Talleres Promoción de La Salud PDF
Talleres Promoción de La Salud PDF
Talleres Promoción de La Salud PDF
2014;46(1):40---47
Atención Primaria
www.elsevier.es/ap
ARTÍCULO ESPECIAL
a
Unidad de Formación Continua, Escuela Valenciana de Estudios para la Salud (EVES), Valencia, España
b
Secció de Promoció de la Salut, Centre de Salut Pública de València, Valencia, España
c
Àrea de Desigualtats en Salut, Centre Superior d’Investigació en Salut Pública (CSISP-FISABIO), Valencia, España
d
Departament d’Infermeria, Facultat d’Infermeria i Podologia, Universitat de València, Valencia, España
PALABRAS CLAVE Resumen Una de las estrategias de promoción de la salud es el desarrollo de habilidades para
Participación; la vida considerando a las propias personas como principal recurso para la salud. Un taller ha
Planificación; de conseguir que sus participantes se conviertan en «activos» para tomar decisiones y generar
Promoción de salud; salud, centrándose en el desarrollo y adquisición de habilidades en grupo de una manera moti-
Educación en salud; vadora y con la finalidad de alcanzar unos objetivos. Los conceptos que fundamentan el diseño
Aprendizaje; de un taller y que han de plantearse como etapa 0 son: planificación participativa, capacitar,
Grupos de población aprendizaje significativo, aprender en grupo y técnicas participativas.
Las etapas que se deben seguir para diseñar un taller y facilitar su aplicación son: etapa 0
de fundamentación, etapa inicial, de acogida y de evaluación inicial; etapa central o de cons-
trucción del aprendizaje basado en la adquisición de conocimientos, actitudes y habilidades, y
etapa final o de evaluación.
© 2013 Elsevier España, S.L. Todos los derechos reservados.
夽 Información relevante sobre el trabajo: Este artículo se basa en la experiencia de las autoras y el autor en la planificación y desarrollo
de talleres en el ámbito docente de la Escuela Valenciana de Estudios para la Salud (EVES) y en la intervención en grupos comunitarios. Los
autores son expertos en metodología participativa en promoción y educación para la salud, habiendo formado para la práctica a numerosos
profesionales de salud, especialmente de atención primaria.
∗ Autor para correspondencia.
0212-6567/$ – see front matter © 2013 Elsevier España, S.L. Todos los derechos reservados.
http://dx.doi.org/10.1016/j.aprim.2013.07.006
Cómo diseñar talleres para promover la salud en grupos comunitarios 41
The steps to follow to design a workshop and facilitate their application are: Stage 0, founding;
initial stage, host and initial evaluation; central or construction stage based learning in the
acquisition of knowledge, attitudes and skills, and final stage or evaluation.
© 2013 Elsevier España, S.L. All rights reserved.
elaboremos (y su secuenciación) faciliten que las personas manera adecuada. Se seleccionan, entre otros criterios,
participantes construyan significados. Las actividades deben según los objetivos y las características de los miembros
poseer «coherencia en su estructura interna» (significati- del grupo10,19 (tabla 1). Estas técnicas facilitan que este se
vidad lógica), deben estar relacionadas con lo que ya se implique, dialogue, comparta, analice, etc., partiendo de
conoce (significatividad psicológica) y la persona debe pre- su propia realidad y experiencia, con sus propios códigos19 ,
sentar una predisposición para aprender13 . Si las personas no es decir, desde su percepción5,11 . El aprendizaje vicario
desean aprender no se plantearán ningún cambio14 . Así pues tiene un papel importante en la adquisición de comporta-
es necesario utilizar estrategias que favorezcan la buena mientos ya que la persona, al observar la conducta de los
disposición a aprender ya que se ha evidenciado la relación demás y las consecuencias de sus respuestas ante las circuns-
entre motivación y resultados del aprendizaje15 . tancias, puede aprender respuestas nuevas o modificar las
previas, adaptándolas a su persona y contexto14 . Estas téc-
Aprender en grupo nicas incrementan la motivación y facilitan el aprendizaje
significativo12,15,16,20 . En la figura 1 se ofrece un esquema de
los puntos clave vistos hasta ahora para facilitar el diseño
El trabajo en grupo y colaborativo es una estrategia de
de un taller de salud.
aprendizaje que favorece la motivación, la participación
y facilita la construcción del aprendizaje significativo16,17 .
Para conseguirlo en un taller se requiere trabajar en grupos Etapas en el diseño y/o ejecución de un taller
de entre 8 y 15 personas16 . La investigación del aprendi-
zaje grupal como práctica pedagógica ha demostrado sus Se proponen 3 etapas que se basan en nuestra práctica pro-
ventajas, su efectividad en el aprendizaje y en la formación fesional y siguen una adaptación del esquema de Metcafe
integral del alumnado16 . También hay evidencia de sus mejo- et al.21 .
res resultados para facilitar cambios de comportamientos
frente al uso de estrategias individuales18 . Etapa inicial. ¿Cómo empezar?
El aprendizaje en grupos desarrolla sobre todo habi-
lidades para la interacción social, de respeto y apoyo,
Esta etapa es de vital importancia y está orientada al logro
interrelacionadas con los conocimientos y las actitudes a
de una acogida agradable y un clima cordial que genere
adquirir. Es decir, permite integrar las experiencias del alum-
confianza entre las personas participantes en el taller10 (a
nado en el aprendizaje y enriquecerse a la vez con las
partir de ahora PPT) y entre ellas con la persona que dina-
experiencias de los demás. Además favorece el diálogo, la
miza el taller (a partir de ahora PDT). Es importante llegar
participación activa y la crítica sobre el tema a abordar;
al lugar de la sesión con el tiempo suficiente para prepa-
desarrolla habilidades para la resolución de conflictos, el
rar todos los detalles, cuidar el espacio y la disposición de
trabajo colaborativo y facilita la evaluación continua10 .
sillas y mesas, los materiales, etc., y recibir a las perso-
nas que van llegando. La acogida no ha de improvisarse,
Técnicas participativas es necesario que preparemos las palabras de recepción,
cómo vamos a recibir a las PPT, cómo presentamos el taller
Son instrumentos que indican de manera explícita los pasos (los contenidos en general que se van a abordar) y cómo
que se deben seguir para desarrollar una actividad de nos presentamos nosotros. La posición que adopta la PDT
Cómo diseñar talleres para promover la salud en grupos comunitarios 43
6. Aprendizaje 4. Incorporar
significativo: partir personas del grupo
5. Asumir un papel
de lo que las diana al análisis y
profesional
personas ya saben y diseño: objetivos
facilitador y no
viven, que sean el actividades y
experto
centro evaluación
respecto al grupo se percibe desde los primeros momen- propio conocimiento. Y esta suma de experiencias, saberes y
tos. Es importante que sea «horizontal» y de «cercanía», actitudes compartidas será la base para construir los apren-
que también nos situemos como «aprendices» y «artesanas» dizajes. Finalizamos la etapa inicial con un breve momento
junto al resto del grupo. Esta proximidad habrá que con- de síntesis. La PDT formula preguntas a partir de lo apor-
tinuar (de)mostrándola con nuestra «manera de hacer» tado hasta ahora, las devuelve como eco al grupo a partir
durante el desarrollo de la sesión o sesiones. En esta etapa de lo que sus miembros han expresado que «ya saben» y lo
se pretende iniciar y trabajar la cohesión grupal definida que «desean aprender». La PDT relaciona estos centros de
como «deseo de permanecer en el grupo como resultado de interés con la enunciación de los objetivos específicos y con-
las relaciones entre sus miembros»10 . Para conseguir esta tenidos previstos e invita a que sean «objetivos y contenidos
cohesión, la PDT debe crear un contexto favorable durante compartidos». Puede ser la ocasión de renunciar a plantear
todas las actividades del taller. determinados objetivos o modularlos (e incluso modificarlos)
Después de la fase de acogida introduciremos una diná- según las capacidades, deseos y expectativas del grupo.
mica grupal o técnica de presentación19 para que las PPT
se conozcan, aprendan sus nombres y compartan los moti- Etapa central. ¿Cómo construir los aprendizajes?
vos por los que acuden al taller y qué esperan conseguir.
Como parte de la técnica de presentación (si no dispone- Es la etapa más creativa desde el punto de vista del diseño
mos de tiempo suficiente), o bien planteando una segunda del taller. Se trata de combinar actividades grupales, cen-
dinámica, se incorpora una actividad que permite que las tradas en la vida real de las PPT, que permitan alcanzar
PPT expresen qué es lo que saben y opinan sobre el tema de los objetivos formulados. Un esquema sencillo para facili-
salud que va a abordarse: es lo que se conoce como actividad tar la elección de las dinámicas más adecuadas es seguir
de evaluación inicial21 . una secuencia lógica en el proceso de aprendizaje: primero
El punto de partida son las propias personas del grupo. deberá posibilitarse la adquisición de conocimientos, des-
Ahora ya se conocen, nos conocen y son conscientes de por pués profundizaremos en las actitudes y seguidamente se
qué han acudido a la sesión y cuáles son sus expectativas. trabajarán las habilidades. En la realidad todo está más
Esta evaluación inicial nos permitirá compartir con las PPT difuminado y ocurre al unísono: aunque una dinámica esté
cómo viven y sienten el problema o tema, qué compren- enfocada a la adquisición de información sobre el tema,
sión tienen del mismo; se trata de partir «de lo que saben, estamos generando una actitud de interés hacia él y al
sienten y pueden hacer»; que se sitúen como verdaderas pro- mismo tiempo estamos desarrollando habilidades de com-
tagonistas del proceso y dispuestas a aprender a partir del prensión y comunicación.
44 J. Hernández-Díaz et al
Es cierto que un taller no puede responder a todos los 5. Hernández J, Colomer C. La participación comunitaria. En:
determinantes sociales de la salud y que los factores con- Colomer C, Álvarez-Dardet C, editores. Promoción de la salud y
textuales y del entorno son los que más influyen en la salud cambio social. Barcelona: Masson; 2001. p. 89---98.
de las personas. Pero, planteado desde la perspectiva de la 6. Hawe P, Degeling D, Hall J. Evaluación en promoción de salud.
PS e independientemente del tema que abordemos, el taller Barcelona: Masson; 1993.
7. Nutbeam D. Eficacia de la promoción de la salud, las preguntas
sienta las bases para que las personas participantes se capa-
que debemos responder. En: Comisión Europea e IUPHE, editor.
citen en el control de su propia salud y de todos aquellos La evidencia de la eficacia de la promoción de la salud (parte
factores que la determinan. II). Madrid: Ministerio de Sanidad y Consumo; 2000.
8. Mukhopadhyay A, Shehjar K. Promotion & Education.
Conflicto de intereses 2007;14:76.
9. Rodríguez Beltrán M. Empoderamiento y Promoción de la Salud.
Red de Salud 14 Junio 2009 [consultado 24 Sep 2013]. Dispo-
Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses.
nible en: http://www.aragon.es/estaticos/GobiernoAragon/
Departamentos/SaludConsumo/Documentos/docs/Ciudadano/
Bibliografía SaludPublica/Promoci%C3%B3nSalud/RedAragProyectosPromo-
Salud/EMPODERAMIENTO PS MRODRIGUEZ.pdf
1. Carta de Ottawa para la promoción de la salud. Salud Pública 10. Colomer C, Hernández J, Colomer J, Paredes J, Talavera M. Guía
Educ Salud [revista en Internet] 2001. [consultado 24 Sep de Formación de Formadores. Quaderns 25 de salut pública i
2013]; 1(1). Disponible en: http://webs.uvigo.es/mpsp/rev01- admimistració de serveis de salut. Valencia: Escuela Valenciana
1/Ottawa-01-1.pdf de Estudios de la Salud; 2004.
2. Hernán M, Morgan A, Mena AL. Formación en salutogénesis 11. Moreira MA. Aprendizaje significativo crítico. Indivisa. Bol.
y activos para la salud. Granada: Escuela Andaluza de Salud Estud. Invest. 2005. [consultado 24 Sep 2013]; 6. Disponible en:
Pública Serie Monografías EASP n◦ 51; 2013 [consultado 24 Sep http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=77100606
2013]. Disponible en: http://www.easp.es/es/system/files/ 12. Instituto Madrileño de Salud. Guía de Promoción de la Salud
easp formacion en salutogenesis activos 1.pdf para agentes de salud comunitaria. Madrid: Instituto Madrileño
3. OMS. Nuevos métodos de educación sanitaria en atención prima- de Salud Área 1 de Atención Primaria; 2010 [consultado
ria. Informe técnico de un comité de expertos. Ginebra: OMS; 24 Sep 2013]. Disponible en: http://egavilan.files.wordpress.
1983. Serie de Informes Técnicos 690. com/2010/05/guia-de-promocion-de-salud.pdf
4. Restrepo HE. Incremento de la capacidad comunitaria y del 13. Ausubel D, Novak L, Hanesian H. Psicología educativa: un punto
empoderamiento de las comunidades para Promover la Salud. de vista cognoscitivo. México: Trillas; 1998.
En: Quinta Conferencia Mundial de Promoción de la Salud. 14. Bandura A, Walter M. Teoría cognoscitiva del aprendizaje
Ciudad de México: OMS; 2000 [consultado 24 Sep 2013]. Dispo- social. En: Cloninger, Susan C, editores. Teorías de la per-
nible en: http://www.who.int/healthpromotion/conferences/ sonalidad. 3.a ed. México: Pearson Educación; 2003. p.
previous/mexico/en/hpr mexico report sp.pdf 345---78.
Cómo diseñar talleres para promover la salud en grupos comunitarios 47
15. Cid S. El uso de estrategias de aprendizaje y su correla- Consumo; 2003 [consultado 24 Sep 2013]. Disponible en: http://
ción con la motivación de logro en los estudiantes. REICE. www.famp.es/racs/ObsSalud/CajaHerr/formacionSalud.pdf
2008. [consultado 24 Sep 2013]; 6 (3). Disponible en: http:// 21. Metcafe O, Weare K, Wijnsma P, Williams T, Williams M, Young
www.rinace.net/arts/vol6num3/art4.pdf I. La educación para la salud en el ámbito educativo: manual
16. Isaza A. Clases magistrales versus actividades participativas en de formación para el profesorado y otros agentes educativos.
el pregrado de medicina: de la teoría a la evidencia. Revista Madrid: Ministerio de Educación y Ciencia-Ministerio de Sanidad
de Estudios Sociales. 2005 [consultado 10 Mar 2013];20:83- y Consumo; 1995. p. 31---42.
92. Disponible en: http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo? 22. Aviñó A, Bustamante R, González J, González FJ, Pitarch MC,
codigo=2348964 Paredes-Carbonell JJ, et al. Programa Lluna. Talleres de sexo
17. Terán M, Pachano L. El trabajo cooperativo en la búsqueda más seguro y consumo de drogas de menos riesgo en el medio
de aprendizajes significativos en clase de matemáticas de la penitenciario. Guía de intervención. 2.a ed. Madrid: Dirección
educación básica. Educere. 2009 [consultado 10 Mar 2013];13 General de Instituciones Penitenciarias-Ministerio de Sanidad y
(44):159-167. Disponible en: http://www.scielo.org.ve/ Consumo; 2000.
scielo.php?script=sci arttext&pid=S1316- 23. Equip Vincles Salut. Guía para la promoción de la salud
49102009000100019&lng=es&nrm=iso mental en el medio penitenciario. Madrid: Ministerio del
18. Díez E, Juárez O, Villamarín F. Intervenciones de promoción Interior. Secretaría General de Instituciones Penitenciarias;
de la salud basadas en modelos teóricos. Med Clin (Barc). 2011 [consultado 24 Sep 2013]. Disponible en: http://www.
2005;125:193---7. institucionpenitenciaria.es/web/export/sites/default/datos/
19. Vargas L, Bustillos G, Margan M. Técnicas participati- descargables/publicaciones/Guia Promocion Salud Mental.pdf
vas para la educación popular. 2.a ed. Madrid: Popular; 24. Duro JC. El discurso de los profesionales de atención pri-
1995. maria de la Comunidad de Madrid acerca del trabajo con
20. Formación en Promoción y Educación para la Salud. Informe grupos: sobre técnicas y técnicos. Rev Esp Salud Pública.
del Grupo de Trabajo de Promoción de la Salud a la 2003 [consultado 27 Jun 2013];77(5):615-627. Disponible en:
Comisión de Salud Pública del Consejo Interterritorial del http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci arttext&pid=S1135-
Sistema Nacional de Salud. Madrid: Ministerio de Sanidad y 57272003000500010&lng=es.