T13
T13
T13
1
Tras el análisis de la realidad, en el proceso de intervención sociocultural y comunes, que todo el equipo conoce y que son el motivo que origina la
de planificación, se lleva a cabo la identificación, selección y organización de planificación e implementación de un determinado programa/proyecto.
los recursos: humanos, económicos, espaciales, temporales, metodológicos y
Los programas de ASC son plurales y con frecuencia requieren la
de comunicación y relación, que posibilitarán la planificación de la
intervención y el desarrollo de la misma, sin ellos estas no podrían ayuda o participación de diferente personal especializado, organizándose en
materializarse, pues careceríamos de los instrumentos imprescindibles que grupos de trabajo por el animador. Teniendo en cuenta la diversidad de
campos de actuación y de colectivos con los que la ASC puede trabajar, es de
sustentan la estructura de cualquier intervención. Estos recursos no son
seleccionados de forma arbitraria, para un intervención concreta, sino que su esperar que estos recursos humanos se caractericen por ser
selección y organización depende directamente de los objetivos que multidisciplinares.
queramos alcanzar y de los recursos disponibles en el momento de la Pero cuando hablamos de recursos humanos no sólo nos referimos al
planificación, entre otros criterios. Para darle orden y optimizar su uso, en perfil de las personas que participan en todas las fases de una intervención
Animación sociocultural se organizan en 5 grupos de recursos, que son los que sociocultural (cualificación: formación y experiencia/carácter cualitativo), sino
se distinguen en las planificaciones de programas y proyectos dentro de este también en la cantidad de personas que es necesario que participen para la
ámbito. Así diremos que dentro de la planificación de programas y proyectos satisfactoria ejecución y consecución de los objetivos.
de ASC se concentran los recursos siguientes:
Por tanto, en la planificación de una intervención sociosanitaria será
RECURSOS HUMANOS necesario identificar: nº, perfil, y funciones y tareas que van a desempeñar en
Para llevar a cabo planes, programas o proyectos ha de tenerse en el proceso de dicha intervención.
cuenta la organización de los recursos humanos, como un recurso RECURSOS ECONÓMICOS
imprescindible.
Comprenden los presupuestos y sistemas de financiación. Su gestión, fuente y
Estos son todas aquellas personas que están implicadas en cualquier cuantía, dependen de si quien lleva a cabo los programas es la Administración
aspecto del proyecto o programa y que configuran el equipo básico de Pública o una entidad privada. Por ello, los recursos económicos se organizan
trabajo. Puede adoptar una estructura permanente o temporal. Este equipo adoptando, lo que viene a llamarse, un determinado SISTEMA DE
humano está formado por diferentes tipos de profesionales que se encargan FINANCIACIÓN:
de diferentes tareas y funciones, realizadas todas ellas de un modo
coordinado para seguir una misma ruta dirigida a conseguir unos objetivos
2
Administración pública: llevan a cabo sus programas asignándole un o Propio: dinero obtenido a través de la realización de una
presupuesto que puede sufragar íntegramente el programa, o bien se determinada actividad o servicio (por ejemplo una rifa, una barra
nutre de otras fuentes de financiación como pueden ser ayudas de de cocina, etc.) o por cuotas aportadas por un determinado
otros organismos públicos nacionales, internacionales o de entidades colectivo de personas que comparten y apoyan la idea de
y empresas privadas que funcionan como sponsors patrocinando conseguir los objetivos propuestos.
algunas de las actividades.
Iniciativas privadas: (entidades, instituciones o colectivos) es muy RECURSOS MATERIALES
importante determinar o saber las fuentes de financiación Son el soporte físico para lleva el programa a la práctica y se concretan en
disponibles, porque de ellas depende la viabilidad y puesta en práctica espacios y equipamientos con los que se desarrollan los programas/proyectos.
del proyecto.
Los 2 grandes bloques que se repiten para estructurar este tipo de recursos
Las FUENTES DE FINANCIACIÓN más frecuentes son: son:
o Subvenciones: se obtienen de la administración pública bien Inventariables y Duraderos: son el conjunto de instrumentos y útiles
directamente o a través de servicios o entidades de la misma. profesionales que permanecen en la entidad y que no desaparecen
Pueden tener un carácter anual renovable o no, y otros tienen con su uso. Son los aparatos imprescindibles para el progreso óptimo
duración limitada. Pueden concederse bien a programas o bien a de los programas. Aquí se pueden ubicar las infraestructuras.
actividades en sí mismas. Perecederos y Fungibles: numeroso material de diversa índole y
o Patrocinadores o sponsors: son empresas o entidades de carácter procedencia, que generalmente desaparece con su uso, por ejemplo:
privado a las que le interesa ofrecer una cantidad de dinero a cartulinas, folios, sellos, etc.
cambio de publicitad u otro servicio, además de la desgravación
de impuestos que suponen estas donaciones.
o Fundaciones (entidades privadas sin ánimo de lucro): tienen RECURSOS TEMPORALES
facultad para realizar donaciones sin las condiciones de los
Se trata de delimitar el tiempo. Esta delimitación es un elemento que influye
patrocinadores, en cuanto a desgravación de impuestos y
en el diseño y desarrollo de los planes, programas y actividades desde
publicidad. Suelen hacerlo a programas que tienen sus propios
diferentes perspectivas. Por ejemplo tiempo total de duración de un proyecto,
fines.
tiempo que durará cada actividad, cada evaluación, etc.
3
RECURSOS METODOLÓGICOS comportar. Uno de estos recursos no deseados era el de las técnicas o la
estrategia de marketing. Las entidades socioculturales para su prestigio o
Se planifican para conseguir unos objetivos a través del desarrollo de un desarrollo no pueden despreciar unas técnicas que son habituales en el
conjunto de acciones, actividades y tareas. mercado y que se demuestran útiles para obtener unos resultados.
Son instrumentos que hacen operativa la planificación. No son un repertorio Podemos definir el marketing como el conjunto de técnicas que
estático de técnicas o recetas que se exportan de un lado para otro, sino que ayudan a la organización, tanto en lo que se refiere a buscar necesidades del
debe entenderse como algo complejo y dinámico (principios, estrategias, exterior como a cumplimentarlas. Viene a ser un planteamiento institucional
métodos, técnicas, etc.). que intenta armonizar las necesidades y requerimientos del mundo exterior
Con ellos, su disposición y organización, se responde a la pregunta de ¿cómo con las propuestas, recursos y objetivos de la misma organización.
hacer para conseguir alcanzar los objetivos propuestos?.
4
Una vez conocido el contexto y/o sector de la población objeto de o Que contemple la participación de los agentes sociales.
intervención, y teniendo en cuenta las características específicas de esta, se o Que sea inteligible para el colectivo que se estudia.
verificarán los recursos con los que se cuenta y se identificarán y establecerán o Que los integrantes del colectivo analicen los estudios y
los medios necesarios para gestionar la consecución de aquellos que se análisis realizados, acercándose así a su propia realidad por
precisan y de los que no se dispone. espíritu crítico.
o Que los análisis propicien las aportaciones de los implicados.
Aunque la información que se recoja a través del análisis a veces no se
Específicos:
realiza de forma secuenciada, sino que aparece de forma simultánea y o RRMM:
mezclada, es conveniente conocer que los momentos que se dan en este Determinar la existencia de recursos: locales,
proceso de análisis son: equipamiento, etc.
1.- Descripción: qué hay y qué no hay. Utilidad
Ubicación
2.- Percepción Social: qué piensa la gente e lo que ocurre (recursos existentes Tipo de recursos
y no existentes, uso, disponibilidad, características, etc.). Horario
Equipamiento disponible
3.- Explicación e Interpretación: de porqué la realidad es así.
Condiciones de acceso y uso
4.- Alternativas: que otras formas de realidad podrían darse. o RREE: En el análisis hay que determinar:
Su procedencia: pública o privada
5.- Ajuste: cómo aproximar lo que tenemos a lo que queremos. Suficiencia o no: para llevar a cabo todas las acciones
planificadas.
Para facilitar que el análisis de los recursos sea ajustado, se tendrán en cuenta
Si son de ejecución y disponibilidad inmediata o
los siguientes criterios:
diferida.
Generales: Si las vías de financiación se ajustan o no a los
o Sea un análisis instrumental, con el fin de que sirva para capítulos de gasto.
actuar sobre la realidad, para la acción social. o RRHH: determinar:
o Orientado para superar la realidad actual, es decir, que Si conocen los programas
produzca un cambio social.
5
Si conocen el procedimiento, instrucciones y normas Autónomos o independientes.
de actuación. Longitudinales o transversales.
Si asumen la distribución del trabajo, asignación de Funciones y adscripción.
funciones y tareas. Relaciones funcionales: que incluyen transmisión de
La coordinación del equipo de trabajo con otros información a todos los miembros del equipo y las
equipo, grupos o experiencias. instrucciones para la acción. Pueden ser:
Si conocen las funciones del equipo. Directas o indirectas.
Coordinación de funciones y tareas. Bidireccionales/Unidireccionales/Multidimen
Si están motivados para la tarea. s.
Si son suficientes. Autónomos o dependientes.
o Dinámica del Grupo: se refiere a los diferentes tipos de
2.2. ORGANIZACIÓN movimientos que se producen en el seno de un grupo según
el desarrollo y las temáticas que se abordan desde el mismo
Probablemente la finalidad más inmediata y contundente de la ASC sea grupo. Según Cembranos y otros (1995) son 4 los tipos de
la de propiciar una comunidad organizada antes que activa, pues ello movimientos que se articulan sobre 2 dimensiones básicas:
favorecerá y facilitará el trabajo, al tiempo que propiciará la obtención de En el Espacio:
mejores resultados tras la intervención sobre esa comunidad. De modo que Movimientos de expansión:
deben organizar todos los recursos implicados en la intervención en ASC. Distribución del trabajo
¿Cómo?: Proyección de equipo
Movimientos de concentración:
RRHH: aspectos a considerar de la organización de estos:
Coordinación
o Estructura del Equipo: formada por estamentos en los que se
Encuentro del equipo.
divide (cargos, comisiones, órganos, etc.) estos adoptan las
En el Tiempo:
siguientes formas:
Movimientos de Anticipación:
Formas:
Planificación y previsión de
Unipersonales/pluripersonales.
dificultades
Permanentes o Ad Hoc.
Apertura a nuevos planteamientos
Abiertos o cerrados.
6
Movimientos de Retrospección: Para implementar los programas y realizar las actuaciones en ellos
Evaluación y reflexión sobre lo enmarcadas, es preciso establecer una buena organización de los recursos
realizado que esté previsto utilizar, de modo que en todo momento conozcamos su
Observación de cambios y progresos ubicación, estado, disponibilidad y características.
Detección de errores
Aprendizaje desde la práctica Es importante prever con antelación los rrmm que serán preciso para
desarrollar de modo general las diferentes fases del programa y, de manera
o Formación: el grupo la debe considerar prioritaria para su mejora,
consolidación y progreso, así como para mantener actualizados los específica, cada sesión, así como controlar que estén en buen estado para
conocimientos e incorporar las innovaciones que se consideren poder ser utilizados y que están disponibles. En cuanto a la financiación, es
pertinentes. imprescindible (en la organización):
o Participación: todos los equipos tienden con frecuencia a realizar las Conocer las diversas vías de financiación.
mismas acciones y de la misma manera para estar o sentirse seguros y Los sistemas de acceso a la financiación.
disminuir los riesgos. Pero ante una realidad cambiante, es necesario Procedimientos para su obtención.
procurar espacios y momentos en los que el equipo revise, analice y Ejecución de la petición.
estudie nuevos proyectos y formas de trabajar. Es necesaria una
estructura y una actitud abiertas para que se facilite la participación. Cómo hacer el presupuesto:
o Relaciones con otros equipos: existe una serie de redes a nivel
1. Debe basarse en la planificación para asegurar la asignación de fondos
internacional, nacional, autonómico y local, a través de las cuales se
de manera inteligente y sobre necesidades reales para el logro de los
organizan y ponen en comunicación los equipos de trabajo en el campo
objetivos propuestos.
de la ASC. ¿cómo podemos establecer esas relaciones con otros
2. Determinar los recursos necesarios.
equipos?: estableciendo encuentros regulares entre grupo de intereses
comunes; promoción de asociaciones; equipos locales de desarrollo Por ello, los criterios para elaborar un presupuesto son:
comunitario, etc.
a. Flexibilidad del mismo, al tiempo que eficacia.
b. Que refleje gastos e ingresos.
RREE Y RRMM: c. Que prevea el flujo de caja.
7
3. RECURSOS EN LA COMUNIDAD Y SU UTILIDAD EN EL el conocimiento de los recursos existentes, que debe y pueden utilizarse para
lograr una mayor promoción cultural.
CAMPO DE LA ANIMACIÓN CULTURAL
En este sentido, la ASC también puede actuar: como punto de partida para
La política cultural ha de estar bien arraigada en el presente, y poseer un
conservar esta herencia; para llegar a convertir la cultura tradicional en una
buen conocimiento de las posibilidades culturales y recreativas que se ofrecen
fuente de trabajo; generación de ingresos; progreso comunitario y
a los ciudadanos, así como el uso que es posible hacer de ellas. Si ha de
crecimiento personal. Los recursos etnográficos los podemos esquematizar en
constituir un plan práctico para mejorar la vida de la ciudad, conviene saber
el entendimiento de que todas estas manifestaciones responden a una
cuáles son las instalaciones y recursos existentes, las manifestaciones
estructura integral con múltiples relaciones entre sí:
organizadas y quien utiliza los servicios, para estar bien informado sobre el
conjunto de la oferta y la demanda respecto de los diversos tipos de Oficios Artesanales
actividades culturales y recreativas. Artesanía: incorpora la capacidad expresiva de toda la comunidad.
Agricultura: define el sistema productivo.
Aunque existen notables diferencias entre los recursos existentes entre
Folklore: manifestación directa del arte popular.
comunidades autónomas, podemos encontrar denominadores comunes, tales
Literatura: manifestación directa de la creatividad cultural.
como los que siguen:
Fiestas: integración de los elementos anteriores en un marco común.
3.1. ETNOGRÁFICOS Por tanto, algunas de las implicaciones que la ASC puede tener sobre una
determinada comunidad, a través del uso de sus recursos etnográficos, son:
La Etnología y la Etnografía, son las fuentes que proporcionan la información
y los recursos sobre las características, costumbres y tradiciones de los Recuperar las manifestaciones tradicionales, perdidas o en desuso.
pueblos, que han definido las particularidades de estos llegando a nosotros Sensibilización comunitaria para que esta herencia sociocultural se
de diferentes formas: escritos, fiestas, costumbres, artesanía, folklore, promueva y conserve.
gastronomía, modos de trabajar y oficios, etc. Unir cultura rural y urbana para logra una fusión fructífera y
enriquecedora que supere las diferencias prejuiciosas.
Desde la perspectiva de la ASC, recurre a estas fuentes porque configuran el
Transmitir el legado tradicional o generaciones posteriores.
legado cultural que hace que nos aporten un mayor conocimiento sobre los
Adaptar el conjunto de rasgos etnográficos a los momentos vividos en
colectivos sobre los que hay que incidir, y porque, además, nos proporcionan
el presente, como garantía de plena incorporación al progreso.
8
Lo que implica actuaciones centradas, entre otras cosas, en: talleres; turismo arqueológicos, etc.) y que nos pueden ayudar a entender el entorno donde
rural; escuelas taller; casas de oficios; granja escuela; actividades de vivimos.
recuperación de costumbres; investigación bibliográfica, etc.
En general, podemos afirmar que la ASC debe acercarse a las fuentes
3.2. HISTÓRICOS históricas no desde la percepción del erudito o investigador, sino desde la
perspectiva del que rescata orígenes y los acerca al ciudadano para que
Se trata del conjunto de elementos que configuran el patrimonio histórico- reflexione, comparta y transforme positivamente.
artístico de una comunidad determinada: edificios, artes expresivas,
acontecimientos históricos, bibliografía, documentación, etc. Este “depósito” 3.3. CULTURALES
de información histórica se convierte en fuente de primordial importancia
En 1871, el antropólogo británico E.B.Tylor definió CULTURA como “aquel
para el trabajo en ASC. Utilizar la historia presenta múltiples vertientes:
complejo que incluye conocimientos, creencias, arte, leyes, moral,
Usar la historia como hilo conductor de una actividad o meramente costumbres y cualquier otra capacidad y hábitos adquiridos por el ser humano
como apoyo supone traducir y promocionar nuestro pasado con el como miembro de una sociedad”.
consecuente enriquecimiento personal y colectivo.
Usar recursos históricos nos ayuda a entender acontecimientos La idea de “cultura” se refiere, pues a todo aquello que se transmite y
presentes y prevenir situaciones futuras de conflicto. adquiere a través del aprendizaje. Es la información que se transfiere social y
Su uso lleva implícito el conocernos mejor y, por ende, favorecer la genéticamente.
conservación de su patrimonio. En este sentido, como recurso dentro de la ASC vendría a ser un compendio
Los diferentes momentos de la historia de la humanidad nos presentan la de los diferentes apartados que hemos ido viendo en este tema, ya que cada
posibilidad de encontrar elementos que nos ayudarán a organizar actividades uno de ellos constituye un área cultural y debe ser contemplada como
que nos permiten comprender las formas de vida que tenían nuestros estructura aglutinadora.
antepasados (materiales que utilizaban, lugares donde vivían, alimentos que Nos centraremos pues en los lugares y equipamientos dese donde se puede
consumían, etc.). acceder al ámbito cultural. Con carácter preliminar podemos decir, que en
Además, no debemos olvidar los recursos históricos que presentan nuestras cuanto a los PRODUCTOS CULTURALES podemos diferencias 2 categorías:
ciudades, pueblos, etc. (iglesias, catedrales, edificios, monumentos, restos 1. Las Industrias Culturales: con una estrategia de tipo económico.
9
2. Los Servicios Culturales: con una estrategia cuya finalidad es el o Estado Español: Instituto de la juventud; de la mujer; INEM;
desarrollo cultural. Consejo económico y social; consejo asesor del medio
ambiente, etc.
Como información general, hay que destacar que el Ministerio de Cultura
o Comunidades Autónomas: educación; cultura; juventud;
editó una guía de servicios culturales entre cuyos apartados destacan, entro servicios sociales, etc.
otros: o Ayuntamientos.
Libros y Bibliotecas: red de bibliotecas públicas, biblioteca nacional, o Unión Europea: fondos estructurales, FSE, Iniciativas
hemeroteca nacional, etc. comunitarias, etc.
Cooperación Cultural: programas culturales, subvenciones, o Organismos Internacionales: ONU, UNESCO, FAO, etc.
publicaciones, puntos de información cultural, etc. o Mediadores: Cruz Roja; Cáritas; Media luna roja, etc.
Juventud: juventud y turismo, juventud y cultura, juventud y o ONG´s: Amnistía Internacional, Médicos sin fronteras, etc.
naturaleza, promoción del asociacionismo juvenil, etc.
Publicaciones, Informaciones y Registro General.
Museos. 3.5. ECOLÓGICOS
3.4. ECONÓMICOS Son todos aquellos elementos del entorno natural que, formando parte de
una actividad, nos permiten trabajar el conocimiento y comprensión del
Cuando hablamos de estos nos referimos a los soportes financieros que todo medio ambiente y que favorece la actitud respetuosa hacia el mismo.
proyecto necesita para realizarse, así como el perfil institucional que soporta
la intervención cultural sujeta a un programa. Al organizar una actividad medioambiental, debemos enfocarla a partir de
unos objetivos básicos, que pueden ser:
El esquema de recursos de entidades nacionales e internacionales que
especialmente constituyen un buen modelo de referencia en el campo de la Conocer el medio.
Contribuir a modificar hábitos y actitudes que perjudican al medio
ASC es el que sigue:
ambiente
ORGANISMOS GUBERNAMENTALES: Concienciar sobre la problemática ambiental y sus interdependencias.
Invitar a tomar un papel protagonista.
Fomentar el uso racional de los recursos.
10
Para trabajar el recurso ecológico y medio ambiental tenemos diferentes Los recursos geográficos son en sí el marco en el que vamos a desarrollar
líneas de actuación: una es la CIENTÍFICA, que en ASC no es la más usual, y cualquier actividad educativa, de ocio, científica, deportiva, etc. y
otras pueden ser a través de JUEGOS, CHARLAS, ACTIVIDADES, etc. que prácticamente cualquier faceta que esté de alguna forma implicada con el
pueden incluir palabras, música, actividades plásticas, expresión corporal, entono.
experimentos, excursiones, etc.
Si tomamos los elementos geográficos como algo participativo en nuestras
También se pueden buscar respuestas a fenómenos actuales como la lluvia actividades, las posibilidades que nos brindan son considerables y de ahí la
ácida, el efecto invernadero, etc. o a problemas ambientales más locales, pero importancia de que conozcamos los de nuestro entono y sus peculiaridades.
no por ello menos importantes e interesantes. No sólo nos fijaremos en la morfología del mismo, sino también en su génesis
y dinámica.
Se podrá realizar en lugares cerrados (la casa, escuela, etc.) o al aire libre.
Por último señalar que algunos de los recursos ecológicos más conocidos y
4. BIBLIOGRAFÍA
útiles en ASC son: parques naturales, bosques, zoológicos, jardines botánicos,
etc. FERNANDEZ, E. (1991): Educación Ambiental. Ed. MOPT, Madrid.
CEMBRANOS, F. y otros (1995): La Animación Cultural. Una propuesta
3.6. GEOGRÁFICOS Metodológica. Editorial Popular, Madrid.
TRILLA, JAUME, (2000): Animación Cultural: Teorías, programas y
Incluiremos como recursos geográficos tanto a los accidentes naturales ámbitos. Ariel Educación. Madrid
(irregularidades del terreno) como a las modificaciones realizadas por el ser SÁNCHEZ VIDAD, A. y otros (1996): Intervención Comunitaria: Recursos
humano. en la Animación Cultural. Ed. EUB, Barcelona.
11
12