LA REFORMA DEL MIEDO 2. Un Analsis de La Reforma Laboral - 2018
LA REFORMA DEL MIEDO 2. Un Analsis de La Reforma Laboral - 2018
LA REFORMA DEL MIEDO 2. Un Analsis de La Reforma Laboral - 2018
Luego del cruento desenlace que tuvo la aprobación de la reforma previsional, que implico
para el macrismo tener que agotar todo su poder de coacción y lobby sobre los
gobernadores y su representación parlamentaria para aprobarla, era una incógnita el
momento en que el oficialismo iba a sacar del cajón su reforma laboral y tomar bríos para su
nueva embestida.
Finalmente sucedió el pasado viernes 27 de abril, que como mensaje cruel hacia la
clase obrera, en las vísperas del Día de los Trabajadores, el oficialismo ingresó al
Senado tres proyectos de ley en los que dividió el megaproyecto de diciembre.
Las diferencias? Funcionales por un lado, dividir por tres lo que antes se presentó en un solo
cuerpo, digamos, el mismo perro pero con distinto collar; pero por otra lado, reviste un
sentido estratégico, por el que se apuesta a qué si cae uno de ellos, no arrastre al resto, y al
menos el gobierno tenga su victoria a lo pirro aprobando alguno.
Los tres proyectos de ley abordan distintas cuestiones:
1) la creación y regulación de la Agencia Nacional de Evaluación de Tecnologías de
Salud –AGNET- (distribuido en Título Único y cuatro capítulos);
2) Ley sobre Programas y Políticas de Empleo: Capacitación Laboral Continua,
Transición entre el Sistema Educativo Formal y el Trabajo, Fomento del Empleo
Juvenil y el Entrenamiento para el Trabajo, Red de Servicio de Empleo, Seguro de
Desempleo Ampliado (ordenado en siete títulos y veintiún capítulos); y
3) una ley sobre Regularización del Empleo No Registrado, Lucha Contra la Evasión
en la Seguridad Social, Registración Laboral y Fondo de Cese Sectorial, y
Adecuación Normativa -eufemismo donde propugnan la renuncia de derechos, la
eliminación de multas por omisión de entrega del certificado de trabajo, y licuar las
indemnizaciones por despido- (esto estructurado en tres títulos y dos capítulos).
Se omiten en estos proyectos de ley, algunas tópicos presentes en el borrador de
noviembre y el proyecto de diciembre, como las exclusiones de profesionales2 y
monotributistas de la LCT, el estímulo a la irresponsabilidad patronal por subcontratación y
tercerización, la expansión del jus variandi, la modificación del régimen del contrato a tiempo
parcial, la reducción de la actualización de los créditos laborales, y la prohibición de acordar
sumas no remunerativas en los Convenios Colectivos de Trabajo.
1
Agrupación de Abogados NORBERTO CENTENO. Documento elaborado por Luis ROA,
Mariela OLIVARI, Luis PALMEIRO, Karina GREPPI, y la colaboración de Barbara
Canievsky, Guillemo Canievsky y Luis Federico PADIN.
2
En esta dirección, excluir a los profesionales del ámbito de aplicación de la Ley de Contrato de
Trabajo, se alinea la resolución de la Corte Suprema de Justicia de la Nación en autos Rica, Carlos
Martin el Hospital Alemán y otros s/ despido s/ Recurso de Hecho, del pasado 24 de abril de 2018. En
este orden
Agrupación de Abogados
[LA REFORMA DEL MIEDO 2] NORBERTO CENTENO
Se omiten también los puntos ya excluidos del proyecto de diciembre, tales como el
banco de horas y la prescripción de los créditos laboras en un año.
Se excluyen las denominadas “reformas buenas” como la expansión del régimen de
licencias especiales -ingresadas algunas de ellas bajo el manto del proyecto de igualdad de
género-, o el de la Jornada reducida para cuidado de menores.
Se excluye la denominada actualización del Registro de Asociaciones Sindicales,
reforma que apunto a disciplinar sindicatos bajando personería, y que finalmente tuvo
entidad como disposición de la Dirección Nacional de Asociaciones Sindicales que salió a la
luz con la resistencia sindical a la reforma previsional.3
Frente a este cuadro de situación, y como hemos dicho en nuestro documento previo, es
fundamental realizar un análisis de estos proyectos a sabiendas que vendrán otros más, y
sin desconocer que éstos se inscriben, en una profunda reforma laboral antiobrera, en que
se busca modificar la correlación de fuerzas entre el capital y el trabajo, fortalecer ese
escenario mediante estas leyes precarizantes, para luego coronar con una modificación del
mapa de la negociación colectiva con un modelo de negociación paritaria a la baja4, menos
visible pero más intenso en efectos, que vaya actividad por actividad, sector por sector y
empresa por empresa.
3
Disposición 17/17 DNAS que establece la Actualización del Registro Especial de Asociaciones
Sindicales excluyendo del mismo a los Sindicatos “sin actividad operativa”.
4
En esta línea se han homologado los convenios colectivos de Vaca Muerta, la actividad láctea, los
ferroviarios o procedimientos preventivos de crisis como el de Carrefour.
2
Agrupación de Abogados
[LA REFORMA DEL MIEDO 2] NORBERTO CENTENO
Vallejos5, sobre la tasa de desocupación, sostiene que “no hay persistencia en la tasa de
desocupación, como dice el gobierno. De hecho, las estadísticas oficiales son
elocuentes. Hay dos políticas diferentes, con dos modelos económicos diferentes y, a cada
uno, le corresponden resultados diferentes: caída de la desocupación entre 2003 y 2015 y
retorno a la desocupación creciente en 2016 y 2017.”
En su nota, destaca que considerando la tasa de desocupación para los segundos
trimestres de cada año, entre 2003 y 2017, en el año 2003 la tasa se ubicaba en el 17,8%
reduciéndose de manera notable hasta el año 2015, ubicarse en el 6,6% con lo que la
disminución se situó en los 11,2 puntos porcentuales en 12 años. Por el contrario, con el
cambio de gobierno y de política económica, la tendencia a la reducción de la desocupación
en nuestro país, se vio bruscamente alterada. La tasa se elevó desde el 6,6% de 2015 hasta
el 8,7% de 2017, con lo que la desocupación se incrementó en 2,1 puntos porcentuales en
tan solo 2 años. Con ello cae la afirmación sobre la persistencia de la tasa de desocupación.
En cuanto al estancamiento en los niveles de creación de empleo asalariado en el sector
privado, como quiere hacernos creer el gobierno, entre los años 2003 a 2015 observamos,
un crecimiento en el empleo, es decir, creación neta de empleo. Por el contrario, entre
2015 y 2017 se observa destrucción de empleo6.
Tomando como fuente el SIPA, y considerando los segundos trimestres de cada año, como
propone el mensaje del ejecutivo, en el 2003 existían 3.666.776 trabajadores asalariados
registrados en el sector privado. Ese número se elevó, casi duplicándose, hasta los
6.553.511 en 2015, verificándose una variación del promedio anual de creación de
empleo para el periodo 2003-2015 de 5,5%, y si tomamos el tramo del periodo 2011-
2015, ese promedio fue de 1,25% pero siempre positivo.
Durante el Gobierno de Macri, en cambio, para el año 2017, la cantidad de trabajadores
registrados descendió hasta 6.529.125, ubicándose por debajo de los niveles de 2015. Si
observamos este periodo, el promedio anual de creación de empleo para el periodo 2015-
2017, fue de -0,18%, señalando una destrucción neta de empleo.
Con lo cual, no hay tal periodo de estancamiento pero si de creación de empleo en el
periodo 2003-2015, y otro bien claro de destrucción de puestos de trabajo: el del
gobierno de Macri.
5
Una reforma laboral que profundiza la caída de los salarios, la producción y el empleo. Notas al
proyecto de reforma laboral; Nota Nro.1-Mensaje; Vallejos Fernanda; Extraído el 19 de noviembre de
2017 de http://www.muchomasquedos.com.ar/una-reforma-laboral-que-profundiza-la-caida-de-los-
salarios-la-produccion-y-el-empleo/
6
Ibídem nota 2.
3
Agrupación de Abogados
[LA REFORMA DEL MIEDO 2] NORBERTO CENTENO
27.348 que desaforadamente promovió este gobierno; profundizando el sesgo de una ley
como la 24.557 que a más de 20 años de su sanción, batió todos los records en la historia
judicial argentina, en cuanto a declaraciones de inconstitucionalidad.
La mayor litigiosidad –en todo caso-, en materia de la aplicación de la Ley 24.557, se
encuentra vinculada a la mayor cantidad de trabadores cubiertos y en todos los casos
resulta bastante menor a la cantidad de casos denunciados administrativamente. A su vez,
es complejo poder cuantificar casos, debido a la fragilidad de las fuentes judiciales a partir
de las modificaciones propuestas por la Corte Suprema de Justicia sobre el sistema
informático de la Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo, sobre todo en los casos en
que el litigio viene de la mano de trabajadores sin registrar.
CUADRO 1: LITIGIOSIDAD
Fuentes de la SRT y UART
4
Agrupación de Abogados
[LA REFORMA DEL MIEDO 2] NORBERTO CENTENO
5
Agrupación de Abogados
[LA REFORMA DEL MIEDO 2] NORBERTO CENTENO
7
En los que, además se redujeron escandalosamente las contribuciones patronales al sistema de la
seguridad social
6
Agrupación de Abogados
[LA REFORMA DEL MIEDO 2] NORBERTO CENTENO
El principio de progresividad
Por otra parte; resulta hasta paradojal de los mensajes de elevación (y que luego se reitera
como finalidad de la ley en el texto de uno de los proyectos), que tome como punto de
referencia la ejecución del programa contenido en el artículo 75, inciso 19, de la Constitución
Nacional en tanto se traduce en un mandato dirigido al legislador para que despliegue
acciones destinadas a proveer lo conducente al desarrollo humano, al progreso económico
con justicia social, a la productividad de la economía nacional, a la generación de empleo y
a la formación profesional de los trabajadores.
Es claro el texto constitucional: no hay progreso económico sin justicia social; con lo que
del mandato del constituyente no se desprende otra manda que no sea la de fortalecer los
7
Agrupación de Abogados
[LA REFORMA DEL MIEDO 2] NORBERTO CENTENO
El dialogo social
Finalmente, dentro de las finalidades de una de las leyes, la referida a políticas de empleo,
define como objetivo de la ley a) fortalecer las instancias de diálogo social como vías
naturales de cooperación entre los trabajadores y empleadores, mediante la asunción de
responsabilidades compartido en la gestión de las relaciones laborales.
Esta invocación al dialogo social, resulta realmente sorprendente por parte del Macrismo,
pero tampoco es novedosa en este periodo: ya lo había hecho en su mensaje de elevación
al proyecto de diciembre y fue la fórmula que utilizó maniqueamente la Corte Suprema de
Justicia para dosificar la cláusula de progreso, en un precedente dictado apenas dos días
después del ballotage que diera ganador a Macri, en autos “Renatre C/Estado Nacional
S/Amparo- Recurso De Hecho (Expte. CSJ 906/12).
En dicho precedente se declaró la inconstitucionalidad dela creación del RENATEA
(Registro Nacional de Trabajadores y Empleadores Agrarios) con fundamento en que las
“…funciones fueron transferidas por la ley 26.727 al RENATEA, que es un ente autárquico
administrado por un Director General designado por el Poder Ejecutivo Nacional a propuesta
del Ministerio de Trabajo, y en el cual los representantes de los trabajadores y de los
empleadores solo participan conformando un órgano de asesoramiento (consejo asesor), de
este modo… dejó de estar a cargo de una entidad con autonomía financiera y económica,
administrada por los interesados con participación del Estado, es decir, constituida con
arreglo a lo previsto en el tercer párrafo del arto 14 bis de la Constitución Nacional, para
pasar a manos de un ente que no reunía todas esas características, lo cual vulneraba dicho
precepto constitucional y comportaba, además, "un caso claro de regresividad en materia de
derechos sociales".
Se evidenció, a casi dos años del dictado de este fallo, que el RENATRE despidió a más de
600 trabajadores de todo el país y dejó de cumplir las funciones de fiscalización y detección
de trabajo no registrado y situaciones de trata de personas y trabajo infantil, con lo que la
invocación a éste tripartismo no es garantía de cumplimiento de los derechos sociales y aún
menos de respeto del principio de progresividad.
Es obvio que dicha invocación a la participación de los actores sociales, Sindicato y
Empresarios junto al Estado, apunta a otorgarle una pátina de diálogo, pluralismo y
legitimidad a proyectos que no las tienen; por eso es necesario contextualizar a qué tipo
8
Agrupación de Abogados
[LA REFORMA DEL MIEDO 2] NORBERTO CENTENO
de dialogo social nos referimos, porque no es lo mismo el Pacto Social de 1973 entre el
Estado; la CGT y la CGE; que el "Acuerdo Marco para el Empleo, la Productividad y la
Equidad Social" de 1994, suscripto entre el Menemismo, la CGT, la Unión Industrial
Argentina, la Cámara Argentina de Comercio, la Cámara Argentina de la Construcción,
la Unión Argentina de la Construcción, la Asociación de Bancos Argentinos, la
Asociación de Bancos de la República Argentina, la Sociedad Rural Argentina y la
Bolsa de Comercio de Buenos Aires.
La diferencia es sustantiva: en 1973 se buscó poner en marcha la economía real sobre la
base de la expansión de la demanda agregada y en ese contexto se dictaron las leyes de
asociaciones profesionales y de contrato de trabajo; en tanto que en 1994 se garantizó un
modelo neoliberal que financiarizó la economía, concentró la riqueza, aumento la
desigualdad social, el desempleo y precariedad, en un marco de profunda flexibilidad laboral
(legal y convencional).
Este tripartismo macrista se construye desde el empresariado y para el empresariado.
El gobierno de Macri es el gobierno de los CEOs, donde tanto del lado del Estado como del
empresariado se sientan los mismos actores, presionando, coaccionando y en su caso
cooptando a un sindicalismo que encarnado en la cúpula de la CGT se presta al juego. De
este modo, el tripartismo se transforma en un vehículo institucional que nada tiene que con
el dialogo social, y apaga la democracia desarticulando homogéneamente los conflictos de
derechos e intereses que tiene nuestra sociedad, y consolida una hegemonía en clave
empresarial.
Asimismo señalamos que esta vocación tripartista, sorprende, toda vez que este mismo
gobierno es el que ha vaciado una de las instituciones que por antonomasia definen al
dialogo social: el Consejo del Salario Mínimo Vital y Móvil. Ha sido precisamente el
macrismo el que ha roto años de consenso en tal instancia, y logrado que la determinación
del salario mínimo salga luego de años de acuerdos, unilateralmente ahora por decreto.
Así también, cabe decir que uno de los pilares del dialogo social, lo constituye el irrestricto
respeto a la negociación colectiva: en el bipartismo está la base de ese mentado tripartismo.
Sin embargo, el macrismo promueve la negociación colectiva, solo en el marco de una
nueva correlación de fuerzas que entiende jugando a su favor, en un escenario donde la
coacción, el apriete y el intervencionismo sobre los sectores sindicales han estado a la
orden del día, y donde los resultados están a la vista: la homologación de convenios y
acuerdos colectivos no alcanzó en 2017 el 50% de los acuerdos celebrados y
homologados en 2015.
Los proyectos
Proyecto de Ley Nº1379/2018, que crea la AGENCIA NACIONAL DE EVALUACION DE
TECNOLOGIA DE SALUD - AGNET-, presentado por los senadores Federico Pinedo,
Esteban Bullrich, Silvia Del Rosario Giacoppo, Alfredo De Angeli, Humberto Luis
Arturo Schiavoni y Silvia Beatriz Elías de Perez. El proyecto está distribuido en un Título
Único y cuatro capítulos.
9
Agrupación de Abogados
[LA REFORMA DEL MIEDO 2] NORBERTO CENTENO
10
Agrupación de Abogados
[LA REFORMA DEL MIEDO 2] NORBERTO CENTENO
Un dato lo constituye que la Agencia será órgano de consulta en los procesos judiciales
de toda clase en los que se discutan cuestiones de índole sanitaria relativas a las
temáticas previstas en el marco de su incumbencia.
En sus fundamentos, el proyecto dice que acciones apuntan en primer lugar, a que las
tecnologías sanitarias, que han contribuido de forma relevante a mejorar la salud y la calidad
de vida de los ciudadanos continúen e incluso se potencien en el futuro, y en segundo lugar,
a que constituyan el factor más importante para garantizar la incorporación y el uso de las
tecnologías con eficacia y seguridad demostrada o su exclusión, en caso contrario, con la
finalidad de eficientizar la asignación del gasto sanitario en el futuro.
Queda en claro cuál es la razón de ser de la agencia: intervenir y limitar el mal llamado
gasto en salud, ya sea a través de la gestión de sanitaria o incluso a través de un
control de la litigiosidad derivada por el incumplimiento en el debido otorgamiento de
prestaciones del sistema.
Por otra parte, el proyecto proclama que el acceso a los informes emitidos por la AGNET
debe ser público, mientras entre las atribuciones del directorio de la Agencia está la de
hacer cumplir el principio de confidencialidad (sic).
La nueva Agencia tendría un directorio de 5 miembros que duraran 4 años en sus funciones,
compuesto por 1 Presidente, 1 Vicepresidente y 3 Directores, de probada experiencia en la
materia y de reconocido prestigio profesional, designados por el PEN, uno de los cuales
será designado a propuesta del Consejo Federal de Salud (COFESA), elegido entre las
provincias que hayan adherido al presente régimen.
La composición del directorio de la agencia es discrecional. No hay concursos para
integrarla, ni lo suficientemente explicitadas las incompatibilidades por los múltiples
conflictos de intereses con el sector privado. Lo que existe es una lánguida incompatibilidad
en que los miembros del Directorio no podrán haber participado patrimonialmente en
ninguna entidad o institución dedicada a la venta y/o fabricación de tecnologías de salud,
durante los 3 años previos a su designación. Nada dice la disposición sobre otro tipo de
participación no patrimonial en entidades o instituciones vinculadas a las tecnologías de
salud.
Este lapso es muy exiguo, más teniendo en cuenta, por ejemplo, que personajes como
Mario Quintana tiene la mitad de ese lapso agotado y muy pronto podrían ser parte de la
conducción de la Agencia: entendemos que el lapso no debiera ser inferior a los 5 años.
Asimismo la AGNET, contaría con una Comisión Técnica Consultiva que tendrá
fundamentalmente funciones de asesoramiento, evaluación y propuesta sobre la funciones
de la Agencia.
Esta comisión consultiva tendrá importantes funciones: nada menos que asesorar al
Directorio en todas aquellas cuestiones le sean requeridas; o en cuestiones de especial
relevancia, o proponiendo la evaluación de tecnologías de salud que considere pertinentes;
o incluso las estrategias más convenientes para la implementación de las medidas
adoptadas por la AGNET.
Estará integrada por once miembros permanentes, designados con carácter ad honorem por
el Ministerio de Salud; entre los cuales deberá haber un representante de la
Superintendencia de Servicios de Salud, un representante de las Obras y Servicios Sociales
provinciales que hubieren adherido al régimen, un representante del PAMI, dos
representantes de las obras sociales, un representante de la Defensoría del Pueblo de la
Nación; un representante de organizaciones de pacientes y usuarios; un representante de
las entidades de medicina prepaga, un representante de la ANMAT, un representante de
instituciones académicas y científicas; y un bioeticista; pudiéndose convocar
11
Agrupación de Abogados
[LA REFORMA DEL MIEDO 2] NORBERTO CENTENO
12
Agrupación de Abogados
[LA REFORMA DEL MIEDO 2] NORBERTO CENTENO
la entrega del certificado de calificación profesional por las distintas prácticas formativas
realizadas por el trabajador, al momento de la extinción del contrato de trabajo y al tiempo
de la entrega del certificado previsto en el artículo 80 de la LCT.
Por ello debemos tener presente que más allá de las estipulación, que respecto de la
Capacitación y Formación de trabajadores establezca el proyecto en análisis, este capítulo
de la LCT, no ha sido derogado, y permanece vigente como obligación del empleador
y requiere de puesta en valor para brindar los resultados que se pretenden.
El proyecto consagra en el Título I, la Capacitación Laboral Continua, estableciendo en su
artículo 2 inc. a) como Propósitos específicos, satisfacer el derecho a la capacitación laboral
continua de los trabajadores “con el fin de que puedan adaptarse con agilidad a los cambios
en los sistemas productivos y puedan establecer itinerarios laborales a lo largo de una vida
en progreso constante, conforme su iniciativa personal”
El concepto que constituye el punto de partida se inscribe en una lógica claramente de tenor
economicista, e individualista, en síntesis, emprendedurista. Es el trabajador quien debe
“adaptarse” y es su propia “iniciativa personal” la que le determinará el itinerario de
capacitación. Adaptación a los cambios, o tal como el ex ministro Bullrich sostuvo8
“crear argentinos que sean capaces de vivir en la incertidumbre y disfrutarla".
El inc. c) desnuda la finalidad real del proyecto, no sólo en lo atinente a la formación, sino
que sus definiciones claramente tienen como objetivo “contribuir al desarrollo económico y a
la satisfacción de las necesidades territoriales y sectoriales de la competitividad…”
8
En septiembre de 2016, Esteban Bullrich participó del panel "La Construcción del Capital Humano
para el Futuro" en el Foro de Inversiones y Negocios y sostuvo que "El problema es que nosotros
tenemos que educar a los niños y niñas del sistema educativo argentino para que hagan dos cosas:
O sean los que crean esos empleos, que le aportan al mundo esos empleos... o crear argentinos que
sean capaces de vivir en la incertidumbre y disfrutarla."
13
Agrupación de Abogados
[LA REFORMA DEL MIEDO 2] NORBERTO CENTENO
14
Agrupación de Abogados
[LA REFORMA DEL MIEDO 2] NORBERTO CENTENO
15
Agrupación de Abogados
[LA REFORMA DEL MIEDO 2] NORBERTO CENTENO
El proyecto tampoco fija límite a la cantidad de estudiantes que pueden ser alcanzados
por esta modalidad, como si lo determina de modo específico la Resolución Conjunta del
16
Agrupación de Abogados
[LA REFORMA DEL MIEDO 2] NORBERTO CENTENO
17
Agrupación de Abogados
[LA REFORMA DEL MIEDO 2] NORBERTO CENTENO
18
Agrupación de Abogados
[LA REFORMA DEL MIEDO 2] NORBERTO CENTENO
10
Cornaglia, Ricardo. Doctrina Laboral y Previsional. Errepar. Febrero del 2010, p. 114 y ss. Nº294.
19
Agrupación de Abogados
[LA REFORMA DEL MIEDO 2] NORBERTO CENTENO
20
Agrupación de Abogados
[LA REFORMA DEL MIEDO 2] NORBERTO CENTENO
Impunidad laboral.
El capítulo sobre regularización del trabajo clandestino está dirigido al empleo privado y
comienza con una exclusión inexcusable: el personal de casas particulares, precisamente
uno de los colectivos más perjudicados por la informalidad laboral y con mayores
inconvenientes para acceder a los beneficios de la seguridad social.
Consagra un autentica impunidad laboral al garantizar a los empleadores incumplidores
que regularicen las relaciones laborales clandestinas, postdatadas las fechas de ingreso o
subestimadas sus remuneraciones, garantizándoseles la extinción de las acciones penales
del régimen penal tributario y la liberación de las infracciones, multas y sanciones de
cualquier naturaleza correspondientes a dicha regularización, previstas en las leyes 11.683,
17.250, 22.161, artículo 32 de la Ley N° 24.557, y la Ley N° 25.212.
La amnistía también implicará la baja del REPSAL (Registro de empleadores con
sanciones laborales), resultando a toda luces elocuente la doble vara empleada por el
Gobierno, que por un lado invisibiliza a los empleadores incumplidores pero por el otro dicta
normas como la Resolución 760/2017 de la Superintendencia de Riesgos del Trabajo, que
crea un registro especial de trabajadores y abogados que hayan presentado o presenten
demandas de inconstitucionalidad de la ley 27.348 que reformó el sistema de riesgos del
trabajo. Se privilegia al incumplidor por sobre aquellos que actúan en el ejercicio
regular de un derecho.
Condona deudas por capital e intereses, multas y punitorios por falta de pago de las
21
Agrupación de Abogados
[LA REFORMA DEL MIEDO 2] NORBERTO CENTENO
12
Programa Nacional de Inclusión Previsional. En diciembre de 2004 se sancionó la Ley 25.994, de
jubilación anticipada y plan de facilidades de pago de la deuda previsional, y sus beneficios fueron
prorrogándose a través de sucesivos decretos.
13
Ley 24.013 (B.O. 17.12.1991)
22
Agrupación de Abogados
[LA REFORMA DEL MIEDO 2] NORBERTO CENTENO
corresponde que sea el trabajador el que se beneficie de las mismas, pues, tales
indemnizaciones no tienen carácter indemnizatorio sino punitivo (sic).
El texto actual establece una multa reducida (ya no indemnización), en favor del
trabajador equivalente a la cuarta parte del total de remuneraciones devengadas y no
registradas, en tanto que la reforma propone que la multa sea de la mitad del salario
mínimo vital y móvil por cada mes adeudado y su destino serían los organismos de la
seguridad social en una cuenta presuntamente destinada a fortalecer la sustentabilidad del
sistema.
Tal modificación implica una transferencia directa, de acreencias del trabajador que
es el damnificado directo del incumplimiento patronal, primero hacia el empleador,
que reduce el monto de la penalidad por incumplir, y segundo, hacia el Estado, que
por un lado libera al empleador de infracciones, multas y sanciones relativas a los
recursos de la seguridad social pero por otro se queda con la plata que antes
engrosaba el patrimonio del trabajador.
El desguace se completa con la derogación de dos indemnizaciones, lo que perjudica
directamente a los trabajadores: las del art. 15 LNE y la del art. 1° de la ley 25.323. La
primera de ellas, de capital importancia, porque protege al empleado frente al despido
represalia, que sucede cuando el trabajador exige la registración laboral y es despedido
como consecuencia directa de esa intimación (algo muy frecuente, porque el pedido de
registración es la antesala del despido). Por su lado, pretenden derogar la indemnización
prevista en el art. 1° de la ley 25.323, que habilitaba otra vía de reparación al trabajador por
el empleo no registrado, dado que éste podía utilizarla cuando no reuniera los requisitos
formales que si exige la ley nacional de empleo o cuando ya no esté vigente la relación
laboral.
La dinámica de aplicación concreta de estos artículos -de aprobarse la reforma-, se vuelve
incierta de ahora en más, dado que es bien sabido que el trabajador que reclama la
regularización se somete a un alto riesgo de ser despedido, que hasta ahora era de alguna
manera “compensado” con una reparación por el daño sufrido (arts. 8, 9 o 10 LNE) y era
cubierto frente al despido represalia (art. 15 LNE).
Ahora el trabajador asumiría un riesgo al intimar al patrón a la regularización, con el
agravante que, no sería reparado con una indemnización y si es despedido, no puede
alegar el despido represalia porque dicha figura se deroga.
De esta manera, el trabajador dejaría de “colaborar” en la persecución del
incumplidor, perdiendo todo incentivo, al tiempo que el Estado se retira de la
fiscalización y perdona deudas: un mal camino en la declamada lucha contra la
evasión en la seguridad social.
14
Entrevista radial del programa “radio con vos”, del 9 de enero de 2017.
23
Agrupación de Abogados
[LA REFORMA DEL MIEDO 2] NORBERTO CENTENO
despido arbitrario”.
Y ese ataque al precepto constitucional que encarna el proyecto de reforma no se
agota en la reducción de las indemnizaciones por despido, sino que va más lejos a
través de la creación de la figura del Fondo de Cese Laboral Sectorial.
El Proyecto de Ley Nº1381 lo incorpora en el mismo título que trata la regularización del
empleo no registrado, la lucha contra la evasión en la seguridad social y registración laboral,
es más, ni siquiera como un capítulo aparte, lo que no solo es sistémicamente inapropiado
sino que llama a confusión. Semejante esperpento bien pudo ser adosado a la modificación
del art. 245 LCT.
Este Fondo, sería una creación convencional de las partes signatarias de los
convenios colectivos, inferimos que de ámbito superior al de empresa, con el objeto de
asumir la cobertura en relación a las indemnizaciones por preaviso y despido sin
causa, como a las demás modalidades de extinción del vínculo laboral previstas en los
artículos 247 (extinción del contrato de trabajo por fuerza mayor o por falta o disminución
de trabajo), 248 (extinción del contrato de trabajo por muerte del trabajador), 249 (la
extinción del contrato de trabajo por muerte del empleador), 250 (extinción del contrato de
trabajo por vencimiento del plazo), 251 (extinción del contrato de trabajo por quiebra o
concurso del empleador), 252 (extinción del contrato de trabajo por jubilación del
trabajador), 253 (extinción del contrato de trabajo por reingreso del trabajador jubilado),
y 254 (extinción del contrato de trabajo por incapacidad e inhabilidad).
En los despidos con causa que estén controvertidos judicialmente, el instituto
administrador del fondo reservará los fondos nominados hasta tanto exista declaración
firme de la autoridad judicial competente respecto de la validez de la causal invocada.
Nada dice si con dicho fondo se podrá cubrir la indemnización por integración del
mes de despido.
Pero si propone que tales importes podrán ser utilizados para complementar sumas
que perciba el trabajador en razón de su jubilación ordinaria o por invalidez, por la
adhesión a un programa de retiro voluntario o de desvinculación anticipada del
empleador (sic). En esto últimos casos el trabajador podrá recibir en un solo pago,
solamente hasta el 50% (no todos) de los fondos que le corresponden.
También se pueden complementar tales fondos, con las sumas que perciba en la modalidad
de pago único derivado de las prestaciones por desempleo prevista en el art. 127 de la Ley
24.013.
En esta “confusión” entre modalidades de extinción del contrato de trabajo, el fondo
terminará naturalizando el cese laboral, alentando la rotación del personal,
difuminando las fronteras entre los distintos tipos de distracto, borrando la diferencia
entre lo licito y lo ilícito.
El Fondo de Cese Laboral Sectorial será administrado por un ente sin fines de lucro, de
conducción bipartita denominado “Instituto Administrador del Fondo de Cese Laboral
Sectorial de…(denominación de la actividad)”, y control por una sindicatura designada por el
Ministerio de Trabajo, cuyo estatuto constitutivo, organigrama, plan de acción y análisis de
sustentabilidad deberán ser presentados ante la cartera laboral al momento de la
homologación, todo ello para evaluar su viabilidad futura, teniendo en cuenta las
características socio-económicas del sector, el nivel de rotación de personal, el análisis
actuarial de las contingencias y del impacto de su cobertura.
La homologación del instrumento convencional deberá incluir la autorización para
iniciar sus actividades, sin perjuicio de lo cual, la autoridad laboral controlará su
funcionamiento, pudiendo disponer, en caso de detectarse graves irregularidades, la
24
Agrupación de Abogados
[LA REFORMA DEL MIEDO 2] NORBERTO CENTENO
intervención del mismo y/o la suspensión o cancelación de dicha autorización. Si nada dijera
al respecto el Convenio Colectivo, el Ministerio de Trabajo podrá designar un funcionario a
cargo de la disolución y liquidación del Instituto Administrador y de su Fondo, debiendo
adoptar las medidas pertinentes para la realización del activo, cancelación del pasivo y
distribución del remanente entre los aportantes.
El proyecto original de diciembre sostenía que la adhesión del empleador al régimen sería
voluntaria e irrevocable, nada dice al respecto el proyecto actual, con lo que se infiere que el
Fondo de Cese Sectorial será obligatorio para toda la actividad, es decir todo el
ámbito territorial y personal de aplicación del convenio colectivo de trabajo. En tal
sentido se establece un régimen sancionatorio para los empleadores incumplidores (art. 33
del proyecto).
El fondo se integrara por un aporte mensual obligatorio a cargo del empleador, el que se
establecerá sobre un porcentaje de la remuneración mensual que perciba el trabajador
en concepto de salario básico convencional y adicionales remunerativos y no remunerativos
previstas en la convención colectiva de trabajo de la actividad. Se incluyen para su cálculo
las sumas e incrementos generales, de carácter remunerativo y no remunerativo que pueda
disponer la autoridad pública.
El proyecto toma en cuenta rubros no remuneratorios, pero no toma en cuenta el
salario real del trabajador, si éste fuera superior al salario de convenio o de los
aumentos que fije el gobierno.
De esta forma el empleado que ganara por encima de los pisos legales o
convencionales, obtendría una compensación por despido inferior a la que percibe
actualmente.
Estos aportes integraran el patrimonio del fondo, el que también se conformará con el
producido de las inversiones que realice una vez garantizada la sustentabilidad del mismo; y
aquí esta una de las claves del sistema: la creación de un mercado de capitales con las
acreencias de los trabajadores.
La idea no es nueva, ya fue propuesta en los años noventa, tanto por el Fondo
Monetario Internacional como por el Banco Mundial15, quienes fieles a sus principios
que donde hay una oportunidad hay un negocio; sostenían que debía estimularse el
mercado de capitales a través de la creación de tres subsistemas del mercado de
seguros, que surgirían de la privatización del sistema previsional, de la cobertura por
accidentes y enfermedades de trabajo, y de las indemnizaciones por despido.
Los dos primeros fueron creados mediante las leyes 24.241 y 24.557, pero que quedó
en el tintero el tercer subsistema vinculado a las indemnizaciones por despido, ante la
incompatibilidad que presentaba tal propuesta con el mandato constitucional que
manda proteger frente al despido arbitrario.
Un avance en esa materia lo constituyo el art. 92 de la ley 24.592 – de pequeñas
empresas -, que habilitaba a los convenios colectivos de trabajo referidos a las pequeñas
empresas a modificar el régimen de extinción del contrato de trabajo, y a introducir cuentas
de capitalización individual. Si bien la práctica no se generalizó y tal articulo derogado, aún
se recuerda el único antecedente en ese sentido, el art. 50º del Convenio Colectivo de
Trabajo 277/96de la actividad plástica, firmado en este sentido, por el padre del actual
ministro de trabajo, Jorge Triaca.
Este modelo tuvo eco en el proyecto de reforma laboral del menemismo en septiembre de
15
Estimating the benefits of Labors Reform in Argentina, Resumen Ejecutivo, 1.996, Banco Mundial.
25
Agrupación de Abogados
[LA REFORMA DEL MIEDO 2] NORBERTO CENTENO
Bajo este título “adecuación normativa” se encuentran una serie de salvajes abrogaciones al
tejido protectorio previsto en la Ley de Contrato de Trabajo.
Así, entre sus fundamentos el proyecto establece que la modificación legislativa que
ensancha el principio de irrenunciabilidad de derecho introducida por Ley 26.574 del año
2009, ha provocado una rigidez impropia de la relación laboral, profundizando su
inseguridad jurídica, al contradecir el espíritu dinámico y transaccional inherente a todo
vínculo productivo y que para remediar lo ocurrido, se impulsa la derogación de esta
reforma, es decir, propone derogar la norma que impide a los trabajadores renunciar a
sus mejores derechos.
Respecto a la certificación del artículo 80 de la LCT, se propone un mecanismo acorde con
los tiempos actuales vía on line.
Además propone reducir las indemnizaciones por despido, a los efectos de superar
divergencias interpretativas respecto de los conceptos que integran la base salarial de
cálculo del artículo 245 de la LCT. Tal medida es escatológica: si de superar diferencias
interpretativas se trata, todo se resuelve afianzando una interpretación legal, pero en
favor de los trabajadores, no en su contra.
26
Agrupación de Abogados
[LA REFORMA DEL MIEDO 2] NORBERTO CENTENO
Esto se agudizaba en épocas de crisis y de alto desempleo, por ejemplo en los ´90 en que el
salario mínimo vital se congeló por 12 años en $ 200, o en que la negociación colectiva
salarial quedó obturada por el decreto 1334/9117. En ese escenario los salarios se fijaban
por “acuerdo” patrón/trabajador el que fijaba muy por encima de los valores legales o
convencionales. En ese contexto, el empleador no hacía más que proponer una rebaja
salarial que no afectara el mínimo vital o el convenio (ajustándose a la literalidad del art. 12
LCT, pero muy por debajo de lo que ellos mismos habían acordado). En términos reales
resignaban derechos, pero para la ley esta situación no era considerado una renuncia
de derechos.
Esa situación fue recogida por la jurisprudencia que fue subsanando los vacíos que dejaba
la ley, hasta que en el año 2009 por iniciativa del diputado Héctor Recalde18 se
modificó la ley y se introdujo la imposibilidad de renunciar válidamente a los mejores
derechos provenientes del contrato individual de trabajo.
El texto propuesto, luego de la intervención de la cúpula de la CGT en diciembre pasado,
tiene una novedad peligrosa, pues establece que cuando se celebren “acuerdos relativos a
modificaciones de elementos esenciales del contrato individual de trabajo, las partes
deberán solicitar a la Autoridad de Aplicación su homologación”. Ya de por sí la expresión
“acuerdos”, es un eufemismo, porque el asunto es simple, o el trabajador acepta la baja de
condiciones o se tiene que ir, el resto del cuadro lo cierre un desempleo creciente.
En este contexto empujan al trabajador a ir a un acuerdo, y el resto del trabajo lo hace el
Ministerio de Trabajo que homologa la renuncia de derechos. Con un dato adicional: a
partir de ese momento la cuestión haría cosa juzgada, lo que equivale a que no se
puede reclamar nada con posterioridad.
17
El decreto 1334/91 establecía como condición para homologar acuerdos salariales colectivos, que
lo mismos se ajustaran a un proporcional aumento de la productividad. El resultado fue la virtual
paralización de la negociación salarial colectiva durante 12 años. Estos dos instrumentos
constituyeron formidables herramientas en redistribución negativa del ingreso.
18
Ley N° 26.574 B.O. 29/12/2009
19
Dicha obligación de entregar tal certificado no surge del art. 80 LCT sino del art. 12, inc. g) de la ley
24.241.
27
Agrupación de Abogados
[LA REFORMA DEL MIEDO 2] NORBERTO CENTENO
finalmente mantiene la multa de tres sueldos en favor del trabajador, para el caso que
el empleador no hiciera entrega de los certificados y constancias aludidos.
Ahora bien, en el actual texto el empleador contará con 30 días corridos para cumplir
con la entrega de tal documentación a partir de la intimación del trabajador: toda una
eternidad si se piensa que el actual plazo es de 2 días hábiles y que el empleador debe
cumplir con dicha obligación sin condición alguna.
20
VIzzotti, Carlos c/ AMSA s/ Despido. CSJN, 3 de septiembre de 2004; Fallos 327:3677.
28
Agrupación de Abogados
[LA REFORMA DEL MIEDO 2] NORBERTO CENTENO
A modo de conclusión
La historia reciente nos recuerda que ninguna reforma de carácter regresivo como la que
propone el gobierno, genera el efecto que sostienen quienes la impulsan con entusiasmos
reiterados y cíclicos. Lejos de generar empleo, bajar los niveles de informalidad y
descender la litigiosidad, sus consecuencias serán instalar la precarización de las
relaciones laborales y promover el debilitamiento de las organizaciones sindicales.
Como analizamos a lo largo de este Documento, no hay nada nuevo entre sus aspectos
dispositivos, tampoco en la filosofía que la inspira, quizá lo nuevo es que este legitimada en
un consenso mediático, corporativo, y en donde los empresarios por primera vez atienden
sus intereses directamente desde la conducción misma del Estado.
Tal vez en el urgente debate parlamentario, los proyectos finalmente tengan modificaciones
que atenúen interpretaciones textuales, pero lo que a esta altura resulta inocultable es su
fuerte sesgo ideológico pro mercado.
Estos proyectos no pueden interpretarse al margen de un plan económico de transferencia
constante de recursos, del conjunto del Pueblo hacia los sectores más concentrados del
establishment, que se explica a través de la apertura indiscriminada de las importaciones, el
aliento a las inversiones de la timba financiera mediante la emisión permanente de bonos, la
depresión de la demanda agregada, el aumento de tarifas y la eliminación de subsidios con
un acelerado y alarmante proceso de endeudamiento externo.
Pero estas definiciones, tienen además un contexto signado por el aumento del
autoritarismo, el amedrentamiento, y el disciplinamiento de referentes sociales, sindicales y
políticos. Persecución política a dirigentes sociales opositores, dirigentes sindicales
estigmatizados y organizaciones sindicales intervenidas de la mano de la justicia penal.
Restricciones al derecho de huelga y a la negociación colectiva. Jueces laborales
denunciados en el Consejo de la Magistratura por el contenido de sus sentencias y
abogados de trabajadores peligrosamente puestos en la condición de “mafiosos”.
Este combo pretende pues, destruir los instrumentos de defensa de los derechos e
intereses de los trabajadores con el objetivo final de quebrar la correlación de fuerzas,
habilitar un profundo cambio cultural en las relaciones laborales y permitir una
victoria permanente en la transferencia de riquezas a favor de los poderes
económicos.
Es este programa político económico y cultural, lo que determina a nuestro colectivo a
sostener con toda convicción, que no existe reforma menos mala a la presente, a la vez
que cada reforma llamará a otras más profundas21. Cualquier propuesta de mejora, será
sólo un maquillaje que no ocultará el verdadero rostro devastador de la misma, aquello que
de modo magistral Rodolfo Walsh nombró como “la miseria planificada”.
Son los mismos intereses y las mismas filosofías inspiradoras aunque adornen y relaten
nuevas estrategias comunicacionales para presentarlas en sociedad. Los intereses son los
mismos y las consecuencias también. En fin, nada nuevo, la reforma nos colocará si no hay
drásticos cambios de modelo político y económico, en las puertas de otra debacle.
Antes de aquella producida en el año 2001; con la mirada puesta en la globalización y sus
efectos, Viviene Forrester ya sostuvo: “He aquí, pues, que la economía privada goza de una
libertad como nunca antes había tenido: esa libertad tan reclamada por ella y que se traduce
en desregulaciones legalizadas, en anarquía oficial. Libertad provista de todos los derechos,
de toda permisividad. Libertad desenfrenada cuya lógica satura una civilización que culmina
21
Ibídem nota 3.
29
Agrupación de Abogados
[LA REFORMA DEL MIEDO 2] NORBERTO CENTENO
22
Viviene Forrester “El Horror Económico”, pág. 35, Fondo de Cultura Económica - 1997
30