ejerciendo presión sobre él con un palo, es el primer útil
capaz de multiplicar la fuerza aplicada, es decir, sensu estrictus, la primera
máquina.

Figura 7.1.
ƒ Izq. y centro) Grúas movida por esclavos dentro de una rueda de un eje. Bajo
relieve de Capua y Talla romana de hacia 100 d.C. (Ilustración de Historia de
la Tecnología. Derry y Williams.)
ƒ Der.) Maqueta de grúa romana provista de una gran rueda de pisar.
(Exposición Artifex, Madrid MAN, marzo-julio 2002)

La Ley de la Palanca la enunció por primera vez Arquímedes (282-212 a.C.)


y su contemporáneo Herón de Alejandría (284-221 a.C.) describe, basados

Álvaro Martínez Álvarez, Dr. Ing. Agrónomo 80


ÚTILES Y MÁQUINAS AGRÍCOLAS ANTERIORES A LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

en ella, cuatro ingenios mecánicos conocidos: la cuña, el tornillo de prensa,


la polea compuesta, y la rueda con un eje en la que una pequeña fuerza
ejercida en una circunferencia se transforma en una gran fuerza cerca del
centro de la misma: grúas.

Podemos incluir también en este apartado los resortes: arcos, ballestas...

b) Máquinas con ruedas motrices, de “sangre”, hidráulicas o de


viento, que transmiten la fuerza sin el uso de engranajes

c) Máquinas con ruedas motrices, de “sangre”, hidráulicas o de


viento, que transmiten la fuerza por medio de engranajes (aspas,
ruedas dentadas y linternas)

Figura 7.2.- Tipos de engranajes: de aspas, de ruedas y de linterna.

d) Máquinas como las c) que, además, incorporan solo o


conjuntamente otros dispositivos como la manivela, el árbol de
levas, el cigüeñal, el volante de inercia o el péndulo

Mencionemos someramente esos


dispositivos:

La manivela o manubrio es un sencillo


elemento transmisor de movimiento que
tiene diferentes aplicaciones asociado a
otros engranajes.

El cigüeñal es una manivela de máquina:


pieza metálica con dos o más codos en
ángulo recto, que convierte el
movimiento circular uniforme de un eje Figura 7.3.- Manivela con el que los
editores de Herón de Alejandría
en movimiento rectilíneo alternativo o
(284-221 a.C.) ilustran uno de
viceversa. Se usó en las sierras sus textos.
hidráulicas y en los fuelles de las
ferrerías y, posteriormente, en las ruedas de afilador.

Álvaro Martínez Álvarez, Dr. Ing. Agrónomo 81


ÚTILES Y MÁQUINAS AGRÍCOLAS ANTERIORES A LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

El árbol de levas convierte el movimiento circular en movimiento rectilíneo


alterno vertical: es un eje solidario al centro de la rueda móvil provisto de
aspas que levantan los martinetes (mazos de gran peso) a su giro. Se
usaba para moler, abatanar paños y para batir metales.

El volante de inercia es un pesado


dispositivo rotatorio, pasivo, que
únicamente aporta al sistema una
inercia adicional que la permite
almacenar energía cinética, con la
que puede continuar el movimiento
cuando cesa la fuerza propulsora.
Se encuentra acoplado a los ejes de
transmisión de máquinas elevadoras
de agua y de molinos de tracción de
sangre desde finales de la Edad
Media.
Figura 7.4.- Molino de árbol de levas
representado en la obra de Turriano
El péndulo, dada la isocronía de su Juanelo (1501-1575): Los Veintiún
oscilación, superó el campo de su Libros de los Ingenios y Máquinas.
principal aplicación como medidor del tiempo
empleándose en otras aplicaciones técnicas a
partir de la primera mitad del s.XVII.

Antes de entrar en la descripción de las


máquinas, conviene reseñar que el uso más
antiguo de engranajes que se conoce
corresponde al denominado “South Pointing
Charriot“ de la civilización china de hacia el
2600 a.C., si bien dado el grado de perfección
alcanzado en él mecanismo diferencial que
conecta las dos ruedas de este carro, sugieren
los eruditos que el uso de engranajes puede
retrotraerse hasta el 3000 a.C.

Parece
probable,
basándose
Figura 7.5.- Un gran péndulo en varios
forma parte del mecanismo escritos,
de la sierra accionada
manualmente por medio de
que los
la rueda de aspas. egipcios y
(Ilustración de Jochen Bütter, los
“Dos mundos, una física”. babilonios
Inv. y Ciencia, oct . 2009). usaran
engranajes hacia el 1000 a.C., en
ingenios no solo para elevar agua sino
en relojes y en mecanismos dispuestos Figura 7.6.- South-pointing charriot.
en los templos para impresionar a los (Ilustración de Wikipedia).
devotos.

Álvaro Martínez Álvarez, Dr. Ing. Agrónomo 82


ÚTILES Y MÁQUINAS AGRÍCOLAS ANTERIORES A LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

Los más antiguos escritos que poseemos sobre engranajes se deben a


Aristóteles (384-322 a.C.).

Del s. II a.C. procede el complicado “Mecanismo de Anticitera”, construido


lo más probablemente en la colonia griega de Siracusa, y que es una
calculadora mecánica manual de la que se han recuperado 30 ruedas
dentadas de bronce, que se accionaban mediante una manivela situada en
una rueda principal que movía todos los engranajes. Una vez situada la
fecha sobre un calendario solar o sobre otro lunar, la máquina situaba los
eclipses solares y lunares, el curso aparente de la Luna y del Sol sobre la
eclíptica, la situación de los cinco planetas entonces conocidos, así como la
fecha de los principales juegos olímpicos.

Clasificación

En el Cuadro 2 se agrupan las máquinas agrícolas según el origen de su


fuerza impulsora y, dentro de cada grupo, según su complejidad mecánica.

Se puede afirmar, de acuerdo con los estudiosos del tema, que en la Edad
del Bronce del Próximo Oriente se conocían y empleaban las máquinas
elevadoras de agua del tipo 1.1., así como, naturalmente, los molinos de
grano manuales ya descritos: morteros y molinos de piedra manuales.

En cuanto a las del tipo 1.2., se poseían los conocimientos para su


construcción (rueda móvil unida a un eje fijo y velas de embarcación), por
lo cual, como más adelante diremos, algunos eruditos retrotraen hasta esos
lejanos tiempos su invención y uso.

Y en cuanto a las máquinas del tipo 1.3., que emplean engranajes para la
transmisión de la fuerza (aspas, linternas o ruedas dentadas ), la opinión
más generalizada entre los eruditos sitúa su invención en época helenística,
dentro de los progresos técnicos de la civilización greco-romana, no más
pronto del siglo IV a.C., en el que se aplican a los molinos de grano o, más
probablemente, en una época próxima al comienzo de la Edad Media, y que
su origen es persa. Dado lo rudimentario de ciertos engranajes hay quien
sostiene una considerable mayor antigüedad para este tipo de máquinas,
antigüedad que no está, hasta el presente, avalada por ningún registro
documental.

Diremos al respecto, siguiendo a J. Caro Baroja, que arqueólogos, como el


asiriólogo Handcock y el egiptólogo F. Hartmann, opinan que las norias de
“sangre” (maquinas de ruedas motrices con engranajes transmisores,
movidas por animales o excepcionalmente por hombres) existían en
Mesopotamia y en el antiguo Egipto.

Los textos de Vitrubio, De architectura, y de Heron de Alejandría, del siglo I


d.C., prueban el conocimiento de la rueda de viento, de la transmisión
indirecta de engranajes, y de máquinas elevadoras de agua, así como, para

Álvaro Martínez Álvarez, Dr. Ing. Agrónomo 83


ÚTILES Y MÁQUINAS AGRÍCOLAS ANTERIORES A LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

estas últimas, lo hacen los textos de Estrabon y de Lucrecio, también del


mismo siglo. Pasemos a describirlas.

Cuadro 2. MAQUINAS AGRÍCOLAS


1. Tracción de "sangre.
1.1. Tracción directa o palanca.
1.1.1. Cigoñal.
1.1.2. Aparejos.
1.1.3. Torno de mano horizontal.
1.1.4. Tornillo de Arquímedes.
1.1.5. Mazos de pié.
1.1.6. Prensas.
1.1.7. Bombas para líquidos.
1.2. Ruedas motrices sin engranajes transmisores.
1.2.1. Tímpanos.
1.2.2. Rueda de cangilones o rota.
1.2.3. Molinos de grano de eje vertical.
1.2.4. Molinos de eje horizontal.
1.2.5. Máquinas simples mixtas para elevar agua.
1.3. Ruedas motrices con engranajes transmisores.
1.3.1. Norias de "sangre" ó Ruedas de tracción.
1.3.2. Molinos de grano de eje vertical.
1.4. Árbol de levas y manivela.
1.4.1. Molinos de mazos o Martinetes

2. Tracción hidráulica.
2.1. Ruedas motrices sin engranajes transmisores.
2.1.1. Ruedas verticales de corriente o norias.
2.1.1.1. De corriente baja: arrastradas por el flujo.
2.1.1.2. De corriente media: arrastradas por el flujo y por gravitación.
2.1.1.3. De corriente alta: arrastradas por el choque gravitacional.
2.1.2. Ruedas horizontales de corriente o rodeznos
2.1.2.1. Molinos de eje vertical o rodeznos.
2.2. Ruedas motrices con engranajes transmisores.
2.2.1. Molinos con rueda motriz vertical.
2.2.2. Molinos con rueda motriz horizontal.
2.3. Ruedas motrices con engranajes transmisores y árbol de levas.
2.3.1. Molinos de mazos o martinetes.
2.4. Ruedas motrices con engranajes transmisores y cigüeñal.
2.4.1. Sierra hidráulica.

3. Tracción eólica.
3.1. Ruedas motrices sin engranajes transmisores.
3.1.1. Molinos de eje vertical.
3.2. Ruedas motrices con engranajes transmisores.
3.2.1. Molinos de eje horizontal para moler grano.
3.2.2. Molinos de eje vertical para moler grano.
3.2.3. Molinos de eje vertical para elevar agua.
3.2.4. Molinos de eje horizontal para elevar agua.

4. Tracción por las mareas.


4.1. Molinos de mareas.

MÁQUINAS DE TRACCIÓN DE "SANGRE" DEL TIPO 1.1.

Entre las máquinas elevadoras de agua de tracción de “sangre” se


encuentran los cigoñales, los aparejos, el torno de mano horizontal (todos

Álvaro Martínez Álvarez, Dr. Ing. Agrónomo 84


ÚTILES Y MÁQUINAS AGRÍCOLAS ANTERIORES A LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

ellos máquinas simples) y los tornillos de Arquímedes. Entre los molinos de


tracción de “sangre”, esta vez por el hombre, se encuentran los mazos de
pié y algunos martinetes, así como las prensas y un tipo excepcional de
bomba aspirante-impelente para líquidos.

ƒ El cigoñal o cigüeñal (ciconia ó telo de los romanos, gandul o gabia en


Granada, shaduf de los árabes)

La máquina elevadora de agua más antigua que se conoce es el cigoñal o


cigüeñal, basada en la ley de la palanca, que consiste en una larga pértiga,
apoyada en un pilar de una altura aproximada de un metro, que en un
extremo tiene un contrapeso y en el otro un recipiente para el agua colgado
de una soga o de una vara. El hombre que la maneja introduce el recipiente
en el agua y el contrapeso lo eleva una vez lleno. Con el se puede elevar el
agua, desde un cauce o un pozo somero, hasta una altura máxima de tres
metros, y más si se encadenan varios cigoñales.

Figura 7.7.- En el sentido horario:


ƒ Hombre usando un shaduf en un relieve del Palacio de Níniveh, III milenio a.C.
(Cultural Atlas of Mesopotamia);
ƒ Regando con cigoñal en Egipto, de una tumba de Tebas hacia 1500 a.C.
(Historia de la Tecnología, Derry y Willians);
ƒ Cigoñal en uso en Nigeria, (foto R. Carter, Revista Grid,1966),
ƒ Cigoñal en uso en Valdesangil (Salamanca), (foto: F. Fabián, 2002).

Aparece ilustrada en relieves acádicos que datan del 2500 a.C., en un sello
mesopotámico de hacia 2400 – 2200 a.C., y en pinturas egipcias a partir del
Imperio Nuevo (1550 a.C. en adelante), siendo por tanto empleada en la

Álvaro Martínez Álvarez, Dr. Ing. Agrónomo 85


ÚTILES Y MÁQUINAS AGRÍCOLAS ANTERIORES A LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

llanura mesopotámica y en el valle y delta del Nilo durante la Edad del


Bronce.

Los cigüeñales mesopotámicos disponían de un canasto impermeabilizado


con betún y de un contrapeso de adobe. Isidoro de Sevilla (560 – 636 d.C.)
los describe como máquina común entre los hortelanos, a la que llamaban
ciconia o cigoñal por su parecido a una cigüeña bebiendo agua. Su área de
difusión abarca prácticamente todo el mundo y su uso se extiende hasta
nuestros días.

Con él, un hombre, trabajando desde el alba hasta el anochecer, puede


elevar de 2 a 2,5 m3 de agua hasta una altura de 2 m, es decir, puede regar
de un cuarto a un tercio de hectárea como media el día. En una jornada
normal de trabajo puede darse un riego a una superficie algo menor de
2000 m2.

Posteriormente, para elevar el agua a alturas superiores a los dos metros,


los cigoñales se colocaron en serie, llenándose el siguiente dentro de la
cubeta rellenada de agua por el cigoñal anterior.

ƒ Los aparejos

Otro sistema muy antiguo para elevar agua de cauces o de pozos, es el


"sird", empleado aún en nuestros días en el Eufrates: consiste en una
construcción de madera, desde la que, por medio de cuerdas tiradas por
hombres o por animales (asnos, mulas, bueyes o camellos), descienden y
ascienden del río o de los pozos los odres de cuero o pellejos que se llenan
de agua.

En ellos la tracción humana o animal ejerce un movimiento lineal, no


rotatorio, con lo que la elevación del agua era discontinua ya que había que
detener el movimiento cada vez que el odre que sacaba el agua alcanzaba
la superficie. Este tipo de útil se utilizó durante siglos en el Sahara. Su uso
se extiende desde Marruecos a la India, incluida Mesopotamia, desde la que
posiblemente se irradió.

El conocimiento de la polea y de la
rueda de maniobra de eje horizontal,
propició, posteriormente, métodos
de elevación del agua en los que la
fuerza se ejerce verticalmente.

La primera referencia documental de


la polea, máquina simple que cambia
la dirección del movimiento por Figura 7.8.- Esquema del aparejo
medio de una rueda maciza para elevar agua.
acanalada en su borde, por cuyo canal o “garganta” se desliza una soga,
nos la ofrece Plutarco, en el 100 a.C., en su relato de un escrito de
Arquímedes a Hierón de Alejandría.

Álvaro Martínez Álvarez, Dr. Ing. Agrónomo 86


ÚTILES Y MÁQUINAS AGRÍCOLAS ANTERIORES A LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

La polea era desconocida en Egipto en el III milenio a.C., pero en la


segunda mitad del II milenio a.C. los egipcios usaban un antecedente de la
polea consistente en una especie de hachas de piedra dura (basalto o
diorita) con un canal en su cabeza, perfectamente pulimentado y quizá
engrasado con grasa natural, por donde se deslizaba la soga, y con un
agujero en su incipiente base para fijarlas al soporte.

ƒ El torno de mano horizontal

En su versión más primitiva y


sencilla es un tronco cilíndrico
colocado horizontalmente, sobre
dos soportes en sus extremos, que
al girar arrolla un cable o cabo en
cuyo extremo se sitúa el recipiente
portador del agua, o del peso, que
se quiere elevar.

El cilindro horizontal se hace girar


manualmente por medio de unas
aspas colocadas en uno de sus
extremos, aspas que,
posteriormente, fueron sustituidas
por un manubrio. Figura 7.9.- Torno de mano horizontal
para elevar agua de un pozo, con aspas,
La figura 7.9 muestra un torno para manivela y volante de inercia.
(Ilustración de la obra Re Metallica de
elevar agua de un pozo que
Georg Agrícola (1556). Tomada de
dispone de ambos dispositivos, Jochen Búttner, Inv. y Ciencia. Oct.2009).
aspas y manivela, y además de un
gran volante de inercia para reducir el trabajo de los operarios.

ƒ El tornillo de Arquímedes (cochlea de los romanos, tornillo egipcio,


caracol de agua)

Según Diodoro de Sicilia (siglo I a.C.), el tornillo de Arquímedes se usaba


para sacar agua en el valle del Nilo, y fue durante su estancia en Egipto
donde lo observó Arquímedes (287-212 a.C.). Estrabon (siglo I a.C.), lo cita
también en el mismo lugar y época. Los romanos lo usaban para sacar agua
de las minas y de las embarcaciones.

Consistía en un tronco de árbol ahuecado en el que se introducía un eje de


madera provisto de unas palas fijas, también de madera, y que, al girar
solidariamente todo el conjunto elevaba el agua. Se accionaba pisando unos
tablones situados en su superficie exterior.

Vitrubio (88 – 26 a.C.), en los Diez Libros de Agricultura, fija sus


dimensiones (eje =1/16 de su longitud), detalla la construcción de sus
hélices, la madera a emplear y el uso de pez para impermeabilizar sus
juntas. En este tornillo vitrubiano se empleaban láminas de hierro en sus
hélices y en los extremos del tornillo.

Álvaro Martínez Álvarez, Dr. Ing. Agrónomo 87


ÚTILES Y MÁQUINAS AGRÍCOLAS ANTERIORES A LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

Figura 7.10.
a) Dibujo esquemático de un tornillo de Arquímedes cuya carcasa es un árbol
hueco.
b) Tornillo de Arquímedes. Juanelo: Libro de los Ingenios y las Máquinas.
Biblioteca Nacional de España, Madrid. (En adelante BNE).

El mecanismo no puede izar agua con pendientes mayores de 30º, y opera,


normalmente, con inclinaciones de unos 20º. Este tornillo, usado entonces
(y aún ahora en los regadíos egipcios) manualmente, fue a partir de finales
de la Edad Media, el útil esencial empleado por los molinos de viento
holandeses para elevar el agua de las tierras bajas flamencas y poder
desecarlas.

La figura 7.10 lo muestra provisto de una manivela, pero los primitivos


tornillos se rotaban con los pies, pues la manivela, aunque como dijimos
está presente en los textos de Herón de Alejandría, era desconocida aún en
tiempos de la Roma Antigua.

Figura 7.11.- Tornillo de Arquímedes usado en la actualidad para elevar agua del
Nilo a los huertos. Se muestra el proceso de su fabricación y su uso con manivela.
(Revista National Geographic, March, 1977).

ƒ Mazos de pie

Un molino de pié, accionado por un hombre, consistente en una tabla


balancín sobre un eje horizontal que en uno de sus extremos dispone de un
mazo y en el otro se ejerce alternativamente la presión del pié humano, se

Álvaro Martínez Álvarez, Dr. Ing. Agrónomo 88


ÚTILES Y MÁQUINAS AGRÍCOLAS ANTERIORES A LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

usaba en China para purificar el arroz.


Este tipo de molinos de balancín los
encontramos también en Brasil.

ƒ Prensas

Las prensas de tracción humana son


máquinas simples. Podemos
clasificarlas en los siguientes tipos:
o Prensas de palanca.
o Prensas de husillo, pudiendo ser
de presión directa y de presión
Figura 7.12.- Mazo para purificar
indirecta. arroz usado en China. (Julio Caro
o Prensas de torno. Baroja: Tecnología popular española).
Pasemos a describirlas.

o Prensas de palanca

También llamadas prensas de alfargo, son máquinas simples, palancas del


2º tipo, en las que la resistencia se encuentra entre el punto de apoyo y la
potencia.

Consisten en una viga


elevada horizontal
anclada a un muro o a
otra viga vertical, con el
otro extremo libre sobre
el que se ejerce la fuerza
y que está más alejado
del punto de apoyo
(punto de prensado), es
decir, el brazo de
palanca es mayor que el Figura 7.13.- Esquema de una prensa de palanca.
brazo de resistencia.

Con el fin de limitar el esfuerzo del hombre al bajar el brazo de palanca, se


situaba en el extremo de este un
peso adicional, un saco de tierra o de
piedras. Estas prensas se usaban
para las uvas y las aceitunas.

Según nos dice Julio Caro Baroja


(Tecnología popular española), estas
prensas eran comunes en la Grecia
clásica y se siguen usando en Brasil
Figura 7.14.- Prensa de palanca simple
para extraer el jugo de la mandioca. para aceitunas y uvas, de un ánfora
griega del s.IV a.C. (Historia de la
En la industria del aceite, se usaban Tecnología, Derry y Williams.)

Álvaro Martínez Álvarez, Dr. Ing. Agrónomo 89


ÚTILES Y MÁQUINAS AGRÍCOLAS ANTERIORES A LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

a continuación del molido de la aceituna en el molino, que separaba la pulpa


del hueso sin romper este (Fig. 7.26). La pulpa se metía en un saco, o entre
capachos, y se prensaba para extraer el aceite.

Plinio (23-79 d.C.), describe prensas de este tipo con vigas de hasta 15
metros de longitud.

o Prensas de husillo

Son, como las anteriores, máquinas simples, de gato o cric, en las que la
presión se ejerce haciendo descender un husillo vertical que dispone de una
gran maza en su extremo inferior, maza que actúa sobre la materia a
prensar.

Pueden ser de presión directa discontinua, si el husillo se sitúa en la vertical


de la masa a prensar. Son las llamadas prensas de capilla o tornillo. Son
prensas apropiadas para pequeñas producciones y ocupan poco espacio,
encontrándose en lagares de producción artesanal.

Figura 7.15.
a) Esquema de una prensa de husillo de presión directa.
b) Prensa de uva, en uso en un pequeño lagar de El Oso (Ávila). Foto del
autor.

Una modificación de este tipo de prensa, carente de viga horizontal de


prensado, pero con dos husillos en
lugar de uno que actúan sobre una
tabla superior de prensado, es de
frecuente uso en los lagares.

O de presión indirecta, si el husillo se


sitúa en el extremo de una viga
horizontal a la que hace descender,
viga que en el otro extremo ejerce el
prensado: combinación de las prensas Figura 7.16.- Esquema de una presa
de palanca y de tornillo. de husillo con dos husillos.

Álvaro Martínez Álvarez, Dr. Ing. Agrónomo 90


ÚTILES Y MÁQUINAS AGRÍCOLAS ANTERIORES A LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

De estas prensas existen dos tipos, según que la base del husillo descanse
sobre una sólida base exterior o que descanse sobre una gruesa viga
horizontal situada en el fondo de la prensa.

Figura 7.17.- Esquemas de prensas de husillo de presión indirecta y dibujo de una


prensa de viga y quintal (Exposición Artifex).

Estas vigas son más apropiadas para grandes producciones, si bien precisan
de mayor espacio para su instalación, dado que la viga horizontal de
prensado es de gran longitud, habiéndose hallado vigas de hasta quince
metros de largo. Encontramos estas prensas en las almazaras. Las prensas
de aceite desenterradas en Pompeya eran de este tipo.

o Prensas de torno, o torculares

Estas prensas son también máquinas simples, de torno, denominadas


torculares o prensa de torno romana, de acción indirecta como las de
husillo.

Figura 7.18.-
a) Dibujo de una prensa de torno romana (Exposición Artifex).
b) Dibujo de una prensa de uva provista de torno y polipasto.

Consisten en una gruesa viga horizontal, que hace de prensa, situada entre
dos grandes armazones de madera, movida en uno de sus extremos por un
torno que sustituye en su acción al husillo de las prensas de husillo. Un
perfeccionamiento de estas prensas, que reduce el esfuerzo, consiste en
mover la viga con dos máquinas simples: el torno y el polipasto.

o Nota sobre las prensas

Las prensas empleadas en la fabricación de aceite de oliva, una vez molida


la aceituna, son de acción indirecta, de husillo o de torno. La combinación
de un molino de “sangre” (como el de la Figura 7. 21), con la de una prensa

Álvaro Martínez Álvarez, Dr. Ing. Agrónomo 91


ÚTILES Y MÁQUINAS AGRÍCOLAS ANTERIORES A LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

de husillo de presión directa (como la de


la Figura 7.19), forman el alma de la
almazara.

Si la almazara era de mayor producción,


se empleaban prensas de acción
indirecta.

ƒ Bombas para elevar líquidos


Figura 7.19.- Producción de aceite.
A Ctesibio de Alejandría, de mediados del Jan van der Straet, Nova reperta,
siglo III a.C., se atribuye la máquina de 1580. Posner Memorial Collection.
mayor complejidad técnico descrita por
Vitrubio: el sipho o
bomba de pistones
aspirante- impelente,
de accionamiento
manual y de bronce o
de plomo, tan utilizada
en el mundo romano
para apagar incendios y
para extraer el agua de
las embarcaciones por
la gran altura a la que
podía elevarla.

Herón de Alejandría
(284-221 a.C.)
describe, según una
traducción árabe de su Figura 7.20.- Esquema del funcionamiento de la
Pneumatica, esta bomba de Ctesibio y ejemplar del MAN (foto del autor).
bomba fundida en bronce. No la describimos aquí, al no ser un útil agrario,
pero de ella se conserva un buen ejemplar en el Museo Arqueológico
Nacional en Madrid.

Una máquina de este tipo la


vemos representada para
apagar fuegos en un grabado
del s.XVI (figura 7.21).

MÁQUINAS DE TRACCIÓN
DE "SANGRE" DEL TIPO 1.2.

En este tipo de máquinas, que


emplean ruedas que
transmiten la fuerza Figura 7.21.- Bomba de pistones usada para
directamente sin necesidad de apagar fuegos. Salomón de Caus (1576-1626).
engranajes intermedios, se
encuentran entre las máquinas para elevar el agua, el tímpano y la rueda

Álvaro Martínez Álvarez, Dr. Ing. Agrónomo 92


ÚTILES Y MÁQUINAS AGRÍCOLAS ANTERIORES A LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

de cangilones o rota, y entre los molinos de grano, uno de eje vertical y


otro de eje horizontal.

ƒ El tímpano (tambor o ceñil)

El tímpano es una rueda vertical situada dentro del cauce de agua, movida
por el hombre con los pies, cabalgando sobre unos travesaños situados en
la llanta exterior de la rueda, o con las manos. Esta rueda está provista de
oquedades en su corona, por las que penetra el agua, que se vierte por un
orificio próximo a su eje. Por tanto, eleva el agua hasta una altura
comprendida entre su radio y su diámetro.

Figura 7.22.- Dibujo de un tímpano; y foto de su uso actual en China,


tomada del Archivo FAO.

El uso del tímpano se considera muy antiguo, tanto en el Tigris y el Eufrates


como en el Nilo, en donde lo mencionan papiros egipcios.

Vitrubio, en su tratado "De Architectura", escrito hacia el 25 a.C.,


documenta esta máquina como un cilindro hueco dividido por tablones en
ocho compartimentos estancos, y dice que tanto ella como el tornillo de
Arquímedes son propios para elevar el agua a pequeñas alturas.

Filón de Bizancio (s. I d.C.), menciona un mecanismo similar aunque parece


funcionar en sentido opuesto al romano (5). Caro Baroja considera que
debió ser conocido a partir del siglo III a.C., en la época helenística.

Landels (1978) ha calculado que un tímpano de 3 m de diámetro y 20 cm


de anchura interior puede elevar 800 litros por minuto a un metro de altura
con dos giros por minuto y dos hombres maniobrándolo.

Los tímpanos o ceñiles españoles de las huertas murcianas tenían diámetros


generalmente inferiores a los dos metros, con ocho compartimentos
estancos.

5
I. Gonzalez Tascón e Isabel Velásquez. Aquaromana. Museo Arqueológico Nacional. Madrid
2005.

Álvaro Martínez Álvarez, Dr. Ing. Agrónomo 93


ÚTILES Y MÁQUINAS AGRÍCOLAS ANTERIORES A LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

ƒ La rueda de cangilones o rota

Es una rueda vertical de eje horizontal, similar al tímpano pero de diámetro


proporcional a la altura a la que se desea elevar el agua, altura superior al
radio de la rueda y, a veces, próxima a su diámetro. Los cangilones se
insertan en el aro exterior de la rueda y se llenan por unas aberturas
situadas en la llanta. Al alcanzar la parte superior, el agua se vierte en una
canaleta.

Si se quiere elevar el agua a más altura, se disponía una cadena de


cangilones enrollada al llanta de la rueda y que colgaba de ella. Este parece
ser el método empleado para regar los jardines colgantes de Babilonia,
elevando agua desde un pozo.

Se acciona como el
tímpano, pisando
unos travesaños
situados en su
perímetro exterior.
También podían
accionarse tirando
de unas cuerdas
enrolladas en su
llanta.

Se desconoce si su Figura 7.23


origen es de la a) Rota minera de madera y ejes de bronce, del siglo
época helenística o I-II d.C. Minas de Río Tinto (Huelva). Colección del
Ministerio de Cultura
anterior. En el b) Rueda romana de achique. Museo
mundo romano se Provincial de Huelva.
usaba para achicar
el agua de las minas y de las ataguías
en la construcción de puentes. Existen
rotas romanas provistas de una cadena
doble de hierro enrollada al eje y
cangilones de un congio de capacidad
(3,28 litros).

En las minas romanas de Río Tinto


(Huelva) había un conjunto de al menos
ocho pares de ruedas de madera en una
galería que elevaban el agua a 30 m de
altura.

ƒ Molinos de grano de eje vertical Figura 7.24.- Dibujo de molino de


grano de eje vertical de tracción
Derivan de los molinos neolíticos de "sangre".

Álvaro Martínez Álvarez, Dr. Ing. Agrónomo 94


ÚTILES Y MÁQUINAS AGRÍCOLAS ANTERIORES A LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

formados por una piedra redonda móvil (rueda corredera) que se hace girar
sobre otra fija (rueda solera) mediante un mango de madera, colocado
próximo a su perímetro exterior (Figura 2.13).

Estos molinos consisten en un eje vertical unido a la rueda o muela móvil de


piedra y que gira por medio de un vástago solidario con él, vástago a cuyo
extremo se unce el animal o los animales de tiro, o en su caso el hombre.

P.M.Moretti y L.V.Divone, cuando estudian los molinos de viento de eje


vertical, de los que parece existir una referencia bastante ambigua del 1700
a.C., dicen que la forma de estos molinos
de viento avala la idea de que derivan de
molinos de "sangre" de eje vertical, lo
que, de ser así, situaría a estos últimos
dentro de la Edad de Bronce Sumeria. Su
difusión en Europa parece que no ocurrió
hasta el siglo IX de nuestra Era.

Su permanencia a través de los siglos


puede observarse en la figura 7.25,
ilustración del s.XVI en el libro de
Turriano Juanelo (1501-1575), en la que
se muestra como la piedra de moler se
acciona a mano mediante una biela en el
eje que la sujeta.
Figura 7.25.- Molino de “sangre”
El molino existente en el Museo de Ávila, representado en la copia del libro
que estuvo en servicio hasta los primeros de Juanelo.
años del siglo XX, es semejante al
descrito por Juanelo.

Figura 7.26.- Molino de grano manual de eje vertical.


Museo de Ávila. (Fotos del autor).

ƒ Molinos de eje horizontal

Este tipo de molinos, muy abundantes durante la Antigüedad Clásica,


consisten en un eje horizontal (brazo del molino), fijo en uno de sus
extremos a un vástago giratorio y en el otro al hombre o al animal que lo

Álvaro Martínez Álvarez, Dr. Ing. Agrónomo 95


ÚTILES Y MÁQUINAS AGRÍCOLAS ANTERIORES A LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

arrastra, y en el que se sitúa la


muela móvil que gira sobre un
cuenco de piedra que hace de muela
fija (figura 7.27)

Este mismo tipo de molinos siguen


actualmente en uso en China con
tracción humana para la molturación
de plantas medicinales.

Los molinos de grano rotatorios


bicónicos, tipo pompeyano,
pertenecen a este tipo de eje
horizontal, en este caso provistos de Figura 7. 27.- Dibujo de molino de aceite
un fuerte eje con tracción animal. (mola olearia) de tracción de "sangre"
de eje horizontal.

Figura 7. 28.
a) Molinos rotatorios bicónicos (tipo pompeyano).
b) Mármol del Vaticano que muestra como estos molinos podían accionarse
con fuerza animal o humana.

Para la molturación de la aceituna, los


romanos empleaban la variable de este
molino denominada trapetum, en el
que la muela móvil estaba formada por
dos semiesferas situadas a ambos
lados del eje del molino.

Los molinos de aceite utilizados en las


almazaras españolas hasta el s.XVIII
eran del tipo representado en la Figura
7.29., llamados mola olearia, y a partir
Figura 7.29.- Dibujo de un molino
de esas fechas comienzan a romano de aceitunas: Trapetum.
introducirse las muelas cónicas o
troncocónicas de un solo rulo.

Álvaro Martínez Álvarez, Dr. Ing. Agrónomo 96


ÚTILES Y MÁQUINAS AGRÍCOLAS ANTERIORES A LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

Hay que esperar al uso de la energía


eléctrica para encontrarnos con molinos
aceiteros con dos o más muelas cónicas o
troncocónicas.

También se utilizó otro tipo de molino de


eje horizontal, manejado por dos hombres,
en uso en la Grecia Antigua y del que se ha
encontrado un ejemplar en un barco
hundido en la costa Chipriota. En él dos
hombres deslizan, por medio de un eje
horizontal, un recipiente de piedra en el
que se vuelcan las semillas sobre una base
pétrea corrugada, que recibe la molienda y
Figura 7.30.- Dibujo de un molino
la extiende sobre la mesa que soporta el
de aceite de muela cónica.
molino.

Figura 7.31.- Molino de eje horizontal encontrado en un pecio chipriota de la


Grecia Antigua. (Michael L. Katzev. National Geographic. June 1970).

ƒ Máquinas simples mixtas para elevar agua

Figura 7.31.-

Izq.) Útil chino para elevar agua,


llamado bomba de huesos de
dragón. (Cultural Atlas of China.
C. Blunten y M. Alvin.)

Der.) Útil japonés que muestra


a dos samuráis elevando agua
hacia un campo de arroz, en el
s.XV de nuestra Era. (Japonese
Sword Museum).

Álvaro Martínez Álvarez, Dr. Ing. Agrónomo 97


ÚTILES Y MÁQUINAS AGRÍCOLAS ANTERIORES A LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

El ingenio humano ha elaborado combinaciones de máquinas simples para


minimizar el esfuerzo necesario para ejecutar sus trabajos. Como ejemplo
de ello, mostramos una combinación de un tímpano, pedaleado por dos
hombres, con un aparejo formado por una cadena de recipientes de
madera, para elevar agua de un río u arroyo (figura 7.31).

MÁQUINAS DE TRACCIÓN DE "SANGRE" DEL TIPO 1.3.

Este tipo de máquinas utilizan ruedas tractoras horizontales que transmiten


la fuerza por medio de engranajes, sean estos simples aspas, ruedas o
linternas (figura 7.2). Se emplean para elevar agua (norias) y para moler
grano.

ƒ Norias de sangre (saqiya) o ruedas de tracción

El movimiento lineal ejercido en los Aparejos elevadores de agua que, como


ya se dijo, obligaba a detener el movimiento cada vez que el odre alcanzaba
la superficie, se transformó en rotatorio, con elevación continua del agua,
mediante la incorporación de la rueda tractora.

En su versión más sencilla, este nuevo tipo de noria de sangre consta de


una rueda "de tracción", situada en posición horizontal, en cuyo eje vertical
se engarza la palanca (el malacate), de la que tira el animal (uno o dos) o
excepcionalmente el hombre, engranada a otra rueda o tambor vertical,
rueda "de agua", provista de cangilones de barro o de madera o de
oquedades en su corona, que eleva el agua a una altura algo inferior a su
diámetro, o provista de una maroma con cangilones que, al introducirse en
un cauce o en un pozo, eleva el agua a una altura dependiente de la
longitud de la maroma.

Según la situación del malacate, por encima o por debajo de la rueda de


tracción, se tienen los dos tipos de norias de sangre: por lo bajo y por lo
alto.

Figura 7. 33.
a) Esquema de una noria de “sangre” por lo bajo, sin engranaje intermedio
b) Su representación en un fresco de una tumba en Alejandría .
c) El mismo sistema, en uso hasta mediados del s.XX. en la Moraña abulense
(Foto del autor).

Álvaro Martínez Álvarez, Dr. Ing. Agrónomo 98


ÚTILES Y MÁQUINAS AGRÍCOLAS ANTERIORES A LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

La rueda de tracción puede engranar, en lugar de directamente con la rueda


tractora vertical "de agua", con una rueda intermedia más pequeña o con
una linterna, unida por un eje a la tractora.

a) b)
Figura 7. 34.
a) Esquema de una noria de “sangre” por lo bajo, con engranaje intermedio
de rueda.
b) Noria de “sangre” por lo bajo, con engranaje intermedio de linterna.
(Según Juanelo. Manuscrito de la BNE).

Análogamente se tienen norias de “sangre” por lo alto (figura 7.35).

a) b)
Figura 7. 35.
a) Noria de "sangre" por lo alto, sin engranaje intermedio.
(Grabado del siglo XVII d.C., que muestra una noria a orillas del Eufrates).
b) Noria de "sangre" por lo alto, con engranaje intermedio de linterna.
(Según Juanelo. Manuscrito de la BNE).

Arqueólogos, como el asiriólogo Handcock y el egiptólogo F. Hartmann,


creen que las norias de sangre existían en Mesopotamia y en el Antiguo
Egipto, si bien la opinión más generalizada es la de que su invención
corresponde o a la Antigüedad Clásica (a partir del siglo IV a.C. en el que se
aplican a los molinos de grano) o, más probablemente, a una época
comprendida entre fines de la Antigüedad Clásica y el comienzo de la Edad
Media, y que su origen es persa.

Según Laufer, los textos chinos del siglo II d.C. aluden a la invención en
China de la noria de “sangre”. Si se admite su origen en el Próximo Oriente

Álvaro Martínez Álvarez, Dr. Ing. Agrónomo 99


ÚTILES Y MÁQUINAS AGRÍCOLAS ANTERIORES A LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

o en la Grecia Clásica, significaría que su difusión hacia el Oriente se efectuó


en época más remota que la de la expansión islámica.

La noria de “sangre” se expandió por todo lo que fue dominio islámico:


desde Marruecos y la Península Ibérica hasta las altiplanicies de Asia, India
y China, apareciendo en El Andalus a partir del s.VIII d.C., introducida
probablemente por agricultores sirios.

Tratadistas andalusíes del s.XII recomendaban hacer un pequeño orificio en


el fondo de los arcaduces con el fin de evacuar el aire cuando se llenaban
de agua, así como vaciarlos cuando la noria se encontraba parada, para
evitar tensiones en la maroma (Ignacio González Tascón).

Estas norias se utilizaban en España, además de en el regadío, en las


salinas del interior peninsular.

Una noria de este tipo tirada por un buey podía regar unas 0,2 hectáreas al
día. Como vemos un rendimiento similar al obtenido por un hombre
manejando un cigoñal.

ƒ Molinos de grano de eje vertical

Mecánicamente está muy emparentado con la noria de "sangre", no


pudiéndose afirmar cual de los dos ingenios es el mas antiguo.

Figura 7. 36.- Esquemas de molinos


de “sangre” de eje vertical
a) Con engranaje de linterna.
b) Con engranaje de rueda
vertical.

En ellos, la rueda tractora horizontal va unida a un eje vertical en el que se


sitúa el malacate arrastrado por la tracción de "sangre". Esta rueda tractora
trasmite la fuerza, por medio de un engranaje de linterna, a un eje vertical,
a cuyo extremo está unida la muela giratoria del molino; o bien, por medio
de una rueda vertical, a la rueda horizontal que porta el eje de la muela
móvil del molino.

Este tipo de molinos aún se podían ver en funcionamiento en Afganistán,


moliendo semillas de algodón, en la década de los 70 del pasado s. XX de
nuestra Era.

Álvaro Martínez Álvarez, Dr. Ing. Agrónomo 100


ÚTILES Y MÁQUINAS AGRÍCOLAS ANTERIORES A LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

Figura 7. 37.- Molinos de “sangre” de eje vertical. Turriano Juanelo: Los


Veintiún Libros de los Ingenios y Máquinas. BNE.

MAQUINAS DE TRACCIÓN DE “SANGRE” DEL TIPO 1.4.

ƒ Molinos de mazos o martinetes

Debemos incluir aquí los molinos de martinetes (denominados batanes si se


emplean para prensar paños), accionados por el hombre, que disponen de
un árbol de levas horizontal, cuyas levas golpean alternativamente los
martinetes. El árbol se acciona por medio de una manivela fijada
directamente en él ó fijada en el perímetro de una rueda, lo que facilita el
trabajo.

Figura 7. 38.
a) Batán toledano con manivela fijada directamente al árbol de levas, según
un modelo que se conserva en el, ahora sin sede, Museo del Pueblo Español,
de Madrid. (Julio Caro Baroja. Tecnología Popular Española).
b) Batán con la manivela situada en el perímetro de una rueda solidaria con el
árbol de levas y provisto de un gran volante de inercia. Ilustración del libro de
Besson.

MÁQUINAS DE TRACCIÓN HIDRÁULICA DEL TIPO 2.1.

Este tipo de máquinas disponen de una rueda tractora, movida por la


corriente de agua, que trasmite la fuerza sin el empleo de engranajes
intermedios.

Álvaro Martínez Álvarez, Dr. Ing. Agrónomo 101


ÚTILES Y MÁQUINAS AGRÍCOLAS ANTERIORES A LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

En el transcurso de su descripción veremos que muchas de estas máquinas


son análogas a las ya descritas, variando únicamente la fuerza de tracción,
que pasa de ser ejercida por la fuerza muscular de hombres o animales a
serlo por la energía cinética y de gravedad del agua.

ƒ Rueda vertical de corriente o noria (rotas y azudas)

Rueda de paletas movida por la propia corriente del cauce

Consiste en una rueda vertical situada dentro del cauce, movida por la
corriente de agua que incide sobre
sus aletas perimetrales, y provista de
cangilones, o de oquedades en su
corona, que elevan el agua hasta una
altura algo inferior a su diámetro. Es
decir, la Rota provista de palas en su
perímetro exterior.

Las antiguas ruedas de este tipo


encontradas en el Próximo Oriente
son de madera, con los vasos o
cangilones de barro situados sobre el
borde superior de la rueda y no a los
lados de la corona, con paletas planas
situadas entre los vasos, y que se
Figura 7. 39.- Esquema de una rueda
vacían en un canal o en un depósito vertical de corriente o noria.
superior.

La rueda, tanto los radios como la circunferencia, podían también hacerse


con cañas, lo que las proporcionaba gran ligereza, necesitando menor
fuerza de la corriente de agua para su movimiento.

Un estado anterior al empleo de cangilones, lo constituye el empleo de


manojos de heno atados con una cuerda a la corona de la rueda y que
elevan el agua embebida en ellos.

Se encuentran desde muy antiguo en los ríos Tigris, Eufrates y Orontes, así
como en el Nilo. Autores como Usher, Bruce Bell, y Lilley, consideran que
fueron usadas en Mesopotamia y en el Antiguo Egipto, pero, en opinión de
J. Caro Baroja, no hay demasiadas razones para considerarlas de tan
avanzada edad, debiéndose datar su invención en época helenística. Están
descritas por Vitrubio y por Filón de Bizancio.

En el curso medio del Eufrates, en Hit, aún podía verse a mediados de los
años 60 de nuestro s. XX, diez ruedas hidráulicas de madera, dispuestas en
parejas, con su eje perpendicular a la corriente del río y provistas de
jarras cerámicas en sus bordes, que descargaban el agua sobre un canal de
adobe situado a lo largo de su cabecera.

Álvaro Martínez Álvarez, Dr. Ing. Agrónomo 102


ÚTILES Y MÁQUINAS AGRÍCOLAS ANTERIORES A LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

Todas estas norias eran de


alimentación inferior, de
corriente de agua baja (de
arrastre por el flujo). Con
posterioridad comenzaron a
usarse norias alimentadas por un
canal superior, de corriente alta
(de arrastre por el choque
gravitacional), y norias
alimentadas por una tubería que Figura 7. 40.- Esquemas de norias
incidía verticalmente en la mitad a) de corriente alta
de la noria, de corriente media b) de corriente media
(de arrastre por el flujo y por
gravitación).

Las ruedas romanas (o rotas) eran


radiales con los arcaduces
integrados en la rueda y el eje,
normalmente, de bronce.

Las ruedas árabes (o azudas),


tienen el aparejo en forma de
polígonos estrellados y los
arcaduces son vasijas o
cangilones, de madera o Figura 7. 41.- Diferentes formas de ruedas
cerámicos, atados en la corona de hidráulicas, siendo la del ángulo superior
la rueda. Las paletas son planas y derecho la “rueda romana” más común.
(Tomado de Julio Caro Baroja:
provistas de dos agujeros para Tecnología popular española).
pasar el “terraje” o cuerda
perimetral que ataba los cangilones, uno entre cada dos paletas. El eje era
de encina.

El tamaño de las norias era


variable, según la profundidad de la
corriente, y si nos guiamos por
ruedas de madera de épocas
medievales su diámetro oscilaría
entre 4 y 13 metros.

En el s. XVIII se introdujeron las


paletas curvas que proporcionan un
rendimiento muy superior a las
planas anteriores.
Figura 7. 42.- Reconstrucción de la noria
Una ligera variante, algo más
del Monasterio de Rueda, Zaragoza.
complicada, de la noria descrita en Arquitecto Javier Ibargüen.
la que existe una única rueda, es la
noria que dispone de dos ruedas verticales situadas en el mismo eje y
solidarias con él: una grande con las aletas propul-soras, rueda de tracción,
y otra más pequeña en la que se sitúa la maroma con los cangilones.

Álvaro Martínez Álvarez, Dr. Ing. Agrónomo 103


ÚTILES Y MÁQUINAS AGRÍCOLAS ANTERIORES A LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

Figura 7.43.- Esquema de noria con


ruedas motriz y de cangilones.

Estas norias que transmiten la fuerza sin


necesidad de engranajes se empleaban
también en las ferrerías, para accionar los
fuelles. (6) Figura 7.44.- Noria de corriente
baja (de arrastre) que acciona
fuelles de ferrería
ƒ Ruedas horizontales de corriente o
(según Ramelli, 1531-1600).
rodeznos.

Este molino precisa para su funcionamiento una corriente rápida de agua


por lo cual no se utilizaron en Mesopotámia ni en Egipto, pero si en las
regiones montañosas del Oriente Próximo, donde se sitúa su origen.

Las primeras referencias, en el mundo griego, a molinos de agua de eje


vertical para moler el grano se datan en una época anterior a mediados del
s.I a.C. Su primera referencia escrita la hallamos en un poema de Antipatro
(43 a.C.) en el que alaba a las Ninfas por hacer, con este molino, el penoso
trabajo de las esclavas. Desde esta época, su uso se extendió por todo el
mundo griego y, posteriormente, por el romano.

Este tipo de molino ya era conocido en el s.I a.C. en lugares tan distintos
como Dinamarca o Asia Menor, lo que lleva a discutir su origen y a que por
sus hallazgos arqueológicos en el norte de Europa se le denomine “molino
nórdico”. Es anterior a la aceña o molino romano de Vitrubio, que se
describe en el apartado siguiente.

El rodezno consiste en una rueda horizontal provista de una serie de álabes


o palas, situada en la corriente de agua e impulsada por ella, unida a un eje
vertical cuyo otro extremo es solidario con la muela móvil del molino.
Transforma la energía cinética de la corriente de agua en fuerza motriz
rotativa.

6
Nota: Leonardo da Vinci compara la rueda hidráulica de cangilones con la de palas
exentas: en la rueda de cangilones el agua ejerce todo su peso sobre la rueda. A este peso
hay que agregar la percusión del agua en el momento de caer, que son las potencias de
percusión y paso. Es decir, diferencia las dos fuerzas motrices que actúan: de choque y de
arrastre (gravitación); esta última solo se produce en las ruedas de cangilones.

Álvaro Martínez Álvarez, Dr. Ing. Agrónomo 104


ÚTILES Y MÁQUINAS AGRÍCOLAS ANTERIORES A LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

Figura 7.45.
a) Esquema de molino de eje vertical y
rodezno horizontal.
b) Molino de rodezno horizontal.
Juanelo: Los Veintiún Libros de los
Ingenios y Máquinas. BNE.

Se adapta bien a zonas de montaña con cauces de agua de régimen


irregular, pues requieren un caudal modesto de agua. Su rendimiento se
incrementaba aumentando la pendiente del cauce de agua (canal o caz) y
disminuyendo su sección antes de que la
corriente de agua incidiera en la rueda motriz.

Este tipo de molino generaba una potencia en


el eje inferior a 1 CV y su rendimiento se
situaba entre el 5 y el 15 por ciento.

El rodezno permaneció, al parecer, sin


modificaciones técnicas hasta que en un
tratado árabe del siglo IX de nuestra Era se
mencionan ruedas horizontales con paletas
curvas, sobre las que incide al agua en
dirección axial. Figura 7.46.- Rodezno con
paletas en forma de cuchara.
Juanelo: Los Veintiún
En la Baja Edad Media europea se mejoró su Libros de los Ingenios y
rendimiento sustituyendo las paletas planas por Máquinas. BNE.
paletas de cuchara.

En el siglo XV de nuestra Era, se generalizan los llamados "molinos de cuba"


o "molinos de bomba", en los que el agua se canaliza hacia el rodete desde
un depósito elevado 5 a 10 metros y el chorro de agua incide con dirección
axial sobre las paletas del rodete, aprovechando las energías cinética y de
presión del agua: arrastre y choque.

Una modificación, posterior en el tiempo, situó el rodete en el interior de


una cámara cilíndrica o cubeta, que materialmente lo encierra, y en la que
el chorro de agua se proyecta axialmente sobre las paletas: este es el
llamado "molino de regolfo".

Álvaro Martínez Álvarez, Dr. Ing. Agrónomo 105


ÚTILES Y MÁQUINAS AGRÍCOLAS ANTERIORES A LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

Figura 7.47.
a) Dibujo de un molino de cubo. Juanelo: Los Veintiún Libros de los
Ingenios y las Máquinas. BNE.
b) Cubo cilíndrico de un molino en Arévalo (Ávila), en servicio hasta
mediados del s. XX. (Foto del autor).
c) Balsa de acceso al cubo de un molino en Sotalbo (Ávila), en servicio
hasta mediados del s. XX. (Foto del autor).
d) Rodeznos del molino de cubo anterior. Se ven las salidas axiales de los
chorros de agua que inciden en las paletas. (Foto del autor).

Ambos tipos de molinos, sobre todo el segundo, son los antecedentes


directos de las turbinas
hidráulicas que aparecieron
hacia el final del primer tercio
del siglo XIX.

Tanto el "molino de cuba"


como el "de regolfo", han
permanecido en uso hasta
mediados del siglo XX de
nuestra Era, encontrándose
aún en España muchos
molinos harineros en los Figura 7.48.
Molino de regolfo. Juanelo: Los Veintiún
cauces de agua, con sus Libros de los Ingenios y Máquinas. BNE.
azudes, canalizaciones,
depósitos, cámaras, rodeznos y muelas, abandonados (7) naturalmente con
mejoras técnicas como el zunchado metálico de las ruedas de molienda,
ejes y enganches de metal y muelas de piedra artificial con recubrimiento
de esmeril.

7
Un "molino de cuba" se encuentra todavía en funcionamiento en la localidad abulense de
Zorita de los Molinos, servido por agua derivada del río Adaja.

Álvaro Martínez Álvarez, Dr. Ing. Agrónomo 106


ÚTILES Y MÁQUINAS AGRÍCOLAS ANTERIORES A LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

En el valle del río Tietar, en Ávila, estos rodeznos con depósitos o cubos
permanecieron en funcionamiento hasta mediados del s.XX. El rango de sus
medidas era de:
ƒ Rodeznos, normalmente de álabes rectos, de 130 a 175 cm, con
diámetro con álabes de 18 a 30 cm de longitud y de 9 a 14 cm de
anchura.
ƒ Muelas, cilíndricas o troncocónicas, o bien con muela solera de caras
paralelas y muela volandera troncocónica, de 120 a 130 cm de
diámetro, 11 a 30 cm de grosor (con una excepción, una gran rueda
de granito de 50 cm de grosor).
ƒ Cubos cilíndricos o prismáticos de mampostería de granito, de 2 a 5
m de altura y de 2 a 2,6 m de diámetro.

En China, el molino de agua se conoce desde los inicios de nuestra Era


siendo, desde entonces, utilizado en todo el país, es especial en los siglos
III y IV d.C. (En el s. II d.C., un eunuco inventó la pasta de papel).

Además de para moler el grano de cereal, los rodeznos se utilizaban para


moler la aceituna, la caña de azúcar (ya partir del s. X en Motril), y el lino,
disponiendo la rueda corredera o móvil con el eje perpendicular al eje del
rodezno con el fin de que girase más lentamente y extraer bien el jugo.
También se utilizaban para moler hierbas tintóreas, triturar piedras, lajas de
sal, blanquear granos de arroz, triturar la barrilla (Halopetum sativus) para
obtener piedra de sosa con la que fabricar vidrio.

La industria papelera utilizó en España este tipo de molinos desde el s.XVIII


al XIX, “molinos de papel” (8)

MÁQUINAS DE TRACCIÓN HIDRÁULICA DEL TIPO 2.2.

Dentro de esta clase de máquinas, con rueda tractora impulsada por la


corriente de agua y que trasmite la fuerza por medio de algún tipo de
engranaje, se encuentran los molinos con rueda motriz vertical y eje
horizontal o aceñas y los molinos con rueda motriz horizontal y eje vertical,
o rodeznos.

ƒ Molinos hidráulicos con rueda motriz vertical y eje horizontal, o


aceñas

En este tipo de molino, la rueda vertical, provista de paletas o álabes,


impulsada por la corriente de agua, trasmite el movimiento a la muela
corredera del molino por medio de un engranaje formado por otras dos
ruedas dentadas (o rueda dentada y linterna), en ángulo recto al eje
vertical, en cuyo extremo se sitúa la muela móvil del molino. Este engranaje
multiplica la lenta velocidad de la rueda tractora vertical, en una reducción
aproximada de 5 a 1.

8
El pueblo de la Adrada (Ávila) disponía de 4 molinos de papel.

Álvaro Martínez Álvarez, Dr. Ing. Agrónomo 107


ÚTILES Y MÁQUINAS AGRÍCOLAS ANTERIORES A LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

La rueda tractora puede engranar directamente con el engranaje que


mueve el eje vertical, o disponer de una rueda intermedia más pequeña en
su eje horizontal que engrane con aquel.

Parece lógico suponer que estos ingenios se


desarrollaran a partir de las ruedas elevadoras
de agua. Se cree que son muy posteriores a la
Edad del Bronce sumeria, ya que no se
generalizó su uso hasta el siglo II a.C.
Estrabón (63-19 a.C.) lo menciona en el Ponto
hacia el 18 a.C.

Estas ruedas hidráulicas pueden ser de dos


tipos, según su situación en la corriente de
agua, inferior o superior, lo que determina si
disponen de paletas, en el primer caso, o de
cangilones o de arcaduces, en el segundo.
Figura 7.49.- Esquema de
molino hidráulico con rueda
a) De propulsión inferior, es decir, tractora vertical.
sumergidas en la corriente de agua

En estas primitivas ruedas hidráulicas tractoras, el agua actúa por choque


sobre los álabes planos (paletas) que convergen hacia el centro de la rueda.
Este es el llamado molino hidráulico romano, o molino de Vitrubio (88-26
a.C.), pues este lo describió en su Tratado de Arquitectura; molino que fue
comentado por Antipates en el s.I a.C.

Figura 7.50.
a) Esquema de molino vitruviano.
b) Rueda de paletas. Colección CEDES-CEHOPU. Ministerio de Fomento,
Madrid.
c) Primitiva rueda vitrubiana o de paletas.(Ilustración de Gonzalo Moris, en
Ars Mechanicae).

Este tipo de molino se difundió por España durante la época visigoda.


Precisa para mover la rueda de una caudalosa corriente.

Álvaro Martínez Álvarez, Dr. Ing. Agrónomo 108


ÚTILES Y MÁQUINAS AGRÍCOLAS ANTERIORES A LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

Su rendimiento es bajo, puede estar comprendido entre un 20 y un 30%, y


hasta un 35% si están muy bien construidas, pudiendo generarse una
potencia de hasta 2 ó 3 CV, pero tiene gran capacidad de molienda, pues
con una rueda de 2 metros de diámetro podía moler unos 180 kg/h de
grano.

Una variante de este tipo de molinos


de propulsión inferior sumergidos en
una corriente de agua son los
molinos flotantes, en los que la
rueda hidráulica se situaba entre dos
barcas ancladas en el centro de una
corriente rápida de agua, cada una
de las cuales equipada con un
molino.

Estos molinos flotantes, utilizados Figura 7.51.- Molino flotante.


por Belisario cuando los ostrogodos Según Machinae novae de Verancio.
asediaron Roma en el 537 d.C., se (Ilustración de La Historia de
usaron en Europa hasta tiempos la Tecnología. Derry-Williams.)
recientes.

En un avance técnico posterior de las aceñas, los álabes se inclinan sobre el


radio de la rueda, o se utilizan álabes curvos, actuando, entonces, el agua
por choque y presión, lo que, con un adecuado diseño, duplica
prácticamente su
rendimiento.

Perfeccionando este tipo de


ruedas se llega a la Rueda
Poncelet, en la que la
curvatura de los álabes hace
que el agua penetre
sensiblemente tangencial a
ellos, con lo que actúa por
presión casi sin choque,
alcanzándose rendimientos
próximos al 65 por ciento. Figura 7.52.-
a) Rueda de cangilones.
b) De propulsión superior, b) Cangilón de noria. MAN.
situadas bajo un caz que
vierte el agua en lo alto de la rueda provista de cangilones o arcaduces
(vaso grande de barro o metal).

En estas, el agua actúa por choque y peso (del agua contenida en los
cangilones), es decir, se aprovecha la energía cinética y la gravitatoria del
agua al caer, incrementándose su rendimiento con respecto a las anteriores.
Estas ruedas son aptas para pequeños caudales, de hasta un metro cúbico
por segundo, y en saltos de tres a diez metros de altura.

Álvaro Martínez Álvarez, Dr. Ing. Agrónomo 109


ÚTILES Y MÁQUINAS AGRÍCOLAS ANTERIORES A LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

El agua debe incidir en los álabes con poca


velocidad, para reducir el choque con ellos.
El agua puede acceder a los álabes
mediante un pequeño canal (saetín) o, si el
caudal de entrada es pequeño,
directamente. Si el agua incide en la rueda
motriz por su centro, esta rueda puede ser
de paletas.

Con una perfecta instalación, su


rendimiento puede alcanzar el 75 por
ciento. El flujo del agua se regula mediante
un depósito elevado, al igual que se hacía
en los molinos de rodezno "de cuba".
Figura 7.53.- Molino hidráulico
con rueda motriz vertical y
Como ilustración del molino hidráulico con alimentación por su centro.
rueda motriz vertical de propulsión Juanelo: Los Veintiún Libros
superior, con ruedas de cangilones, que se de los Ingenios y las Máquinas.
generalizó a partir del siglo II d.C., BNE.
mostramos la figura 7.54 del complejo de molturación de Berbegal
(Francia), hacia el 310 d.C., con los molinos trabajando en serie en dos
cauces de agua paralelos. Con 16 ruedas de arcaduces, de 3 metros de
diámetro y casi 1 metro de anchura podían moler unas 3 toneladas de
grano por hora.

Los molinos de este tipo


con ruedas verticales de
paletas son más lentos
que los rodeznos. Por ello
se usaron más para moler
aceituna que para fabricar
harina de cereal.

Por el mismo motivo, se


usaron en España a partir
del s.X d.C. para la
molienda de la caña de
azúcar (en Motril), moler Figura 7.54.
a) Estado actual de los molinos hidráulicos
sal, plantas tintóreas, harineros de Berbegal, Francia.
barrilla, y blanquear el b) Reconstrucción idealizada de dichos molinos
arroz, si bien en este (A.Trebor Hodge: Una fábrica romana.
último caso disponiendo Investigación y Ciencia, Enero 1991).
un forro de caucho sobre la muela corredera. Los molinos arroceros
perduraron en el Reino de Valencia desde la Edad Media hasta mediados del
pasado s.XX.

Según indica Caro Baroja, las ruedas elevadoras de agua, tanto las movidas
por la corriente del agua (norias) como las movidas por el hombre
(tímpanos), y los molinos hidráulicos, se difunden desde el Próximo Oriente
(con su foco en la zona regada por el río Orontes o algún otro río del Asia

Álvaro Martínez Álvarez, Dr. Ing. Agrónomo 110


ÚTILES Y MÁQUINAS AGRÍCOLAS ANTERIORES A LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

anterior): a través del Mediterráneo hasta el extremo occidental de Europa


y, a través de Irán y de Asia Central, hasta el extremo oriental de Asia. Es
decir, siguiendo idénticos caminos a los descritos cuando analizamos la
difusión de la civilización sumeria, si bien Caro Baroja considera que esta
difusión se hizo a partir de la época helenística (siglo III a.C. en adelante).

a) b)
Figura 7.55.-
a) Esquema de molino hidráulico de aceite (según un grabado de Turriano
Juanelo).
b) Principales piezas de un molino hidráulico de aceite del tipo a), en uso
hasta mediados del s.XX, situado en un parque urbano de Lanzahita (Ávila).
(Foto del autor).

ƒ Molinos hidráulicos con rueda motriz horizontal y eje vertical o


rodeznos

Estos molinos, de rueda motriz


horizontal y eje vertical, o rodeznos,
son semejantes a los rodeznos
anteriormente descritos, excepto que
el eje vertical de la rueda no mueve
directamente la muela móvil del
molino, pues esta recibe el
movimiento de ruedas o linternas
acopladas a dicho eje.

La figura 7.56 muestra un molino de Figura 7.56. - Molino de caña. Juanelo:


este tipo, bastante complicado, en el Los Veintiún Libros de los Ingenios y
cual el movimiento de la rueda las Máquinas. BNE.
horizontal motriz se transmite a la rueda móvil del molino por medio de una
linterna y de una rueda dentada. Además, la rueda motriz transmite otro
movimiento a través de otra linterna y de un cigüeñal.

MÁQUINAS DE TRACCIÓN HIDRÁULICA TIPO 2.3.

En este apartado incluimos las máquinas con rueda hidráulica motriz que
transmite el movimiento por medio de engranajes (ruedas dentadas y
linternas) y con el concurso del árbol de levas.

Álvaro Martínez Álvarez, Dr. Ing. Agrónomo 111


ÚTILES Y MÁQUINAS AGRÍCOLAS ANTERIORES A LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

Estas máquinas transforman el movimiento circular de la rueda motriz en


otro movimiento de vaivén.

ƒ Molinos de mazos o martinetes

Este tipo de máquinas conocidas como batanes al emplearse


fundamentalmente para el golpeo, o bataneo, de paños, se empleaban
también para la molienda del grano y para las ferrerías.

El movimiento
circular de la rueda
hidráulica motriz
vertical se
transforma en
movimiento de
vaivén por medio de
un árbol de levas que
accionan unos mazos
de madera.
Figura 7.57.
Julio Caro Baroja nos a) Ilustración de un batán alimentado por el medio.
muestra en su obra Juanelo: Los Veintiún Libros de los Ingenios y las
Tecnología Popular Máquinas. BNE.
b) Batán de dos mazos. Vittorio Zonca, 1607.
Española este tipo de
molinos de mazos tanto en China, para purificar arroz (una piladora), como
en Brasil, denominados allí monjolos.

MAQUINAS DE TRACCIÓN HIDRÁULICA


DEL TIPO 2.4.

Son máquinas con rueda motriz vertical que


transforman el movimiento circular de la
rueda, por medio de engranajes
transmisores y cigüeñal, en un movimiento
de vaivén. Transformación de movimientos
igual al efectuado por las máquinas
provistas de árbol de levas del apartado
anterior.

ƒ Sierra hidráulica

La sierra hidráulica sustituyó a la


denominada “sierra de aire”, en la que dos
hombres movían una larga sierra, uno en
cada extremo de ella, situados uno por
encima del tronco a aserrar y otro por Figura 7.58.
debajo. Es decir, el tronco se colocaba en el Sierra hidráulica.
aire amarrado por un extremo, de ahí su nombre.

Álvaro Martínez Álvarez, Dr. Ing. Agrónomo 112


ÚTILES Y MÁQUINAS AGRÍCOLAS ANTERIORES A LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

En la sierra hidráulica la rueda motriz vertical, movía la sierra, arriba y


abajo, por medio de una linterna, una rueda dentada y un cigüeñal, es
decir, se transforma el movimiento circular en un movimiento de vaivén,
transformación de movimientos que también realiza, como vimos, el árbol
de levas.

Existe documentación escrita de sierras


hidráulicas con anterioridad al s. XIII d.C. Su
primera representación gráfica conocida es
un dibujo de Villard de Honnecourt del mismo
siglo XIII.

Estas sierras tenían un movimiento más


simple y de menor eficiencia, en el que la
rueda hidráulica motriz vertical sumergida en
un curso de agua trasmitía, por medio de
una rueda auxiliar paralela de cuatro aspas, Figura 7.59.- Vista cenital de
una sierra hidráulica.
el movimiento a un rudimentario sistema de
Ilustración de Villad de
levas tipo ballesta, que funcionaba a modo Honnecourt
de resorte moviendo verticalmente la sierra. (hacia 1250 d.C.).

En España comenzó a usarse a partir del s. XII d.C. con molinos para serrar
la madera emplazados en los canales.

MÁQUINAS DE TRACCIÓN EÓLICA DEL TIPO 3.1.

En esta clase de máquinas, que disponen de ruedas de viento que trasmiten


la fuerza directamente sin ningún tipo de engranajes, se encuentran los
molinos de grano de eje vertical. Recordemos que la energía eólica aumenta
con el cubo de la velocidad del viento.

ƒ Molino de viento de
eje vertical

Cuando hablamos de los


molinos de eje vertical con
tracción de "sangre",
expresamos la opinión de
los eruditos que
consideraban a estos como
los antecedentes directos
Figura 7.60.- Esquemas de accionamiento
de los molinos de viento de los molinos:
de eje vertical, dada la a) de "sangre";
similitud de su mecánica, y b) de viento; y
que a su vez es similar a la c) de agua "rodezno".
del molino de agua de "rodezno", salvo que en este la rueda motriz se
encuentra, con respecto a las muelas, en bajo y en el de viento en alto.

Álvaro Martínez Álvarez, Dr. Ing. Agrónomo 113


ÚTILES Y MÁQUINAS AGRÍCOLAS ANTERIORES A LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

Siguiendo a J. Caro Baroja, los primitivos molinos de viento de eje vertical


estaban formados por ocho aspas de caña, colocadas en un poste vertical
situado entre dos paredes de tierra, por entre las cuales pasaba el viento
como una cuña; el extremo inferior del poste estaba fijo a una piedra
(muela superior) que rotaba sobre otra piedra (muela inferior), para moler
el grano.

Este tipo de molino de viento, de eje vertical y velas, aprovechaba


únicamente la fuerza de arrastre del viento, del mismo modo que las velas
de un barco con el viento en popa, sin poder aprovechar la mucha mayor
fuerza de sustentación del viento, al no poder inclinarse las palas.

Corresponde al tipo más primitivo de molino de viento, y el conocimiento de


su sencilla mecánica no hubo de ser problema para los hombres de la Edad
de Bronce del Próximo Oriente, que navegaban a vela.

Una de las primeras referencias,


bastante ambigua, de este tipo de
molino, sugiere la fecha de 1700 a.C.,
más de un milenio después del
comienzo de la navegación a vela, sin
embargo, la opinión mas generalizada
sitúa su invención en fechas bastante
posteriores a la Edad de Bronce
sumeria. Caro Baroja, indica que este
primitivo molino de viento de eje
vertical no era conocido por los
mecánicos griegos de la Antigüedad Figura 7.61.- Esquema de un molino
Clásica, pero si por los persas allá por de viento de eje vertical sin
los siglos VI y VII d.C., fechas en las engranajes, del Próximo Oriente.
que abundaban en las regiones de fuertes vientos de la frontera de Irán con
Afganistán y las de los montes Zagros, razón por la cual apoya su origen
persa. Su difusión, a partir de estas áreas, se extiende desde las costas
occidentales atlánticas de Marruecos y del sur portugués hasta China y el
Extremo Oriente (rutas mediterráneas, y ruta de la seda por Asia central
hasta China y el Lejano Oriente).

En opinión de E. Leví-Provençal, los molinos de viento que se conocían en la


España musulmana del siglo X, posiblemente serían de eje vertical. Molinos
de viento de eje vertical con aspas horizontales, fueron frecuentes en
España durante los siglos XVI y XVII d.C.

MÁQUINAS DE TRACCIÓN EÓLICA DEL TIPO 3.2.

Entre este tipo de máquinas, que transmiten la fuerza del viento por medio
de engranajes, se encuentran las de eje horizontal para moler grano y para
elevar agua y los molinos de eje vertical para los mismos fines.

Álvaro Martínez Álvarez, Dr. Ing. Agrónomo 114


ÚTILES Y MÁQUINAS AGRÍCOLAS ANTERIORES A LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

ƒ Molinos de eje horizontal para moler


grano

Están formados por una rueda vertical


grande provista de aspas, movida por el
aire, en cuyo eje horizontal se fija una rueda
menor que engrana con otra rueda (o aspas
o linterna) de eje vertical en cuyo extremo
inferior se fija la piedra móvil del molino de
grano.

J. Caro Baroja, cuando analiza la historia de


este tipo de molino (molino europeo), indica
que la descripción de Heron de Alejandría,
del siglo I d.C., si bien se refiere a una rueda
Figura 7.62.- Esquema de un
del viento molino de viento de eje
de eje horizontal con engranajes.
horizontal
conectada con otra más pequeña que la
sirve de engranaje, corresponde a un
artefacto que nunca tuvo carácter utilitario.

Hay investigadores que sostienen que su


invención corresponde a pueblos del
Próximo Oriente y que fueron introducidos
en Europa por las Cruzadas, y otros que
son
invención
europea
de hacia
el siglo XII
Figura 7.63.- Dibujo de un molino
d.C., pues
de viento de eje horizontal. este tipo
Manuscrito de Francisco Lobato, de molino
vecino de Medina del Campo. se
Siglo XVI.
menciona
por primera vez en Occidente en un Figura 7.64.- Molino de viento
documento normando de 1180 d.C. de eje horizontal. Turriano
Juanelo: Los Veintiún Libros de
Una complicación de este tipo de molino, los Ingenios y las Máquinas. BNE.
que posee dos sistemas de engranaje rueda-linterna en lugar de uno solo,
lo vemos en la figura 7.64, ilustración de Juanelo.

Este tipo de molino, una vez evolucionado, dispone sus aspas con una
inclinación de 8º a 15º con el eje horizontal, para aprovechar, además de la
fuerza de arrastre, la fuerza de sustentación del viento, y su caperuza gira
sobre la torre de sustentación, para acoplar las aspas a la dirección en la
que sopla el viento. La potencia de un molino de viento de este tipo oscilaba
entre los 5 y los 10 CV.

Álvaro Martínez Álvarez, Dr. Ing. Agrónomo 115


ÚTILES Y MÁQUINAS AGRÍCOLAS ANTERIORES A LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

ƒ Molinos de eje vertical para moler grano

A un eje vertical se le acoplan, mediante


armazones, las velas. En este eje se sitúa una
rueda dentada pequeña que engrana con otra
mayor, también horizontal, que trasmite el
movimiento al eje vertical solidario con ella y con la
rueda móvil del molino.

El lento movimiento de las velas se acelera con esta


transmisión rueda pequeña-rueda grande en razón
a sus respectivos tamaños.
Figura 7.65.- Maqueta
de molino de viento
ƒ Molinos de eje vertical, para elevar agua harinero de eje vertical.
(Revista Investigación
Son molinos de viento de eje vertical, análogos a y Ciencia. Sept.2002).
los descritos para moler grano, en los que la rueda
tractora horizontal, unida al eje de la rueda de viento, se engrana con otra
rueda vertical, en la que se disponen los
cangilones, bien en su perímetro o bien sobre
una maroma, o que es solidaria con otra rueda
que es la que lleva los cangilones.

Su centro de origen y su difusión es análoga a la


descrita para los anteriores molinos de viento de
eje vertical para moler grano.

ƒ Molinos de eje horizontal para elevar


agua

Son molinos de viento de eje horizontal análogos


a los descritos para moler grano. Están formados
por una rueda grande provista de aspas, movida Figura 7.66.- Esquema de
por el aire, en cuyo eje horizontal se fija una molino de viento de eje
vertical para elevar agua.
rueda pequeña que engrana con otra rueda (o
aspas o linterna) de eje vertical en cuyo extremo inferior se fija otra rueda
horizontal, que engrana bien directamente con la rueda de agua vertical,
que eleva el agua, o bien con una rueda oblicua en cuyo eje se sitúa un
tornillo de Arquímedes, para elevar el agua.

Como ya dijimos, este tipo de molino incrementó su eficiencia inclinando las


aspas 8º a 15º con el eje horizontal y haciendo girar la caperuza del molino
a la que están unidas. Con este tipo de molinos se desecaron las tierras
bajas holandesas.

Una mejora posterior de este tipo de molinos, usados tanto para elevar
agua como para moler grano e impulsar sierras mecánicas y, con
posterioridad a la revolución industrial, para generar electricidad, consiste

Álvaro Martínez Álvarez, Dr. Ing. Agrónomo 116


ÚTILES Y MÁQUINAS AGRÍCOLAS ANTERIORES A LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

en dotarlos de paletas oblicuas, para así aprovechar mejor las fuerzas de


arrastre y
sustentación del
viento.

Un molino de
este tipo, con un
diámetro de 30
metros, con un
viento de unos
30 km/h genera
unos 10 CV de
potencia; los
molinos más
pequeños
generan unos 5 a) b)
CV. Figura 7.67.-
a) Esquema de molino de viento de eje horizontal
empleado para elevar agua por medio de un tornillo
de Arquímedes.
MÁQUINAS DE b) Pintura de un molino holandés por Jacob van
TRACCIÓN POR Ruisdael, hacia 1670. Rijksmuseum, Ámsterdam.
LAS MAREAS DEL TIPO 4.1.

La fuerza de las mareas fue aprovechada por los molinos por primera vez
en la Baja Edad Media.

Se cerraba un amplio estero con un


robusto muro de presa para resistir el
pleamar y el bajamar y que permitía
embalsar un gran volumen de agua, que
hacía trabajar a muchos rodeznos a la
vez.

Estos rodeznos trabajaban dos veces al


día, con el flujo de las mareas, durante
tres o cuatro horas.

Estos molinos eran conocidos en el


mundo árabe ya en el s. IX d.C. y en
Figura 7.68.- Dibujo de un molino
Europa a partir del s. XI d.C., pero la
de mareas. Manuscrito de Francisco
mayoría datan del s. XVIII. Lobato, siglo XVI.

Álvaro Martínez Álvarez, Dr. Ing. Agrónomo 117


ÚTILES Y MÁQUINAS AGRÍCOLAS ANTERIORES A LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

Álvaro Martínez Álvarez, Dr. Ing. Agrónomo 118


ÚTILES Y MÁQUINAS AGRÍCOLAS ANTERIORES A LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA
ƒ El Hombre. Las culturas de la Antigüedad. Jacquetta Hawkes. Ed.
Aguilar, Madrid, 1982.
ƒ La Especie Elegida (del Proyecto Atapuerca), Juan Luis Arsuaga e Ignacio
Martínez. Ediciones Temas de Hoy,S.A. (T.H.), Madrid, 1988.
ƒ La Prehistoria, André Leroi-Gourhan, Gérard Bailloud, Jean Chavaillon,
Annette Laming-Emperaire. Nueva Clio. Editorial Labor, S.A. Barcelona,
1993.
ƒ El origen de la cultura humana. Zenobia Jacobs y Richard G. Roberts.
Revista Investigación y Ciencia, nov.2009.
ƒ Prehistoria de España: los orígenes. María Luisa Ruiz-Gávez Priego.
Biblioteca Iberoamericana. De. Anaya. Madrid, 1988.
ƒ Nacimiento de las civilizaciones orientales, V. Gordon Childe. Ed.
Planeta-Agostini. Barcelona, 1986.
ƒ Constructores de Montañas, Antonio García Vereda. Infoinvest. DL: M-
55016-2008.
ƒ Prehistoria económica de Europa, Robin Dennell. Ed. Crítica S.L.
Barcelona, 1999.
ƒ La Formación de las Sociedades Complejas. Robert Chapman. Ed.
Historia de la Tecnología. Desde la Antigüedad hasta 1750. T.K.Derry y
Trebor I. Williams. Ed. Siglo veintiuno de España editores S.A.
Madrid,2004.
ƒ Cultural Atlas of Mesopotamia. Michael Roaf. Facts On File Inc. New
York, 1996.
ƒ Atlas of the Greek World. Peter Levi. Equinox (Oxford). Time Life.
ƒ Aquaromana. Catálogo de la Exposición. Museo Arqueológico Nacional.
Madrid, 2005.
ƒ La Tierra y el campesino. Marc Bloch. Ed. Crítica, Barcelona 2002.
ƒ Ars. Mechanicae. Ingeniería medieval en España. Ignacio González
Tascón. CEDES. Mº de Fomento. Madrid, 2008.
ƒ El Mundo Clásico. Robin Lane Fox. Ed. Crítica. Barcelona, 2007.
ƒ Historia de la maquinaria agrícola ANTIGÜEDAD (I). Jacinto Gil Sierra.
Revista Máquinas y Tractores 1991-2.
ƒ Artifex. Ingeniería Romana en España. Museo Arqueológico Nacional.
Madrid, 2002.
ƒ Roma. S.P.Q.R. Libro de la Exposición Roma Spqr. Centro de
Exposiciones Arte Canal. Madrid, Noviembre 2007- Marzo de 2008.
ƒ Por los caminos de Hispania. Mª del Carmen Heredia Campos. Revista
del Ministerio de Fomento. Madrid, Julio-Agosto 2007.
ƒ Sociedades europeas en la Edad del Bronce. A. F. Harding. Edit. Ariel
S.A., 2003.
ƒ Los campesinos. Eric R. Wolf. Edit. Labor. Barcelona, 1982.
ƒ The Last Thousand Years Before Christ. G. Ernest Wright. National
Geographic, Dec-1960.
ƒ Cultural Atlas of China, Caroline Blunden & Mark Elvin. Facts On File.
New York . Oxford.
ƒ Los campesinos en la Edad Media. Werner Rösener. Ed. Crítica.
Barcelona, 1990.

Álvaro Martínez Álvarez, Dr. Ing. Agrónomo 119


ÚTILES Y MÁQUINAS AGRÍCOLAS ANTERIORES A LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

ƒ Les inventions de Leonard de Vinci. Jean Mathe. Liber/A. Friburgo.


Geneve,1980.
ƒ Historia de las Civilizaciones Antiguas de América. Raphael Girard.
Ediciones Istmo. Madrid, 1976.
ƒ Elementos de Hidráulica general y aplicada, con Motores Hidráulicos. I.
Rubio Sanjuán. Ed. Labor S.A. Barcelona, 1966.
ƒ Gestión tradicional de los recursos hidráulicos en el Alto Tietar (Ávila). J.
M. González Muñoz. Institución Gran Duque de Alba, 2008.
ƒ Artes y Oficios de Ayer. John Seymour. Edit. Optima. Barcelona,2001.
ƒ Vida y técnica en el Renacimiento. Manuscrito de Francisco Lobato
vecino de Medina del Campo. J.A. García-Diego y N. García Tapia.
Universidad de Valladolid, 1990.
ƒ Tecnología popular española. Julio Caro Baroja. Circulo de Lectores, S.A.
Barcelona, 1996.
ƒ Material Agrícola. Descripción de las Máquinas e Instrumentos. Pedro
Julián Muñoz y Rubio. Extramuros Ediciones S.L. Sevilla, 2007.
ƒ Exploring Linkages, Daina Tiamina. Department of Mathematics. Cornell
University.
ƒ Guía del Castro de las Cogotas, Rosa Ruiz Entrecanales. Inst. Gran
Duque de Alba, 2005.
ƒ El mecanismo de Anticitera. Tony Freeth, Investigación y Ciencia,
Febrero 2010.
ƒ Felipe II. Los ingenios y las máquinas. Ministerio de Fomento. Madrid,
1998.

Abreviaturas empleadas
ƒ MAN: Museo Arqueológico Nacional, Madrid.
ƒ BNE: Biblioteca Nacional de España, Madrid.
ƒ SEA: Servicio de Extensión Agraria. Ministerio de Agricultura, Madrid.

Álvaro Martínez Álvarez, Dr. Ing. Agrónomo 120


ÚTILES Y MÁQUINAS AGRÍCOLAS ANTERIORES A LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

Álvaro Martínez Álvarez, Dr. Ing. Agrónomo 121

También podría gustarte