Tratamientos Térmicos de Los Aceros Tomo I Sturla
Tratamientos Térmicos de Los Aceros Tomo I Sturla
Tratamientos Térmicos de Los Aceros Tomo I Sturla
TRATAMIENTOS TÉRMICOS
DE LOS ACEROS
Teoría y Práctica
Tomo l
Ing. Antonio E. Sturla
Ex Profesor Titular Universidad Nacional de La Plata.
Ex Profesor Titular Consulto Universidad Nacional de Buenos Aires.
Miembro Correspondiente de la Academia de Ingenieria
de la Provincia de Buenos Aires.
TRATAMIENTOS
TÉRMICOS
DE LOS ACEROS
Teoría y Practica
Tomo I
€> 1998 by Antonio E. Sturla
ISBN 950-43-9209-1
Mail: nuevalibreria@iní'ovia.com.ar
Capítulo I
DIAGRAMA DE EQUILIBRIO DE LAS ALEACIONES DEL
HIERRO Y DEL CARBONO
Capítulo II
TRATAMIENTOS DE LOS PRODUCTOS SIDERÚRGICOS
1. Generalidades 11
2. Clasificación de los tratamientos 12
A. Tratamientos sin modificaciones sustanciales 13
B. Tratamientos con modificaciones sustanciales de las
formas. Tratamientos con deformación. Hechurado 16
Capítulo III
MECANISMO GENERAL DE LOS TRATAMIENTOS TÉRMICOS
1. Conceptos genéricos 19
2. Modificaciones que tienen lugar, por calentamiento
en la estructura del acero, pero no causadas por
transformaciones de fases. Formación de la solución a base
de hierro a 24
a) Temple estructural o físico-químico 25
b) Recristalización del acero deformado en frío 26
c) Esferodización y coagulación de la cementita 28
3. Formación de la solución sólida austenita (Fey+C) 29
4. Acción de la temperatura sobre la austenita 35
VI ANTONIO E. STURLA - TRATAMIENTOS TÉRMICOS DE LOS ACEROS
Capítulo IV
PARÁMETROS DE LOS TRATAMIENTOS
Capítulo V
RECOCIDO
1. Generalidades „ 51
2. Definición 52
3. Objetos del recocido 53
4. Clasificación del recocido 56
5. Factores del recocido 57
5.1. Análisis de los parámetros o factores del recocido 57
A) Estado inicial del acero; herencia metalúrgica,
mecánica y/o térmica o historia del acero 58
a) Aceros fundidos, brutos de colada 58
b) Aceros sometidos a deformación plástica
en caliente (forjados, laminados, etc.) 69
c) Aceros que han sufrido una deformación en frío ... 69
d) Aceros sobrecalentados 78
e) Uniones soldadas 87
B) Composición química del acero 100
C) Temperatura de calentamiento del acero 101
D) Velocidad y condiciones de realización
del calentamiento 106
E) Duración o tiempo de permanencia a la temperatura
de recocido 120
F) Tamaño, forma y grado de acabado superficial
del metal 125
G) Atmósfera del recinto de calentamiento 126
H) Velocidad de enfriamiento 133
6. Reglas de Sauveur 135
7. Formas de calentamiento de los productos siderúrgicos 138
8. Recocido en atmósferas 145
9. Recocido de aceros aleados 147
10. Relación entre las características mecánicas y la estructura del
acero al carbono en estado recocido 147
ÍNDICE VII
Capítulo VI
RECOCIDO DE HOMOGENEIZACIÓN O DE DIFUSIÓN.
RECOCIDO DE REGENERACIÓN
Capítulo VII
RECOCIDO SUB-CRÍTICO
1. Definición 183
2. Objetos del recocido sub-crítico 183
3. Factores del recocido sub-crítico 184
4. Recocido de ablandamiento 184
5. Referencias conceptuales 186
6. Recocido de recristalización 190
7. Temperatura y tiempo de recristalización 203
8. Esquematización gráfica de la recristalización 205
9. Ciclos de conformación en frío y recocido 208
10. Acción del recocido de recristalización o contra acritud 210
11. Recocido de distensión o de quitado de tensiones 211
12. Eliminación de tensiones internas en soldadura 219
13. Tratamiento térmico de eliminación de gases 228
14. Piezas mecanizadas .. . 229
Capítulo VIII
NORMALIZADO
1. Definición 231
2. Objetos del normalizado 231
3. Factores del normalizado 233
Análisis de los factores
1. Estado inicial del acero .. ,. 234
VIII ANTONIO E. STURLA - TRATAMIENTOS TÉRMICOS DE LOS ACEROS
Capítulo IX
ESFERODIZADO
1. Definición 267
2. Objetos del esferodizado 267
3. Factores del esferodizado 268
4. Consideraciones generales 268
5. Análisis de los factores del esferodizado 270
1. Análisis inicia] del acero 270
2. Composición química 271
3. Temperatura del tratamiento 272
4. Ciclos del tratamiento, temperatura - tiempo - velocidad
de enfriamiento 274
6. Características mecánicas .. 277
Capítulo X
TAMAÑO DE GRANO DEL ACERO
1. Generalidades 283
2. Grano intrínseco o hereditario. Grano real o efectivo 284
3. Crecimiento del grano austenítico 287
4. Influencia del tamaño de grano sobre algunas características
del acero 296
5. Influencia del tamaño de grano sobre las propiedades
mecánicas del acero 298
a) Tensión de fluencia de un acero de bajo carbono.
Expresión de Hall-Petch 298
ÍNDICE IX
b) Dureza 300
c) Resiliencia 301
d) Resistencia a ia fatiga 305
e) Resistencia al escurrimiento (creep) 305
6. Determinación del tamaño de grano 306
a) Carburación. Método de MacQuaid-Ehn 308
b) Por análisis de fracturas
(Método de Shepherd-Jerkontoret) 309
c) Oxidación 309
d) Por microscopía con platina caliente 309
e) Observación de la red de ferrita y cementita 309
f) Por temple martensítico 310
g) Por temple incompleto 311
Capítulo XI
ACEROS QUEMADOS
NOTAS
1) Las fotomicrografías con 30, 70 y 280 aumentos fueron realizadas con pelícu-
la de 35 milímetros y luego ampliadas 2,8 veces.
2) En lo concerniente a Pirometría, el tema ha sido tratado en el volumen I, Ca-
pítulo II (págs. 65 a 80) de Tratamientos térmicos y termoquímicos de los ace-
ros y fundiciones. Introducción. Ediciones Técnicas Internacionales.
Prólogo
EL AUTOR
Dureza
Rockwell Dureza
Dureza Dureza Rockwell Dureza
Vickers Brinell escala B Brinell HB
escala escala
C A
70 86,5 1076 100 240
69 86,0 1004 — 99 234
68 85,5 942 — 98 228
67 85,0 894 97 222
66 81,5 854 —
— 96 216
65 84,0 820 — 95 210
64 83,5 789 — 94 205
63 83,0 763 — 93 200
62 82,5 739 — 92 195
61 81,5 715 — 91 190
60 81,0 695 — 90 185
59 80,5 675 — 89 180
58 80,0 655 88 176
57 79,5 636 — 87 172
56 79,0 617 — 86 169
55 78,5 598 — 85 165
54 78,0 580 — 84 162
53 77,5 562 —
— 83 159
52 77,0 545 — 82 156
51 76,5 528 81 153
50 76,0 513 —
— 80 150
49 75,5 498 79 147
48 74,5 485 — 78 144
47 74,0 471 —
448 77 141
46 73,5 458 437 76 139
45 73,0 446 425 75 137
44 72,5 435 415 74 135
42 71,5 413 393 72 130
40 70,5 393 372 70 125
38 — 372 352 68 121
36 - 353 332 66 117
34 334 313 64 114
32 —
— 317 297 62 110
30 — 301 283 60 107
28 — 285 270
26 —
271 260
24 — 257 250
22 —
246 240
20 — 236 230
Equivalencia de grados termo me trieos
°C °F °C °F
fOOO—-
=-;soo /500—=
^—i^ =-3200
|- 7700 — s
900 —= .» H
500—||—500
/500-4
—
s — aoo ...
—
i [—2300
^500
'• i
— U 2/00
i/'i/i
300 _
í- 500 //oo—|1-2000
^
——
—
200—E |1 400 —
^
|— /500
1— rooo—^^•^ |— /500
~~^ |— 300 ^•^«
«•^B •i
••
100-4 |—200 500—3 S— /700
~^- |— 100
o - ———
| 0
Capítulo I
"C
1600 •
\"~~^-^ Liquido /
1400
•\. /Liquido
\ \ *
1250 \Solido \/ Sólido
1000 Sólido
800
i
ii_
600
Z E
-í. B)
400
«3
200
1 2 3 4 5 6 7 %C
S,
a
o o
s-s
J OJ
-•a
3 10
t-i -a
•*-" r»
S S
V
ti
O
•a w
«-§
cd
C<3 (B
¡I
O*T3
gs
Si
2 E
g a
J3 «¡
«3
A «
§s
s&
II
ca >,
§>J
* -2
5S
.
O
6 ANTONIO E. STURLA • TRATAMIENTOS TÉRMICOS DE LOS ACEROS
FiG. 7. Consti-
tuyente
eutectoide con 0,9
% de carbono,
perlita laminar,
integrado por
láminas
alternadas de
ferritay xlSOO
cernen tita.
FiG. 8. Diagrama de las estructuras luego de la solidificación y enfriamiento de una aleación hierro-carbono con 3,5 % C,
partiendo del estado fundido.
ALEACIONES DEL HIERRO Y DEL CARBONO
1. Generalidades
La actual civilización material tiene una dependencia directa y muy
estrecha con las fuentes de energía y la producción de fuerza motriz; és-
ta, a su vez, es sólo susceptible de generar y gobernar o controlar tanto a
corto como a larga distancia, mediante el empleo de una gran variedad
de metales y aleaciones.
La humanidad ha visto nacer, desarrollar y ñmcionar el ferrocarril,
avión, automóvil, turbinas, motores eléctricos, cohetes espaciales, satéli-
tes artificiales, etc., gracias al uso, con discriminación selectiva, de los
metales, para lograr su mayor beneficio y obtener el máximo rendimien-
to con la más sufrida economía.
Pareciera, a simple vista, de acuerdo con estas expresiones, que sólo
se trataría de seleccionar metales y aplicarlos. En realidad, el mecanis-
mo es mucho más cpmplejo, si se considera, por ejemplo, la cantidad de
operaciones a que se somete una de las piezas más simples, como son las
agujas de coser, hechas de acero. Luego de elegido el metal, se lo caldea,
lamina, trefila, normaliza, templa, reviene, etc., es decir, alrededor de
quince operaciones para llegar a su estado final, con esto se quiere expre-
sar que desde la selección del metal hasta ponerlo en condiciones de uso,
median numerosos procesos que contribuyen a darle forma y conferirle
las características apropiadas para obtener el mayor éxito.
La efectividad de un automóvil constituye, entre otras cosas, una de-
mostración cabal del empleo racional de muchas aleaciones metálicas.
Para tener una idea sucinta de lo dicho, a título ilustrativo se enumeran,
cualquiera que sea la marca y modelo de automóvil, algunos de los mate-
riales que intervienen en su construcción:
1) acero dulce para carrocería, guardabarros, faros, puertas, basti-
dores, llantas, etc., conformados en frío.
12 ANTONIO E. STURLA - TRATAMIENTOS TÉRMICOS DE LOS ACEROS
siendo: P = perlita
A = austeníta
M = martensita.
Sea uno u otro principio, el basamento del tratamiento por realizar-
se, ambos están vinculados a la posibilidad de la mutación recíproca de
los átomos en las retículas de cada grano, que constituyen la aleación en
estado sólido. Esta posibilidad da lugar, según el uso, a los fenómenos de
difusión, que si bien son más notables o efectivos en estado líquido, se
producen también en estado sólido. La cementación y nitruración son dos
ejemplos corrientes de difusión en estado sólido; en efecto, por difusión
del exterior (de la periferia hacia el núcleo de la pieza) se produce la in-
corporación y enriquecimiento de la superficie del acero, en, respectiva-
mente, de carbono o nitrógeno.
Los fenómenos de difusión al estado sólido son debidos a la presencia
en el retículo cristalino de cada grano, en cada instante, de un cierto nú-
mero de átomos con gran energía, este hecho aumenta considerablemen-
te, si se tiene en cuenta que la velocidad de los fenómenos de difusión au-
mentan en forma exponencial con la temperatura.
Tratamientos no isotérmicos
1) Martempering.
2 Marquenching.
Clasificación
1) Forjado.
2) Laminación.
3) Extrusión.
4) Estampado o matrizado.
5) Estirado de tubos.
6) Tatenting" o patentada.
7) Otros tratamientos.
b2) Tratamiento termo-mecánico en el dominio de las bajas tempera-
turas (TTMBT)
Definición: Es una combinación de tratamiento térmico y mecánico
que permite obtener, sin aumeatar el costo de la materia prima, mejores
características mecánicas con relación a las que se logran por los trata-
mientos térmicos clásicos (temple y revenido o tratamientos isotérmicos).
Clasificación
Los tratamientos termo-mecánicos se clasifican, refiriendo a la posi-
ción de la deformación en un diagrama TTT (temperatura-tiempo-trans-
formación), por consiguiente, a grandes rasgos comprenden tres domi-
nios de temperaturas:
1) Zona de la austenita metaestable.
2) Zona de formación de la perlita.
3) Zona de formación de la martenita o bainita.
Capítulo III
MECANISMO GENERAL
DE LOS TRATAMIENTOS TÉRMICOS
1. Conceptos genéricos
En ocasión de estudiar el diagrama de equilibrio de las aleaciones
que solidifican según la curva tipo V de Roozeboom (Sturla, Tomo I, p.
128), se ha señalado que si un metal M es susceptible de disolver en otro
MI, a medida que la temperatura se eleva, aumenta la solubilidad de M1
en M, figura 1, este hecho implica que se incrementa el tenor medio de la
solución formada a expensas de la cantidad Mj libre, pudiendo llegar, pa-
ra una determinada temperatura, entre las abscisas x y xl a su desapari-
ción total.
La variación de solubilidad, que en este caso es progresiva, conduce a
que por encima o por debajo de una cierta temperatura, una aleación
puede estar formada por uno o dos constituyentes; en el diagrama, la
aleación I desde temperatura ambiente hasta el punto Plt temperatura
TÍ, se encuentra constituido por una mezcla de solución a y de eutéctico
(3, mientras que en P2, temperatura T2, sólo existe la solución sólida a.
Tratándose de las aleaciones del hierro y del carbono, se produce, se-
gún QP, figura 2, una variación progresiva de la solubilidad que pasa de
0,008 a 0,035 %, en Q! dominio del hierro a. Cuando el solvente es sus-
ceptible de transformación alotrópica, el cambio puede ser brusco, tal co-
mo ocurre a 721 °C, que la solubilidad pasa de 0,035 a 0,9 % y luego, con
el aumento de la temperatura, vuelve a ser progresivo, pero, en esta oca-
sión, en el dominio del hierro y entre 0,9 y 1,7 %.
En su oportunidad, se ha hecho notar que esta transformación es re-
versible, en efecto, si se considera que mediante un calentamiento y
tiempo adecuado de permanencia a temperatura, se ha logrado una solu-
ción sólida homogénea, la precipitación del soluto (metal Mj) puede pro-
ducirse por enfriamiento lento de la aleación, según el andamiento de la
curva B.x. (fig. 1).
20 ANTONIO E. STURLA - TRATAMIENTOS TÉRMICOS DE LOS ACEROS
Almanta
(solución sólida de
hierro a y carbono)
Austenita
*- cementita secundaria
FlG. 2.
Variación
de la solu-
bilidad del
carbono en
el hierro a
y en el
hierro y.
Disconti-
nuidad a
721 BC
(punto
critico
inferior O 0,008% 1.7% %C
(a) (b)
'Ó"
(>
Fea
1) Recocido.
2) Temple.
3) Revenido.
1) Recocido: es un proceso térmico que consiste en calentar una alea-
ción metálica, al estado de solución sólida homogénea, seguido de un en-
friamiento lo suficientemente lento como para permitir que las reaccio-
nes por transformación completa conduzcan al equilibrio metaestable.
De esta manera, la solución sólida que es estable en caliente ha sufrido
una descomposición total al enfriarse hasta temperatura ambiente.
2) Temple: es un proceso térmico que consiste en calentar una alea-
ción metálica a una temperatura lo suficientemente elevada como para
obtener una solución sólida lo más homogénea posible y luego de un
tiempo de permanencia conveniente, enfriarla, bruscamente, para impe-
dir la transformación inversa.
El hipertemple es un caso extremo del temple, donde por condiciones
de enfriamiento muy severas se logra, teóricamente mantener a tempe-
ratura ambiente la integridad de la solución sólida, austenita, estable en
caliente. El enfriamiento rápido no ha permitido o posibilitado modifica-
ción estructural.
3) Revenido: es un proceso térmico que consiste en un calentamiento
moderado, que se aplica al acero templado, a temperaturas crecientes
hasta las proximidades del punto crítico inferior Al. Este tratamiento
modifica las propiedades del metal endurecido, tendiendo hacia el estado
de equilibrio.
Las consideraciones relativas a tratamientos térmicos de los aceros,
pueden ser generalizadas a la mayoría de las fundiciones, con la salve-
dad que implica tener en cuenta que la presencia del carbono en sus dis-
tintas formas (carbono combinado y grafitico) influyen notablemente so-
bre las características mecánicas y tecnológicas.
A simple título recordatorio téngase presente por ejemplo, que la sola
modificación de la forma del grafito, de esferoidal a laminar, produce un
cambio muy importante en el alargamiento, donde en las fundiciones gri-
ses a grafito laminar es casi nulo, mientras que en las a grafito esferoidal
puede alcanzar 10 y 15 %; surge así, fácilmente, la trascendencia y gravi-
tación de la forma y dimensión del grafito. El efecto de entalla del grafito
laminar puede contribuir al desarrollo o formación de fisuras en el tem-
ple del hierro fundido.
HRB
100
ni 95
N
o
Q 90
85
80 (0°C)
75
70
01 10 100 1.000 Horas (Esc. log)
Duración del envejecimiento
FIG. 5. Endurecimiento por precipitación de un acero con C = 0,06 % templado a
718 "C y envejecido a diferentes temperaturas (Bain y Davenport).
FlG. 6.
Modificación
del diagrama
Fe-C bajo la
acción del
níquel,
manganeso,
cobalto, etc.
Variación del
dominio y
% elemento abierto.
MECANISMO GENERAL DE LOS TRATAMIENTOS TÉRMICOS 31
TABLA 1.
Elementos Solubilidad en
hierro y hierro a
FIG. 7.
Modificación del
diagrama Fe-C
bajo la acción del
cromo, vanadio,
molibdeno,
tungsteno, etc.
Dominio y
cerrado, a
abierto. % elemento
32 ANTONIO E. STURLA - TRATAMIENTOS TÉRMICOS DE LOS ACEROS
700
40 segundos
Tiempo de puesta en solución del carbono
•C C B 0,3%
1.100 Mn - 0,6%
Cr = 0.9%
MO = 0,2%
1.000
, 900
\.
i
son
Fio. 9. Posición de la
700 zona de
transformación en
función de la
600
50
velocidad de
500 5.000
Velocidad de calentamiento °C seg
calentamiento y del
tratamiento previo.
MECANISMO GENERAL DE LOS TRATAMIENTOS TÉRMICOS 35
4. Acción de la temperatura
sobre la austenita
De acuerdo con lo estudiado en oportunidad de analizar el mecanismo
de nucleación y crecimiento, cuando se alcanza la zona de transformación,
cada grano de ferrita da lugar al nacimiento de varios granos de austeni-
ta y cuando se ha rebasado el punto crítico superior al calentamiento (fin
de la transformación al calentamiento) los granos de austenita son más
numerosos y pequeños que los originales de ferrita.
Lograda la austenización completa de acuerdo con el tiempo de per-
manencia y del aumento de la temperatura, los granos de austenita cre-
cen y llegan a adquirir un tamaño o dimensión muy basto o grosero.
Como es bien notorio, el engrosamiento del grano de austenita cons-
tituye una herencia de acción directa sobre el de la ferrita o martensita,
que se obtiene al enfriar el acero con distinta velocidad.
Es importante establecer un contralor cuidadoso sobre los factores
que afectan al mismo (temperatura alcanzada y tiempo de permanencia),
como tenerlo en cuenta en la elaboración del metal, mediante la adición
de elementos que como el aluminio, titanio, niobio, vanadio, etc., pueden
regular la aptitud al crecimiento.
ANTONIO E. STURLA - TRATAMIENTOS TÉRMICOS DE LOS ACEROS
721 °C -
Tiempos
-o <5 (bí
"
3Ü £
Q t— Fia. 10.
Transformacio-
721 °C nes al
calentamiento
y &i
enfriamiento.
Ensayos
dilatométrícos
por
calentamiento
Tiempos
y enfriamiento
(Aparato de
Gueugnon).
FlG. 1. Influencia
de la velocidad de
Calentamiento calentamiento
rápido antes del temple
(Hubsbruchs).
Características
mecánicas crj. y p
luego del trata-
miento completo.
La probeta DVM
fue la utilizada en
O 100 110 120 130 140 el ensayo de fle-
xión por choque.
800
700
600
500
400
Sales tundidas
Fin. 3. En abscisas:
tiempos de
calentamiento en el
centro de un redondo de
acero de 60 mm de
diámetro, en distintos
medios de
calentamiento,
llevados a las tempera-
turas de equilibrio 10 20 30 40 50 Minutos
indicadas.
demasiado elevada, en tales puntos, provocar el quemado del acero. Los file-
tes de roscas y filos de las cuchillas y partes agudas o filosas de fresas, perfi-
les, etc., pueden estar expuestos a procesos como los descriptos.
De todas las consideraciones efectuadas se deduce que es sumamente
importante que exista una estrecha colaboración o cooperación permanen-
te entre el diseñador o proyectista de piezas y el metalurgista, porque si
los órganos han sido realizados sin observar ciertas normas constructivas,
es evidente que avanzada la producción pueden presentarse serios proble-
mas, tanto en la ejecución de los tratamientos térmicos como en servicio.
Es frecuente que un cambio brusco de sección, radio agudo o pronun-
ciada marca o testigo de la herramienta de corte, constituya una causal
directa de rechazo de la pieza por favorecer o contribuir al origen de los
accidentes del tratamiento térmico o bien ser el motivo de una falla por
fatiga en servicio. Es evidente que a esta altura de las circunstancias,
efectuar un rediseño o una operación que involucre un nuevo mecaniza-
do, constituye no solamente una operación muy costosa, sino, también,
una reducción considerable o pérdida de la producción.
Una demostración de buen sentido común y practicidad para la fabri-
cación de piezas, conduce a adoptar radios generosos, cambios de seccio-
nes no bruscas, redondeados, chaflanes no agudos, orificios correctamen-
te ubicados, etc., que permitan mantener la integridad constructiva y
dimensional de la pieza sin afectar su funcionalidad en servicio.
El conocimiento y desarrollo de nuevos principios metalúrgicos con la
evolución de la tecnología correspondiente, han obligado al metalurgista
a identificarse con el diseño adecuado de la pieza y luego especificar o re-
comendar el material y el o los tratamientos a aplicar para obtener una
manufactura exitosa.
El grado de terminación de la pieza que a primera vista no constitu-
ye un parámetro directamente dependiente del tratamiento térmico tiene
un estrecho vínculo con él, dado que de acuerdo con su condición superfi-
cial (bruto de forja, laminación, piezas fundidas semi-elaboradas o termi-
nadas, pulidas, etc.) y las tolerancias constructivas o sobre espesores ob-
servados, constituyen factores de importancia, tanto por la atmósfera del
horno, como por la disposición de las piezas dentro del mismo, la técnica
operatoria aplicada en el temple y las condiciones de enfriamiento. En la
figura 4 puede apreciarse la influencia que tiene el estado superficial an-
tes del temple sobre la velocidad de enfriamiento, cuando se templa en
aceite a 40 °C una esfera de 18,75 mm en distintas condiciones: limpia >
cubierta de una delgada capa de sal de 0,1 mm de espesor.
g) Velocidad de enfriamiento
La presencia de elementos de aleación da lugar a una velocidad críti
ca de temple más baja, cuya acción se traduce en menores tensiones in
ternas y posibilidades de peligro de agrietamiento, así como menor facti
bilidad de que se produzcan alabeos o deformaciones y en el supuesto dt
que se presenten serán de proporciones más reducidas.
PARÁMETROS DE LOS TRATAMIENTOS 47
FIG. 5- Síntesis del conjunto de tratamientos térmicos y termoquímicos de los productos siderúrgicos.
te
Capítulo V
RECOCIDO
1. Generalidades
Desde hace no mucho tiempo los problemas originados por el recocido
fueron considerados como de poca importancia, como un tratamiento tér-
mico casi de segundo orden. Pero teniendo en cuenta que entre los nume-
rosos objetivos que se consiguen con este tratamiento, como ser, reducir
la dureza, mejorar la maquinabilidad, regenerar el grano, etc., su acción
es bien clara y definida.
Con respecto al costo de realización, no es de gravitación para la to-
talidad de los procesos térmicos o termo-químicos que pueden someterse
al metal, si se tiene presente que los equipos existentes en los laborato-
rios de tratamientos térmicos son adaptables para practicarlo; las cargas
pueden ser importantes y los ciclos a menudo cortos.
La necesidad de incrementar la producción, mantenida dentro de
ciertos límites de calidad de la terminación, ha conducido a que los mecá-
nicos conscientes de la trascendencia e incidencia del tratamiento sobre
el número de elementos usinados, dado que se obtiene una velocidad de
corte mayor, menor desgaste de las herramientas, deformaciones en el
mecanizado y permite que se consigan estados superficiales libres de óxi-
dos y descarburación.
Todos estos requisitos han obligado o contribuido a que los laborato-
rios de tratamientos térmicos seleccionaran más cuidadosamente las
operaciones térmicas, dispusieran de medios cada vez más necesarios pa-
ra ejecutar los ciclos con mayor precisión, tanto en lo que se refiere a la
temperatura como el tiempo y condiciones finales de enfriamiento, inclu-
yendo, en estos factores, el costo de la operación.
Es conveniente hacer notar que, además de las características men-
cionadas, los hornos deben estar construidos para permitir obtener va-
riaciones en las temperaturas, así como lograr una homogeneidad en las
52 ANTONIO E. STURLA - TRATAMIENTOS TÉRMICOS DE LOS ACEROS
2. Definición
Recocido es un tratamiento térmico que consiste en calentar un pro-
ducto siderúrgico, durante cierto tiempo, en general, a una temperatura
RECOCIDO 53
mayor que la del punto crítico superior, para luego dejarlo enfriar, según
una ley de enfriamiento impuesta o seleccionada (casi siempre dentro del
horno).
5. Factores de recocido
Los principales factores que influyen tanto en la realización práctica
como a los resultados logrados por el recocido son:
A) Estado inicial del acero; herencia metalúrgica, mecánica y/o tér-
mica o historia del acero.
B) Composición química del acero.
C) Temperatura a que debe calentarse el acero.
D) Velocidad y condiciones de realización del tratamiento.
E) Duración o tiempo de permanencia a la temperatura de recocido.
F) Tamaño, forma y grado de acabado o superficial del metal.
G) Atmósfera del recinto de calentamiento.
H) Velocidad de enfriamiento desde la temperatura de austenización.
Fio. 2.
Austenita Ferrita
Ferrita
Ferrita
FiG.3.
Germinación o
nucleación y
crecimiento de
la ferrita.
Plano (111).
de la auslenita
FIG. 9. Estructura
de Widmanstátten
de un acero al
carbono
correspondiente a
secciones con
distinta
orientación
(Tschermack):
I, sección paralela
a las caras del
cubo; II, sección
paralela a la cara
del octaedro;
III, sección
paralela a la cara
del dodecaedro.
de cristalización; las zonas aledañas lo harán con más lentitud con la for-
mación de cristales más grandes, cuyas dimensiones serán función de la
capacidad de enfriamiento de las caras laterales.
Tal como se ha dicho, los cristales que solidifican, en primer término
son más pobres en carbono, por tener puntos de fusión más elevados y
las sucesivas capas serán más ricas en carbono, con lo cual se está seña-
lando un grado de segregación de periferia a núcleo.
Ciertos elementos como el azufre, oxígeno, etc., no integran la malla
cristalina, permaneciendo en el remanente del metal líquido y solidifi-
cando en último término. Esta heterogeneidad, debida a las impurezas,
se adiciona a la antes considerada. Por otra parte, como existen distintos
grados de difusión, de acuerdo con las partes metálicas en contacto, se
producirá la migración del carbono, tratando de reducir la heterogenei-
dad. Este proceso será tanto más intenso cuanto más lento sea el enfria-
miento.
Lograda la solidificación final, el lingote se forja o lamina y en razón
de las heterogeneidades anotadas y de la presencia de impurezas en el
borde de los granos se manifiesta el fibrado del acero.
En la realización del trabajo de deformación plástica, dada su reper-
cusión en el estado final del lingote, deben tenerse en cuenta los siguien-
tes factores:
1) Velocidad de calentamiento del lingote.
2) Temperatura del forjado o laminado.
3) Temperatura final de forja o laminación.
El calentamiento del lingote tiene que realizarse en forma lenta, uni-
forme, paulatina y progresiva. Un calentamiento muy rápido podría dar
lugar, en piezas voluminosas, a que la superficie se encontrara a la tem-
peratura de régimen y el núcleo a menor temperatura, con lo que si se
efectúa el forjado o laminado en estas condiciones, se tendrían zonas de
distintas condiciones de plasticidad o que no tuvieran la misma maleabi-
lidad, con lo cual las deformaciones o alargamientos de la periferia, de
distinta magnitud a las del núcleo, podría producir fenómenos irrepara-
bles.
Es buena práctica, sobre todo cuando se trata de piezas de mucha
masa, mantener constante la temperatura, para permitir la igualación
de la misma en todo el volumen del metal. Es necesario tener presente
que cuando se calientan piezas pequeñas o delgadas, los ángulos y partes
más agudas constituyen un riesgo peligroso, porque se calientan más rá-
pidamente.
Lo más conveniente para evitar problemas, es realizar el calenta-
miento en dos etapas, con lo que se consigue una temperatura uniforme
y homogénea en un primer horno y luego se pasa a un segundo horno pa-
ra lograr el régimen térmico de trabajo.
Ahora bien, teniendo presente que los aceros de herramientas son
poco plásticos a bajas temperaturas, es necesario y conveniente practicar
ANTONIO E. STURLA - TRATAMIENTOS TÉRMICOS DE LOS ACEROS
FlG. 10. Deformación por encima y por debajo del intervalo crítico.
A: Original a elevada temperatura.
B: Deformado en caliente sobre Ac3
C: Mantenido poco tiempo sobre Ac3, luego de deformado.
D: Mantenido mucho tiempo sobre Ac3 o suspendida la deformación a elevada
temperatura.
E: Original a temperatura ambiente.
F: Deformado en frió.
G: Estado permanente luego de deformado en frió.
H: Estado después del recocido sub-crítico. Recristalizada la ferrita, la perlita
permanece deformada.
I: Estado luego del recocido total sobre Ac3. Modificado el grano de ferrita y perlita.
de la deformación.
En la etapa final del
proceso, según el ca-
lor residual dentro
del campo austenítico
puede engrosar el
grano.
X70
X280
Fie. 12. Estructura en bandas segregadas de ferrita y perlita, observada con
distintos aumentos.
721 °C
TABI.A 1.
EFECTO DEL ESTIRADO EN FRÍO SOBRE LAS PROPIEDADES
DE TRACCIÓN DE ACERO SAE 1016 (ACERO CON 0,16 % C) (EBERT).
0 28,0 46,2 34 70
10 50,4 52,5 20 65
•¿u 57,4 58,8 17 63
to 60,2 66,5 16 60
(i() 61,6 71,4 14 54
so 67,2 80,5 7 26
Tratamiento mecánico
en frío
i
I Límite de
«escurrimiento
Recocido
Límite de
escurrimiento FIG. 14. Comparación entre el
aspecto del diagrama tensión-
deformación de un acero recocido
Deformaciones y sometido a un tratamiento
mecánico frío.
•O
O
X280
FIG. 17. Acero dulce deformado en frío. Cristales de ferríta y perlita alargados
por el trabajo de deformación.
X280
d) Aceros sobrecalentados
El sobrecalentamiento del acero produce el engrosamiento del grano
de austenita, característica que es transferida a la estructura que resul-
te, cuando el metal se enfría hasta temperatura ambiente.
RECOCIDO 79
x280
X2SO
x280
x280
FiG. 22, Acero cromo-manganeso-molibdeno bruto de laminación.
x280
X110
Fio. 24. Acero carbono con 0,39 %C bruto de laminación.
Red de ferrita y perlita fina.
x550
°C 1.000
0 3 6
Duración del recocido en horas
FIG. 27. Diagrama relativo de un acero CrNi que muestra la influencia de la tem-
peratura y tiempo del recocido sobre el grosor del grano.
Cotejando este diagrama con el del acero dulce, se aprecia que el acero aleado tie-
ne una menor tendencia al engrosamiento.
84 ANTONIO E. STURLA - TRATAMIENTOS TÉRMICOS DE LOS ACEROS
J /oC
x 100
FIG. 29.
Acero al
carbono
con 0,35 %
de
carbono.
Granos
grandes
de perlita
y ferrita
reticular.
86 ANTONIO E. STURLA - TRATAMIENTOS TÉRMICOS DE LOS ACEROS
X400
x550
FIG. 31.
Acero al
carbono
con 0,30
%C. Recoci-
do consti-
tuido por
ferrita y
perlita
equiaxial.
La característica de uno u otro esquema estructural corresponde a
un acero granular recocido y a una estructura celular sobrecalentada. La
estructura celular es característica o testigo de que la austenita ha incre-
mentado su tamaño por sobrecalentamiento.
La obtención de una u otra estructura depende de los factores que se
citaran en párrafos anteriores. En los diagramas de la figura 32 se puede
observar la influencia de las mencionadas variables.
RECOCIDO 87
T
°C
Austenfta de
Austenlta de grano grueso
grano fino
Estructura Estructura
celular celular
Estructura
granular
Estructura
granular
%C %C
(al
FIG. 33. Estructura dendrítica basáltica o columnar en la zona fundida de (a) junta
de borde a borde en una sola pasada y en (b) soldadura por puntos.
En función de distintas velocidades de enfriamiento, se producirán
granos de dendritas grandes y en menor cantidad cuando el proceso es
lento y los granos pequeños y más numerosos cuando es rápido.
Considerando la respuesta que produce uno u otro tipo de grano so-
bre las características mecánicas, es evidente, también, en este caso, que
la estructura fina producirá mejores propiedades.
Como se ha esquematizado en la figura 34, la solidificación se refiere,
en la realidad, no solamente al metal de aporte, sino que a la zona de pe-
netración que origina una dilución del electrodo con el metal base; en
otras palabras, la zona fundida corresponde al metal de aporte más una
porción del de base.
Zona punteada.
Penetración Penetración
Abertura de la
_ junta
FIG. 34.
Represen-
Material base no Material base tación es-
influido (Estructura no afectado por
de material laminado) el cordón quemática
de la cons-
titución es-
tructural
de la uni-
dad solda-
Cordón inferior
da en V.
RECOCIDO H9
FIG. 35. (a) Estructura dendrítica de la primera pasada, (b) Efecto térmico de la
segunda pasada.
90 ANTONIO E. STURLA - TRATAMIENTOS TÉRMICOS DE LOS ACEROS
Zona de
transición Zona fundí da
FIG. 36. La zona de transición creada por una pasada manual tiene un espesor de
alrededor de 3 mm.
1.500 °C
800 °C 500 °C
Metal
base
Metal
aporte
regenerado
Metal base
. afectado
por el calor
SI^^Mi'^É
Fig. 38.
Soldadura
eléctrica
por arco.
Sin
tratamiento
térmico. x45
Metal de aporte
recocido. Perlita y ferrita
Fig. 39.
Soldadura
eléctrica
correspon-
diente
alafig. 38. Metal base
Estructura Recocido.
resultante del Estructura
recocido. en bandas
Mantiénese la de ferrita y
herencia de la perlita.
estructura en Estado
bandas segregadas original del
del material base. metal base.
ANTONIO E. STURLA - TRATAMIENTOS TÉRMICOS DE LOS ACEBOS
reticular
Estructu- Placas
ras de laterales
transición de f errita
FIG. 40. Ferrita reticular, placas laterales de ferrita, perlita fina, estructuras de
transición.
Constituyentes
de transición
FIG. 41. Ferrita reticular en borde de grano en forma poligonal. Perlita fina y
constituyentes de transición Placas laterales de ferrita.
RECOCIDO 93
Material de soldadura
-errita
poligonal
dentro
del grano Ferrita
ecipitada
dentro del
grano con
orientación
en parte
desorde-
nada
x280
Fio. 42. Ferrita precipitada dentro del grano con orientación en parte
desordenada. Perlita fina. Ferrita poligonal dentro del grano.
Placas de
ferrita +
particuias no
determinadas
x280
FlG, 43.
Microconstituyentes: Placas de ferríta + partículas no determinadas.
Descripción: Estructuras acirculares Ubres de 'carburos, componentes laminares.
94 ANTONIO E. STURLA - TRATAMIENTOS TÉRMICOS DE LOS ACEROS
Placas
laterales ^s*ans¿;
de
ferrita
Fio. 44.
Ferrita acicular. Se caracteriza por tener un tamaño de grano pequeño, alta
' densidad de dislocaciones y bordes de grano de alto ángulo. El comportamiento
mecánico de este constituyen estructural en las condiciones en que se encuentra
resulta ser el más conveniente en función de la concurrencia favorable de la tensión
de rotura y la resiliencia. Es aconsejable efectuar la observación microscópica con
alrededor de mil aumentos.
Martensita activa
x 280 E' >'
-m. ..
Fio. 45.
Denominación: Martensiva masiva
Descripción: Unidades martensí ticas del t¡po_de bandas, agrupadas en grandes bloques,
originadas durante la transformación en estado sólido; común del acero de bajo y medio
carbono, aceros maraging e inoxidables. La estructura cristalina de las bandas es
generalmente (bcc) Cúbico de cuerpos centrados. La subestructura consiste en una alta
densidad de dislocaciones, que forman celdas. Las bandas pueden estar separadas, por borde
de bajo ángulo. La martensita, una vez nuclearia, se propaga a una velocidad de 10S cm/seg,
hasta alcanzar un borde de grano, un borde de macla u otra placa de martensita. La alta
resistencia de la martensita puede atribuirse al alto grado de sobresaturación en carbono, al
tamaño de grano fino, a la fina subestructura y a los elementos sustitucionales presentes (de
menor importancia). Constituyentes aciculares, ferrita libre.
RECOCIDO 95
1.450 •
900
400 -»
10 15 20 25 30 35 40 45 sag
FlG.47.a)Ciclo
térmico
(b) observado
inmediatamente
debajo de la
zona fundida de
una pasada
manual, b)
Diagrama de las
temperaturas
máximas
alcanzadas en
400
1 2 3 4 5 6 7 8 9
función de la
mm distancia a la
zona fundida.
Ahora bien, teniendo presente la importancia, trascendencia y el
efecto de la unión soldada sobre los constituyentes y, por ende, las carac-
RECOCIDO 97
(a)
I ti III
%C
FIG. 48. Zona de transición dividida en tres capas con los intervalos de
temperaturas alcanzados por cada una.
1
•el
G Austenita
900 (so!.sol. C + Fe?)
800
700
650
-. T
500
Austenita %C
Perlita
Ferrita
Curva de enfriamiento
In.t.
FlG. 50. Curvas "S" de aceros de más en más duros y su posición con relación a un
enfriamiento normal de soldadura.
Austenita
1.000 - (solución sólida de
carbono en hierro y)
Q 0,9 6,67 % C
0,60% 800
0,70% 775
0,80 a 1,2 760
Con el objeto de permitir que la parte interior del acero en las piezas vo-
luminosas alcance la temperatura conveniente de recocido, se recomienda
utilizar las temperaturas más elevadas, de manera tal que en el exterior se
pueda tener una pequeña diferencia con respecto a la del núcleo.
Existe una relación bien estrecha entre algunas características me-
cánicas y el tamaño de grano del acero. Se comprende que una elevación
de temperatura, superior a la establecida, dará lugar a muy poca modifi-
104 ANTONIO E. STURLA - TRATAMIENTOS TÉRMICOS DE LOS ACEROS
700
600
1,0 2.0 %C
620
600
780
16 18 20 22 24
tiempo (minutos)
Fe + Fe C - Perlita; Fe = Ferrita; Fe3C - Cementita; P - Perlita; A » Austenita
d)
°c'
TR
Aceros
extra y
muy duros
500°
600r
E
llampos
Fio. 56.
Si se tratara de esferas concéntricas, en frío, luego del calentamiento
existiría una discontinuidad o separación entre las dos capas, en función
del proceso analizado. Pero teniendo instantáneamente la misma tempe-
ratura, existirá una continuidad franca y total entre ambas.
112 ANTONIO E. STURLA - TRATAMIENTOS TÉRMICOS DE LOS ACEROS
1
i Termocupla del homo
l TI
Probé la
* ** •" ^'
H. •':!','•'•' V •: Termocupla de la
S ¡V'í.'-r probeta Fio. 57.
* •* \: í IT, Disposición
v: para
• •' í .•
-• * g. Vi" í V •7,
—. Revestimiento determinar la
,'-"•*•-' Apoyo __ * '/ *" del homo duración de
refractaria ft fgííj '•'•' i < los distintos
'•*»•; Í'ÍX *•$:! "{''••»
í •':": *• . •>• períodos de
calenta-
miento.
RECOCIDO 113
gg
«.3
« _
u
tí v
CO T)
Tiempo de
tiempo
TABLAS.
Velocidad relativa de calentamiento para varios formatos comparados con un
cilindro largo (Howard Scott).
Cubo. 1,5
(D x D x D)
1.5
(a) (O)
lt = 1. a . AT,
siendo: 1 = longitud inicial.
a = coeficiente de dilatación,
AT = gradiente de temperatura; las demás designaciones se incluyen en
la figura 60 (b).
116 ANTONIO E. STURLA - TRATAMIENTOS TÉRMICOS DE LOS ACEROS
BI
\ I
Tin
(") i (0
FlG. 60. Esquema del surgimiento de las tensiones térmicas (la línea T en el esque-
ma (b] representa la distribución de la temperatura en la sección de la pieza).
Dilatación
% 1 05
1% i t?
0 9S
3.045/
-V. V
^-O.OC 7
09 É íVi^
A
n ñ1^ «0
6
//50 7 30 7 50 8130 8í50 9 00 °C
0,70
1,0
1,5
1,5
2,0
FIG. 64.
Duración del
mantenimiento a
temperatura en
el recocido, nor-
malizado, temple
y austenización 90 Minutos
para temple bai- Duración del calentamiento
nítico.
FlG. 65. Influencia del estado estructural del acero sobre la posición de la línea GS
correspondiente al punto crítico A^.
Tiempo 10 horas
en
minutos
FIG. 66. Tiempos aproximados que tarda en calentarse el centro de los redondos de
acero al C, al ser introducidos en el horno de calentamiento. La escala en horas se
utiliza multiplicando los diámetros por diez.
Temp. i ,
1.100
Tiempo (minutos)
O
de 0,09 % descarburante completamente el vapor de O
OJ
(H20) agua de las atmósferas de O
H20 + Fe-» FeO + H2 Oxidante los hornos. Trazas de vapor r
de agua pueden ser S
compensadas por la presencia o
de CO y metano m
H
o
m
TABLA 4 (Continuación)
te
ANTONIO E. STURLA - TRATAMIENTOS TÉRMICOS DE LOS ACEROS
1.200-
0 1090
(0
3
5
o
o.
980
870
760 1
Carburación Neutra Descarburación
Fio. 68. Materiales protectores y rango de temperaturas en que son neutros, carbu-
rantes o descarburantes.
RECOCIDO 131
cia una estructura más clara, luego del ataque, en la zona más empobre-
cida de carbono.
3) Por determinación de dureza. Este método no es muy preciso, si
se tiene en cuenta que en los aceros de alto carbono, cuando por el fenó-
meno en estudio se han alcanzado los valores de 0,7 a 0,8 % de carbono,
al templar el material, la diferencia no es muy pronunciada.
4) Por análisis microscópico del acero (sección transversal de la pro-
beta). Las fotomicrografías 69 y 70 realizadas con distintos aumentos,
muestran el reconocimiento microscópico del filete de un diente de tuerca
de acero descarburado por la atmósfera del horno. Como consecuencia de
la cual falló en servicio al deformarse el extremo.
En la figura 71 se ha esquematizado cómo se identifica y mide el es-
pesor de la descarburación.
x35
Fio. 69.
x70
H) Velocidad de enfriamiento
Teniendo en cuenta lo ya expuesto sobre la precipitación que se pro-
duce de la ferrita en exceso (en los aceros hipoeutectoides), al atravesar
la zona crítica superior, es evidente que cumplido el ciclo de recocido se
adoptará o seleccionará la condición, régimen o ley de enfriamiento más
conveniente para el objetivo que se persigue con el tratamiento.
Así, por ejemplo, si se desea máxima ductilidad, el acero debe en-
friarse tan lentamente como sea posible, para permitir la gradual sepa-
ración completa de ferrita o cementita y perlita. Si por el contrario, se
quieren mejorar las propiedades de resistencia y dureza a expensas de la
pérdida de ductilidad, el enfriamiento puede acelerarse; en este caso se
obtendrá una mezcla de ferrita-cementita muy dispersa, de grano fino y
por consiguiente de una dureza superior.
Algunos autores aconsejan velocidades de enfriamiento del orden de
100 a 200 °C por hora, para aceros al carbono y de 50 a 60 °C por hora
para los aleados. A este respecto, conviene recordar que los aceros alea-
dos poseen austenita muy estable sobreenfriada, por lo cual se considera
más conveniente y apropiado enfriar con más lentitud (5 a 60 °C por ho-
ra, según el acero). Dado que la estabilidad de la austenita sobreenfriada
depende de la composición del acero, cuanto más aleado es el metal, más
lento tiene que ser el enfriamiento.
Una vez que el acero ha superado el punto crítico inferior, después de
lo cual no son posibles transformaciones entre 500 a 600 °C, el metal
puede enfriarse al aire.
Por otra parte, es conveniente que los aceros susceptibles de fragili-
dad de revenido (aceros al cromo, cromo-níquel, al manganeso, silicio-
manganeso, cromo-vanadio, etc.) se los deja enfriar dentro del horno has-
ta que se produzca la descomposición de la austenita en la zona de
perlita y luego cuando alcanza el rango de 500 a 600 °C retirarlo del mis-
mo, enfriándolo bruscamente al aire o aceite, según la masa del metal.
Este proceder no sólo redunda en una economía, por menor duración del
134 ANTONIO 5. STURLA - TRATAMIENTOS TÉRMICOS DE LOS ACEROS
FIG. 72.
Influencia
déla
temperatura
y del tiempo
sobre el
tamaño del
grano.
Cuanto más
alta es la
temperatura
o más largo
el tiempo de
calenta-
miento,
mayor es el
tamaño del Tiempo
grano.
6. Reglas de Sauveur
Sauveur ha enunciado unas reglas de recocido que resumen (involu-
crando) el efecto de los distintos factores sobre este tratamiento térmico.
Con referencia al efecto que producen, respectivamente, la tempera-
tura de calentamiento y el tiempo de permanencia en el recocido, sobre el
tamaño de grano, Sauveur ha formulado tres reglas que encierran en sí,
todo lo concerniente a propósito de los citados factores que afectan al
mencionado tratamiento térmico.
Primera regla
"Existe una temperatura que da al acero el grano mínimo." La tem-
136 ANTONIO E. STURLA - TRATAMIENTOS TÉRMICOS DE LOS ACEROS
peratura óptima que da el grano mínimo está dada por las siguientes ex-
presiones:
1.000.
Segunda regla
"A cada temperatura superior a la óptima, le corresponde un grano,
cuyo grosor es función de los tiempos de calentamiento."
Alcanzada la temperatura óptima, cuanto más prolongado es el ca-
lentamiento, tanto mayor es el crecimiento del grano, razón por la cual el
acero resulta cada vez menos resiliente o adquiere más fragilidad. Vale
decir, que un mantenimiento prolongado a un nivel constante de energía,
si bien no acelera rápidamente el crecimiento del grano, en forma inme-
diata o en otras palabras, no aumenta la movilidad molecular (por per-
manencia prolongada a una dada temperatura, por encima del punto crí-
tico superior), se produce un engrosamiento del grano mucho menor que
el que se origina por una sobreelevación de temperatura.
Las figuras 26 y 27 son bien elocuentes en lo que hace a valores de
temperaturas y tiempos de tratamiento para dos aceros, uno al carbono y
otro aleado. En las mismas se podrá apreciar el efecto frenante que pro-
ducen los elementos de aleación, en lo que al engrosamiento de tamaño
de grano se refiere.
Tercera regla
it
Tiempo (t)
FiG. 75.
Tt
Tiempo (t)
Fio. 77.
TI
Til
500/600
Tiempo (1)
Fie. 78.
Tiempo (I)
FIG. 79.
RECOCIDO 143
700 Minutos
TABLAS.
De acuerdo con los valores de la tabla 5 surge, bien a las claras, que
el calentamiento de los aceros de más alto carbono y mayor proporción de
aleantes debe ser realizado con una velocidad mucho menor.
Según la temperatura que vaya alcanzando el acero, su tensión de
rotura y límite elástico disminuye, como se puede observar en la tabla 6,
para un acero SAE 1035.
Cabe hacer notar que la zona donde las tensiones internas son más
peligrosas está comprendida entre 500 y 600 °C cuando el acero mantie-
ne aún una relativa alta elasticidad y moderada ductilidad. Cuando en el
calentamiento el acero sobrepasa 600 °C, prácticamente deja de ser elás-
tico y resulta muy dúctil.
Deformaciones plásticas locales aligeran gradualmente las tensiones
internas que se producen a las temperaturas antes citadas.
TABLA 6.
8. Recocido en atmósferas
En circunstancias de tener que recocer o normalizar aceros al carbo-
no o/y aleados, donde necesaria e imprescindiblemente debe evitarse la
oxidación o descarburación, porque se verán afectadas las características
o propiedades del metal, deben tomarse, como se ha dicho, oportunamen-
te, los recaudos correspondientes para evitar dichas anormalidades.
Así, por ejemplo, cuando se utiliza el acero al carbono de bajo carbo-
no para un trabajo de embutido profundo, la oxidación del mismo no se
admite, aunque la descarburación podría tolerarse, teniendo en cuenta el
bajo contenido de carbono.
Las reacciones químicas esenciales del metal con los gases del am-
biente son las siguientes:
1) Con oxígeno: 2 Fe + 0 2 -» 2 Fe O (1)
2) Con el vapor de agua: Fe + H2O ^ Fe O + H2 (2)
3) Con el anhídrido carbónico: Fe + CO2 ^ Fe O + CO (3)
Tal como se ha indicado, las reacciones (2) y (3) son reversibles.
Las proporciones de las mezclas H2O/H2 y COjj/CO correspondientes
al equilibrio para las reacciones (2) y (3), respectivamente, se conocen
con precisión.
En las figuras 81 y 82 se dan los valores de estas relaciones en
función de la temperatura.
En el supuesto de la reacción (2) (hierro-vapor de agua), una atmós-
fera compuesta de 30 % de H2O, 70 % de H, está en equilibrio en presen-
cia de hierro y de óxido de hierro (Fe O) a 700 °C en la siguiente propor-
ción:
H2O 30
relación: = ~ 0,43.;
H2 70
AT° Carbono Silicio Manganeso Cromo Molibdeno Níquel Vanadio Fósforo y Azufre Coeficiente
NOTA: (a) P = máx. 0,04 % S = 0,035 % P + S < 0,065 % (b) P = máx. 0,03 % S = 0,025% P + S < 0,055
RECOCIDO 149
TABLAS.
Constituyente ot 5 H Capacidad de
kglmm2 (%) Brinell endurecer por temple
Dureza
Como expresión general
H = 80 + b.c.
siendo:
b = constante;
c = contenido de carbono.
En el acero eutectoide,
H = 200;
por consiguiente,
200 = 80 + b x 0,90,
de donde
200- 80
b= = 133,
0,90
resultando
H =* 80 x 133 x carbono.
El metalurgista Green ha dado dos expresiones que permiten calcu-
lar la dureza y la tensión de rotura en función de la distancia D0 (expre-
sada en micrones), que existe entre la láminas de cementita de la perlita:
D0 x H « 79,59
y
D 0 xo t = 27,3.
Los valores de D0 para las distintas perlitas son:
Perlita grosera o basta o gruesa D0 = 500 a 1000 mu
Perlita normal D0 - 300 mu
Perlita fina D0 < 200 mu
Para aceros al carbono en estado recocido, en la figura 84 se dan los
valores de la tensión de rotura (at), del alargamiento (8) y de la dureza
(H) en función del contenido de carbono.
A modo de síntesis, en la figura 85 se ha representado el efecto del
recocido sobre los distintos estados estructurales que puede tener el ace-
ro, previo al mismo y la estructura final luego de aplicado el tratamiento
térmico.
Sucintamente, se reitera, los aceros aleados, en particular los muy
aleados, como rápidos e indeformables, dada su rigidez y baja conductivi-
dad térmica, es imprescindible efectuar el calentamiento en forma lenta,
paulatina, progresiva y uniforme, hasta la temperatura de régimen. En
el supuesto del temple, se procede de la misma manera en la primera
etapa y luego, puede, como en el caso del acero rápido ser introducido di-
rectamente en el segundo horno que estará entre 1.200 y 1.300 °C, según
la aleación.
RECOCIDO 151
Fio. 85.
Influencia del
recocido sobre
las distintas
estructuras de
los aceros
comunes.
1. Deformado
en frío.
2. Estructura Zona
acicular. Crítica
3. Bruto de
colada.
4. Templado.
5. Revenido.
6. Coalescido.
7. Recocido.
Temperatura
ambiente
Capítulo VI
RECOCIDO DE HOMOGENEIZACIÓN
O DE DIFUSIÓN.
RECOCIDO DE REGENERACIÓN
Pwifefta
x550
x550
x550
Recocido de homogeneización
Ciclo térmico
T H =200a300°CsobreAc 3
FlG. 5.
Representación esquemática sobre el diagrama de equilibrio Fe-C de las consecuencias de la segregación menor. Efecto del
recocido de homogeneización sobre la segregación menor o dendrítica.
158 ANTONIO E. STURLA - TRATAMIENTOS TÉRMICOS DE LOS ACEROS
2. Mecanismo de la homogeneización
La homogeneización química se fundamenta en la difusión de los áto-
mos de los elementos segregados en las zonas interdendríticas, donde su
concentración es mayor, hacia las zonas menos ricas, tal como se indica en
la figura 6, donde, además, se representa en dos dendritas próximas la
densidad de átomos segregados (C, Mn, Si, P, etc.) y el sentido de avance
de la difusión, es decir, de la zona más densamente cargada de elementos
segregados C2 hacia la Cl de menor concentración, figura 5 (a).
En la figura 7, se ha esquematizado el transporte uniaxial de átomos
correspondiente al mecanismo de difusión, que respondiendo a la prime-
ra ley de Fick, lo hace en un sentido, según el eje OX, vale decir, se reite-
ra, de la zona de mayor densidad de átomos a la menos densa.
RECOCIDO DE HOMOGENEIZACIÓN 159
Átomos que
difunden
Dendrita (1)
Zona
Zona * interdendrítica
interdendrítica •
FlG. 6.
Esquema-
tización
del
mecanismo Dendrita (2)
de homo-
geinización
por difu-
sión.
Zona de
mayor MN = pared ficticia
segregación M de difusión atravesada
por el flujo J
de átomos
de izquierda
a derecha
D.DO.O--,
siendo:
D0 = una constante.
Q = energía de activación de cada átomo necesaria para su difusión.
R = constante de los gases perfectos.
T = temperatura absoluta (grado Kelvin).
RECOCIDO DE HOMOGENEIZACIÓN 161
3. Acero sobrecalentado
En el proceso de calentamiento de un acero se ha estudiado que
cuando llega al punto crítico inferior al calentamiento (A,.,), se produce la
austenización de la perlita y a medida que la temperatura aumenta se
pueden producir dos casos:
a) Acero hipoeutectoide.
La ferrita residual (hierro a) se transforma paulatina y progresiva-
mente en hierro y y comienza a integrarse o incorporarse a la solución só-
lida formada, en primer término, constituida por hierro y y carbono, vale
decir, que mientras la temperatura aumenta, la austenita formada varía
su composición en lo que al carbono se refiere, como consecuencia del
nuevo hierro Y que se incorpora.
Si la temperatura de calentamiento aumenta, en virtud de nuevos su-
ministros de calor, se produce el engrasamiento del grano hasta lograr una
dimensión acorde con la temperatura alcanzada, tal como se ha esquema-
tizado en la figura 8, estado C, a alta temperatura y F a temperatura am-
biente, que permite afirmar que el acero ha sido sobrecalentado.
Es susceptible que la temperatura de calentamiento se encuentre un
poco por encima de A^ en una proporción mucho menor que el caso ante-
rior, pero durante mucho tiempo, es decir, la permanencia a temperatura
estable es muy prolongada (varias horas). En virtud de tales condiciones, el
grano del acero comienza a crecer, estado D, a la considerada temperatura
y G a temperatura ambiente. Es susceptible que el efecto independiente de
ambos factores (temperatura y tiempo) conduzca a que la estructura final
sea la misma. En otras palabras, por acción de sobreelevación de tempera-
tura o calentamiento a muy alta temperatura, pero siempre debajo del soli-
dus o por permanencia prolongada durante mucho tiempo, apenas por enci-
ma de la zona crítica, se obtiene un acero de grano grueso o grande.
Esta estructura introduce modificaciones fundamentales a las carac-
terísticas mecánicas: tensión de rotura y fluencia no están muy afecta-
das, pero sí lo son el alargamiento, la estricción y, sobre todo, la fragili-
dad (el acero resulta quebradizo), en otras palabras, el acero
sobrecalentado pierde resiliencia y tenacidad.
b) Acero hipereutectoide.
Las consideraciones anteriores son válidas para un acero de más de
0,9 % de carbono, para lo cual es necesario cambiar el constituyente fe-
rrita por cementita y las conclusiones de sobreelevación de temperatura
o permanencia durante mucho tiempo sobre Acm son similares a las an-
teriores.
RECOCIDO DE HOMOGENEIZACIÓN 163
Fio. 8. Influencia de la temperatura y del tiempo sobre el tamaño del grano. Cuan-
to más elevada la temperatura o más prolongado el tiempo de calentmiento mayor
es el tamaño del grano.
» x • *^t
«síS
TOCtAt i^ X550
FlG. 9. Estructura de
acero sobrecalentado.
Ferrita de
conformación
acicular y perlita.
x550
4. Ventajas e inconvenientes
de la homogeneización
Gérmenes de austenita
IB
F1
Espacio a través de un ¡siote de perlita
FIG. 11. Láminas de perlita (A) y variación del título de carbono a través de las lá-
minas de perlita. La variación del porcentaje de carbono a través de los gérmenes
de austenita, está representada por P'Q'. Es aproximadamente alrededor de 1 %
en el caso de la figura (ficticio). Esta diferencia permanece constante durante el
crecimiento de los gérmenes de austenita, crecimiento que continúa hasta la diso-
lución completa de la cementita (Geier).
Hgffit
fex._N?&,- ^ff, ZonadelranstormaciáTA|A3
vC^ÉE"
&%%im>
Fio. 13. Modificaciones de
estructura de un acero Repartición celular i Ferrita red de grandes mallas
hipoeutectoide por encima de de la ferrita. red í Fen-iía acicular eslructura
la zona de transformación de pequeñas mallas I de Widmanstátem
| Acero sobrecalentado
(T > A3) y debajo del solidus. Acero regenerado i Acero bruto de colada
Sobrecalentamiento y 1 Acero soldado
regeneración.
x280
x280
FlG. 15. El mismo acero anterior sin recocer, templado en aceite. El metal
conserva, no obstante el temple y nuevas estructuras, la herencia de origen.
x70
x70
x!40
FlG. 18. El mismo acero, normalizado previo al roscado, que se realizó sin ningún
inconveniente. La diferencia de dureza entre ambas estructuras es despreciable.
RECOCIDO DE HOMOGENEIZACIÓN 173
Temperatura de recocido,
efsciuatlo amos del lemole Temperaluia de recocido,
efectuado antea del temple
0.5
o Toó Tso 565 3SC 5Ío ¡85 450 "*c íoó iso 200 ato 56o 350 íóo ¡so ~
Acero con 1. 30 Ü de cwtoono templarla Temperatura Qe rsvamdo Acaro con 1 %de C templado Tamperalura de revenían
a 700 "C con enfriamiento en agua a 760 °C con etitriamlenta en agua
Austenita
(hierroy + carbono)
TABLA!.
Centro y
up.
TABLA 2
COMPARACIÓN DE LA DUREZA DEL RECOCIDO CON ENFRIAMIENTO
CONTINUO Y EL ISOTÉRMICO DE PIEZAS DE PEQUEÑO ESPESOR,
DE UN ACERO CON 1 % DE CARBONO.
TABLAS
COMPARACIÓN DE LA DURACIÓN DEL RECOCIDO
DE REGENERACIÓN (CON ENFRIAMIENTO CONTINUO
Y EL ISOTÉRMICO DE UN ACERO AL TUNGSTENO.
1 0,30/0,45
2 0,50/0,60
3 0,35 0,25 1,30/1,50 0,035 1,0
4 0,25 0,25 0,65 0,035 1,0 0,20
5 0,30 0,25 0,65 0,035 1,0 0,20
6 0,35 0,25 0,65 0,035 1,0 0,20
7 0,40 0,25 0,65 0,035 1,0 0,20
8 0,38 0,25 0,65 0,035 1,0 0,20 1,0
9 0,30 0,25 0,55 0,035 1,50 0,20 1,50
10 0,35 0,25 0,55 0,035 1,50 0,20 1,50
11 0,40 0,25 0,55 0,035 1,50 0,20 1,50
12 0,35 0,25 0,60 0,035 0,75 2,50
0,30 0,25 —
13 0,45 0,030 2,00 0,30 2,00
14 0,36 0,25 0,50 0,035 2,00 0,30 2,00
15 0,50 0,25 0,90 0,040 1,00 0,10
0,50 1,30 0,50 — —
16 0,030 0,50
17 0,85/1,15
18 1,00 0,25 0,30 0,025 1,50
19 0,52 0,25 0,85 0,035 1,50 0,20 1,50
20 0,52 0,25 0,60 0,035 0,70 0,20 1,70 0,10
RECOCIDO DE HOMOGENEIZACIÓN 181
TABLAS
TABLAS
%c OÍ OÍ 5% qf%> Dureza
kg/mm2 kg/mm2 Brinell
H
700
600
Acero rápido 18-4-1
500 Temperatura de austenización: 875 °C
cfl Temperatura de transformación: 780 °C
N
I
O 400 1 hora a 875 °C
300
100
5 6 7 8
Tiempo a la temperatura de
transformación
FlG. 23. Durezas obtenidas en el recocido isotérmico de un acero rápido (W = 18 %,
Cr = 4 %, V = 1 %) austenizado durante una y doce horas y enfriado a 780 °C con
tiempos de permanencia variables entre diez minutos y seis horas.
Capítulo Vil
RECOCIDO SUB-CRÍTICO
1. Definición
El recocido sub-crítico es un tratamiento térmico que consiste en ca-
lentar un producto siderúrgico, durante cierto tiempo, a una temperatu-
ra por debajo del punto crítico inferior Acl y luego dejarlo enfriar, según
una ley de enfriamiento establecida.
4. Recocido de ablandamiento
H
350
%C
1,25
300
1.10
250 0.70
0.55
200
0,32'
FlG. 1. Influencia de la
150 temperatura del recocido de
ablandamiento, en la dureza
de diversos aceros al carbono,
100
850 o 8 5 0
Los aceros se mantuvieron
Bruto da Temperatura °C
cinco horas a la temperatura y
laminación luego se enfriaron al aire.
5. Referencias conceptuales
Entre las numerosas aplicaciones del recocido sub-crítico, una de
ellas es de uso muy frecuente cuando se lo utiliza para ablandar el mate-
rial deformado en frío, es decir, para conferirle nueva capacidad de defor-
mación; en virtud de este hecho, a este recocido también se lo llama de
ablandamiento, recristalización o dulce.
Para llegar a interpretar qué es lo que ocurre con el material así tra-
tado, es necesario y conveniente conocer, por qué el metal se endurece,
cuando se lo somete a una deformación plástica en frío.
Tal como se dijo en ocasión de tratar el diagrama de equilibrio de las
aleaciones del hierro y del carbono (hierro-cementita), cada cristal está
constituido por un número muy considerable de átomos regularmente
dispersos, según un ordenamiento llamado red.
Siguiendo el razonamiento efectuado por Lips en su obra Metallurgie
RECOCIDO SUB-CRÍTICO 187
_ 350
1
• V C.1%
•8 300
C - 1.25% \ W - t %
•
1
° 250
;.i.io%
C - 0.72% ^c
ASs*.
vvl
200
v:
150
FIG. 3. Influencia de la duración
del recocido de ablandamiento 100
sobre la dureza de diversos /
/ 10 20 30 40 50 60 "
ñoras
aceros. Los aceros se calentaron a Bruto d«
laminación
715 °C y luego se enfriaron al aire.
FiG. 4. Esquema
representando la
disposición de los
átomos de un metal a
cristales cúbicos, en el
caso donde tres
granos son
yuxtapuestos. Las
flechas indican la
dirección de la fuerza
de corte; alfa (a) es el
ángulo entre la
dirección de corte y las
líneas de orientación
de las redes.
ooooooooooooo
ooooooooooooo
ooooooooooooo
QQpODOOOOOqQQ
OOlogOQQQOQbQO""
ooooooooooooo
ooooooooooooo
ooooooooooooo
FlG. 6. Representación de una dislocación en una red metálica cúbica. Las flechas
horizontales indican la dirección de aplicación de la fuerza de corte. La pequeña
flecha vertical indica el semi-plano "suplementario" característico de una disloca-
ción; la línea punteada señala el plano de deslizamiento.
6. Recocido de recristalización
6.1. Deformación plástica enfrío. Influencia sobre la estructura y pro-
piedades
Mediante un trabajo de deformación plástica en frío se producen en
el acero modificaciones sustanciales en las propiedades físicas y mecáni-
cas. En general, este estado se mantiene a temperatura ambiente en con-
diciones estables, prácticamente en forma indefinida.
Mientras no se produzca una elevación de temperatura que provoque
una agitación térmica de los átomos, las características del material per-
manecen inalterables. La elevación de la temperatura puede restaurar
las características iniciales del metal y volver al equilibrio original. Este
retorno al estado primitivo tiene lugar sin cambio de fases, ni variación
local de la composición química, sino que constituye una transformación
en estado sólido por germinación o nucleación y crecimiento por efecto de
la fuerza motriz, que corresponde a una variación de la energía libre,
vinculada a la energía almacenada por efecto de la deformación plástica.
La textura que presenta el metal deformado plásticamente en frío se
caracteriza por un aumento de los defectos. El aumento y acumulación
de las dislocaciones y, en menor escala, de las zonas defectuosas del retí-
culo cristalino (aumento de las lagunas y defectos intersticiales), así co-
mo la distorsión elástica producida por la deformación, son las causales
de las modificaciones de las propiedades de los metales. Cuanto mayor
haya sido el grado de deformación y, por consiguiente, la diferencia de ni-
vel energético creada, tanto más pequeña será la energía necesaria para
anular los efectos del endurecimiento; en otras palabras, cuanto más in-
tensa la deformación, más baja será la temperatura del tratamiento.
La densidad de las dislocaciones pasa, en efecto, de un valor que osci-
la entre 104 a 107 cnv2, para el metal colado a un valor comprendido en-
tre 108 y 1012 cm-2, según el grado de deformación. El efecto del incre-
mento de las dislocaciones se traduce en el endurecimiento del metal,
mientras ellas impiden, en el período de deformación plástica, el despla-
RECOCIDO SUB-CRÍTICO 191
O
*»•
180- 90
ni
E
Resiliencia kgm/cm2 p
E
Alargamiento % 6
I trt ---• — —
O
_ TbU— o> 60
i / „-. '"'
W
c
•c
ffl
rt i f
O
* /**
1 140- •a 40 f J
N>
Q (0
O)
B
y\\
O \K
O
120- 20
-*
\
'••v. ._. 5
\x
•-..__ P
°O
100- 0
) 10 20 30 40 50 60 70 80 90 K
Deformación %
Fio. 8. Variación de las características mecánicas de un acero extra-dulce en fun-
ción del grado de deformación plástica en frío (Goerens).
a) La fragmentación o rotura de los granos.
b) El aumento del ángulo de desorientación entre ellos.
c) La formación o producción de tensiones internas.
d) El aumento de la densidad de las dislocaciones, sobre todo en los
bordes de los granos.
Todos los factores mencionados que afectan a la estructura cristalina
del metal, dificultan el movimiento de las dislocaciones y, por consiguien-
te, se incrementa la resistencia a la deformación y disminuye la plastici-
dad. En un metal deformado en frío, el poder de germinación es tanto
mayor cuanto más grande es la deformación.
La energía interna de los metales deformados en frío es mayor que la
que se encuentra en los metales sin deformación. A este respecto, convie-
ne hacer notar que del total de la energía que se gasta en deformación,
solamente alrededor de un 10 % lo absorbe el metal, el resto se pierde co-
mo energía calórica. Por consiguiente, los metales endurecidos por defor-
mación tienden a volver al estado original, libre de deformación, es decir,
luego de deformados poseen una gran reserva de energía y se encuentran
en un estado de desequilibrio y termodinámicamente inestables.
En función del tiempo, a temperatura ambiente, suelen presentarse
RECOCIDO SUB-CRÍTICO 193
250— 100
^^-
—— -
,——-
/^ ,.. _ _ .
230- 80 f
^- -''
N
H
Resiliencia kgm/cm2 p
E
S
.* i*
E
Alargamiento % 6
_ 210— I1
/
60
^
^
crt
.
g ^
t
2 i
t
m \ t
é
ra 1 /
/
<D
§ 190— •o 40
//
8
O (0
D)
3
\ >t
Ü
8
170— 20 >. v
/ \X -... «
3
—. .
— P._ • — —.
s°
150— 0
D 10 20 30 40 50 60 70 80 90 1
Deformación %
Crecimiento de
Trabajo de üeformación Recuperación o Re cristalización grano
plástica en Irlo reslauración >
Í8
P E
«í
Fio. 10. Inñuencia del trabajo de deformación plástica en frío, sobre la tensión de
rotura, dureza, ductilidad, crecimiento de grano, tensiones internas, conductivi-
dad eléctrica y permeabilidad magnética. Inñuencia de la temperatura del trata-
miento.
Monocnslal
(a)
(c) Pollgonación
E, » Energía comunicada
por e! calor
FIG. 12.
Representación
esquemática de Energía Interna
la debida a la
deformación
recristalización
desde el punto
de vista
energético. Energía de un cristal libre de distorsión
\N^--— 100 °C
\v--^ — 350°C
\— , , --ioo o r:
\ . _4sn°r. FlG. 13.
Cinética de
la restaura-
ción del hie-
3 2 3 4 5 6 7 8 9 rro (Bé-
tiempo (horas)
nard).
24 -
20 , \ 10 20 30 40 50 60 70 80
Fio. 14. In-
fluencia del
W__O>
mieras cuadradas
Tamaño de grano
trabajo en frío
sobre el tamaño
del grano •
obtenido en un
acero de bajo
00
carbono
recocido a 950 4•
°C. Grado de
deformación 0
necesario para
que se produzca Por ciento de grado de deformación
la recristaliza-
ción.
Fuerte deformación en
frío antes del recocido
oeratura de recocido
FlG. 15. Efecto del grado de deformación plástica sobre la temperatura de recris-
talización del hierro y de un acero de bajo carbono (Kaiser y Taylor).
La fijación de una temperatura de recristalización, tal como se ha di-
cho, no es factible, dado que ella depende de una serie de variables. Así,
por ejemplo, en la figura 16 se puede observar cómo la mayor deforma-
ción plástica hace que la temperatura de recristalización sea más baja.
c) Con el aumento del tiempo del tratamiento, disminuye la tempera-
tura de recristalización. Sin embargo, es más importante el efecto de la
temperatura que el del tiempo. Así, por ejemplo, se puede duplicar el
tiempo de recocido para lograr el mismo efecto que con un incremento de
10 °C de la temperatura de recocido.
Los tiempos más breves del tratamiento al que se calienta un metal
deformado en frío plásticamente evidenciará que la temperatura de re-
cristalización será más baja. Así, por ejemplo, si un metal es deformado
en frío en una cierta magnitud y se lo calienta a una determinada tempe-
ratura, durante quince minutos, puede ocurrir que no se evidencie nin-
guna recristalización, mientras que si el metal está en las mismas condi-
ciones, luego de dos o tres horas de calentamiento, la recristalización
puede ser notable.
Analizando lo expuesto, desde otro ángulo, puede ocurrir y ocurre
que un metal deformado con un tratamiento a más elevada temperatura,
recristalice en quince minutos.
Las impurezas solubles y elementos de aleación, en general aumentan
la temperatura de recristalización. Impurezas insolubles tienen pequeños
efectos, excepto la inhibición subsecuente al crecimiento del grano.
RECOCIDO SUB-CRÍTICO 201
o 870
760
650
540
FlG. 16.
Efecto de
la previa 430
deforma-
ción en frío
sobre la 320
tempera- 10 20 30 40 50 60 70
tura de re- Deformación plástica previa {%)
cristaliza-
ción.
Temperatura de recocido
Fio. 17. Efecto del tiempo de recocido sobre la temperatura de recristalización del
metal deformado en frío.
TABLA!
TEMPERATURAS APROXIMADAS DE RECRISTALIZACIÓN
DE DIVERSOS METALES Y ALEACIONES
Tungsteno 1.200
Molibdeno 900
Hierro 450
Cobre 220
Latón 400
Bronce 400
Aluminio 200
Zinc 7
Plomo U
RECOCIDO SUB-CRÍTICO 205
(a)
FlG. 19. Representación esquemática del crecimiento del cristal en una recristali-
zación del metal (RF. Mehl).
x70
RECOCIDO SUB-CRÍTICO 207
: --vi*-- ¡si • 5L V\ •
900
Fio. 23.
Diagrama de
recristalización
75 para el hierro
Grado de deformación % deformado en
frío.
TABLA 2
40
-0,04
200 400 600 800 1000
Duración del estacionamiento (días)
Diámetro
TABLA 4
TRATAMIENTO DE ALIVIO DE TENSIONES.
30
60
0)
°^ 70
I I
<u a.
-8 80
O)
90
100
320 370 430 480 543 650 705 °C
Temperatura de alivio de tensiones
TABLAS
TRATAMIENTOS TÉRMICOS PARA ALIVIO DE TENSIONES DE PIEZAS DE
ACERO SOLDADAS
Coso 1.
"Cuando la relación del máximo a mínimo espesor no excede de cua-
tro a uno, las velocidades de calentamiento y enfriamiento no excederá
de 200 °C por hora, dividido por el máximo espesor en pulgadas."
Caso 2.
"Cuando la relación del máximo a mínimo espesor excede de cuatro a
uno, las velocidades de calentamiento y enfriamiento por hora no excede-
rán:
Para una pulgada de espesor: 100 °C.
Para dos pulgadas de espesor: 66 °C.
Para tres pulgadas de espesor: 37,8 °C.
Para cuatro pulgadas de espesor: 26,7 "C.
Para cinco pulgadas de espesor: 15,6 °C.
Para seis pulgadas de espesor: 10 °C.
2) Recocido localizado
En algunas circunstancias, sea por tratarse de una estructura de
grandes dimensiones y no se dispone de un horno adecuado, sea por razo-
224 ANTONIO E. STURLA - TRATAMIENTOS TÉRMICOS DE LOS ACEROS
!
40 • Tensión longitudinal Tensión transversa!
En estado /
S 30 * soldado \ -
c
o
£> 20 En estado
Después de la / , soldado
atenuación / / Después de la
10 S. / / /atenuación
0
* •* ™ * ^*
>• ^ ^ **
300 250 200 150 100 50 0| 50 100 150 200 250 300
Distancia al cordón en mm
..I.,
19 í i^SíSK i jáj|^ ! /Éí^ífef:
~r i *i !
FIG. 32. Diagrama de distribución de tensiones sobre un cordón de soldadura antes
y después de aplicado el tratamiento térmico. Atenuación autógena de tensiones.
Soplete Soplete
Regadora
de agua
V Cordón de soldadura
ción plástica que se produce, una dilatación del metal, con lo cual se lo-
graría una reducción de las tensiones internas.
En la realidad, ocurre que BÍ la intensidad del martilleo es pequeña,
el trabajo no produce el efecto deseado y si es muy intensa, originará en
las uniones soldadas nuevas tensiones de signo contrario.
Como se deduce de lo anteriormente expuesto, no constituye, para
cada caso, una tarea simple ni fácil, regular la intensidad del martilleo,
vale decir ubicarse en una posición intermedia de las extremas ya cita-
das.
Este método debe ser desechado en virtud de que puede afectar la ca-
lidad del metal.
NORMALIZADO
1. Definición
El normalizado es un tratamiento térmico que consiste en calentar
un producto siderúrgico durante cierto tiempo, a una temperatura supe-
rior al punto crítico A^, para luego enfriarlo al aire.
4) Velocidad de calentamiento.
5) Tiempo de permanencia a temperatura del tratamiento.
6) Velocidad de enfriamiento.
7) Tamaño y dimensiones de las piezas.
que el metal pueda adquirir, aun dentro del horno, una dureza
no compatible con un buen mecanizado.
3. Temperatura de calentamiento
La temperatura del normalizado es más elevada que la del recocido,
dado que con el mismo se persigue lograr mayor homogeneidad de la
austenita, para que, al final del tratamiento, la nueva granulometría sea
más homogénea y uniforme. Entre los variados objetivos antes mencio-
nados que se consiguen por el normalizado, uno de los más importantes y
trascendentes lo constituye el logro de un grano fino; en los aceros al car-
bono hipereutectoides, al superar la temperatura del punto crítico supe-
rior Acm, permite absorber la red de cementita existente, es decir, la so-
lución sólida austenita será homogénea con todo el carbono
correspondiente en solución.
En el enfriamiento posterior al aire, los carburos se encontrarán en
forma finamente dispersa. Como es natural, en estas condiciones el acero
será difícil o dificultoso de mecanizar, razón por la cual se le aplica un
tratamiento de alrededor de 680/700 °C con lo que se producirá la esfe-
roidización de la cementita.
La trascendencia del correcto normalizado que produce el afino del
grano, si se tiene presente que la granulación gruesa o el grano grande
confiere al acero mayor fragilidad, en función de la afectación que experi-
menta la cohesión entre granos, dado que la concentración de impurezas
en sus contornos, es mayor al aumentar el tamaño del grano y, por ende,
reducir las áreas totales.
Por otra parte, la propagación de las fisuras es más fácil de producir-
se en el interior de los granos, en virtud de que los planos de clivaje son
más extensos.
La temperatura para practicar el normalizado está definida por la si-
guiente expresión:
TN = A^ + (40 a 60 °C)
En la figura 1, diagrama
de normalizado, se han repre-
sentado las temperaturas de
normalizado para aceros al
carbono. A título orientativo,
en la tabla 1, se enumeran
para cinco aceros al carbono,
las correspondientes tempe-
raturas de normalizado.
(40 a 60 eC)
FlG. 1. Temperaturas de
normalizado: TN = A& +
(40 a 60 °C)
NORMALIZADO 237
TABLA 1
%c Temperatura de
normalizado °C
0,10 935
0,20 910
0,30 880
0,40 860
0,50 840
4. Velocidad de calentamiento
Todas las consideraciones efectuadas al estudiar el tratamiento de
recocido son válidas para el normalizado. No obstante, se reitera la tras-
cendencia que tiene una conveniente conducción del calentamiento, para
un resultado feliz de la operativa, porque las variantes que sufre el acero
durante su realización, provenientes sea del cambio de volumen (dilata-
ción) y de las modificaciones estructurales, a veces no uniformes, pueden
originar, en las distintas partes de las piezas, solicitaciones internas y
distorsiones que las malogren, sobre todo en la primera etapa cuando la
rigidez del metal es mayor.
El mismo criterio o razonamiento aplicado a un enfriamiento con
temperaturas no uniformes, pueden constituir motivos de creación de
tensiones internas entre las distintas zonas y deformaciones o fisuracio-
nes perjudiciales para la integridad de la pieza.
La temperatura del normalizado es superior a la del recocido; deben
extremarse las precauciones en la segunda etapa del calentamiento y
realizarla con rapidez para evitar o reducir los inconvenientes de orden
físico (embastecimiento del grano, efecto de plasticidad) y de orden quí-
mico (oxidación, descarburación, etc.).
No obstante que resulte reiterativo, es oportuno recordar algunas de
las recomendaciones efectuadas en otra ocasión:
1) El calentamiento en la primera etapa debe ser lento, paulatino,
progresivo y uniforme, y extremando estas precauciones, cuanto
más elevado es el contenido de carbono y más aleado el acero. La
temperatura de la primera etapa será de 500 a 650 CC para aceros
al carbono y de 800 a 850 °C, por ejemplo, para aceros rápidos.
Se recomienda cargar las piezas en el horno, cuando el mismo se
encuentra alrededor de 300 °C o bien disponer sobre la solera,
que puede estar a mayor temperatura, ladrillos refractarios fríos,
una cama de tierra refractaria, una gruesa chapa de acero o fun-
dición o dispositivos apropiados, sobre los cuales se apoyarán las
piezas o cajas metálicas que las contengan, aislándolas, de esta
manera, de la masa sólida muy caliente, con lo que se evita o re-
238 ANTONIO E. STURLA - TRATAMIENTOS TÉRMICOS DE LOS ACEROS
x 100
x100 x 100
FIG. 5. Representación esquemática del afino del grano por normalizado (acero al
carbono: C = 0,45 %).
xlOO
xlOO
xllO
C=0,42%.
Acero de eje de vagón de ferrocarril roto en servicio. Perlita laminar y fernta
reticular en el borde grano grueso. Acero sobrecalentado.
xllO
C = 0,42 %.
Acero de eje de vagón de ferrocarril roto en servicio. Perlita laminar y ferrita
reticular en el borde grano regenerado. Acero recocido.
246 ANTONIO E. STURLA - TRATAMIENTOS TÉRMICOS DE LOS ACEROS
xllO
C = 0,42 %.
Mismo acero que
(a). Normalizado.
Fig. 8. Obsérvese la variación de la granulometría del acero por efecto del trata-
miento térmico. El acero normalizado (fig. c) tiene grano más fino que el de reco-
cido (b) y, además, representa poseer una mayor proporción de carbono.
Dureza
Brínell
Kg/mm2
O 0,10 0,20 0,30 0,40 0,50 0,60 0,70 0,80 0,90 1,0 1,10 %C
FIG. 9. Durezas aproximadas y tensión de rotura, que se obtienen en aceros al
carbono, luego de normalizados o recocidos.
NORMALIZADO 247
TABLAS.
NORMALIZADO
TABLA 3.1.
RECOCIDO.
TABLA 4.
x550
Fig. 10. Aceros Siemens Martin para construcción, Sección longitudinal. Cristales
deformados por el trabajo de deformación plástica. Estructura en bandas por
deformación.
NORMALIZADO 249
xlOO
Fig. 11. Estructura en bandas segregadas, cristales de las bandas blancas: ferrita.
Cristales de las bandas oscuras: perlita
0 <g/mmz Jkgm/cmz
8,4
o>
'20 7.0 |
5,6 «
n
1.4 i
•ffl
m
2.8 a
4,2
. . . .
20° 40° 605 80C 90°
Ángulo de la probeta en relación
con la dirección del laminado
r™ , tt + 0 5 - ti
i
i
rr
10±0,2 7±0,2
. - - — -\~S
f^ 1
—{2}-
i i
FIG. 18. Probeta para ensayo de flexión por choque. Los resultados son compara-
tivamente entre sí y satisfactorios. Las cotas de las probetas son en milímetros.
TABLA 4.
MICRODUREZA DE LA FERRITA
Ferrita entre
los granos
de perlita 141 134 135
Aceptables No aceptables
Estructuras
en bandas
grandes
Estructuras
en bandas
escasas o
apretadas
•Ow ?f*. ?T?~
VV*.W í~*c^*y*v*'-**'í *r
*(.i_v*.#»- uyi-V-^í1-^
OOOX)
x70
*
.~f
Fig.21.
Inclusiones
redondos de
óxidos y
alargados de
sulfuro de
manganeso.
Muestra no
atacada.
x280
Fig. 22.
Estructura
en bandas
segregadas
de perlita y
ferrita.
Cristales
alargados
de sulfuro
de
manganeso.
x280
x280
i.,-.-*^ ."•íít
,+: t '•
Fig. 25. Periferia del diente de una corona de diferencial de ómnibus, carburada
y templada. Se mantiene la heterogeneidad de la estructura en bandas, original
del acero aleado utilizado. Acero al cromo-níquel-molibdeno.
NORMALIZADO 259
x550
Borde
x400
x45
Pig. 28.
Soldadura por
arco eléctrico.
I) Material
m^ i* ••* ~ aporte.
II) Material base.
x45
grama de equilibrio del hierro y del carbono, no obstante que hasta 700
°C, el grano recristaliza y aumenta su tamaño, se produce a 721 °C la
transformación de la ferrita en austenita de grano fino, que al enfria-
miento posterior produce un material con esa herencia (grano fino) y
buenas propiedades mecánicas.
Las chapas de acero de bajo carbono tienen un amplio campo de apli-
cación por su elevada ductilidad y facilidad de conformación. Las restan-
tes propiedades no reúnen valorea de gran significación dado que las car-
gas que soportan en servicio son comúnmente bajas, fundamentalmente
provienen de las de su propio peso.
Las características químicas de las chapas de acero dulce están com-
prendidas dentro de los siguientes límites:
TABLAS
TABLAS
TABLA?
TABLAS
(x) = Significa repetir la operación si los resultados no han sido lo suficientemente satisfac-
torios.
ESFERODIZADO
1. Definición
El esferodizado es un tratamiento térmico que consiste en calentar
un acero a temperaturas apenas por encima o por debajo del punto críti-
co inferior o en forma pendular en torno al mismo, durante cierto tiempo,
para luego enfriarlo con velocidad controlada, generalmente dentro del
horno.
4. Consideraciones generales
A modo de introducción o historia de este tratamiento se considerará
en forma sucinta parte de la cuarta conferencia de Belaiew: Equilibrio
estructural al estado sólido (La cristallisation des metaux).
Si se designa con E la cantidad de energía gastada durante la crista-
lización de un núcleo determinado, con L la velocidad lineal de cristaliza-
ción a partir de dicho núcleo, con o la tensión superficial, V es el volu-
men del cristal en cierto momento de su formación y AV el aumento de
volumen por segundo, se tendrá para una superficie S de la base de volu-
men AV y altura h, figura 1, que:
AV = S x h.
E = AV x a.
AV E = S x h x a,
FIG. 1.
Fio. 2.
270 ANTONIO E. STURLA - TRATAMIENTOS TÉRMICOS DE LOS ACEROS
2. Composición química
En general, el corte continuo con herramientas, como es el caso de
torneado, roscado, etc., es más conveniente realizarlo, para aceros de alto
carbono o aleados con la estructura en estado globular, mientras que pa-
ra los aceros de bajo carbono, inferior a 0,5 %, cuando se desea realizar el
tallado de dientes de engranajes, fresado, brochado, mortajado, etc. (caso
de los aceros de cementación) es más apropiada la estructura laminar; la
perlita laminar produce mejor acabado.
Los aceros para rodamientos, de herramientas de alto carbono o alea-
dos son más fáciles o simples de mecanizar con estructura globular que
laminar. Las figuras 3, 4 y 5 son bien esquemáticas en lo referente al cor-
te o trefilación, como a otras operaciones de deformación plástica en frío.
El extrudado solamente es factible realizarlo a temperatura ambien-
te, con el acero con estructuras homogéneas y uniformes, tal como la que
se obtiene por esferodización de la cementita.
En la figura 3 se puede apreciar, en forma esquemática, por qué el
acero esferodizado se corta más fácilmente que en estado laminar; la he-
rramienta encuentra menos resistencia penetrando entre los carburos
globulados que en el corte del metal recocido o normalizado con estructu-
ra laminar, porque, de acuerdo con la continuidad, orientación y grado de
fineza de las láminas de perlita, la oposición o resistencia al corte será
mayor o menor.
En la figura 4, se observa que las láminas de perlita laminar orienta-
das a noventa grados con respecto al sentido de la deformación, ofrecerán
272 ANTONIO E. STURLA - TRATAMIENTOS TÉRMICOS DE LOS ACEROS
Láminas de Cementita en
cementita glóbulos
%', ^jfr
//
FlG. 3. Esquematización del corte con herramienta del acero con distintas
estructuras.
Trefila
Perüta laminar
FlG. 4. Trefilado con estructura laminar. Las láminas de perlíta tienen distintas
orientaciones, en sus posiciones extremas paralelas a la solicitación y normales a la
misma. Como es obvio, la reacción a la deformación será completamente distinta.
Uo«*»! o • o*.
TABLA!
%c Austenización %C Austenización
incompleta "C incompleta °C
0,10 780 0,70 760
0,20 780 0,80 750
0,30 780 0,90 750
0,40 760 1,00 760
0,50 760 1,10 780
0,60 760 1,20 780
700
1,2 1.4 %C
6. Características mecánicas
No solamente la ductilidad y la dureza experimentan variaciones con
el esferodizado, sino que todas las características mecánicas sufren modi-
ficaciones en un orden considerable.
En la figura 8 se han representado las variaciones que sufre un acero
de herramienta (C = 0,75/0,84 %; Mn = 0,20/0,40 %; Si = 0,15/0,35 %; S =
máx. 0,030 %; P = máx. 0,035 %) en la tensión de rotura y la estricción
en función de la temperatura del recocido de globulación.
En la figura 9 se establece la relación de la dureza del acero en fun-
ción del contenido de carbono para los estados laminar y globular recoci-
do y esferodizado, respectivamente.
En la tabla 2 se dan los valores de tensión de rotura y dureza de un
acero al carbono con 1 % de carbono (acero de herramienta), correspon-
diente a la perlita laminar y globular.
TABLA 2
<T, kg/mm2 H (Brinell)
Perlita laminar 89 262
Perlita globular 47 137
278 ANTONIO E. STURLA - TRATAMIENTOS TÉRMICOS DE LOS ACEROS
ACERO HIPEREUTECTOIDE
COALESCENCIA
Solución
Por encima de Ac3 sólida
Por debajo de A
Fe3C + Fe en propor-
ciones definidas
Coalescencia
del Fe3C
Reposo prolongado
en la vecindad y debajo
deAr,
Perlita laminar Cementita globular
Cementita en red Perlita globular
y en agujas
otkg/mm2 M-%
/^ \
1
120 60
100 50
: ot
^_.. • — —
80
60
40
30
-* -
20 10
700 750 800 850 900
Temperatura del recocido °C
300+
2004
OÜ
100
x800
Fig. 10. Acero al carbono esferodizado. Glóbulos de cementita sobre una matriz
de ferrita.
ESFERODIZADO 281
x550
Fig. 11. Acero de herramienta (aleado al tungsteno). Templado y revenido. Ob-
sérvese que existen una cantidad muy considerable de pequeños carburos globu-
lados que mantienen su forma original proveniente del esferodizado.
Capítulo X
1. Generalidades
El tamaño de grano del acero constituye una de las características de
mayor relevancia, teniendo en cuenta su influencia en los tratamientos
térmico y termo-químicos finales o de utilización.
Su significación se traduce en un factor negativo, en lo que se refiere
a la penetración o profundidad de temple, en particular para piezas pe-
queñas, por la probabilidad de temple total, que en determinados casos
constituye un serio obstáculo, si se tiene en cuenta las deformaciones que
suelen producirse.
El incremento del tamaño de grano por un lado y su heterogeneidad
en el interior de una pieza por el otro, da lugar a una fragilidad excesiva
con la posibilidad o tendencia a fisuraciones que pueden propagarse en
función del tiempo, de golpes o determinadas solicitaciones y provocar su
puesta fuera de servicio por rotura o favorecer el desarrollo del fenómeno
de fatiga.
Se ha considerado, en general, que la mejor calidad del acero estriba,
desde el punto de vista del tamaño de grano, en que se encuentre com-
prendido entre el número 5 y 8 de la escala obtenida por el método de
Mac Quaid Ehn.
Uno de los recursos más frecuentes, para la obtención de determina-
do tamaño de grano austenítico, lo constituye la adición de aluminio
cuando se lo funde y su contenido debe estar comprendido entre 0,020 y
0,50 %.
La puesta en práctica de la colada continua, ha dado lugar a cambios
de opiniones sobre la cantidad mínima de aluminio, en virtud de que el
contenido de este elemento puede producir la obturación de las descargas
sumergidas de la colada continua, por la formación de aluminatos. Esta
circunstancia ha conducido a modificar aquel criterio en las acerías, so-
284 ANTONIO E. STURLA - TRATAMIENTOS TÉRMICOS DE LOS ACEROS
bre los límites del agregado de aluminio y modificar los porcentajes a va-
lores minimos de 0,010 a 0,015 % de aluminio total.
Si estos valores fueran aceptados sin ninguna limitación ulterior, se
podrían originar inconvenientes, no obstante que el acero contenga el mí-
nimo de aluminio, que posibilitarían el engrosamiento del grano austení-
tico, de forma tal de obtener valores no uniformes comprendidos entre 2
y 3.
Estas consideraciones son válidas tanto para los aceros que se utili-
zan para cementación, como para temple y revenido (refinación, bonifica-
ción). En efecto, en la actualidad muchos elementos de máquinas, piezas
de automotores y tractores, industria del petróleo, etc., se fabrican con
aceros que deben ser sometidos a temples superficiales (temple por in-
ducción, por ejemplo), en aquellas zonas, particularmente, con solicita-
ciones que suelen producir fatiga o desgaste del metal. Teniendo presen-
te que el calentamiento selectivo se produce hasta elevadas
temperaturas, la circunstancia de que el acero no presente un grano afi-
nado y homogéneo da lugar al estallido de los mismos granos en las zo-
nas en que esta condición no se cumple.
721"C
O O,
Tamaño del grano
FlG. 1. Representación esquemática del tamaño del grano del acero durante el for-
jado (Howe).
AB o CD deformación del grano en una reducción dada del diámetro, considerando
que la temperatura permanece constante durante el trabajo.
BC o DE recristalización.
O-¡R2 tamaño ñnal del grano.
O, A! tamaño de grano inicial en estado austenitico.
I 8
FlG. 4. Crecimiento de
los granos con la tem-
peratura en los aceros
800 dOO 1000 1100 1206 1300 1400 (500 de grano fino y en los
de grano grueso.
Fio. 6.
Migración de los
límites del
grano. Las
flechas
indican el
desplazamiento
de los límites
que se producen
a saltos.
Tantalio, x 100.
290 ANTONIO E. STURLA - TRATAMIENTOS TÉRMICOS DE LOS ACEROS
estos defectos es, en realidad, la destrucción de los límites entre los gra-
nos. Por consiguiente, el proceso de crecimiento de los granos por fusión
se efectúa a una temperatura más baja que su crecimiento por migración
y, como demuestra la práctica, ocasiona la formación de granos muy
grandes.
"Para el proceso de fusión no terminado es característica la existen-
cia de una estructura consistente en un pequeño número de granos gran-
des y de un gran número de granos pequeños, figura 7. Esta estructura
granular heterogénea carece de estabilidad y de altas propiedades.
"De lo expuesto se deduce que el proceso de fusión ejerce una influen-
cia perniciosa en la estructura y, por lo tanto, en las propiedades, ya que
puede conducir a la granulación gruesa (si el proceso llega a su fin) o a la
heterogeneidad granular (si el proceso no concluye), en cuyo caso hay que
tomar medidas para evitar esto.
"El que se realice uno u otro de los dos mecanismos principales de
crecimiento del grano, que se han citado, depende de la temperatura: a
temperatura más baja, el crecimiento del grano se efectúa a expensas de
la fusión, y a temperatura más alta, a costa de la migración de los lími-
tes. También depende del estado estructural inicial, en particular, del
grado de deformación plástica precedente.
"Cuando la austenita se transforma en perlita, de acuerdo con el me-
canismo de la difusión, el crecimiento de los cristales de las nuevas fases
va acompañado del desplazamiento de los defectos de la estructura hacia
los límites de los granos, en otras palabras, los defectos (dislocaciones,
vacancias, átomos de impurezas) que antes se encontraban a lo largo de
los límites de los granos de austenita, se redistribuyen en los límites de
los de ferrita (perlita).
"Las dimensiones de los granos de perlita dependen (en un centíme-
tro cúbico de perlita, el área de los límites entre la ferrita y la cementita
es de varios metros cuadrados) del tamaño de los granos de austenita de
los cuales se forman. Cuanto más gruesos son los granos de la austenita,
tanto mayor es, por regla general, el tamaño de los granos de perlita que
de aquéllos se forman, figura 8.
"Los granos de austenita sólo crecen durante el calentamiento (du-
rante el enfriamiento siguiente no disminuyen su tamaño), por esto la
temperatura máxima de calentamiento del acero en estado austenítico y
su granulación hereditaria determinan el tamaño definitivo del grano.
"Tal como se dijo con antelacióifTexisten dos mecanismos principales
de crecimiento del grano, el de fusión y el migratorio.
"Para el mecanismo migratorio, que se efectúa por un proceso de au-
todifusión, la temperatura es el factor decisivo que determina la veloci-
dad de crecimiento de los granos.
"El mecanismo de fusión empieza a actuar cuando la movilidad difu-
sora se hace suficiente para «cicatrizar» los defectos que en los límites de
los granos impiden su fusión. Esto hace que algunos granos puedan cre-
cer hasta dimensiones grandes a temperaturas en que la migración aún
no ha adquirido gran velocidad.
TAMAÑO DE GRANO DEL ACERO 291
a)
b)
xlOO
FlG. 7. Proceso de incremento del número de granos durante la recristalización
(dos etapas observadas durante el calentamiento).
"En la austenita de los aceros ordinarios, el proceso de fusión se efectúa
en el intervalo de temperatura de 900 a 1.000 °C, en el cual aparecen algu-
nos granos muy grandes, figura 9; el proceso migratorio hace que se formen
grandes granos a temperaturas más altas (por encima de 1.200 °Q."
292 ANTONIO E. STURLA - TRATAMIENTOS TÉRMICOS DE LOS ACEROS
ra
c;
.03
£?
" C
O
•si
—
O)
O_
o
ro
O)
"5
-o
PlG. 10. Representación esquemática del crecimiento del grano: reabsorción de los
pequeños granos de superficie convexa.
294 ANTONIO E. STURLA - TRATAMIENTOS TÉRMICOS DE LOS ACEROS
Sin
inclu-
siones
Pocas
inclu-
siones
Muchas
inclu-
siones
FIG. 11. Representación esquemática del borde de grano durante el movimiento del
crecimiento del grano. Efecto de las barreras, acción mecánica.
TABLA!
Estado del acero Acero de austenita Acero de austenita fina
grande, N°5aO N"5a8
TABLA 1 (continuación)
Estado del acero Acero de austenita Acero de austenita fina
grande, N° 5 a O N°5a8
30
20
TABLAS
Probetas ai K
I 10,39 2,03
II 10,06 2,48
b) Dureza
En la figura 15, se observa la influencia que tiene el tamaño de gra-
no sobre la dureza, de acuerdo con experiencias realizadas por Wood.
TAMAÑO DE GRANO DEL ACERO 301
Al D-1/2
Fia. 14. Determinación de la tensión de roce di por el diagrama de tracción (a) y de-
pendencia del límite inferior de fluidez de la dimensión del grano (b).
0
. 0,000008
E
o
o
ra 0,000006
O)
g>
S 0,000004
Ü
E
*~ 0,000002 , ."0
c) Resiliencia
Dejean y Gerszonowicz han descripto en su libro Estado actual del
ensayo de fragilidad de los metales (año 1934) la influencia de los distin-
tos factores sobre la resiliencia del acero y entre ellos han incluido la in-
fluencia del grosor del grano sobre la fragilidad. El ensayo fue realizado
con péndulo Charpy de 75 kgm.
302 ANTONIO E. STURLA - TRATAMIENTOS TÉRMICOS DE LOS ACEROS
2,8
2,4
2,0
g¡
o
Ja 0,8
coro
KOI o,4
N° A.S.T.M.
5,5 4,5
FIG. 16. Trabajo absorbido por grano en función del volumen o del tamaño de
grano, de un acero con 0,12 % C.
TAMAÑO DE GRANO DEL ACERO 303
i? E 2
•Í.E
FlG. 17. Trabajo absorbido por grano en función del volumen o del tamaño de grano
de un acero al Cr-Ni.
TABLAS
0,25 1,48 0,16 0,20 5 81,0 91,0 20,6 63,2 74,5 269
0,28 1,54 0,22 0,25 8 81,5 91,1 21,0 66,7 91,1 269
0,37 1,73 0,18 0,23 5 101,0 112,0 18,0 56,6 55,3 321
0,38 1,73 0,25 0,20 8 102,0 112,2 18,2 57,1 64 .2 321
304 ANTONIO E. STURLA - TRATAMIENTOS TÉRMICOS DE LOS ACEROS
1,6
1.4
1.2
0.8
0,6
2 3 4 5 6 7 8 9
lamafto de grano A.S.T.M.
FIG. 18. Relación entre el tamaño del grano y la resiliencia de un acero eutectoide,
tratado térmicamente a 50 Rockwell C.
TAMAÑO DE GRANO DEL ACERO 305
d) Resistencia a la fatiga
En la figura 19 se han trazado las curvas de fatiga de un acero dulce
deformado, recocido y sobrecalentado, donde se nota el efecto que sobre
el límite de fatiga, ejerce el tamaño de grano.
En síntesis, se constata que para un acero dulce, el grosor del grano
(grano grueso) tiene una gran influencia sobre el valor del límite de fati-
ga. Mediante un recocido de regeneración que regenera o afina el grano,
se logra mejorar notablemente el límite de fatiga.
e) Resistencia al escurrimiento (creep)
El tamaño de grano del acero tiene también influencia sobre el escu-
rrimiento en caliente. En la tabla 4 se dan valores obtenidos por Wilson,
sobre un acero al molibdeno, con solicitaciones que producen el uno por
ciento de escurrimiento para distintos tiempos y temperaturas. Para tem-
peraturas inferiores a 500 °C, los aceros de grano fino presentan una re-
sistencia al escurrimiento mayor, para bajas velocidades de escurrimien-
to, mientras que para velocidades de escurrimiento más elevadas, los
aceros de grano grueso acusan una mayor resistencia al escurrimiento.
Para temperaturas superiores de 500 °C, los aceros de grano grueso
muestran una mayor resistencia al escurrimiento para todas las veloci-
dades de escurrimiento. A este respecto es conveniente citar el caso de
refinerías de petróleo, donde para las temperaturas elevadas, se prefie-
ren, en función de la resistencia al escurrimiento, aceros de grano grue-
0( Kg/mm2
35
20
10" to 6 107 108
Número de ciclos
so, mientras que para temperaturas de régimen más bajas (que la antes
citada) como ocurre en las instalaciones de vapor, dan mejores resultados
los aceros de grano fino.
TABLA 4
Tracción Kg/mm2
8
8 . Compresión
Tracción Kg/mm2
8
Acero grano medio grueso 4-5
4
x550
x400
c) Oxidación
El método por oxidación estriba en calentar una probeta de acero en
una atmósfera protectora. Luego de mantener un tiempo a la temperatu-
ra seleccionada, se hace entrar aire al horno y luego la probeta se templa
en agua. Se pule y ataca con una solución al 15 % de ácido clorhídrico en
alcohol. El límite de los granos de austenita formado se pone de mani-
fiesto por la red de óxidos que contornea los granos.
x280
x850
r.
Fio. 25. Determinación del tamaño de grano por temple incompleto. El contorno
delimitado por la troostita (cristales oscuros) define el tamaño del grano. Ataque
con ni tal.
Austenita
FiG. 26. Representación esquemática de los métodos para poner en evidencia los
granos de austenita en los aceros (el primer método debe considerarse más bien co-
mo un método de confrontación y no absoluto).
TAMAÑO DE GRANO DEL ACERO 313
t*
CM
314 ANTONIO E. STURLA - TRATAMIENTOS TÉRMICOS DE LOS ACEROS
TABLA-5
ACEROS QUEMADOS
la) OXIDACIÓN
La oxidación del acero se origina por acción del oxígeno, anhídrido
carbónico y/o vapor de agua, según las siguientes reacciones:
a) oxígeno: 2Fe + O2 ^ 2 FeO
O2 + 4FeO ?± 2 Fe2O3.
Ib) DESCARBURACIÓN
La descarburación del acero es un proceso de oxidación que se produ-
ce en forma selectiva o preferencia! del carbono (reducción superficial del
contenido de carbono), mientras que el hierro permanece no oxidado.
En la descarburación es necesario y conveniente analizar el proceso
de acuerdo con la temperatura del tratamiento; a este respecto deben
considerarse dos fases:
a) temperatura del tratamiento inferior al punto crítico A^.
b) temperatura del tratamiento superior al punto crítico A^ o A^.
a) En el calentamiento por debajo del punto crítico A^, el carbono
existe al estado de carbono combinado, carburo de hierro o cementita, las
reacciones son:
al) oxígeno: 2Fe3C + O2 = 6Fe + 2CO
a2) anhídrido carbónico: Fe3C + CO2 = 3Fe + 2CO (*)
a3) vapor de agua: Fe3C + 2H2 = 3Fe + CH4{*)
(*) Descarburación en atmósfera húmeda.
Espesor descarburado
700
600
•
5 500
i
Í 400
I
300
200
100
O Fio. 3. Diagrama mostrando la
relación de las temperaturas de
—100 comienzo y fin de la
transformación martensítica,
0,2 -0,4 0,6 0.8 1,0 1,2 1.4 1,6 %C en función del contenido de
carbono en aceros al carbono.
La descarburación no afecta por igual a todos los aceros; así como al-
gunos elementos de aleación, tales como silicio, tungsteno, vanadio y mo-
libdeno aumentan o favorecen la tendencia del acero a descarburación,
otros, en particular el cromo, lo hace menos sensible. En principio, el cro-
mo reduce la velocidad de difusión y favorece la formación de una capa
de óxido de cromo muy delgada, compacta, impermeable, que al estar
bien adherida a la periferia previene, impide o no permite que el aire ac-
ceda a la superficie del metal, creando, por consiguiente, una excelente
protección al metal contra agentes externos, en este caso el aire.
La oxidación y descarburación superficial constituyen verdaderos
problemas, cuando se tratan piezas terminadas o sena-terminadas con
pequeñas tolerancias, por la pérdida de las dimensiones, las bajas dure-
zas superficiales y la disminución de la tensión de rotura.
Entre las diversas medidas o precauciones que pueden tomarse para
reducir o minimizar el problema, se citan entre otras las siguientes:
1) Dejar sobre material para quitar, por mecanizado, la superficie
descarburada por el tratamiento térmico.
2) Provocar (previo al tratamiento térmico) en piezas terminadas, un
aumento artificial de espesor, mediante la aplicación, por proceso
electrolítico, de una capa de cobre de 0,012 a 0,025 milímetros.
3) Aplicación de capas de pinturas apropiadas previo al tratamiento
térmico.
4) Calentar las piezas en dispositivos adecuados o en cajas de acero
cerradas o en recipientes cubiertos con carbón o viruta de fundi-
ción de hierro.
ACEROS QUEMADOS 321
700
FIG. 4.
324 ANTONIO E- STURLA - TRATAMIENTOS TÉRMICOS DE LOS ACEROS
A4 A YoC
Fio. 5.
donde se inicia la fusión parcial, serán, en general, las correspondientes
al borde de grano de los cristales primarios, donde la segregación es más
intensa, es decir, cuanto mayor es la heterogeneidad química más sus-
ceptibles o mayores las posibilidades de fusión cuando el metal sea so-
brecalentado. Bajo este punto de vista, se pueden considerar tres casos, a
saber:
a) La fusión parcial ha tenido lugar en las zonas más carburadas,
vale decir, en determinados puntos, donde puede existir segrega-
ción de carbono, pero sin posibilidad de oxidación.
El acero se recupera o regenera mediante la aplicación de dos
tratamientos térmicos: recocido de homogeneización y de regene-
ración.
h) La temperatura alcanzada supera a AE, fusión parcial, acompa-
ñadas de licuación y producción de defectos, desprendimiento
ACEROS QUEMADOS 325
'I
.§
O)
-o
.3
t-
6
330 ANTONIO E. STURLA - TRATAMIENTOS TÉRMICOS DE LOS ACEROS
Fio. 8.
Soiidus
Solución sólida de
concentración
no uniforme
.Zona de
transformación
FiG.9.
Modificacio- A3
nes de es- A,
tructuras por
calentamien-
to por encima
del solidas Acero quemado
(área AEC). Red de cemenlita frágil.
Quemadura
Acero regenerado Acero sobrecalentado
del acero,
acero hipoeu- <3> I 1 homogeneizacrón química. Reposo prolongado
tectoide. Re- por debajo del solidus.
generación ® Solución sólida químicamente homogénea y de grano grueso.
por doble tra- ® Uniformización de la concentración de la solución sólida
por difusión del carbono.
tamiento
® T Químicamente reversible, i Enfriamiento lento.
térmico.
332 ANTONIO E. STURLA - TRATAMIENTOS TÉRMICOS DE LOS ACEROS
Zrma de transformación
FlG. 10.
Modificaciones
Acera Burbujas o cavidades en Inclusiones de de estructura
regenerado la lernia no oxidadas óxidos. Acero
Acero quemado regene- quemado no
por
rabie por forjado y regenerable calentamiento
Iralamienlos térmicos por encima del
® Fusión parcial Separación de un liquido más carburado. soíidus (área
© Desprendimiento gaseoso formando burbujas (hinchamiento
entre los granos) o cavidades de paredes no oxidadas.
AEC).
<3> Expulsión del liquido y penetración de aire que oxida el metal Quemadura de
y las caras interiores da las burbujas o cavidades y bordes los aceros. Acero
o juntas de los granos. hipoeutectoide.
ACEROS QUEMADOS 333
FIG. 11. Acero oxidado. Oxidación en borde de grano y en la periferia. Ataque con
nital 2 %.
Ghost Unes Lineas de sombra en forma Es decir, ferrita, en acero forjado, con
de bandas o rayas longitu- de hierro con falta de elevado contenido de
dinales que se presentan en fósforo y exceso de carbono, inclusiones de sulfu
piezas de acero. Se producen ros. Por tratamientos térmicos no se consigue
por segregación local alargada, suprimir este defecto.
de hierro con bajo carbono.
Grain bolindarles Límite de los granos. Es la región de un metal entre los granos.