Bitacora Grupal
Bitacora Grupal
Bitacora Grupal
Profesor
Laboratorio 1 ............................................................................................................................. 44
Laboratorio 2 ............................................................................................................................. 63
Laboratorio 3 ............................................................................................................................. 64
Laboratorio 4 ............................................................................................................................. 65
Laboratorio 5 ............................................................................................................................. 66
Práctica Número 1
Práctica Número 2
Objetivos de la Practica.
Determinar experimentalmente el factor de fricción de tubos lisos.
Evaluar experimentalmente la longitud equivalente en válvulas y accesorios.
Calibrar un medidor de placa de orificio, Venturi y rotámetro.
Determinar la variación del factor de fricción y de los coeficientes de descarga
de medidores de flujo con respecto al número de Reynolds.
Introducción.
Fluido newtoniano.
Número de Reynolds.
Reynolds observó que el flujo laminar se convertía en flujo turbulento a cierta
velocidad crítica, mayor a aquella en la que cambiaba de flujo turbulento a flujo
laminar; la primera recibe el nombre de velocidad crítica superior y la segunda
velocidad crítica inferior. También encontró que esta velocidad crítica a la cual el
flujo cambia de uno a otro tipo depende de cuatro cantidades: diámetro del tubo,
viscosidad, densidad del fluido y velocidad media lineal a la cual está fluyendo.
Encontró posteriormente que estos cuatro factores pueden ser combinados en un
grupo adimensional y que el cambio de tipo de flujo ocurre en una magnitud
definida de este grupo.
El flujo laminar en tubos circulares se encuentra siempre a números de Reynolds
bajos, aunque también puede ser de varios miles. Para efectos de ingeniería puede
decirse que a 𝐕𝐕≤𝐕 𝐕𝐕𝐕 el flujo está en un régimen laminar y a 𝐕𝐕≥𝐕 𝐕𝐕𝐕el flujo
es turbulento, observándose que entre estos dos valores se encuentra la llamada
zona de transición, donde puede existir flujo laminar, flujo turbulento o efectivamente
presentar un estado de transición.
En flujo laminar, la teoría y la experimentación muestra que la distribución de
velocidades es una parábola y que la velocidad media es exactamente la mitad de
la velocidad máxima. En flujo turbulento, la curva de distribución de velocidades es
más plana que en flujo laminar y que la mayor parte del cambio ocurre en las etapas
cercanas a la pared.
Factor de fricción
La fuerza que ejerce el fluido sobre las paredes puede ser de dos tipos: cuando el
fluido está en reposo, tiene una magnitud definida y cuando está en movimiento se
le asocia una cantidad de fuerza adicional que se puede expresar así:
Placa de orificio.
Este medidor cosiste de una placa de metal con una abertura que se instala
perpendicularmente a la dirección del flujo, obligando al fluido a pasar a través del
hueco. El hueco se localiza por lo general en el centro de la tubería y tiene un
diámetro que fluctúa entre el 30 y 80% del diámetro interior de la tubería. El paso
de un fluido a través de un orificio se ilustra en la figura.
En zonas cercanas al orificio corriente arriba, los elementos de fluido próximos a la
pared del tubo, se dirigen hacia el centro para pasar a través de la abertura.
Después de la placa ocurre la separación de la capa límite y
la pérdida de energía es considerable debido a la turbulencia. Las líneas de
flujo alcanzan un mínimo de sección transversal después de la placa y este
punto es conocido como vena contracta, en donde se tiene la máxima caída
de presión y a medida que se va ensanchando se tiene una recuperación de
la caída de presión máxima, la cual depende de la relación de diámetro del
tubo y de la placa. El efecto del orificio sobre el flujo se puede analizar a
partir de la ecuación general de los medidores.
Tubo Venturi.
Este medidor está formado básicamente por dos conos, una garganta y presenta la
distribución de presiones mostradas en la Figura, también se muestran las medidas
críticas. El medidor Venturi opera bajo el mismo principio que el medidor de placa
de orificio ya que indica el decremento de la presión debido a un aumento en la
velocidad del fluido causada por una reducción del área de flujo insertada en el tubo.
En el tubo Venturi, las pérdidas por fricción son considerablemente menores que las
correspondientes a una placa de orificio, debido a que la energía cinética se recupera
como presión gracias al aumento gradual de la sección transversal de flujo del
medidor.
Rotámetro.
El rotámetro es un instrumento de medición de flujo volumétrico para fluidos en
estado líquido o gaseoso. Su principal característica es la de tener un área de flujo
variable. El rotámetro, consiste de un flotador con libertad para moverse dentro de
un tubo de vidrio vertical cerrado. El fluido entra en el fondo del tubo y al fluir hacia
arriba ejerce una fuerza sobre el fondo del flotador. Cuando la fuerza hacia arriba
sobre el flotador es igual a la fuerza gravitacional que actúa hacia abajo sobre el
mismo, éste se detiene en algún punto dentro del tubo. El área disponible para el
flujo, es el anillo entre las paredes del tubo y el flotador. La caída constante de
presión depende de dos factores: el cambio de energía cinética y la fricción del
fluido. La fricción de la forma es más significativa en este caso. Los flotadores pueden
ser diseñados de tal manera que la fricción de la forma resulte o no un factor
significativo.
La Figura muestra esquemáticamente un rotámetro con su flotador en posición
estable. En estas condiciones, las fuerzas que actúan sobre el flotador deben
balancearse puesto que no existe una fuerza neta que mueva al flotador. Las fuerzas
presentes son: La fuerza de gravedad 𝐕𝐕 que actúa hacia abajo sobre el flotador; el
empuje hacia arriba del fluido sobre el flotador
𝐕𝐕 y una fuerza de resistencia al movimiento 𝐕𝐕 resultante de la fricción de
la forma y de la superficie del flujo alrededor del flotador.
PROCEDIMIENTO
Calibración del Rotámetro.
1. Familiarízate con el equipo.
2. cerrar todas las válvulas.
3. 4. Abrir V-2, V-8 y V-10. 3. Se enciende la bomba y con la válvula V-3 se regula
el flujo a un porciento dado de la escala del rotámetro.
4. Para alcanzar el régimen permanente se abre V-1 y se introduce agua a TA- 1 hasta
mantener un nivel constante.
5. Cuando se alcanza el régimen permanente se cierra la válvula V-10 y se mide el
tiempo que tarda en llenarse el tanque TA-2.
6. Regular otro flujo con V-3 y repetir lo indicado en los incisos 4 y 5.
Longitudes Equivalentes.
Manometro Tanque 1
Vidrio
Rotámetro
Tanque 2
Metal
1. Para el rotámetro:
Imagen 1.1 Esquema de
Recirculación y Calibración para
Rotámetro.
Tabla 1.0 Resultados
Obtenidos Para Calibración
del Rotámetro.
4 15.62 5
6 10.32 3.5
8 10.54 6
10 10.32 7
12 10.47 9
Tabla 1.1
Presenta:
Número % Escala Llenado T2 Llenado T2 Llenado T2
Corridas GPM Altura cm Segundo’s Galones
1 4 5 15.62 1.34447172
2 6 3.5 10.32 0.9411302
3 8 6 10.54 1.61336606
4 10 7 10.32 1.88226041
5 12 9 10.47 2.4200491
Para el Tanque TA-2
Tanque de Metal en donde se Introdujo el Agua.
Diametro Unidades
36 c
m
Datos TA-2
Venturi y Placa
de Orificio.
Tramo Recto.
Caudal Desplazamiento
(Presión)
GPM Entrada Salida
(cmHg) (cmHg)
4 -0.2 0
6 -0.3 0.1
8 -0.4 0.2
10 -0.6 0.4
12 -0.8 0.6
14 -1 0.7
Número Porcentaje Δh
Corrida % mmH
s g
1 100 17
2 85.714285 14
7
3 71.428571 10
4
4 57.142857 6
1
5 42.857142 4
9
6 28.571428 -2
6
Tabla de Resultados
Experimentales 1.5
Presentación de datos para las
Longitudes equivalentes a
apertura total de las válvulas.
Número Porcentaje Δh Δh
Corridas % mmHg mmHg
Para las Valvulas de: Globo Compuert
a
1 100 42 10
Solo se Hizo una medición a 12 GPM
Número Porcentaj Δh Δh
e
Corridas % mmHg mmHg
Para las Valvulas de: Globo Compuert
a
1 100 63 8
Solo se Hizo una medición a 12 GPM.
Tabla de Resultados Experimentales 1.7.
Número Porcentaj Δh Δh
e
Corridas % mmHg mmHg
Para las Valvulas de: Globo Compuert
a
1 100 46 12
Solo se Hizo una medición a 12 GP
4. Para los medidores de flujo (Placa y Venturi):
Caudal Desplazamiento
GPM Entrada Salida
(cm) (cm)
8 -0.8 0.5
10 -1.2 1
12 -1.6 1.4
14 -2 1.8
Caudal Desplazamiento
GPM Entrada Salida
(cm) (cm)
8 -0.7 0.5
10 -1 0.8
12 -1.4 1.2
14 -1.8 1.6
Número Porcentaj Δh Δh
e
Corridas % mmHg mmH
g
Para las Valvulas de: Placa O. Venturi
1 100 34 38
2 85.714285 26 30
71
3 71.428571 18 22
43
4 57.142857 12 13
14
Se debé realizer:
Porcentaje Escala
100
71.4285714 10
57.1428571 8 80
42.8571429 6 60
28.5714286 4
40
20
0 2 4 6 8 10 12 14 16
0
Caudal GMP
El Diámetro de la tubería es de 3 in
Área= 7.06858347 in^2 1 GPM = a 3.784998
LPM 3 in a cm 10.62 cm
0.006
0.005
0.004
0.003
0.002
0.001
0
Número de Reynolds.
hl = 0.004848279
Lpm a m3s 1.66667E-05 13 y 13 29 cm
caudal a 12 Gpm = 0.000757 Total = 55 cm
Tabla de Resultados Experimentales
1.14 Resultados de las mediciones de las
Longitudes equivalentes para la válvula de
Compuerta.
Coeficiente de descarga vs Re
0.88
0.87
0.86
0.85
0.84
0.83
Número ΔP
μ Re Q Co
Corridas Pascale’s
1 1734.408 8.90899106 5091.48998 8 0.80514258
2 2935.152 8.90899106 6364.36247 10 0.77364753
3 4002.48 8.90899106 7637.23497 12 0.79501459
4 5069.808 8.90899106 8910.10746 14 0.82412051
Coeficiente de descarga vs Re
0.83
0.82
0.81
0.8
0.79
0.78
6000 7000 8000 9000
0.77
Número ΔP Q
μ Re Co
Corridas mmHg m^3/s
1 6 8.90899106 5091.48998 6.06E-04 0.048746
2 10 8.90899106 6364.36247 7.58E-04 0.04719811
3 14 8.90899106 7637.23497 9.09E-04 0.04786762
4 17 8.90899106 8910.10746 1.06E-03 0.05067902
1 Gpm a m3/s 7.58E-05
Gráfica 1.4 Factor de C vs No. de Reynolds
Coeficiente de descarga vs Re
0.051
0.0505
0.05
0.0495
0.049
0.0485
0.048
0.0475
0.047
QvsΔP
14
Caudal enGPM
12 Presión en
Pascales
10
2500 3500 4500 5500
8
Gráfica de Resultados Experimentales 1.6 Caudal
vs Delta P Placa.
6
1500 Q vs ΔP
15
14
13
12
11
10
9 Presión en Pascales
8
1
Práctica Número 3
2
P3. ANÁLISIS Y OPERACIÓN DE UN SISTEMA DE MOLIENDA
OBJETIVOS
Conocer un molino de martillos y las partes que lo componen.
Realizar un análisis de partículas mediante tamizado
Determinar la capacidad de un molino de martillos.
FUNDAMENTO TEÓRICO
Los términos utilizados para designar las partes de esta operación unitaria de
subdivisión mecánica de sólidos, que es continua, se utilizan rara vez con un
significado muy definido. Los términos trituración y molienda normalmente están
asociadas con el significado de subdividir de mayor a menor volumen una
cantidad de material, pero ninguno de los dos términos se utiliza con un
significado preciso. Se pueden procesar desde pocos kilogramos por hora,
operación a baja escala; hasta cientos de toneladas por hora, ejemplo en la
industria minera. A pesar del empleo tan amplio de la maquinaria de trituración
en el trabajo de rocas duras en minería, realmente se conoce muy poco de la
teoría básica del fundamenta del proceso. Como en otros campos, esta laguna
en la teoría y la total confianza en la observación empírica han conducido a una
amplia variedad de tipos de maquinaria. Por un proceso de selección natural,
más que de análisis; ciertos dispositivos se han hecho indispensables para la
trituración de rocas duras y como resultado de ello, la industria de la minería en
años recientes se ha normalizado prácticamente, en ciertos tipos, las máquinas
para campos específicos de trituración y molienda.
Clasificación de Maquinaria de Trituración y Molienda
Debido a la gran variedad de dispositivos utilizados, es extremadamente difícil
hacer una clasificación rígida de la maquinaria de trituración y molienda. La única
clasificación en la que pueden establecerse limitaciones definidas de los grupos,
es la división de: trituradores bastos, trituradores intermedios y molinos finos. Los
trituradores bastos se definen como aquellos tipos de maquinaria que pueden
desarrollarse para tomar, como alimentación, masas tan grandes como se
deseé. Los trituradores intermedios son aquellas máquinas que pueden tomar
masas grandes como alimentación y producen un producto que no pase por el
tamiz de malla 200. Los molinos finos se definen como aquellas máquinas que
pueden dar un producto que pase por un tamiz de malla 200.
De los diferentes dispositivos mencionados una clasificación puede comprender
los siguientes tipos:
Trituradores bastos, Trituradores de mandíbulas o de quijada
3
1. Blake
2. Dodge,
3. Excéntrico superior
Trituradores Intermedios
1. De rodillos. 2. De disco, 3. De muelas verticales, 4. Desintegradores, 5.
De martillos
Molinos finos
1. Centrífugos, 2. De piedras de molino, 3. De rodillos, 4. De bolas y de tubo, 5.
Molinos ultra finos
Otra clasificación es presentada en la tabla 3.3.2.2.1, de acuerdo con el tamaño
del Producto final.
4
5
6
Hay otras clasificaciones que están en función de diseños de los fabricantes de
las empresas que los manufacturan, así como de los que los comercializan con
diferentes marcas para mercados especializados donde requieren la reducción
del tamaño de materiales, o bien para los clientes que quieren compactar,
padecería, para los diferentes usuarios, en diversos negocios.
Generalidades
Se reconoce que en esta operación unitaria hay un consumo de energía. Esta
se presenta en dos etapas en la rotura tanto de materiales muy duros como muy
frágiles, que pueden presentarse en la fractura a lo largo de fisuras existentes en
el material, y en la formación de nuevas fisuras, con su posterior fractura.
También, se reconoce que sólo un pequeño porcentaje de la energía
suministrada al equipo se usa para la operación de rotura. Se han reportado
eficiencias menores al 2%, lo cual indica un proceso muy ineficiente. Gran parte
de la energía suministrada se libera como calor, lo cual debe considerarse al
procesar alimentos.
Estudios teóricos, realizados en etapas intermitentes, indican que la energía
suministrada por unidad de masa procesada para producir un pequeño cambio
de tamaño, puede expresarse como una función del tipo ley de la potencia con
respecto al tamaño de las partículas, como se presenta en la siguiente ecuación
general:
7
La nueva superficie generada durante la ruptura puede calcularse a partir de las
superficies inicial y final: Área inicial:
8
Aplicando el límite para cuando ∆𝑥 tendiendo a 0, conduce a la ecuación de Kick
(potencia 1 en La Ley general de rotura):
PROCEDIMIENTO
10
3. Cerrar la tapa de la tolva
4. Accionar el interruptor eléctrico del motor del equipo
5. Alimentar por la tolva, la materia prima poco a poco, verificando que cuando
se llene un primer saco, mover la manija del equipo para descargar el producto
al otro saco,
6. Cuando se haya recolectado el material introducido, apagar el motor,
Observaciones y recomendaciones
1. En la operación es importante tomar las siguientes medidas de seguridad: Los
alumnos que están cerca del equipo deben tener: bata, casco, guantes de
carnaza, careta transparente, tapaboca, y tapa oídos.
2. Cuando el equipo esté operado no meter las manos dentro del equipo, ni
acercar la cara, ya que eventualmente el material es proyectado hacia afuera de
la tolva
3. No hacer cambios en el equipo si estos no son autorizados por el responsable
de la planta piloto.
4. Al terminar de usar el equipo limpiar la parte interna del equipo, así como el
piso donde haya caído material alimentado y producto, así como los sacos en
los que se colectó el producto.
PRESENTACIÓN Y TRATAMIENTO DE DATOS.
3.3.5.1 Determinación de tamaño de partículas mediante tamizado.
3.3.5.1.1 Tomar tres o más muestras de 200-300 g, del material molido.
3.3.5.1.2 Cada muestra se coloca en la malla superior de un juego de tamices
de la misma marca, desde el mayor gramaje como el No 10, intermedios que
pueden ser, 40, 80, 120, 170, 230. 400, la selección se realiza por experiencia
del Profesor, con cada material determinado,
3.3.5.1.3 Arrancar la tamizadora, con un tiempo de operación programado de
1520 minutos.
3.3.5.1.4 Recolectar la cantidad de material retenido en cada tamiz y pesarlos,
para calcular el peso total del producto obtenido.
TRATAMIENTO DE DATOS
11
MUESTRA 297.127 291.9912 292.845 Mm
16 92.3 97.2 67.2 0.991
30 79 90.8 83 0.495
50 72.6 57.3 65.4 0.295
60 7.2 6.3 8.5 0.248
80 10.4 9.2 14.2 0.175
100 2.5 2.4 7.8 0.147
150 4 3.7 1.9 0.104
CHAROLA 22.3 20.3 26.4
Total 290.3 287.2 274.4
Densidad Volumetrica
Muestra de 5g
Densidad
1.20041833 g/cm^3
Promedio =
0.00120042 g/mm^3
masa promedio = 5.14226667 g
Volumen
4.28372887 cm^3
promedio =
Densidad
Muestras Volumen i-f ΔV cm3 Masa g Area cm2
g/cm3
1 4.7-4.9 0.2 0.2868 1.434 0.7
2 4.9-5.1 0.2 0.2297 1.1485 0.72
12
3 5..1-5.4 0.3 0.3866 1.288666667 0.6
4 5.4-5.7 0.3 0.3402 1.134 0.66
5 5.7-5.9 0.2 0.2887 1.4435 0.63
6 5.9-6.2 0.3 0.3427 1.142333333 0.8
7 6.2-6.4 0.2 0.3426 1.713 0.54
Total
0.242857143 0.316757143 0.664285714
prom
mm2 = 66.42857143
Deq= 0.774076259 cm
7.74076259 mm
13
4
𝑣 = 𝜋(𝑅 3 )
3
Aw 1 Aw 2 Aw 3 6
mm2 mm2 mm2 𝐴𝑤 = [ ] 𝛴 Δ𝑄𝑖
𝜙𝜑 Δ𝑑𝑃 𝑖
13552.1417 13034.30674 13998.99087
CURVA GRANULOMETRICA
(BOLSA 1 3KG MOLIDOS)
DPI
1 0.1 0.01
0.35 14
0.3
0.25
0.2
QI
0.15
0.1
CURVA GRANULOMETRICA
(BOLSA 2 5KG MOLIDOS)
0.4
0.35
0.3
0.25
0.2
QI
0.15
0.1
0.05
0
1 0.1 0.01
DPI
CURVA GRANULOMETRICA
(BOLSA 3 7KG MOLIDOS)
0.35
0.3
0.25
0.2
QI
0.15
0.1
0.05
0
1 0.1 0.01
DPI
CURVA GRANULOMETRICA 1
0.35
0.3
15
0.25
0.2
0.15
0.1
CURVA GRANULOMETRICA 2
0.4
0.35
0.3
0.25
0.2
0.15
0.1
0.05
0
0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8
CURVA GRANULOMETRICA 3
0.35
0.3
0.25
0.2
0.15
0.1
0.05
0
0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8
16
Dpi E (Kw) 𝑘𝑠 1 1
𝐸=( 𝜌
)( − )
𝑘𝑦 𝑝 𝑥2 𝑥1
0.743 6.081
0.395 12.008
0.2715 17.764
0.2115 22.9867
1 1
0.161 30.3993 𝐸 = 𝐶𝑅 ( − )
0.1255 39.181 𝑥2 𝑥1
0.052 95.4746
E vs Dpi
120
100
80
E (Kw)
60
40
20
0
0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8
Dpi mm
Análisis de Resultados
Los resultados arrojados por el experimento en el análisis granulométrico por
tamizado, nos permitieron conocer y analizar mas a fondo el comportamiento
de las partículas molidas y sus distintas caracterizaciones de tamaño.
Por este tipo de análisis de tamizado se permite conocer el tamaño aproximado
de las partículas por el tipo de apertura del tamiz, su esfericidad su diámetro
17
equivalente y are de partículas son otras características que se logran conocer
en el análisis.
Con los datos que se obtuvieron se construye una curva granulométrica la cual
nos muestra el comportamiento de la operación de molienda y cual es
aproximadamente la capacidad del molino según la cantidad alimentada de
materia prima. Lograr conocer la energía necesaria por unidad de masa (Kg)
se puede lograr con distintas ecuaciones, la mas realista es la de la ley Bond,
pero con inconvenientes de que el índice de trabajo de material no fue
conseguido, por ello se asume esfericidad en la particula y se utiliza la ley
Rittinger para obtener resultados de energía.
Conclusión
Se logró conocer satisfactoriamente las partes y funcionamiento del molino de
martillos.
Se realizó un análisis granulométrico el cual nos dio resultados satisfactorios y
suficientes para analizar el comportamiento de la operación unitaria asi como el
de las partículas obtenidas como producto, y la energía necesaria para reducir
el tamaño de las partículas, y de igual manera con la misma curva se aproximó
la capacidad del molino.
BIBLIOGRAFÍA
1. Mc. Cabe L Warren. Operaciones Básicas De Ingeniería Química Ed. En
español Editorial Reverté, Barcelona 1978.
2. Perry H. Robert Manual del Ingeniero Químico tomo V, sexta edición,
McGraw-Hill, México.
3. Dekker Lu, G. Q.Modeling and simulation of material selection and
mechanical design/New York: M. Nanoporus materials, London: imperial
college press, 2004
4. Austín, L.G., Trass O., Size Reduction of Solids Crushing and Grinding
Equipment, Capítulo 12 en Handbook of Powder Science & Technology,
editadopor Fayed, M.E., Otten, L., Chapman & Hall, N.Y., 1997.
5. Gupta, A., Yan, D., Mineral Processing and Operation, Elsevier, 2006.
6. Litster, J. Ennis, B., Liu, L., The Science and Enginnering of Granulation
Process, Kluwer Academia Publishers, 2004.
7. Ramkrishna, D., Population Balances. Theory and Applications to Particulate
Systems in Engineering, Academic Press, USA, 2000.
8. Ortega-Rivas, E., Handling and Processing of Food Powders and Particulars, Capítulo 4 en
“Encapsulated and Powdered Foods), editadoporOnwalata C., CRS Press, Taylor & Francis
Group, Boca raton, FL, USA, 2005.
18
Práctica Número 4
MARCO TEORICO:
PRINCIPIO:
El fluido que lleva consigo sólidos circula a través del medio filtrante en virtud de
una diferencia de presión a través del medio. De este modo los filtros se
clasifican en función de este aspecto, dichas clasificaciones son:
Presión superior a la atmosférica en la corriente superior del medio
filtrante
Presión superior a la atmosférica que se genera por gravedad (columna
de líquido)
Filtros centrífugos
La mayoría de las veces en la industria es común encontrarse con filtros a
presión, al vacío o centrífugos, los cuales pueden operar en régimen permanente
o batch.
20
Para el caso de un filtro discontinuo o batch, el flujo dentro del mismo es continúo
parando en repetidas ocasiones para poder retirar los sólidos acumulados (torta),
el filtro prensa en un buen ejemplo de ese tipo de empleo.
En un filtro continuo la descarga de los sólidos del fluido se realiza de forma
ininterrumpida mientras que el equipo, desde luego se encuentre en operación.
FILTROS DE TORTA
A partir del tiempo cero dentro de un filtro las partículas sólidas que fluyen con el
fluido comienzan a depositarse sobre el medio filtrante. Conforme pasa el tiempo
para la cantidad de sólidos depositados aumentara una cantidad “j” dicha
cantidad aumentara como una función de tiempo formando una torta de espesor
apreciable la cual debe retirarse periódicamente.
Los filtros de torta se utilizan casi siempre para separaciones líquido sólido, con
excepción de los filtros de bolsa para limpieza de gases, al igual que los demás
filtros pueden operar a presiones mayores a la atmosférica en la corriente
superior del medio filtrante, ser de tipo continuo o batch u operar a vacío sin
ningún inconveniente, la mayoría de los filtros de presión son discontinuos.
FILTROS DE PRESIÓN DISCONTINUOS
Se valen de una gran presión diferencial a través del medio filtrante para lograr
una filtración con muchas ventajas.
La filtración es más rápida y barata, puede emplearse para separar sólidos muy
finos, y en aplicaciones en donde la fase líquida es muy viscosa, los filtros de
hojas, prensa y carcasa son los ejemplos más comunes de f.p.d.
FILTRO PRENSA
El filtro prensa está conformado por un conjunto de placas y marcos orientadas
vertical u horizontalmente cuyo diseño proporciona una serie de recamaras en
21
donde se acumularán los sólidos, su configuración es simple, se tienen
intercaladas las recamaras y los marcos para el medio filtrante uno tras otro, una
vez que se ha instalado propiamente el medio filtrante en cada uno de los
espacios se procede a cerrar la unidad, el cierre del equipo esta usualmente al
final del mismo y se acciona por medio de un pistón o girando un tornillo cuyo
torque cerrara herméticamente evitando así que existan fugas en los costados.
La suspensión es introducida a presión a través de todo el filtro el líquido pasará
a través de las lonas y saldrá finalmente libre de sólidos los cuales quedan en
las recamaras, a estos sólidos conglomerados se les denomina torta, la torta es
separada del equipo al abrirlo y limpiarlo, dejándolo listo para volver a utilizarse.
−∆𝑃
𝑢 = 𝐾( )
𝐿
Donde:
23
U: velocidad media de flujo a través del lecho
K: coeficiente de permeabilidad
L: espesor del lecho poroso
𝑑𝑣
𝑄= = 𝑉𝐴
𝑑𝑡
Donde:
Q: caudal volumétrico
V: velocidad de flujo
A: área transversal de canal/paso de flujo
En esta instancia el flujo estará definido como el volumen por unidad de tiempo
dicha relación puede calcularse de manera diferencial o simplemente haciendo
uso de la ecuación de la continuidad.
24
𝐴(−∆𝑃 𝑑𝑡
𝛼=( )( )
𝜇𝐿 𝑑𝑣
La ecuación anterior permite calcular la permeabilidad a través de la torta si el
espesor es fijo y tiene un valor L, se sabe que en la realidad esto no ocurre por
tanto se encontrara una ecuación que represente al cambio real.
Sí V es el volumen que ingresa al filtro entonces el volumen máximo esperado
de la torta depositada es:
𝐴𝐿=𝑉𝑣
Despejando para L
𝑉𝑣
𝐿=
𝐴
Sustituyendo en la ecuación de resistencia de la torta
𝐴2 (−∆𝑃) 𝑑𝑡
𝛼=( )( )
𝜇𝑣𝑉 𝑑𝑣
Resistencia del medio filtrante (de acuerdo a SPERRY)
𝑑𝑉 𝐴2 (−∆𝑃)
=( )
𝑑𝑡 𝜇((𝑣 𝑉 𝑎) + (𝑟 𝐴))
Después de un tratamiento matemático integral se encuentra una función que
nos permite calcular el tiempo de filtrado:
𝛼𝜇𝑣 𝜇𝑟 𝑉
𝑡=( 2
(𝑉 2 )) + ( )
−2∆𝑃𝐴 𝑔𝑐 −∆𝑃 𝐴 𝑔𝑐
Donde:
V: Volumen de filtrado en (m^3) para un tiempo s
A: Área de filtración en m^2
MATERIALES Y EQUIPO:
Filtro Prensa
Un tanque de alimentación, de acero al carbón, abierto con, diámetro interno de
83 cm, altura recta 49.5 cm, con tapa inferior en forma cónica49.5 cm, al cono
tiene soldado a un cople de ¾”, para alimentar a la moto bomba y para drenar el
tanque con una válvula de compuerta, de1”, el equipo está anclado al piso en
una estructura de ángulos de acero al carbón, ver el esquema de flujo en la figura
3.4.3.1.1.
25
Tubería y sus accesorios de acero galvanizado, cedula 40, alimentan a la succión
de una moto bomba de c-a de ¾ HP. 220 V, 2.5 A, con un factor de potencia 𝜑
= 0.8, 60 Hz, 3500 RPM. La tubería y sus accesorios son parte del equipo,
Equipo, con nueve placas y siete marcos, construido de acero al carbón, el área
de cada placa corrugada es de (18 x 18) cm2, con un espesor de 1 cm. el área
de cada marco hueco es de (15 x 15) cm, con un espesor de 1.5 cm, dando un
volumen estimado de torta húmeda en el interior de cada marco de 937.5 cm3,
el total de los siete marcos es 6,562.5 cm3; cada marco tiene cuatro aperturas
en la entrada del efluente dentro del marco y se va acumulando la torta húmeda,
ya que el medio filtrante (MF) impide que salgan partículas de sólido, según, la
trama de la tela que se usa como (MF) por una apertura inferior sale el líquido
que no retuvo el (MF), que normalmente son las lonas de algodón o nylon, o
mixtas, de 10 micras que se mide en el tiempo en la descarga del efluente en
periodos de tiempo estimados conforme se va formando la torta.
El equipo se encuentra montado en un soporte de hierro, anclado al piso, en
donde al término de la operación se recibe la torta, del medio filtrante y las fugas
salen del equipo pasan a la tapa inferior del recipiente que es parte del soporte
metálico del equipo.
MATERIALES E INSTRUMENTOS
26
Una Cubeta de Plástico de 20 Litros.
Una espátula.
Un cronómetro.
Equipo
Servicios auxiliares
PROCEDIMIENTO
RESULTADOS
Los resultados de concentración de pruebas de laboratorio arrojaron los
siguientes datos
30
Práctica Número 6
31
P6. Análisis de un sistema de intercambiador de calor de metal.
Objetivos
Obtener experimentalmente los coeficientes de transferencia de calor en
un intercambiador de calor de tubos concéntricos y otro de tubos y coraza.
Analizar el efecto de las variables de operación en el comportamiento por
el diseño de ambos equipos.
Marco teórico
Balances de energía
De la ecuación de balance de energía total para fluidos se plantea la ecuación.
V12 g P1 V22 g P2
E1 + + Z1 + + Q = E2 + + Z2 + + τ
2g c g c ρ1 2g c g c ρ2
Aplicando la ecuación anterior a un intercambiador de calor y considerando:
V12 V22
=
2g c 2g c
g g
Z1 = Z2
gc gc
P1 P2
=
ρ1 ρ2
τ=0
Por lo tanto:
Q = E2 − E1 = ∆E
Por definición de entalpia:
H= E+P∗V
Sustituyendo.
Q = (H2 − P2 V2 ) − (H1 − P1 V1 )
Si.
P2 V2 ≅ P1 V1
Por lo tanto:
Q = H2 − H1
Para la cantidad de masa (w) por unidad de tiempo, que emplea el fluido:
Q = w ∗ (H2 − H1 )
Donde:
32
kg
w = flujo masⅈco [=]
h
kJ
H2 = ⅇntalpⅈa ⅇn ⅇl punto 2 [=]
kg
kJ
H1 = ⅇntalpⅈa ⅇn ⅇl punto 1 [=]
kg
Para el fluido caliente
Qc = wc ∗ (H2 − H1 )c
Para el fluido frio
Qf = wf ∗ (H2 − H1 )f
El calor perdido por el fluido caliente lo gana el fluido frio por lo tanto:
Qc = Qf
wc ∗ (T2 − T1 )c = wf ∗ (t 2 − t1 )f
Suponiendo que los calores específicos del fluido caliente y del fluido frio son
constantes, la ecuación se representa de la forma siguiente:
wc ∗ Cpc ∗ (H2 − H1 )c = wf ∗ Cpf ∗ (H2 − H1 )f
Si uno de los fluidos se condensa, la ecuación se escribe como:
Q = wv ∗ λ = wf ∗ Cpf ∗ (t 2 − t1 )f
Donde:
kg
wf = flujo masⅈco ⅆⅇ vapor conⅆⅇnsaⅆo[=]
h
kJ
λ = calor latⅇntⅇ ⅆⅇ vaporⅈzacⅈon a la tⅇmpⅇratura ⅆⅇ conⅆⅇnsacⅈon[=]
mol ∗ kg
kJ
Cpc y Cpf = calorⅇs ⅇspⅇcⅈfⅈcos ⅆⅇl fluⅈⅆo calⅈⅇntⅇ y frⅈo [=]
kg ∗ K
En la ecuación anterior se supone que el vapor llega al condensador como vapor
saturado y que el condensado sale a la temperatura de saturación.
Si el condensado sale a una Tb menor que la temperatura de saturación, la
ecuación se expresa en la siguiente forma:
wv ∗ [λ + Cpc ∗ (Ta − Tb )] = wf ∗ Cpf ∗ (t 2 − t1 )f
1
∑R =
U
Generalmente la resistencia de la pared del tubo se desprecia, entonces
tenemos:
1 1 1
= +
U hio ho
hio ho
U=
hio + ho
La forma integrada de la ecuación de Fourier en estado estable resulta:
Q = UA∆T
34
Donde:
ΔT: diferencia de temperatura entre las dos corrientes para la superficie total A
Q = UA ∗ LMTD
Por lo tanto:
(T1 − t 2 ) − (T2 − t1 )
LMTD =
T −t
ln (T1 − t2 )
2 1
Diámetro equivalente
Cuando un fluido fluye por un conducto que tiene sección diferente a la circular,
tal como un anulo, es conveniente expresar los coeficientes de transferencia de
calor y factores de fricción mediante los mismos tipos de ecuación y curvas
usadas en tuberías por eso se emplea un diámetro equivalente De.
Para transferencia de calor Dⅇ = 4rn
36
Donde:
rn = raⅆⅈo hⅈⅆraulⅈco para transfⅇrⅇncⅈa ⅆⅇ calor
Arⅇa ⅆⅇ flujo
rn =
Pⅇrⅈmⅇtro humⅇⅆo para transfⅇrⅇncⅈa ⅆⅇ calor
D2i − ⅆo
Dⅇ = 4 ( )
ⅆo
Temperatura calórica
Como cada propiedad física varían con respecto a la temperatura Colburn
emprendió la solución del problema suponiendo la solución del problema
suponiendo que U varia linealmente con la temperatura derivando una expresión
de acuerdo con esto la diferencia de temperatura verdadera. Se establece un
coeficiente total que representa el promedio verdadero en lugar del promedio
aritmético.
Suposiciones:
La variación de U se da por la expresión U= (1+bT).
Flujos másicos constantes.
Calores específicos son constantes.
No existen cambios parciales de fase.
Las pérdidas de calor en los alrededores son despreciables.
37
1 r
K c + (r − 1) 1
Fc = −
ln(K c + 1) K c
1+
ln(r)
Ucal − Ufria
Kc =
Ufria
T2 − t1
r=
T1 − t 2
Tc = T2 + Fc (T1 − T2 )
t c = t + Fc (t 2 − t1 )
Donde:
Fc = fraccⅈon calorⅈca, aⅆⅈmⅇnsⅈonal
Ucal = coⅇfⅈcⅈⅇntⅇ global ⅇvaluaⅆo ⅇn la tⅇrmⅈnal calⅈⅇntⅇ
Ufria = coⅇfⅈcⅈⅇntⅇ global ⅇvaluaⅆo ⅇn la tⅇrmⅈnal frⅈa
Tc = tⅇmpⅇratura calorⅈca ⅆⅇl fluⅈⅆo calⅈⅇntⅇ
t c = tⅇmpⅇratura calorⅈca ⅆⅇl fluⅈⅆo frⅈo
Temperatura de pared del tubo
La temperatura de la pared del tubo puede ser calculada a partir de las
temperaturas calóricas cuando se conocen tanto hio como ho.
Es costumbre considerar que el tubo se encuentra a la misma temperatura tanto
en su cara interior como exterior.
Si el fluido frio viaja en el interior del tubo.
ho hio
tw = tc + (T − t c ) o t w = Tc − (T − t c )
hio + ho c hio + ho c
Si el fluido caliente viaja en el interior.
hio ho
tw = tc + (T − t c ) o t w = Tc − (T − t c )
hio + ho c hio + ho c
Caídas de presión en tuberías y ánulos
Las caídas de presión en tuberías pueden ser calculadas de la ecuación de
Fanning. Para la caída de presión de fluidos que fluyen en el anulo, se emplea
́ en lugar de di.
Dⅇ
2fG2 L
∆F = 2
gρ ⅆi
∆P = ρ∆F
38
Donde:
∆F = caⅈⅆas ⅆⅇ prⅇsⅈon[=]ft (columna)
lb
∆P = caⅈⅆa ⅆⅇ prⅇsⅈon[=]
ft 2
f = factor ⅆⅇ frⅈccⅈon
lb
G = masa vⅇlocⅈⅆaⅆ[=]
hft 2
L = longⅈtuⅆ total[=]ft
ft
g[=]acⅇlⅇracⅈon ⅆⅇ la gravⅇⅆaⅆ = 4.18x108
h2
lb
ρ = ⅆⅇnsⅈⅆaⅆ[=]
ft 3
ⅆi = ⅆⅈamⅇtro[=]ft
Ordinariamente se estima la caída de presión por cada horquilla igual a:
V2
∆Fent/horq =
2g
Donde:
∆Fent/horq = caⅈⅆa ⅆⅇ prⅇsⅈon por ⅇntraⅆa ⅇn ⅇl anulo ⅇn una horquⅈlla[=]ft
Donde:
μf = vⅈscosⅈⅆaⅆ ⅆⅇl fluⅈⅆo a la tⅇmpⅇratura ⅆⅇ pⅇlⅈcula
k f = conⅆuctⅈvⅈⅆaⅆ tⅇrmⅈca a la tⅇmpⅇratura ⅆⅇ la pⅇlⅈcula
ρf = ⅆⅇnsⅈⅆaⅆ a la tⅇmpⅇratura ⅆⅇ la pⅇlⅈcula
g = acⅇlⅇracⅈon gravⅈtacⅈonal
Evaluación de propiedades
Las propiedades del fluido son las correspondientes a la temperatura media de
la película condensada, la cual se determina con la siguiente ecuación:
3(t v − t w )
tf = tv −
4
Donde:
t f = tⅇmpⅇratura mⅇⅆⅈa ⅆⅇ pⅇlⅈcula
t v = tⅇmpⅇratura ⅆⅇ vapor saturaⅆo
t w = tⅇmpⅇratura ⅆⅇ parⅇⅆ
Como la temperatura de la superficie externa del tubo t w la mayoría de las veces
se desconoce, se supone una muy cercana a la temperatura del vapor y se
resuelve por tanteos. Para corroborar se utiliza la ecuación siguiente:
ho (t v − t w ) = hi (t w − t m )
te + ts
tm =
2
40
Donde:
t m = tⅇmpⅇratura mⅇⅆⅈa
t e = tⅇmpⅇratura ⅆⅇ ⅇntraⅆa ⅆⅇl fluⅈⅆo frⅈo
t s = tⅇmpⅇratura ⅆⅇ salⅈⅆa ⅆⅇl fluⅈⅆo frⅈo
Material y equipo
Material
1 flexometro
1vernier
1 probeta de 1 litro (plástico)
Equipo
Un intercambiador de calor de metal de tubos y coraza
Servicios
Agua de la torre de enfriamiento
Vapor de generador de vapor del cuarto de maquinas
Equipo de seguridad
Bata, casco y zapato cerrado
Un par de guantes de carnaza
Procedimiento
1. Familiarizarse con el equipo.
2. Cerrar todas las válvulas.
3. Abrir el suministro de agua de la torre de enfriamiento.
4. Calibrar el rotámetro.
5. Con un cronometro medir el tiempo que tarda en llenar los recipientes de
bajo volumen como probetas, lo que indica el flujo o caudal.
6. Suministro de vapor a la coraza del equipo, medir T1 y P1.
7. Medir la temperatura del condensado y flujo másico.
8. Regresar el agua calentada a la torre de enfriamiento.
9. Tomar las temperaturas del agua y del vapor a la entrada y salida del
intercambiador de calor, así como la presión de entrada y salida.
10. Variar el flujo de agua.
11. Variar el flujo de vapor.
12. Repetir los puntos 5, 6, 7, 8, 9,10 y 11. Para obtener los datos
experimentales que se presentan en las tablas de tratamiento de datos.
41
Resultados
Intercambiador de calor de tubos concéntricos
42
Pvapor[=] Pvaporsali.[=] W[=]gpm W[=]lb/h Pentrada[=]Kg/cm^2 Psalida[=]Kg/cm^2
0.5 0.5 20 9993.95792 1.8 1.8
0.5 0.5 18 8994.56213 1.7 1.7
0.5 0.5 16 7995.16633 1.4 1.4
1 0.9 20 9993.95792 2 1.8
1 0.9 18 8994.56213 1.8 1.8
1 1 16 7995.16633 1.6 1.6
Análisis de resultados
Se obtuvo el coeficiente total de transferencia de calor teórico y experimental de
un intercambiador de calor de tubos concéntricos y de un intercambiador de calor
de tubos y coraza, se pudo observar que el coeficiente de película controlante
era ho en ambos casos, al aumentar la presión y el flujo volumétrico se vio una
disminución del coeficiente total de transferencia de calor.
Conclusiones
Se obtuvieron los coeficientes de transferencia de calor teóricos y
experimentales, lo cual se aprecio una dependencia de dicho coeficiente por las
dos variables que controlamos (Flujo volumétrico y presión).
Bibliografía
McCabel.Warren. Operaciones unitarias en ingeniería química. McGraw-hill.
7edicion,D.F Mexico.2007.
Cengel,Yunus A.tramsferencia de calor y masa: fundamentos y aplicaciones.
Mexic. McGraw-Hill Interamericana, 2011.
Kern, Donald. “procesos de transferencia de calor”. <editorial continental S. A.
Mexico 1998.
43
Laboratorio 1
44
L1. DETERMINACIÓN DE LOS NIVELES DE TRES
PROPIEDADES FÍSICAS, ANÁLISIS Y CORRELACIÓN
OBJETIVOS:
Determinar los valores de la densidad, solubilidad e índice de refracción
de soluciones S-L y L-L
Analizar el efecto que produce la variación de la concentración en la
densidad e índice de refacción de soluciones.
Analizar el efecto que produce la variación de la temperatura en la
solubilidad de un sólido en agua (azúcar, sal común, barita y fluorita).
FUNDAMENTO TEÓRICO
DISOLUCIÓN
La disolución es una mezcla homogénea entre dos o más sustancias; es
también considerada por su capacidad de disolver un soluto. El disolvente por lo
regular es el componente que está presente en mayor cantidad y el soluto en
menor cantidad. Las disoluciones se forman cuando las fuerzas de atracción
entre las partículas de soluto y de disolvente son de magnitud comparable con
la de las que existen entre las partículas de soluto mismas o entre las partículas
de disolvente mismas.
Existen tres tipos de soluciones:
Saturada: contiene la máxima cantidad de soluto que se puede disolver
en el disolvente. La cantidad de soluto necesaria para formar una
disolución saturada en una cantidad dada de disolvente se conoce como
solubilidad de ese soluto.
No saturada: contiene en menor cantidad de soluto que es capaz de
disolverse.
Sobresaturada: contiene más soluto que el que puede haber en una
disolución saturada.
SOLUBILIDAD
45
La solubilidad es una medida de la máxima cantidad de soluto que se
disolverá en cierto disolvente a una temperatura especifica. La solubilidad de una
substancia en un disolvente es la concentración de la misma en solución
saturada.
En la solubilidad están presentes diferentes interacciones como son:
Interacción Disolvente-disolvente
Interacción soluto-soluto
Interacción disolvente-soluto
Cuando se mezclan dos líquidos, rápidamente se disuelve uno en otro, porque
las fuerzas de atracción entre las moléculas son parecidas entre los dos líquidos.
Dos líquidos son miscibles si son completamente solubles entre sí en todas
proporciones.
En general cuanto mayor sean las atracciones entre el soluto y las
moléculas de disolvente, mayor será la solubilidad. Como resultado de las
atracciones dipolo-dipolo favorables entre moléculas de disolvente y de soluto,
los líquidos polares suelen disolverse fácilmente en disolventes polares. El agua
no sólo es polar, sino que también puede formar puentes de hidrógeno. Por tanto,
las moléculas polares, y en especial las que pueden formar puentes de hidrógeno
con las moléculas de agua, suelen ser solubles en agua. En cambio, los líquidos
no polares suelen ser insolubles en líquidos polares.
Las sustancias no polares tienden a ser solubles en disolventes no
polares; los solutos iónicos y polares suelen ser solubles en disolventes polares.
Los sólidos de red como el diamante y el cuarzo son insolubles en disolventes
tanto polares como no polares a causa de las intensas fuerzas de enlace dentro
del sólido.
DENSIDAD
Propiedad física que expresa la relación entre masa y volumen de un
cuerpo.
47
enfriarse, la densidad depende de la temperatura. Al informar densidades, se
debe especificar la temperatura.
La densidad depende de la temperatura y la presión. Al aumentar la
temperatura, la densidad desciende ya que aumenta el volumen y cuando
desciende la temperatura aumenta la densidad. En cambio, al aumentar la
presión aumentara la densidad.
48
Determinación de la densidad de un líquido usando un picnómetro. El
picnómetro es un recipiente pequeño que tiene un volumen exacto conocido. Se
pesa el picnómetro conteniendo aire (A). Se llena el picnómetro con el líquido de
densidad desconocida y se pesa nuevamente (B). El peso del líquido se obtiene
por diferencia de (B-A). La densidad relativa del líquido de densidad
desconocida, se obtiene conociendo el peso del picnómetro lleno con un líquido
de densidad conocida.
ÍNDICE DE REFRACCIÓN
Es una medida de desviación que sufre una onda electromagnética al
pasar de un medio a otro. Se denomina índice de refracción al cociente de la
velocidad de la luz en el vacío(c) y la velocidad de la luz en el medio(v), se
simboliza con la letra n siendo un valor adimensional.
Donde:
n [=]índice de refracción
49
c [=] velocidad de la luz en el vacío
v [=] velocidad de la luz en el medio
La ley de Snell relaciona los índices de refracción n de los dos medios, con las
direcciones de propagación en términos de los ángulos con la normal. La ley de
Snell se puede derivar del principio de Fermat o de las ecuaciones de Fresnel.
sⅈn(ⅈ)
𝑛=
sⅈn(𝑟)
Donde:
i [=] es el ángulo de incidencia
Los índices de refracción deben ser mayor o igual a 1, por lo que valores
inferiores a 1 no representan un sistema físicamente posible.
50
MATERIALES Y EQUIPO.
Materiales:
1 Vasos de precipitados de 1000 ml.
5 Vasos de precipitados de 250 ml.
5Vasos de precipitados de 50 ml.
2 Probetas de 50 ml.
3 Picnómetros (de 10,o 25 o 50 ml)
3 pipetas de 1ml.
3 pipetas volumétricas de 10 ml.
1 vidrio de reloj de 8 cm de diámetro.
1 termómetro de -10 a 100°C con resolución en 1°C.
2 espátulas con mango de manera chicas.
1 piseta de 500 ml
Algodón para limpiar los prismas del refractómetro.
Reactivos:
400 g de sacarosa.
5 g de fluorita.
5 g de barita.
100 g de cloruro de sodio.
100 ml de etanol.
51
20 litros de agua destilada para el baño de temperatura constante.
Equipo:
o 1 Balanza analítica.
o 1 Balanza granataria.
o 1 Baño de temperatura constante con recirculación.
o 1 refractómetro.
o 1 agitador Caframo con propela.
PROCEDIMIENTO
Preparar las siguientes soluciones (se recomienda preparar primero la solución
etanol-agua y determinar inmediatamente su densidad e índice de refracción y
después proceder con los otros sistemas). Solución etanol-agua. Esta solución
se prepara de acuerdo a los valores mostrados en la Tabla 3.1.4.1
SISTEMA DE ETANOL--AGUA
0 100 25 0
25 75 19 6.15
50 50 12.5 12.5
75 25 6.9 19
100 0 0 25
0 100 25 0
10 90 22.5 2.517
20 80 20 5.0086
52
30 70 17.5 7.5626
50 50 12.5 12.5286
DETERMINACIÓN DE LA DENSIDAD.
La densidad se determina utilizando un picnómetro limpio y seco. Inicialmente,
se pesa el picnómetro junto con su tapa en la balanza analítica. La muestra se
introduce con una pipeta volumétrica y se pesa nuevamente. La densidad de la
muestra se determina con la relación:
𝑑𝑒𝑛𝑠ⅈ𝑑𝑎𝑑=𝑚𝑎𝑠𝑎𝑑𝑒𝑙𝑎𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎 / 𝑣𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛𝑑𝑒𝑙𝑎𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎
Se registra la temperatura ambiente. La muestra se devuelve a la solución y el
picnómetro se lava y seca antes de proseguir con la siguiente determinación.
3.1.4.2Determinación del índice de refracción.
CALIBRAR EL REFRACTÓMETRO.
1. Conectar el enchufe del cordón con el transformador externo en la posición
estándar de 115 v CA y de 50 a 60 Hz. Bajar el interruptor del iluminador.
2. Abrir la parte superior del prisma y limpiar cuidadosamente el prisma de
medición, con algodón, sin presionar demasiado. Tener cuidado de no rayar el
prisma.
3. Aplicar 1 o 4 gotas de agua destilada con una pipeta sin tocar la superficie del
prisma.
4. Bajar el interruptor del iluminador y usar el tornillo hasta ajustar el índice de la
escala (visible a través del ocular) al valor de 1.332 a 20 °C.
5. Enfocar con el ocular para una mejor definición de la retícula y la escala.
6. Ajustar la posición del brazo del iluminador.
7. Usar el disco compensador o el tronillo para centrar la línea divisoria de
reflexión, exactamente sobre el punto de intersección de la retícula.
8. Repetir la medición varias veces.
9. Si el índice de refracción se dispara y no coincide con el valor indicado
anteriormente, se debe insertar la llave Allen que trae el aparato en el orificio
junto al tornillo, ajustando la escala hasta obtener el valor exacto.
10. Para proceder a hacer las determinaciones de las muestras se siguen los
mismos pasos, evitando la presencia de burbujas, y procurando que la superficie
del prisma quede cubierta antes y después de cada determinación.
53
En un vaso de precipitados de 250 ml se pesan 100 g de solvente en la balanza
granataria y se coloca en un baño a temperatura constante con agitación. Se
agrega la substancia a la que se le va a determinar la solubilidad poco a poco y
se espera hasta que se disuelva en su totalidad; se vuelve a agregar más
substancia hasta que la solución se sature. Este punto se detecta cuando se
observa que existe un remanente insoluble en la solución. En ese momento se
saca el vaso de precipitados del baño de temperatura, se seca exteriormente y
se pesa de nuevo. La diferencia de peso constituye el soluto disuelto en 100g de
solvente. Hacer las determinaciones a 30, 40 y 50 °C. En cada caso el solvente
es agua. Fluorita y Barita. Efectuar las mismas operaciones que con la sacarosa
y el cloruro de sodio, excepto que se utilizará un vaso de precipitados de 1000
ml y se pesan 1000g de solvente. La diferencia de peso constituye el soluto
disuelto en 1000 g de solvente. La fluorita y en especial la barita son altamente
insolubles en agua por lo que se recomienda adicionar cantidades muy pequeñas
de soluto.
RESULTADOS
En las siguientes tablas y gráficas se muestra los resultados obtenidos de la
densidad e índice de refracción que se obtuvieron en esta práctica.
SISTEMA DE ETANOL—AGUA
VOL VOL PESO DEL
DENSIDAD INDICE DE
% ETANOL %AGUA AGUA ETANOL PICNÓMETRO
(g/mL) REFRACCIÓN
(mL) (mL) (g)
0 100 25 0 25.4045 1.01618 1.332
25 75 19 6.15 24.1518 0.96031014 1.3445
50 50 12.5 12.5 23.2122 0.928488 1.3546
75 25 6.9 19 21.5408 0.83169112 1.3605
100 0 0 25 20.3614 0.814456 1.3605
*Etanol: índice de refracción= 1.361 y densidad=0.789 g/ml
54
DENSIDAD VS COMPOSICION ETANOL--AGUA
1.2
1
DENSIDAD (g/mL)
0.8
y = -0.0021x + 1.0166
0.6
R² = 0.9627
0.4
0.2
0
0 20 40 60 80 100 120
COMPOSICIÓN ETANOL--AGUA
1.36
1.355
1.35
1.345
1.34
1.335
1.33
0 20 40 60 80 100 120
COMPOSICION ETANOL--AGUA
SISTEMA DE AZÚCAR--AGUA
VOL PESO DEL
DENSIDAD INDICE DE
%AZÚCAR %AGUA AGUA AZÚCAR (g) PICNÓMETRO
(g/mL) REFRACCIÓN
(mL) (g)
0 100 25 0 25.4045 1.01618 1.332
10 90 22.5 2.517 26.3284 1.05242035 1.3462
20 80 20 5.0086 26.7068 1.06790464 1.374
30 70 17.5 7.5626 27.3196 1.0900545 1.4065
50 50 12.5 12.5286 29.1151 1.16327322 1.532
*Azúcar: índice de refracción= 1.3723 y densidad=1.587 g/mL
55
DENSIDAD VS COMPOSICIÓN AZÚCAR--AGUA
1.18
1.16
DENSIDAD (g/mL) 1.14
1.12
1.1
1.08
1.06
1.04
1.02
1
0 10 20 30 40 50 60
COMPOSICIÓN AZÚCAR--ETANOL
1.5
INDICE DE REFRACCIÓN
1.45
y = 0.004x + 1.3098
1.4 R² = 0.9302
1.35
1.3
1.25
0 10 20 30 40 50 60
COMPOSICIÓN AZÚCAR--AGUA
SISTEMA DE SAL--AGUA
56
DENSIDAD VS COMPOSICIÓN DE SAL--AGUA
1.4
1 y = 0.0045x + 1.017
R² = 0.9723
0.8
0.6
0.4
0.2
0
0 10 20 30 40 50 60
COMPOSICIÓN SAL--AGUA
RESULTADOS DE SOLUBILIDAD
En el caso de la solubilidad de los sistemas de agua-sal, agua-azúcar, agua-
barita y agua-fluorita se presenta los siguientes resultados:
𝑀𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜
𝑆=( ) 𝑥100
𝑀𝑎𝑠𝑎 𝑑ⅈ𝑠𝑜𝑙𝑣𝑒𝑛𝑡𝑒
57
SOLUBILIDAD VS TEMPERATURA SAL--
AGUA
40
SISTEMA AGUA---AZÚCAR
MASA DE MASA DE SOLUBILIDAD
T[=] °C
AGUA [=] g AZÚCAR [=] g (g/100g H2O)
30 100 93.4 93.4
40 100 106.7 106.7
50 100 168.2 168.2
150
100
50
0
0 10 20 30 40 50 60
TEMPERATURA °C
SISTEMA AGUA---BARITA
MASA DE SOLUBILIDAD
T[=] °C MASA DE BaSO4 [=] g
AGUA [=] g (g/100g H2O)
30 100 0.025 1.04E-04
40 100 0.02865 1.19E-04
50 100 0.0315 1.30E-04
*Kps=1.1x10-10
58
SOLUBILIDAD VS TEMPERATURA BARITA--AGUA
1.40E-04
6.00E-05
4.00E-05
2.00E-05
0.00E+00
0 10 20 30 40 50 60
TEMPERATURA °C
SISTEMA AGUA---FLÚORITA
MASA DE MASA DE CaF2 SOLUBILIDAD
T[=] °C
AGUA [=] g [=] g (g/100g H2O)
30 100 0.0144 1.32E-04
40 100 0.0568 1.35E-04
50 100 0.0753 1.89E-04
*Kps=4x10-11
1.80E-04
1.60E-04
1.40E-04
1.20E-04
1.00E-04 y = 3E-06x + 4E-05
8.00E-05 R² = 0.7857
6.00E-05
4.00E-05
2.00E-05
0.00E+00
0 10 20 30 40 50 60
TEMPERATURA °C
*DATOS TEÓRICOS
ANÁLISIS DE RESULTADOS
59
Como se puede observar en las gráficas de los diferentes sistemas en el caso
del cálculo de la densidad podemos notar el efecto de la temperatura en dichos
sistemas que como se reportó en la teoría en la cual se señala que la densidad
disminuye conforme aumenta la temperatura debido a que el volumen disminuye.
En el caso del índice de refracción hay un aumento cada vez que la
concentración aumenta; en la práctica no se determinó el índice de refracción a
diferentes temperaturas.
Ahora bien, en la solubilidad aumenta al incrementar la temperatura debido a
que hace que se vuelva más solubles; aunque esto no sucede en aquellos
solidos que son insolubles como en el caso de la fluorita y barita.
CONCLUSIONES
La solubilidad aumenta al incrementar la temperatura esto solo pasa en
sólidos.
En ocasiones la solubilidad es mínima cuando el soluto es poco soluble.
Para solidos pocos solubles se ocupa el Kps (constante de producto de
solubilidad)
Se concluye que al analizar estos sistemas; el soluto más soluble es el
azúcar, aunque este no es un electrolito.
El índice de refracción aumenta si la concentración simultáneamente
aumenta debido a que existe más moléculas y esto influye al momento en
que la luz atraviesa dicha mezcla existe más desviación de dicha luz.
La densidad disminuye al incrementar la temperatura ya que existe
disminución en el volumen.
BIBLIOGRAFÍA
-Brown, T. L.; Brown, T. E.; LeMay, Jr., H. E.; Escalona y García, H. J.; Bursten,B. E.; Burdge,
J.R.; Escalona y García, R. Química: La ciencia central. 9ª ed. Cap. 13. Ed. Pearson
Educación,2004.
-Raymond Chang Williams College. Química. 7a ed. Cap. 12. Ed. Mcgraw-HIL,
2002.
60
ANEXOS
61
62
Laboratorio 2
63
Laboratorio 3
64
Laboratorio 4
65
Laboratorio 5
66
Objetivos
Analizar las variables que afectan el movimiento de partículas sólidas en el fluido
Determinar la distribución de tamaño de partículas en un sistema sólido,
experimentalmente
Marco teórico
La Ley de Stokes se refiere a la fuerza de fricción experimentada por objetos
esféricos moviéndose en el seno de un fluido viscoso en un régimen laminar de
bajos números de Reynolds. Fue derivada en 1851 por George Gabriel
Stokes tras resolver un caso particular de las ecuaciones de Navier-Stokes
En general la ley de Stokes es válida en el movimiento de partículas esféricas
pequeñas moviéndose a velocidades bajas.
67
Si las partículas están cayendo verticalmente en un fluido viscoso debido a su
propio peso puede calcularse su velocidad de caída o sedimentación igualando
la fuerza de fricción con el peso aparente de la partícula en el fluido.
Materiales Y Equipo
2 Matraces de 250 ml
1 Matraz de 600 ml
1 Matraz Erlenmeyer de 2000ml
1 Probeta de 100ml
1 Espátula mediana
1 Picnómetro de 25 ml
1 Pipeta de 5 ml
10 Papeles filtro
10 Tubos de ensayo
1 Embudo de filtración
1 Matraz kitasato
1 Espátula chica
1 Vidrio de reloj
1 Piseta
1 Embudo de vidrio de tallo largo
1 Cronometro
2 Pinzas de Mohr
Reactivos
• 10 litro de agua destilada
• 20 g de ladrillita malla 200
• 20 g de ladrillita malla 250
Equipo
• 2 Columnas de fraccionamiento de partículas
• 1 Balanza analítica
• 1 Estufa
• Y Electricidad como servicio
Procedimiento A
Medición de la densidad
Se va medir la densidad de la ladrillita tomando una muestra de 5 gr y con
una probeta de 50 ml que contenga 25 ml medir el volumen desplazado y
calcular la densidad. Se vuelve a repetir con una probeta de 100ml que
contenga 50ml de agua destilada colocar 20g de las partículas.
Medir el volumen de desplazamiento.
68
Calcular la densidad.
Preparar una suspensión en un vaso de precipitados con 100ml de agua
destilada con 20g de las partículas.
Montar el aparato como se muestra en la siguiente figura 1, llenándola con agua
destilada hasta la altura H.
Calculo y resultados
69
Calculo de la densidad, velocidad, diámetro promedio de la partícula.
70
Análisis de resultados
Al hacer el cálculo de la velocidad y el diámetro de partícula se observó que las
partículas de mayor tamaño son las que sedimenta más rápido y teniendo una
velocidad más rápida de sedimentación por ejemplo las primeras partículas en
sedimentar tuvieron un diámetro promedio 0.01471cm y su velocidad fue 12.35
cm/s mientras que las partículas 0.000925cm su velocidad fue de 0.04886 cm/s
Conclusión
Mientras más grande sea las partículas más rápido van sedimentar esto se debe
a la fuerza gravitacional, la densidad y la viscosidad del fluido a ser más densa
la partícula y tener un mayor tamaño experimenta una fuerza más de empuje por
el fluido y debido a la fuerza gravitacional más rápido va sedimentar
comprobando la ley de Stokes que describe perfectamente el movimiento de las
partículas que fue ladrillita en el seno del fluido que fue agua es importante poder
saber el diámetro de partículas y la velocidad de sedimentación ya que en la área
laboral de ingeniería química es muy aplicada la sedimentación ya se en el
tratamiento del agua o lodos aparte que mucho proceso llevan a cabo
sedimentación.
71